D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ......

22
JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIA ANDALUCIA ANDALUCIA ANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURAL Servicio de Regadío e Infraestructuras

Transcript of D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ......

Page 1: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

Page 2: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

INTRODUCCIÓN

La Consejería de Agricultura , Pesca y Desarrollo Rural impulsa la Operación 5.2.2.2 de inversiones para lareconstrucción de infraestructuras públicas como caminos, que dan servicio a las explotaciones agrarias,dañadas por desastres naturales, eventos climáticos adversos y catástrofes.

Mediante la implementación de esta Submedida 5.2.2.2 del PDR de Andalucía 2014-2020 se apoyarán lasinversiones y gastos necesarios para recuperar el potencial de producción agrario de las explotacionesdebido a desastres naturales, eventos climáticos adversos y catástrofes que afecten directa y/oindirectamente a la producción. En concreto, aquellas inversiones encaminadas a reparar los siguientesdaños: daños causados en infraestructuras públicas, como caminos, que dan servicio a las explotacionesagrarias.

Son conceptos subvencionables los gastos o costes necesarios para reconstituir (devolver a su estadoprevio al suceso causante) los bienes dañados, descontados los cubiertos por otros instrumentos deayudas y/o seguros, incluidos en un informe o acta de daños emitido por la Administración Agrariacompetente en el ámbito territorial donde se han producidos los daños, en la que se detalle la estimacióncuantitativa de los gastos necesarios para reparar los efectos del suceso, siempre que estos dañosafecten, al menos, a un 30% del potencial productivo de las explotaciones a las que da servicio lainfraestructura rural de acceso.

Será condición previa para la admisibilidad de la solicitud de ayuda el reconocimiento oficial por parte delas autoridades públicas competentes, a nivel de Comunidad Autónoma, de que se ha producido undesastre natural y que dicho desastre ha causado la destrucción de, al menos, el 30% del potencialagrícola correspondiente. Se realizará la verificación individualizada del daño producido en lasinfraestructuras y se procederá a su cuantificación, con valoración económica del gasto necesario paradevolver la misma a su estado anterior al suceso catastrófico.

Se considerarán gastos subvencionables:

Las inversiones necesarias para reconstruir los daños provocados en las infraestructuras rurales deacceso a las explotaciones agrarias. Los daños serán tipificados en alguna de las siguientes categorías:

a.- Desaparición total del trazado de un camino o desplazamiento del camino por el deslizamiento delterreno por la propia escorrentía.

b.- Desaparición parcial del trazado de un camino en la unión con cursos de agua.

c.- Graves daños en el plano de fundación (explanación) en el caso de caminos en blanco.

d.- Desaparición total del firme a lo largo de uno o más tramos en un mismo camino.

e.- Desaparición parcial del firme (subbase y/o base de zahorra) a lo largo de uno o más tramos en unmismo camino.

f.- Derrumbe o desestabilización de taludes en desmonte y terraplén.

g.- Acumulación de material de arrastre no deseado que impide la libre circulación.

h.- Acumulación de material de arrastre no deseado que colmata los elementos de drenaje (caños,pasos, cunetas, etc.)

i.- Destrucción de obras de drenaje superficial.

Page 3: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

j.- Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces fluviales.No son subvencionables:

-Los gastos de redacción de proyecto y dirección de obra.

-IVA, excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el mismo, de acuerdocon lo dispuesto en el artículo 69.3.c) del Reglamento (UE) nº 1303/2013 del Parlamento Europeo y delConsejo, de 17 de diciembre de 2013.

En la Orden de 27 de junio de 2016, por el que se aprueban las bases reguladoras para la concesión desubvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, dirigidas a inversiones para el restablecimientode terrenos agrícolas y potencial de producción dañados por desastres naturales, fenómenos climáticosadversos y catástrofes, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, uno delos documentos que se ha de aportar si se pretende acceder a la ayuda es el documento técnico en lasobras, que consistirá en un proyecto de obras suscrito por personal técnico competente, que tendrá losmismos requisitos que los exigidos para el contrato de obras en la Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, asícomo con la localización georreferenciada del camino objeto de actuación, motivo por el cual se redactaesta guía metodológica, de modo que pueda servir para la redacción del proyecto de obras exigidos a lasentidades locales que soliciten el acceso a esta ayuda.

En base a todo lo dicho los proyectos serán de reparación o restitución al estado inicial antes del inciden queoriginó el daño.

Tal como se recoge en el RD 3/2011, Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, laadjudicación de un contrato de obras requerirá la previa elaboración, supervisión ( según el importe),aprobación y replanteo del correspondiente proyecto que definirá con precisión el objeto del contrato, portanto, todo proyecto debe contener la suficiente información para que la obra que se prevé ejecutar estéperfectamente descrita.

Por ello, esta Guía metodológica pretende ser un documento técnico que facilite a los diferentesredactores de proyectos de la Sublínea 5.2.2.2 una metodología orientada a alcanzar un criterio único enla estructura y contenido de dichos proyectos y a los supervisores de los proyectos, un guión para facilitarsu revisión y elaboración del informe con vistas a los órganos de contratación.

No siendo responsable en ningún caso la CAP de lo errores, omi siones, falta de actualizacionesde leyes y normas o contradicciones en los que se pueda incurr ir en esta guía, dado su caráctermeramente consultivo, siendo en todo caso, responsabilida d del técnico competente autor delproyecto las consecuencias que se deriven de las ci rcunstancias antedichas.

La Guía metodológica se estructura en forma de Índice de proyecto y para cada uno de los documentos,se detalla el contenido y alcance de los diferentes apartados.

En todos los casos, junto con el proyecto en papel, se debe entregar un fichero digital del proyecto, en elque se incluya en formato PDF toda la información para su impresión igual que en formato papel y,además, los archivos editables del mismo, incluyendo el presupuesto en formato Presto o similar y el ejede la traza del camino en formato shp georreferenciado según ETRS89 huso 30.

El proyecto deberá ir firmado por un técnico competente en las materias que se traten en el mismo,teniéndose en cuenta que la aplicación del Real decreto 100/2010 de 5 de agosto sobre el visado colegialobligatorio, y al amparo de él siguiendo las recomendaciones Comité para la mejora de la Regulación, ydel Informe del Grupo de trabajo para el análisis de requisitos vinculados a la exigencia de presentaciónde trabajos profesionales sometidos a visado colegial, y en aplicación de lo dispuesto en el mismo.No se exigirá visado colegial en los proyectos de mejora de caminos rurales de uso agrario.En cualquier caso la comprobación de que el firmante es un técnico competente se hará

Page 4: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

de la siguiente manera:

• Títulación o Certificado de Colegiado para obras de Mezcla Bituminosa Caliente: para IngenierosAgrónomos, Ingenieros Técnicos Agrícolas, ICCP e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

• Títulación o Certificado de Colegiado para obras de caminos agrarios que no requieranrevestimiento asfáltico : para Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Técnicos Agrícolas, ICCP,Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales,(o titulaciones equivalentes).

• Restos de Titulaciones: Certificado por el secretario de su colegio de tener en su plan de estudiosasignaturas que justifiquen la competencia en proyectos de caminos con o sin revestimientoasfáltico según el caso, y Títulación o Certificado de Colegiado.

DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tal como se recoge en el RD 3/2011, Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, losproyectos de obras deberán comprender, al menos, una memoria en la que se describa el objeto de lasobras, que recogerá los antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y lajustificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta. En ellase tiene que hacer referencia a todos los documentos del proyecto, concretando los aspectos másimportantes que aparecen en ellos. Los puntos de la memoria se adaptarán al tipo de proyecto y a lasactuaciones que éste recoja, pero el contenido del documento desarrollará el siguiente índice.

1. OBJETO DEL PROYECTO

1.1. Antecedentes y Objeto del proyecto.

Antecedentes del camino rural objeto de proyecto ( fecha de puesta en servicio, tipos y fechas de lasdistintas actuaciones de conservación y rehabilitación desde su construcción o que se tengan enconocimiento, características de sus materiales, evolución de la explanada, evolución de la intensidad deltráfico …)

Problemática genérica de la comarca y municipios afectados que hace necesaria la actuación y susinergia con los objetivos de la ayuda.

Objeto de la actuación de reparación o restitución del camino rural ( tipo de actuación de la reparación:características, longitud total del itinerario, longitud de total de la actuación ....)

1.2. Situación previa.

Descripción del camino actual a reparar o restituir:

• Características del firme existente y estado del pavimento: sección estructural del firme de lacalzada , de los arcenes (si proceden) y naturaleza y espesor de sus capas, características desus materiales, otras informaciones disponibles (inspección visual previa, auscultaciones,calicatas, reportaje fotográfico,etc) sobre el estado del firme y del pavimento.

• Entorno: características geométricas (sección transversal y perfil longitudinal), características dela explanada, drenaje y su comportamiento con definición de las zonas de posible acumulación

Page 5: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

de agua superficial o subterránea, condiciones climáticas de la zona, naturaleza de los tramos.

• Solicitaciones del tráfico: Intensidad y composición del tráfico, sobre todo el pesado, incluyendoprevisiones sobre su evolución a medio y largo plazo de forma justificada.

• Croquis del itinerario según pks con clasificación de la explanada y las distintos materiales consus espesores que conforman el firme actual (explanada actual y paquete de firme segúntramos) .

1.3. Necesidades a satisfacer.

Enumeración o descripción de los beneficios que la actuación reportará a la comunidad y su convergencia con los objetivos de la ayuda.

1.4. Justificación de la solución adoptada

Una vez establecida la necesidad de la reparación del firme o pavimento del camino rural, ladeterminación de la solución más adecuada deberá cubrir las siguientes etapas en el caso más general:

• Recopilación y análisis de datos (Antecedentes y situación previa).

• Evaluación del estado del firme y de su nivel de agotamiento .

• Diagnóstico sobre el estado del firme.

• Análisis de soluciones y selección del tipo más apropiado.

En algunos casos, las etapas anteriores se podrán simultanear o simplificar, según sea la naturaleza delos deterioros del firme y la técnica de reparación que se vaya a utilizar, la determinación de la soluciónmás adecuada deberá cubrir las siguientes etapas en el caso más general:

• Definir la categoría del cimiento: Caracterización del terreno natural subyacente (informacióngeológica y geotécnica; reconocimiento en el terreno y toma de muestras si fuese preciso,ensayos en laboratorio) .

• Tramificación según los diferentes tipos de cimientos, tráfico, materiales, geometría, longitudes,etc

• Identificación de las posibles dimensiones de la estructura del firme, uniformidad de las seccionesde cada tramo.

• Análisis de soluciones y selección del tipo más apropiado. ( seleccionar entre los posiblesmateriales, espesores, tráfico, clima, coste, etc)

2. SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

2.1. Situación y delimitación de la zona

Descripción de la zona de actuación , localización, situación, entronques con otras carreteras o viales delpk inicial y final del itinerario , términos municipales recorridos, etc

2.2. Vías de comunicación principales

Descripción de la superficie de rodadura de las carreteras , caminos o viales que enlazan en sus pks

Page 6: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

extremos.

2.3. Medio Físico: Fisiografía, Geología y Litologí a; Hidrología;Edafología; Climatología; Fauna; Vegetación; Patrim onio; Usos actualesdel suelo; Características socioeconómicas

Breve o somera descripción de su estado natural.

3. DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO.

Descripción del itinerario según los pks , tramos, etc

4. CARTOGRAFÍA, TOPOGRAFÍA.

Mención de la cartografía empleada, base topográfica y coordenadas de replanteo, esto último paranuevos trazados.

5. ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO.

Anejo de evaluación del riesgo de asentamientos por causas geotécnicas y/o litológicas, y/o hidrológicasy/o geológicas.

6. DATOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO Y MÉTODOS DE CÁLCU LO.

6.1. Movimiento de tierras

Más significativo para nueva construcción, acondicionamiento o mejora. Clasificación del terreno naturalsubyacente, préstamos y diferentes materiales que conforman o conformarán la explanada y su distanciaa la obra, así como cuantas unidades de obra de este capítulo sean necesarias. Método empleado paracubicar los desmontes y terraplenes.

6.2. Justificación del espesor de firme. Tipo de ex planación. Evaluación del tráfico. Datos y Ensayos técnicos,etc .

Dimensión de las distintas secciones estructurales de firmes y método de cálculo empleado.

6.3. Hidrología

Método de cálculo empleado para dimensionar las obras de fábrica.

6.4. Cálculos estructurales Solamente en caso de ejecutarse alguna estructura nueva, definir el método de cálculo empleado.

7. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

7.1. Movimiento de tierras

Descripción de las obras según pks. Cuadro resumen de las magnitudes más significativas según tramos deactuación y/o sección.

7.2. Secciones tipo Descripción geométrica de las secciones según pks y/o tramos

Page 7: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

7.3. Firmes

Descripción de los diferentes paquetes de firme según pks. Cuadro resumen de las magnitudes más significativas según tramos de actuación y/o sección. Croquis de la nueva explanada y paquete de firmes según pks de los diferentes tramos. 7.4. Estructuras

Descripción según pks.

7.5. Drenaje

Descripción según pks. Cuadro resumen de las magnitudes más significativas según tramos de actuación y/o sección.

7.6. Obras de fábrica

Descripción según pks. Cuadro resumen de las magnitudes más significativas según tramos de actuación y/o sección.

7.7. Señalización

Descripción de la señalización horizontal y vertical. Cuadro resumen de las magnitudes más significativas según tramos de actuación y/o sección.

8. PLAZO DE EJECUCIÓN

El Plazo de ejecución será de xxx meses (xxx meses)

9. ESTUDIO GEOTÉCNICO

En caso de nueva construcción, acondicionamiento o mejora.En el caso de reparación informe del terreno original subyacente , de la explanada y análisis de los posiblesriesgos de asentamientos.

10. ACCIONES SÍSMICAS

No se han considerado acciones sísmicas por estimarse que las obras proyectadas no están en el ámbito deaplicación establecido en el punto 1.2.1. del anexo del Real Decreto 997/2002 de 11 de octubre, por el que seaprueba la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-02) dado que las obras objeto del proyecto seatienen a:

- Art. 1.2.2. Clasificación de las construcciones: de moderada importancia.

- Art. 1.2.3. Criterios de aplicación de la Norma: no es obligatoria la aplicación de la Norma en las construcciones de moderada importancia.

En caso de nueva construcción , acondicionamiento o mejora, se deberá analizar este aspecto para losrellenos o terraplenes

Page 8: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

11. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

Se considera que este proyecto junto con la definición de las actuaciones asociadas será susceptible de serentregado al uso general, por lo que tiene la clasificación de obra completa.

12. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

Las obras objeto de este proyecto se ajustarán a la normativa ambiental de la Comunidad Autónoma deAndalucía, en particular la Ley 7/2007, de 20 de Julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental quederoga los Reglamentos siguientes: Decreto 292/1995, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluaciónde Impacto Ambiental y el Decreto 153/1996, por el que se aprueba el Reglamento de Informe Ambiental.Las actuaciones de mejora de caminos rurales no se encuentran recogidas en los anexos de la Ley 7/2007,por lo que podemos concluir que estas actuaciones no están sujetas a ninguno de los procedimiento dePrevención Ambiental recogidos en dicha Ley.

En caso de nueva construcción o trazado habrá que analizar este apartado conforme a la ley y normativavigente.

Por otro lado consultada la cartografía de Medio Ambiente, la zona de actuación no está incluida en ningúnespacio (Red Natura 2000, Espacio Natural protegido, LIC, ZEPA, etc.) querequiera autorizaciones que impidan la realización de las obras en el plazo establecido.

En caso contrario aportar las solicitudes de autorización a los organismos competentes.

13. GESTIÓN DE RESIDUOS

En el anejo nºXXX de Gestión de Residuos se recogen todos los aspectos relacionados con laproducción y gestión de los residuos de la construcción y demolición (RCD) que afecten al presente proyecto,de acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regulan los mismos.

En el estudio se realiza una estimación de los residuos que se prevé que se produzcan enlos trabajos directamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción delcorrespondiente Plan de Gestión de Residuos por parte del Constructor.

En dicho Plan sedesarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento en funciónde los proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra.

14. AUTORIZACIONES Y CONCESIONES

Los terrenos afectados por el proyecto, en toda su traza, corresponden a terrenos de titularidad municipal, sibien, será necesario solicitar las autorizaciones o concesiones administrativas a los organismos pertinentesque establezcan directrices sobre:

o Cruces y ocupaciones del dominio público viario.o Afecciones al Domino Público Hidráulico.o Áreas naturales de especial interés.o Bienes de patrimonio histórico.o Protección de riesgos (inundación, erosión, contaminación acuíferos, etc.)

En todo caso las Autorizaciones necesarias vienen detalladas en el anejo Nºxxx, en el que se adjuntan todaslas solicitudes de los permisos de ejecución pedidas a las Administraciones y/o Compañías Suministradorasafectadas por las obras.

Page 9: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

15. PRECIOS UNITARIOS

La valoración de los trabajos se efectuará por el sistema de “Precios unitarios”. Los precios unitarios a aplicaren las diversas unidades del presente Proyecto quedan recogidos en el anejo de Justificación de Precios dela presente Memoria, para cuya confección se ha partido de los precios básicos ó auxiliares ( tarifasTRAGSA de 2.015) de los elementos que las componen: personal, maquinaria, materiales, varios, etc.

16. PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA

Los precios contemplados en el proyecto se han extraído de las Tarifas TRAGSA de 2.015. Todos aquellosprecios que no estén contenidos en dichas tarifas, se han creado empleando como base los precioselementales recogidos en éstas para formar los precios descompuestos, o bien, cuando estos no existen sehan tomado los nuevos precios elementales, según mercado actual en el ámbito geográfico de la obra.

En el presupuesto se recogen los precios básicos, auxiliares y descompuestos que formanparte de los precios de las unidades de obra.

17. REVISIÓN DE PRECIOS

Debido al corto plazo de ejecución de las obras, inferior a un año, no es necesaria la inclusión de cláusulasde revisión según establece el artículo 89 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, por loque no se propone revisión de precios.

18. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Tal y como aparece indicado en el artículo 65 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de Noviembre, porel que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, para los contratos de obrascuyo valor sea igual o superior a 500.000 €, tal y como es el caso que nos ocupa, será exigible que elempresario se encuentre debidamente clasificado como contratista de obras de las AdministracionesPúblicas.

En nuestro caso la clasificación exigida será: Grupo XXX: . Subgrupo XX Categoría XX.

En caso de no ser necesaria la clasificación se deberá justificar en base a lo expuesto en el párrafo anterior.

19. SEGURIDAD Y SALUD

ELECCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO A INCLUIR EN EL PROYECTO

Tal como se recoge en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen lasdisposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción, el proyecto de obra debe comprenderel estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad y salud, en los términosprevistos en las normas de seguridad y salud en las obras.

El objetivo general de estos estudios es precisar las normas de seguridad y salud aplicables en la obra,identificando los riesgos, diseñando la prevención adecuada y evaluando su eficacia.

En el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud en obras de construcción, el Artículo 4 determina la obligatoriedad de que en la fase deredacción del proyecto se elabore un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de obras en que se denalguno de los supuestos siguientes:

Page 10: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

ü Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual osuperior a 450.759,08 €.

ü Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose enalgún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

ü Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de losdías de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

ü La obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Se debe indicar que supuesto cumple y en base a cual de ellos se redacta el Estudio.

En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en elapartado anterior se determina la obligatoriedad de que en la fase de redacción delproyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

20. DOCUMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PROYECTO.

El presente Proyecto consta de los siguientes documentos:

- Documento nº 1: MEMORIA.

1.1.- Memoria Descriptiva. 1.2.- Anejos a la Memoria: Anejo nº 1.- Certificado de viabilidad y disponibilidad de los terrenos. Anejo nº 2.- Ficha técnica . Anejo nº 3.- Reportaje fotográfico del estado actual del camino. Datos previos. Anejo nº 4.- Justificación de precios. Anejo nº 5.- Programación de los trabajos. Anejo nº 6.- Permisos medioambientales y otras autorizaciones. Anejo nº 7.- Gestión de residuos de la construcción y demolición. Anejo nº 8.- Plan de control de calidad de los trabajos. Anejo nº 9.- Clasificación del suelo subyacente y/o la Explanada actual.Anejo nº 10.- Justificación de la competencia profesional Anejo nº 11.- Cálculos justificativos del nuevo firmeAnejo nº 12.- Estudio o Informe geotécnico y conclusiones. Anejo nº 13.- Presupuesto para conocimiento de la administración Anejo nº 14.- Señalización y desvío provisional de obras. Anejo nº 15.- Seguridad y salud en el trabajo. Anejo nº 16.- Ubicaciones y distancias a la obra de las canteras de zahorra artificial, planta de aglomerado, de hormigón, préstamos (característica de los mismos), vertederos , etc

- Documento nº 2: PLANOS .

Plano nº 1: Situación de las obras. Plano nº 2: Planta del trazado. Tramificación Plano nº 3: Secciones del nuevo paquete de firme. Plano nº 4: Perfil longitudinal de la rasante actual. Plano nº 5: Perfiles transversales actuales Plano nº 6: Perfil longitudinal de la nueva rasante Plano nº 7: Nuevas secciones transversales del firme Plano nº 8: Obras de fábrica o evacuación de las aguas. Plano nº 9: Señalización viaria (vertical y horizontal) Plano nº 10: Planta de las actuaciones: distintos materiales de firmes, obras de fábrica, cunetas, etc. Plano nº 11: Gestión de Residuos.

Page 11: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

- Documento nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES

Capítulo I: Objetivos y alcance Capítulo II: Descripción de las obras que comprenden el proyecto. Capítulo III: Normativa aplicable. Capítulo IV: Características que deben reunir las herramientas, materiales y maquinaria. Capítulo V: Ensayos a los que deben someterse las herramientas, materiales, maquinaria y plantas. Capítulo VI: Normas para la ejecución de las unidades de obra. Capítulo VII: Instalaciones que hayan de exigirse, precauciones a adoptar durante la ejecución de las obras y medidas de policía y seguridad. Capítulo VIII: Condición final

- Documento nº 4: PRESUPUESTO.

4.1.- Mediciones. 4.2.- Cuadro de precios nº 1. 4.3.- Presupuesto de obra a licitar. 4.4.- Resumen de presupuesto.

21. EXPROPIACIONES.

Los terrenos ocupados por las actuaciones a ejecutar son de titularidad municipal y estána plena disposición para la ejecución de las actuaciones por lo que no se precisa expropiaciónalguna.

22. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL.

Tras la revisión de la Cartografía digital del Patrimonio Artístico no se observan yacimientos arqueológicosafectados. 23. VÍAS PECUARIAS.

Las actuaciones contempladas en este proyecto no tienen incidencia negativa sobre ninguna vía pecuariaperteneciente al Catálogo de Vias Pecuarias Clasificadas de Andalucía.

24. SERVICIOS AFECTADOS.

Revisado el trazado de las obras no existen servicios afectados por las mismas.

En caso contrario en el anexo nº XXX se recogen el plano de afecciones y las medidas que se han propuestopara su reposición o tratamiento en obra

25. CONTROL DE CALIDAD.

Se define un Plan de Ensayos de Control de la Recepción de los Materiales a realizar por parte de laempresa adjudicataria de los trabajos, previa aprobación de la Dirección de Obra, que se valora en el anejoNºxxx atendiendo a las recomendaciones de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía

http://www.aopandalucia.es/principal.asp?alias=descarga&t=6&idsejpf=area_tecnica\Calidad\Control_de_calidad_de_materiales\Recomendaciones_redaccion_planes_control\obras_lineales

Para la elaboración del plan de ensayos y su valoración se seguirá lo indicado en los archivos denominadosen el enlace anterior “ Plan de recepción obras lineales.Septiembre 2.009” y “Cuadro de Precios obras

Page 12: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

lineales. Enero 2.015”.

El presupuesto de ensayos asciende a XXXX € ,el cual es el XXX% del PEM del proyecto.

26. PRESUPUESTO DE LA OBRA

ANEJO Nº 1 CERTIFICADO DE VIABILIDAD Y DISPOSICIÓN DE LOS TERRENOS.

Certificados de los propietarios de los caminos de su libre disposición y viabilidad de la actuación. Planos catastrales en los que se superponga el itinerario y la actuación.

ANEJO Nº 2 FICHA TÉCNICA .

Sinopsis de la actuación y resumen de las magnitudes más representativas de la actuación.

ANEJO Nº 3 REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO O DE LA AACTUACIÓN . DATOS PREVIOS.

Reportaje fotográfico representativo del camino, punto singulares, que sirvan como inspección visual paracertificar la necesidad de la reparación o restitución.

Datos previos de los que se tengan conocimiento y que sirvan para determinar la deflexión, el CBR, LL , LP ocualquier parámetro que permita estimar la deflexión o el índice CBR para clasificar la actual explanada ycalcular el espesor del firme. ANEJO Nº 4 JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.

Justificación de los costos indirectos, precios elementales, precios auxiliares y precios descompuestos,según las tarifas TRAGSA de 2.015.

Se evitarán las partidas alzadas, tanto de abono íntegro como a justificar,salvo extrema necesidad en cuyocaso se descompondrá tanto como se pueda para su posterior justificación o estimación en obra.

ANEJO Nº 5 PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS.

Diagrama de Gantt de las actuaciones o similar, con importe mensual acumulado.

ANEJO Nº 6 PERMISOS MEDIOAMBIENTALES Y OTRAS AUTOR IZACIONES. Permisos medioambientales o de otra característica que se requieran y descripción o enumeración de los organismos afectados.

ANEJO Nº 7 GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Memoria de Gestión de Residuos conforme a la ley , Valoración de los mismos y plano de la gestión.

ANEJO Nº 8 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS TRABAJ OS.

El presente anexo incluye una relación de los tipos y frecuencias de ensayos a realizar durante laejecución de las unidades de obra incluidas en este proyecto. Estos podrán ser incrementados o disminuidosen función del desarrollo y circunstancias particulares de la obra.Para la definición y valoración de los ensayos se ha seguido las recomendaciones para la redacción deplanes de control de calidad en obras lineales de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, segúnlas directrices de la OC 6/95 D.G.C. o similar que se adjunta.

Page 13: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

Disponibles en el enlace http://www.aopandalucia.es/principal.asp?alias=descarga&t=6&idsejpf=area_tecnica\Calidad\Control_de_calidad_de_materiales\Recomendaciones_redaccion_planes_control\obras_lineales.

Para la elaboración del plan de ensayos y su valoración se seguirá lo indicado en los archivos denominadosen el enlace anterior “ Plan de recepción obras lineales.Septiembre 2.009” y “Cuadro de Precios obraslineales. Enero 2.015”.

Por lo que se incluirán en el proyecto un plan de calidad valorado de recepción de los materiales el cual debeseguir una estructura similar a la que se adjunta y que formará parte de los Costos Directos del futurocontratista.

ANEJO Nº 9 CLASIFICACIÓN DEL SUELO SUBYACENTE Y/O L A EXPLANADA ACTUAL.

Se requerirá una toma de datos ( salvo que se tuviesen de otros trabajos anteriores) y su análisis enlaboratorio dependiendo del tipo de actuación y/o método empleado para el posterior cálculo del espesor delnuevo firme o del firme reforzado.

En base de los datos analizados se clasificarán los TNS ( terreno natural subyacente) según tramos y/o las diferentes capas que conforma la actual explanada de acuerdo con las normas o métodos conocidos.

Croquis o Cuadro, según pks del itinerario que detalle: la clasificación de la explanada actual y composición actual del paquete de firmes (espesores y materiales) , así como el método empleado para la obtención de los mismos (calicatas, auscultaciíón, etc)

ANEJO Nº 10 JUSTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESI ONAL.

No se exigirá visado colegial en los proyectos de mejora de caminos rurales de uso agrario.En cualquier caso la comprobación de que el firmante es un técnico competente se haráde la siguiente manera:

• Títulación o Certificado de Colegiado para obras de Mezcla Bituminosa Caliente: para IngenierosAgrónomos, Ingenieros Técnicos Agrícolas, ICCP e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

• Títulación o Certificado de Colegiado para obras de caminos agrarios que no requieranrevestimiento asfáltico : para Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Técnicos Agrícolas, ICCP,Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales,( otitulaciones equivalentes).

• Restos de Titulaciones: Certificado por el secretario de su colegio de tener en su plan de estudiosasignaturas que justifiquen la competencia en proyectos de caminos con o sin revestimiento asfálticosegún el caso, y Títulación o Certificado de Colegiado.

ANEJO Nº 11 CÁLCULO JUSTIFICATIVO DEL NUEVO FIRME.

Con la toma de datos por auscultación o calicatas para posterior análisis en el laboratorio y con losresultados obtenidos de deflexión (Auscultación ) o CBR y/o otros parámetros que describan con exactitud laexplanada actual se justificará el nuevo paquete de firme adoptado según las normas o métodos existentes.En el caso de tenerse datos específicos por análisis recientes se podrá obviar la toma de datos paracaracterizar la explanada con exactitud.

Croquis o Cuadro, según pks del itinerario que detalle: la clasificación de la explanada futura y composición

Page 14: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

futura del paquete de firmes (espesores y materiales).

ANEJO Nº 12 ESTUDIO O INFORME GEOTÉCNICO CONCLUSION ES.

En función de que el proyecto sea de nueva construcción o acondicionamiento o rehabilitación con refuerzode la capacidad portante, será necesario un estudio geotécnico o informe del riesgo de la actuación, en elque se presentará la traza de actuación sobre el mapa geotécnico y geológico comentándose los riesgos deasentamiento en base a los posibles problemas, geotécnicos, geológicos , hidrológicos o litológicos,debiendo firmarse las conclusiones de dicho anexo por el autor del proyecto.

ANEJO Nº 13 PRESUPUESTO PARA EL CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN.

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN Y DESVIO PROVISIONAL DE LA S OBRAS.

Señalización horizontal y vertical de acuerdo con la normativa vigente , así como soluciones al tráfico previstas, en el caso de ser necesarias durante el desarrollo de las actuaciones.

ANEJO Nº 15 SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO.

Desarrollar lo expuesto en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

ANEJO Nº 16 UBICACIONES Y DISTANCIAS A LA OBRA DE L AS CANTERAS DE ZAHORRAARTIFICIAL, PLANTA DE AGLOMERADO, PRÉSTAMOS, VERTED EROS, ETC., CARACTERÍSTICAS DELOS MATERIALES.

Croquis o plano en planta de las posibles canteras suministradoras de la actuación, señalándose lasdistancias a la obra y las características constructivas más relevantes de sus materiales.

DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS

PLANO nº 1: SITUACIÓN DE LAS OBRAS (E: 1:50.000 O 1:25,000)

PLANO nº 2: PLANTA DEL TRAZADO DEL ITINERARIO .TRAMIFICACIÓN (E mínima: 1:10.000 )

PLANO nº 3: SECCIONES DEL NUEVO PAQUETE DE FIRMES. CAPAS DE FIRME

PLANO nº 4: PERFIL LONGITUDINAL DE LA RASANTE ACTUAL.PENDIENTES Y COTAS cotas.

PLANO nº 5: PERFILES TRANSVERSALES ACTUALES CON COTAS DE LA RASANTE

PLANO nº 6: PERFIL LONGITUDINAL DE LA NUEVA RASANTE.CON COTAS

PLANO nº 7: NUEVAS SECCIONES TRANSVERSALES DE L FIRME.GEOMETRÍA CALZADA CON COTAS

PLANO nº 8: OBRAS DE FÁBRICA O EVACUACIÓN DE LAS AGUAS.

PLANO nº 9: SEÑALIZACIÓN VIARIA.

PLANO nº 10: PLANTA DE LAS ACTUACIONES (E mínima: 1:10.000 ) . DIFERENTES PAVIMENTOS, OBRAS DE FÁBRICA., CUENTAS, ETC.

PLANO nº 11: GESTIÓN DE RESIDUOS.

Page 15: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

Condiciones que deben cumplir el DOCUMENTO PLANOS:

• La ordenación y numeración de los planos debe tener coherencia y estar justificada.

• Se ha de aportar un plano de conjunto en una hoja, sobre cartografía, foto aérea u ortofoto, a la escala adecuada, con la red de carreteras y núcleos de población. En formato pdf y shp ETRS89 huso 30.

• Las obras han de estar definidas con suficiente nivel de detalle constructivo.

• Las acotaciones de los planos deben permitir deducir las mediciones de las diferentes unidades de obra.

• Han de representar con suficiente nivel de detalle las obras de restauración proyectadas.

DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Por su carácter contractual deberá estar firmado. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares seredactará de forma que concrete solamente aquellos puntos no establecidos en el PG-3 o que seleccione lasalternativas ofrecidas por éste, especificando las particularidades que se deben definir en el proyectoredactado con relación al PG-3.

A tales efectos, la numeración de sus diferentes capítulos, artículos, apartados y subapartados secorresponderá con toda exactitud con la del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras deCarreteras y Puentes (PG-3), de tal forma que, si no hace referencia a un determinado epígrafe, seentenderá que prevalecen las prescripciones de éste, tal como figuran en el Pliego General. De este modo, laestructura del documento se realizará, de modo coherente con el PG-3, por capítulos principales dentro delos que se ubicarán los diferentes artículos de aplicación para las unidades de obra del Proyecto.

Los artículos relativos a materiales y/o unidades de obra no incluidos dentro del PG-3 deberán figurarexpresamente con distinta numeración y se incluirán dentro del capítulo que les corresponda.

Se tendrá en cuenta lo dispuesto en los apartados 1 y 8 del artículo 117 del Real Decreto Legislativo 3/2011,de 14 de Noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público,sobre reglas para el establecimiento de prescripciones técnicas:

- Apartado 1: Las prescripciones técnicas se definirán, en la medida de lo posible, teniendo encuenta criterios de accesibilidad universal y de diseño para todos, tal como son definidos estos términos enla Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y AccesibilidadUniversal de las Personas con Discapacidad, y, siempre que el objeto del contrato afecte o pueda afectar almedio ambiente, aplicando criterios de sostenibilidad y protección ambiental, de acuerdo con las definicionesy principios regulados en los artículos 3 y 4, respectivamente, de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevencióny Control Integrados de la Contaminación.

De no ser posible definir las prescripciones técnicas teniendo en cuenta criterios de accesibilidaduniversal y de diseño para todos, deberá motivarse suficientemente esta circunstancia.

- Apartado 8: Salvo que lo justifique el objeto del contrato, las especificaciones técnicas no podránmencionar una fabricación o una procedencia determinada o un procedimiento concreto, ni hacer referenciaa una marca, a una patente o a un tipo, a un origen o a una producción determinados con la finalidad defavorecer o descartar ciertas empresas o ciertos productos. Tal mención o referencia se autorizará, concarácter excepcional, en el caso en que no sea posible hacer una descripción lo bastante precisa e inteligibledel objeto del contrato en aplicación de los apartados 3 y 4 de este artículo y deberá ir acompañada de la

Page 16: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

mención «o equivalente».

En los apartados dedicados a la “Ejecución de las obras” y “Programación de los trabajos”, se tendrán muyen cuenta las posibles limitaciones temporales o especiales derivadas de la aplicación de prescripciones dela Declaración de Impacto Ambiental.

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto deberá explicitarse lo siguiente:

- La conservación del tramo objeto del proyecto durante la ejecución de las obras y durante el plazode garantía correrá a cargo del Contratista adjudicatario de las mismas;

- En el caso de que la excavación, a efectos de su abono, sea clasificada, sólo se considerará como“Excavación en roca” cuando las características del material a remover exijan el empleo de explosivos.

1 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES

Se indicarán los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales, Instrucciones, Reglamentos y documentosgenerales de carácter legal que regirán en la ejecución de las obras, por ejemplo:

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Direccióngeneral de Carreteras (PG-3).

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Conservación de Carreteras (PG- 4).

- Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la “Instrucción para la recepción decementos (RC-08)” (BOE del 19 de junio de 2008).

- Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la “Instrucción de HormigónEstructural (EHE-08” (BOE del 22 de Agosto de 2008).

- Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba la “instrucción de Acero Estructural(EAE)” (BOE del 23 de junio de 2011).

- Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de saluden las obras de construcción.

- Etc.

2 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares estará compuesto en dos partes bien diferenciadas. Laprimera parte constará de un capítulo único donde se desarrollará la descripción general de las obras aejecutar junto con las disposiciones generales que lo complementarán, así como con un CondicionadoAmbiental a la fase de obras, en donde se establecerán una serie de medidas limitantes de la actividad deobra orientadas a atenuar y minimizar el impacto ambiental que pudiera producir la ejecución de las obrasdefinidas en el Proyecto de Construcción. La segunda parte constará de la descripción concreta y específicade todas y cada una de las unidades de obra que integren el Proyecto de Construcción, de tal modo que serála norma y guía que habrá de seguir tanto el Contratista como el Ingeniero Director de las Obras de acuerdoa las especificaciones que a continuación se señalan:

El documento final o segunda parte estará estructurado en los mismos capítulos en los que se estructura elpresupuesto , y dentro de cada uno de ellos se analizarán las unidades de obra pertenecientes a los mismos.A estas unidades de obra se le asignará una numeración (código) que será el mismo que el empleado paralas mismas en los presupuestos parciales. Estos códigos estarán directamente relacionados con los dígitos

Page 17: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

que posee su correspondiente unidad de obra en los Cuadros de Precios del Presupuesto.

Los capítulos en los que estará estructurado el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares serán los quese describen a continuación estando cada uno de ellos divididos, posteriormente, en determinadossubcapítulos los cuales estarán compuestos por cada una de las unidades de obra necesarias para laejecución de la obra.

- Capítulo I: Movimiento de Tierras

- Capítulo II: Drenaje

- Capítulo III: Firmes

- Capítulo IV: Estructuras y túneles

- Capítulo V: Señalización, Balizamiento y Defensas

- Capítulo VI: Reposiciones de Servicios

- Capítulo VII: Obras Complementarias

- Capítulo VIII Medio Ambiente

- Capítulo IX: Varios

- Capítulo X: Gestión de Residuos

- Capítulo XI: Control de Calidad

- Capítulo XII: Seguridad y Salud

Dentro de cada capítulo, la descripción de cada unidad de obra estará dividida en los siguientes apartados osecciones:

Definición de la unidad de obra

Dentro de este apartado se definirá la unidad de obra junto con la normativa básica a la que se haráreferencia y el ámbito de aplicación que va a tener dentro de la obra.

Materiales componentes de la unidad de obra

Se procederá a la descripción de cada uno de los materiales que componen la unidad de obra junto con lascaracterísticas, especificaciones y condiciones que deberán cumplir cada uno de ellos para la correctaejecución de la unidad de obra.

En este apartado se procederá a incluir la procedencia del material, lo cual será de carácter general y nuncase impondrá que el material sea adquirido a una determinada firma comercial o en una ubicación concreta.En el caso que sea difícil el definir y describir una unidad de obra sin hacer referencia a una marca comercialirá mencionada la misma pero acompañada siempre de las palabras “o similar” u “o equivalente”. Tambiénse incluirán las características físico-químicas y mecánicas exigidas para los distintos materiales con el fin deque se lleve un control de calidad para los materiales que integran la unidad de obra.

Existirá coherencia total en la definición de los materiales y unidades de obra incluidas en el Pliego, en losPlanos y en el Presupuesto, especialmente en los Cuadros de Precios de este último.

Page 18: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

Ejecución de la unidad de obra.

Se procederá a la descripción de las instrucciones y condiciones a seguir durante la ejecución de la unidadde obra teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Tolerancias admitidas (desviaciones respecto a lo indicado en los planos).

- Recomendaciones de control, aceptación y rechazo de la unidad de obra, donde se definirán lo máscorrecta y realista posible los criterios de recepción, tanto de materiales como de unidades de obra, obras einstalaciones ya que el establecimiento de prescripciones será realmente positivo cuando se ha definido eltamaño de los lotes, el número y tipo de muestras de cada lote, los ensayos a realizar sobre las muestras ylos criterios de aceptación y rechazo de los lotes en función del resultado de los ensayos y de las condicionesy tolerancias de las mismas exigidas.

Medición y abono de la unidad de obra.

En el presente apartado se determinará el método y la unidad de medición junto con el abonocorrespondiente donde se especificarán las actividades, materiales o elementos que quedan incluidos en elprecio de la unidad de obra. Se deberá incluir la descripción exacta de la unidad, tal y como figura en losCuadros de Precios, y siempre encabezada por el código de la unidad.

Generalidades

Disposiciones generales

Se definirá todo lo referente a:

- Titulación del representante del contratista.

- Programa de trabajos.

- Plazo de garantía.

- Recepciones.

- Ensayos.

- Precauciones especiales.

- Etc.

Descripción de las obras

Deberá describir las obras y regular su ejecución: características de los materiales (procedencia, ensayos),normas para la elaboración de las distintas unidades de obra, instalaciones exigibles y precauciones aadoptar. La descripción de las obras atenderá fundamentalmente a la forma en que éstas se deban construir,con expresión de la secuencia y enlace entre las distintas unidades, y cualquier aspecto no cubierto por losplanos.

Materiales básicos

Se relacionarán los artículos precisos para definir los materiales básicos necesarios para realizar las distintasunidades que componen la obra, particularizando o modificando las condiciones exigidas a cada uno deellos, calidades, etc., en los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales, sin transcribir lo válido de estosPliegos.

Page 19: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

Movimiento de tierras

El Capítulo I estará formado, entre otros, por los subcapítulos siguientes:

- Despeje y Desbroce.

- Demoliciones.

- Excavaciones en zanjas.

- Excavaciones en desmonte.

- Perforaciones.

- Terraplenes y pedraplenes.

- …, etc.

Drenaje

Se seguirá el criterio expuesto en el apartado anterior relacionando los artículos correspondientes a:

- Cunetas.

- Tubos.

- Arquetas.

- Sumideros.

- Pozos de registro.

- Drenes subterráneos.

- Etc.

Firmes

Con el mismo criterio expuesto anteriormente, deberán relacionarse los artículos correspondientes delPG-3, relativos a cada una de las capas y tratamientos que compongan las distintas seccionesestructurales de los firmes:

- Capas granulares y zahorras.

- Suelos estabilizados y gravas tratadas.

- Riegos y tratamientos superficiales.

- Mezclas bituminosas.

- Pavimentos de hormigón.

- Etc.

Page 20: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

Estructuras y túneles

Siguiendo el criterio anterior, se incluirán los artículos correspondientes a:

- Aceros Pasivos y Activos.

- Hormigones.

- Vigas prefabricadas.

- Escolleras.

- Encofrados.

- Cimbras.

- Impermeabilizaciones

- Estructuras metálicas

- …, etc.

Señalización, iluminación y control de tráfico

Con el mismo criterio, se incluirán los artículos necesarios referentes a:

- Marcas viales.

- Señales de circulación.

- Báculos.

- Luminarias.

- Conductores (termoplásticos o de cobre).

- Etc.

Obras Complementarias

Siguiendo el criterio anterior, se incluirán los artículos correspondientes a:

- Iluminación.

- Instalaciones en túneles.

- Edificación.

- Cerramientos.

- …, etc.

Reposiciones de Servicios

Page 21: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

En este capítulo se describirán aquellas unidades que conciernen a la reposición de Líneas Eléctricas,Líneas Telefónicas, Líneas de Ferrocarril, Gas, Saneamiento y Abastecimiento, etc.

Medio Ambiente

En este capítulo se definirán y desarrollarán aquellas unidades relacionadas con el Medio Ambiente comopueden ser las Pantallas Antiruido, Plantaciones, Tratamientos, Riegos, etc.

Varios

En este último capítulo del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se recogerán aquellasunidades no recogidas en los capítulos anteriores como pueden ser determinadas Partidas Alzadas deabono íntegro o a Justificar, Limpieza y Terminación de Obras. Se describirán las Partidas Alzadas aJustificar o de Abono Íntegro, indicando la forma de medición y abono de las mismas.

DOCUMENTO Nº4.- PRESUPUESTO

Los proyectos se redactarán empleando las tarifas TRAGSA 2015, en caso de no existir un precio en esas tarifasse emplearán precios de mercado. El presupuesto se estructurará por capítulos y en él deben quedar claramentereflejadas todas las unidades de obra que hay que ejecutar y que se han definido a lo largo del proyecto. Se debeagrupar en Capítulos, Subcapítulos y Partidas, de tal manera que estén unidas en un mismo epígrafe todas las unidades que tengan la misma naturaleza. Por tanto, hay que estudiar previamente esta división, para que su inclusión en cada apartado sea el adecuado.

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

Precios descompuestos en letra

CUADRO DE MEDICIONES.

Medidas de las unidades de obra según tramos de secciones diferentes , indicándose las distintas magnitudes en su caso (ancho, largo, espesor) según pks y que sean coherentes con lo indicado en las secciones de la memoria y con lo señalado en los planos en planta y de secciones.

En primer lugar, figurará el estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración, incluyendo todos los datos necesarios para que la comprobación pueda hacerse sin consultar los planos.

Las mediciones se organizarán en capítulos y subcapítulos agrupados en las diferentes partes de la obra en las que se pueda dividir ésta de acuerdo con las distintas actividades previstas para la ejecución de los trabajos.

Deberán incluirse todas las mediciones auxiliares para la correcta definición de la obra que justifiquen y aclaren las mediciones generales, indicando por ejemplo, los volúmenes de tierras, la descomposición de las estructuras,etc.

Como norma general, la organización de capítulos de mediciones será la siguiente: Explanaciones. Drenaje. Firmes. Estructuras Túneles. Señalización, balizamiento y Defensa. Ordenación ecológica, estética y paisajística.Obras Complementarias. Reposición de Servidumbres . Gestión de Residuos. Control de Calidad y Servicios. Seguridad y Salud.

Page 22: D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO … Graves daños en el plano de fundación ... Desaparición de puentes e infraestructuras de accesos por cauces ... ( fecha de puesta en servicio,

JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE JUNTA DE ANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIAANDALUCIA D.G. de DESARROLLO SOSTENIBLE del MEDIO RURALServicio de Regadío e Infraestructuras

PRESUPUESTOS PARCIALES.

Relación valorada por unidades de obras de los distintos capítulos mencionados en el apartado anterior y suma total de los mismos.

El presupuesto , se descompondrá en capítulos, si procede tales como: Movimiento de Tierras, Obras de Fábrica, Firmes, Señalización y Seguridad Vial, Gestión de Residuos , Control de Calidad y Seguridad y Salud.

El Control de Calidad , y Gestión de Residuos se han de valorar en los anejos respectivos con unidades de medición, no en porcentaje o precio alzado.

En cualquier caso el montante total de la suma de los capítulos de Seguridad y Salud , de Control de Calidad y Gestión de Residuos no podrán superar el 5% del Presupuesto de Ejecución Material, excepto con justificación detallada y valorada recogido en un anejo complementario.

RESUMEN DE PRESUPUESTO.

Relación valorada por capítulos de obra y suma total de los mismos.

1. Presupuesto de Ejecución Material.

2.. Gastos Generales 14% s/PEM

3. Benefioio Industrial 6%.s/PEM

4. Valor estimado del contrato= PEM+GG+BI

5. IVA 21% s/PEM

6. Presupuesto Base de Licitación= Valor estimado del Contrato + IVA