Desnutrición

25
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Xalapa Desnutri ción Fisiopatología sistémica Dr. José Bernabé Ramírez Cabrera Equipo: Hernández Delgado Alejandra Hernández Palacios Andrea Rodríguez Bravo José

Transcript of Desnutrición

Page 1: Desnutrición

Universidad Veracruzana Facultad de MedicinaXalapa

Desnutrición

Fisiopatología sistémicaDr. José Bernabé Ramírez Cabrera

Equipo:• Hernández Delgado Alejandra• Hernández Palacios Andrea

• Rodríguez Bravo José Ramón

Xalapa, Veracruz 25/agosto/2016

Page 2: Desnutrición

• Regulación del equilibrio energético

• El equilibrio energético se refleja en el peso corporal.

Alimentación

Calorías en forma de hidratos de carbono, grasas y proteínas para las necesidades metabólicas diarias.

Aminoácidos y ácidos grasos para ser utilizados de forma estructural para la síntesis de proteínas y lípidos.

Vitaminas y minerales que funcionan como coenzimas u hormonas en vías metabólicas vitales.

Page 3: Desnutrición

Requerimientos nutricionales

Calorías Etapa de vida115 kcal/kg de peso Al nacimiento

105 kcal/kg de peso 1 año de edad

80 kcal/kg de peso Entre 1-10 años

45 kcal/kg de peso varones38 kcal/kg de peso mujeres

Adolescencia

300 kcal/día adicionales Embarazo

500 kcal/día adicionales Lactancia

Los requerimientos nutricionales son más altos durante el crecimiento.

Page 4: Desnutrición

Requerimientos energéticos

Carbohidratos50-60

25-30 Kcal por kg de peso corporal

Proteínas10-20%

entre 0.75 y 1.2 gr por kg de peso

Lípidos20-30%

Proteínas• Crecimiento• Mantenimiento• Síntesis de enzimas y

Ac.• Equilibrio• Trasporte de

nutrimentos Aminoácidos esenciales • Leucina • Isoleucina• Metionina• Fenilalanina• Treonina• Triptófano• Valina• Lisina• histidina

Grasas• Colesterol <300mg/día• Síntesis de hormonas• Metabolismo de vit.• Función nerviosa• Permeabilidad celular

Page 5: Desnutrición

Almacenamiento de energía

400Kcal

2000Kcal 100000Kcal

Page 6: Desnutrición

Fisiopatología de la desnutrición

Restricción energética y/o proteica

Aumento de las necesidadesCarencia de nutrientes

Muerte

Sí la restricción es moderada

Sí la restricción es severa

Adaptación No Puede existir adaptación

Modificación de patrones biológicos

Homeorresis

Movilización y gasto de energía

Degradación y síntesis de proteínas

Hematología y transporte de oxígeno

Función cardiovascular y renal

Sistema Inmunitario

Electrolitos

Función gastrointestinal:

SNC

Page 7: Desnutrición

En el ayuno se consumen las propias reservas En un hombre de unos 70 kg. y 1'70 m. de altura, las reservas de principios inmediatos son las siguientes:

Reservas en el organismo

Glucosa o H. de C.: 300 gr. (4 cal/gr.)= 1.200 Kcal. Duran unas 24 horasGrasa: 10 a 11 kg. (9 cal/gr.)= 100.000 Kcal.

Duran más de 40 días

Proteínas: 10'5 kg. (4 cal/gr.)= 45.000 Kcal. Apenas se consumen

La principal fuente de energía es la grasa. • Su valor calórico es de 9

cal./gr., por lo cual dura más y ocupa menos volumen.

• Se almacena sin retener agua.

Page 8: Desnutrición

Fases del ayuno

1) Consumo de glucosa (unas 1.200 calorías). Duración: 24

horas.

2)Consumo principal: grasa (100.000 calorías). Duración:

40 días. Estimulada por el hipotálamo, terminaciones

nerviosas, páncreas y suprarrenales. Consumo principal: ácidos grasas

3) Marca el límite del ayuno. Puede comenzar el consumo

de proteínas imprescindibles y comenzar la inedia aguda si no

se suprime el ayuno

Page 9: Desnutrición

Estado de ayuno

7g/hora de glucosa

2g/hora de glucosa

Hipoglucemia

Page 10: Desnutrición

Hipoglucemia

GH

ACHT

Cortisol

Catecolaminas

Respuesta contrarregulatoria

HipoglucemiaHipotálamo(Pituitaria)

ACTH (Hormona adrenocorticotrófica)

Hormona del crecimiento GH

(Pituitaria)

Cortisol Catecolamina

1

2 3

Glucagón4

Page 11: Desnutrición

HipoglucemiaCélulas alfa

del páncreas

Glucagón4

• Hormona del crecimiento

• Cortisol• Catecolaminas• Glucagón

Contrarrestan la actividad de la insulina

en todos los tejidos

Aumentan la hidrolisis de los triglicéridos

Page 12: Desnutrición

Tejido adiposo

Hipoglucemia

Insulina

> Lipasa adipolítica

TG

Ácidos grasos Glicerol

Salen a la circulación

Ácidos grasos: Provén energía en ausencia de glucosa

Glicerol: Producir glucosa por medio de la gluconeogénesis

Page 13: Desnutrición

Músculo

• Hormona del crecimiento

• Cortisol• Catecolaminas• Glucagón

Hormonas contrarreguladoras

Glucógeno

Glucosa 6p

El músculo es un tejido egoísta y carece de la enzima glucosa 6 fosfatasa, por lo que realiza la GLUCÓLISIS

Piruvato

Lactato

Circulación (Hacer

glucosa)

Sustratos gluconeogénicos:

1. Glicerol (T. adiposo)2. Lactato (Mísculo)3. Aminoácidos

(Músculo)

Los cuerpos cetónicos se producen después de quemar las grasas.

Ácidos grasos libres

B- Oxidación

Cuerpos cetónicos

Pt.

A.a

Page 14: Desnutrición

Hígado

Hormonas contrarreguladoras

Glucógeno

Glucosa 6p

Hígado tiene la enzima Glucosa 6P para exportarla, y exporta glucosa para mantener la glucemia.

Glucosa 6 fosfatasa

Glucosa

Hormonas contrarreguladoras

Gluconeogénesis

Sustratos gluconeogénicos:1. Glicerol (T. adiposo)2. Lactato (Mísculo)3. Aminoácidos

(Músculo)

Glucosa 6p

AGL(T. adiposo)

B- Oxidación

Acetil CoA

El acetil coA no puede entrar al ciclo de Krebs

Cuerpos cetónicos Glucosa

1

3 2

Page 15: Desnutrición

consumo inadecuado mala calidad de los

alimentosFormas primarias

países en desarrollo

Desnutrición(Etiología)

metabolismo o absorción.

Formas secundarias

enfermedadescrónicas o agudas

desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes y la energía y la demanda del cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento, mantenimiento y funciones específicas

Desnutrición

Page 16: Desnutrición

Clasificación por su tiempo de evolución

Agudo: donde observamos déficit

en peso sin deterioro de talla

Crónico: manifiestan en forma evidente déficit en talla Crónicos

reagudizados: son niños con deterioro en talla en donde

además se observa una pérdida de

peso importante.

Page 17: Desnutrición

Desnutrición proteínico-calórica

Marasmo

Disminución duradera de la ingesta de elementos

calóricos y proteínicos con inflamación sistémica o sin

ella

Kwashiorkor

Disminución aguda de la ingesta de elementos

proteínicos con inflamación sistémica sustancial

Kwashiorkor marasmático

Clasificación clínica: la suma de signos específicos pueden encuadrar la desnutrición de la siguiente manera:

Page 18: Desnutrición

Diferencias entre marasmo y Kwashiorkor

Page 19: Desnutrición

Carencia calórica-proteica

Bajo peso/talla

Manifestaciones clínicas:

Emaciación: con un peso corporal menor del 60% de la media o menor del 70 % del

peso ideal para la altura y reservas de

grasa corporal agotadas

Cabeza de apariencia

grande

Edema ausente

Piel seca y delgada

Pelo fino, ralo y se arranca con

facilidad

Apatía y debilidad

Bradicardia y hipotermia

(malnutrición grave)

Perdida de TCS y masa magra

Marasmo

Page 20: Desnutrición

Marasmo

Page 21: Desnutrición
Page 22: Desnutrición

Kwashiorkor

Page 23: Desnutrición

Kwashiorkor

Page 24: Desnutrición

Frecuentemente por estrés catabólico superpuesto al marasmo preexistente.Pérdida de tejido adiposo y muscular.Disminución de los niveles de proteínas viscerales.

Kwashiorkor marasmático

Page 25: Desnutrición

Bibliografía:

Kasper, D; Fauci, A; Hauser,S; Longo, D¸ Loscalzo, J (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. Madrid: Graw-hill interamericana editores, s.a. de c.v.

Guyton , Hall. (2011). Tratado de fisiología médica. 11° edición. Madrid: Elsevier.

Grossman, S; Porth, C. (2014). Porth fisiopatología alteraciones de la salud y conceptos básicos, 9e. Barcelona: Wolters Kiuwer.

Long-Lasting Effects of Undernutrition encontrado en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3137999/