DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

80
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS LA FRESCURA DE PESCADOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO EN EL MERCADO CARAGUAY DE GUAYAQUIL. TÉSIS DE GRADO Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de: MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA AUTOR MAZZINI RODAS ADRIAN PAUL TUTOR Dr. Briones Pacheco Walter GUAYAQUIL-ECUADOR 2021 PORTADA

Transcript of DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

Page 1: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS LA FRESCURA DE PESCADOS

DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO EN EL MERCADO CARAGUAY DE GUAYAQUIL.

TÉSIS DE GRADO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

AUTOR MAZZINI RODAS ADRIAN PAUL

TUTOR Dr. Briones Pacheco Walter

GUAYAQUIL-ECUADOR

2021

PORTADA

Page 2: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, WALTER BRIONES PACHECO, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: “DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS LA FRESCURA DE PESCADOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO EN EL MERCADO CARAGUAY DE GUAYAQUIL.”, realizado por el estudiante MAZZINI RODAS ADRIAN PAUL; con cédula de identidad N°0953878840 de la carrera MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Guayaquil, 19 de marzo del 2021

Page 3: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DE REDACCIÓN TÉCNICA

Yo, Dra. GLORIA FABIOLA MIELES SORIANO, docente de la Universidad Agraria

del Ecuador, en mi calidad de REDACTOR TÉCNICO, CERTIFICO que he procedido

a la REVISIÓN DE REDACCIÓN TÉCNICA del presente trabajo de titulación

“DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS LA

FRESCURA DE PESCADOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO EN EL

MERCADO CARAGUAY DE GUAYAQUIL”. realizado por el egresado MAZZINI

RODAS ADRIAN PAUL; con cédula de identidad N° 0953878840 de la Carrera de

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad Académica Guayaquil, el mismo

que cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del

Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo. Atentamente,

Dra. Gloria Fabiola Mieles Soriano, MSc. [email protected]

Guayaquil, 06 de abril de 2021

Page 4: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

4

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros

del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación:

“DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS LA

FRESCURA DE PESCADOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO EN EL

MERCADO CARAGUAY DE GUAYAQUIL”, realizado por el estudiante MAZZINI

RODAS ADRIAN PAUL, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

BLGO. EDWIN MONCAYO CALDERERO, MSc PRESIDENTE

DRA GLORIA MIELES SORIANO, M.Sc. MVZ. VERONIA MACIAS CASTRO, MSc

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

DR. WALTER BRIONES PACHECO, MSc EXAMINADOR SUPLENTE

Page 5: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

5

Guayaquil, 19 de febrero del 2021

Dedicatoria

Este proyecto y esfuerzo es dedicado a Dios por estar junto a mi durante todo el

trayecto de mi carrera como estudiante, brindarme paciencia, perseverancia y la

capacidad de desarrollarme como un futuro médico veterinario y zootecnista del país,

por darme fuerzas todos estos años para no rendirme jamás ante las adversidades.

A mi familia, por ser quienes son la base de mi vida, ayudarme en absolutamente todo

y siempre motivarme a continuar, aunque eso les cueste a ellos horas de sueño; sus

enseñanzas, consejos y amor, son la razón de querer siempre mejorar y tratar

alcanzar lo que una vez dijo San Ignacio de Loyola “Ser más para servir mejor”.

Page 6: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

6

Agradecimiento

Agradezco a los profesores de la Universidad Agraria del Ecuador, destacando al

Biólogo Edwin Moncayo, quien fue persona indispensable para la elaboración y

desarrollo del estudio, por estar siempre a disposición para brindar ayuda y consejos

en la elaboración del proyecto, además de ser un excelente maestro y amigo.

A mis padres quienes brindaron apoyo durante los años de la carrera universitaria

tanto en lo curricular como en lo extracurricular, a mi papá Ing. Juan Mazzini que

soportó incontables veces horas de sueño y cansancio debido a trabajos y prácticas,

a mi mamá la Dra. Jacqueline Rodas quien desde muy temprana edad me mostró la

belleza de esta profesión, quien con tenacidad me demuestra que la salud animal es

una responsabilidad no solo del dueño del animal y el veterinario sino todos quien

rodea a dicho animal, ambos fueron un apoyo incondicional para que jamás me falte

algo en la carrera y en la vida, mis hermanos quienes con sus locuras siempre

aprendía algo nuevo, estar junto a mi durante esta época de mi vida y ser de gran

apoyo en todo momento.

A mis amigos y compañeros de curso en especial a Zayne Rivadeneira quien soportó

mis ocurrencias desde los primeros pasos en la universidad y Pamela Morales que

desde la conozco me enseñó el valor de la fortaleza, no física sino mental, no rendirse

nunca, así como ambas jamás se rindieron conmigo en mis fallas y me ayudaron en

momentos de necesidad, de verdad muchas gracias.

Page 7: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

7

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ADRIAN PAUL MAZZINI RODAS, en calidad de autor(a) del proyecto realizado,

sobre “DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS LA

FRESCURA DE PESCADOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO EN EL

MERCADO CARAGUAY DE GUAYAQUIL” para optar el título de MÉDICO

VETERINARIO Y ZOOTECNISTA por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 14 de junio del 2021

FIRMAR

MAZZINI RODAS ADRIAN PAUL

C.I. 0953878840

Page 8: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

8

Índice general

PORTADA .......................................................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................... 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .............................................................. 4

Dedicatoria ........................................................................................................................................ 5

Agradecimiento ................................................................................................................................ 6

Autorización de Autoría Intelectual ............................................................................................. 7

Índice general ................................................................................................................................... 8

Índice de tablas .............................................................................................................................. 10

1. Introducción ............................................................................................................................ 16

1.1. Antecedentes del problema ......................................................................................... 16

1.2. Planteamiento y formulación del problema ............................................................. 20

1.2.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 20

1.2.2. Formulación del problema ................................................................................... 21

1.3. Justificación de la investigación ................................................................................ 21

1.4. Delimitación de la investigación................................................................................. 21

1.5. Objetivo general ............................................................................................................. 21

1.6. Objetivos específicos .................................................................................................... 21

1.7. Hipótesis .......................................................................................................................... 22

2. Marco teórico .......................................................................................................................... 23

2.1. Estado del arte ................................................................................................................ 23

2.2. Bases teóricas ................................................................................................................ 24

2.3. Marco legal ...................................................................................................................... 33

3. Materiales y métodos ............................................................................................................ 37

3.1. Enfoque de la investigación ........................................................................................ 37

3.1.1. Tipo de investigación ............................................................................................ 37

3.1.2 Diseño de investigación ............................................................................................. 37

3.2. Metodología ..................................................................................................................... 37

3.2.1 Variables ................................................................................................................... 37

3.1.2 Población Y Muestra .............................................................................................. 38

3.1.3 Diseño experimental .............................................................................................. 39

3.1.4 Recolección de datos ............................................................................................ 39

3.1.5 Análisis estadístico................................................................................................ 40

4. RESULTADOS ......................................................................................................................... 41

Page 9: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

9

4.1. Determinación de las tres especies de pescados más frecuentes que se expenden en el mercado. ......................................................................................................... 41

4.2. Valoración de las características organolépticas de los pescados muestreados. .............................................................................................................................. 43

4.3. Determinación de la existencia de buenas prácticas de manufactura en el establecimiento “Caraguay”. .................................................................................................. 46

5. Discusión ................................................................................................................................. 51

Existencia de buenas prácticas de manufactura en el establecimiento “Caraguay”. ........................................................................................................................................................ 53

6. Conclusiones .......................................................................................................................... 55

7. Recomendaciones ................................................................................................................. 56

8. Bibliografía .............................................................................................................................. 57

9. Anexos ...................................................................................................................................... 65

Page 10: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

10

Índice de tablas

Tabla 1 Esquema de método de índice de calidad (QIM). ....................................... 65

Tabla 2 Cantidad de pescados con características organolépticas favorables y

desfavorables. ........................................................................................................ 45

Tabla 3 Personas encuestadas que conocían sobre las Buenas prácticas de

manufactura. ........................................................................................................... 46

Tabla 4 Cantidad de requisitos cumplidos de los puestos de venta examinados. ... 47

Tabla 5 Cantidad de requisitos cumplidos de materiales y equipo necesario de los

puestos de venta examinados. ............................................................................... 49

Page 11: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

11

Índice de figuras

Figura 1 Especies más mencionadas en las encuestas realizadas a los vendedores. ... ¡Error!

Marcador no definido.

Figura 2 Mayores aportaciones de sitios de pesca mencionados por encuestados. ............. 66

Figura 3 Cantidad de pescados con características favorables y no favorables. ................... 66

Figura 4 Cantidad de Corvinas (Cynoscion phoxocephalus) con características favorables y desfavorables. .................................................................................................................................. 43

Figura 5 Cantidad de Carita (Selene peruviana) con características favorables y desfavorables. .................................................................................................................................. 44

Figura 6 Cantidad de Picuda (Sphyraena ensis) con características favorables y desfavorables. .................................................................................................................................. 44

Figura 7 Porcentaje total de requisitos de los puestos de venta en el mercado Caraguay. .. 67

Figura 8 Porcentaje total de requisitos de los materiales y equipo necesario en los mesones del mercado Caraguay. ................................................................................................................... 67

Figura 9 Porcentaje total de requisitos cumplidos o no en el mercado Caraguay. ................. 50

Figura 10 Carita (Selene peruviana). ............................................................................................ 68

Figura 11 Branquias de la Carita con características aceptables por su coloración. ............. 68

Figura 12 Características aceptables de branquias aunque ya presenta perdida del color rojo intenso. ...................................................................................................................................... 68

Figura 13 Coloración ideal de las branquias. ............................................................................... 69

Figura 14 Presencia de mucus en las branquias......................................................................... 69

Figura 15 Color ideal de branquias mostrando un estado de frescura óptimo. ....................... 69

Figura 16 Elasticidad ideal de la carne, no presenta depresiones. ........................................... 70

Figura 17 Ojos con forma ideal sin mostrar alteraciones en color o forma. ............................. 70

Figura 18 Ojo sin alteraciones en su forma. ................................................................................. 70

Figura 19 Picuda (Sphyraena ensis). ............................................................................................ 71

Figura 20 Elasticidad de la carne pobre creando depresiones al presionar el pescado. ....... 71

Figura 21 Ojo hundido y con coloración rojiza. ............................................................................ 71

Figura 22 Ojos cóncavos y deteriorados. ..................................................................................... 72

Figura 23 Branquias con color rojizo tenue y presencia de mucus. .......................................... 72

Figura 24 Órganos de color pálido. ............................................................................................... 72

Figura 25 Branquias de color rojo pálido de Albacora (Tunnus albacares). ............................ 73

Figura 26 Branquias de color gris en una albacora mostrando características desfavorables. ............................................................................................................................................................ 73

Figura 27 Branquias en albacora pálida y con presencia residuos de moco de color gris. ... 73

Figura 28 Branquias deterioradas en albacora. ........................................................................... 74

Figura 29 Órganos interno de la albacora con buena coloración y diferenciados unos de otros. .................................................................................................................................................. 74

Figura 30 Órganos de la albacora en condiciones aceptables. ................................................. 74

Figura 31 Globo ocular de forma adecuada ligeramente nublada. ........................................... 75

Figura 32 Ojo nublado debido a un mayor tiempo de almacenamiento. .................................. 75

Figura 33 Carne de albacora con color y característica aceptable. .......................................... 75

Figura 34 Corvina (Cynoscion phoxocephalus). .......................................................................... 76

Figura 35 Abdomen perforado post branquias. ........................................................................... 76

Figura 36 Deterioro de globo ocular y con forma cóncava. ........................................................ 76

Figura 37 Forma cóncava del ojo. ................................................................................................. 77

Figura 38 Órganos pálidos y no se diferencian tanto unos con otros. ...................................... 77

Figura 39 Órganos internos ligeramente pálidos en una Corvina. ............................................ 77

Page 12: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

12

Figura 40 Observación de todos los órganos internos de la corvina. ....................................... 78

Figura 41 Color rojo brillante ideal de una corvina muestreada. ............................................... 78

Figura 42 Órganos de una corvina mostrando solo palidez en sus branquias. ....................... 78

Figura 43 Ojo con forma ideal en una corvina. ............................................................................ 79

Page 13: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

13

Resumen

El mercado Caraguay de la ciudad de Guayaquil es uno de los centros de expendio de

alimentos marinos más reconocidos de la ciudad, con gran diversidad de productos,

desde cangrejos hasta atunes; sin embargo, poco se sabe acerca del manejo y calidad

que tienen dichos productos. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo es determinar

mediante características organolépticas la frescura de pescados destinados al consumo

humano en el mercado Caraguay de Guayaquil. Se realizaron encuestas para determinar

cuáles son las tres especies de pescados preferidos por consumidores lo que revelo que

la Albacora (Thunnus albacares) la Corvina (Cynoscion phoxocephalus) y la Carita

(Selene peruviana) fueron las más mencionadas por los encuestados, de las personas

encuestadas sólo el 16% mostraban conocimiento acerca de las buenas prácticas de

manufactura, los puestos de venta requieren una mejor estructura ya que necesitan pisos

y paredes de mejores materiales, protectores contra insectos rastreros y voladores,

disponer de mostradores de pescados adecuados para mejorar la calidad y presentación

de los pescados al tener un sitio más propicio para su exposición. Se obtuvieron los datos

de características organolépticas mediante la compra de los ejemplares donde se reveló

que el 87% de los pescados poseían características aceptables como lo son la apariencia

general, claridad u opacidad de los ojos, color y mucus de las branquias, estado del

abdomen post agallas, estado de la carne y características de los órganos internos; los

resultados obtenidos permitieron determinar que el estado de los pescados es

satisfactorio ya que más del 75% de los ejemplares muestreados tuvieron características

favorables pero podría mejorar implementando mejor infraestructura a sus puestos y

capacitando con charlas de Buenas prácticas de manufactura (BPM) a sus vendedores.

Palabras Clave: Buenas Prácticas de Manufactura, Expendio, Favorables,

Infraestructura, Organoléptica.

Page 14: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

14

Abstract

The Caraguay market in the city of Guayaquil is one of the most recognized seafood

centers in the city, with a great diversity of products, from crabs to tuna; however, little

is known about the handling and quality of these products. For this reason, the

objective of this study is to determine the organoleptic characteristics of the freshness

of fish for human consumption in the Caraguay market in Guayaquil. Surveys were

conducted to determine the three fish species preferred by consumers, which revealed

that Albacore (Thunnus albacares), Corvina (Cynoscion phoxocephalus) and Carita

(Selene peruviana) were the most mentioned by those surveyed; of those surveyed,

only 16% showed knowledge of good manufacturing practices, The sales stalls require

a better structure since they all need floors and walls made of better materials,

protectors against crawling and flying insects, , and adequate fish counters to improve

the quality and presentation of the fish by having a more favorable place for its display..

Data on organoleptic characteristics were obtained through the purchase of

specimens where it was revealed that 87% of the fish had acceptable characteristics

such as general appearance, clarity or opacity of the eyes, color and mucus of the

gills, condition of the abdomen post gills, condition of the flesh and characteristics of

the internal organs; The results obtained showed that the condition of the fish is

satisfactory, since more than 75% of the fish sampled had favorable characteristics,

but could be improved by implementing better infrastructure in their stalls and training

their sellers in Good Manufacturing Practices (GMP).

Key words: Favorable, Good Manufacturing Practices, Infrastructure,

Organoleptic, Sale.

Page 15: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

15

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL ABSTRACT

Yo, Washington Evangelista Torres, docente de la Universidad Agraria del Ecuador,

en mi calidad de ENGLISH TEACHER, CERTIFICO que he procedido a la REVISIÓN

DEL ABSTRACT del presente trabajo de titulación: “DETERMINACIÓN MEDIANTE

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS LA FRESCURA DE PESCADOS

DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO EN EL MERCADO CARAGUAY DE

GUAYAQUIL”, realizado por la estudiante MAZZINI RODAS ADRIAN PAUL; con

cédula de identidad N°0953878840 de la carrera MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA, Unidad Académica Guayaquil, el mismo que cumple con los requisitos

técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la

presentación del mismo.

Guayaquil 4 de febrero de 2021

Page 16: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

16

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema

Desde el inicio de los tiempos, la salud ha sido primordial para la supervivencia del

ser humano. La higiene y protección de los alimentos es un tema de vital importancia

ya que de esto dependerá la salud de la población que consuma dicha comida.

Los sitios dedicados a vender productos como los mariscos deben tener un manejo

ideal desde el momento que capturan el animal hasta la entrega del mismo al

consumidor, manejo que debe seguir normas de higiene y control en relación a la

manipulación del alimento ya que este es un factor importante que podría ocasionar

la afectación de la salud del cliente. (Mauro, 2016)

En un análisis sobre los desembarques de pescado en el Ecuador continental durante

el período 1950 al 2010, se reportó que en las primeras dos décadas las capturas

promediaron 91,400 TM/año, incrementando hasta un máximo de 2.2 millones

toneladas métricas en 1985 para luego caer hasta nivelarse en un promedio de 360

mil TM/año entre 2002 y 2010. El acumulado de las capturas durante seis décadas

fue de 30.2 millones TM, provenían principalmente de las pesquerías de peces

pelágicos pequeños (74%), pesca artesanal (19%), pesca de camarones (4%) y pesca

de túnidos (2%). (Mauro, 2016)

Entre los problemas de salud más acuciosos que afectan a la población humana se

encuentran las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA). Aunque dicha

incidencia global es difícil de calcular, en el año 2 000 murieron 2,1 millón de personas

por enfermedades diarreicas, en gran medida a la ingestión de aguas y alimentos

contaminados o mal procesados. (Barreto, Sedrés, & Guevara, 2010)

Page 17: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

17

Las enfermedades que son transmitidas por alimentos (ETA) son causados por la

ingesta de alimentos y/o bebidas contaminados con microorganismos patógenos que

son capaces de afectar la salud del consumidor. En su mayoría las infecciones son

ocasionadas por distintas bacterias, virus y parásitos. (González & Rojas, 2005)

La detección e investigación de las ETA es uno de los principales retos para el

Sistema de Salud Pública, ya que requiere obtener, de manera oportuna y eficaz,

información médica y análisis de laboratorio de los alimentos o de las materias primas

usados para su elaboración e, incluso, las manos de las personas involucradas en el

manejo del alimento. (González & Rojas, 2005)

Los alimentos que son involucrados en las epidemias y casos de enfermedades

trasmitidas por alimento son de origen animal. Los alimentos involucrados eran carne

bovina, cerdo, aves, huevos, pescados, crustáceos, moluscos, o productos lácteos.

(Rodríguez, Guzmán, Escalona, & Otero, 2005)

Las enfermedades transmitidas por alimentos pueden clasificarse en infecciones,

intoxicaciones o infecciones por toxina. La infección transmitida por alimentos es una

enfermedad que es consecuencia de la ingesta de productos conteniendo

microorganismos patógenos vivos, como Salmonella, Shigella, el virus de la hepatitis

A, Trichinella spirallis y otros. (Rodríguez, Guzmán, Escalona, & Otero, 2005)

Los peligros biológicos pueden aparecer en cualquier fase de la cadena alimenticia

como respuesta a errores en los procedimientos de manipulación o de procesado. La

detección de esos errores, su rápido accionar y prevención es la principal meta de

cualquier sistema de aseguramiento de la calidad. (Rodríguez, Guzmán, Escalona, &

Otero, 2005)

Page 18: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

18

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), es un sistema para garantizar que los

productos son producidos y controlados de acuerdo a estándares de calidad con el

objetivo de disminuir o eliminar los riesgos involucrados en la producción de alimentos

y medicinas. (Villacís, 2015)

La temperatura es el factor individual más importante que influye en la rapidez del

deterioro de pescado y mariscos en la multiplicación de microorganismos, la

regulación del tiempo y la temperatura es uno de los métodos más usados y eficaz

para garantizar la inocuidad de los alimentos. (OMS; FAO, 2012)

Los alimentos durante su recolección, preparación, manipulación, transporte,

almacenamiento y posterior consumo, por causas provocadas no intencionadas,

sufren alteraciones en sus características organolépticas, su composición química o

valor nutritivo, de forma que su aceptabilidad para el consumo queda suprimida o

sensiblemente disminuida. (De la Fuente & Barboza, 2010)

El aseguramiento de la inocuidad alimentaria consta de tres soportes fundamentales

que son: la implementación de las BPM (Buenas prácticas de manipulación), POES

o Programas De Higiene y Saneamiento, y plan de calidad como el HACCP (análisis

de puntos críticos de control) (Criollo & Huayllasaca, 2012)

El pescado, comparado con la carne de otros animales, es un producto de alta

caducidad, por tal motivo el piscicultor debe tener cuidado con el producto en el

proceso de su manipulación y el procesamiento para que llegue en aceptables e

inocuas condiciones para la salud del consumidor. (Balbuena, 2014)

La evaluación organoléptica del pescado crudo en mercados y sitios de desembarque

se realiza por medio de evaluaciones de la apariencia, textura y olor. Es por ello que,

Page 19: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

19

es fundamental conocer la historia tiempo/temperatura del pescado al momento del

desembarco. (FAO, 1999)

Además, la exposición de la carne molida bovina que se comercializa en el mercado

Caraguay, fue un factor fundamental para determinar la presencia de Escherichia coli,

otro factor fue las condiciones higiénicas de los sitios de venta, lo que se demuestra

con la presencia de otros microrganismos existente en esta carne, a lo que se podría

sumar la incorrecta manipulación del producto o el uso de utensilios poco higiénicos,

que se utilizan en estos locales se pudo evaluar las áreas de ventas de acuerdo a las

condiciones higiénicas y de almacenamiento de la carne molida expendida en el

mercado Caraguay, dando como resultado un 60 % en la categoría de bueno según

la escala de Likert, esto hace referencia a que los locales en el mercado de la

Caraguay poseen condiciones aceptables para la venta de este producto; sin

embargo, la forma de almacenamiento de los productos expendidos es deficiente ya

que en un 93% de los casos mantenían la carne a temperatura ambiente. (Catagua &

Cerezo, 2018)

En un estudio usando camarones rojos (Farfantepenaeus brevirostris) donde se

buscó identificar el microorganismo Listeria monocytogenes, en donde se

recolectaron 80 muestras de camarón rojo a la venta en el Mercado Municipal

“Caraguay”. Fue utilizada la técnica utilizada fue CHROMagarTM Listeria; se validó el

correcto funcionamiento del medio frente una cepa ATCC Listeria monocytogenes

19115. Con los resultados obtenidos, se pudo observar que la hipótesis sobre los

camarones rojos (Farfantepenaeus brevirostris) que son comercializados en el

Mercado, presentan Listeria monocytogenes, ya sea por mala conservación, mala

manipulación, mal almacenamiento, malas condiciones higiénicas o por el hábitat del

alimento. De las 80 muestras analizadas 11 muestras salieron con presencia de

Page 20: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

20

Listeria monocytogenes que equivale a 14% de muestras contaminadas con Listeria

monocytogenes porcentaje alto acorde con la patogenicidad del microorganismo, y el

86% sobrante correspondia a otros microorganismos como Listeria ivanovii 72% y

Bacillus cereus 14%. (ARÉVALO & COPPIANO, 2019)

Otro trabajo de investigación es analizar la calidad de la gastronomía del patio de

comida del mercado Caraguay de la ciudad de Guayaquil para proponer las Normas

técnicas ecuatorianas de calidad INEN. El muestreo total fue de 384 que se determinó

a mediante la observación, para esto se usó un cuestionario de 12 preguntas abierta,

realizada a los clientes a escala Likert y un cuestionario de preguntas cerradas a

vendedores de comida más antiguos y al administrador del mercado de abasto.

Durante el proceso de investigación se logró determinar que los comerciantes del

patio de comida del mercado caraguay por desconocimiento y o por escasa

capacitación por las autoridades, no cumplen con normas correcta de manipulación

de alimentos lo que se refleja en la calidad de la gastronomía y la insatisfacción de

varios clientes que acuden al sitio. (QUIJIJE , 2018)

1.2. Planteamiento y formulación del problema

1.2.1. Planteamiento del problema

El mercado Caraguay de Guayaquil es uno de los principales mercados de alimentos

marinos de la ciudad, las condiciones en las que se presenta a primera vista no son

los mejores y más aun sabiendo que los productos que más se expenden son los

mariscos y pescados, los cuales deberían tener un manejo óptimo tanto en su cadena

de frio, almacenamiento y su comercialización, caso contrario los productos se

deterioraran con mayor facilidad siendo no adecuados para consumo humano.

Page 21: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

21

1.2.2. Formulación del problema

¿Existe una correcta manipulación de pescados en el mercado Caraguay desde el

momento de su pesca hasta el mostrador listo para su venta? ¿Todos los peces que

se comercializan presentan condiciones organolépticas adecuadas de tal manera que

garanticen un adecuado grado frescura?

1.3. Justificación de la investigación

Este trabajo buscó determinar el grado de frescura de los pescados que se

comercializan, tengan o no un grado de frescura aceptable para su consumo,

características y valores deficientes resultaran de un manejo inadecuado por parte de

los responsables en la línea de comercialización.

1.4. Delimitación de la investigación

Espacio: Mercado Caraguay de Guayaquil.

Tiempo: Marzo, Abril

Población: # de mesones destinados a la venta de pescados (90)

1.5. Objetivo general

Determinar mediante características organolépticas la frescura de pescados

destinados al consumo humano en el mercado caraguay de Guayaquil.

1.6. Objetivos específicos

Determinar las tres especies de pescados más frecuentes que se expenden en

el mercado.

Valorar las características organolépticas de los pescados muestreados.

Page 22: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

22

Determinar la existencia de buenas prácticas de manufactura en el

establecimiento “Caraguay”.

1.7. Hipótesis

Los pescados que se expenden en el mercado de estudio no tienen una adecuada

manipulación durante el proceso de comercialización. Por lo que se estima que los

pescados no tienen un alto grado de calidad para ser consumidos.

Page 23: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

23

2. Marco teórico

2.1. Estado del arte

El artículo 385, numeral 3, de la Constitución De La Republica Del Ecuador, norma

“desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven

la eficiencia y productividad, mejore la calidad de vida y contribuyan a la realización

del Buen vivir”

De acuerdo con el Ministerio De Salud que es el órgano rector en materia de salud

pública, se requiere que exista una certificación de buenas prácticas de manufactura,

para garantizar la calidad de los productos, esto se realiza a través de la Dirección

Nacional de Vigilancia y Control que es la entidad que emite los certificados de

operación sobre cumplimiento de buenas prácticas.

Los establecimientos que realicen actividades de elaboración, envasado,

almacenamiento y distribución de alimentos para consumo humano deben cumplir

con normas de vigilancia y control sanitario, dentro de las cuales se encuentran las

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que son los principios básicos y prácticas

generales de higiene que garantizan que los alimentos se fabriquen en condiciones

sanitarias adecuadas para disminuir los riesgos inherentes a la producción.

El artículo 2 de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero establece que “se entenderá

por actividad pesquera, la realizada para el aprovechamiento de los recursos

bioacuaticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo procesamiento y

comercialización, así como las demás actividades conexas contempladas en esta ley”

El artículo 18 de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero señala que “para ejercer

la actividad pesquera en cualquiera de sus fases, se requiere estar expresamente

Page 24: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

24

autorizado por el Ministerio del Ramo y sujetarse a las respectivas disposiciones

legales de dicha ley…”

2.2. Bases teóricas

Inocuidad Alimentaria

Es la garantía de que los alimentos al ser consumidos no causarán daño alguno al

consumidor cuando estos son preparados según el uso que se destinan, tal término

está relacionado a la seguridad alimentaria con “Calidad” que reflejará el valor o

aceptabilidad para el consumidor. (Bejarano, 2016).

Son aquellos atributos y características que un alimento tiene y lo diferencian de

otros del mismo tipo. Estas cualidades permiten considerarlo mejor o peor en

comparación con sus similares, al ser escogidos por consumidor una vez en el

mercado. (Valdez Melchor, y otros, 2016)

La inocuidad de los alimentos de origen animal puede verse alterada por residuos

de origen químico, lo que presentaría un peligro para la salud pública. (Márquez Lara,

2008)

En los últimos años, se han usado mayores y mejores controles sobre la inocuidad,

convirtiéndose una prioridad para muchos gobiernos, debido a que han sido bastantes

los casos de enfermedades transmitidas por alimentos, los que han generado

consecuencias de carácter sanitario, político y económico. (Loaharanu, 2001)

Recepción de productos de la pesca

Page 25: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

25

La recepción de los pescados o similares es de suma importancia, debido a que de

ella dependerá que los productos de la pesca que se expongan a continuación se

encuentren en correctas condiciones higiénico-sanitarias, así como su durabilidad.

En función de las características de la materia prima, es decir, dependiendo del

tipo de producto que recibamos y la forma en la que éste llegue la persona encargada

de manipular debe llevar a cabo determinadas acciones específicas. Este para evitar

porque la materia prima se vea sometida a condiciones que puedan influir

negativamente en la calidad higiénico-sanitarias y su conservación. (de las Cuevas

Insua, 2006)

Criterios organolépticos

Los criterios o propiedades organolépticas de productos pesqueros son aquellas

descripciones de las características físicas que posee un producto de la pesca, y se

pueden percibir mediante los sentidos, por ejemplo su sabor, textura, olor y color,

estas características son evaluados por personal especializado antes de realizar

estudios en el laboratorio de otras características físicas y químicas como el contenido

de distintos nutrientes, de energía, etc.

Usando como base los criterios organolépticos de las distintas especies de

pescados se puede cotidianamente distinguir, un pescado fresco de uno

descompuesto o en mal estado.

Análisis sensorial

Es el análisis de los alimentos a mediante el uso de los sentidos. Esta valoración

es usada desde la antigüedad para aceptar o rechazar los alimentos, así como para

asignarle un determinado valor comercial. Este análisis presenta dos grandes

ventajas: rapidez y sencillez, sin embargo, las sensaciones que motivan al declinar o

Page 26: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

26

aceptar van a variar de acuerdo con el tiempo y el momento que se perciben.

(Santaella, Martínez Graciá , Periago M.J, & Santaella J., 2012)

Inspección Organoléptica en pescados vertebrados refrigerados

La evaluación sensorial de los productos pesqueros en los diferentes puntos de la

cadena de comercialización se realiza mediante la evaluación de la apariencia, textura

y olor. Teniendo en cuenta, que los cambios del producto van a variar dependiendo

del método de almacenamiento, la apariencia del pescado almacenado en

enfriamiento sin hielo no cambia tanto en comparado con el pescado almacenado en

hielo, pero su deterioro es más acelerado. Por lo tanto, es de suma importancia saber

la historia tiempo/temperatura del pescado al momento en el que se realizar la

inspección en cualquiera de los puntos de la cadena de comercialización. Durante la

evaluación sensorial el objetivo es garantizar la inocuidad y calidad de los productos

pesqueros, debido a eso es imprescindible que durante la inspección se cuente con

la infraestructura, los equipos, los utensilios, la vestimenta, las condiciones de

iluminación u otras cosas que las personas especializadas en la inspección

consideren necesarias. (Contreras, Matamoros, & Venegas, 2012)

- Textura/firmeza: esta se determina presionando en el músculo de la

espina dorsal y observando a qué velocidad la carne vuelve a su posición

normal. El pescado en rigor mortis su puntuación da 0.

- Olor: este se determina oliendo la espina dorsal.

- Piel: se examina el pescado entero. Debe ser brillante.

- Mucus: capa superficial sobre la piel.

- Sangre en el opérculo: estas son más obvias si el pescado está

conservado en hielo que si está enfriado con agua de mar.

Page 27: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

27

- Abdomen: se evalúa apretándolo entre los dedos. (García Martínez ,

Fernández Segovia, & Fuentes López, 2013)

- Color: los colores son brillantes y firmes en el pescado fresco. (BURGHI

& MONTERO , 2015)

- Apariencia de los ojos: llenan toda la cavidad orbitaria, la córnea es

clara y transparente, el iris se presenta rojizo o rojizo amarillento, el cristalino

transparente. (BURGHI & MONTERO , 2015)

- Apariencia de las branquias: las branquias se ven de color rojo

brillante y cubierto por una delgada capa de moco transparente de olor

agradable. Las laminillas branquiales se diferencian claramente. (BURGHI &

MONTERO , 2015)

Importancia del buen manejo de productos pesqueros

Debido a su naturaleza, los productos pesqueros necesitan de un manejo

adecuado, como garantía para obtener un alimento de calidad, que también tenga

una buena apariencia comercial y calidad nutricional. (Ramírez Villalobos, 2008) Si se

mantiene la cadena de frío, usando las cantidades de hielo apropiadas y no evitando

que los productos sufran variaciones en su temperatura, seguro vamos a alargar su

vida útil. En ese sentido, haremos que los procesos de descomposición se vuelvan

más lentos. Una buena apariencia comercial, esta relacionado firmemente que el

producto tenga un alto grado de frescura. (Consejo de Gobierno del Regimen Especial

de Galápagos, 2020)

Es importante retirar los productos alterados, pero al mismo tiempo es necesario

prevenir la alteración y aumentar el nivel de calidad. Dichas alteraciones se deben

especialmente al desarrollo microbiano, por lo que preservar la calidad del pescado

Page 28: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

28

es una cuestión que está íntimamente relacionada con la higiene. (Galán-Wong,

Luna-Olvera, & García-Salas, 2004)

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son consideradas un

importante problema de salud pública debido a su gran incremento, la aparición de

formas de transmisión y de grupos poblacionales vulnerables, al aumento de la

resistencia de los patógenos a las sustancias antimicrobianas y al impacto

socioeconómico que provocan. La calidad higiénico-sanitaria de los alimentos se ve

reflejada en la incidencia de estas enfermedades, siendo demostrada que la

contaminación de estos puede suceder durante su procesamiento o por el uso de

materia prima contaminada. (HENDERSON & VARELA , 2013)

Método de Índice de Calidad

La evaluación sensorial considerada como un método importante para la

evaluación de la frescura y calidad; comúnmente utilizado por los organismos de

control en diferentes países para determinar que el pescado cumple con los

estándares de calidad establecidos por la industria pesquera. (Gutiérrez, Amorocho,

Sandoval, & Ruíz, 2015)

El esquema conocido como "Quality Index Method” (QIM), traducido al español

como el Método de índice de calidad (MIC), es un sistema de control de calidad de

frescura pescado y se basa en una evaluación objetiva de principales atributos

sensoriales (piel, ojos, branquias, etc.) de cada especie de pescado, a través de un

sistema de puntos de demérito (Vieira do Amaral & Castro Freitas, 2013) Los valores

registrados en los atributos se suman para dar una puntuación total denominada

Índice de Calidad (QI). Este índice presenta una correlación lineal con el tiempo de

Page 29: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

29

almacenamiento, lo cual posibilita predecir la vida útil remanente de un lote. (

Escribano, Yeannes, & Massa, 2019)

El método del índice de calidad (QIM), como ya se ha mencionado, es una pauta

sistemática y objetiva que facilita el proceso de evaluación de la calidad de los

pescados. (Bernardi, Teixeira , & Queiroz, 2013)

Codex Alimentarius

El Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental conformado por más de

180 miembros, instaurado por la Organización de la Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es un compendio de leyes alimentarias, directrices, códigos de prácticas con el

objetivo de proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en

el comercio de alimentos. (Organizacion Mundial de la Salud, 2012)

Las normas, las directrices y los códigos de prácticas del Codex son

recomendaciones, lo que significa que su aplicación es voluntaria. Los Estados

Miembros deben adoptar medidas jurídicas a escala nacional para incorporar las

orientaciones del Codex a su legislación o reglamentos para que sean aplicables. (

OMS; FAO, 2018)

Buenas prácticas de manufactura (BPM)

Buenas prácticas de manufactura (BPM) son una agrupación de directrices

establecidas para garantizar un ambiente laboral adecuado y seguro que, a la vez,

evitar la contaminación del alimento en las distintas fases de su producción,

industrialización y comercialización. Abarcando normas de comportamiento del

personal en el área de trabajo, uso de líquidos como el agua y desinfectantes, entre

Page 30: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

30

otros. Las Buenas Prácticas de Manufactura es un instrumento básico para tener

productos seguros para el uso humano, ya que se basan en la higiene y la

manipulación de los alimentos; son beneficiosos para el diseño y el funcionamiento

de los establecimientos, así como para el avance de procesos de fabricación de

productos lácteos. Son requisito para poder aplicar el sistema de Análisis de Peligros

y Puntos Críticos de Control de un programa de gestión de calidad o de un sistema

de calidad ISO. (FAO, 2011)

Son un conjunto de normas federales que son usadas para todos los procesadores,

distribuidores, y almacenes de alimentos u otros. Son la base para determinar si las

prácticas, condiciones y controles usados para procesar, manejar o almacenar

productos son inofensivos para el consumo y si las condiciones en las instalaciones

son sanitarias.

Las buenas prácticas de manufactura nos ayudaran una exposición de las

características propias de la manufactura especializada, el desarrollo, el empaque, el

manejo y depósito o almacenamiento de productos farmacéuticos, cosméticos y

alimenticios. (Flores, 2010)

Hazard analysis and critical control points (HACCP)

El sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) es un

método que tiene como objetivo mejorar la asepsia de los alimentos evitando que

peligros microbiológicos o de cualquier otro tipo presenten un riesgo para la salud del

consumidor. (Carro Paz & González Gómez, 2011) Este sistema puede utilizar para

manejar cualquier área o punto del sistema alimentario que pueda ayudar a una

situación peligrosa, ya sea por contaminantes, microorganismos dañinos, objetos

Page 31: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

31

físicos, químicos, materias primas, procesos, instrucciones del usuario para las

condiciones de consumo o almacenamiento. (Pearson & Dutson, 2012)

La aplicación de un sistema HACCP se basa en la organización de un plan

conformado por siete principios:

1. Identificar los Peligros y las medidas preventivas para contrarrestar

dichos peligros.

2. Identificar los Puntos Críticos de Control, el cual su monitoreo evitará

peligros.

3. Establecer Límites y medidas correctivas en caso de detectarse

alteraciones a los parámetros definidos.

4. Establecer mecanismos de monitoreo para permitir un control los

Límites Críticos.

5. Establecer medidas correctivas en la desviación de los Límites Críticos.

6. Establecer procedimientos de verificación.

7. Usar registros para verificar el funcionamiento del sistema.

En principio se afirma que un sistema HACCP puede ser usado en cualquier fábrica

de producción de alimentos, desde la más básicas (artesanal) hasta la más

avanzadas, aunque su aplicación ha sido más habitual en las empresas alimentarias

grandes que en las empresas y productoras de alimentos más pequeños.

(CASTELLANOS, VILLAMIL J, & ROMERO , 2004)

Cadena de frio

Es el proceso logístico de almacenamiento, conservación, manejo y distribución de

productos inmunobiológicos, en donde su objetivo es asegurar que se conserven

Page 32: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

32

dentro de los rangos de temperatura planteados para que no pierdan su poder

inmunológico.

Es una cadena de suministro de productos y mercancías susceptibles al cambio de

temperaturas, lo que puede disminuir su valor, y para evitarlo se deben estos deben

mantener en condiciones constantes. Esto se logra mediante el uso de empaques

térmicos y métodos de refrigeración y planeación para proteger la inocuidad de los

productos, desde el momento en que se elaboran hasta que se usan en procesos

productivos o son adquiridos y consumidos por el usuario final. Una cadena de frío

comercial se divide en cinco etapas: preenfriamiento; almacenamiento en frío antes

de su debido transporte para ser comercializado; transporte con refrigeración; cámara

refrigerada en los puestos de venta o exhibición y venta en un equipo adecuado para

mantener su refrigeración.

Dada la variedad de productos que existen en la actualidad cuya comercialización

necesita de una cadena de frío, también hay una gama de tecnologías que permiten

mantener en temperatura baja un producto, de acuerdo con sus necesidades de

conservación, siendo los más usados los refrigeradores en los puntos previos o

posteriores a su traslado. En el caso del transporte con refrigeración, las tecnologías

más utilizadas en la cadena de frío son:

• Paquetes de gel: contienen sustancias químicas que cambian de estado sólido a

líquido y viceversa. Dependiendo de los requerimientos de transporte, al mismo

tiempo, capturan la energía que se escapa y mantienen la temperatura interna de los

productos movilizados.

Page 33: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

33

• Placas eutécticas: usan un principio similar a los paquetes de gel; ahora bien,

éstas contienen agua con algún tipo de sales, permitiendo que el agua se congele a

temperaturas inferiores a cero y su duración es mayor a la del hielo tradicional.

• Bióxido de carbono congelado: mejor conocido como hielo seco, el cual llega a

temperaturas de –80°C y puede mantener embarcaciones con una temperatura

idónea por un largo periodo de tiempo. Se utiliza sobre todo para productos

farmacéuticos, bienes considerados como peligrosos ante cambios de temperatura y

alimentos.

• Nitrógeno líquido: sustancia que alcanza los –196° C y es usado para mantener

productos congelados por un periodo prolongado; usado para el transporte de cargas

biológicas, como órganos y tejidos.

• Quilts (edredones): son aislantes de fibras que se colocan sobre la carga, o

alrededor de ella, las cuales tienen la función de amortiguar las variaciones de

temperatura y la mantenerlas constante. Ideal en trayectos cortos o para condiciones

climáticas que permitan conservar una variación mínima de temperatura.

• Contenedores refrigerados: puede ser cualquier contenedor estándar o camiones

equipados para tal propósito. Estos contenedores cumplen con estándares de un

sistema de conservación de calor o frío y termostato. (Medina Ramírez, 2009)

2.3. Marco legal

En la Constitución De La Republica Del Ecuador en el Titulo VI acerca del Régimen

de Desarrollo en su Capítulo Tercero de Soberanía alimentaria. trata:

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

Page 34: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

34

nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiados de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las

pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social

y solidaria.

Ley orgánica de consumo, nutrición y salud alimentaria del año 2013 provisto por

la Conferencia Plurinacional E Intercultural De Soberanía Alimentaria en el Capítulo

II De Las Obligaciones De Proveedores Y Expendedores De Alimentos En Relación

A Los Derechos De Las Personas Consumidoras. Menciona:

Artículo 13.-

Es obligación de las y los proveedores y expendedores de alimentos:

a) Obligación general. - cumplir los precios, garantías, cantidades, medidas,

términos, plazos, reservaciones, fechas y modalidades de entrega, así como las

características, condiciones y calidad de producto ofrecido al consumidor.

b) De la obligación de información.- entregar a las personas consumidoras, antes,

durante y después del acto comercial, información veraz, suficiente, clara, completa,

oportuna, precisa de los productos ofrecidos y entregados; así como de sus precios,

características, calidad, localidad de origen y procedencia del producto y de los

insumos utilizados en la elaboración; además los aspectos relevantes de los mismos,

riesgos y demás datos de interés inherentes a su naturaleza, composición y

contraindicación que permita a las personas usuarias y/o consumidoras hacer una

elección ajustada a la realidad, razonada, responsable, conforme a sus necesidades,

su situación económica, y a sus derechos en el marco de la economía popular y

Page 35: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

35

solidaria y régimen de soberanía alimentaria. Esta información deberá ser otorgada

en idioma castellano sin perjuicio de que pueda emplearse además de éste, otros

idiomas propios de relación intercultural, de los pueblos y nacionalidades indígenas.

d) Inocuidad de los alimentos. - Ofrecer productos alimenticios inocuos de

conformidad con las normativas sanitarias, siendo además obligatorio probar, ante la

autoridad competente, la calidad de los productos que se ofrecen cuando le sea

requerido. En los criterios y parámetros de verificación de la inocuidad alimentaria,

además de los establecidos en la normativa correspondiente, se incluirá información

relacionada con la presencia de: sustancias tóxicas, pesticidas, hormonas,

reguladores de crecimiento, antibióticos, y otras sustancias o insumos usados en la

producción agrícola y crianza animal que pudieren afectar la calidad e inocuidad de

los alimentos.

Artículo 14.-

Etiquetado mínimo de alimentos. - Sin perjuicio de lo que dispongan las normativas

correspondientes, es obligación del proveedor y expendedor de alimentos procesados

exhibir en el rotulado la siguiente información.

a) Nombre del producto, marca comercial, identificación de lote, razón social de la

empresa, contenido neto, registro sanitario, valor nutricional, fecha de expiración,

tiempo máximo de consumo, lista de ingredientes;

b) Indicación de si se trata de alimentos artificiales, irradiados, o genéticamente

modificados.

c) País y localidad de origen del producto y en los casos correspondientes, de los

insumos usados para su elaboración y producción.

Page 36: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

36

d) En cuanto a productos de origen agroecológico u orgánico debe indicarse su

procedencia, y en los casos correspondientes, la certificación o sello de garantía que

apliquen según la normativa vigente.

Artículo 15.- Prohibición de Venta. - Comprobada por cualquier medio idóneo por

parte de la autoridad competente, la peligrosidad o toxicidad de un producto destinado

al consumo humano, en niveles considerados como nocivos o peligrosos para la

salud, integridad física, y vida de las personas consumidoras, el proveedor deberá:

a) Retirar de inmediato dicho bien o producto del mercado;

b) Adoptar otras medidas razonables necesarias para eliminar o reducir el peligro;

c) Notificar a las autoridades competentes de la sustitución y reparación;

d) Informar y advertir de manera inmediata, una vez conocida la peligrosidad y

riesgos imprevisibles detectados con posterioridad a la colocación del producto en el

mercado, a los habitantes del territorio nacional, direccionando especialmente al

segmento de la población en mayor riesgo, a través de medios asequibles a la

ciudadanía;

e) La autoridad competente deberá verificar que se haya producido el retiro del

bien o producto, del mercado y prohibición de circulación del mismo, de no acatar la

disposición, el proveedor se sujetará a las sanciones legales pertinentes. Sin perjuicio

de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar, los daños y perjuicios

producidos por la acción de dichos productos serán de cargo del proveedor, sin que

la causa pueda prescribir a pesar de que dicho producto haya sido retirado del

mercado. (Conferencia Plurinacional E Intercultural De Soberania Alimentaria, 2013)

Page 37: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

37

3. Materiales y métodos

3.1. Enfoque de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Investigación de campo:

Se realizaró una investigación de campo durante la cual se obtendrá información a

través del uso de técnicas de recolección, con el fin de dar respuesta a las inquietudes

antes planteadas; por tanto el proyecto se enfocará en levantar información del

mercado Caraguay para lograr conseguir los objetivos programados.

3.1.2 Diseño de investigación

Diseño no experimental:

Es un diseño no experimental el cual se realizó sin manipular deliberadamente

variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se

dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad.

3.2. Metodología

3.2.1 Variables

Según el tipo de investigación, se incluyen las variables.

• Apariencia general

• Apariencia del Mucus

• Características del ojo

• Forma de los ojos

• Características de Branquias

• Características de Abdomen

• Estado de la Carne

Page 38: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

38

• Presencia de Buenas prácticas de manufactura

3.1.1.1 Variable independiente

Nombre de Variable Tipo de Variable Descripción Apariencia general Cualitativo Aspecto externo,

Moco, Piel Apariencia del Mucus Cualitativo Transparencia,

cantidad Características del ojo Cualitativo Claridad, Color

Forma de los ojos Cualitativo Convexo, cóncavo, plano, hundido

Características de Branquias

Cualitativo Color, Olor

Características del Abdomen (Post Agallas)

Cualitativo Post Agallas (perforado o no

perforado) Estado de la Carne Cualitativo Apariencia y color Características de

órganos internos Cualitativo Morfología

Presencia de BPM Cuanlitativo Presencia de manejo e infraestructura adecuada

3.1.1.2 Variable dependiente

Pescado del mercado Caraguay destinado al consumo humano.

3.1.2 Población Y Muestra

3.1.2.1 Población

La investigación se realizó en el Mercado Caraguay de la ciudad de Guayaquil,

que está localizado en Calle H y General Robles (ingresando por la Av. Domingo

Comín), con un horario de 24 horas de lunes a domingo. La población de estudio son

todos los locales de expendio de pescados del Mercado Caraguay habiéndose

determinado que existen 90 mesones, para efectos del estudio no se aplicará

muestreo.

Page 39: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

39

3.1.3 Diseño experimental

Diseño no experimental

3.1.4 Recolección de datos

3.1.4.1 Recursos

Encuestas

Pescados

Hielera

Lupas

Guantes

Bisturí

Mango de Bisturí

Botas

Linterna

Mandil

Tablas de frescura

3.1.4.2 Métodos y técnicas

Se realizó la visita al mercado a fin de identificar las instalaciones, se procedió a la

visita de los 90 mesones y se obtuvieron 270 pescados de las especies más

consumidas y comercializadas del mercado siendo 3 pescados por mesón para

abarcar los 90 mesones de dicha zona del mercado, las muestras fueron tomadas de

manera aleatoria y mediante la compra del producto para un análisis más efectivo,

luego se realizaron los análisis organolépticos como son: la Pigmentación brillante e

iridiscente, córnea transparente, pupila negra y brillante, carne azulada, translúcida,

Page 40: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

40

uniforme, brillante, ojos, branquias, órganos; mediante el uso de esquemas QIM

(Quality Index Method) para la calificación de dichas características en donde 3

corresponde a un mayor deterioro en sus características y 0 demostrando una óptima

calidad del pescado, teniendo en total 25 puntos de demerito, (Tabla 1), para

demostrar que a menor sea la cantidad de puntos de demerito mejor será la calidad

del pescado. Los puntos de demerito máximo son distintos para cada especie siendo

menor de 15 para la Corvina (Cynoscion phoxocephalus) y la Picuda (Sphyraena

ensis) (Chavarría Solera, Fonseca Rodríguez, Chinchilla González, & Herrera Araya,

2017), la Carita (Selene peruviana) los puntos de demerito debe ser menor que 18

(Zambrano-García , 2019) y según dichos valores se pudo conocer si sus

características resultaron ser aptas para el consumo humano reflejando así frescura

en el producto o no. También se realizó un pequeño cuestionario a los comerciantes

del mercado de 5 preguntas para conocer su conocimiento sobre los pescados

comercializados, su demanda por el público, procedencia; conocer su conocimiento

acerca del almacenamiento del pescado y por ende si sabe sobre las buenas

prácticas de manufactura (Figura 44) ; y por último se realizará una inspección visual

de los puntos de venta para determinar si se encuentran en condiciones como lo

requieren las buenas prácticas de manufactura de productos pesqueros. (Figura 45)

3.1.5 Análisis estadístico

Se aplica técnica estadística descriptiva, tablas de frecuencia y gráficos de pasteles

y barras.

Page 41: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

41

4. RESULTADOS

4.1. Determinación de las tres especies de pescados más frecuentes que se

expenden en el mercado.

Los resultados fueron obtenidos de la población de 90 mesones del mercado

Caraguay de la ciudad de Guayaquil, se encuestó 90 trabajadores, uno por cada

mesón, en donde se les pregunto las principales especies de pescados que se

comercializan en el mercado.

En la encuesta fueron nombradas varias especies que se encontraban en el

mercado, dentro de los 90 encuestados los nombres que más destacaban y repetían

eran tres: Albacora (Thunnus albacares) con un 100% lo que quiere decir que los 90

encuestados dijeron que la albacora es de las más cotizadas en el mercado, la

Corvina (Cynoscion phoxocephalus) tuvo un 94% demostrando que solo 5 personas

de las 90 no mencionaron a la especie y el 85 restantes la destacaban por su gran

uso en distintos platillos; Carita (Selene peruviana) obtuvo un 84% lo que equivaldría

a que 76 personas la mencionaron en repetidas ocasiones. Figura 1.

Las especies que menos fueron mencionadas son el Tiburón Tintorera (Prionace

glauca) con un 16% y la Trucha (Salmo trutta) 6%, pero se aclaró que sus

consumidores son un público especifico en el caso del tiburón y la trucha llega al

mercado por temporadas por lo que muy pocas personas en la costa lo consumen.

Existiendo una gran variedad de ejemplares esos 3 son los más expendidos

debido a su uso en distintos platos autóctonos del país y por su mayor disponibilidad

al momento de su captura. La captura de las distintas especies está ligado a diversos

factores como son las subidas del nivel del mar, calentamiento de las capas

superiores del océano, cambios en corrientes oceánicas, inclusive la luna.

Page 42: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

42

Según los propietarios de los mesones del mercado Caraguay, la procedencia de

estos animales es de distintos puntos de la costa ecuatoriana como lo son las

parroquias: Posorja, Chanduy, Anconcito; las ciudades como Bahía de Caráquez,

Engabao, General Villamil (Playas); los alrededores de toda la Isla Puna incluso de

países vecinos como es el caso de Perú donde procede en su mayoría la especie de

Carita (Selene peruviana) y el Bonito (Katsuwonus pelamis).

La encuesta determinó que la parroquia Posorja es el principal lugar donde se

captura a las distintas especies que se comercializan en el mercado dicho por los

comerciantes del mercado obteniendo el 100%, incluso mencionando que el mercado

Caraguay es abastecido con más del 50% de los pescados procedentes de dicha

parroquia. Figura 6.

La siguiente localización que fue más mencionada por los encuestados fue la Isla

Puna obteniendo un 89% lo que significaría que 80 de los 90 encuestados dijeron que

de esta localización junto con Posorja aportan gran cantidad de especies al mercado.

El sitio que fue menos nombrado fue la parroquia de Chanduy que es el sitio que se

captura corvina cuando el pez está en veda en otras partes del país según nos

detallaban los vendedores< que mencionar aquella localización.

Figura 1 Especies más mencionadas en las encuestas realizadas a los vendedores.

Mazzini, 2021

Page 43: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

43

4.2. Valoración de las características organolépticas de los pescados

muestreados.

Se muestrearon 270 pescados que se comercializaban en el mercado Caraguay

de Guayaquil, entre las especies que se estudiaron estaban: Albacora (Thunnus

albacares), Corvina (Cynoscion phoxocephalus), Carita (Selene Peruviana), Picuda

(Sphyraena ensis) de los cuales el 81% (218 pescados) presentaron características

organolépticas aceptables. Tabla 2. Figura 7.

La primera especie que fue muestreada fue la Corvina, se consiguieron en total 85

pescados de los cuales el 73% se consideraron en estado favorable ya que los puntos

deméritos fueron menores al indicado en la especie lo que quiere decir que valores

por encima de 15 serán considerados desfavorables, y de esta especie el 27% lo que

formaría 23 de las 85 corvinas, las características eran deplorables.

Figura 2 Cantidad de Corvinas (Cynoscion phoxocephalus) con características favorables y desfavorables.

Mazzini, 2021

La Carita (Selene peruviana) se tuvieron en total 80 ejemplares de esta especie en

donde el 100% tuvieron valores favorables, esto quiere decir que todos los pescados

73%

27%

CORVINA

Favorable Desfavorable

Page 44: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

44

sus características llegaron a ser muy buenas hasta aceptables debido a que el

puntaje no excedió los puntos de demerito de esta especie.

Figura 3 Cantidad de Carita (Selene peruviana) con características favorables y desfavorables.

Mazzini, 2021

La especie Sphyraena ensis, conocido popularmente como Picuda, se recolectaron

80 ejemplares, al igual que las corvinas el valor máximo de aceptación de puntos de

demerito es el mismo, lo que resulto en el 95% (76 picudas) tuvieron resultados

aceptables mientas que solo el 5% (4 pescados de esta especie) resultaron con

valores por pasados del límite implicando su falta de frescura. Figura 4.

Figura 4 Cantidad de Picuda (Sphyraena ensis) con características favorables y desfavorables.

Mazzini, 2021

100%

0%

Carita

Favorable Desfavorable

95%

5%

Picuda

Favorable Desfavorable

Page 45: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

45

El caso de la albacora (Thunnus albacares) es completamente opuesto en cuanto

a los resultados que se iban obteniendo, debido a que las 15 albacoras compradas

para su muestreo, todas se encontraban con características que demostraban un

pobre estado de frescura. Actualmente no existen investigaciones realizadas sobre

esta especie en cuanto al método de índice de calidad (Quality index method) para

conocer cuántos puntos de demerito corresponden a esta especie; sin embargo en la

investigación de (ARIYAWANSA, WIJENDRA, & SENADHEERA, 2003) donde se

realizó el método de índice de calidad sobre un atún similar (Auxis thazard) usando

otro tipo de esquema para la valoración de las características organolépticas en

donde se valoraba no al pescado entero sino únicamente filetes del mismo.

Tabla 2 Cantidad de pescados con características organolépticas favorables y

desfavorables.

Características Organolépticas

Porcentaje de pescados Cantidad de pescados

Favorables 81% 218 Desfavorables 10% 27 Desconocidas 9% 25

Total 100% 270

Page 46: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

46

4.3. Determinación de la existencia de buenas prácticas de manufactura en

el establecimiento “Caraguay”.

En el mercado Caraguay, en la zona de mayoristas donde se ejecutó el proyecto,

existen 90 mesones dedicados al expendio de pescados y mariscos; el 100% de los

mesones comercializan sus productos al aire libre donde no existe la refrigeración

continua de los productos, y cuando existe escases en el mostrador los animales son

sacados de gavetas donde tienen un mínimo de refrigeración donde el contenedor

plástico contiene hielo seco o agua fría.

La encuesta realizada abarcó también preguntas sobre buenas prácticas de

manufactura para conocer si los vendedores poseen conocimiento sobre las BPM, se

les pregunto si tenían conocimiento acerca de las Buenas prácticas de manufactura

de los 90 encuestados 34 mencionaron no tener conocimiento alguno mientras que

los 56 restantes tenían conocimiento y daban ligeras explicaciones acerca del tema

como lo fueron técnicas de almacenamiento del pescado, manejo y correcta

manipulación del producto y estados del deterioro del animal que sería ya considerado

desecho. Tabla 3.

Tabla 3 Personas encuestadas que conocían sobre las Buenas prácticas de

manufactura.

BPM # de personas Hablaron y explicaron su conocimiento sobre las BPM 56

No conoce sobre las BPM 34 Total 90

Page 47: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

47

Se realizó también una inspección a los mesones donde se accedió a una revisión

de su establecimiento usando los requisitos de puesto de venta usado en ( RAMIREZ

VILLALOBOS, 2006) en el “MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANEJO Y

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS PESQUEROS” donde de

manera más específica detalla los requisitos que debe cumplir un pues de venta de

alimentos al igual los materiales y equipos que se usan en estos negocios. Tabla 4.

Tabla 4 Cantidad de requisitos cumplidos de los puestos de venta examinados.

Lo que se observó en los puestos de venta del mercado Caraguay es la falta de

organización y las pobres condiciones que se mantienen los puntos de expendio de

producto pesquero ya que ninguno de los mesones disponía de un punto de desagüe

o lavadero adecuado para el lavado de los pescados, también se pudo confirmar que

el mercado no posee los pisos de sus puntos de venta adecuados para la eliminación

de líquidos después de la limpieza de un pescado, lo que hay son pisos de cemento

y en medio de dos filas de seis mesones cada una existe una rejilla que sirve para la

eliminación de líquido acumulados de la limpieza de los pescados, esto hace que el

piso de todo el mercado se mantiene mojado y con charcos todo el tiempo por lo que

REQUISITOS DEL PUESTO DE VENTA TOTAL

SI TOTAL

NO

Espacio suficiente para albergar vendedores, cajas isotérmicas, material de trabajo. 90 0

Diseño simple del puesto con facilidad de limpieza 39 51

Instalaciones de agua y desagüe. 0 90

Lugar iluminado con luz diurna o artificial 90 0

Mostradores de material que fácilmente pueda ser limpiado y desinfectado. 90 0

Pisos con terrazos o locetas con sumideros al colector de desagüe. 0 90

Pared recubierta por material lavable y resistente y de color claro 90 0

Ubicados en lugares protegidos contra moscas y otros insectos. 0 90

Exhibidor de pescado de metal inoxidable 0 90

Page 48: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

48

era necesario el uso de botas para ingresar a la zona de expendio de pescados y

mariscos.

Cuando están los pescados en el mostrador ningún mostrador posee ningún tipo

de protección o cobertor para evitar el contacto de insectos como son el caso de

moscas y todos los exhibidores son únicamente un mesón frontal y en la parte de

atrás están acumulados, gavetas, baldes y contenedores de plástico para el

almacenamiento de pescados.

Todos los mesones están organizados de manera simple, teniendo gavetas con

hielo seco, pescados, baldes, envases plásticos o fundas donde se depositan

desechos provenientes de los pescados al momento de limpiarlos (retiro de órganos).

Lo que se podría concluir con que solo el 49%, de los requisitos de puesto de venta,

son cumplidos por los puestos de venta del mercado, mientras que el 51% restante

no cumplen con lo establecido y requerido para determinar si tiene o no el

establecimiento buenas prácticas de manufactura. Figura 8.

Por otra parte, en cuanto a los utensilios usados en los mesones no disponían de

varias características necesarias descritas en el mencionado Manual de buenas

prácticas de manufactura donde requisitos como las tablas para cortar el pescado que

deben ser de un plástico de alta densidad, en ciertos mesones no usan tablas y si

usan son de madera lo que no está recomendado, como es mencionado por (Lucas

L., Morales Cauti, Salazar Jiménez, Eslava Campos, & E. Alvarado, 2016) “el uso de

tablas de madera son inadecuadas por favorecer la formación de biopelículas y con

ello la perpetuación del agente en el puesto. Algunas cepas de E. coli pueden

desarrollar biopelículas como resultado de una mayor producción de

exopolisacáridos, la que las hacen resistentes incluso a soluciones de hipoclorito”. No

Page 49: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

49

hay repisas para material seco, solo el mesón donde se muestran los ejemplares a

vender y a los costados hay gavetas de usos varios, para depositar desechos o para

mantener en refrigeración más pescados y en ningún mesón presenta algún material

de primeros auxilios; ni dentro ni fuera de las instalaciones. Tabla 5.

Tabla 5 Cantidad de requisitos cumplidos de materiales y equipo necesario de

los puestos de venta examinados.

MATERIALES Y EQUIPO NECESARIO Total

Si Total No

Cajas o neveras para el almacenamiento del pescado antes de la venta. 90 0

Cajas isotérmicas para el almacenamiento de hielo 90 0

Tablas para cortar el pescado de polietileno de alta densidad (no usar madera) 0 90

Cuchillos con hojas de 20 a 25 cm con mango lavable, afiladores de cuchillos. 90 0

Recipientes para la recolección de desechos 90 0

Balanzas electrónicas 90 0

Repisas para el almacenamiento de material seco 0 90

Baldes, escobas o escobillones para la limpieza de pisos. 90 0

Desinfectantes para la limpieza de superficies en contacto con el pescado. 64 26

Botiquín de primeros auxilios 0 90

Posiblemente existe lo que se denomina como contaminación cruzada de

alimentos debido a que no hay una separación física o cronológica de los pescados

u otros alimentos marinos, la misma superficie está en contacto con varios pescados

a la vez, materiales no aptos para consumo humano como lo son fundas, dinero,

utensilios de los mismos trabajadores del mostrador, contacto directo con

consumidores y contacto con el ambiente de los pasillos donde cruzan todos los días

cientos de personas a diario.

Se concretó que los materiales y equipos necesarios usados por los vendedores

del mercado Caraguay, el 67% de los requisitos solicitados se cumplen para

establecer si existen o no buenas prácticas de manufactura. Figura 9.

Page 50: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

50

Obteniendo estos datos brindados por los 90 encuestados se puede considerar

que el mercado Caraguay de Guayaquil en la zona mayorista donde se expenden

pescados, el 58% de los requisitos son positivos, lo que quiere decir, la

infraestructura, equipos o materiales usados y el conocimiento de los vendedores

sobre las Bpm, cumplen con los requisitos y conocen acerca de las Buenas Prácticas

de Manufactura, mientras que el 42% restante son los requisitos no cumplidos por

parte de los vendedores encuestados. Figura 5.

Figura 5 Porcentaje total de requisitos cumplidos o no en el mercado Caraguay.

Mazzini, 2021

58%

42%

MERCADO CARAGUAY DE GUAYAQUIL

TOTAL SI TOTAL NO

Page 51: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

51

5. Discusión

Especies de pescados más frecuentes que se expenden en el mercado.

En un estudio realizado en Colombia por (Durán, Ballesteros, Rosado, & Lerma,

2014) sobre mercados que comercializan pescados, se pudo determinar que las 3

especies que más eran preferidos por los comensales eran el Bocachico (Prochilodus

magdalenae) 94%, el Bagre (Pseudoplatystoma fasciatum) 91% y Tilapia

(Oreochromis urolepis hornorum) 78% estos datos son debido a las tradiciones de la

cocina colombiana.

Mientras que en Perú las preferencias son el Bonito, Cojinova, Cabrilla en

investigaciones realizadas en 1965, investigaciones actuales reportan que la

preferencia de los peruanos son Jurel, Caballa y Bonito (Ysla, 2015)

Características organolépticas de los pescados muestreados

En el análisis de frescura mediante las características organolépticas de las

diferentes especies se usaron valores de Quality Index Method con los valores de

demerito para cada especie en específico como serian: Corvina (Cynoscion

phoxocephalus) <15, Picuda (Sphyraena ensis) <15 (Chavarría Solera, Fonseca

Rodríguez, Chinchilla González, & Herrera Araya, 2017), Carita (Selene peruviana)

<18 (Zambrano-García , 2019), Albacora (Thunnus albacares) <6 (ARIYAWANSA,

WIJENDRA, & SENADHEERA, 2003), a los que se revisó sus características

organolépticas para determinar si cumplían con dichos valores según su especie.

En cuanto al estado de los pescados se pudo detectar que el 16% de ellos poseían

características desfavorables que indicaban deterioro por un posible exceso en el

tiempo en su almacenamiento, mientras que en la investigación Frescura de pescado

en mercados de la zona metropolitana de Guadalajara por evaluación sensorial,

Page 52: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

52

realizada en el año 2019 (Medina Lerena, Pérez Torres, Pérez Ramírez, Núñez

Ávalos, & Gloria Lara, 2019), en aquel estudio se encontró que el 10% de las muestras

obtenidas presentaban deterioro en sus características.

En un estudio realizado por (MAMANI ROQUE, 2017) en la ciudad peruana de

Puno, donde se buscó determinar la calidad organoléptica y bacteriológica de la

especie trucha arcoíris que se comercializaban en la feria sabatina del mercado de

Unión y Dignidad, donde se obtuvo una muestra total de 30 pescados de los cuales

el 56.66% (17 pescados) presentaron buena calidad en las características

organolépticas, 31.66% (9,5 truchas) características aceptables o regulares, mientras

que el 11,66% (3,5 ejemplares) su calidad era mala .

Otro estudio realizado pero a pescados provenientes del lago Maracaibo en

Venezuela donde se compararon dos especies para determinar la calidad

microbiológica y las características organolépticas de la Lisa 205 y la Corvina 227 a

nivel de desembarque y expendio, se hizo recuento de presencia de bacterias

patógenas entre ellas: E. coli, Salmonella spp., S. aureus, V. cholerae y L.

monocytogenes lo que resulto que las dos especies sean catalogadas no aptas para

consumo humano, se revisaron características organolépticas como el olor, piel, ojos,

Músculo, Escamas, Branquias en ambas especies, a nivel de desembarque se pudo

catalogar a estos ejemplares muy frescas, por el contrario las que estaban a nivel de

expendio ya mostraban signos de descomposición. (Morillo, Finol , Valero, & Soto,

2006)

Page 53: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

53

Existencia de buenas prácticas de manufactura en el establecimiento

“Caraguay”.

La infraestructura que presenta el mercado Caraguay aunque tiene características

adecuadas para un correcto funcionamiento, existen irregularidades en ciertos

aspectos como lo son en infraestructura (material de construcción de pisos y paredes,

drenaje de líquidos, mesones especializados), los materiales y técnicas usadas para

el manejo de los pescados (tablas de cortar de madera o sin tablas, sitio para

almacenamiento de material seco).

En la ciudad de Cuenca, se realizó un diagnóstico de buenas prácticas de

manufactura sobre 6 mercados municipales donde se obtuvo como resultado 53,53%

en mercado 9 de Octubre, 42,66% mercado 10 de Agosto, 36,58% 3 de Noviembre,

28,67% mercado 27 de Febrero, 24,85% mercado El Arenal; estos porcentajes están

por debajo de mínimo aceptado que es 80% del cumplimiento de las normas (Criollo

& Huayllasaca, 2012).

Sin embargo, en la investigación realizada por (Durán, Ballesteros, Rosado, &

Lerma, 2014) en la ciudad Colombiana, Molineros, donde se evaluó la

comercialización de pescados en las plazas del mercado y se pudo observar que la

infraestructura estaba en peores condiciones donde usaban mesas de madera para

la exposición de los pescados y almacenados en recipientes sin protección contra el

sol, polvo y microorganismos por más de varias horas.

Por otra parte, en un estudio realizado por (Gonzalez Bravo, 2018) en la capital

peruana, Lima, el trabajo buscaba proponer un Manual de buenas prácticas de

manufactura para el área de fileteo en un terminal pesquero de Villa María, se aplicó

una lista de verificación de buenas prácticas de manufactura donde se obtuvieron

Page 54: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

54

144,7 puntos de 210 del total lo que indica un nivel regular en el cumplimiento de las

buenas prácticas de manufactura, debido a la falta de entrenamiento y concientización

del personal que labora en dicha área de fileteo, mal uso de indumentaria y deficiencia

en las labores. La infraestructura también tuvo fallas; como la pobre ventilación, falta

de mantenimiento de techos y ventanas, falta de pediluvios, grifos inoperativos y

pocos en cantidad, mala distribución de materiales de limpieza.

Lo que en las investigaciones coincidió fue el desconocimiento y el no acatar

ordenes por parte de los vendedores acerca de las buenas prácticas de manufactura

para mantener estándares mínimos de calidad e higiene, además de una

infraestructura con un nivel regular que estos establecimientos poseen.

Page 55: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

55

6. Conclusiones

Los pescados son productos alimenticios extremadamente perecederos, lo quiere

decir que su consumo debe ser únicamente cuando sus características organolépticas

son las adecuadas, a mayor tiempo haya transcurrido desde su pesca hasta su

comercialización mayores serán los riesgos que su consumo podría que se

comercializan en el mercado caraguay, el 81% presentan características

organolépticas aceptables, un 9% fueron los pescados Albacora (Tunnus albacares)

quienes no poseen en la actualidad información sobre su puntaje en el método de

índice de calidad sobre todo el cuerpo de la especie, estos en la revisión poseían

características organolépticas inaceptables usando de referencia el puntaje de otras

especies, por lo que se requiere de mayor información sobre esta especie, y el 10%

restante tenian características organolépticas no favorables debido a que

presentaban signos de permanecer un periodo de tiempo muy prolongado en

almacenamiento desde su faenamiento o captura hasta el mostrador listo para su

comercialización. Los signos que mostraban estos pescados ibas desde branquias

con color levemente pálidas perdiendo ese rojo vivo hasta lesiones externas e

internas con olores fétidos y órganos mezclados con pérdida de consistencia y color.

Las buenas prácticas de manufactura en el mercado Caraguay existen, pero son

manejadas de forma muy ligera, los vendedores tienen muy poco conocimiento sobre

el tema y el mercado aunque si esta adecuado para la comercialización, aun faltaría

por mejorar para implementar mejor las Buenas prácticas de manufactura requeridas

y así mejorar aún más la calidad y frescura de los pescados.

Page 56: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

56

7. Recomendaciones

Se recomienda que la institución encargada del mercado capacite a los vendedores

de pescados en cuanto a buenas prácticas de manufactura para que mejore no solo

el mesón donde se maneja y comercializa los pescados sino que al implementar

maneras más óptimas para almacenar los pescados, asepsia del sitio de trabajo y de

los vendedores mismos la calidad del producto que se venda sea de mayor calidad y

así poder atraer nuevos y más consumidores sean estos puestos de comida o

personas particulares que deseen preparar en sus casas.

También se podrían hacer más estudios al respecto de las características

organolépticas de los pescados al momento de llegada al mercado para determinar

si los ejemplares llegan ya con rasgos de deterioro o si es producto de un mal

almacenamiento y manejo del producto en las instalaciones debido a deficiente uso

de las buenas prácticas de manufactura sobre productos pesqueros.

Page 57: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

57

8. Bibliografía

ARÉVALO , G., & COPPIANO, J. (2019). DETERMINACIÓN DE Listeria

monocytogenes EN MUESTRA DE CAMARÓN ROJO (Farfantepenaeus

brevirostris) QUE SE EXPENDEN EN EL MERCADO MUNICIPAL

“CARAGUAY” DE GUAYAQUIL. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL . Guayaquil,

Ecuador: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL .

ARIYAWANSA, K., WIJENDRA, D., & SENADHEERA, S. (2003). Quality Index

Method developed for Frigate tuna (Auris thazard). Department of Chemistry,

University of Sd Jayawardenapu . Sri l-anka: Narional Aquatic Resouices

Research and Development Agency.

Balbuena, E. D. (2014). MANUAL BÁSICO SOBRE PROCESAMIENTO E

INOCUIDAD DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA. Asunción: FAO.

Barreto, G., Sedrés, M. R., & Guevara, G. (marzo de 2010). Agentes bacterianos

asociados a brotes de Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA) aislados

de coprocultivos. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 11(03), 1-15.

Bejarano, J. D. (2016). Recall in the food industry: a health strategy. Revista de la

Facultad de Medicina, 64(4), 727-734.

Bernardi, D., Teixeira , E., & Queiroz, M. (Agosto de 2013). Quality Index Method

(QIM) to assess the freshness and shelf life of fish. Brazilian Archives of Biology

and Technology, 56(4), 587-598.

BURGHI, J., & MONTERO , G. (2015). EVALUACIÓN SENSORIAL DE LA

FRESCURA EN TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS). FACULTAD DE

VETERINARIA. Montevideo, Uruguay: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA .

Page 58: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

58

Carro Paz, R., & González Gómez, D. (2011). Normas HACCP Sistema de análisis

de riesgos y puntos críticos de control. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mar del Plata, Argentina: Facultad de ciencias economicas y sociales.

CASTELLANOS, L. C., VILLAMIL J, L. C., & ROMERO , J. R. (2004). Incorporación

del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en la

Legislación Alimentaria. Rev. Salud pública., 6(3), 289-301.

Catagua, B., & Cerezo, J. (2018). Escherichia coli en carne bovina molida

comercializada en el mercado Caraguay de la ciudad de Guayaquil.

Universidad de Guayaquil, Facultad de ciencias Quimicas. Guayaquil, Ecuador:

Universidad de Guayaquil.

Chavarría Solera, F., Fonseca Rodríguez, C., Chinchilla González, D., & Herrera

Araya, M. (enero-junio de 2017). Efecto de la manipulación sobre la

conservación de frescura y composición química de la corvina picuda

(Cynoscion phoxocephalus) (Gilbert & Jordan, 1882), capturada

artesanalmente en el golfo de Nicoya, Costa Rica. REVISTA

INVESTIGACIONES MARINAS, 37(1), 52-68.

Conferencia Plurinacional E Intercultural De Soberania Alimentaria. (2013). Ley

Organica de Consumo, Nutrición Y Salud Alimentaria. Ecuador: COMISIÓN

TÉCNICA DE CONSUMO, NUTRICIÓN Y SALUD ALIMENTARIA .

Consejo de Gobierno del Regimen Especial de Galápagos. (2020). Manual de buenas

prácticas de manejo y aseguramiento de la calidad de productos pesqueros.

Manual. Galápagos, Ecuador.

Contreras, G., Matamoros, L. A., & Venegas, R. (2012). GUÍA DE CRITERIOS

ORGANOLÉPTICOS Y PRESENCIA DE PARÁSITOS EN PRODUCTOS DE

Page 59: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

59

PESCA Y ACUICULTURA. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica:

Servicio Nacional de Salud Animal.

Criollo, M. E., & Huayllasaca, L. E. (2012). Guía de Buenas Prácticas de Manofactura

aplicada a la sección de cárnicos y mariscos para los mercados de la ciudad

de Cuenca. Trabajo de graduación previo a la obtención de titulo de ingeniero

en Alimentos, Universidad del Azuay, Cuenca-Ecuador.

De la Fuente, N. M., & Barboza, J. E. (enero-abril de 2010). Inocuidad y

bioconservación de alimentos. Revista Acta Universitaria, 20(1), 43-52.

de las Cuevas Insua, V. (2006). APPCC Aplicado a la comercialización de pescados

y mariscos. En V. d. Insua, APPCC Aplicado a la comercialización de pescados

y mariscos. (pág. 80). España: Ideaspropias Editorial S.L.

Durán, E., Ballesteros, O., Rosado, R., & Lerma, D. (Enero-Junio de 2014).

COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO EN LAS PRINCIPALES PLAZAS DE

MERCADO DE MONTERÍA, COLOMBIA. TEMAS AGRARIOS, 19(1), 48-62.

Escribano, Yeannes, & Massa. (2019). Desarrollo del método del índice de calidad

(qim) para evaluar la frescura de la merluza común (merluccius hubbsi)

almacenada en hielo. La Industria Cárnica Latinoamericana(197), 48-54.

FAO. (1999). El Pescado Fresco: Su Calidad y Cambios de su Calidad. Roma, Italia.:

H.H. Huss.

FAO. (2011). Buenas Practicas de Manofactura en la Elaboración de productos

lacteos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Guatemala: FAO.

Page 60: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

60

Flores, C. E. (Diciembre de 2010). BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

(BPM). Revista Ingeniería Primero(20), 122-141.

Galán-Wong, L., Luna-Olvera, H. A., & García-Salas, J. A. (2004). CONTROL DE

CALIDAD DE PRODUCTOS PESQUEROS. Departamento de microbiología.

Monterrey, México: Facultad de Ciencias Biológicas.

García Martínez , E., Fernández Segovia, I., & Fuentes López, A. (2013).

Determinación del grado defrescura del pescado por el Método organoléptico

del Índice de Calidad (Método QIM). Valencia, España: ETSIAMN. Universitat

Politècnica de València.

Gonzalez Bravo, C. (2018). Propuesta de un manual de BPM en el área de fileteo del

terminal pesquero Villa Maria y estimacion de costos para su implementacion.

Facultad de Economía y Planificación . Lima, Perú: Universidad Nacional

Agraria La Molina.

González, T., & Rojas, R. A. (Septiembre-Octubre de 2005). Enfermedades

transmitidas por alimentos y PCR: prevención y diagnóstico. Scielo, 47(5), 388-

390.

Gutiérrez, N., Amorocho, C., Sandoval, A., & Ruíz, Y. (2015). Esquema del metodo

índice de calidad desarrollado para tilapia roja (Oreochromis ssp) eviscerada y

sin eviscerar. REVISTA MVZ CÓRDOBA, 20(1), 4461-4471.

HENDERSON , B. V., & VARELA , L. S. (2013). Caracterización de la venta y

condiciones higienico-sanitarias del pescado comercializado en la ciudad de

Rivera. Tesis de grado, Montevideo, Uruguay.

Page 61: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

61

Loaharanu, P. (2001). Creciente demanda de alimentos inocuos. Boletín del OIEA,

43(2), 37-42 .

Lucas L., J., Morales Cauti, S., Salazar Jiménez, E., Eslava Campos, C., & E.

Alvarado, D. (2016). Contaminación por Escherichia coli Shigatoxigénica en

Puestos de Expendio de Carne de Pollo en un Distrito de Lima. Revista de

Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(3), 618-625.

MAMANI ROQUE, Z. (2017). CALIDAD ORGANOLEPTICA Y BACTERIOLÓGICA DE

TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) EXPENDIDOS EN LA FERIA

SABATINA DEL MERCADO UNION Y DIGNIDAD DE LA CIUDAD DE PUNO-

2015. ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA. Puno, Perú: UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO.

Márquez Lara, D. (enero-junio de 2008). Residuos químicos en alimentos de origen

animal: problemas y desafíos para la inocuidad alimentaria en Colombia.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 9(1), 124-135.

Mauro, A. (2016). Industria de Pesca. ESPAE Graduate School of Management de la

Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil-Ecuador: ESPAE -ESPOL.

Medina Lerena, Pérez Torres, Pérez Ramírez, Núñez Ávalos, & Gloria Lara. (2019).

Frescura de pescado en mercados de la zona metropolitana de Guadalajara

por evaluación sensorial. Avances de Investigación en Inocuidad de alimentos,

2.

Medina Ramírez, S. (Diciembre de 2009). Las cadenas de frío y el transporte

refrigerado en México. Comercio Exterior, 59(12), 1010-1017.

Page 62: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

62

Morillo, N. J., Finol , M., Valero, K., & Soto, A. (2006). EVALUACIÓN

BACTERIOLÓGICA Y ORGANOLÉPTICA EN DOS ESPECIES DE PESCADO

DEL LAGO DE MARACAIBO, VENEZUELA. Veterinaria Trop, 1 y 2(29-30), 61-

82.

OMS; FAO. (2012). Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

(Segunda Edición ed.). Roma, Italia: FAO.

OMS; FAO. (2018). Que es el Codex. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura .

Organizacion Mundial de la Salud. (2012). Código de prácticas para el pescado y los

productos pesqueros (Segunda ed.). Roma: ORGANIZACIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.

Pearson, A., & Dutson, T. (2012). HACCP in meat, poultry, and fish processing (Vol.

10). Oregon, EE.UU.: Springer Science & Business Media.

QUIJIJE , D. (2018). VALORACIÓN DE LA CALIDAD GASTRONOMÍCA DEL

MERCADO CARAGUAY DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PARA EL

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS INEN. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL . Guayaquil, Ecuador:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

RAMIREZ VILLALOBOS, R. (2006). BUENAS PRACTICAS DE MANEJO Y

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE PESCADO Y MARISCOS.

DEPARTAMENTO DE MERCADEO. Golfo de Nicoya, Mexico: INSTITUTO

COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA.

Page 63: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

63

Ramírez Villalobos, R. (2008). Manual de buenas prácticas de manejo y

aseguramiento de la calidad de productos pesqueros. El Salvador: Centro de

Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA.

Rodríguez, A., Guzmán, E., Escalona, A., & Otero, M. (septiembre de 2005). Peligros

biológicos e inocuidad de alimentos. VI(9), 1-5.

Santaella, M., Martínez Graciá , C., Periago M.J, & Santaella J. (2012). Evaluación

sensorial de diferentes presentaciones comerciales de dorada (Sparus aurata

l.) de acuicultura. Universidad de Murcia, Departamento de Tecnología de

Alimentos, Murcia.

Valdez Melchor, R. G., Ocaño Higuera, V. M., Sumaya Martínez, M. T., Sánchez

Herrera, L. M., Balois Morales, R., Márquez Ríos, E., . . . Jiménez Ruiz, E. I.

(2016). ANÁLISIS, CALIDAD Y PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS EN

MÉXICO. Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. México:

Universidad de Sonora.

Vieira do Amaral, G., & Castro Freitas, D. D. (Noviembre de 2013). Método do índice

de qualidade na determinação do frescor de peixes. Ciência Rural, Santa

Maria, 43(11), 2093-2100.

Villacís, J. d. (2015). Diseño y propuesta de un sistema de inocuidad alimentaria

basado en bpm (buenas prácticas de manufactura) para destiny hotel de la

ciudad de baños. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS. Quito, Ecuador:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Ysla, Z. (2 de Abril de 2015). ¿Cuáles son los pescados más consumidos por los

peruanos? El Comercio, pág. 1.

Page 64: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

64

Zambrano-García , R. (Julio-Diciembre de 2019). MÉTODO DEL ÍNDICE DE

CALIDAD (QIM): DESARROLLO DE UN ESQUEMA SENSORIAL DE

ALMACENAMIENTO DE HIELO PARA LA CARITA SELENE PERUVIANA,

(Guichenot, 1866). Revista de Ciencias del Mar y Acuicultura “YAKU”, Vol. 2(4).

Page 65: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

65

9. Anexos

Tabla 1 Esquema de método de índice de calidad (QIM).

Page 66: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

66

Figura 6 Mayores aportaciones de sitios de pesca mencionados por encuestados.

Mazzini, 2021

Figura 7 Cantidad de pescados con características favorables y no favorables.

Mazzini, 2021

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%76%

100%

28%

48%40%

56%

36%

64%

APORTACIÓN AL MERCADO

81%

10%

9%

TOTAL DE ESPECIES MUESTREADAS

total favorables total desfavorables desconocido

Page 67: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

67

Figura 8 Porcentaje total de requisitos de los puestos de venta en el mercado Caraguay.

Mazzini, 2021

Figura 9 Porcentaje total de requisitos de los materiales y equipo necesario en los mesones del mercado Caraguay.

Mazzini, 2021

SI CUMPLE

49%NO CUMPLE

51%

REQUISITOS DE PUESTOS DE VENTA

Si CUMPLE

67%

NO CUMPLE

33%

MATERIALES Y EQUIPO NECESARIO

Page 68: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

68

Figura 10 Carita (Selene peruviana).

Mazzini, 2021

Figura 11 Branquias de la Carita con características aceptables por su coloración.

Mazzini, 2021

Figura 12 Características aceptables de branquias aunque ya presenta perdida del color rojo intenso.

Mazzini, 2021

Page 69: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

69

Figura 13 Coloración ideal de las branquias.

Mazzini, 2021

Figura 14 Presencia de mucus en las branquias.

Mazzini, 2021

Figura 15 Color ideal de branquias mostrando un estado de frescura óptimo.

Mazzini, 2021

Page 70: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

70

Figura 16 Elasticidad ideal de la carne, no presenta depresiones.

Mazzini, 2021

Figura 17 Ojos con forma ideal sin mostrar alteraciones en color o forma.

Mazzini, 2021

Figura 18 Ojo sin alteraciones en su forma.

Mazzini, 2021

Page 71: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

71

Figura 19 Picuda (Sphyraena ensis).

Mazzini, 2021

Figura 20 Elasticidad de la carne pobre creando depresiones al presionar el pescado.

Mazzini, 2021

Figura 21 Ojo hundido y con coloración rojiza.

Mazzini, 2021

Page 72: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

72

Figura 22 Ojos cóncavos y deteriorados.

Mazzini, 2021

Figura 23 Branquias con color rojizo tenue y presencia de mucus.

Mazzini, 2021

Figura 24 Órganos de color pálido.

Mazzini, 2021

Page 73: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

73

Figura 25 Branquias de color rojo pálido de Albacora (Tunnus albacares).

Mazzini, 2021

Figura 26 Branquias de color gris en una albacora mostrando características desfavorables.

Mazzini, 2021

Figura 27 Branquias en albacora pálida y con presencia residuos de moco de color gris.

Mazzini, 2021

Page 74: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

74

Figura 28 Branquias deterioradas en albacora.

Mazzini, 2021

Figura 29 Órganos interno de la albacora con buena coloración y diferenciados unos de otros.

Mazzini, 2021

Figura 30 Órganos de la albacora en condiciones aceptables.

Mazzini, 2021

Page 75: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

75

Figura 31 Globo ocular de forma adecuada ligeramente nublada.

Mazzini, 2021

Figura 32 Ojo nublado debido a un mayor tiempo de almacenamiento.

Mazzini, 2021

Figura 33 Carne de albacora con color y característica aceptable.

Mazzini, 2021

Page 76: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

76

Figura 34 Corvina (Cynoscion phoxocephalus).

Mazzini, 2021

Figura 35 Abdomen perforado post branquias.

Mazzini, 2021

Figura 36 Deterioro de globo ocular y con forma cóncava.

Mazzini, 2021

Page 77: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

77

Figura 37 Forma cóncava del ojo.

Mazzini, 2021

Figura 38 Órganos pálidos y no se diferencian tanto unos con otros.

Mazzini, 2021

Figura 39 Órganos internos ligeramente pálidos en una Corvina.

Mazzini, 2021

Page 78: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

78

Figura 40 Observación de todos los órganos internos de la corvina.

Mazzini, 2021

Figura 41 Color rojo brillante ideal de una corvina muestreada.

Mazzini, 2021

Figura 42 Órganos de una corvina mostrando solo palidez en sus branquias.

Mazzini, 2021

Page 79: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

79

Figura 43 Ojo con forma ideal en una corvina.

Mazzini, 2021

Figura 44 Pescados listos para su expendio en el mercado Caraguay.

Mazzini. 2021

Figura 45 Compra de pescados para su respectivo estudio.

Mazzini. 2021

Page 80: DETERMINACIÓN MEDIANTE CARACTERÍSTICAS …

80

Figura 46 formato de cuestionario usado para la encuesta a los vendedores del mercado Caraguay.

Mazzini, 2021

Figura 47 Formato usado para la inspección de los puestos de venta, sus requisitos estructurales y materiales o equipos usados en los mismos.

Mazzini. 2021