Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

39
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 2009 Determinación de cambios electrocardiográficos, presión arterial Determinación de cambios electrocardiográficos, presión arterial media, diastólica, sistólica y venosa central en equinos adultos media, diastólica, sistólica y venosa central en equinos adultos causados por dos protocolos anestésicos causados por dos protocolos anestésicos Luz Andrea Hurtado Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá Luis Anderson Sua Villamil Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Large or Food Animal and Equine Medicine Commons Citación recomendada Citación recomendada Hurtado Rodríguez, L. A., & Sua Villamil, L. A. (2009). Determinación de cambios electrocardiográficos, presión arterial media, diastólica, sistólica y venosa central en equinos adultos causados por dos protocolos anestésicos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/308 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Page 1: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2009

Determinación de cambios electrocardiográficos, presión arterial Determinación de cambios electrocardiográficos, presión arterial

media, diastólica, sistólica y venosa central en equinos adultos media, diastólica, sistólica y venosa central en equinos adultos

causados por dos protocolos anestésicos causados por dos protocolos anestésicos

Luz Andrea Hurtado Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá

Luis Anderson Sua Villamil Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Large or Food Animal and Equine Medicine Commons

Citación recomendada Citación recomendada Hurtado Rodríguez, L. A., & Sua Villamil, L. A. (2009). Determinación de cambios electrocardiográficos, presión arterial media, diastólica, sistólica y venosa central en equinos adultos causados por dos protocolos anestésicos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/308

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

DERTERMINACION DE CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS, PRESIÓN ARTERIAL MEDIA, DIASTÓLICA, SISTÓLICA Y VENOSA CENTRAL EN

EQUINOS ADULTOS CAUSADOS POR DOS PROTOCOLOS ANESTESICOS.

 

Luz Andrea Hurtado Rodríguez. Luis Anderson Sua Villamil.   

INTRODUCCIÓN.

El caballo es una de las especies más desafiantes para anestesiar por sus

características anatómicas, lo cual lo hace más susceptible para presentar

mayores complicaciones antes, durante y después de la anestesia. Para nombrar

algunas de ellas, su peso varía entre 300 – 800 Kg, tamaño de 1.40 a 1.80m,

temperamento en sementales o razas nerviosas y conformación de grandes

masas musculares, largo del cuello y de la cavidad oral, amplitud torácica con

respecto al tamaño de los pulmones, peso visceral, los caballos adultos presentan,

entre otras, situaciones críticas en el periodo peri- anestésico; por ejemplo, mayor

riesgo de sufrir hipoventilación-apnea-hipoxemia, hipotensión arterial,

hipoperfusión, síndrome de miopatía-neuropatía, hipertermia maligna, arritmias

cardiacas, obstrucción aguda de las vías aéreas, excitación, dolor, cólico, ceguera

temporal; como consecuencia de esto último, en caballos adultos el manejo

anestésico debe ser diferente al de otras especies para lograr un procedimiento

seguro. En casi todos los pacientes (en particular los más pesados) el resultado

es, independientemente de la combinación anestésica utilizada, hipoxemia e

hipercapnia variables, de acuerdo con un gran número de factores como: Tipo de

sedantes, anestésicos, dosis, estado de salud del caballo, tiempo de decúbito, tipo

de cirugía y uso de fármacos transoperatorios.

Cada vez que se lleva a cabo un procedimiento anestésico a un equino, se debe

considerar como un evento único en el cual es necesario un estricto seguimiento

de la respuesta del paciente a la combinación de los anestésicos. Para que el

Page 3: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

veterinario tenga un juicio fundamentado, se requiere conocer los aspectos

farmacológicos básicos de las combinaciones anestésicas, así como información

actualizada que se está generando al respecto.

Los Médicos Veterinarios que se dedican a la cirugía en equinos, pero

especialmente a la anestesia de estos animales, deben conocer muy bien los

efectos relacionados con los medicamentos utilizados para inducir y mantener una

anestesia efectiva y eficiente durante todo el acto quirúrgico.

Dado que en condiciones de campo difícilmente se cuenta con los elementos

necesarios para realizar un monitoreo constante del paciente, es necesario que el

médico conozca de antemano protocolos que produzcan cambios mínimos en las

constantes fisiológicas del paciente y que a la vez ofrezcan una rápida y segura

recuperación, lo cual evita postoperatorios prolongados que exigen cuidado,

equipos e instalaciones; los cuales son de difícil acceso en condiciones de campo.

Los medicamentos que se usan generalmente en anestesia, tienen efectos en su

mayoría no deseables sobre varios sistemas, pero quizá uno de los más

importantes es el sistema cardiovascular, el cual se encuentra muy relacionado

con la homeostasis del paciente durante la cirugía; es aquí donde el conocimiento

del estado pre-quirúrgico del paciente debe correlacionarse con los posibles

efectos adversos de los medicamentos utilizados en la anestesia y que

contribuyan al deterioro del paciente como por ejemplo, bradicardia, taquicardia,

fibrilaciones, hipotensión, hipertensión y arritmias.

El desarrollo de nuevos y mejores fármacos así como de equipo y técnicas de

seguimiento, han disminuido notablemente el riesgo que representa para el

paciente, ahora la anestesia general se hace con un margen de seguridad muy

alto.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que lo anterior no implica que los

cuidados y el monitoreo del paciente no sean necesarios.

Page 4: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Lo anterior justifica la realización de un trabajo de investigación que compare dos

protocolos anestésicos para pacientes equinos adultos por medio de la medición

de cambios electrocardiográficos, presión arterial media, presión arterial sistólica,

presión arterial diastólica, presión venosa central y frecuencia respiratoria con el

objetivo de determinar cuál protocolo presenta menos efectos cardiovasculares y

respiratorios durante el proceso anestésico y la recuperación del paciente.

   RESUMEN.

El objetivo del presente proyecto de investigación fue evaluar dos protocolos

anestésicos que son utilizados para intervenciones en equinos adultos, con el fin

de establecer los efectos cardiovasculares asociados a los fármacos anestésicos

enmarcados dentro de dichos protocolos, dando de esta forma una herramienta

adicional al médico veterinario para que pueda determinar el mejor procedimiento

a seguir con mayor margen de seguridad. Para esto, se identificaron los

cambios cardiovasculares causados por los protocolos anestésicos en pacientes

equinos adultos, por medio de la electrocardiografía y la medición de Presión

Venosa Central (PVC), Presión Arterial Sistólica (PAS), Presión arterial Diastólica

(PAD) y el cálculo matemático de la Presión Arterial Media (PAM), determinando

cual puede ser el protocolo con menos efectos adversos.

Para tal propósito fueron tomados diez animales criollos provenientes de cinco

fincas ubicadas en el Municipio de Fómeque Cundinamarca con una altitud: 1895

msnm, Clima: 19°c (Las fincas estaban ubicadas a 2500 msnm y una temperatura

promedio de 9°c). Estas fincas son aledañas y tienen similares condiciones en

cuanto a forrajes, características del agua, y humedad relativa del ambiente.

De cada una de las fincas fueron tomados dos ejemplares equinos sanos (uno

para cada protocolo) de raza criolla, adultos, de peso promedio 350 Kg. A cada

paciente se le efectuo un examen clínico previo al uso del protocolo anestésico,

Page 5: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

comprobando su buen estado de salud luego se registro de frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria, Presión arterial diastólica y sistólica, presión venosa

central y la toma de electrocardiograma, antes, durante y después del

procedimiento anestésico de la siguiente manera:

Frecuencia Cardiaca y Frecuencia Respiratoria:

• Antes de la pre-medicación

• Cada cinco minutos hasta la recuperación

Presión Venosa Central, Presión Arterial Sistólica, Presión Arterial Diastólica y

Electrocardiograma

• Antes del procedimiento anestésico.

• Durante la inducción

• Mantenimiento

• Recuperación

Durante los procedimientos anestésicos se hizo la recolección de los datos, estos

fueron organizaron en tablas, y se les realizo estadística descriptiva, se aplicó el

análisis de varianza para cada una de las variables y finalmente se efectuó una

prueba de t-student a dos colas para dos muestras independientes, para evaluar

las diferencias entre las medias del protocolo 1 y el protocolo 2

 

Page 6: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

ABSTRACT

The objective of this research project was to evaluate two anesthetic protocols that

are used for interventions in horses adults, to establish the cardiovascular effects

associated to anesthetic drugs within of these protocols, giving this way an

additional tool for the veterinarian that can determine the best procedure to follow

with more margin of safety. For this, we identified the cardiovascular changes

caused by the anesthetic protocol in adult patients horses, by means of

electrocardiography and measurement of venous pressure Central (VPC), systolic

blood pressure (SBP), Diastolic blood pressure (DBP) and the mathematical

calculation of the mean arterial pressure (MAP), determining which may be the

protocol with less adverse effects.

For this purpose were taken ten animals creole from five farms located in Fomeque

a municipality of Cundinamarca with a elevation: 1895 meters above sea level,

Climate: 19°C (The farms were located at 2500 meters above sea level and an

average temperature of 9°C). These farms are adjacent and have similar

conditions in terms of fodder, water characteristics, and relative humidity of the

atmosphere.

Each of the farms were taken two horses healthy (one for each protocol) Creole

race, adults, of average weight 350Kg. To each patient had a clinical examination

prior to use anesthetic protocol, proving their good health, then registration of their

heart rate, respiratory rate, pressure systolic and diastolic, central venous pressure

and taking electrocardiogram, before, during and after the anesthetic procedure as

follows:

Heart rate and respiratory rate

• Before the pre-medication

• Every five minutes until recovery

Page 7: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Central venous pressure, systolic blood pressure, diastolic blood pressure and

Electrocardiogram

• Before the anesthetic procedure.

• During induction

• Maintenance

• Recovery

During the anesthetic procedure was performed the data collection, these were

organized in tables, and performed statistical descriptive, we applied analysis of

variance for each of the variables and finally conducted a t-student test for two-

tailed for two independent samples to evaluate differences between average

protocol 1 and protocol 2.

PALABRAS CLAVE: Cambios Electrocardiograficos, Presión Arterial Media,

Diastólica, Sistólica, Venosa Central, Equinos adultos.

Page 8: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

MATERIAL, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

Procedimientos previos a la anestesia

Los animales que se utilizaron para desarrollar el proyecto de investigación se

evaluaron por medio de un examen clínico, se retiraron las herraduras de cada

uno de ellos; luego se sometieron a un ayuno de alimento de doce horas y uno de

agua dos horas antes de empezar el procedimiento anestésico, posteriormente se

realizó la adecuada canulación del animal en la vena yugular fijado por medio de

puntos de sutura para la administración de los medicamentos que requerían la vía

intravenosa y la medición de la PVC por medio de la escala graduada y el equipo

de fluidos.

Canulación de la vena yugular en un equino.

A. B.

Page 9: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

La medición de las constantes para el adecuado monitoreo de los pacientes se

realizó de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla de monitoreo para los pacientes equinos sometidos a anestesia general; protocolos 1 y 2. Paciente: XXXXXXXXX Protocolo: 1

TIEMPO

FC FR PVC PAM PAS PAD

minutos MOMENTO lat/min resp/min cm de H�O

mmHg mmHg mmHg

ELECTROCARDIOGRAMA

INICIAL X X X X X X Toma electrocardiograma

0 X X

5 X X

10

MEDICACION PREANESTESICA

X X

15

INDUCCIÓN X X X X X X Toma electrocardiograma

20

MEDICACIÓN DE MANTENIMIENTO

X X

25

MANTENIMIENTO X X X X X X Toma electrocardiograma

30 X X

35 INICIO

RECUPERACION X X

40

RECUPERACIÓN X X X X X X Toma electrocardiograma

En los eventos: inicial, inducción, mantenimiento y recuperación; se tomaron

electrocardiogramas junto con la medición de Presión Arterial Media (PAM),

Presión arterial Diastólica (PAD), Presión Arterial Sistólica (PAS), Presión Venosa

Central (PVC), las frecuencias Cardiaca y respiratoria, fueron medidas antes de

iniciar el protocolo anestésico, luego se volvieron a tomar cada cinco minutos

hasta la recuperación del paciente. La duración de la anestesia se estableció en

un tiempo de cuarenta minutos. Los animales fueron llevados a sus sitios de

Page 10: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

alojamiento con comida y agua a disposición en donde se observaron durante seis

horas asegurando la recuperación completa del animal.

MONITORIZACIÓN BÁSICA EN CONDICIONES DE CAMPO. El procedimiento de monitorización básica en campo consistió en la observación

permanente del patrón respiratorio, palpación regular del pulso para comprobar su

calidad, regularidad y frecuencia, se evaluó también el color de las membranas

mucosas.

La profundidad de la anestesia fue monitorizada mediante la observación de la

posición del ojo, la respuesta al reflejo palpebral y corneal, grado de relajación

muscular y ausencia de movimiento ante un estímulo doloroso.

MONITOREO DE FRECUENCIA CARDIACA.

Consistió en escuchar los sonidos producidos por el cierre de las válvulas del

corazón, este órgano se auscultó ubicando el fonendoscopio por atrás del codo,

del tercer al quinto espacio intercostal del lado izquierdo. Las pulsaciones se

contaron durante un minuto, obteniendo como resultado el número de

pulsaciones/minuto.

MONITOREO DE FRECUENCIA RESPIRATORIA.

Se obtuvo mediante la visualización de los movimientos de la caja torácica y la

percepción con el dorso de la mano al entrar y salir el aire a través de los ollares

durante un minuto. Los dos movimientos (inspiración y espiración) se contaron

como una respiración.

Page 11: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

MONITOREO DE PRESIÓN ARTERIAL.

Las presiones se tomaron de manera no invasiva con un baumanómetro

(tensiómetro) digital marca Braun Vital Scan Plus BP 1650 el cual se ubicó en la

base de la cola de los pacientes equinos en la arteria coccígea media. Este

tensiómetro cuenta con un sistema automático de inflado y desinflado del

manguito. El aparato realiza la medición automática, representando en el visor

digital el valor de la presión sistólica y diastólica.

Durante el registro la cola se mantuvo horizontal con relación al suelo; ésta y el

paciente debieron mantenerse en la medida de lo posible, libres de movimiento.

Una vez colocado el manguito y ajustado como corresponde se encendió el equipo

y se esperó hasta que el visor mostrara el número 0, que indicaba que estaba listo

para el registro.

Se pulsó el botón de inflado y a partir de este momento el procedimiento fue

automático.

Contar con los valores normales de referencia fue un requisito necesario para

poder, a partir de los mismos, considerar sus variaciones como indicadores de

enfermedad.

Ubicación del tensiómetro en el equino en la base de la cola. Arteria coccígea media. A. B.

Page 12: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Presión Arterial Media:

Se obtuvo mediante la suma de la Presión Arterial Sistólica más la Presión Arterial

Diastólica más la Presión Arterial Diastólica, todo esto dividido entre tres.

La fórmula es la siguiente:

PAM= PAS + PAD + PAD

3

Presión Venosa Central:

Fue tomada de manera invasiva cateterizando la vena yugular.

El procedimiento consistió en hacer una medición en centímetros de agua de la

presión existente en el vaso sanguíneo. Se requirió de un catéter previamente

colocado en la vena yugular, solución salina fisiológica de 500 ml, sistema de

suero, llave de tres vías y escala graduada.

Page 13: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Previo lavado de manos y embrocado de la zona yugular, se procedió a cateterizar

y comprobar la permeabilidad de la vía. Se conectó el sistema de presión venosa

central a la solución salina y se purgó cuidadosamente el sistema evitando la

presencia de burbujas. Posteriormente se localizó y marcó el punto cero del

paciente y se ubicó la escala graduada a nivel del corazón, se giró la llave de tres

vías de modo que la columna graduada se llenara de solución salina fisiológica

hasta 15 ó 20 centímetros. Se giró nuevamente la llave de tres vías, de modo que

la columna quedara comunicada con el catéter del paciente aislando el suero.

Luego se esperó que la columna de líquido en la escala graduada descendiera

hasta el momento que oscilara ligeramente y detuviera su descenso.

Este valor es el que se registró como Presión Venosa Central. Realizada la

lectura, se cerró la comunicación con la columna y se conectó al catéter con el

sistema de goteo.

Medición de la presión venosa central con sistema de suero, escala graduada y llave de tres vías.

Page 14: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

ELECTROCARDIOGRAMA

Los electrocardiogramas de los pacientes utilizados en el presente proyecto,

fueron tomados con un electrocardiógrafo Cardio Care 1000 de 12 canales,

regulación automática de la línea isoeléctrica, posición, filtración digital y disturbios

musculares, utilizando un modelo de derivación: Base - Ápice en Y. Se utilizó

papel térmico para el registro de los electrocardiogramas.

Figura. Puntos de colocación de derivaciones para obtener un electrocardiograma

base-ápex en el caballo. El electrodo de la mano izquierda LA se coloca en el

sexto espacio intercostal en el lado izquierdo del tórax, en una línea paralela a la

altura de la punta del codo. El electrodo de la mano derecha RA se coloca en la

parte más alta de la espina escapular derecha (ORSINI y Col., 2000).

A. Los círculos negros representan los puntos de fijación para los electrodos.

Punto para colocar el electrodo en el lado derecho del paciente para obtener un

electrocardiograma base ápex, utilizando los electrodos de la derivación I. RA,

mano derecha; RL pie derecho (ORSINI y Col., 2000).

Page 15: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

B. Punto para colocar el electrodo en el lado izquierdo del paciente para obtener

un electrocardiograma base ápex utilizando los electrodos de la derivación I. LA

mano izquierda (ORSINI y Col., 2000).

Procedimientos Anestésicos. Se utilizaron dos (2) protocolos anestésicos, los cuales incluyen medicación

preanestésica, medicamentos opioides, inductores y para el mantenimiento

logando una anestesia de tipo balanceado en los dos protocolos descritos en las

siguientes tablas.

Descripción del principio activo, dosis, vía de administración y nombre comercial de los medicamentos utilizados en los Protocolos 1 y 2

PROTOCOLO 1

PRINCIPIO ACTIVO DOSIS VÍA NOMBRE

COMERCIAL

Midazolam

0.02 mg/Kg Intravenosa

Dormicun ® AMPOLLA 50 mg/10 mL

Medicamentos Pre - anestésicos

Guayacolato de Glicerilo

55 mg/Kg Intravenosa Guayacolato® 5%

Medicamentos Opioides Morfina 0.6 mg/Kg Intravenosa

MORFINA® 30Mg/ml 3%

Medicamentos Inductores Propofol 1mg/Kg Intravenosa

OLEO-LAX® 10Mg /ml AMPOLLA 20ml

Medicamentos de Mantenimiento Propofol 1 mg/Kg Intravenosa

OLEO-LAX® 10Mg /ml AMPOLLA 20ml

Page 16: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

PROTOCOLO 2

PRINCIPIO ACTIVO DOSIS VÍA NOMBRE

COMERCIAL Medicamentos Pre - anestésicos

Guayacolato de Glicerilo

55 mg/Kg Intravenosa Guayacolato® 5%

Medicamentos Opioides Fentanilo 0.01 mg/Kg Intravenosa

NAFLUVENT® 250 microg / 5ml ampolla 5ml

Medicamentos Inductores Tiletamina + Zolacepam

1.1 mg/ Kg Intravenosa Zoletil ®

Medicamentos de Mantenimiento

Tiletamina + Zolacepam

1.1 mg/ Kg Intravenosa Zoletil ®

Los equinos seleccionados, fueron llevados al lugar escogido para realizar la

anestesia teniendo en cuenta que este sitio no representaba riesgo para los

animales durante la cateterización, derribo, decúbito y reincorporación. Este sitio

contaba con un prado de Kikuyo de altura considerable para la amortiguación del

peso del animal y un área adecuada que permitiera un amplio margen de

movimiento de los operarios y el animal. El terreno fue cubierto con polisombra

negra y plástico para evitar la luz solar directa en los ojos de los equinos y

favorecer de la lluvia.

El manejo de los equinos hasta la inducción se asignó a los propietarios de los

mismos para reducir las condiciones de estrés y disminuir reacciones no

deseables como coces, mordiscos etc. que como consecuencia alteran las

constantes objeto del estudio, así como el efecto de los medicamentos y la

ubicación de los electrodos para el primer electrocardiograma.

En el momento de la recuperación se facilitó la reincorporación de los equinos con

un apoyo físico por medio del direccionamiento de la cabeza a través de una soga

y cuando recuperaron su capacidad motora se trasladaron a un potrero donde

disponían de pasto Kikuyo a voluntad.

Page 17: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En la variable frecuencia cardiaca (FC), no existieron evidencias suficientes para

rechazar la hipótesis de igualdad (P < 0.01) de las medias de (FC) entre protocolo

1 y protocolo 2, en la etapa inicial, inducción y recuperación. A excepción de la

etapa de mantenimiento en donde se presentaron diferencias significativas entre

los promedios estadísticos de los protocolos 1 y 2, con un (P < 0,0017)

Los datos de (FC) reportados por (CORREDOR y Col 2005) estuvieron en un

rango entre 34,36 a 55,86 L/min. De acuerdo a lo anterior, pudimos analizar que el

PROTOCOLO1 en todos los tiempos, mantuvo la (FC) dentro de estos rangos

presentando mínimas variaciones durante el proceso anestésico. El PROTOCOLO

2 en la fase inicial y de inducción se comportó de una forma similar al

PROTOCOLO 1 manteniendo los valores dentro del rango normal.

El protocolo 1 presentó un aumento en el promedio del grupo de (39 l/min)

inducido por los efectos cardíacos del propofol, en tanto que el protocolo 2

presentó una disminución en el promedio estadístico hasta (30 l/min) mucho más

marcada y fuera del límite inferior del rango aceptado como normal (34,36 a 55,86

L/min), esta disminución es debida a la medicación anestésica de tiletamina más

zolacepam la cual produce un efecto depresor en el sistema cardiovascular. Al

transcurrir el tiempo los valores de frecuencia cardiaca retornaron a un punto

similar al inicial. Cabe anotar, que esta disminución (con respecto al valor mínimo

normal) en aproximadamente cuatro latidos por minuto no representó ningún

riesgo para el paciente durante el proceso anestésico.

La frecuencia cardiaca en caballos adultos anestesiados debe estar comprendida

en el rango entre 25-50 L/min, por debajo de 25 L/min se considera bradicardia,

mientras que por encima de 50 L/min., se valora como taquicardia. El plano

Page 18: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

anestésico en un caballo en que la (FC) disminuye de 25 L/min es inapropiado.

(TAYLOR y Col., 1999).

Todos los equinos incluidos en el presente estudio presentaron valores de (FC)

que no implican eventos bradicárdicos o taquicárdicos durante el plano anestésico

según los datos referenciados en el párrafo anterior.

Gráfico. Promedios estadísticos de frecuencia cardiaca de 5 equinos

anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el protocolo 2, en los momentos inicial,

inducción, mantenimiento y recuperación.

Page 19: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

La frecuencia respiratoria (FR), no presentó diferencias significativas entre las

medias de los dos protocolos utilizados a través de todas las etapas del proceso

anestésico.

Según (Domínguez y Col 2002), los valores normales de (FR) en equinos adultos

saludables es de 6-20 resp/min. El estudio mostró que en los dos protocolos los

valores están dentro del rango mencionado anteriormente, por lo cual se interpretó

que los dos protocolos tienen efectos mínimos sobre el sistema respiratorio. Los

dos protocolos mostraron una tendencia similar entre sí a través del tiempo.

Entre el momento inicial hasta el mantenimiento, se evidenció una caída de la

(FR). Se interpretó que fue ocasionada por el decúbito, ya que los medicamentos

utilizados en los dos protocolos tienen efectos mínimos sobre esta variable, a

pesar de que en el PROTOCOLO 2 los valores disminuyeron a 10

respiraciones/minuto durante el mantenimiento, no representa un cambio

importante con respecto al comportamiento del PROTOCOLO 1.

Gráfico. Promedios estadísticos de frecuencia respiratoria de 5 equinos

anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el protocolo 2, en los momentos inicial,

inducción, mantenimiento y recuperación.

Page 20: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

La presión venosa central (PVC) no mostró diferencias estadísticas significativas

entre los promedios de los protocolos 1 y 2 a través del tiempo de anestesia,

tampoco la interacción con el tiempo, como se observó al realizar el análisis de

varianza respectivo.

En cuanto a la (PVC), el estudio mostró que los dos protocolos que se usaron

mantuvieron una misma tendencia a través del tiempo de anestesia. Ninguno de

los valores de los dos protocolos se salió del rango de: 20 a 30 cm de H2O

considerado normal (BOFI 2007). El aumento de los valores se presentó por los

cambios en la presión intratorácica producida por el decúbito durante el tiempo en

que los pacientes permanecieron en el procedimiento anestésico. Cuando

aumenta la presión en el tórax, aumenta la (PVC) y esto puede asociarse a una

reducción en la presión del llenado transmural del volumen del ventrículo

(precarga), y del retorno venoso. (PARRA, 1995.)

Gráfico. Promedios estadísticos de presión venosa central de 5 equinos

anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el protocolo 2, en los momentos inicial,

inducción, mantenimiento y recuperación.

 

Page 21: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

No se encontraron diferencias significativas de presión arterial media (PAM) entre los promedios estadísticos de los protocolos 1 y 2, desde el tiempo inicial

hasta la recuperación de la variable (PAM).

Fue notable la diferencia en el promedio estadístico del momento inicial hasta la

recuperación entre los protocolos 1 y 2. Según los rangos 75-100 mm Hg

considerado normal por (DOMINGUEZ y Col 2002). Los promedios estadísticos de

los pacientes del protocolo 2 siempre se salieron de los rangos citados,

posiblemente debido a una vasoconstricción periférica provocada por el frio y la

lluvia en el momento del estudio de los caballos que hicieron parte del protocolo 2.

Se observó un aumento continuo de la (PAM) partiendo del momento inicial hasta

el tiempo de mantenimiento en los dos protocolos. Según (THURMON y Col

1995), cuando se administran por vía intravenosa los agonistas opiáceos inducen

los siguientes efectos, la presión arterial media y la resistencia vascular aumentan

y permanecen así unos 60 minutos, aún cuando la (FC) retorne a los valores

normales. La presión arterial pulmonar no resulta significativamente afectada. En

el equino, lo anterior se debe al efecto excitatorio de los opiáceos sobre el sistema

nervioso central.

Los efectos sobre la presión arterial media producidos por los medicamentos

utilizados en la inducción y mantenimiento de los dos protocolos son mínimos.

La presión arterial media no debe descender de niveles de 75 mm Hg, pues por

debajo de esta presión habrá hipoperfusión tisular y riesgo de miopatía.

(DOMINGUEZ y Col 2002.)

Page 22: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Gráfico. Promedios estadísticos de presión arterial media de 5 equinos

anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el protocolo 2, en los momentos inicial,

inducción, mantenimiento y recuperación.

 

Page 23: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

No se encontraron evidencias suficientes para rechazar la hipótesis de igualdad en

los promedios de Presión Arterial Diastólica (PAD), entre el protocolo 1 y 2 a

través de todas la etapas.

Tomando como referencia los valores normales reportados por (BOFFI 2007) los

cuales se encuentran entre 84 a 112 mm Hg, se evidenciaron cambios mínimos en

los valores de (PAD) en todos los momentos del procedimiento anestésico y se

mantuvo la misma tendencia en los dos protocolos.

Gráfico. Promedios estadísticos de presión arterial diastólica de 5 equinos

anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el protocolo 2, en los momentos inicial,

inducción, mantenimiento y recuperación.

 

Page 24: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

La presión arterial sistólica (PAS), no presentó variaciones significativas entre

los promedios de los protocolos y tampoco al transcurrir del tiempo.

De acuerdo a los valores normales reportados por (DOMINGUEZ y Col 2002) los

valores pueden oscilar entre 90 a 161 mm Hg. La (PAS) en los dos protocolos se

mantuvo dentro de los rangos mencionados. En el PROTOCOLO 1 se presentó

una disminución leve de los valores de (PAS) entre el momento inicial y la

inducción producida por la acción combinada de los fármacos utilizados en la

medicación preanestésica del mencionado protocolo. Se postula que con respecto

al sistema cardiovascular, el Gliceril Guayacolato produce una disminución leve de

la (PAS) y (PAD) (ADAMS 2001). Adicionalmente, los opiáceos como la morfina

(utilizada en la medicación preanestésica del PROTOCOLO1) es considerada

como inductora de hipotensión en el caballo. (THURMON y Col 1995).

Contrastando los protocolos, con respecto a los fármacos utilizados y a los valores

obtenidos en el estudio, se pudo observar que el PROTOCOLO1 disminuyó los

valores de (PAS) en contraposición, el PROTOCOLO2 tendió a aumentar dichos

valores, como se mencionó anteriormente, tanto el Guayacolato como los

medicamentos opiáceos utilizados en los dos protocolos producen una

disminución de la (PAS). Se puede decir que la disminución de los valores en el

PROTOCOLO 1 en el tiempo transcurrido entre el momento inicial y la inducción

se debe al uso del Midazolam, el cual solo fue utilizado en dicho protocolo,

teniendo en cuenta que los efectos cardiovasculares del guayacolato y los

opioides son mínimos y a que los dos grupos son homogéneos y ninguno de los

pacientes presentó variaciones iniciales en la (PAS) que se puedan considerar

anormales.

Page 25: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Las variaciones de (PAS) más importantes en el estudio, estuvieron dadas por los

valores que presentaron los animales del PROTOCOLO 1 en el momento de la

inducción debido a su disminución y un posterior aumento en el momento del

mantenimiento. A pesar de que el PROTOCOLO 2 presentó un comportamiento

más homogéneo de los valores durante la anestesia, no se presentaron

diferencias estadísticas significativas, por lo tanto los dos protocolos se consideran

adecuados.

Gráfico. Promedios estadísticos de presión arterial sistólica de 5 equinos

anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el protocolo 2, en los momentos inicial,

inducción, mantenimiento y recuperación.

   

 

Page 26: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

La onda P no presentó diferencias significativas entre promedios los dos

protocolos 1 y 2 desde el momento inicial hasta la recuperación.

De acuerdo a (ROSE y Col 1995), la duración de la onda P, no debe ser mayor a

0,17 segundos. (CORREDOR y Col 2005), establecen valores entre 0,08 – 0,2

segundos.

Los valores de duración de la onda P en el estudio, de los dos protocolos con

relación a la actividad eléctrica del corazón permanecieron dentro de los rangos

establecidos por los anteriores autores. De acuerdo a lo expuesto, podemos

descartar hipertensión pulmonar y sobrecargas cardiacas funcionales (MARK,

1995) que pudieran haber sido ocasionados por la aplicación de los medicamentos

utilizados en cada uno de los protocolos.

 

Gráfico. Promedios estadísticos de onda P obtenidos por electrocardiografía de 5

equinos anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el protocolo 2, en los

momentos inicial, inducción, mantenimiento y recuperación.

 

 

Page 27: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

El segmento P-R no mostró diferencias significativas entre los promedios

estadísticos en ninguno de los dos protocolos en todas sus etapas.

La duración normal del segmento P-R debe ser inferior a 0.44 seg. (ROSE y Col

1995).

En el estudio electrocardiográfico de los protocolos 1 y 2, no se dieron cambios en

la duración de la onda P más allá del valor citado anteriormente. De acuerdo a

esto, se descartaron bloqueos auriculoventriculares de primer grado, (ROSE y Col

1995.) que hubieran podido presentarse durante el procedimiento anestésico.

Gráfico. Promedios estadísticos de segmento P-R obtenidos por

electrocardiografía de 5 equinos anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el

protocolo 2, en los momentos inicial, inducción, mantenimiento y recuperación.

   

 

Page 28: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

No hubo diferencias significativas entre los promedios de los dos protocolos 1 y 2,

desde su etapa inicial hasta la recuperación de los animales, en la variable

Complejo QRS-D.

El valor normal del complejo QRS debe ser inferior a 0,17 segundos. (ROSE y Col

1995).

La duración del complejo QRS de los pacientes del presente estudio, se determinó

como normal, de acuerdo a los valores establecidos por (ROSE y Col 1995). En

conformidad con lo anteriormente expuesto, las variaciones de los valores que se

presentan a través del tiempo de inducción y mantenimiento no representan

cambios importantes que puedan indicar alteraciones que afectan el desempeño

de la masa cardiaca.

Gráfico. Promedios estadísticos de segmento QRS-D obtenidos por

electrocardiografía de 5 equinos anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el

protocolo 2, en los momentos inicial, inducción, mantenimiento y recuperación.

   

 

Page 29: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

El segmento Q-T no presentó diferencias significativas en los promedios de

ninguno de los dos protocolos, desde su inicio hasta su terminación.

El valor normal del segmento QT debe ser inferior a 0,6 segundos. (ROSE y Col

1995).

Los pacientes sometidos a los dos protocolos anestésicos, conservaron los

valores por debajo 0,6 segundos en todos los momentos evaluados. Esto indica

que la repolarización ventricular fue adecuada y no hubo presencia de

bradiarritmias (por ejemplo bradicardia sinusal, bloqueo AV de tercer grado).

(HUZAR, 1999)

Gráfico. Promedios estadísticos de segmento Q-T obtenidos por

electrocardiografía de 5 equinos anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el

protocolo 2, en los momentos inicial, inducción, mantenimiento y recuperación.

 

 

Page 30: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

La onda T no presentó diferencias significativas en ninguno de los promedios de

los dos protocolos, desde su inicio hasta la recuperación de los pacientes.

Los valores normales reportados por (CORREDOR y Col 2005).en un estudio

realizado a 340 caballos criollos del piedemonte llanero colombiano, para

establecer los valores electrocardiográficos normales, entre ellos la amplitud de la

onda T encontraron valores entre 0,12 ± 0,29 milivoltios.

Los valores de amplitud de la onda T que presentaron los caballos sometidos a los

dos protocolos anestésicos del presente estudio rebasaron por completo en todos

los momentos, incluido el inicial y recuperación los valores reportados por

(CORREDOR y Col. 2005). Otros autores como (ROSE y Col 1995) reportan que

puede haber ondas T con picos mayores a un milivoltio.

La onda T es la porción más lábil del ECG, y como tal puede alterarse

prácticamente por cualquier perturbación del estado metabólico o neurológico del

animal. Las ondas T anormales se asocian con desequilibrio electrolítico, hipoxia

miocárdica, infarto, toxicidades metabólicas o farmacológicas, anomalías

respiratorias así como en animales sanos. (MARK 1995).

En general los cambios en el ECG también pueden ir asociados a alteraciones

sistémicas (por ejemplo, la onda T puede cambiar si se produce hipoxemia ó

desequilibrios electrolíticos) o de condiciones intrínsecas del músculo miocárdico o

del estado del sistema nervioso autónomo (dolor, predominancia simpática)

(MONTES y Col 1999).

En el momento de la inducción, cuando el caballo es derribado, se disminuye en

un 50% su capacidad ventilatoria y se presenta una disminución del volumen

inspirado de oxígeno, lo que puede explicar el aumento de la amplitud de la onda

T en este tiempo. Correlacionando la disminución de la frecuencia respiratoria en

el mismo momento (inducción), se confirma lo anteriormente expuesto.

Page 31: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Debido a que los valores reportados por la literatura consultada no corresponden

con los valores obtenidos en el presente estudio, se puede tomar como referencia

los valores estadísticos promedio de los pacientes en el momento inicial, es decir

antes de ser afectados por los medicamentos y demás factores que pudieran

alterar los valores de onda T. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos observar

que las variaciones de la onda T no presentan alteraciones importantes en el

transcurso de la anestesia.

Gráfico. Promedios estadísticos de onda T obtenidos por electrocardiografía de 5

equinos anestesiados con el protocolo 1 y de 5 con el protocolo 2, en los

momentos inicial, inducción, mantenimiento y recuperación.

 

 

Page 32: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se concluyó que de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, a

excepción de la variable frecuencia cardiaca en el momento de mantenimiento, los

protocolos no tuvieron diferencias estadísticamente significativas. Se observó de

manera general, que los dos protocolos son muy seguros y adecuados para

ser usados en anestesia de campo debido al efecto mínimo sobre las variables,

sin embargo el PROTOCOLO 1 presentó más estabilidad y menos variaciones

indeseables, por lo tanto consideramos que este último es mejor.

Se encontró que la frecuencia cardiaca de los equinos sometidos al PROTOCOLO

1 tuvieron mínimas variaciones desde el inicio hasta la recuperación, en tanto los

animales que fueron anestesiados con el PROTOCOLO 2 presentaron una mayor

variación de los valores de (FC), con un importante descenso a 30 L/min en el

momento de mantenimiento. Con lo anterior se determinó que el PROTOCOLO 1

presentó un mejor efecto con respecto a esta variable.

Se estableció que los animales anestesiados con el PROTOCOLO 1 tuvieron un

comportamiento con respecto a la frecuencia respiratoria muy similar a la de los

equinos del PROTOCOLO 2. Los dos grupos presentaron un (FR) que no se salió

de los rangos normales.

Se comprobó que los valores de Presión Venosa Central obtenidos, estuvieron

dentro de los rangos normales antes, durante y después del proceso anestésico.

Los dos protocolos se comportaron de una manera similar y sus variaciones

fueron mínimas, por esta razón y teniendo en cuenta el análisis estadístico el cual

no muestra diferencias significativas entre los dos protocolos, se considera que

ninguno de los dos tiene efectos nocivos sobre los pacientes lo que refleja una

buena recuperación de los pacientes.

Al evaluar los cambios de Presión Arterial Media en los dos grupos de animales

en su momento inicial, inducción, y recuperación se puede decir que se

comportaron de forma similar y mantuvieron sus valores, sin riesgo para los

Page 33: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

equinos. Sin embargo en el momento de mantenimiento el PROTOCOLO 1 tuvo

un aumento más marcado que el PROTOCOLO 2. Se concluyó que en esta

variable el PROTOCOLO 2 se comportó de forma más estable.

Se estableció que el comportamiento de la Presión Arterial Diastólica en los dos

protocolos fue muy semejante a lo largo del tiempo con mínimas variaciones

desde el momento inicial hasta su recuperación. Se concluyó que, los protocolos

no producen mayores cambios en esta variable. El análisis estadístico no indica

diferencias significativas, por esta razón los dos protocolos fueron considerados

adecuados.

Se estableció que las variaciones de Presión Arterial Sistólica más importantes en

el estudio, estuvieron dadas por los valores que presentaron los animales del

PROTOCOLO 1 en el momento de la inducción debido a su disminución y un

posterior aumento en el momento del mantenimiento. A pesar de que el

PROTOCOLO 2 presentó un comportamiento más homogéneo de los valores

durante la anestesia, no se presentaron diferencias estadísticas significativas, por

lo tanto los dos protocolos se consideraron adecuados.

Se determinó que los valores electrocardiográficos obtenidos de los pacientes,

revelaron gran estabilidad en el funcionamiento del corazón, seguridad de los

protocolos los cuales, no intervinieron de manera significativa en la actividad

eléctrica del corazón; esto se reflejó en la normalidad de las ondas, complejos y

segmentos evaluados con excepción de la onda T la cual no pudo ser evaluada

adecuadamente porque no coincide en ningún momento con los valores

reportados por otros estudios en equinos criollos en el país. Se concluyó entonces

que los dos protocolos son convenientes.

Los dos protocolos pueden ser utilizados con tranquilidad por el Veterinario de

campo al anestesiar caballos criollos que vayan a ser sometidos a procedimientos

de corta duración, ya que al no ser afectadas las constantes fisiológicas

evaluadas, hay un mayor margen de seguridad y se minimizan los riesgos para el

paciente; factor importante cuando generalmente no se tienen a mano todas las

Page 34: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

herramientas de monitoreo y/o reanimación que están disponibles en las salas de

cirugía.

Tomando como base el análisis y la correlación de los resultados se recomienda:

Evaluar los valores fisiológicos de la Onda T en equinos criollos de trabajo, en

las mismas condiciones medioambientales para obtener así referencias más

amplias y confiables.

Correlacionar los hallazgos con eco cardiografía antes, durante y después de

la anestesia, en protocolos similares o iguales a los utilizados en este estudio.

Evaluar los efectos de los protocolos utilizados en otras variables como

temperatura, motilidad gastrointestinal, hematocrito y otras de importancia

clínica en anestesia de campo.

Confrontar los mismos protocolos anestésicos en otras razas presentes en el

país y en otras condiciones medioambientales para evaluar si se presentan

diferencias significativas.

Page 35: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

BIBLIOGRAFÍA

Adams H. Richard 2001, Veterinary Pharmacology and Therapeutics Blackwell

Publishing.

Bednarsky, R. M., Muir Iii, W. W. 1990 Ventricular arrythmogenic dose of

epinefrina in dogs and cats anesthetized with tiletamine/zolazepam and halotane.

American journal of veterinary reseach, 51, 1468 – 1470.

Bertone, Joseph; Horspool Linda J.I. 2004. Equine Clinical pharmacology. Elsevier

Health Sciences.

Boffi, M, Federico 2007. Fisiología del Ejercicio en Equinos, intermedica.

Bonagura, J. D., Darke, P. 1996, Color Atlas Of Veterinary Cardiology. Mosby-

Wolfe. USA. p. 154-176.

Bonagura, J.D 1985, Equine heart disease. An overview. Veterinary Clinics of

North America: Equine practice. 1: 267-74.

Bonagura, J.D., Karen, J. B. 1995, Echocardiography equine. Veterinary Journal.

9:5-17.

Botana López, Luis M.; Botana, M. Luis M.; Jiménez Martín, Tomás 2002.

Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Mc.Graw Hill Interamericana de España.

Corredor M, Beltrán Duarte D.A, Báez- Cárdenas J.F 2005, Parámetros

electrocardiográficos del equino criollo de la región del piedemonte llanero.

Universidad de los Llanos.

Cunningham, James G.; 2003. Fisiología Veterinaria Tercera Edición, Elsevier

España

Page 36: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Dickson, L.R.; Badcoe, L.M.; Burdidge, H. 1990. Jugular thrombophlebitis resulting

from an anaesthetic induction technique in the horse. Equine Veterinary Journal

22(3) 177–179.

Domínguez J.M., R. Gómez-Villamandos, I. Ruiz,E. Gutiérrez, C. Palacios, M.M.

Granados, J.M. Santisteban 2002, Monitorización Anestésica Básica del Caballo,

Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.

Ettinger, S., Le Bobinnec, G., Côté, E. 2000. Electrocardiograma. In: ETTINGER,

S.,FEELDMAN, E., Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Vol. I. 5ta

edición.W.B. Saunders Company. Philadelphia.

Garcia, A.A., Sumano, H., Nuñez, E. 2002 Bases Farmacológicas De La

Anestesia General Endovenosa de Corta Duración En el Equino. Veterinaria

México, vol 33

García, Alma A.; Nuñez, Enrique; Sumano, Héctor 2002. Bases farmacológicas de

la anestesia general en el equino, Journal Veterinaria México.

Guyton, A. 1992 Tratado de Fisiología Médica. Edit. McGraw – Hill. México, D.F.p.

106-107.

Hall, Leslie W; Clarke K W.; Trim C.M. 2001 Veterinary Anaesthesia. Elsevier

Health Sciences.

Haskins, S. Et Al 1999. Emergency and Critical Patient Care. p. 100 – 110.

Iamele, G. E. 1990, Las drogas tranquilizantes en medicina veterinaria., p. 199.

Ioannis, S. ; Plevraki, K; Raptopoulos, D; Koutinas, A. F 2005. Blood gas and

acid–base status during tiletamine/zolazepam anaesthesia in dogs. Veterinary

Anaesthesia and Analgesia, 32, 94–100.

Page 37: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

J.M. Domínguez, R. Gómez-Villamandos, I. Ruiz,E. Gutiérrez, C. Palacios, M.M.

Granados, J.M. Santisteban 2002, Monitorización Anestésica Básica del Caballo,

Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.

Katzung Bertran G. 2005. Farmacología Básica Y Clínica. Ed. El Manual Moderno

Lin, H. C. ; Thurmon, J. C.; Benson, G. J; Tranquilli, W. J ;. 1992. Telazol- a

review of its pharmacology use in veterinary medicine. J. Vet. Phar. Therap. 16:

383-418.

Lumb Wv, Jones J.P. 1999 Veterinary anesthesia. 3rd ed. Urbana (Il): Williams

and Wilkins.

Mark, C.M. and V.B. Reef. 1995. Pathophysiology and diagnosis of cardiovascular disease, in Kobluk C. N.; Ames, T. R. and. Geor, R. J. The Horse, Disease and clinical ma-nagement. Ed. E.B. Saunders Co. Marr, Celia M. 1999 Cardiology of the horse. Elsevier Health Sciences.

Mello, J. R. B., Cordeiro, M. R. O. 2.000. Avaliação da associação tiletamina-

zolazepam em cães de três diferentes faixas etárias. Arquivos da Faculdade de

Veterinária. UFRGS. 29(1):14-24.

Mitten, L. 1996 Cardiovascular Causes of Exercise Intolerance. Veterinary Clinics

of North America: Equine Practice. 3:480-482.

Mogg, T.. 1999. Equine Cardiac Disease Clinical pharmacology and Therapeutics.

Veterinary Clinics of North America: Equine Practice.3:528-529.

Montes C. Ana María Montes, Ayala Ayala De La Peña Ignacio, Gutiérrez P

Cándido, 1999. Electrocardiografía en el caballo. 161

Muir, Alice; Muir, William W ; Hubbel, John A E. 2001 Manual de Anestesia

Veterinaria. Harcourt Brace España, S.A..

Muir, W., Hubbell, J. A. 1991 Equine anesthesia – monitoring and emergency

therapy. Mosby Year Book,. p. 55, 57, 83.

Page 38: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Opie, L. 1997 Fármacos en cardiología. Cuarta edición. McGraw-

Hill,interamericana. México. p. 14, 176, 247 – 251.

Orsini, James A.; Divers Thomas J. 2.002. Manual de Urgencias en la Clínica

Equina. Elsevier España

Parra, Corredor Germán, articulo de revisión Congreso Colombiano de

Anestesiología. 1995. Revista Colombiana de Anestesiología., 1995; 23: 2: 135-

139

Patteson M. 1999. Electrophysiology and Arrhythmogenesis. In: MARR, C..

Cardiology of the horse. WB Saunders. London. p. 195, 199 – 203.

Patteson, M.W. Et Al. 1995. Efects of sedation with detomidine hydrochloride on

echocardiographic measurements of cardiac dimensions and indices of cardiac

function in horses. Equine Veterinary Journal. 19:33-37.

Patteson, M.W. 1996 Equine Cardiology. Oxford: Blackwell Sience. p. 14, 71,115.

Pidal, G. - Pérez Valega, E. - Lightowler, C. 2000 - Evaluación no invasiva de la

tensión arterial en el caballo por la técnica oscilométrica.

Plumb, D. C.,. 2002. Veterinary Drugs Handbook. 4th edition. Pharma Vet

Publishing. USA. p. 483-486, 547-548, 695-697.

Plumb, D. C. 2002. Veterinary Drugs Handbook. 4th edition. Pharma Vet

Publishing. USA. p. 483-486, 547-548, 695-697.

Radostits, Otto M.; Mayhew Ian G.; Houston Doreen M. 2002 Examen y

Diagnóstico clínico en Veterinaria.

Reed, S.M., Bayly W.M. 1998 Equine Internal Medicine. W.B Saunders Company.

USA. p. 325, 350-361.

Robertson, S. 1999. Cardiovascular Emergencies Associated with Anaesthesia.

In: MARR, C.. Cardiology of the horse. WB Saunders. London. p. 312, 315, 316.

Page 39: Determinación de cambios electrocardiográficos, presión ...

Rose, Reuben J., Hodgson David R, María Masri Daba. Colaborador David R

Hodgson, Marcela Alcántara Pohls, 1995 Manual clínico de equinos. Publicado

por Interamericana McGraw-Hill,

Rose, Reuben J.; Hodgson, David R. 2000. Manual of Equine Practice. Elsevier

Health Sciences

Schossler, J. E; Sampaio. A; Campello, R. A; Almeida, F. Q.,. 1989. Anestesia

geral em gatos pela associaçao tiletamina-zolazepam. Rev. Centro de ciencias

rurais, Santa maria, 19(3) 261- 266.

Selmi, A. L., Selmi, G. R. B., Mendes, G. M., Mcmanus, C., Martins, C. S., O

2003 butorfanol na anestesia pela romifidina-tiletamina-zolazepam em gatos.

Ciência Rural, Santa Maria, v.33, n.6, p.1067-1073.

Severin, G. 1992. Manual de Cardiología Veterinaria. 1ra edición. Hemisferio Sur.

Buenos Aires (Argentina). p. 8, 11, 12.

Seymour, C., Gledd, R. 1999,. Manual of small animal anaesthesia and analgesia.

p.300

Sumano, H., Ocampo, 1997 L. Farmacología Veterinaria. 2da edición. McGraw-

Hill interamericana. México, D.F. p. 623, 624, 627.

Taylor P.M., Clarke, K.W. 1999 Handbook of Equine Anaesthesia. W.B. Saunders

Company. London.

Thurmon, John C., Benson,G. John 1995. Anestésicos inyectables y drogas

complementarias. Clínicas Veterinarias de Norteamérica.

Valado, C. A., Pacchine, C. E.. 2001 Cardiorespiratory effects of tiletamine-

zolazepam in hypovolemic dogs. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., vol. 53, No.1.

Veado, J. C., 2001. Associação tiletamina-zolazepam na anestesia dissociativa de cães. Protocolo original de

utilização. Rev. Bras. Saúde Prod. An. 1(1).