DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación...

26
Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Transcript of DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación...

Page 1: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Page 2: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 2 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

I. Nombre y antecedentes de la práctica

1. Anote el nombre de la práctica (tal y como se nombró en la solicitud de registro)

Implementación de la Estrategia Didáctica de Formación en Alternancia en la

DGCFT

2. Describa brevemente la situación o estado del proceso que se está mejorando,

previo a la implantación de la práctica (máximo 350 palabras).

Hoy en día las escuelas, las empresas e instituciones gubernamentales requieren de buscar nuevas estrategias de formación para y en el trabajo, que conduzcan a reflexionar sobre la pertinencia, eficacia y/o calidad en los servicios que prestan tanto a los clientes como a la población. El empresario actualmente requiere estar pendiente del surgimiento de nuevos insumos, formas de producción, canales de distribución, formas de comercialización, manteniéndose al mismo tiempo atento a las preferencias altamente cambiantes de los consumidores; por su parte las escuelas deben de ir cambiando al forma de enseñar, el estudiante por otro lado debe de estar al pendiente de los avances que en materia de tecnología y conocimientos se den, y que permitan su inserción en el mundo laboral. Es por lo anterior que la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) dependiente de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la Secretaría de Educación Publica (SEP) con miras al futuro, previendo los cambios y con el reto de contar con estrategias educativas flexibles, estrechamente relacionadas con el mundo laboral, lleva a cabo la ejecución del “Proyecto Implementación de la Estrategia Didáctica de Formación en Alternancia” buscando la incorporación de esta a su oferta educativa. En este marco, la formación en alternancia es una estrategia que parte del trabajo y que transforma a éste por medio del aprendizaje, en un proceso que dignifica a la persona, es una alternativa didáctica que posibilita no solo la formación para y en el trabajo, sino también la formación para la vida. Por lo anterior es importante contar con una oferta diferente de formación, innovando en educación para seguir aportando al desarrollo de las personas, de las organizaciones y del país.

Page 3: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 3 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

3. Anote de manera específica el o los grupos de beneficiarios/usuarios que cubre la práctica (población objetivo).

Capacitandos o trabajadores en activo que requieren de una formación para y en el trabajo.

4. Describa la(s) necesidad(es) o problema(s) a los que la práctica está dando

respuesta (máximo 1000 palabras).

o Necesidad de innovación de los servicios educativos que se ofrecen. o Creación de espacios de aprendizaje innovadores. o Mayor acercamiento y vinculación con el sector productivo o Dar respuesta real a los requerimientos que se tienen en el mercado laboral o Inclusión y no exclusión de las personas al aprendizaje significativo o Creación de alternativas estratégicas y metodológicas para responder a las

necesidades de formación para la vida y el trabajo o Vinculación con el trabajo de manera más directa o Creación de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a la

formación de adultos o Articulación con el desarrollo de programas educativos formales y no formales o Desarrollo de acciones de formación comunitaria que posibiliten el aprendizaje

desde el hacer.

II. Novedad de la práctica

5. Anote los objetivos que pretende alcanzar la práctica (máximo tres).

1. Fortalecer la capacitación para y en el trabajo en la articulación escuela-empresa, a través de la Formación en Alternancia potencializando en los capacitandos su incorporación en el mercado laboral

2. Consolidar la estrategia de Formación en Alternancia a nivel nacional con la incorporación de más empresas, cursos y capacitandos.

3. A partir del 2007, formar a 350 personas anualmente con la modalidad de Formación en Alternancia

6. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos

(máximo 2000 palabras).

En marzo del 2006 tomando como base los acuerdos del Segundo Congreso de Formación Dual y en Alternancia celebrado en Puerto Vallarta, Jalisco en el año 2005 y las recomendaciones que hace la Organización Internacional del Trabajo a los países miembros en relación a la búsqueda de acciones de formación

Page 4: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 4 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

flexibles y pertinentes que permitan incrementar la inserción y empleabilidad de las personas que fueron capacitadas, así como la competitividad de las organizaciones productivas, es que se generó una propuesta de formación, con el propósito de apoyar a Directores, Jefes de área e Instructores de los Centros de capitación para el Trabajo Industrial (CECATI) e Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICAT), dependientes de la DGCFT para que contasen con las herramientas propias que les permitan diseñar programas que generen un aprendizaje significativo aplicable en la vida y en el trabajo basados en los principios de Formación en Alternancia. Como complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la impartición de cursos y/o capacitación basados en esta estrategia didáctica Es así que la DGCFT a través del Centro de Investigación y Desarrollo de la Formación para el Trabajo (CIDFORT), seleccionó a 20 participantes de 5 Estados de la República con la finalidad de poder incluirlos en lo que se denomino “Implementación de la Estrategia Didáctica de Formación en Alternancia”, cada proyecto se construyó con base en la modalidad de Investigación-Acción, una propuesta de cambio y/o mejoramiento de una situación problemática dada en el ámbito laboral. La acción anterior dio como resultante la participación de Directores de Plantel, Jefes de Área y docentes de los siguientes planteles y estados:

ICATEP de Puebla, Puebla

CECATI No. 63 de Puerto Vallarta, Jalisco.

CECATI No.82 de Tlaxcala, Tlaxcala.

CECATI No.123 de Tulancingo, Hidalgo.

CECATI No.147 de Cuautla, Morelos.

Participando en cinco talleres presenciales donde se iba gestando la metodología de Formación en Alternancia con el desarrollo de cada una de las propuestas de implementación Primera Etapa Esta Primera etapa se consideró importante en cuanto al punto de arranque, dado que en él se tocaron puntos clave, no sólo de planeación y organización del trabajo, sino también, de la cultura pedagógica en el proceso de formación y qué tanto esto afecta la relación de las personas con sus instituciones o empresas, Se presentó también el esquema de trabajo para el desarrollo de la experiencia piloto de formación de formadores en la metodología de Formación en Alternancia, planteándose las estrategias de trabajo, el programa general de la intervención, así como los acuerdos de trabajo para ser validados por el grupo de

Page 5: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 5 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

aprendizaje. En los cuatro talleres subsecuentes se conformaron las acciones de campo realizadas por los equipos en el espacio de tiempo existente entre una y otra acción de formación. La planeación de las estrategias se realizó conjuntamente con los participantes, divididos en dos momentos: primero el análisis del trabajo aportado por los aprendices

1 y el segundo la integración de

nuevos contenidos que apoyen el avance del aprendizaje del grupo.

Estrategias de Aprendizaje Una primera estrategia de aprendizaje partió del trabajo tanto en lo individual como en lo general, el sustento del aprendizaje personal y del colectivo; ya que en ese sentido, se requería que grupos de trabajo representantes de los Centros de Formación para el Trabajo de los Estados construyeran una experiencia piloto y las aporten al desarrollo de la misma, para poder aprender haciendo. La segunda estrategia de aprendizaje refirió los dos niveles de trabajo que se llevaron a cabo, observándose permanentemente en el proceso de formación: El nivel de la Formación de Formadores (aprendiendo a partir del aprendizaje de otros) y el nivel de las experiencias piloto (el aprendizaje de otros a partir de la aplicación de los propios aprendizajes). Es necesario destacar que éste es un eje central en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que estos dos niveles se fueron articulando y relacionando de manera dinámica durante todo el proceso de aprendizaje y en los diferentes espacios de enseñanza (aula y campo), tanto para los participantes en la Experiencia Piloto de Formación de Formadores, como para los que integran las otras experiencias. Como tercera estrategia de enseñanza-aprendizaje, fue la retroalimentación de las acciones de los equipos. Los participantes desarrollaron acciones que presentaron en las sesiones de aula. Estas presentaciones fueron retroalimentadas por los demás grupos de trabajo participantes. Una cuarta estrategia utilizada es la relacionada con la integración de contenidos de formación a partir de las preguntas y reflexiones del grupo, tanto en el aula como en el acompañamiento de campo, sobre todo aquellos contenidos que les aportaron a su propio análisis y la nueva construcción del conocimiento. Por último, en el diseño de la formación se establecieron algunos criterios que orientaron la relación formador/aprendiz durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, estos se vincularon con las estrategias descritas. Algunos de ellos fueron:

1. Aprendiendo-haciendo en el cual se integran a medida de que existan o se generan elementos de reflexión a partir del hacer.

2. El aprendizaje es responsabilidad del aprendiz y la enseñanza del

1 Se utiliza este termino para referirse también a los capacitando

Page 6: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 6 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

formador.

3. La construcción y participación permanente de los aprendices que fue lo que proporcionó la materia prima para la planeación y realización de las siguientes acciones de formación:

Son los aprendices los que señalaron y reconocieron sus propias necesidades de aprendizaje, las que se atendieron en diferentes momentos de la formación. Por su parte, el formador también identifico las necesidades, mismas que se pusieron a consideración de los aprendices.

El trabajo en equipo fue la organización básica del proceso de formación.

Las herramientas, instrumentos o fórmulas que se diseñaron para llevar a cabo la acción de formación, en la Formación en Alternancia, en ningún momento se retomaron como receta para garantizar una alternancia de calidad. Cada proyecto de las experiencias piloto generaron y propusieron sus propias herramientas de construcción y análisis.

La aplicación de lo aprendido en la experiencia piloto de Formación de Formadores se reflejo en las acciones y toma de decisiones que respecto a su propia intervención los aprendices, de manera individual o en equipo, desarrollaron. El concepto de aplicación no se abordo desde una perspectiva mecánica; sino desde una posibilidad de creación y recreación del conocimiento en acciones nuevas para la atención de problemáticas particulares en contextos diversos.

La aportación de todos los aprendices fue tomada en cuenta sin importar las diferencias jerárquicas que existieron en los equipos de trabajo.

Las experiencias piloto fueron diseñadas en torno a una problemática concensuada entre los actores que la integraron. La problematización del cambio es el resultado de la intervención.

Planeación de la Formación Considerando las estrategias y criterios señalados para la planeación de la formación, esta se definió a partir de los resultados de aprendizaje y de los criterios de evaluación asociados a éstos, sirviendo de referencia en la verificación de los logros obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera el plan de formación, posibilitó que tanto los aprendices como el formador fueran evaluando permanentemente su hacer. El formador, su acción formativa, y el aprendiz, sus logros en el aprendizaje.

Page 7: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 7 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Asimismo se realizó un Plan de Formación integral para la primera sesión y se fueron atendiendo los resultados de aprendizaje en las sesiones subsiguientes, integrando al plan los elementos identificados como necesidades de formación críticas. Los resultados de aprendizaje (con sus respectivos criterios de evaluación asociados), que sirvieron de eje, en la planeación de la formación fueron los siguientes: 1. Premisas básicas del aprendizaje en los adultos.

Características del aprendizaje en los adultos. Diferentes estilos de aprendizaje. Compartición de experiencias de aprendizaje o de enseñanza en

adultos. 2. Descripción de diferentes estrategias pedagógicas aplicables en la educación

presencial y a distancia.

Características del aprendizaje significativo. Ventajas y desventajas del constructivismo. Diferencias entre el conductismo y el constructivismo. Funciones del formador y del aprendiz en las estrategias

didácticas participativas 3. Características de la formación en alternancia.

Relación formación trabajo. Funciones del tutor en la formación en alternancia. Características del programa de formación en alternancia. Identificación de las emergencias de competencias en la

formación en alternancia. Descripción de la relación entre formación en alternancia y

pedagogía de la disfunción. 4. Diseño de una acción de formación aplicando la estrategia de formación en

alternancia.

Desarrollo de un caso práctico de aplicación de la formación en alternancia.

Definición de las características contextuales que requiere la aplicación de la experiencia práctica desarrollada.

Finalmente, como parte de la planeación de la formación se integraron aspectos de organización del trabajo formativo, por lo que se presentaron algunos puntos que apoyaron su funcionamiento, esto, con el fin, no sólo de organizar el trabajo, sino también, de desarrollar la capacidad en las personas de responsabilizarse de su propio trabajo y aprendizaje, lo que constituye el desarrollo de

Page 8: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 8 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

competencias clave relacionadas con un comportamiento colaborativo y responsable en el proceso de formación. Segunda Etapa En esta etapa se realizó la Sistematización de las Experiencias, considerando necesario señalar que la sistematización de las experiencias era uno de los puntos centrales del proceso de aprendizaje. Esto implicó considerar el aspecto pedagógico y organizacional. En relación al proceso de enseñanza, fue necesario identificar las limitantes y los aciertos de las experiencias para poder replantear la acción formativa, desde su planeación hasta las estrategias didácticas. Asimismo, los aspectos administrativos y logísticos que fueron estableciendo la dinámica propia para poder incidir en la transformación de la manera tradicional es decir, el quehacer formativo. Por estas razones, para la sistematización de las experiencias se les solicitó requisitaran: Fichas Técnicas, Reportes de Actividades e Informes de acciones. El objetivo de la sistematización fue visualizar el proyecto considerando cuáles son los puntos críticos de la experiencia, cuál es su propósito, cuáles son las acciones aplicadas y qué resultados ha obtenido. Tercera Etapa: En esta etapa se realizaron las visitas de campo en las diferentes experiencias piloto con la finalidad de recabar evidencias y retroalimentar las experiencias. Al mismo tiempo que se continuaba con la documentación y sistematización de las experiencias Cuarta etapa En esta última etapa, se generó el documento metodológico que guiaría la implementación de la estrategia y que constituye el resultado de las experiencias piloto desarrolladas, mostrando la aplicación de esta estrategia para poder ser ejemplo de ejecución y generalización a otras instancias. Aquí se vislumbro que durante el Tercer Congreso de Formación Dual y en Alternancia que se celebraría a finales del 2006 se podía presentar y entregar la Guía Metodológica de Formación en Alternancia, un taller de aplicación de la estrategia y la presentación de las experiencias piloto desarrolladas.

7. Describa aquellos elementos o procesos novedosos que se han adoptado en la

operación con la implantación de la práctica y que, según su perspectiva, justificarían la obtención del Reconocimiento a la Mejora de la Gestión (máximo 500 palabras).

El proceso de capacitación con Formación en Alternancia es una metodología novedosa ya que tiene un doble objetivo el de incorporar o mantener actualizados a los jóvenes y adultos al mundo del trabajo y estimularlos para la

Page 9: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 9 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

formación para y en el trabajo, proponiendo como pilares fundamentales la continuidad en el proceso enseñanza/aprendizaje; la necesidad de generar mecanismos de ida y vuelta entre el espacio de formación (la institución educativa) y el espacio de producción (la empresa); la habilitación de un proceso de asimilación y síntesis en el joven y adulto, que se traduce en un saber hacer y en un saber estar en situación de trabajo; y la retroalimentación entre los tiempos de formación y de reflexión y de acción, aunando así el proceso de formación específico con la aproximación sucesiva al mundo del trabajo.

Otro resultado obtenido fue el aumento en la colaboración y vinculación con autoridades municipales y empresarios de los estados participantes, los cuales abrieron las puertas a los CECATI e ICAT a colaborar activamente en proyectos sustantivos, los cuales rindieron conocimientos, adquisición de competencias, experiencias que se pueden catalogar como exitosos ya que la inversión hecha en capacitación por parte de ambas instancias dio como resultado el diseño de propuestas de cambio al trabajar en conjunto, ya que por una parte las instancias educativas dan el saber y las empresas el hacer y viceversa. Se elaboración y presentó la Guía Metodológica para la aplicación de la Formación en Alternancia, en la cual se presenta un compendio de las actividades, estrategias y recomendaciones que puedan permitir que los interesados en el modelo de capacitación, implementen esta estrategia de formación. Este documento presenta en forma objetiva los resultados del trabajo en equipo desarrollado por el grupo técnico (Director de plantel, Jefe de Capacitación e Instructores), las empresas (tutores) y las personas (aprendices) que participaron activamente a lo largo de la realización de las experiencias piloto, y que tuvo como resultado la capacitación de 380 personas. (esta cantidad se ha ido actualizando cada año como parte de la generalización que se ha hecho) Por otra parte con base en los alcances obtenidos en los talleres y actividades desarrolladas tanto en las comunidades como en las empresas se llevo a cabo el Tercer Congreso Nacional de Formación Dual y en Alternancia 2006 celebrado en el estado de Morelos en el cual los CECATI e ICAT participantes en el proyecto presentaron trabajos demostrando y compartiendo la aplicación de la estrategia de Formación en Alternancia, con la finalidad de explicar y de guía a otros que también buscarían desarrollarla. Asimismo durante el 2007 y lo que va de este 2008 se ha hado seguimiento a la implementación de esta estrategia (Durante 2007 en el Cuarto Congreso de Formación Dual y en Alternancia se llevaron nuevamente experiencia, pero ya en la opinión de los empresarios).

Page 10: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 10 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

III. Efectividad y eficiencia de la práctica

8. Describa los resultados que se han alcanzado con la implantación de la práctica en función de los objetivos que fueron descritos en el punto 5 (máximo 2000 palabras). Si considera necesario, puede anexar al final del documento estadísticas o gráficas para robustecer la descripción de la práctica. Es importante que los anexos estén numerados y se haga referencia a ellos en el texto.

Con base en los objetivos planteados los resultados obtenidos en la implementación de la estrategia didáctica de Formación en Alternancia dentro de la DGCFT son: Desarrollo de cinco talleres de formación de formadores, los que a su vez desarrollaron las experiencias piloto. Presentación de 5 casos de éxito en la implementación y que fueron referentes en la Guía Metodológica (se describen en el documento elaborado el cual se anexa) Generalización de la Estrategia con la entrega de la Guía Metodológica para la aplicación de Formación en Alternancia a los 198 CECATI y 28 ICAT en los 32 Estados de la Republica Mexicana. ( Anexo 1) Durante el ciclo escolar 2006-2007 se capacitó a 710 aprendices con esta estrategia en 17 CECATI e ICAT desarrollando 20 cursos y logrando la vinculación con 19 empresas o instituciones (Anexo 2) Para el ciclo escolar 2007-2008 se capacitó 373 aprendices con esta estrategia en 12 CECATI desarrollando 16 cursos y logrando la vinculación con 15 empresas (Anexo 3) Organización de dos Congresos Nacionales de Formación Dual y en Alternancia (2006 y 2007) donde se han llevado experiencias de éxito para compartir (Anexo 4) Elaboración y distribución de material de apoyo como trípticos (Anexo 5) y un video educativo de explicación de la Estrategia. (Anexo 6) Desarrollo de un curso-taller para la multiplicación de la estrategia (Anexo 7)

9. Describa en qué medida se han alcanzado los objetivos planteados por la

práctica y qué se está haciendo para cerrar la brecha. En caso de haber

Page 11: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 11 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

cubierto todos los objetivos al cien por ciento, describa qué mejoras se están planteando o realizando a la práctica (máximo 1000 palabras). En ambos casos incluya como anexo el programa de trabajo correspondiente.

En este momento se considera que los objetivos han sido alcanzados, en ambos ciclos escolares la demanda de capacitación se han atendido, en el primer ciclo en un 102% más y en este último con el 6.5%, aunque es importante referir que aún falta más implementación y generalización, ya que como se reportó para este último ciclo escolar solo el 5.3% de los planteles están desarrollando Estrategias de Formación en Alternancia. Sin embargo la meta de 350 se esta logrando. Aún así se considera importante realizar un mayor seguimiento a la misma: Actualmente se tiene contemplado el seguimiento de los proyectos del 2007-2008 a través de visitas de seguimiento y la solicitud de fichas técnicas de la experiencia, las cuales permitirán corroborar la aplicación de la metodología. (Anexo 8) Así como buscar otras estrategias de difusión para poder interesar a otros planteles, estados y empresas que identifiquen las ventajas de al misma.

10. Describa la manera en que se ha mejorado el uso de los recursos (humanos,

económicos, informáticos o materiales) asignados al proceso en el que se ha implantado la práctica (máximo 500 palabras)

La Formación en Alternancia, además de una metodología válida para la formación para y en el trabajo, ha mostrado con la experiencia de implementación, ser generadora de cambios que contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa. En este sentido demostró su potencialidad para mejorar el currículum, ajustar los contenidos, adecuar la formación a los requerimientos del mercado laboral y actualizar las técnicas y las metodologías docentes. Por otra parte permite la orientación ocupacional al facilitarle al joven y adulto un contacto directo con el mundo de trabajo real, así como también como factor motivador hacia la formación y el progreso de aprendizaje en general. El Recurso Humano se aprovecha al máximo ya que tanto los que saben como los que están aprendiendo tienen la oportunidad de compartir sus experiencias, todos tienen algo que enseñar. Se incluye no se excluye. La vinculación real y directa con las empresas o las instituciones que manifiestan una necesidad o problema (teoría de la disfunción) Uso de las tecnologías no solo en equipo sofisticados, sino también informáticos al hacer uso de esta para el desarrollo de materiales, apoyos didácticos, sistemas o bases de datos.

Page 12: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 12 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

El recurso económico utilizado se comparte, el plantel da la instrucción y la empresa o institución el espacio, el equipo y las herramientas, lo que hace muy factible en gastos la capacitación. Además algunas empresas becan a los alumnos o permiten la capacitación a sus trabajadores, lo cual saben que les generara mayores beneficios al contar con personas altamente capacitadas.

11. Anote las evidencias (verificables) con las que cuenta la práctica para

demostrar los resultados alcanzados (archivos, registros, bases de datos, etc). Describa brevemente sus contenidos (máximo 50 palabras por cada una).

Guía Metodología para la aplicación de la formación en Alternancia

Es un documento metodológico donde se dan los elementos de implementación, así como la descripción de actividades, estrategias y recomendaciones que permitirán que los interesados implementen en sus actividades de formación esta estrategia didáctica. Presenta en forma objetiva los resultados del trabajo en equipo desarrollado por el grupo técnico, los planteles, las empresas o instituciones y personas que participan en ella de manera activa.

Trípticos Información General de la estrategia como lo es su definición, estrategia de aplicación y donde solicitar más información

Videos

De las visitas realizadas a cada una de las experiencias piloto, así como un video explicativo de la estrategia de aplicación

Base de datos

La cual nos permite verificar que CECATI e ICAT están aplicando la estrategia, numero de participantes y empresas participantes.

IV. Impacto de la práctica

12. Describa los beneficios que se ofrecen a los usuarios/beneficiarios de la práctica (máximo 350 palabras).

Uno de los beneficios de la formación en Alternancia para los usuarios es la trasformación del proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la formación para adultos, ya que se considera como el espacio de aprendizaje que permite el

Page 13: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 13 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

dominio práctico-aplicativo de procedimientos y técnicas que llevan a la solución de problemas o a situaciones vinculadas con la experiencia laboral. Por consiguiente, se trata de una modalidad que promueve la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas a través de la articulación del saber teórico con la práctica y la experiencia. De ahí, que el manejo del contenido sea un proceso de integración gradual que depende del avance de los logros de los participantes.

Permite Intercambiar experiencias para la construcción del conocimiento en el "hacer", vinculando situaciones cotidianas con el nuevo aprendizaje a través de diversas estrategias, instrumentos y técnicas.

El beneficio fundamental desde la perspectiva pedagógica es la reflexión y la participación. Sólo a partir de la práctica puede lograrse un proceso activo de participación personal, que se enriquece al convertirse en grupal y colectivo. El propósito es que todos y cada uno de los participantes en el proceso formativo generen su análisis, construyan sus conocimientos, cuestionen su propia concepción y práctica, y teoricen sobre ella e identificar y evidenciar la manera en que el participante recurre a sus habilidades cognitivas en la asimilación conceptual como reflexión sobre el propio hacer y analizar la construcción de procesos para relacionar conceptos, explicarlos y reconstruirlos al interrelacionarlos con el propósito educativo llevando al participante a plantear soluciones con base en los aprendizajes previos y los adquiridos.

13. Describa el impacto que se ha alcanzado en los usuarios/beneficiarios de la

práctica, a partir de sus resultados (máximo 350 palabras).

Atención a 710 personas en el ciclo 2006-2007 con una deserción menor al 2 % y durante el ciclo escolar 2007-2008 de 373. Obtención de un primer lugar en un concurso de camaristas realizado en el Hotel Four Seasons en Puerto Vallarta Jalisco, con la experiencia realizada por el CECATI 63 Participación sustantiva en un proyecto integral de apoyo comunitario en la comunidad de Tulancingo Hidalgo y Tlaxcala, al atender las necesidades de capacitación e integración social de un promedio de 350 personas. Asimismo contratación de los asesores. Logro de objetivos institucionales en cuanto a la vinculación de las Unidades de Capacitación del Estado de Puebla Incrementación de la productividad y mejorar la atención al cliente en empresas de servicios y diversión en el municipio de Cuautla Morelos, con trabajadores en activo.

Page 14: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 14 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Aportación de conocimientos e información que permitió el desarrollo de la estrategia didáctica las cuales se plasmaron en la Guía Metodológica de Formación en Alternancia y que fue distribuida a Nivel nacional. Vinculación con 34 empresas e instituciones públicas y privadas que se interesaron en aplicar esta estrategia y que vieron resultados significativos.

V. Promoción de la participación

14. Describa los procesos, mecanismos o la manera en que la práctica está promoviendo la participación ciudadana, administrativa o de la comunidad escolar (máximo 250 palabras)

Con la realización de foros de carácter nacional donde se han compartido y presentado los resultados obtenidos (congresos)

Diseño de un taller para la multiplicación de la estrategia y que se ha puesto a disposición de los interesados (formación de formadores)

Trabajo colaborativo en el personal directivo y docente que lleva a la práctica la estrategia (Director, Jefes de área y Docentes)

Real vinculación con el sector productivo (privado y público), dando respuesta a sus requerimientos

Incorporación mejora en los puestos de trabajo después de la formación bajo esta estrategia.

Difusión de la estrategia no solo desde Área Central, sino localmente y desde los planteles a nivel nacional.

VI. Sustentabilidad de la práctica

15. Describa las principales acciones que han sido tomadas para institucionalizar la práctica, es decir, para asegurar su permanencia más allá de la administración en turno (máximo 350 palabras).

Page 15: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 15 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Se encuentra incluido como parte de las metas del Programa de Desarrollo Institucional de la Capacitación para y el Trabajo 2007-2012., esto con la finalidad de implementación y mantenimiento de la misma

Se lleva a cabo un seguimiento anual de dicha estrategia, esto es a través de informes o visitas de campo realizadas a las experiencias desarrolladas.

Se programa un congreso anual donde se da a conocer los proyectos realizados durante el ciclo escolar.

16. Describa cuáles son los principales problemas a los que se enfrentó en el

proceso de implantación de la práctica y cómo fueron resueltos (máximo 350 palabras).

Romper con los paradigmas educativos de capacitación y actualización para el trabajo, lográndose con la sensibilización y distribución de la información

Limitaciones a la gestión de la vinculación con las empresas, esto es buscar convencerlos e interesarlos, lográndose con las reuniones, presentaciones y labor de convencimiento y atracción.

Poco personal de plantel involucrado, ya que solo participaban el director, el jefe de área y los docentes, insistiendo en el involucramiento de toda la plantilla, desde el personal administrativo, directivo y docente, en algunos planteles realizaban reuniones con el personal para darles información, presentar avances y explicarles la metodología.

“Certificamos que toda la información contenida en este resumen ejecutivo y sus anexos es verdadera”

Lic. Rosalba del Ángel Zúñiga Responsable del CIDFORT

Lic. Nancy E. Martínez López

Responsable del Área de Investigación y Capacitación

Page 16: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 16 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

VII. Replicabilidad de la práctica (opcional)

17. Sugiera algunos temas en los cuales podría replicarse la práctica en otros ámbitos o áreas de la Secretaría (máximo 250 palabras).

Realización de talleres, conferencias o congresos para compartir la experiencia con temas como:

La Formación en Alternancia una estrategia de aprendizaje significativo

Las ventajas y usos de la Formación en Alternancia

Formación Dual versus Formación en Alternancia

Page 17: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 17 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 1

Page 18: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 18 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Guía Metodológica

Page 19: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 19 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 2

Page 20: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 20 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 3

Page 21: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 21 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 4

Page 22: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 22 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 5

Page 23: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 23 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 6

Page 24: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 24 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

VIDEO

Page 25: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 25 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 7

Page 26: DGICO-CA-PO-018-04 - Secretaría de Educación PúblicaComo complemento a la propuesta de formación se generó una guía metodológica que sirve como apoyo para la ... Es así que

Página 26 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

ANEXO 8