Determinación del agua de hidratación de una sal

download Determinación del agua de hidratación de una sal

of 3

Transcript of Determinación del agua de hidratación de una sal

Determinacin del agua de hidratacin de una sal.Objetivos: Observar como a partir de una sustancia slida y seca se desprende agua por calefaccin. Calcular el porcentaje de agua en la sal y su frmula molecular. Material: Tubos de ensayo pyrex. Crisol de porcelana. Tringulo refractario. Tenaza. Pinzas de madera. Mechero. Esptula. Sulfato de cobre hidratado.

Desarrollo:El mtodo ms general para determinar el agua de hidratacin de una sal es la separacin de dicha agua de hidratacin por evaporacin, mediante la aplicacin de calor. La cantidad de agua evaporada se determina por la prdida de peso de la muestra. Para ello, se pesa un crisol de porcelana( o un tubo de ensayo), al cual se le aaden 4 5 gramos de sustancia, y se vuelve a pesar. Se calienta el recipiente a la llama directa, pero lentamente, para evitar proyecciones de slido o de vapor de agua. Se observa desprendimiento de vapor (si se realiza la operacin en un tubo de ensayo, condensa en las paredes). Eliminar los posibles restos de agua en las paredes del recipiente con papel de filtro. Volver a pesar el recipiente y anotar el resultado. Se vuelve a calentar el recipiente, y a pesar de nuevo, tras esperar que se enfre. Comprobar que el peso ha permanecido constante. El mtodo ms general para determinar el agua de hidratacin de una sal es la separacin de dicha agua de hidratacin por evaporacin, mediante la aplicacin de calor. La cantidad de agua evaporada se determina por la prdida de peso de la muestra. Para ello, se pesa un crisol de porcelana( o un tubo de ensayo), al cual se le aaden 4 5 gramos de sustancia, y se vuelve a pesar. Se calienta el recipiente a la llama directa, pero lentamente, para evitar proyecciones de slido o de vapor de agua. Se observa desprendimiento de

vapor (si se realiza la operacin en un tubo de ensayo, condensa en las paredes). Eliminar los posibles restos de agua en las paredes del recipiente con papel de filtro. Volver a pesar el recipiente y anotar el resultado. Se vuelve a calentar el recipiente, y a pesar de nuevo, tras esperar que se enfre. Comprobar que el peso ha permanecido constante.

Cuestiones:1.Anotar el cambio de color que se produce. 2.Comprobar si existe cambio de color en la muestra desecada cuando se aade agua. 3.Encuentras alguna relacin entre este fenmeno y las figuras baromtricas?. 4.Rellena una tabla con las resultados obtenidos: Peso crisol con sal - Peso del crisol vaco - Peso tras primer calentamientoPeso tras segundo calentamiento - % de agua - Frmula molecular de la sal.

Consideraciones didcticas:Este trabajo prctico puede considerase como un ejemplo de Ejercicio Prctico pues permite determinar la frmula molecular de la sal hidratada El trabajo contribuye a que el alumno desarrolle las siguientes habilidades prcticas: 1.Uso de la balanza (tarar, pesar por diferencia). 2.Uso del mechero. 3.Determinar la sensibilidad de un aparato y la precisin de una medida. Errores. Dependiendo del conocimiento que el alumno tenga de las distintas habilidades prcticas este trabajo puede utilizarse para: 1.Describir el mechero Bunsen (color de la llama, poder calorfico, carcter oxidante) as como la manera de llevar a cabo calentamientos para evitar las proyecciones. 2.Comprobar de forma experimental como el proceso de ruptura de enlaces conlleva un aporte energtico, energia que se recupera cuando el enlace se forma de nuevo. Para ello es interesante que, de forma cualitativa, se proceda a aadir agua a cualquier cantidad de sal anhidra. El desprendimiento de energa en forma de calor es apreciable

directamente al tacto. Igualmente es llamativo el cambio de color que de nuevo se produce. Modificando la orientacin de este trabajo prctico podemos trasformarlo en una pequea investigacin. Para ello el alumno debe conocer que el color de la sal anhidra es blanco, que la eliminacin del agua de hidratacin puede realizarse por calentamiento y que dispone del material mas frecuente en un laboratorio (balanza, mechero). El alumno, ya iniciado en trabajos prcticos, podr planificar el experimento, realizarlo, anotar los datos obtenidos y sacar conclusiones.