DETRÁS DEL MURO Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una...

22
DETRÁS DEL MURO Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá Por: Andrés Felipe Capera Oyola 2010153011 Seminario de Género y Familia Docente: Liliana Chaparro

description

Esta bienvenida, este cambio de paradigma, producto de las nuevas políticas a nivel económico, cultural y social se constituyeron entonces para los pacientes y empleados del Centro Nacional Universitario y Hospitalario San Juan de Dios en una serie de prácticas de violencia que se en clave de un proceso privatizador nos permiten dar cuenta de la combinación de mecanismos materiales y simbólicos de disciplina y punición de los procesos sociales que insisten en la defensa de los derechos y la noción de lo público; estos mecanismos que favorecen la destrucción de vidas individuales y sujetos colectivos como la familia, se presentan para los trabajadores del Hospital bajo la forma de violencia estructural cuando exigen la garantía de sus derechos causados y adquiridos y de separación cuando dichos mecanismos alteran las dinámicas de convivencia familiar y las relaciones de género dentro del grupo de habitantes del hospital.

Transcript of DETRÁS DEL MURO Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una...

Page 1: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

DETRÁS DEL MURO

Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

Por:

Andrés Felipe Capera Oyola2010153011

Seminario de Género y Familia

Docente:

Liliana Chaparro

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos

Bogotá, Junio de 2015

Page 2: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

A modo de introducción.

Yo creo que el San Juan de Dios y el Materno Infantil pasaron de ser hospitales

donde florecía la vida a ser una dependencia de medicina legal o en el peor de los

casos un monumento al olvido” decía Lucía mientras sacudía la ceniza de su

cigarrillo, eran casi las dos de la mañana y el frío entumecía las mejillas de los

celadores, nosotros estábamos sentados en una banca de cemento, cerca de la

puerta de urgencias, el vetusto edificio perdido en la penumbra se elevaba sobre

nuestras cabezas como un gigante dormido, de los vehículos que a esa hora y

muy rápidamente transitaban por la carrera décima, lanzaban breves destellos de

luz sobre las ventanas, algunas de ellas rotas.

Cuando el hospital San Juan de Dios de Bogotá, cerró sus puertas en el año 2001,

ninguno pensó que su letargo fuera a prolongarse por más de una década, en

ocasiones anteriores había pasado por situaciones parecidas, incluso había

ocupado las primeras planas de los periódicos por sus marchas como por sus

avances científicos, sin embargo para el San Juan este cierre era una sentencia

definitiva, tras cuatrocientos años de servicio fue sometido a la eutanasia, un

paciente que agonizó lentamente hasta morir, sin más dolientes que sus tres mil

seiscientos trabajadores. Programas de investigación, generaciones de médicos y

profesionales de la salud, millares de historias de vida y muerte escritas en sus

pasillos, afectos entrañables, una fama de nivel continental y una filosofía en el

cuidado de la vida fueron carcomidos por malos los manejos en su administración

y la imposibilidad de darle un significado en un país que desde mil novecientos

noventa había dado una bienvenida al futuro.

Esta bienvenida, este cambio de paradigma, producto de las nuevas políticas a

nivel económico, cultural y social se constituyeron entonces para los pacientes y

empleados del Centro Nacional Universitario y Hospitalario San Juan de Dios en

una serie de prácticas de violencia que se en clave de un proceso privatizador nos

permiten dar cuenta de la combinación de mecanismos materiales y simbólicos de

2

Page 3: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

disciplina y punición de los procesos sociales que insisten en la defensa de los

derechos y la noción de lo público; estos mecanismos que favorecen la

destrucción de vidas individuales y sujetos colectivos como la familia, se

presentan para los trabajadores del Hospital bajo la forma de violencia estructural

cuando exigen la garantía de sus derechos causados y adquiridos y de separación

cuando dichos mecanismos alteran las dinámicas de convivencia familiar y las

relaciones de género dentro del grupo de habitantes del hospital.

El análisis investigativo del presente documento se sitúa a partir del proceso de

práctica pedagógica comunitaria en el referido hospital y los elementos teóricos

abordados en el seminario de género y familia, durante el primer semestre de dos

mil quince.

De trabajadores a invasores.

Pero aquí hay varios puntos a tener en cuenta: primero, los ex funcionarios no

tienen ninguna razón para que sigan invadiendo ilegalmente las instalaciones del

San Juan de Dios; segundo estos dos hospitales (San Juan de Dios y Materno

Infantil) tienen que reintegrarse al sistema hospitalario nacional, para ello deben

ser desalojados, para que se pueda invertir en su restauración arquitectónica.1

Pero aquí hay varios puntos a tener en cuenta: primero, los ex funcionarios no

tienen ninguna razón para que sigan invadiendo ilegalmente las instalaciones del

San Juan de Dios; segundo estos dos hospitales (San Juan de Dios y Materno

Infantil) tienen que reintegrarse al sistema hospitalario nacional, para ello deben

ser desalojados, para que se pueda invertir en su restauración arquitectónica.

Desde mil novecientos noventa y tres, luego de los ajustes estructurales

generados por el cambio de constitución política, el sistema nacional de salud

1 Tomado de: Invasores del San Juan TIENEN que desalojar, entrevista a la gerente liquidadora del conjunto de derechos y obligaciones de la Fundación San Juan de Dios en liquidación y sus establecimientos hospitalarios, 19 de septiembre de 2011, Diarió Mío, Bogotá-Colombia.

Page 4: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

pasa por un proceso de transformación enmarcado en la controversial Ley 100 de

1993, que regula el sistema de seguridad social y salud en la república de

Colombia, contemplando la creación de intermediarios (EPS) para la prestación

del ahora servicio de salud, durante la siguiente década numerosas entidades de

salud en todo el territorio nacional fueron llevadas a liquidación y cierre, ocuparon

en su momento las primeras páginas de los diarios los dramas de centros

asistenciales como el Hospital Universitario de Cartagena, la clínica Carlos Lleras

Restrepo y el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos (Hoy Hospital San José

Infantil), sin embargo uno de los casos que tomaría mayor relevancia cerrando el

siglo anterior fue la crisis del Hospital San Juan de Dios de Bogotá y su entidad

anexa, el Instituto Materno Infantil; en 1999 ante los enredos sobre su naturaleza

jurídica (pública-privada), su grave crisis financiera dada a conocer en junio de

2001 con un desajuste de sesenta y siete mil millones de pesos y la constante

presión por parte del gobierno del momento hacía su reestructuración de acuerdo

con las políticas de competencia y mercado impulsadas por la Ley 100, cerraría

sus puertas dejando sin atención médica a un gran sector de la población más

necesitada no solo en Bogotá sino a nivel nacional en todas las especialidades de

la atención médica, que para la época solo se encontraban disponibles en el San

Juan de Dios y el Hospital Universitario del Valle.

Su nómina de trabajo compuesta por tres mil seiscientos funcionarios oficiales

sindicalizados se vería seriamente afectada no solo por el cierre sino también por

la falta de claridad y rumbo sobre su futuro y acreencias causadas por el Hospital,

debido a que en ese momento la naturaleza de la institución era de carácter

privado2, el Estado niega la posibilidad de transferir recursos para su

sostenimiento o la cancelación y liquidación de contratos, siendo entonces por

omisión una parte activa en la vulneración de los derechos fundamentales de

estas personas, algunos funcionarios a raíz de dicha incertidumbre deciden desde

2001 por vías de hecho tomar como vivienda algunas dependencias del hospital,

buscando ejercer presión ante la no liquidación de sus contratos y la falta de

2 Decretos 1374 y 290 de 1999 por medio de los cuales se crea la Fundación San Juan de Dios y se adoptan estatutos y otras disposiciones.

4

Page 5: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

soluciones, caracteriza este primer momento una activa y constante participación

en el escenario público de la denuncia, sin embargo la solución no llega,

generando un desgaste no solo en la dinámica colectiva sino también desde el

ámbito individual y familiar, transcurriendo quince años sin que pueda aún

divisarse una salida que dentro de los términos de ley y reconocimiento de

derechos garantice para estas personas una solución efectiva a su conflicto que

trasciende lo laboral y se inscribe dentro de prácticas de violencia estructural y

silenciamiento.

La Familia San Juan de Dios:

Nosotros nos hemos estado todos los días desde el año 99 hasta la fecha.

Cuando no teníamos nuestros salarios trabajábamos cumpliendo con un horario

como cualquier empleado, pero desde el año 99 algunos decidimos quedarnos

aquí las 24 horas sin recibir una moneda. ¡Y hoy quiero decirles que no tenemos

salario pero tenemos sentido de pertenencia y queremos dejarle un futuro

construido a las nuevas generaciones, a las que están por llegar y a las que ya

llegaron!3

Al momento de la toma (2001) el complejo hospitalario es habitado por 94 familias,

sin embargo durante la siguiente década el numero descendería hasta 18, la falta

de un horizonte claro afectaría seriamente la convivencia , fragmentando el grupo

de funcionarios en pequeñas colectividades que ocupan determinados espacios,

siendo interés de este documento comprender como estas divisiones y crisis bajo

la forma de mecanismos de violencia estructural y separación han afectado las

formas familiares que ocupan este espacio conceptualizando y creando

construcciones reflexivas desde los aportes del seminario y algunos aspectos

basados en estudios de género en clave de las acciones desarrolladas por estas

personas y como han configurado en esta crisis lenguajes alrededor del duelo,

3 Como parte de las acciones político-narrativas se organizaron acciones de manifestación y movilización buscando denunciar la crisis del HSJD, aquí habla Lucía, una trabajadora-habitante del HSJD, desde 2001.

Page 6: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

organización y ruptura de los tejidos familiares y comunitarios, así como de las

perspectivas que deben tenerse en cuenta al momento de proponer soluciones a

la problemática, resaltando la particularidad del contexto y la diversidad de

vivencias cotidianas.

La Familia al ser receptora de cambios (Gutierrez, 2003) se constituye en una

identidad colectiva que constantemente se encuentra abocada a cambios, para el

caso de los trabajadores y trabajadoras del Hospital San Juan de Dios de Bogotá,

el núcleo familiar se constituye en un foco receptor de la crisis institucional, sus

relaciones internas se ven afectadas en primer lugar por la suspensión de ingresos

económicos para su sostenimiento, la negación del mínimo vital consagrado en la

ley y la incertidumbre ante una pronta solución obliga a estas familias compuestas

en su mayoría por madres cabeza de familia a buscar formas de subsistencia

produciendo un tránsito del trabajo formal a la economía informal, especialmente

la venta ambulante puesto que su carácter sindical (criminalización del ejercicio) y

falta de claridad sobre su contratación impide que puedan ser recibidos en otras

entidades del sector salud desempeñando las funciones que les son propias.

Caracteriza a las familias habitantes del San Juan de Dios su composición

heterogénea distante de la estructura tradicional, tan solo tres grupos de los

dieciocho pueden considerarse familias tradicionales, el resto de la población está

compuesta por familias mono parentales o de composición imprecisa, entendida

en este contexto como agrupaciones familiares donde no existe la presencia de

vínculos de sangre pero que sin embargo comparten y desarrollan dinámicas

propias de una organización familiar, según datos investigados y corroborados por

el proceso de Liquidación de la entidad actualmente de las veinticuatro

edificaciones del complejo hospitalario se encuentran ocupadas por funcionarios y

sus familias cinco (Pabellón de quemados e infectados y rehabilitación San Lucas,

Pabellón de Cirugía Plástica San Roque, Torre quirúrgica pisos ocho y nueve,

Unidad de Salud Mental Máximiliano Gonzáles y Taller de Ortesís y Prótesis),

dentro de las condiciones que afectan a este grupo poblacional se encuentra el

6

Page 7: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

NO acceso a servicios públicos básicos (Agua y luz) lo que impacta negativamente

sobre la salud de los mismos.

En segundo lugar, la crisis del hospital San Juan de Dios y los mecanismos que

coartan la acción de las familias se constituyen a la vez en mecanismos de

negación no solo de la identidad colectiva como trabajadores sino también de la

identidad individual y familiar, los constantes señalamientos de las autoridades

gubernamentales y las contradicciones y falta de acceso a una justicia restaurativa

posibilita la ruptura de los vínculos comunitarios y colectivos minados con

desconfianza, el mayor efecto de esta situación se presenta en la cotidianidad del

espacio donde existen conflictos alrededor del acceso a las dos únicas fuentes de

agua en todo el complejo hospitalario, la falta de un diálogo que restaure lazos

rotos ahonda precauciones y enfrentamientos entre las familias.

Ahora bien teniendo en cuenta lo planteado por Virginia Gutierrez, una

observación detallada del contexto social del hospital, permite evidenciar que las

diversas formas de agrupación u organización familiar se distancian como antes

se mencionó de la estructura tradicional, distanciamiento que se refleja también en

las dinámicas familiares, debido a la imposibilidad de los padres por generar

ingresos para el sostenimiento del núcleo se presenta una redistribución de los

roles, donde los hijos, que en este contexto se sitúan entre las edades de doce a

treinta años , deben integrarse más prontamente al manejo de desiciones y

comparten la autoridad dadas las circunstancias de socialización en que se

desenvuelven.

Debido al tiempo prolongado de habitación y crisis de la institución y la decisión de

los padres, los hijos se constituyen en una generación intramuros que ha formado

y tenido sus primeros espacios de socialización dentro del complejo hospitalario,

referenciado no como un centro asistencial, sino como un lugar de vivienda y

relación directa con la formación de identidad, hecho que produce un lenguaje

propio en primer lugar de los hijos y que se conjuga con el de sus padres en los

Page 8: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

modos de habitar el espacio, palabras como la virgen, el acuario, la casa vieja, la

puerta de vidrio, el pasillo rojo ó la playa, hacen parte de ese lenguaje y producen

un sentido de pertenencia y propiedad, que lejos de ser contemplado en la Ley o

las problemáticas del hospital, si permite a los habitantes considerarse dueños o

secuestres de los bienes, en contraposición de los perdidos durante la crisis; los

modos de habitar entonces configuran un lenguaje que además intenta

comprender el papel de cada uno de los actores que propiciaron la crisis y que

han conculcado los derechos de este colectivo, considerando que dichas

exigencias de resarcimiento de derechos son polémicas o fuera de lugar.

Cuerpos invisibles, las trabajadoras del Instituto Materno Infantil.

Si bien la historia de los hospitales permite comprender que fueron referentes de

investigación, atención inmediata a los pacientes, bastión de la medicina

Colombiana, llegando incluso a tener renombre a nivel internacional,

convirtiéndose entonces en un discurso proclamado por las más altas esferas del

poder en Colombia, irónicamente en 1999, cuando el construido alrededor de la

salud cambia drásticamente incorporando entonces nociones como competencia,

mercado y empresa el San Juan es despojado de la base que lo sostenía desde

sus inicios en el siglo XVI, luego de su intervención y cierre en septiembre de 2001

(Hospital San Juan de Dios), en noviembre de 2006 el Instituto Materno Infantil

cierra las puertas para las pacientes de todas las latitudes del territorio nacional,

por las mismas razones que obligaron apenas un lustro atrás a tomar la misma

medida en el San Juan de Dios.

El IMI donde eran atendidas integralmente y se velaba por un cuidado y protección

de la madre gestante, haciendo especial énfasis en niños prematuros y partos de

alto riesgo, cierra sus puertas y luego de un confuso proceso de “salvamento” a la

lista de familias ocupantes se suman los trabajadores y trabajadoras del IMI que al

igual de las del HSJD se verían abandonados por su “patrón” iniciando así una

lucha por defender no solo unos derechos adquiridos sino también un discurso

8

Page 9: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

automáticamente olvidado por las instituciones gubernamentales, habitando y

adaptando las instalaciones para vivienda y resistencia en los que han

transcurrido los últimos 8 años, sin embargo ¿qué hace particular a este hospital y

a estas familias y sus cabezas que son mayoritariamente mujeres?, su resistencia

y nociones entorno al nuevo discurso de la salud y el trabajo, pues son testigos y

testigas vivientes de una época anterior, con garantías laborales distintas a las

actuales, que reivindican desde diferentes espacios de lucha sus derechos que

consideran adquiridos, además de ser la memoria inmediata y vivencial de unas

construcciones hospitalarias que hoy lucen afásicas y abandonadas,

salvaguardando “el patrimonio”, que bien puede ser considerado un concepto

abstracto e institucionalizado, pero que es interpretado por estos sujetos y sujetas

de una manera vivencial y que ha entrado en sus dinámicas familiares y

relacionales, pasando a ser un componente de la identidad de los trabajadores y

trabajadoras y sus familias.

Estas mujeres cabeza de familia han encontrado en el tejido y en el trabajo

colectivo la manera de generar ingresos para el sostenimiento de sus familias, en

las que nos hijos también han ingresado al mercado laboral, en las largas

sesiones de tejido una de las preguntas que han generado ellas y que puede

leerse a la luz de los estudio de género es: ¿Cómo comprender el cierre de una

institución hospitalaria del alcance del Instituto Materno Infantil , cuando la

situación del sector salud parece empeorar cada día?, ¿cómo comprender el

cierre de un centro asistencial que atiende a la mujer gestante sin importar su

condición económica, política o social?.

Para estas mujeres resulta reduccionista endilgar la responsabilidad a un “mero

abandono estatal” para algunas el cierre podría considerarse resultado también de

la nueva concepción mercantil y economista sobre la maternidad y el carácter

prioritario de esta, para Marisol una de las madres habitantes del hospital, todos

nos enfrentamos a un sistema económico, político y patriarcal, donde las

dificultades de acceso para la madre gestante a los servicios de salud, derivada de

Page 10: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

su falta de autonomía, recursos, tiempo y movilidad, influyen en la tasa de

mortalidad materno-infantil, hecho que parece ser invisibilizado por los actores

políticos y reivindicado por grupos sociales que distan de dichas políticas

gubernamentales.

Para estas familias el cierre y liquidación del Materno tuvo efectos no solo en la

atención de las pacientes, sino también en los trabajadores y trabajadoras del

instituto, con una nomina de 856 trabajadores para junio de 2006, luego de la

orden de liquidación administrativa ordenada por la Gobernación de

Cundinamarca, se inició un proceso de despido masivo y colectivo, de las

trabajadoras conformadas mayoritariamente por enfermeras, auxiliares de

servicios generales, bacteriólogas y asistentes de áreas administrativas, que

entonces abren un camino de resistencia bajo la denominada “Carpa de los

trabajadores”, donde diariamente se reúnen a “cumplir turno” velar por el cuidado

de las instalaciones que son la única garantía que tienen de pago y buscar que la

reapertura del centro asistencial sea posible por fuera de la Ley 100 de 1993.

No se esperaba el cierre del materno, sin embargo nos afectó psicológica y

emocionalmente, si usted entiende que aquí la mayoría de compañeras somos

madres cabeza de familia y veníamos trabajando con el hospital hace más de 15

años, comenta Marlén mientras trata de deshacer un nudo que se ha hecho en el

tejido que viene elaborando desde días anteriores, para ella como muchas de las

trabajadoras del Instituto, la resistencia que desarrollan, es también una lucha por

la dignidad pues han sido no solo atropelladas por las diferentes instituciones

judiciales y de seguridad, según Francesca Gallardo “Para que el sexismo y el

racismos se sostengan y reproduzcan, necesitan de largos procesos de

naturalización y de confirmación de la condición natural e inmutable de las y los

sometidos” y en el caso del Materno ha habido una sistemática feminización de la

resistencia acompañada de la naturalización y aceptación del cierre y liquidación

de hospitales en Colombia, particularmente en el caso del Materno Infantil, la

evidente tendencia androcéntrica en la administración de justicia ha producido en

la aplicación de las leyes que favorecen a estas mujeres y sus familias, pues si

10

Page 11: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

bien han interpuesto innumerables recursos para la protección y garantía de sus

derechos han visto truncada su ejecución pues desde las entidades judiciales

“esas señoras no saben nada”.

Ellas reunidas a diario en “la carpa” cuestionan y analizan la situación del hospital

desde diferentes perspectiva, como el patrimonio, lo laboral y las implicaciones

ideológicas y simbólicas del cierre situando e en el papel de la maternidad,

recordemos que Simone de Beauvoir, cuando escribió su obra El segundo sexo

(1949) se refiere a la “servidumbre de la maternidad”; la individualidad de la

hembra es combatida por el interés de la especie: la mujer le está subordinada.

Aunque la mujer, al igual que el hombre, también es su cuerpo, sin embargo “su

cuerpo es una cosa ajena a ella”, desde la ocupación con sus hijos y la negativa

de los gobernantes hacia el reconocimiento y reestablecimiento de derechos

consideran que en Colombia hay una subordinación de la mujer no solo traducida

en violencia física sino también en las pocas garantías que existen para el acceso

a la salud y a una eficiente administración de justicia, siendo discriminadas por

razones de raza, condición económica y capacidad de pago, lo que ejemplifica

como los nuevos discursos de desarrollo propenden por la competencia y el

negocio más no por el derecho, según Godelier puede entenderse la

subordinación de la mujer como “una franca subordinación: separadas del

principal factor de producción (la tierra) y de los principales medios de destrucción

y represión (las armas); excluidas del conocimiento de los más sagrados saberes;

mantenidas al margen o en un lugar secundario durante las discusiones

concernientes al interés general o a su propio destino individual”.

La organización de estas familias y madres cabeza de familia desde la carpa, l no

ha sido fácil pues según Graciela, quien trabajara como auxiliar de servicios

generales “todos quieren las instalaciones, el distrito se las ha ido robando

gradualmente, sacan pecho en nombre del hospital de la Victoria con todos los

saberes del materno, mientras nos atropella, pero no hay ni solución para nosotras

Page 12: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

y mucho menos para las pacientes, aunque ellos operan el segundo piso nunca

podrán igualar la capacidad y el nivel del materno, dicen que no dejamos trabajar”.

Para Gerda Lerner “El grupo oprimido que comparte y participa en los principales

símbolos controlados por los dominadores, desarrolla también sus propios

símbolos. En la época de un cambio revolucionario esto se convierte en una

fuerza importante para la creación de alternativas” estas mujeres han desarrollado

una lógica y una identidad entorno al hospital como su territorio de lucha y sus

experiencias como testimonios y relatos como ejes de lucha, y aunque su lucha se

ha visto feminizada por todas las esferas del gobierno, no desisten en la defensa

no solo de las edificaciones sino también de los saberes que las enriquecen,

construyendo a diario nuevos postulados entorno a categorías controversiales

como maternidad, identidad y lucha, reunidas en un consultorio donde en medio

de documentos, tejidos y largas horas de tinto y charlas esperan ver solucionado

algún día no solo su conflicto laboral, también que su resistencia sea reivindicada

y que el Instituto Materno Infantil pueda volver a abrir sus puertas, atendiendo a

todas las pacientes que requieran sus servicios y vean en la maternidad una forma

de empoderamiento de sus cuerpos, sus experiencias y sus derechos.

Para concluir:

El análisis de graves vulneración de derechos como el del Hospital San Juan de

Dios abre cuestionamientos que vale la pena traer a colación, ya que se hace

necesario que en espacios academicos como Género y familia y las líneas de

practica e investigación de la Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis

en Derechos Humanos se profundice e la comprensión total de los contextos es

imperante antes de desarrollar cualquier proceso de intervención, entendiendo que

la comprensión no debe reducirse a una revisión cuantitativa y abstraída de la

relación social, pues las herramientas de abordaje no funcionan como Tabula

rasa, sino que por el contrario desde una ética profesional deben aplicarse desde

la perspectiva de acción sin daño.

12

Page 13: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

El análisis de contexto debe estar transversalizado por el reconocimiento de las

interacciones transculturales para la comprensión de la diversidad y el

reconocimiento de las acciones locales emprendidas por la comunidad, el papel de

las relaciones de género y las dinámicas propias de las familias dentro de la

comunidad, el análisis del San Juan de Dios deja en evidencia que las acciones

emprendidas deben tener en cuenta en todo momento el contexto y realidad social

en cuyo caso al desconocerse afectaría negativamente a todos aquellos que se

pretenden defender. Esta experiencia debe también invitar a los acompañantes

educadores comunitarios a mantener una mirada objetiva que evite caer en

generalizaciones ya que en el trabajo humanitario es recurrente la categorización

homogénea de las comunidades, sus dinámicas y modos de producción de

conocimiento, siendo la observación participante crucial para el conocimiento y

reflexión sobre la comunidad y la valoración de su diversidad en todas las formas.

El educador comunitario como agente pedagógico, investigativo y cultural está

llamado a generar impactos positivos en la comunidad, debiendo este evitar los

juicios de valor incluso después de la contextualización potenciando la

participación y acción local, de-construyendo en el proceso las relaciones de poder

imperantes e irrumpiendo con una comunidad empoderada los terrenos de

participación donde las relaciones horizontales permiten la construcción conjunta

de culturas objetivas y subjetivas gestadas como alternativa al individualismo y

ejercicio de control emanado de los mecanismos de violencia estructural y

separación.

El dialogo de saberes se hace entonces fundamental en esta construcción pues la

La experiencia del San Juan de Dios da cuenta de un proceso constante de

adaptación y resistencia en condiciones de emergencia, que si bien en su

consolidación es compleja termina fortaleciendo la acción, cabe aclarar que no es

posible agenciar transformaciones estructurales y reducir los ejercicios de

violencia mientras no existan condiciones y garantías para el ejercicio de los

derechos y libertades, un elemento de enseñanza desde la experiencia del HSJD

es que en el trabajo comunitario debe propiciarse que en las comunidades donde

Page 14: DETRÁS DEL MURO   Relaciones de Género y Familia en contextos de vulneración de derechos, una mirada desde el Hospital San Juan de Dios de Bogotá

se interviene puedan desarrollarse estrategias para la prevención de posibles

riesgos, mediante la reducción de conflictos, acciones destructivas internas y

practicas que evoquen sentimientos perjudiciales para la organización comunitaria.

Bibliografía

Fundación para la educación y el desarrollo de los pueblos

(Entreculturas), Muévete por una educación en igualdad,p.102-106,

2012.

Gerda Lerner, El origen del patriarcado, la creación del patriarcado.

1986.

Gioconda Herrera, Las fisuras del patriarcado, reflexiones sobre

feminismo y derecho, 2000.

Martha Lamas, Cuerpo, diferencia sexual y género, 2002.

Francesca Gallardo, Feminismos desde Abya Yala, ideas y

proposiciones de las mujeres de 607 pueblos de nuestra América,

2012.

Universidad Complutense de Madrid, Paloma Román, Pobreza,

Mujeres y Medio Ambiente, 2011.

Patricia Tovar EDITORA, Familia Género y Antropología( Gutierrez

Pineda Virginia, Familia ayer y hoy) p 275- 298, Instituto Colombiano

de Antropología e Historia ICANH, Bogotá-2003.

14