Desnutrición

4
Desnutrición Infantil. Hoy vamos a presentar el tema de desnutrición infantil. En una publicación de la UNICEF de 2006, expresa que todos los años nacen en el mundo más de 20 millones de niños y niñas con un peso inferior a los 5.5 libras, lo que equivale al 17% de todos los nacimientos del mundo en desarrollo, es decir una tasa que duplica el nivel de los países industrializados que es de 7%. Según el “Estado Mundial de la Infancia 2007” de UNICEF , uno de cada cuatro niños y niñas -alrededor de 146 millones- que representa el 27% de la población de menores de cinco años, tienen peso inferior al normal. Para los niños y niñas cuya situación alimentaria es deficiente, enfermedades comunes de la infancia como la diarrea y las infecciones respiratorias pueden ser fatales. En nuestra realidad, como la mayoría de los países de Latinoamérica, se rige por las impresionantes desigualdades socioeconómicas que, lógicamente, limitan la cultura de los pueblos. La pobreza creciente se traduce en hambruna y conlleva contaminación, enfermedades, miseria y, sobre todo, un profundo desinterés por solucionar los problemas. Estos factores determinan que muchas de las sociedades humanas sean cada vez más fácilmente dominadas por variados intereses, que pierdan su capacidad de adaptación, y que en los pueblos oprimidos por las guerras se promueva el hambre y esto lleva así a la existencia de individuos cada vez más débiles y enfermos. La desnutrición causa diferentes problemas de salud y enfermedades, algunas leves, otras crónicas y algunas muy graves, afectando el desarrollo y crecimiento normal, puede ocasionar retraso mental e intelectual y hasta la muerte. Los niños que sufrieron desnutrición por un largo tiempo padecen secuelas por el resto de su vida.

description

Investigación y entrevista sobre la desnutrición

Transcript of Desnutrición

Page 1: Desnutrición

Desnutrición Infantil.

Hoy vamos a presentar el tema de desnutrición infantil.

En una publicación de la UNICEF de 2006, expresa que todos los años nacen en el mundo más de 20 millones de niños y niñas con un peso inferior a los 5.5 libras, lo que equivale al 17% de todos los nacimientos del mundo en  desarrollo, es decir una tasa que duplica el nivel de los países industrializados que es de  7%.

Según el “Estado Mundial de la Infancia 2007” de UNICEF , uno de cada cuatro niños y niñas -alrededor de 146 millones-  que representa el 27% de la población de menores de cinco años,  tienen peso inferior al normal.  Para los niños y niñas cuya situación alimentaria es deficiente, enfermedades comunes de la infancia como la diarrea y las infecciones respiratorias pueden ser fatales.

En nuestra realidad, como la mayoría de los países de Latinoamérica, se rige por las impresionantes desigualdades socioeconómicas que, lógicamente, limitan la cultura de los pueblos. La pobreza creciente se traduce en hambruna y conlleva contaminación, enfermedades, miseria y, sobre todo, un profundo desinterés por solucionar los problemas.

Estos factores determinan que muchas de las sociedades humanas sean cada vez más fácilmente dominadas por variados intereses, que pierdan su capacidad de adaptación, y que en los pueblos oprimidos por las guerras se promueva el hambre y esto lleva así a la existencia de individuos cada vez más débiles y enfermos.

La desnutrición causa diferentes problemas de salud y enfermedades, algunas leves, otras crónicas y algunas muy graves, afectando el desarrollo y crecimiento normal, puede ocasionar retraso mental e intelectual y hasta la muerte. Los niños que sufrieron desnutrición por un largo tiempo padecen secuelas por el resto de su vida.

Cuando la desnutrición ocurre, no hay un buen aprovechamiento de los nutrientes, que son indispensables para un funcionamiento correcto del organismo y el mantenimiento de la salud. Aun cuando ingieran la dieta a la que están acostumbrados, si no incluyen los tres tipos de nutrientes que son carbohidratos, lípidos y proteínas, el deterioro de la salud es inevitable.

Ahora, presentaremos una entrevista que mi compañera Ilse realizó, a la profesora Gicela Jiménez Díaz, que imparte la materia Ciencias de la Salud en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan. (Entrevista).

Page 2: Desnutrición

Después de esta entrevista y haber mencionado las consecuencias de una mala nutrición, podemos decir que en la niñez y la adolescencia comer en suficiente cantidad no siempre es síntoma de que se está bien nutrido. La influencia de la cultura norteamericana en los hábitos alimentarios impacta, de manera directa, a la sociedad. La proliferación de franquicias de comida rápida constituye un serio riesgo para la salud de la población infantil y adolescente, que son las que mayormente las consume.

En el libro Ciencias de la Salud, Arcadio de la Cruz y Esther de la Cruz citan al filósofo Than Nicht Han que dice “El objetivo de comer es comer” por lo que no hay que olvidar que la alimentación debe ser un disfrute; de lo contrario no se obtendrá todos los beneficios de una buena nutrición. Es recomendable comer postres de vez en cuando, aunque en pequeñas porciones.

Aquí se debe citar que hay otros tipos de comida rápida que pueden ser saludables por no contener colesterol, o si lo tienen es en pequeñas cantidades: las ensaladas preparadas, aunque si a estas se les agrega aderezos con base de mayonesa, de poco sirven.

En Estados Unidos están preocupados por el sobrepeso de su población, pero no deberían olvidar que es resultado de su estilo alimentario: se come mucho, pero no se nutre, ni se ingiere lo adecuado.

Cuando una persona que no tiene los hábitos de una buena nutrición, en unos pocos años ya no podrá comer lo que quiera, porque estarán ocupados en seguir una dieta para tratar de vivir o tendrán enfermedades crónico-degenerativas.

Por todas estas razones, es importante consumir los alimentos adecuados dependiendo de la etapa de vida en la que te encuentras, en este caso, de desarrollo en la que se encuentran los infantes.

Page 3: Desnutrición

Fuentes.

De la Cruz Rodríguez, Arcadio. De la Cruz Pérez, María Esther. Ciencias de la Salud. Una aproximación vivencial. Ed. Mc Graw Hill. México. 2005

http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm

http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

♦En un principio UNICEF significaba United Nations International Children's Emergency Fund (en español, Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia). El nombre de este organismo cambio a Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children's Fund), pero se mantuvieron las siglas de UNICEF, ya que siempre fue conocido de esta manera.

http://edant.clarin.com/diario/2003/05/16/o-03002.htm

Profesora de Ciencias de la Salud, Gicela Jiménez Díaz.