Dgp

82
Guía par Guía par Guía par Guía par Guía para el a el a el a el a el Dia Dia Dia Dia Diagnóstico Global P gnóstico Global P gnóstico Global P gnóstico Global P gnóstico Global Par ar ar ar ar ticipa ticipa ticipa ticipa ticipati ti ti ti tivo DGP DGP DGP DGP DGP

Transcript of Dgp

Page 1: Dgp

1

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Guía parGuía parGuía parGuía parGuía para ela ela ela ela elDiaDiaDiaDiaDiagnóstico Global Pgnóstico Global Pgnóstico Global Pgnóstico Global Pgnóstico Global Pararararar ticipaticipaticipaticipaticipatititititivvvvvoooooDGPDGPDGPDGPDGP

Page 2: Dgp

PRPRPRPRPRONONONONONAMAAMAAMAAMAAMACHCSCHCSCHCSCHCSCHCSPrPrPrPrProoooogggggrrrrrama Nacional de Manejo de Cuencasama Nacional de Manejo de Cuencasama Nacional de Manejo de Cuencasama Nacional de Manejo de Cuencasama Nacional de Manejo de CuencasHidrHidrHidrHidrHidrooooogggggráfráfráfráfráficas y Consericas y Consericas y Consericas y Consericas y Conservvvvvación de Suelosación de Suelosación de Suelosación de Suelosación de Suelos

GerGerGerGerGerencia Generencia Generencia Generencia Generencia GeneralalalalalDr. Ivanoe Vega Gatti

GerGerGerGerGerencia de Orencia de Orencia de Orencia de Orencia de Orggggganización y Gestión deanización y Gestión deanización y Gestión deanización y Gestión deanización y Gestión deMicrMicrMicrMicrMicrocuencasocuencasocuencasocuencasocuencasIng. Javier Cupe Burga

SubgSubgSubgSubgSubgerererererencia de Caencia de Caencia de Caencia de Caencia de Capacitación y Difusiónpacitación y Difusiónpacitación y Difusiónpacitación y Difusiónpacitación y DifusiónIng. Raúl Morán Quiñones

PRIMERA EDICIÓNPRIMERA EDICIÓNPRIMERA EDICIÓNPRIMERA EDICIÓNPRIMERA EDICIÓNFebrero 2004Febrero 2004Febrero 2004Febrero 2004Febrero 2004

Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente, sin previa autorización de PRONAMACHCS.

© PR© PR© PR© PR© PRONONONONONAMAAMAAMAAMAAMACHCSCHCSCHCSCHCSCHCSAlameda del Corregidor 155, La MolinaTelefax: 349-2720Correo electrónico: [email protected]

Este manEste manEste manEste manEste manual ha sido elaual ha sido elaual ha sido elaual ha sido elaual ha sido elaborborborborborado con la colaado con la colaado con la colaado con la colaado con la colaborborborborboraciónaciónaciónaciónaciónde la Cooperde la Cooperde la Cooperde la Cooperde la Cooperación ación ación ación ación Técnica Técnica Técnica Técnica Técnica AlemanaAlemanaAlemanaAlemanaAlemana

Page 3: Dgp

3

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Introducción al uso de la guía del DGP

1 .1 .1 .1 .1 . Preparación del Evento y del Equipo Facilitador para el DGP y PAC

2 .2 .2 .2 .2 . Preparación de la Comunidad para el DGP y PAC

3a .3a .3a .3a .3a . Recorrido AgroecológicoPercepción especializada del equipo técnico

3b3b3b3b3b..... Recorrido AgroecológicoInteracción con campesinos

4 .4 .4 .4 .4 . Mapeo de Zonas Críticas y Potenciales

5 .5 .5 .5 .5 . Mapeo de Prácticas de Manejo Sostenible

6 .6 .6 .6 .6 . Conversando con la Comunidad

7 .7 .7 .7 .7 . Historia de la Comunidad

8 .8 .8 .8 .8 . Calendario de Actividades Productivas

9 .9 .9 .9 .9 . Paisaje Organizacional

10 .10 .10 .10 .10 . Calendario de Actividades Diarias

11 .11 .11 .11 .11 . Decisiones Familiares

12 .12 .12 .12 .12 . Midiendo Nuestro Bienestar

ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE5

7

9

12

20

32

36

39

46

51

60

68

72

78

Page 4: Dgp
Page 5: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

5

Introducción al uso de la Guía del DGPIntroducción al uso de la Guía del DGPIntroducción al uso de la Guía del DGPIntroducción al uso de la Guía del DGPIntroducción al uso de la Guía del DGP

Esta guía técnica para facilitadores representa un producto importante dela cooperación técnica bilateral entre PRONAMACHCS y la Cooperación Ale-mana para el Desarrollo (GTZ). Fue diseñada y validada a través del Proyec-to de Desarrollo Rural de Cajamarca (PDRC), así como por el Sub proyectode Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas (MIMA) y el Proyecto dePromoción de Desarrollo Sustentable de Microcuencas Alto Andinas (PER-6240) Convenio PRONAMACHCS – Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La Guía del Diagnóstico Global Participativo (DGP) conforma un conjuntoinseparable con las Guías del Plan de Acción Comunal (PAC) y el Taller deEvaluación Comunal (TEC).

Cuando se realiza un diagnóstico en una comunidad, no se trata de «sacar»datos, sino de facilitar un proceso de reflexión grupal sobre los problemas ypotencialidades que tienen, para luego sistematizarlos en un documentodinámico. En ese sentido, se elaboró esta Guía Metodológica que permiteuna reflexión y aprendizaje entre los campesinos y técnicos sobre la situa-ción de los recursos naturales y las actividades productivas, lo que conllevaa una conciencia ambiental y a una demanda real de servicios agropecuariospara mejorar nuestra calidad de intervención.

El reto principal que se genera al aplicar el DGP y el PAC es el de mejorar laarticulación entre la demanda real de necesidades y servicios campesinos yla oferta institucional, para plantear soluciones viables a los problemas asícomo aprovechar sus potenciales.

En este sentido, la Guía —como instrumento— tiene el objetivo de acercar-nos de manera dinámica a la realidad campesina; en otras palabras, deberesponder a las siguientes interrogantes: ¿qué necesidades reales tienenlas familias y comunidades campesinas? y ¿qué tipo de servicios y/o bienes(capacitación, asistencia técnica, insumos, crédito, etc.) pueden o debe-rían brindar las instituciones públicas, privadas o empresas para satisfaceresas necesidades y servicios?

AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentes

JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación

ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos

Page 6: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

6

Esta Guía del DGP describe detalladamente los pasos y las herramientasmetodológicas que se aplican para llegar a una correcta lectura de la reali-dad de la comunidad de manera participativa, en aspectos ecológicos, pro-ductivos, económicos y socio-culturales. En cada paso y herramienta sedescribe: en qué consiste, para qué sirve, cómo se hace, qué materiales seusan y su duración, así como se dan algunas pautas al facilitador para sumejor entendimiento y práctica.

Estas herramientas están diseñadas para trabajar con el enfoque de cuenca,género, agroecológico y de interculturalidad.

Cuando usamos esta Guía debemos tener siempre presente que es una «caja»de pasos y herramientas y que éstas se pueden usar según la realidad y elcontexto donde se aplique.

Cada herramienta tiene un ejemplo que se presenta en un formato establecido,con la finalidad de aclarar la teoría del texto, sin que sea replicada en cada diag-nóstico tal como se indica. Los resultados de las matrices pueden servir para unasistematización posterior de diferentes aspectos: climatológicos, productivos ysocioeconómicos de la comunidad.

Con fines de aprendizaje y didácticos, se recomienda el uso del conjunto deherramientas en la secuencia propuesta en la Guía. Una vez más advertimos: lametodología no es rígida, puede ser adecuada a las características existentes encada espacio geográfico. La metodología en sí no es el objetivo, ya que es teórica;sino que sirve para darle «vida» y lograr el producto final esperado. Mucho de-penderá de las habilidades de los facilitadores.

Conforme vaya pasando el tiempo, se obtendrá más experiencia en la facilitacióndel DGP y se podrá ir flexibilizando el uso de la «caja de herramientas», introdu-ciendo cambios o mejoras.

Finalmente, es importante ir sistematizando las experiencias obtenidas en suaplicación y recibir sugerencias para mejorar los pasos y las herramientas delDGP, que se muestran gráficamente en el gráfico N°1.

ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido

RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones

Page 7: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

7

1.1.1.1.1. Preparación del Evento y del EquipoPreparación del Evento y del EquipoPreparación del Evento y del EquipoPreparación del Evento y del EquipoPreparación del Evento y del EquipoFacilitador para DGP y PFacilitador para DGP y PFacilitador para DGP y PFacilitador para DGP y PFacilitador para DGP y PACACACACAC

Es un proceso donde coordinan los facilitadores y representantes de lasdiferentes instituciones para concertar la ejecución del Diagnóstico GlobalParticipativo (DGP) y el Plan de Acción Comunal (PAC), bajo la iniciativa de lainstitución promotora de la Metodología.

Para:

! Socializar entre el equipo facilitador y los representantes de lasinstituciones: la filosofía del Pcubo y sus Fases (delimitación, se-lección, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación).

! Para que las instituciones públicas y privadas (ONGs, empresas,etc.) que trabajan con las comunidades en el ámbito de interven-ción, coordinen la ejecución del DGP y PAC.

! Capacitar a los facilitadores en las diferentes herramientas del DGPy PAC: secuencia, utilidad y uso práctico.

! Se convoca a una reunión de trabajo a las instituciones públicas yprivadas (ONG, empresas, etc.) para interesar y motivar a sus re-presentantes sobre la Metodología Pcubo y formar alianzas estra-tégicas o redes de cooperación alrededor de la planificaciónparticipativa comunal. Esta reunión también se puede realizar através de las Mesas de Concertación provincial y distrital para con-formar un equipo promotor.

! Este equipo coordina con el Comité Organizador de la ComunidadCampesina para la planificación participativa (DGP y PAC).

Guía sobre el «Pcubo», papelotes, cartulinas, masking tape, papelógrafos,plumones, cámara fotográfica.

Mínimo dos semanas antes del taller.

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Page 8: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

8

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael Jefe Zonalel Jefe Zonalel Jefe Zonalel Jefe Zonalel Jefe Zonal

! Para la reunión de trabajo se debe convocar a las institucionesinvolucradas en el tema. Se puede informar a los sectores de Salud,Educación, Transportes, etc., pero no pueden participar activamenteen el DGP. Se puede estimular la participación de otros sectores paraemprender un trabajo similar en sus áreas de intervención.

! Durante el proceso de concertación interinstitucional, hay que recal-car que la co-ejecución del taller inicial del DGP no impide que poste-riormente cada institución brinde sus servicios según su especializa-ción. Por ejemplo, PRONAMACHCS puede acompañar a los grupos deconservacionistas mientras que una ONG acompaña a los grupos deensayistas, otra ONG puede acompañar en la producción de plantasnativas y SENASA puede capacitar a promotores agrícolas o veterina-rios.

! Es importante que los promotores campesinos asuman una respon-sabilidad activa en este proceso y se les incluya en la capacitación.

! Como la problemática en el campo es aguda e interrelacionada(sistémica), se necesita un equipo multidisciplinario para la «lecturade la realidad», por lo que es necesario e importante invitar a profe-sionales de otras instituciones para integrar y completar el equipotécnico multidisciplinario.

Page 9: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

9

2.2.2.2.2. Preparación de la Comunidad para elPreparación de la Comunidad para elPreparación de la Comunidad para elPreparación de la Comunidad para elPreparación de la Comunidad para elDGP y PDGP y PDGP y PDGP y PDGP y PACACACACAC

Es otro paso donde las autoridades locales, los líderes y/o promotores dela comunidad, se informan previamente sobre la planificación participativaque se pretende ejecutar en su comunidad, con el apoyo de un EquipoFacilitador. Conocen el por qué, cómo, cuándo, con qué y con quiénes vana interactuar los cuatro días. Participan como «Comité Organizador» en lapreparación del taller.

Para:

! Que las autoridades y líderes conozcan el concepto de la planificaciónparticipativa.

! Conformar el «Comité Organizador» en la ejecución de la planificaciónparticipativa en la comunidad, cuya vigencia será sólo por los días quedure el Diagnóstico y el Plan de Acción Comunal.

! Tener una mejor convocatoria a toda la población de la comunidad (va-rones y mujeres).

! Motivar a que participen más campesinos que los tradicionales benefi-ciarios o clientes institucionales, así como de las otras instituciones.

! El representante del equipo promotor (Jefe Zonal en el caso delPRONAMACHCS) convoca y reúne a las autoridades locales, líderes ypromotores para informar y motivar a participar activamente en el pro-ceso de diagnóstico y planificación de su comunidad.

! El representante del equipo promotor y las autoridades conforman el«Comité Organizador» para la ejecución de la planificación participativade la comunidad, integrado como máximo por cuatro personas: Presi-dente, Secretario, Tesorero y Vocal. Se recomienda que la presidenciasea asumida por el presidente de la comunidad.

! Se establecen las funciones y tareas del «Comité Organizador»:­ Convocar a toda la comunidad, varones y mujeres, para reali-

zar el DGP y PAC.

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsirve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?

Page 10: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

10

­ Organizar la alimentación compar tida, cuidando en lo posi-ble que esta labor esté a cargo de pocas personas.

­ Garantizar la participación de la mayoría de mujeres en el taller.­ Coordinar y garantizar con los técnicos de la zona una buena asis-

tencia de los pobladores.­ Acondicionar los locales apropiados para realizar el taller. Este

puede ser el local comunal, la escuela u otro local aparente dondepuedan reunirse muchas personas.

! Se explica que el taller comunal tendrá una duración de cuatro días y elproducto final será un Plan de Acción de su Comunidad.

! Se les informa que los tres primeros días serán dedicados a un diagnós-tico y análisis de la situación de los recursos naturales y de las activida-des productivas de su Comunidad («Conocer la r(«Conocer la r(«Conocer la r(«Conocer la r(«Conocer la realidad de la comealidad de la comealidad de la comealidad de la comealidad de la comuni-uni-uni-uni-uni-dad»)dad»)dad»)dad»)dad») y el cuarto día, a la elaboración de su Plan de Acción (planificarlas actividades de su comunidad).

Papelotes, papelógrafo, plumones, masking tape, cámara fotográfica.

3 a 4 horas

! El facilitador lleva materiales previamente elaborados para explicar comomínimo los siguientes temas:­ La idea de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación

participativa como un proceso ordenado de intervención.­ La planificación como una necesidad prioritaria de la mayoría de la

población.­ La equidad de género: las diferencias de roles, responsabilidades e

intereses de diferentes sexos y edades.! Debe quedar definido que la «cancha de fútbol», el espacio sobre el que

se trabajará, es principalmente el campo de la conservación y el manejode los recursos naturales y de las actividades productivas; no se tocaráy menos se ahondará en temas de salud, educación, saneamiento, etc.

! La convocatoria y conformación del «Comité Organizador», para un tra-bajo óptimo, debe ser con un mes de anticipación al taller (aunque ellodependerá del grado de organización de la Comunidad). El técnico de lazona debe aclarar bien la razón de la convocatoria si hubieran algunasdudas o inquietudes.

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Page 11: Dgp

11

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Recorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoGrupo mixto

Mapeo de Zonas Críticas y PotencialesMapeo de Zonas Críticas y PotencialesMapeo de Zonas Críticas y PotencialesMapeo de Zonas Críticas y PotencialesMapeo de Zonas Críticas y PotencialesGrupo mixto

Conversando con la comunidadConversando con la comunidadConversando con la comunidadConversando con la comunidadConversando con la comunidadTodos los participantes

Mapeo de Prácticas de Manejo SostenibleMapeo de Prácticas de Manejo SostenibleMapeo de Prácticas de Manejo SostenibleMapeo de Prácticas de Manejo SostenibleMapeo de Prácticas de Manejo SostenibleGrupo mixto

Historia de la ComunidadHistoria de la ComunidadHistoria de la ComunidadHistoria de la ComunidadHistoria de la ComunidadGrupo mixto

Calendario de Actividades ProductivasCalendario de Actividades ProductivasCalendario de Actividades ProductivasCalendario de Actividades ProductivasCalendario de Actividades ProductivasGrupo mixto

Paisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalGrupos focales

PlenariaPlenariaPlenariaPlenariaPlenariaTodos los participantes

Calendario de Actividades DiariasCalendario de Actividades DiariasCalendario de Actividades DiariasCalendario de Actividades DiariasCalendario de Actividades DiariasGrupos focales

Decisiones FamiliaresDecisiones FamiliaresDecisiones FamiliaresDecisiones FamiliaresDecisiones FamiliaresGrupos focales

Midiendo Nuestro BienestarMidiendo Nuestro BienestarMidiendo Nuestro BienestarMidiendo Nuestro BienestarMidiendo Nuestro BienestarGrupos focales

Plenaria (incluye recorrido Agroecológico)Plenaria (incluye recorrido Agroecológico)Plenaria (incluye recorrido Agroecológico)Plenaria (incluye recorrido Agroecológico)Plenaria (incluye recorrido Agroecológico)Todos los participantes

Clausura DGP - Invitación al PClausura DGP - Invitación al PClausura DGP - Invitación al PClausura DGP - Invitación al PClausura DGP - Invitación al PACACACACAC

Prim

er d

íaPr

imer

día

Prim

er d

íaPr

imer

día

Prim

er d

íaSe

gun

do

día

Seg

und

o d

íaSe

gun

do

día

Seg

und

o d

íaSe

gun

do

día

TTTT T erc

er

día

erce

r d

íaer

cer

día

erce

r d

íaer

cer

día

Diagnóstico Global ParticipativoDiagnóstico Global ParticipativoDiagnóstico Global ParticipativoDiagnóstico Global ParticipativoDiagnóstico Global Participativo

Gráfico N° 1

Page 12: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

12

3a.3a.3a.3a.3a. Recorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoPercepción especializada del equipo técnicoPercepción especializada del equipo técnicoPercepción especializada del equipo técnicoPercepción especializada del equipo técnicoPercepción especializada del equipo técnico

Es la propuesta que va construyendo el equipo técnico en relación almanejo de los recursos naturales y productivos de la comunidad, duranteel recorrido agroecológico, en una perspectiva de manejo de laMicrocuenca. Permite contrastar la percepción de los campesinos con lade los técnicos y proponer alternativas técnicas probadas para cada zonaagroecológica.

Para:! Conocer la realidad del estado de los recursos naturales y producti-

vos de la comunidad, desde la perspectiva del equipo técnico.! Complementar la información sobre el estado de los recursos natu-

rales y productivos recogida por el grupo campesino en el recorridoagroecológico.

! Proponer alternativas tecnológicas validadas.

! Se conforma el equipo técnico interdisciplinario e interinstitucionalbajo la responsabilidad de un coordinador. Puede estar integradopor especialistas de otras instituciones que han sido invitados yacompañarán al grupo del recorrido agro ecológico.

! Se hace la presentación del equipo técnico que nos está acompa-ñando.

! El equipo acompaña al grupo y paralelamente van llenando losformatos del Recorrido Agroecológico según sus propias aprecia-ciones (Matriz 3a, hojas N°2 al N°4).También pueden utilizar otros formatos adicionales que ellos dise-ñen por iniciativa propia.

! Al final del Recorrido Agroecológico se reunirán para sistematizar lainformación recogida en el campo y elaborar su informe.

! Finalmente, apoya al grupo campesino que trabajó el recorridoagroecológico para complementar la información recabada y propo-ner algunas alternativas, principalmente en la Matriz de Ayuda Me-moria del Recorrido Agroecológico (Matriz 3a, hojas N°5).

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

Page 13: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

13

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Tableros, formatos de las matrices en tamaño A4, papelógrafo, papelote,plumones gruesos y delgados de diferentes colores, croquis de la comu-nidad y de la Microcuenca, cámara fotográfica, masking tape.

6 horas (4 horas para el Recorrido Agroecológico, 2 horas para el llenado delas matrices). Pero estará en función al tamaño del territorio de la Comunidad.

! Se sugiere al Equipo Técnico tomar muestras de suelos, agua, plan-tas, algunos insectos importantes, etc., para su posterior análisis,con la finalidad de enriquecer la información levantada.

! Los integrantes del equipo técnico no deben interferir en la labor delos facilitadores con los campesinos, salvo que lo soliciten.

! La información recabada por el equipo técnico debe reflejar sus pro-pias percepciones técnicas.

! El equipo técnico acompañante deberá tener muy en cuenta en quéconsiste cada item de las hojas N° 1, 2 y 3 del Perfil Agroecológico dela comunidad.

! A continuación se mencionan algunos datos técnicos para el llenadode las matrices del perfil agroecológico:

! En SuelosEn SuelosEn SuelosEn SuelosEn SuelosCaracterísticas del sueloCaracterísticas del sueloCaracterísticas del sueloCaracterísticas del sueloCaracterísticas del suelo- Color (negro, rojizo, blanco, amarillo)- Textura (franco, franco-arcilloso, arcilloso)- Estructura (afloramiento rocoso grava, piedra mediana, gra-

villa, piedra más pequeña)- Profundidad, en función a la capa arable del horizonte A: muy

superficial de (0 a 10 cm); superficial (de 10 a 20 cm); pro-fundo (de 20 a 50 cm). y muy profundo (más de 50 cm.)

PPPPPendiente del sueloendiente del sueloendiente del sueloendiente del sueloendiente del suelo- Ligera: 0 a 10 %- Moderada: 10 a 30 %- Fuerte: 30 a 45 %- Muy fuerte: más de 45 %

!!!!! En ClimaEn ClimaEn ClimaEn ClimaEn ClimaPuede tener los siguientes componentes:

Page 14: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

14

- Lluvia: intensidad, duración, frecuencia y meses- Heladas: meses- Vientos: meses y dirección- Granizadas: meses

!!!!! En tenencia de tierEn tenencia de tierEn tenencia de tierEn tenencia de tierEn tenencia de tierrrrrra y superfa y superfa y superfa y superfa y superficieicieicieicieicie- Propiedad privada: parcelero, área promedio- Propiedad comunal: parcelero, usufructo, área promedio.

!!!!! En PEn PEn PEn PEn Poboboboboblaciónlaciónlaciónlaciónlación- Número de familias que vive en cada zona (alta, media y baja

de la comunidad).

!!!!! En uso de la tierEn uso de la tierEn uso de la tierEn uso de la tierEn uso de la tierrrrrraaaaaSe utilizará la clasificación del Instituto Nacional de Recursos Natu-rales – INRENA.- Cultivos intensivos (de pan llevar)- Cultivos permanentes (pastos cultivados y frutales)- Pastos naturales- Forestales (bosques)- Suelos de protección

!!!!! En fuentes de aEn fuentes de aEn fuentes de aEn fuentes de aEn fuentes de agua:gua:gua:gua:gua: manantiales, ríos, lago, laguna

!!!!! En Producción AgrícolaEn Producción AgrícolaEn Producción AgrícolaEn Producción AgrícolaEn Producción Agrícola- Cultivos principales- Sistemas de siembra (mono o policultivo)- Métodos de siembra (Voleo o en surcos)- Tipo de abonamiento (orgánico o químico)- Tipo de control de plagas y enfermedades (Manejo Integra-

do, Control natural o químico).- ¿Producen semillas?, germoplasma nativa

!!!!! En PrEn PrEn PrEn PrEn Producción Poducción Poducción Poducción Poducción Pecuariaecuariaecuariaecuariaecuaria- Principales crianzas- Sistemas de crianza (intensiva, semi-intensiva o extensiva)- Tipo de alimentación- Tipo de control de parásitos y enfermedades (control natural

o químico)- Existencia de reproductores o sementales

! Si las condiciones lo permite, se puede disponer de mapas a escalay georeferenciadas de la comunidad y de la Microcuenca.

Page 15: Dgp

15

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

(p

erce

pció

n de

l eq

uipo

téc

nico

) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o)

HO

JA N

°1Zo

na A

lta(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

Zona

Med

ia(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

Zona

Baj

a(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

Suel

os(e

n or

den

de frecu

encia

)

Clim

a

Tene

ncia

de

la T

ierr

a y

Supe

rfici

e (m

ínim

o,m

áxim

o y

prom

edio

)

Car

acte

ríst

i-ca

s

Pend

ient

es

Lluv

ias

Hel

adas

Vien

tos

Gra

niza

das

Page 16: Dgp

16

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

(p

erce

pció

n de

l eq

uipo

téc

nico

) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o)

HO

JA N

° 2

Zona

Alta

(Ent

re ..

....a

......

m.s

.n.m

.)Zo

na M

edia

(Ent

re ..

....a

......

m.s

.n.m

.)Zo

na B

aja

(Ent

re ..

....a

......

m.s

.n.m

.)

Uso de la Tierra(en porcentaje o en proporción)

Prác

ticas

de

Con

serv

ació

n y

Ma-

nejo

de

Rec

urso

s N

atur

ales

Cul

tivos

inte

nsiv

os (d

epa

n lle

var)

Cul

tivos

per

man

ente

s(p

asto

s cu

ltiva

dos

y fru

-ta

les)

Past

os n

atur

ales

Fore

stal

es (b

osqu

es)

Suel

os d

e pr

otec

ción

Prod

ucci

ón P

ecua

ria

Prod

ucci

ón A

gríc

ola

Fuen

tes

de a

gua

Pobl

ació

n (N

° de

fam

ilias

)

Page 17: Dgp

17

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

a.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

(p

erce

pció

n de

l eq

uipo

téc

nico

) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o) (

perc

epci

ón d

el e

quip

o té

cnic

o)

HO

JA N

° 3Zo

na A

lta(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

Zona

Med

ia(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

Zona

Baj

a(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

Activ

idad

es E

conó

mic

as C

ompl

e-m

enta

rias

Plan

tas

Nat

ivas

y S

ilves

tres

(flor

a)

Ani

mal

es S

ilves

tres

(faun

a)

Fore

stal

es y

Fru

tale

s pl

anta

dos

(en

orde

n de

impo

rtanc

ia)

Rend

imie

nto

de C

ultiv

os /

Past

os(p

rom

edio

s de

los

más

impo

rtant

es)

(en

orde

n de

impo

rtanc

ia)

Prod

uctiv

idad

Cria

nzas

(rend

imie

ntos

pro

med

ios

de la

spr

inci

pale

s cr

ianz

as)

(en

orde

n de

impo

rtanc

ia)

Page 18: Dgp

18

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz

3a.

Mat

riz

3a.

Mat

riz

3a.

Mat

riz

3a.

Mat

riz

3a.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l re

corr

ido

Agr

oeco

lógi

co

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l re

corr

ido

Agr

oeco

lógi

co

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l re

corr

ido

Agr

oeco

lógi

co

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l re

corr

ido

Agr

oeco

lógi

co

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l re

corr

ido

Agr

oeco

lógi

co

de la

Com

unid

ad

de la

Com

unid

ad

de la

Com

unid

ad

de la

Com

unid

ad

de la

Com

unid

ad(p

erce

pci

ón d

el e

qui

po

técn

ico)

(per

cep

ción

del

eq

uip

o té

cnic

o)(p

erce

pci

ón d

el e

qui

po

técn

ico)

(per

cep

ción

del

eq

uip

o té

cnic

o)(p

erce

pci

ón d

el e

qui

po

técn

ico)

HO

JA N

°4Zo

na A

lta(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

Zona

Med

ia(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

Zona

Baj

a(E

ntre

.....

.a...

...m

.s.n

.m.)

PR

OB

LEM

AS

PR

O-

DU

CTI

VOS

Y D

E LO

SRE

CURS

OS

NATU

RA-

LES

POTE

NC

IALI

DA

DES

PRO

DU

CTI

VAS

Y D

ELO

S R

ECU

RSO

S N

A-

TUR

ALE

S

Page 19: Dgp

19

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

a.

Ayu

da m

emor

ia d

el R

ecor

rido

Agr

oeco

lógi

coM

atriz

3a.

A

yuda

mem

oria

del

Rec

orrid

o A

groe

coló

gico

Mat

riz 3

a.

Ayu

da m

emor

ia d

el R

ecor

rido

Agr

oeco

lógi

coM

atriz

3a.

A

yuda

mem

oria

del

Rec

orrid

o A

groe

coló

gico

Mat

riz 3

a.

Ayu

da m

emor

ia d

el R

ecor

rido

Agr

oeco

lógi

co

(per

cepc

ión

del

equi

po t

écni

co)

(pe

rcep

ción

del

equ

ipo

técn

ico)

(pe

rcep

ción

del

equ

ipo

técn

ico)

(pe

rcep

ción

del

equ

ipo

técn

ico)

(pe

rcep

ción

del

equ

ipo

técn

ico)

HO

JA N

° 5

¿Qué

obs

erva

-m

os?

¿A q

ué s

e de

belo

que

obs

erva

-m

os?

(tipo

de

man

ejo

ofa

lta d

e m

anej

o)

¿Qué

con

se-

cuen

cias

tien

e y

tend

rá?

¿Qué

med

idas

po-

dem

os p

ropo

ner?

(pos

ible

s m

edid

as)

¿Que

ve

ntaj

astie

ne la

Med

ida?

¿Por

qué

lo h

a-ce

mos

?¿Q

ue d

esve

nta-

jas

tiene

la M

edi-

da?

Med

ida(

s)el

egid

a(s)

com

opr

opue

sta

Page 20: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

20

3b.3b.3b.3b.3b. Recorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoRecorrido AgroecológicoInteracción con los campesinosInteracción con los campesinosInteracción con los campesinosInteracción con los campesinosInteracción con los campesinos

Es un recorrido de la comunidad, que se hace desde la parte más alta a lamás baja o viceversa, de manera conjunta entre los facilitadores y los cam-pesinos. Permite dialogar con los campesinos, en un ambiente informal, so-bre el estado de sus recursos naturales así como de su producciónagropecuaria actual, determinando en cada zona agroecológica los proble-mas y las potencialidades de los mismos en base a las observaciones direc-tas de campo. Es llamado también transecto.

Para:! Conocer con mayor detalle el uso actual y potencial de los recursos

naturales y productivos, así como identificar sus problemas y po-tencialidades según las zonas agroecológicas.

! Dialogar sobre las formas o falta de conservación y manejo del agua,suelo y vegetación (pastos y forestales), así como para analizar lainterrelación que existen entre ellos, con toda la comunidad así comoa nivel de la Microcuenca Hidrográfica donde se encuentra ubicada.

! Vislumbrar alternativas de solución a los problemas y generar pro-puestas de cómo potenciar la conservación y manejo sostenible delos recursos naturales en el mismo lugar de análisis y discusión decada recurso, conjugando las opiniones de los campesinos y de lostécnicos.

! Facilitar un diálogo directo entre los campesinos y facilitadores enel sitio donde se realizan las actividades productivas.

! Facilitar el dibujo del croquis de la comunidad, con sus zonas críti-cas y potenciales, así como del manejo sostenible de sus recursosnaturales.

! Se conforma un grupo mixto, integrado por el «Comité Organizador»,autoridades comunales y algunos líderes que muestren interés; in-cluyendo mujeres y varones, así como adolescentes y mayores deedad.

! El grupo debe estar conformado entre 12 a 15 personas el cualestará acompañado por dos facilitadores, uno para que facilite y elotro para que tome nota en las matrices.

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

Page 21: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

21

! El grupo mixto define las zonas agroecológicas (alta, media o baja).En este momento también se confirma o se define la ruta a seguir.

! Se inicia el recorrido de las zonas agroecológicas previamente defi-nidas y se procede al llenado de las matrices «El perfEl perfEl perfEl perfEl perfil ail ail ail ail agggggrrrrro ecológicoo ecológicoo ecológicoo ecológicoo ecológicode la comunidad»de la comunidad»de la comunidad»de la comunidad»de la comunidad» (ververververver ejemplo de la matriz N° ejemplo de la matriz N° ejemplo de la matriz N° ejemplo de la matriz N° ejemplo de la matriz N° 33333bbbbb) que cons-ta de cuatro hojas. En las tres columnas tiene las zonas agroecológicas de la comunidad (alta, media y baja) y en las filas figu-ran:­ Las características de los suelos (características y pendientes)­ Clima (lluvias, heladas, vientos, granizadas).­ La tenencia de tierra (propiedad individual o comunal) y superficie

(tamaños mínimos, máximos y promedios de las propiedades).­ Población (número de familias que vive en cada zona de la comu-

nidad).­ El uso de la tierra (cultivos intensivos, cultivos permanentes, pas-

tos naturales, forestales y suelos de protección) será expresadoen forma porcentual o en proporción.

­ Las fuentes de agua (manantiales, ríos, riachuelos, lagunas).­ Producción agrícola: Cultivos principales y sus principales prácti-

cas de manejo.­ Producción pecuaria: Crianzas principales y sus principales prácti-

cas de manejo.­ Las prácticas de conservación y manejo de recursos naturales­ Las plantas silvestres y nativas (flora).­ Animales silvestres (fauna).­ Forestales y frutales plantados y cultivados.­ Rendimiento de los cultivos y de los pastos cultivados (productivi-

dad).­ Productividad de las crianzas.­ Actividades económicas complementarias (a la producción

agropecuaria).

! Cada vez que se concluya el Recorrido de una zona agroecológica,el grupo se ubica en un lugar estratégico que permita la visualiza-ción panorámica de la zona recorrida para analizar, reflexionar yllenar los datos que faltan en las matrices.

! Concluido el Recorrido Agroecológico, se procede a completar losdatos en las matrices impresas en hojas A4. Ésta sirve de gran ayu-da para llenar las matrices diseñadas en papelógrafos grandes con el

Page 22: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

22

grupo campesino que realizó el Recorrido.! Además, se llenará con los campesinos la Matriz de problemas (en

relación a la producción, productividad y el estado de los recursosnaturales) y potencialidades (en términos de tipo de forestales, fru-tales, pastos, cultivos y/o crianzas que pueden ser económicamentemás rentables, considerando las características agro ecológicas) (VVVVVerererererejemplo de la Matriz N° 3b - hoja N° 4ejemplo de la Matriz N° 3b - hoja N° 4ejemplo de la Matriz N° 3b - hoja N° 4ejemplo de la Matriz N° 3b - hoja N° 4ejemplo de la Matriz N° 3b - hoja N° 4).

! Durante el Recorrido, se reflexiona y se hacen preguntas a los acom-pañantes para identificar problemas y potencialidades, así como lasposibles alternativas de solución para cada una de las característicasde las zonas agroecológicas.

! Una vez concluido el llenado de la matriz de problemas y potencialida-des del Recorrido Agroecológico, se procede a analizar los principalesproblemas que afecta a toda la comunidad en su conjunto.

! Ya identificados estos principales problemas, procedemos al llenadode la «Ma«Ma«Ma«Ma«Matriz de triz de triz de triz de triz de AAAAAyuda Memoriayuda Memoriayuda Memoriayuda Memoriayuda Memoria del Rdel Rdel Rdel Rdel Recorecorecorecorecorrido rido rido rido rido AgAgAgAgAgrrrrroecológico»oecológico»oecológico»oecológico»oecológico»(v(v(v(v(vererererer ejemplo de la maejemplo de la maejemplo de la maejemplo de la maejemplo de la matriz Nº 3btriz Nº 3btriz Nº 3btriz Nº 3btriz Nº 3b..... Hoja N°5) Hoja N°5) Hoja N°5) Hoja N°5) Hoja N°5). En ésta, se profun-diza el análisis de los principales problemas en el manejo de los recur-sos naturales y de la producción agropecuaria, detectados en el per-fil agroecológico. Debe limitarse a problemas típicos que afectan a lamayoría de la población de la comunidad. Como máximo se debenconsiderar seis problemas.

! En las columnas de la matriz de Ayuda Memoria, se formulan las si-guientes preguntas:

­ ¿Qué obser¿Qué obser¿Qué obser¿Qué obser¿Qué observvvvvamos?:amos?:amos?:amos?:amos?: En este momento los participantes anali-zan los principales problemas, en cuanto a la conservación ymanejo del agua, suelo, pastos y bosques.

­ ¿A qué se de¿A qué se de¿A qué se de¿A qué se de¿A qué se debe lo que obserbe lo que obserbe lo que obserbe lo que obserbe lo que observvvvvamos?:amos?:amos?:amos?:amos?: Aquí los agricultores ma-nifiestan las causas que tienen relación con el tipo de manejo ode prácticas, en relación a los recursos naturales. Se distinguela perspectiva de los campesinos.

­ ¿P¿P¿P¿P¿Por qué lo hacemos? (¿O por qué se dá?):or qué lo hacemos? (¿O por qué se dá?):or qué lo hacemos? (¿O por qué se dá?):or qué lo hacemos? (¿O por qué se dá?):or qué lo hacemos? (¿O por qué se dá?): Se analizan cuálesson los motivos para el tipo de manejo o la falta de manejo ofenómeno que ha ocasionado el problema que estamos anali-zando, ya sea por motivos personales (actitudes), de la natura-leza o técnicos (por desconocimiento).

­ ¿Qué consecuencias tiene y tendrá?: ¿Qué consecuencias tiene y tendrá?: ¿Qué consecuencias tiene y tendrá?: ¿Qué consecuencias tiene y tendrá?: ¿Qué consecuencias tiene y tendrá?: Se analizan cuales

Page 23: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

23

son los efectos observados como consecuencia del manejo o desu falta de manejo (tanto efectos ecológicos comosocioeconómicos). Se analiza reflexivamente sobre los efectos ob-servados así como los posibles efectos que se podrían presentaren el futuro.

­ ¿Qué cosas podemos hacer?: ¿Qué cosas podemos hacer?: ¿Qué cosas podemos hacer?: ¿Qué cosas podemos hacer?: ¿Qué cosas podemos hacer?: Acá se analizan las posiblesalternativas de solución en forma de medidas de conservación ymanejo sostenible de los recursos naturales. Hay que estimular laidentificación de varias alternativas de solución para poder des-pués seleccionar la más apropiada.

­ ¿Qué ventajas tiene la medida?: ¿Qué ventajas tiene la medida?: ¿Qué ventajas tiene la medida?: ¿Qué ventajas tiene la medida?: ¿Qué ventajas tiene la medida?: Se analizan las ventajasecológicas, productivas y sociales, que tiene cada alternativa.

­ ¿Qué desv¿Qué desv¿Qué desv¿Qué desv¿Qué desventajas tiene la medida?:entajas tiene la medida?:entajas tiene la medida?:entajas tiene la medida?:entajas tiene la medida?: Para cada alternativatambién se analizan las desventajas.

­ ¿Qué medida(s) elegiremos?: ¿Qué medida(s) elegiremos?: ¿Qué medida(s) elegiremos?: ¿Qué medida(s) elegiremos?: ¿Qué medida(s) elegiremos?: Comparando las ventajas y lasdesventajas de las medidas analizadas, el grupo decidirá sobrela(s) medida(s) más ventajosa(s). Las medidas elegidas seránvisualizadas en el mapa de manejo sostenible de los recur-mapa de manejo sostenible de los recur-mapa de manejo sostenible de los recur-mapa de manejo sostenible de los recur-mapa de manejo sostenible de los recur-sos naturales, sos naturales, sos naturales, sos naturales, sos naturales, que se elaboró durante el primer y segundo día.

! Los facilitadores, junto con los participantes del Recorrido, presentanlas matrices y los mapas en la plenaria del tercer día del taller comunaldel DGP y las mejoran según comentarios de los participantes. En lapresentación se compara cada característica de las tres zonas agro-ecológicas.

! Los facilitadores sintetizan los aspectos más importantes.

Tableros, papel, lapiceros, papelotes, papelógrafos, plumones delgados ygruesos de diferentes colores, cámara fotográfica, masking tape.

6 horas (4 horas para el recorrido y 2 horas para la elaboración de lasmatrices) según el tamaño de la comunidad.

! Se debe preparar con anticipación el croquis de la comunidad. Mejorsi tiene un mapa.

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

Page 24: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

24

! Durante la «Preparación de la Comunidad para el DGP y PAC» debedefinirse la ruta a seguir en el Recorrido Agroecológico.

! Los facilitadores deben asegurar que durante la formulación de pro-blemas y potencialidades productivas sigan las siguientes reglas fun-damentales:­ Hay que evitar incluir problemas que no son de carácter de ma-

nejo de los recursos naturales ni productivo, por ejemplo: Pro-blemas inherentes a los sectores de saneamiento, educación,salud, infraestructura vial, etc.

­ Hay que evitar incluir o reformular problemas que solamenteexpresan la falta de servicios como por ejemplo de «crédito»,de «asistencia técnica» o de «capacitación»: Por ejemplo, envez de «falta de asistencia técnica para la producción de cuyes»se pondría como problema «Baja prBaja prBaja prBaja prBaja productioductioductioductioductividad en la crianzavidad en la crianzavidad en la crianzavidad en la crianzavidad en la crianzade cuyde cuyde cuyde cuyde cuyes»es»es»es»es»

­ Hay que formular los problemas y potencialidades productivaslo más concreto posible: por ejemplo, en vez de «buen poten-cial productivo en el valle» se pone «bbbbbuen potencial pruen potencial pruen potencial pruen potencial pruen potencial productioductioductioductioductivvvvvoooooparparparparpara la pra la pra la pra la pra la producción de aroducción de aroducción de aroducción de aroducción de arvvvvvejas en el vejas en el vejas en el vejas en el vejas en el valle»;alle»;alle»;alle»;alle»; en vez de «bajosrendimientos en la ladera», se pone «bajos y decrbajos y decrbajos y decrbajos y decrbajos y decrecientes recientes recientes recientes recientes ren-en-en-en-en-dimientos de la prdimientos de la prdimientos de la prdimientos de la prdimientos de la producción de paoducción de paoducción de paoducción de paoducción de papa amarilla en la laderpa amarilla en la laderpa amarilla en la laderpa amarilla en la laderpa amarilla en la laderaaaaa»,etc.

! El grupo del Recorrido, en su análisis del manejo de recursos natura-les, dededededebe concentrbe concentrbe concentrbe concentrbe concentrarararararse en aspectos que afse en aspectos que afse en aspectos que afse en aspectos que afse en aspectos que afectan árectan árectan árectan árectan áreas maeas maeas maeas maeas mayyyyyororororores al dees al dees al dees al dees al deuna sola cuna sola cuna sola cuna sola cuna sola chacrhacrhacrhacrhacraaaaa (tales como zonas de erosión, áreas deforestadas,cárcavas, etc.) inclusive se puede analizar los efectos de ciertos tiposde manejo en otras comunidades de la Microcuenca.

! Los facilitadores, al ubicarse en los lugares estratégicos de cada ZonaAgroecológica, deben motivar e impulsar la «lectura» del paisaje, dete-niéndose en un lugar estratégico con una visión panorámica de la co-munidad y desde donde también se pueda apreciar contrastes espa-ciales. Desde este lugar, el facilitador puede prprprprprooooovvvvvocar una discusiónocar una discusiónocar una discusiónocar una discusiónocar una discusiónsobrsobrsobrsobrsobre la dinámica del cambio en el estado de estos re la dinámica del cambio en el estado de estos re la dinámica del cambio en el estado de estos re la dinámica del cambio en el estado de estos re la dinámica del cambio en el estado de estos recurecurecurecurecursos nasos nasos nasos nasos naturturturturtura-a-a-a-a-leslesleslesles..... Se enfSe enfSe enfSe enfSe enfaaaaatiza que lo que etiza que lo que etiza que lo que etiza que lo que etiza que lo que existe «hoxiste «hoxiste «hoxiste «hoxiste «hoy» es pry» es pry» es pry» es pry» es producto del «aoducto del «aoducto del «aoducto del «aoducto del «ayyyyyer» y eler» y eler» y eler» y eler» y el«mañana será pr«mañana será pr«mañana será pr«mañana será pr«mañana será producto del «hooducto del «hooducto del «hooducto del «hooducto del «hoy».y».y».y».y».

! Los facilitadores deberán recalcar que el mal manejo en la zona altatiene efectos en las otras zonas de la comunidad y/o en otras comu-nidades mas abajo. De esta manera, enfenfenfenfenfaaaaatizan el concetizan el concetizan el concetizan el concetizan el concepto depto depto depto depto de

Page 25: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

25

manejo y gestión integral de microcuencas hidrográficas,manejo y gestión integral de microcuencas hidrográficas,manejo y gestión integral de microcuencas hidrográficas,manejo y gestión integral de microcuencas hidrográficas,manejo y gestión integral de microcuencas hidrográficas,apoyado con un croquis de la comunidad ubicada en la microcuenca.

! Los facilitadores durante el recorrido pueden comparar las diferen-tes perspectivas de parte de los campesinos y equipo técnico, pro-moviendo el análisis de las causas de los problemas.

! Los facilitadores deben recalcar las interrelaciones que existen entrelos diferentes recursos naturales (agua, suelo y vegetación) cuandose hace un manejo adecuado o inadecuado de los mismos.

! Se recomienda que algunos participantes durante el Recorrido va-yan recolectando algunas muestras (tipos de suelos, cultivos con en-fermedades, plantas aromáticas y medicinales, etc.) y las presentenposteriormente en plenaria.

! Para visualizar mejor el análisis por Zonas Agroecológicas se puedeenriquecer el encabezado de la matriz con el siguiente dibujo deltrtrtrtrtransectoansectoansectoansectoansecto de la comunidad (V(V(V(V(Ver ger ger ger ger gráfráfráfráfráfico N° 2)ico N° 2)ico N° 2)ico N° 2)ico N° 2).

Page 26: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

26

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

o t

rans

ecto

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

o t

rans

ecto

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

o t

rans

ecto

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

o t

rans

ecto

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

o t

rans

ecto

Gráf

ico N

° 2

Page 27: Dgp

27

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)

HO

JA N

°1Zo

na A

lta(E

ntre

2,9

00 a

3,3

00 m

.s.n

.m.)

Zona

Med

ia(E

ntre

2,5

00 a

2,9

00 m

.s.n

.m.)

Zona

Baj

a(E

ntre

2,0

00 a

2,5

00 m

.s.n

.m.)

Suel

os(e

n or

den

de frecu

encia

)

Clim

a

Tene

ncia

de

la T

ierr

a y

Supe

rfici

e (m

ínim

o,m

áxim

o y

prom

edio

)

Car

acte

ríst

i-ca

s

Pend

ient

es

Lluv

ias

Hel

adas

Vien

tos

Gra

niza

das

Mito

sos,

am

arill

ento

s, m

arro

nes,

oscu

ros

Muy

fuer

te

De

setie

mbr

e a

abril

, in

icia

sua

velu

ego

pers

iste

nte

y fu

erte

Muy

fuer

te e

ntre

juni

o y

agos

to

Son

fuer

tes

Fuer

tes

Algu

nos

son

de p

ropi

edad

com

unal

,el

rest

o pr

ivad

o (e

ntre

3 y

15

hect

á-re

as, p

rom

edio

7 h

ectá

reas

)

Mito

sos,

are

noso

s, c

laro

s, c

olor

a-do

s, o

scur

os

Fuer

te a

mod

erad

a

De

octu

bre

a ab

ril p

ersi

sten

te

Lige

ro e

ntre

juni

o y

agos

to

Lige

ros

Lige

ras

De

prop

ieda

d pr

ivad

a po

r com

pra

ohe

renc

ia (e

ntre

1 y

7 h

ectá

reas

, pro

-m

edio

3)

Aren

osos

, col

orad

os, o

scur

os, c

la-

ros

Lige

ra

De

ener

o a

mar

zo /

abril

, per

sist

en-

te y

fuer

te

Espo

rádi

cas

entre

juni

o y

agos

to

Déb

iles

Esp

orád

icas

Todo

s pr

opie

dad

priv

ada,

por

com

-pr

a pr

inci

palm

ente

(en

tre 1

/2 y

4he

ctár

eas,

pro

med

io 2

)

Page 28: Dgp

28

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)

HO

JA N

° 2

Uso de la Tierra

Prác

ticas

de

Con

serv

ació

n y

Ma-

nejo

de

Rec

urso

s N

atur

ales

Cul

tivos

inte

nsiv

os (d

epa

n lle

var)

Cul

tivos

per

man

ente

s(p

asto

s cu

ltiva

dos

y fru

-ta

les)

Past

os n

atur

ales

Fore

stal

es (b

osqu

es)

Suel

os d

e pr

otec

ción

Prod

ucci

ón P

ecua

ria

Prod

ucci

ón A

gríc

ola

25 25%

10%

35%

10%

Man

antia

les

Cho

cho,

pap

a, o

lluco

, en

polic

ultiv

o y

alse

cano

, pra

ctic

an ro

taci

ón.

Prac

tican

maj

adeo

, cria

nza

exte

nsiv

a de

ovin

os, u

san

poco

s pr

oduc

tos

vete

rina-

rios.

Res

erva

s ec

ológ

icas

, za

njas

de

infli

traci

ón, p

ara

past

os y

fore

stal

es.

Pap

a, c

hoch

o, m

aíz,

trig

o ar

veja

en

mon

ocul

tivo.

Usa

n ag

roqu

ímic

os p

rac-

tican

rota

ción

.

Cria

nza

sem

i inte

nsiv

a de

vacu

nos,

pas

-to

reo

en e

stac

as, u

san

poco

s pr

oduc

-to

s ve

terin

ario

s.

Terr

azas

de

form

ació

n le

nta

agro

-fo

rest

ería

, mac

izos

y b

osqu

etes

fore

s-ta

les.

Pap

a, h

aba,

fre

jol,

arve

ja,

uso

deag

roqu

ímic

os, p

ract

ican

rota

ción

de

cul-

tivos

.

Vacu

nos

cria

nza

sem

i inte

nsiv

a, p

asto

-re

o en

est

acas

, usa

n pr

oduc

tos

vete

ri-na

rios.

Terra

zas

de b

anco

, agr

ofor

este

ría, t

e-rra

zas

de fo

rmac

ión

lent

a y

bosq

uete

s.

60 30%

15%

10%

20%

Man

antia

les

y río

s

70 50%

20%

2% 25%

Río

s

Pobl

ació

n (N

° de

fam

ilias)

20%

25%

3%

Zona

Alta

(Ent

re 2

,900

a 3

,300

m.s

.n.m

.)Zo

na M

edia

(Ent

re 2

,500

a 2

,900

m.s

.n.m

.)Zo

na B

aja

(Ent

re 2

,000

a 2

,500

m.s

.n.m

.)

Fuen

tes

de A

gua

Page 29: Dgp

29

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)

HO

JA N

° 3

Activ

idad

es E

conó

mic

as C

ompl

e-m

enta

rias

Plan

tas

Nat

ivas

y S

ilves

tres

(flor

a)

Ani

mal

es S

ilves

tres

(faun

a)

Fore

stal

es y

Fru

tale

s pl

anta

dos

(en

orde

n de

impo

rtanc

ia)

Rend

imie

nto

de C

ultiv

os /

Past

os(p

rom

edio

s de

los

más

impo

rtant

es)

(en

orde

n de

impo

rtanc

ia)

Prod

uctiv

idad

Cria

nzas

(rend

imie

ntos

pro

med

ios

de la

spr

inci

pale

s cr

ianz

as)

(en

orde

n de

impo

rtanc

ia)

Ichu

, llo

ctar

a, s

auco

Zorro

, gat

o m

onté

s

Col

le, q

uish

uar,

quin

ual

Ceb

ada

(1 p

or 8

), m

ashu

a (1

por

30)

,ol

luco

(1

por

20),

pap

a (1

por

8),

fest

ucas

(1K

g po

r m

2 ), s

tipas

(0,

25Kg

por m

2 ), p

oas

(1.5

Kg

por m

2 )

Vacu

nos

(prim

er p

arto

con

3 1

/2 a

ños,

máx

imo

8 lit

ros

de le

che

por d

ía),

ovin

os(6

libr

as la

na p

or a

ño)

La m

ayor

ía d

e lo

s va

rone

s te

jen

pon-

chos

.

Mol

le, r

omer

o, c

apul

í

Zorri

llo, l

agar

tija,

sap

os

Euca

lipto

, cip

rés,

pin

o, c

apul

í, sa

uco,

mor

a, p

orop

oro

Maí

z (1

por

50)

, pap

a (1

por

7),

frejo

l(1

000

Kg/

Ha)

, ar

veja

(80

0 K

g/H

a),

dact

ylis

(3 K

g po

r m2 ),

ave

na (2

Kg

por

m2 )

Vacu

nos

(prim

er p

arto

con

3

años

, 4lit

ros

de le

che,

eng

orde

con

345

Kg

deP.

V. c

on 2

año

s), p

orci

nos

(14

cria

s po

rañ

o)

Las

muj

eres

tiñe

n co

n pl

anta

s y

se d

e-di

can

a lo

s te

lare

s

Taya

, ceb

adilla

Cul

ebra

s, v

íbor

as

Euca

lipto

, cip

rés,

alis

o, q

uinu

al, m

em-

brillo

, dur

azno

Papa

(1 p

or 1

2), f

rejo

l (1

por 7

0), a

vena

forre

jera

(3 K

g po

r m2 )

Vacu

nos

(prim

er p

arto

con

2 a

ños

y 9

mes

es, 6

litro

s de

lech

e, e

ngor

de c

on40

0 Kg

de

P.V.

con

2 a

ños)

, cuy

es (

3cr

ías

por p

arto

), ce

rdos

(5 c

rias

por a

ño)

Varo

nes

y m

ujer

es h

acen

arte

saní

a de

arci

lla.

Zona

Alta

(Ent

re 2

,900

a 3

,300

m.s

.n.m

.)Zo

na M

edia

(Ent

re 2

,500

a 2

,900

m.s

.n.m

.)Zo

na B

aja

(Ent

re 2

,000

a 2

,500

m.s

.n.m

.)

Page 30: Dgp

30

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

Mat

riz 3

b.

Perf

il A

groe

coló

gico

de

la C

omun

idad

(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)(in

tera

cció

n co

n lo

s ca

mpe

sino

s)

HO

JA N

°4Zo

na A

ltaZo

na M

edia

Zona

Baj

a

PR

OB

LEM

AS

PR

O-

DU

CTI

VOS

Y D

E LO

SRE

CURS

OS

NATU

RA-

LES

POTE

NC

IALI

DA

DES

PRO

DU

CTI

VAS

Y D

ELO

S R

ECU

RSO

S N

A-

TUR

ALE

S

·N

o ha

y di

spon

ibilid

ad d

ese

milla

s de

pas

tos

natu

rale

Ataq

ue d

el g

orgo

jo e

n pa

pa·

Sobr

epas

tore

o de

los

past

osna

tura

les

·Ta

la in

disc

rimin

ada

de lo

sár

bole

Seve

ra e

rosi

ón h

ídric

Poca

infil

traci

ón d

el a

gua

·Q

uem

a de

pas

tizal

es

·Ar

eas

disp

onib

les

para

una

repo

blac

ión

de p

asto

s y

plan

taci

ón d

e ár

bole

s fo

rest

ales

·Ex

iste

n re

licto

s de

pas

tos

natu

rale

s y

bosq

uete

Zona

apt

a pa

ra p

rodu

cció

n de

dife

rent

es s

emilla

s (p

apa,

oca

,qu

inua

Zona

apt

a pa

ra c

rianz

a de

alpa

cas,

por

que

hay

bofe

dale

s

·Er

osió

n de

los

suel

os d

em

oder

ada

a se

vera

·El

viv

ero

com

unal

no

prod

uce

bien

·C

anal

de

riego

con

filtr

acio

nes

·Q

uebr

ada

que

se a

gran

da c

ada

vez

más

Esca

sez

de a

gua

para

rieg

o en

époc

a de

est

iaje

·M

ucha

s pl

agas

por

los

mon

ocul

tivos

·Ex

iste

ncia

del

can

al d

e rie

go·

Abun

dant

es «

ojos

» de

agu

Clim

a ap

ropi

ado

para

el c

ultiv

ode

man

zana

s y

dura

znos

·Zo

na a

pta

para

pra

ctic

ar la

agro

fore

ster

ía·

Exis

tenc

ia d

e ár

eas

libre

s pa

rala

inst

alac

ión

de m

aciz

os y

bosq

uete

s fo

rest

ales

·Se

pue

den

adap

tar d

ifere

ntes

past

os c

ultiv

ados

·Su

elos

muy

arc

illoso

Def

icie

nte

mat

eria

org

ánic

a pa

rain

corp

orar

a lo

s su

elos

·R

anch

a en

pap

Alic

uya

en g

anad

o va

cuno

ycu

yes

·Po

ca d

ispo

nibi

lidad

de

agua

/rieg

Que

ma

de ra

stro

jos

de lo

scu

ltivo

Poco

s ár

bole

s fo

rest

ales

·C

lima

beni

gno

para

muc

hos

fruta

les

·Pr

esen

cia

de fl

ora

para

la c

rianz

ade

abe

jas.

·Bu

ena

adap

taci

ón d

e lo

s va

cuno

spr

oduc

tore

s de

lech

e y

carn

Zona

apt

a pa

ra la

prá

ctic

a de

laag

rofo

rest

ería

·Bu

ena

adap

taci

ón d

e lo

s pa

stos

cultiv

ados

·Ab

unda

nte

dura

zno.

Page 31: Dgp

31

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz 3

b.

Ayu

da M

emor

ia d

el R

ecor

rido

Agr

oeco

lógi

coM

atriz

3b.

A

yuda

Mem

oria

del

Rec

orrid

o A

groe

coló

gico

Mat

riz 3

b.

Ayu

da M

emor

ia d

el R

ecor

rido

Agr

oeco

lógi

coM

atriz

3b.

A

yuda

Mem

oria

del

Rec

orrid

o A

groe

coló

gico

Mat

riz 3

b.

Ayu

da M

emor

ia d

el R

ecor

rido

Agr

oeco

lógi

co (

inte

racc

ión

con

los

cam

pesi

nos)

(inte

racc

ión

con

los

cam

pesi

nos)

(inte

racc

ión

con

los

cam

pesi

nos)

(inte

racc

ión

con

los

cam

pesi

nos)

(inte

racc

ión

con

los

cam

pesi

nos)

HO

JA N

° 5

¿Qué

obs

erva

-m

os?

¿A q

ué s

e de

belo

que

obs

erva

-m

os?

(tipo

de

man

ejo

ofa

lta d

e m

anej

o)

¿Qué

co

nse-

cuen

cias

tie

ne y

tend

rá?

¿Qué

med

idas

pode

mos

pro

po-

ner?

(pos

ible

s m

edi-

das)

¿Que

ve

ntaj

astie

ne la

Med

ida?

¿Por

qué

lo h

a-ce

mos

?¿Q

ue d

esve

nta-

jas

tiene

la M

edi-

da?

Med

ida(

s)el

egid

a(s)

com

opr

opue

sta

Tala

in

disc

rimi-

nada

de

los

rest

osde

bos

ques

en

las

zona

s al

tas

Cam

pesi

no:

Cor

-ta

mos

todo

s lo

s ár

-bo

les

y lu

ego

se-

lecc

iona

mos

los

que

nos

serv

irán

para

m

ader

a,co

nstr

ucci

ones

yle

ña

Cam

pesi

no:

Por

-qu

e es

la

únic

azo

na d

onde

toda

vía

hay

árbo

les

que

nos

pued

en s

ervi

r pa

radi

fere

ntes

uso

s

Cam

pesi

no:

Cad

ave

z ha

y m

enos

árb

o-le

s de

con

tinua

r est

ata

la, y

a no

tend

rem

osár

bole

s

Mej

orar

nue

stro

viv

ero

fore

stal

com

unal

(co

nes

peci

es n

ativ

as y

exó

-tic

as)

Ref

ores

tar

con

plan

to-

nes

de o

tros

vive

ros

Tala

r só

lo l

a ca

ntid

adne

cesa

ria d

e ár

bole

s

Tene

r nue

stro

s pr

opio

s pl

an-

tone

s y

disp

oner

de

ello

s en

la é

poca

más

apr

opia

da; t

e-ne

r may

or d

ivers

idad

Dis

min

uir e

n al

go e

l pro

ce-

so d

e de

fore

stac

ión

Que

ya

se c

omie

nza

el p

ro-

ceso

de

refo

rest

ació

n

Si e

s un

viv

ero

com

unal

,qu

e no

s de

scui

dem

osun

poc

o en

su

man

ejo

ycu

idad

o

Que

tod

avía

se

siga

nta

land

o ár

bole

s

El c

osto

por

tran

spor

te e

sm

uy a

lto. N

o tie

ne p

lan-

tone

s na

tivos

de

la z

ona,

sólo

exó

ticos

Con

stru

ir di

ques

de

pie-

dra

Plan

tar

arbu

stos

y s

em-

brar

pas

tos

de d

ifere

ntes

espe

cies

ent

re lo

s di

ques

Estu

diar

la p

osib

ilidad

de

un n

uevo

traz

o de

un

ca-

nal d

e de

sagü

e

Es u

na m

edid

a m

ás e

stab

ley

dura

dera

; dism

inuy

e la

ve-

locid

ad d

el a

gua

Esta

biliz

ará

la cá

rcav

a, ya

no

cont

inua

rá lo

s de

sbor

des

dela

s ch

acra

s

Sería

un

apor

te a

los

dise

-ño

s de

can

ales

con

venc

io-

nale

s (p

ara

tene

r en

cuen

tael

des

agüe

en

otro

s est

udio

s

Se te

ndría

que

sec

ar e

lca

nal p

rinci

pal o

bus

car

otro

luga

r de

desa

güe

Nin

guno

; sól

o qu

e el

es-

tabl

ecim

ient

o de

la v

ege-

taci

ón d

emor

aría

con

exce

pció

n de

los

past

os

Dem

orar

ía s

u ej

ecuc

ión

porq

ue re

quie

re d

el a

po-

yo d

e un

pro

fesi

onal

Reo

rgan

izar

el c

omité

de

rega

ntes

Rec

orre

r el c

anal

con

el

apoy

o de

un

técn

ico

Inic

iar

la r

epar

ació

n de

lca

nal c

on m

ater

iale

s de

la z

ona

(pie

dra

y ar

cilla

)

Tend

ríam

os u

n co

mité

de

rega

ntes

que

vel

aría

por

el

cana

l

Con

ocer

exa

ctam

ente

qué

nece

sita

mos

par

a la

rep

a-ra

ción

Dis

min

uirá

n lo

s co

stos

de

la r

epar

ació

n y

se in

icia

-ría

de

inm

edia

to la

med

i-da

Nin

guna

Nin

guna

Enco

ntra

r la

arci

lla a

de-

cuad

a, a

sí c

omo

una

com

pact

ador

a

A c

orto

pla

zo:

Ref

ores

tar

con

plan

to-

nes

de o

tros

viv

eros

para

com

enza

r ya

con

este

man

ejo,

a la

vez

,m

ejor

ar la

adm

inis

tra-

ción

de

nues

tro v

iver

ofo

rest

al c

omun

al

A c

orto

pla

zo:

Con

stru

cció

n de

los

di-

ques

de

pied

ra

A m

edia

no y

larg

o pl

a-zo

:Pl

anta

ción

con

árb

oles

y ar

bust

os y

el e

stud

ioa

un n

uevo

sec

tor

dede

sagü

e

A c

orto

pla

zo:

Rec

orre

r el

can

al p

ara

iden

tific

ar l

os t

ram

oscr

ítico

s

A m

edia

no y

lar

gopl

azo:

Reo

rgan

izar

el

com

ité d

e re

gant

es

Una

que

brad

a qu

ese

agr

anda

cad

ave

z m

ás

El c

anal

prin

cipa

ltie

ne s

ecto

res

con

filtra

cion

es e

n va

-rio

s lu

gare

s de

su

reco

rrido

Cam

pesi

no:

El

agua

del

can

al, d

es-

pués

de

su u

so, s

ede

sagu

a po

r un

sect

or n

o es

tabi

liza-

do, t

odav

ía c

on s

ue-

lo Cam

pesi

no:

No

hace

mos

un

buen

man

teni

mie

nto

del

cana

l des

de q

ue lo

inau

gura

mos

Cam

pesi

no: P

orqu

eno

pen

sába

mos

que

iba

a ha

cer

tant

oda

ño.

Ade

más

por

-qu

e no

hem

os p

re-

vist

o un

can

al d

ede

sagü

e

Cam

pesi

no: N

o es

-ta

mos

bie

n or

gani

za-

dos

y no

tene

mos

ce-

men

to

Cam

pesi

no N

o es

táde

stru

yend

o ca

da v

ezm

ás lo

s bo

rdes

de

las

chac

ras

veci

nas;

se

va p

rofu

ndiz

ando

Agr

icul

tor:

No

llega

sufic

ient

e ag

ua

anu

estr

as

chac

ras;

hast

a se

pue

den

des-

lizar

las

par

tes

por

dond

e es

tá fi

ltran

do

Page 32: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

32

4.4.4.4.4. Mapeo de Zonas Críticas y PotencialesMapeo de Zonas Críticas y PotencialesMapeo de Zonas Críticas y PotencialesMapeo de Zonas Críticas y PotencialesMapeo de Zonas Críticas y Potenciales

Es una herramienta que permite a los campesinos de la comunidad repre-sentar en forma gráfica, las zonas con problemas en el manejo de los recur-sos naturales y productivos, así como también las zonas con potencialespara el manejo de sus recursos naturales y desarrollar actividades produc-tivas agropecuarias y forestales.

Para:! Visualizar y representar gráficamente las principales zonas con

problemas de manejo de los recursos naturales y productivos, asícomo de las zonas potenciales para desarrollar actividades pro-ductivas y de manejo de recursos naturales, identificadas duran-te el Recorrido Agroecológico.

! El grupo usa el croquis o mapa de la comunidad previamente pre-parada para el Recorrido Agroecológico.

! Luego se representan los principales problemas analizados en la«Matriz de Ayuda Memoria del Recorrido Agroecológico» (¿Qué ob-servamos?)

! El grupo que realizó el Recorrido Agroecológico, completa el cro-quis o mapa de las zonas críticas y potenciales (ver gráfico N°(ver gráfico N°(ver gráfico N°(ver gráfico N°(ver gráfico N°3)3)3)3)3) teniendo en cuenta la «Caja de elementos del mapa de zonascríticas y potenciales»

! Las zonas críticas se van representando con símbolos de un solocolor y las zonas potenciales con símbolos de otro color. Estossímbolos deben estar representados en una leyenda del croquis omapa.

! El grupo presenta en plenaria el croquis o mapa junto con las otrasmatrices del recorrido agroecológico, incluyendo la ayuda memoria.

Croquis o mapa de la comunidad, papelotes, plumones gruesos y finos dedos colores, masking tape, cámara fotográfica y video (opcional)

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

Page 33: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

33

1.5 horas

! El croquis o mapa de la comunidad es preparado por el equipo orga-nizador y facilitadores. En el mapa deben estar representados sólolos linderos y los nombres de las comunidades con quienes limita;además, algunos puntos de referencia tales como carreteras, cami-nos principales, canales representativos, el centro poblado, etc.

! El croquis o mapa de las zonas críticas y potenciales es elaborado porlos participantes que realizaron el Recorrido Agroecológico.

! No es conveniente seleccionar más de diez elementos por cada zonacrítica y potencial para no recargar el mapa.

! Como mínimo debe visualizar los problemas que se han analizado pro-fundamente en la «Matriz de Ayuda Memoria del Recor ridoAgroecológico» (v (v (v (v (ver ejemplo de la maer ejemplo de la maer ejemplo de la maer ejemplo de la maer ejemplo de la matriz N° 3btriz N° 3btriz N° 3btriz N° 3btriz N° 3b..... hoja N° 5 hoja N° 5 hoja N° 5 hoja N° 5 hoja N° 5(¿Qué obser(¿Qué obser(¿Qué obser(¿Qué obser(¿Qué obser vvvvvamos?)amos?)amos?)amos?)amos?)

! En el mapa de zonas críticas y potenciales no se dibujan cultivos,casas, árboles u otros, sino se representan sólo los elementos críti-cos y potenciales del manejo de los recursos naturales; por lo que sedebe trabajar con la «Caja de elementos del mapa de zonas críticas ypotenciales», la que se menciona a continuación.

Caja de elementos del maCaja de elementos del maCaja de elementos del maCaja de elementos del maCaja de elementos del mapa de Zonas Críticas y Ppa de Zonas Críticas y Ppa de Zonas Críticas y Ppa de Zonas Críticas y Ppa de Zonas Críticas y Potencialesotencialesotencialesotencialesotenciales

I.I.I.I.I. Manejo del AguaManejo del AguaManejo del AguaManejo del AguaManejo del Agua

a)a)a)a)a) Zonas CríticasZonas CríticasZonas CríticasZonas CríticasZonas Críticas- Reservorios con filtración- Sectores de canales con filtración- Zonas ribereñas en proceso de erosión

b)b)b)b)b) Zonas PZonas PZonas PZonas PZonas Potencialesotencialesotencialesotencialesotenciales- Reservorio sin uso en buenas condiciones- Disponibilidad de manantiales permanentes y temporales- Canales de riego incaicos no operativos- Canales de riego sub utilizados- Vasos naturales para embalsamiento- Lagunas en la zona alta.

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

Page 34: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

34

I I .I I .I I .I I .I I . Manejo de SuelosManejo de SuelosManejo de SuelosManejo de SuelosManejo de Suelos

a) Zonas críticasa) Zonas críticasa) Zonas críticasa) Zonas críticasa) Zonas críticas- Zonas erosionadas (leve, moderada y seve-

r a )- Zonas propensas a derrumbes- Zonas propensas a deslizamientos- Cárcavas- Terrenos ubicados en ladera con pendiente crítica- Terreno bajo riego con poca disponibilidad de agua- Zona anegada.

b)b)b)b)b) Zonas PZonas PZonas PZonas PZonas Potencialesotencialesotencialesotencialesotenciales- Zonas aptas para prácticas conservacionistas- Suelos sueltos y profundos- Zona con muchas piedras (lo que favorecería la construc-

ción de terrazas con muro de piedra)- Zona con aptitud forestal (para instalación de macizos,

bosquetes y sistemas agroforestales)- Zonas aptas para la instalación de pastos cultivados.

III.III.III.III.III. Manejo de la Manejo de la Manejo de la Manejo de la Manejo de la VVVVVeeeeegggggetaciónetaciónetaciónetaciónetación

a) Zonas Críticasa) Zonas Críticasa) Zonas Críticasa) Zonas Críticasa) Zonas Críticas- Zona de bosques que requieren un manejo adecuado- Zona de bosques en proceso de deforestación acelerada- Zona de sobre pastoreo de praderas altoandinas- Zona de quema de pastos naturales

b) Zonas Pb) Zonas Pb) Zonas Pb) Zonas Pb) Zonas Potencialesotencialesotencialesotencialesotenciales- Zona con aptitud para reforestación- Zona apropiada para pastos naturales- Zonas con especies palatables de pastos naturales- Zonas de monte con especies de árboles y arbustos nati-

vos y silvestres.

Page 35: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

35

Map

eo d

e Zo

nas

Crít

icas

y P

oten

cial

esM

apeo

de

Zona

s C

rític

as y

Pot

enci

ales

Map

eo d

e Zo

nas

Crít

icas

y P

oten

cial

esM

apeo

de

Zona

s C

rític

as y

Pot

enci

ales

Map

eo d

e Zo

nas

Crít

icas

y P

oten

cial

es

Gráf

ico N

° 3

Page 36: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

36

5.5.5.5.5. Mapeo de Prácticas de ManejoMapeo de Prácticas de ManejoMapeo de Prácticas de ManejoMapeo de Prácticas de ManejoMapeo de Prácticas de ManejoSostenibleSostenibleSostenibleSostenibleSostenible

Es una herramienta que permite visualizar los efectos positivos de las medi-das de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales a nivelde la comunidad.

Para:! Visualizar las prácticas de conservación y manejo sostenible de los

recursos naturales, apropiados para la comunidad.! Incentivar la conservación y manejo sostenible de los recursos natu-

rales de la comunidad.

! El grupo mixto que realizó el recorrido agroecológico y el mapeo dezonas críticas y potenciales de la comunidad elaboran el mapeo deprácticas de manejo sostenible.

! Con el apoyo de los facilitadores, el grupo grafica las prácticas demanejo sostenible elegidas utilizando la «Matriz de ayuda memoriadel recorrido agroecológico» («medidas elegidas como propuestas»).

! El grupo completa el croquis o el mapa de manejo sostenible teniendoen cuenta la «Caja de elementos del mapa de prácticas de manejosostenible».

! Cada una de las medidas propuestas se representa con un símbolode diferentes colores, las mismas que deben figurar en la leyenda delcroquis o mapa (ver gráfico N° 4 «Croquis de prácticas de(ver gráfico N° 4 «Croquis de prácticas de(ver gráfico N° 4 «Croquis de prácticas de(ver gráfico N° 4 «Croquis de prácticas de(ver gráfico N° 4 «Croquis de prácticas demanejo sostenible»)manejo sostenible»)manejo sostenible»)manejo sostenible»)manejo sostenible»).

! Luego el grupo mixto presenta el mapa en la plenaria para socializar,discutir y consensuar su contenido.

Croquis o mapa de la comunidad. Matriz de ayuda memoria del recorridoagroecológico, mapa de las zonas críticas y potenciales, papelotes, maskingtape, papelógrafos, plumones de diferentes colores, cámara fotográfica.

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

Page 37: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

37

1.5 horas

! Los facilitadores tendrán preparado un croquis o mapa comunal si-milar al que se usa para el Mapeo de zonas críticas y potenciales conla finalidad de facilitar y agilizar el trabajo. Las dimensiones de losmapas serán iguales.

! Los problemas identificados en el recorrido agroecológico en espe-cial de las zonas altas deben relacionarse con los efectos negativosen las zonas bajas.

! En este proceso también se tendrá en cuenta la «Caja de elementosdel mapa de prácticas de manejo sostenible», que a continuación semenciona:

Caja de elementos del mapa de Practicas de manejo SostenibleTerrazas de formación LentaTerrazas de bancoZanjas de infiltraciónDiques (Control de Cárcavas)CercosConstrucción y/o mejoramiento de canalesConstrucción y/o mejoramiento de reservoriosInstalación de viveros forestales y frutícolasReforestaciónDrenesDefensa ribereñaAgroforestería

! Las actividades y medidas de conservación y manejo sostenible ele-gidas que no pueden ser dibujadas o graficadas en el mapeo talescomo: capacitación, visitas de intercambio, ensayos etc., se tomaránen cuenta al formular el PAC.

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Page 38: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

38

Map

eo d

e Pr

áctic

as d

e M

anej

o So

sten

ible

Map

eo d

e Pr

áctic

as d

e M

anej

o So

sten

ible

Map

eo d

e Pr

áctic

as d

e M

anej

o So

sten

ible

Map

eo d

e Pr

áctic

as d

e M

anej

o So

sten

ible

Map

eo d

e Pr

áctic

as d

e M

anej

o So

sten

ible

Gráf

ico N

° 4

Page 39: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

39

6.6.6.6.6. Conversando con la ComunidadConversando con la ComunidadConversando con la ComunidadConversando con la ComunidadConversando con la Comunidad

Es un momento informativo, explicativo y motivador que permite familiarizar alos participantes con el proceso del taller y sus fases: Diagnóstico, Planifica-ción, Implementación y Evaluación, enfatizando el Diagnóstico y la Planifica-ción.

Para:! Socializar el ciclo del planeamiento participativo y su importancia en el

desarrollo de la comunidad.! Despejar falsas expectativas y establecer reglas claras del ¿porqué? y

el ¿para qué? se están reuniendo.! Explicar la necesidad de la concertación interinstitucional.! Explicar a los asistentes de cómo será su participación durante el taller.

! El facilitador explica en qué consiste el ciclo del planeamiento participativo:Diagnóstico, Planeamiento, Implementación y Evaluación.

! El facilitador desarrolla ¿porqué diagnosticar y planificar antes de hacerlas cosas?.

! El facilitador, para no crear falsas expectativas, explica que la «cancha defútbol» es principalmente el campo de los recursos naturales y producti-vos, no se ahondará en otros temas tales como salud, educación, sa-neamiento, transportes, etc.

! El facilitador explica que no se trata de distribuir regalos o hacer unlistado de deseos y pedidos, sino de ver cómo, de manera conjunta, seresuelven sus problemas principalmente relacionados a los recursosnaturales y productivos aprovechando sus potencialidades. Así mismoexplica que el producto de estos cuatro días de reunión, será un Plande Acción de su comunidad.

! El facilitador recalca la necesidad y la importancia de la concertacióninterinstitucional para hacer realidad el Plan de Acción Comunal - PAC

! Finalmente enfatiza la participación activa y permanente de hombres ymujeres durante el desarrollo del taller comunal.

Papelógrafos, papelotes, cartulina, masking tape, plumones, cámara foto-gráfica, chinches, papel crepé, papel lustre, tarjetas, carteles.

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué sir¿Para qué sir¿Para qué sir¿Para qué sir¿Para qué sirve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

Page 40: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

40

! El facilitador enfatiza que la participación involucra a todos los acto-res sociales presentes en la comunidad, en lo cual se fundamenta elplaneamiento participativo y sus métodos de intervención.

! También se puede explicar este ciclo de intervención utilizando uncírculo seccionado por flechas en el que se indican el Diagnóstico,Planeamiento y Evaluación; en el centro como resultado el PPC (Vergráfico N° 6).

½ hora

! El facilitador debe presentar al «Comité Organizador» y resaltar sumisión, explica el trabajo preparatorio realizado el que consistió enel Recorrido Agroecológico y la elaboración del mapeo, cuyos resul-tados serán presentados en la plenaria del día (cuando éstos sehayan realizado).

! Para explicar el ciclo del planeamiento participativo comunal (PPC):DGP, PAC y TEC se puede utilizar la metáfora de construir una casa,con cimientos, paredes y techo; si falta un elemento la casa no estácompleta (Ver gráfico N° 5).

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

Gráfico N° 5

Gráfico N° 6

Page 41: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

41

! En la explicación de la idea de concertación interinstitucional hay que recal-car que la co-ejecución del taller inicial no impide una posterior participa-ción en la prestación de servicios de su especialidad a la comunidad.

! Es importante, que los representantes de los campesinos del «ComitéOrganizador» asuman una responsabilidad activa durante todo el pro-ceso del taller.

! En la explicación del producto principal del taller (Plan de Acción Comu-nal) hay que recalcar que no se trata de formular un listado de pedidos,sino de un plan que implica la participación activa y que se asumancompromisos: a nivel de la comunidad, las familias y las institucionespresentes (mano de obra, locales, materiales, personal técnico y otrosrecursos).

! Concluido el conversatorio y si notamos que los participantes aún nohan entendido el contenido del mensaje, se puede reforzar - para mayoraclaración - con la escenificación del sociodrama de sensibilización «Lavaca enferma», que a continuación se presenta:

Sociodrama de sensibilización«La vaca enferma»

! Para la escenificación del sociodrama «La vaca enferma» se tendránen cuenta las siguientes recomendaciones:­ Conocer bien el libreto del sociodrama «La vaca enferma» y

ensayar tantas veces como sea necesario.­ Este sociodrama de preferencia debe ser realizado con actores

de la misma comunidad y con apoyo de los facilitadores.­ El día de la presentación del sociodrama, acondicionar el esce-

nario adecuadamente y tener los materiales a la mano.­ Enfatizar en el sociodrama el mensaje en torno a las tres fases

de la Planificación: Diagnóstico, Planificación y Evaluación.­ Para ello se preparan los siguientes personajes / actores:

√√√√√ RRRRRelaelaelaelaelatortortortortor, que generalmente es un profesional que cono-ce el tema de Planificación Participativa, quien hace laintroducción al sociodrama y es el nexo entre los actos yrealiza la explicación final (RRRRR).

√√√√√ JuanaJuanaJuanaJuanaJuana, la esposa , encargada del cuidado de la vaca enla familia (J)(J)(J)(J)(J).

Page 42: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

42

DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico

√√√√√ PánfPánfPánfPánfPánfiloiloiloiloilo, el esposo responsable de la familia (P)(P)(P)(P)(P).√√√√√ LuisLuisLuisLuisLuis, el técnico de la zona (Téc).(Téc).(Téc).(Téc).(Téc).√√√√√ Don RDon RDon RDon RDon Refugioefugioefugioefugioefugio, el Teniente Gobernador del caserío (Tte).(Tte).(Tte).(Tte).(Tte).√√√√√ La La La La La VVVVVacaacaacaacaaca, puede ser representada por un campesino o

extensionista. Se requiere un disfraz.! Se elige el escenario (que puede ser el patio de la casa comunal o de la

escuela u otro lugar amplio) donde aparecerá la vaca simulando estarenferma y los esposos durmiendo.

! El Sociodrama se desarrolla en tres actos, con una duración no mayor detres minutos por acto

Primer Acto:Primer Acto:Primer Acto:Primer Acto:Primer Acto:

R:R:R:R:R: «Una mañana muy temprano después del canto de los gallos y los pajarillos,doña Juana se dirigió al corral de su vaca como todos los días para el orde-ño y esto fue lo que sucedió».JJJJJ::::: (Sorprendida observa que su vaca está echada pujando y babeando,trata de levantarla del suelo jalándola de la cola y palmeándole en el anca,al no lograr su resultado, regresa donde su esposo) quien se encuentratodavía durmiendo.¡Pánf¡Pánf¡Pánf¡Pánf¡Pánf ilo! ¡Pánfilo! ¡Pánfilo! ¡Pánfilo! ¡Pánfilo! ¡Pánf ilo! ¡Despierilo! ¡Despierilo! ¡Despierilo! ¡Despierilo! ¡Despier ta! ¡ leta! ¡ leta! ¡ leta! ¡ leta! ¡ levántavántavántavántavántate! la vte! la vte! la vte! la vte! la vaca está pujandoaca está pujandoaca está pujandoaca está pujandoaca está pujando,,,,,está con diarestá con diarestá con diarestá con diarestá con diar rrrrrea,ea,ea,ea,ea, no quier no quier no quier no quier no quiere lee lee lee lee levvvvvantarantarantarantarantarsesesesese...............P:P:P:P:P: No molestes ¡car No molestes ¡car No molestes ¡car No molestes ¡car No molestes ¡carajo! Déjame dorajo! Déjame dorajo! Déjame dorajo! Déjame dorajo! Déjame dormir mir mir mir mir (tapándose con la frazada)J: ¡Levántate rápido! Estás echado como un chancho y nuestraJ: ¡Levántate rápido! Estás echado como un chancho y nuestraJ: ¡Levántate rápido! Estás echado como un chancho y nuestraJ: ¡Levántate rápido! Estás echado como un chancho y nuestraJ: ¡Levántate rápido! Estás echado como un chancho y nuestravvvvvaca se maca se maca se maca se maca se muerueruerueruere e e e e (Queriendo arrancar en llanto)P:P:P:P:P: (A regañadientes se levanta bostezando, se dirige al corral y observaque la vaca está en malas condiciones. Ambos mostrando su pena y enojose culpan y discuten).Téc:Téc:Téc:Téc:Téc: (En esos momentos se escucha el motor de la motocicleta y llega Luisel técnico de la zona a realizar sus visitas habituales, entra al corral salu-dando): ¡Buenos días don Pánfilo! ¡Buenos días doña Juana! ¿Cómo¡Buenos días don Pánfilo! ¡Buenos días doña Juana! ¿Cómo¡Buenos días don Pánfilo! ¡Buenos días doña Juana! ¿Cómo¡Buenos días don Pánfilo! ¡Buenos días doña Juana! ¿Cómo¡Buenos días don Pánfilo! ¡Buenos días doña Juana! ¿Cómoestán? ¿Qué novedades?.están? ¿Qué novedades?.están? ¿Qué novedades?.están? ¿Qué novedades?.están? ¿Qué novedades?.P:P:P:P:P: ¡Buenos días don Lucho!.¡Buenos días don Lucho!.¡Buenos días don Lucho!.¡Buenos días don Lucho!.¡Buenos días don Lucho!.J: ¡Buenos días don Luchito!J: ¡Buenos días don Luchito!J: ¡Buenos días don Luchito!J: ¡Buenos días don Luchito!J: ¡Buenos días don Luchito!P: ¡Acá pues con preocupaciones, nuestra vaca parece que estáP: ¡Acá pues con preocupaciones, nuestra vaca parece que estáP: ¡Acá pues con preocupaciones, nuestra vaca parece que estáP: ¡Acá pues con preocupaciones, nuestra vaca parece que estáP: ¡Acá pues con preocupaciones, nuestra vaca parece que estáenfenfenfenfenferererererma no quierma no quierma no quierma no quierma no quiere lee lee lee lee levvvvvantarantarantarantarantarse ni tampoco quierse ni tampoco quierse ni tampoco quierse ni tampoco quierse ni tampoco quiere comere comere comere comere comer,,,,, no sa no sa no sa no sa no sabe-be-be-be-be-mos que tendrá!. ¡La culpa es de la Juana, pues no lo cuida!mos que tendrá!. ¡La culpa es de la Juana, pues no lo cuida!mos que tendrá!. ¡La culpa es de la Juana, pues no lo cuida!mos que tendrá!. ¡La culpa es de la Juana, pues no lo cuida!mos que tendrá!. ¡La culpa es de la Juana, pues no lo cuida!,(comienzan a discutir nuevamente).

Page 43: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

43

Téc:Téc:Téc:Téc:Téc: VVVVVamos al coramos al coramos al coramos al coramos al corrrrrral a val a val a val a val a ver que tiene la ver que tiene la ver que tiene la ver que tiene la ver que tiene la vaca;...aca;...aca;...aca;...aca;... (los tres, luego derevisar al animal cada uno da su opinión desde su experiencia).Téc:Téc:Téc:Téc:Téc: ¡Como no v ¡Como no v ¡Como no v ¡Como no v ¡Como no va ha estar enfa ha estar enfa ha estar enfa ha estar enfa ha estar enferererererma la vma la vma la vma la vma la vaca sino limpian el coraca sino limpian el coraca sino limpian el coraca sino limpian el coraca sino limpian el cor rrrrral,al,al,al,al,todo está suciotodo está suciotodo está suciotodo está suciotodo está sucio,,,,, por acá se pasean las g por acá se pasean las g por acá se pasean las g por acá se pasean las g por acá se pasean las gallinasallinasallinasallinasallinas,,,,, los per los per los per los per los per rrrrros y elos y elos y elos y elos y elcorcorcorcorcor rrrrral está descuidado!,al está descuidado!,al está descuidado!,al está descuidado!,al está descuidado!, y esta v y esta v y esta v y esta v y esta vaca es de baca es de baca es de baca es de baca es de buena ruena ruena ruena ruena raza.aza.aza.aza.aza.P y J: ¡Tiene razón es verdad, todo está sucio y descuidado!P y J: ¡Tiene razón es verdad, todo está sucio y descuidado!P y J: ¡Tiene razón es verdad, todo está sucio y descuidado!P y J: ¡Tiene razón es verdad, todo está sucio y descuidado!P y J: ¡Tiene razón es verdad, todo está sucio y descuidado! .P:P:P:P:P: ¡P ¡P ¡P ¡P ¡Pererererero también tiene go también tiene go también tiene go también tiene go también tiene garararararrrrrraaaaapapapapapatas!tas!tas!tas!tas! (luego de revisar el cuerpo y pelode la vaca).JJJJJ::::: ¡T¡T¡T¡T¡También tiene alicuyambién tiene alicuyambién tiene alicuyambién tiene alicuyambién tiene alicuya! a! a! a! a! (luego de revisar el estiércol y el rabo delanimalTTTTTec:ec:ec:ec:ec: (Trata de levantar al animal y este no puede pararse y luego de revisarlas pezuñas de la vaca añade) ¡T¡T¡T¡T¡También tiene pederambién tiene pederambién tiene pederambién tiene pederambién tiene pedera y además estáa y además estáa y además estáa y además estáa y además estámuy flaca, debe tener parásitos en la panza!.muy flaca, debe tener parásitos en la panza!.muy flaca, debe tener parásitos en la panza!.muy flaca, debe tener parásitos en la panza!.muy flaca, debe tener parásitos en la panza!.P y JP y JP y JP y JP y J::::: ¡Si, ¡Si, ¡Si, ¡Si, ¡Si, si, si, si, si, si, esta v esta v esta v esta v esta vaca está maca está maca está maca está maca está muy enfuy enfuy enfuy enfuy enferererererma!.ma!.ma!.ma!.ma!.(Paralelamente, el técnico enfatiza los síntomas de la enfermedad y me-diante tarjetas -donde se anotan los síntomas- éstas se organizan en unapared en forma de columna. Finalmente, se coloca en la parte superior latarjeta con la palabra DIADIADIADIADIAGNÓSTICO).GNÓSTICO).GNÓSTICO).GNÓSTICO).GNÓSTICO).

SeSeSeSeSegundo gundo gundo gundo gundo Acto:Acto:Acto:Acto:Acto:

(En el corral con la vaca enferma, Pánfilo, doña Juana y el técnico de lazona, dialogan sobre que cosas se pueden hacer para solucionar el pro-blema).P:P:P:P:P: ¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer?. (En ese instante llega el Teniente Goberna-dor del caserío don Refugio y saluda).Tte:Tte:Tte:Tte:Tte: ¡Buenos días compadr ¡Buenos días compadr ¡Buenos días compadr ¡Buenos días compadr ¡Buenos días compadre Pánfe Pánfe Pánfe Pánfe Pánfiloiloiloiloilo,,,,, b b b b buenos días comadruenos días comadruenos días comadruenos días comadruenos días comadre Je Je Je Je Jua-ua-ua-ua-ua-na, Buenos días don Luchito! ¿Qué están haciendo en el co-na, Buenos días don Luchito! ¿Qué están haciendo en el co-na, Buenos días don Luchito! ¿Qué están haciendo en el co-na, Buenos días don Luchito! ¿Qué están haciendo en el co-na, Buenos días don Luchito! ¿Qué están haciendo en el co-rrrrr rrrrral?.al?.al?.al?.al?. ¿P ¿P ¿P ¿P ¿Por qué están ror qué están ror qué están ror qué están ror qué están reunidos?eunidos?eunidos?eunidos?eunidos?.P:P:P:P:P: ¡Mir ¡Mir ¡Mir ¡Mir ¡Mire compadre compadre compadre compadre compadreeeee,,,,, n n n n nuestruestruestruestruestra va va va va vaquita está maquita está maquita está maquita está maquita está muy fuy fuy fuy fuy f laca,laca,laca,laca,laca, tiene g tiene g tiene g tiene g tiene gararararar rrrrra-a-a-a-a-papapapapatastastastastas,,,,, t iene alicuy tiene alicuy tiene alicuy tiene alicuy tiene alicuya,a,a,a,a, tiene diar tiene diar tiene diar tiene diar tiene diar rrrrrea,ea,ea,ea,ea, hasta peder hasta peder hasta peder hasta peder hasta pedera tiene y esta-a tiene y esta-a tiene y esta-a tiene y esta-a tiene y esta-mos reunidos para ver que podemos hacer para curar a nuestramos reunidos para ver que podemos hacer para curar a nuestramos reunidos para ver que podemos hacer para curar a nuestramos reunidos para ver que podemos hacer para curar a nuestramos reunidos para ver que podemos hacer para curar a nuestravaca, tanto que nos ha costado!.vaca, tanto que nos ha costado!.vaca, tanto que nos ha costado!.vaca, tanto que nos ha costado!.vaca, tanto que nos ha costado!.Téc:Téc:Téc:Téc:Téc: P P P P Pererererero no se pro no se pro no se pro no se pro no se preocupen,eocupen,eocupen,eocupen,eocupen, la v la v la v la v la vaca se puede sanar si ustedesaca se puede sanar si ustedesaca se puede sanar si ustedesaca se puede sanar si ustedesaca se puede sanar si ustedescumplen las rcumplen las rcumplen las rcumplen las rcumplen las r ecomendaciones que les vecomendaciones que les vecomendaciones que les vecomendaciones que les vecomendaciones que les voooooy a dejary a dejary a dejary a dejary a dejar ::::: l impiar el l impiar el l impiar el l impiar el l impiar elcorcorcorcorcor rrrrral,al,al,al,al, mejor mejor mejor mejor mejorar la alimentación,ar la alimentación,ar la alimentación,ar la alimentación,ar la alimentación, dosif dosif dosif dosif dosif icar y bañar a la vicar y bañar a la vicar y bañar a la vicar y bañar a la vicar y bañar a la vaca.aca.aca.aca.aca. Si Si Si Si Sicumplimos con estas recomendaciones, los problemas que he-cumplimos con estas recomendaciones, los problemas que he-cumplimos con estas recomendaciones, los problemas que he-cumplimos con estas recomendaciones, los problemas que he-cumplimos con estas recomendaciones, los problemas que he-mos encontrmos encontrmos encontrmos encontrmos encontradoadoadoadoado,,,,, se solucionarán. se solucionarán. se solucionarán. se solucionarán. se solucionarán.

PlanificaciónPlanificaciónPlanificaciónPlanificaciónPlanificación

Page 44: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

44

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

JJJJJ ::::: YYYYYo me compro me compro me compro me compro me comprometo a l impiar bien el corometo a l impiar bien el corometo a l impiar bien el corometo a l impiar bien el corometo a l impiar bien el cor rrrrral y a daral y a daral y a daral y a daral y a dar le ale ale ale ale aguaguaguaguagualimpia y comida.limpia y comida.limpia y comida.limpia y comida.limpia y comida.P: Para la alicuya ¿qué le damos?P: Para la alicuya ¿qué le damos?P: Para la alicuya ¿qué le damos?P: Para la alicuya ¿qué le damos?P: Para la alicuya ¿qué le damos?J: J: J: J: J: «Contoya» es bueno Contoya» es bueno Contoya» es bueno Contoya» es bueno Contoya» es bueno (Se debe mencionar el nombre de una hierbade la zona).P:P:P:P:P: ¡Calla, ¡Calla, ¡Calla, ¡Calla, ¡Calla, tu no sa tu no sa tu no sa tu no sa tu no sabes!,bes!,bes!,bes!,bes!, ¡Mejor mandamos l lamar al ¡Mejor mandamos l lamar al ¡Mejor mandamos l lamar al ¡Mejor mandamos l lamar al ¡Mejor mandamos l lamar al VVVVVeterinarioeterinarioeterinarioeterinarioeterinariopara que la cure!para que la cure!para que la cure!para que la cure!para que la cure!.JJJJJ ::::: ¡P¡P¡P¡P¡Pererererero los vo los vo los vo los vo los veterinarios salen a los treterinarios salen a los treterinarios salen a los treterinarios salen a los treterinarios salen a los tr es meses a visitares meses a visitares meses a visitares meses a visitares meses a visitar nosnosnosnosnos,,,,,hasta esa fhasta esa fhasta esa fhasta esa fhasta esa fecececececha la vha la vha la vha la vha la vaca se puede moriraca se puede moriraca se puede moriraca se puede moriraca se puede morir,,,,, mejor cur mejor cur mejor cur mejor cur mejor curamos conamos conamos conamos conamos connuestros propios remedios de la zona!.nuestros propios remedios de la zona!.nuestros propios remedios de la zona!.nuestros propios remedios de la zona!.nuestros propios remedios de la zona!.Téc: En efecto la «contoya» Téc: En efecto la «contoya» Téc: En efecto la «contoya» Téc: En efecto la «contoya» Téc: En efecto la «contoya» (u otra hierba de la zona) es buena es buena es buena es buena es buenapara curar la alicuya, denle nomás ese remedio!para curar la alicuya, denle nomás ese remedio!para curar la alicuya, denle nomás ese remedio!para curar la alicuya, denle nomás ese remedio!para curar la alicuya, denle nomás ese remedio!.Tte:Tte:Tte:Tte:Tte: YYYYYo me compro me compro me compro me compro me comprometo a gometo a gometo a gometo a gometo a gestionar parestionar parestionar parestionar parestionar para que los técnicos dela que los técnicos dela que los técnicos dela que los técnicos dela que los técnicos delSENSENSENSENSENASA puedan vASA puedan vASA puedan vASA puedan vASA puedan venirenirenirenirenir.Téc:Téc:Téc:Téc:Téc: YYYYYo también les ofro también les ofro también les ofro también les ofro también les ofr eeeeezzzzzco trco trco trco trco tr aer semil la de aaer semil la de aaer semil la de aaer semil la de aaer semil la de avvvvvena y centenoena y centenoena y centenoena y centenoena y centenoparparparparpara que siembra que siembra que siembra que siembra que siembren y tengen y tengen y tengen y tengen y tengan mas pasto y fan mas pasto y fan mas pasto y fan mas pasto y fan mas pasto y fororororor rrrrraje paraje paraje paraje paraje para sus ani-a sus ani-a sus ani-a sus ani-a sus ani-malesmalesmalesmalesmales.P:P:P:P:P: YYYYYo me compro me compro me compro me compro me comprometo a sembrometo a sembrometo a sembrometo a sembrometo a sembrar la semilla que trar la semilla que trar la semilla que trar la semilla que trar la semilla que traigaigaigaigaiga don Luca don Luca don Luca don Luca don Luchitohitohitohitohitoy mejory mejory mejory mejory mejorar mis pastosar mis pastosar mis pastosar mis pastosar mis pastos,,,,, par par par par para tener mas alimento para tener mas alimento para tener mas alimento para tener mas alimento para tener mas alimento para mi ga mi ga mi ga mi ga mi ganadoanadoanadoanadoanado.Como al final del primer acto, los acuerdos (tratamiento para combatir laenfermedad) se anotan en tarjetas, las cuales se organizan en columnasen función de los síntomas de diagnóstico. En la parte superior se colocauna tarjeta con la palabra PLANIFICAPLANIFICAPLANIFICAPLANIFICAPLANIFICACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN.....

TTTTTererererercer y último cer y último cer y último cer y último cer y último Acto:Acto:Acto:Acto:Acto:

RRRRR: Luego de pasado el tiempo previsto se vuelven a reunir en la casa de donPánfilo para evaluar lo que ha pasado. (Primero aparecen en escena donPánfilo, doña Juana y el Teniente Gobernador, alegres con la vaca ya sana yproduciendo leche).(En esos instantes aparece el Técnico de la zona en su motocicleta, salu-dando a don Pánfilo, a doña Juana y a don Refugio. Lo reciben mas alegresy van a revisar a la vaca, a la cual encuentran mejorada dando saltos, pata-das y mugidos).

J: ¡Estoy contenta, mi vaca se ha mejorado! ¡Es que ahora estoyJ: ¡Estoy contenta, mi vaca se ha mejorado! ¡Es que ahora estoyJ: ¡Estoy contenta, mi vaca se ha mejorado! ¡Es que ahora estoyJ: ¡Estoy contenta, mi vaca se ha mejorado! ¡Es que ahora estoyJ: ¡Estoy contenta, mi vaca se ha mejorado! ¡Es que ahora estoylimpiando el corlimpiando el corlimpiando el corlimpiando el corlimpiando el corrrrrral dejando un día,al dejando un día,al dejando un día,al dejando un día,al dejando un día, también le he dado la «conto también le he dado la «conto también le he dado la «conto también le he dado la «conto también le he dado la «contoyyyyya»a»a»a»a»(o la hierba local) y la ha mejorado bastante! y la ha mejorado bastante! y la ha mejorado bastante! y la ha mejorado bastante! y la ha mejorado bastante!.

Page 45: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

45

Téc: Pánfilo y doña Juanita, vamos haber cómo han cumplido loTéc: Pánfilo y doña Juanita, vamos haber cómo han cumplido loTéc: Pánfilo y doña Juanita, vamos haber cómo han cumplido loTéc: Pánfilo y doña Juanita, vamos haber cómo han cumplido loTéc: Pánfilo y doña Juanita, vamos haber cómo han cumplido loque les he recomendadoque les he recomendadoque les he recomendadoque les he recomendadoque les he recomendado (Se hace un recuento de las recomendacionesque les dejó en la primera visita del diagnóstico)P:P:P:P:P: ¡Esa es mi J ¡Esa es mi J ¡Esa es mi J ¡Esa es mi J ¡Esa es mi Juana! Estouana! Estouana! Estouana! Estouana! Estoy ory ory ory ory orgulloso de ti,gulloso de ti,gulloso de ti,gulloso de ti,gulloso de ti, discúlpame por ha discúlpame por ha discúlpame por ha discúlpame por ha discúlpame por haberberberberber tetetetetedespreciado y tratado mal.despreciado y tratado mal.despreciado y tratado mal.despreciado y tratado mal.despreciado y tratado mal. He mejorado mis pasturas, con la se-He mejorado mis pasturas, con la se-He mejorado mis pasturas, con la se-He mejorado mis pasturas, con la se-He mejorado mis pasturas, con la se-milla que me ha traído don Luchito y con las orientaciones quemilla que me ha traído don Luchito y con las orientaciones quemilla que me ha traído don Luchito y con las orientaciones quemilla que me ha traído don Luchito y con las orientaciones quemilla que me ha traído don Luchito y con las orientaciones queme ha dadome ha dadome ha dadome ha dadome ha dado..... ¡Ahor ¡Ahor ¡Ahor ¡Ahor ¡Ahora tenga tenga tenga tenga tengo más pastoso más pastoso más pastoso más pastoso más pastos,,,,, par par par par para mis animales!.a mis animales!.a mis animales!.a mis animales!.a mis animales!.Tte: ¡Bueno! yo he cumplido con hacer la gestión ante SENASA,Tte: ¡Bueno! yo he cumplido con hacer la gestión ante SENASA,Tte: ¡Bueno! yo he cumplido con hacer la gestión ante SENASA,Tte: ¡Bueno! yo he cumplido con hacer la gestión ante SENASA,Tte: ¡Bueno! yo he cumplido con hacer la gestión ante SENASA,me han ofrecido que los técnicos, en la próxima semana estaránme han ofrecido que los técnicos, en la próxima semana estaránme han ofrecido que los técnicos, en la próxima semana estaránme han ofrecido que los técnicos, en la próxima semana estaránme han ofrecido que los técnicos, en la próxima semana estaránen nuestra comunidad, para dosificar a todo nuestro ganado!en nuestra comunidad, para dosificar a todo nuestro ganado!en nuestra comunidad, para dosificar a todo nuestro ganado!en nuestra comunidad, para dosificar a todo nuestro ganado!en nuestra comunidad, para dosificar a todo nuestro ganado!.(Todos se despiden contentos y termina la escena).

Mediante tarjetas se organizan los acuerdos cumplidos en la pared en for-ma de columna (a la altura de cada actividad del Plan, se colocarán tarje-tas con las palabras «sí cumplió» o «no cumplió, según se van analizandolas actividades del plan) y se coloca en la parte superior una tarjeta con lapalabra EVEVEVEVEVALALALALALUUUUUAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN.....

El relator retomará el sociodrama y preguntará a los campesinos ¿qué es loque han visto? y rescatará el proceso de diagnóstico (síntomas de la enfer-medad), planificación (recomendaciones del técnico) y evaluación (si cum-plió o no cumplió las recomendaciones), haciendo la comparación de:

- Diagnóstico con Diagnóstico Global Participativo (DGP)- Planificación con el Plan de Acción Comunal (PAC)- Evaluación con la Evaluación Comunal (TEC).

Page 46: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

46

Es la herramienta que permite visualizar los cambios más importantes ocu-rridos en un tiempo determinado en la comunidad. Refuerza el trabajo he-cho en el mapeo y recorrido agroecológico. Enfoca los cambios para laformulación de problemas y potencialidades productivas y facilita una pers-pectiva dinámica de la comunidad.

Para:! Conocer los cambios ocurridos y la dinámica de la comunidad.! Identificar problemas y potencialidades en los aspectos de recursos

naturales, productivos y socioeconómicos, en relación al tiempo dela vida comunal.

! Sensibilizar a la población hacia una visión de futuro compartida en-tre los participantes.

! Se trabaja con un grupo mixto de diferentes edades, utilizando lamatriz N° 7a, previamente preparada.

! Se define con los participantes el aspecto más importante a trataren Recursos Naturales (Suelo, agua, pastos y bosques); Cultivo (elmás importante); Crianza (la principal) y un aspecto socioeconómico(el más importante, por ejemplo la tenencia de la tierra).

! Se define con los participantes la temporalidad de cada uno de losaspectos a analizar.

! El grupo analiza los aspectos más importantes elegidos en funcióndel tiempo: «ayer», «hoy» «ayer», «hoy» «ayer», «hoy» «ayer», «hoy» «ayer», «hoy» y «mañana»; «mañana»; «mañana»; «mañana»; «mañana»; diferenciando el «maña-na»: «si se continúa igual» «si se continúa igual» «si se continúa igual» «si se continúa igual» «si se continúa igual» y «si se cambia o mejora algo».«si se cambia o mejora algo».«si se cambia o mejora algo».«si se cambia o mejora algo».«si se cambia o mejora algo».

! Durante el llenado de la matriz el grupo va formulando problemas ypotencialidades relacionadas con los cambios ocurridos a través deltiempo desde una perspectiva dinámica de la comunidad y los docu-menta en la matriz de problemas y potencialidades.

! En la plenaria comunal, el grupo, con el apoyo del facilitador, presen-ta su trabajo y se socializa. Reflexiona en forma conjunta con todoslos participantes sobre el futuro de la comunidad.

7.7.7.7.7. Historia de la ComunidadHistoria de la ComunidadHistoria de la ComunidadHistoria de la ComunidadHistoria de la Comunidad

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

Page 47: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

47

Papelógrafos, papelotes, plumones, masking tape, cámara fotográfica.

Hasta 2 horas

! Se debe preparar la matriz (VVVVVer eler eler eler eler el ejemplo de la maejemplo de la maejemplo de la maejemplo de la maejemplo de la matriz N° 7atriz N° 7atriz N° 7atriz N° 7atriz N° 7a)en la cual las filas representan diferentes puntos en el tiempo y lascolumnas representan los componentes específicos a analizar for-mulados de manera cualitativa y/o cuantitativa.

! También se prepara una matriz (VVVVVer el ejemplo de la maer el ejemplo de la maer el ejemplo de la maer el ejemplo de la maer el ejemplo de la matriz N°triz N°triz N°triz N°triz N°7b7b7b7b7b) relacionado con los problemas y potencialidades.

! El facilitador debe asegurar que la formulación de problemas y poten-cialidades tenga una perspectiva del tiempo, ejemplo: «se han idodisminuyendo los bosques naturales», etc.

! Para una mejor comprensión de los cambios ocurridos se puede ela-borar con los participantes, el gráfico de tendencias de los recursosnaturales, crianza, cultivo y aspectos socioeconómicos priorizados(V(V(V(V(Ver ejemplo de los ger ejemplo de los ger ejemplo de los ger ejemplo de los ger ejemplo de los gráfráfráfráfráficos N° 7,icos N° 7,icos N° 7,icos N° 7,icos N° 7, 8 y 9). 8 y 9). 8 y 9). 8 y 9). 8 y 9).

Gráfico N° 7: Cambios ocurridos en la comunidad (Si se continúa igual).

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

Page 48: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

48

Gráf

ico N

° 9 LINE

AS D

E TE

NDEN

CIAS

- US

O DE

SUE

LO

Gráf

ico N

° 8

HIST

ORIA

DE

LA C

OMUN

IDAD

Page 49: Dgp

49

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Ejem

plo

7a.

Mat

riz d

e la

His

toria

de

la C

omun

idad

Ejem

plo

7a.

Mat

riz d

e la

His

toria

de

la C

omun

idad

Ejem

plo

7a.

Mat

riz d

e la

His

toria

de

la C

omun

idad

Ejem

plo

7a.

Mat

riz d

e la

His

toria

de

la C

omun

idad

Ejem

plo

7a.

Mat

riz d

e la

His

toria

de

la C

omun

idad

Rec

urso

Nat

ural

(El

más

impo

rtant

e: S

uelo

,ag

ua, p

asto

nat

ural

o b

osqu

e)Ej

em. B

osqu

e

Cul

tivo

(El

más

impo

rtant

e)Ej

em. M

aíz

Cria

nza

(Lo

más

impo

rtant

e)Ej

em. V

acun

o

Asp

ecto

Soc

ioec

onóm

ico

(El m

ás im

porta

nte)

Ejem

. Ten

enci

a de

la ti

erra

Hac

e 50

año

s

Hac

e 10

año

s

Hoy

día

Hab

ían

muc

hos

ár-

bole

s

Fue

dism

inuy

endo

laca

ntid

ad d

e ár

bole

s

Hay

muy

poc

os á

rbo-

les

Hac

e 10

año

s

Hac

e 5

años

Hoy

día

Era

muy

bue

no

Dis

min

uyen

por

pre

-se

ncia

de

plag

as y

enfe

rmed

ades

Ya n

o da

cas

i na

da,

prod

uce

muy

poc

o

Hac

e 20

año

s

Hac

e 7

año

s

Hoy

día

Hab

ían

más

pas

tos

en-

tonc

es t

enía

mos

más

anim

ales

Las

lluvi

as s

e al

tera

-ro

n, e

nton

ces,

hub

ie-

ron

men

os p

asto

s y

anim

ales

Tene

mos

dos

o tr

es a

ni-

mal

itos,

por

que

hay

poco

pas

to

Hac

e 50

año

s

Hac

e 30

año

s

Hoy

día

Éram

os t

odos

arre

n-da

tario

s

Con

la r

efor

ma

agra

-ria

a u

nos

adju

dica

ron

y ot

ros

com

prar

on te

-rre

nos

Todo

s so

mos

peq

ue-

ños

parc

elar

ios

Den

tro d

e 10

año

s

Den

tro d

e 10

año

s

Den

tro d

e 5

años

Den

tro d

e 5

años

Den

tro d

e 5

años

Den

tro d

e 5

años

Den

tro

de 1

5añ

os

Den

tro

de 1

5añ

os

Ya n

o ha

brán

árb

oles

ni e

n la

jalc

a

Tend

rem

os u

n vi

vero

y ya

más

árb

oles

Prod

ucci

ones

muy

ba-

jas

y m

ás a

taqu

es d

epl

agas

y e

nfer

med

a-de

s

Sab

emos

más

sob

reel

con

trol b

ioló

gico

de

las

plan

tas

Cad

a ve

z m

enos

cria

n-za

s po

r qu

e no

hab

rán

past

os

Tend

rem

os m

ás a

nim

a-le

s po

r lo

s pa

stos

mej

orad

os

Ser

emos

muy

pob

res

por

la p

arce

laci

ón d

enu

estro

s te

rreno

s

Dis

min

uire

mos

la p

ar-

cela

ción

SI C

ON

TIN

UA

MO

S IG

UA

L

SI C

AM

BIA

MO

S EN

ALG

O

Page 50: Dgp

50

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Ejem

plo

7b.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún la

His

toria

de

la C

omun

idad

Ejem

plo

7b.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún la

His

toria

de

la C

omun

idad

Ejem

plo

7b.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún la

His

toria

de

la C

omun

idad

Ejem

plo

7b.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún la

His

toria

de

la C

omun

idad

Ejem

plo

7b.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún la

His

toria

de

la C

omun

idad

Man

ejo

de lo

s R

ecur

sos

Nat

ural

es

PRO

BLE

MA

S

POTE

NC

IALI

DA

DES

Prod

ucci

ón y

Com

erci

aliz

ació

nAg

rícol

aPr

oduc

ción

y C

omer

cial

izac

ión

Pecu

aria

·El

sue

lo c

ada

año

da m

enos

·Te

nem

os m

ás g

ente

en

nues

tra c

omun

i-da

d y

nos

resu

lta c

ada

vez

más

difí

cil c

on-

segu

ir la

leña

·La

dis

poni

bilid

ad d

e ag

ua p

ara

riego

es

m

ucho

mej

or q

ue a

ntes

·Te

nem

os m

ás s

iste

mas

de

riego

por

as-

pers

ión

·D

esde

hac

e un

año

hay

est

a nu

eva

en-

ferm

edad

que

afe

cta

a nu

estro

ajo

·El

cos

to p

ara

sem

illas,

pro

duct

os q

uím

i-co

s y

ferti

lizan

tes

es m

ás a

lto c

ada

año

ylo

s pr

ecio

s pa

ra la

ven

ta d

e la

cos

echa

de la

pap

a so

n m

ás b

ajos

cad

a ve

z

·C

asi e

s im

posi

ble

com

erci

aliz

ar la

pap

aam

arilla

sin

inte

rmed

iario

s

·C

reci

ó el

mer

cado

par

a m

iel y

mer

mel

a-da

en

la c

iuda

d

·To

daví

a te

nem

os s

emill

as n

ativ

as d

epa

pa q

ue s

on m

ás re

sist

ente

s a

los

pla-

gas

y en

ferm

edad

es

·Ah

ora

tene

mos

muc

hos

mol

inos

lo q

ueno

s pe

rmite

tran

sfor

mar

nue

stro

s gr

anos

·C

ada

vez

les

atac

a m

ás e

nfer

med

a-de

s a

nues

tros

chan

chos

·La

can

tidad

de

cone

jos

aum

enta

muy

rápi

do, p

ero

no te

nem

os e

l pas

to s

ufi-

cien

te y

no

sabe

mos

dón

de v

ende

rlos

·M

uy p

oca

gent

e to

daví

a pr

oduc

e hu

e-vo

s de

cod

orni

ces

que

tiene

un

mej

orpr

ecio

cad

a añ

o y

acá

las

pode

mos

cria

r

·La

san

idad

ani

mal

ha

mej

orad

o m

u-ch

o, lo

que

da

may

or s

egur

idad

a la

scr

ianz

as

Page 51: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

51

Es la representación de las diferentes actividades productivas y otras queestán muy relacionadas con ella, que se realizan en la comunidad duranteel año.

El calendario productivo visualiza patrones de producción (sembrar, plantar,empadrar, cosechar, talar, sacar, vender, transformar, comercializar, etc.) yde subsistencia; pero, también de otras actividades importantes dentro dela comunidad (participación en fiestas, ferias, mingas, faenas comunales,aynis, migración, períodos de mayores problemas y preocupaciones de lafamilia campesina, etc.).

Para:! Conocer y analizar el ciclo productivo agrícola, ganadero, frutícola-

forestal y de transformación de la comunidad.! Determinar y analizar las actividades típicas durante el año.! Generar información sobre la distribución de cargas de trabajo de la

familia campesina -en las diferentes actividades- durante el añosegún género.

! Identificar los picos laborales y las actividades típicas durante elaño.

! Identificar problemas y potencialidades productivas relacionados conel factor «tiempo» en los sistemas de producción y subsistencia.

! Se forma un grupo mixto.! Haciendo uso de las matrices (V(V(V(V(Ver maer maer maer maer matrices 8a,trices 8a,trices 8a,trices 8a,trices 8a, Hojas N° 1 al N° Hojas N° 1 al N° Hojas N° 1 al N° Hojas N° 1 al N° Hojas N° 1 al N°

5)5)5)5)5) los participantes van identificando las principales actividades querealizan las familias de la comunidad. Simultáneamente se van identi-ficando problemas y potencialidades que se van registrando en la ma-triz N° 8b de problemas y potencialidades detectados durante el lle-nado de las matrices.

! El facilitador va sintetizando los aspectos más importantes de las ac-tividades productivas.

! Luego, las matrices son presentadas a la plenaria, quien revisa y com-plementa las actividades productivas y el listado de sus problemas ypotencialidades relacionadas con el uso óptimo y justo del recurso«tiempo».

8.8.8.8.8. Calendario de Actividades ProductivasCalendario de Actividades ProductivasCalendario de Actividades ProductivasCalendario de Actividades ProductivasCalendario de Actividades Productivas

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué sir¿Para qué sir¿Para qué sir¿Para qué sir¿Para qué sirve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?¿Cómo se hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

Page 52: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

52

Papelógrafos, papelotes, plumones, masking tape y cámara fotográfica (deser posible).

Hasta 2 horas

! Se preparan las matrices 8a (hojas 1, 2, 3, 4 y 5) con la siguienteestructura:

!!!!! En las ColumnasEn las ColumnasEn las ColumnasEn las ColumnasEn las Columnas: las actividades, los meses de un año, las personasde la familia involucradas y los comentarios.

!!!!! En las FilasEn las FilasEn las FilasEn las FilasEn las Filas: las siguientes categorías: clima, cultivos principales, pre-cios de cultivos principales, pastos cultivados, pastos naturales, crian-zas principales, precios de crianzas principales, forestales y frutales,precios de forestales y frutales, actividades de transformación, preciosde productos transformados; fiestas, ferias y faenas comunales; activi-dades extra-prediales y migración, períodos de problemas y preocu-paciones (por ejemplo: gastos mayores en época escolar, compra deinsumos agropecuarios en época de siembra, etc.)(V(V(V(V(Ver el ejemplo de las maer el ejemplo de las maer el ejemplo de las maer el ejemplo de las maer el ejemplo de las matrices 5a)trices 5a)trices 5a)trices 5a)trices 5a).

! El facilitador puede impulsar la discusión final con las siguientes pre-guntas:­ ¿Cómo influye la situación socioeconómica en el calendario

productivo?­ ¿Porqué existen épocas de escasez de ingresos y/o de ali-

mentos y qué se puede hacer frente a esta situación?­ ¿Qué hacen las familias en épocas con pocas labores? ¿Se

podrían aprovechar mejor estos meses y cómo? (por ejemplocon actividades de transformación, etc.)?

­ ¿Por qué migran a otros pueblos o ciudades?­ ¿Cómo afrontan sus problemas en periodos críticos y de ma-

yores preocupaciones?­ Para analizar con más detalle los periodos de mayores problemas y

preocupaciones, se puede diseñar un calendario aparte con losflujos cuantitativos de sus ingresos y gastos y de las fuentes de susingresos y destinos de gastos. (V(V(V(V(Ver ejemplo en el ger ejemplo en el ger ejemplo en el ger ejemplo en el ger ejemplo en el gráfráfráfráfráfico N°ico N°ico N°ico N°ico N°10 «Calendario de Flujos de Ingresos y Gastos»)10 «Calendario de Flujos de Ingresos y Gastos»)10 «Calendario de Flujos de Ingresos y Gastos»)10 «Calendario de Flujos de Ingresos y Gastos»)10 «Calendario de Flujos de Ingresos y Gastos»).

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Page 53: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

53

Cal

enda

rio d

e Fl

ujos

de

Ingr

esos

y G

asto

sC

alen

dario

de

Fluj

os d

e In

gres

os y

Gas

tos

Cal

enda

rio d

e Fl

ujos

de

Ingr

esos

y G

asto

sC

alen

dario

de

Fluj

os d

e In

gres

os y

Gas

tos

Cal

enda

rio d

e Fl

ujos

de

Ingr

esos

y G

asto

s

Gráf

ico N

° 10

Page 54: Dgp

54

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

V =

Varo

nes

may

ores

de

edad

/ v

= Va

rone

s m

enor

es d

e ed

ad /

M =

Muj

eres

may

ores

de

edad

/ m

= M

ujer

es m

enor

es d

e ed

ad

Mat

riz N

° 8a

. C

lima,

cul

tivos

prin

cipa

les

y su

s va

riaci

ones

de

prec

ios

Mat

riz N

° 8a

. C

lima,

cul

tivos

prin

cipa

les

y su

s va

riaci

ones

de

prec

ios

Mat

riz N

° 8a

. C

lima,

cul

tivos

prin

cipa

les

y su

s va

riaci

ones

de

prec

ios

Mat

riz N

° 8a

. C

lima,

cul

tivos

prin

cipa

les

y su

s va

riaci

ones

de

prec

ios

Mat

riz N

° 8a

. C

lima,

cul

tivos

prin

cipa

les

y su

s va

riaci

ones

de

prec

ios

HO

JA N

° 1En

FeM

aAb

Ma

Jun

JuAg

SeO

cN

oV

vM

mC

omen

tario

s

Clim

a ( E

n fu

nció

n al

cal

enda

rio d

e ac

tivid

ades

pro

duct

ivas

)

Cul

tivos

Prin

cipa

les

(s =

sie

mbr

a,

c =

cose

cha,

v

= ve

nta)

Prec

ios

Cul

tivos

Prin

cipa

les

(=

subi

endo

,=

man

teni

éndo

se,

= ba

jand

o)

Di

Lluv

ias

Hel

adas

Gra

niza

da

Papa

Maí

z

Ajo

Papa

Maí

z

Ajo

xx

x xx

x

xxx

x

cvv

ss

sc

VM

cc

sc

Vv

Mm

ss

ccv

vM

En ti

empo

s no

rmal

es

Gen

eral

men

te e

n el

día

de

la «

cand

elar

ia»

A ve

ces

en la

par

te a

lta

Cam

paña

gra

nde:

set

-feb

, cam

paña

chi

ca: j

un -

nov

Maí

z ch

oclo

: set

iem

bre

- mar

zo; m

aíz

canc

ha: h

asta

juni

o

Es u

n cu

ltivo

alte

rnat

ivo

Baja

: en

cose

cha.

Sub

e: e

n di

ciem

bre

Mej

or p

reci

o en

cho

clo

Prec

io v

aria

ble

VM M M

Page 55: Dgp

55

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz N

° 8a

. Pa

stos

, C

rianz

as p

rinci

pale

s y

sus

varia

cion

es d

e pr

ecio

sM

atriz

8a.

Past

os,

Cria

nzas

prin

cipa

les

y su

s va

riaci

ones

de

prec

ios

Mat

riz N

° 8a

. Pa

stos

, C

rianz

as p

rinci

pale

s y

sus

varia

cion

es d

e pr

ecio

sM

atriz

8a.

Past

os,

Cria

nzas

prin

cipa

les

y su

s va

riaci

ones

de

prec

ios

Mat

riz N

° 8a

. Pa

stos

, C

rianz

as p

rinci

pale

s y

sus

varia

cion

es d

e pr

ecio

s

V =

Varo

nes

may

ores

de

edad

/ v

= Va

rone

s m

enor

es d

e ed

ad /

M =

Muj

eres

may

ores

de

edad

/ m

= M

ujer

es m

enor

es d

e ed

ad

V V

HO

JA N

° 2En

FeM

aAb

Ma

Jun

JuAg

SeO

cN

oV

vM

mC

omen

tario

s

Past

os c

ultiv

ados

( s

= si

embr

a, c

= c

orte

, p =

pas

tore

o)

Perío

do d

e pa

stor

eo (p

= p

asto

nat

ural

, r

= ra

stro

jo o

rest

os d

e co

sech

a)

Prec

ios

Cria

nzas

Prin

cipa

les

(=

subi

endo

,=

man

teni

éndo

se,

= ba

jand

o)

Di

Alfa

lfa

Aven

a

Parte

alta

Parte

med

ia

Parte

baj

a

Ovi

nos

Vacu

nos

sSi

embr

a pa

ra c

orte

Se u

sa c

omo

heno

Past

os re

serv

ados

par

a ép

oca

de e

scas

ez

Esta

com

unid

ad n

o tie

ne p

arte

med

ia

Vaca

s le

cher

as, é

poca

de

lluvi

as

Los

prec

ios

en fu

nció

n a

la g

ordu

ra

Vent

a en

la fe

ria p

ecua

ria, l

os lu

nes

V

M

cp

pc

pp

pp

p

rr

rr

rp

M M

m m

Cria

nzas

prin

cipa

les

(Va

= va

cuna

ción

, d

= d

osifi

caci

ón

v =

vent

a)

Ovi

nos

Vacu

nos

Es la

«ca

ja c

hica

» de

la fa

milia

Se v

ende

en

cual

quie

r épo

ca

Va Va

Ve

dv

d d

Page 56: Dgp

56

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz N

° 8a

.M

atriz

8a.

Mat

riz N

° 8a

.M

atriz

8a.

Mat

riz N

° 8a

. C

alen

dario

For

esta

l, Fr

utíc

ola,

Act

ivid

ades

de

T C

alen

dario

For

esta

l, Fr

utíc

ola,

Act

ivid

ades

de

T C

alen

dario

For

esta

l, Fr

utíc

ola,

Act

ivid

ades

de

T C

alen

dario

For

esta

l, Fr

utíc

ola,

Act

ivid

ades

de

T C

alen

dario

For

esta

l, Fr

utíc

ola,

Act

ivid

ades

de

T ran

sfor

mac

ión

y su

sra

nsfo

rmac

ión

y su

sra

nsfo

rmac

ión

y su

sra

nsfo

rmac

ión

y su

sra

nsfo

rmac

ión

y su

s v

aria

cion

es d

e pr

ecio

s v

aria

cion

es d

e pr

ecio

s v

aria

cion

es d

e pr

ecio

s v

aria

cion

es d

e pr

ecio

s v

aria

cion

es d

e pr

ecio

s

V =

Varo

nes

may

ores

de

edad

/ v

= Va

rone

s m

enor

es d

e ed

ad /

M =

Muj

eres

may

ores

de

edad

/ m

= M

ujer

es m

enor

es d

e ed

ad

HO

JA N

° 3En

FeM

aAb

Ma

Jun

JuAg

SeO

cN

oV

vM

mC

omen

tario

s

Fore

stal

es y

Fru

tale

s ( t

= ta

la, c

= c

osec

ha, a

= A

lmac

igad

o, r

= re

piqu

e, m

= m

anej

o fo

rest

al, p

= p

lant

ació

n)

Prec

ios

Fore

stal

es y

Fru

tale

s (

= su

bien

do,

= m

ante

nién

dose

,=

baja

ndo)

Di

Euca

lipto

Dur

azno

Euca

lipto

Dur

azno

Mer

mel

ada

Fraz

ada

pLe

ata

ca e

l «pu

lgón

» en

épo

ca s

eca

En ti

empo

s no

rmal

es p

rodu

ce b

ien

Prec

io v

aría

por

ofe

rta y

dem

anda

Poca

dem

anda

, no

varía

pre

cios

Frut

os n

ativ

os e

n ép

ocas

de

lluvi

a

Exis

te m

ucha

dem

anda

en

époc

a frí

a

V

M

tt

t

Chu

ño

Fraz

ada

Sólo

par

a au

toco

nsum

o

Rec

ién

esta

mos

inic

iand

o pr

oduc

ción

pp

mm

pp

cc

cM

m

Act

ivid

ades

de

tran

sfor

mac

ión

(p

= pr

oduc

ción

, v =

Ven

ta)

Mer

mel

ada

pp

pv

v

vv

V

M M

Prec

ios

Prod

ucto

s Tr

ansf

orm

ados

(=

subi

endo

,=

man

teni

éndo

se,

= ba

jand

o)

V

M

Se e

stá

inic

iand

o la

pro

ducc

ión

Page 57: Dgp

57

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz N

° 8a

. Fi

esta

s, F

eria

s y

Faen

as C

omun

ales

Mat

riz N

° 8a

. Fi

esta

s, F

eria

s y

Faen

as C

omun

ales

Mat

riz N

° 8a

. Fi

esta

s, F

eria

s y

Faen

as C

omun

ales

Mat

riz N

° 8a

. Fi

esta

s, F

eria

s y

Faen

as C

omun

ales

Mat

riz N

° 8a

. Fi

esta

s, F

eria

s y

Faen

as C

omun

ales

V =

Varo

nes

may

ores

de

edad

/ v

= Va

rone

s m

enor

es d

e ed

ad /

M =

Muj

eres

may

ores

de

edad

/ m

= M

ujer

es m

enor

es d

e ed

ad

HO

JA N

° 4En

FeM

aAb

Ma

Jun

JuAg

SeO

cN

oV

vM

mC

omen

tario

s

Mar

car c

on «

Di

Car

nava

l

Sant

a R

osa

Arre

glo

del c

anal

de ri

ego

xLa

fies

ta d

ura

una

sem

ana

Dur

a un

día

Se c

eleb

ra e

n ci

erta

s zo

nas

Dem

anda

de

gast

os

V

La P

urís

ima

Con

cepc

ión

Nav

idad

Arre

glo

del

cam

ino

x

x

x

x

x

xx

V V V V V

v v v v

M M M M M M

m m m m

Es o

blig

ator

io

Parti

cipa

n lo

s re

gant

es

Page 58: Dgp

58

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz N

° 8a

. C

alen

dario

Mig

raci

ón,

Prob

lem

as y

Pre

ocup

acio

nes

Mat

riz N

° 8a

. C

alen

dario

Mig

raci

ón,

Prob

lem

as y

Pre

ocup

acio

nes

Mat

riz N

° 8a

. C

alen

dario

Mig

raci

ón,

Prob

lem

as y

Pre

ocup

acio

nes

Mat

riz N

° 8a

. C

alen

dario

Mig

raci

ón,

Prob

lem

as y

Pre

ocup

acio

nes

Mat

riz N

° 8a

. C

alen

dario

Mig

raci

ón,

Prob

lem

as y

Pre

ocup

acio

nes

V =

Varo

nes

may

ores

de

edad

/ v

= Va

rone

s m

enor

es d

e ed

ad /

M =

Muj

eres

may

ores

de

edad

/ m

= M

ujer

es m

enor

es d

e ed

ad

HO

JA N

° 5En

FeM

aAb

Ma

Jun

JuAg

SeO

cN

oV

vM

mC

omen

tario

s

Mig

raci

ón y

Act

ivid

ades

Ext

ra -

Pred

iale

s (x

)

Di

Mig

raci

ón a

cos

ta

Falta

de

man

ode

obr

a

Ante

todo

par

a em

plea

rse

com

o pe

ones

en

la c

osec

hade

arro

zx

x

Perio

dos

de m

ayor

es p

robl

emas

y p

reoc

upac

ione

s (x

)

Gas

tos

para

laes

cuel

a

Gas

tos

enin

sum

os

Poco

s al

imen

tos

Falta

de

efec

tivo

xx

x

xx

xx

x

xx

xx

x x x

V V V V V

M M M

En é

poca

de

siem

bra,

des

hier

bo, a

porq

ue y

cos

echa

Al in

icio

del

año

esc

olar

: útil

es y

uni

form

e, a

l fin

al d

elañ

o: e

xcur

sión

y fi

esta

Dur

ante

la é

poca

de

siem

bra

para

la c

ompr

a de

sem

illas

Por s

er é

poca

de

sequ

ía

Cua

ndo

no h

ay c

osec

has

y lo

s pr

ecio

s so

n m

alos

Page 59: Dgp

59

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz N

° 8b

. Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es s

egún

Cal

enda

rio P

rodu

ctiv

oM

atriz

8b.

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún C

alen

dario

Pro

duct

ivo

Mat

riz N

° 8b

. Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es s

egún

Cal

enda

rio P

rodu

ctiv

oM

atriz

8b.

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún C

alen

dario

Pro

duct

ivo

Mat

riz N

° 8b

. Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es s

egún

Cal

enda

rio P

rodu

ctiv

o

PRO

BLE

MA

S

POTE

NC

IALI

DA

DES

·Te

nem

os p

oca

man

o de

obr

a di

spon

ible

en

el m

es d

e se

tiem

bre

para

la c

osec

ha d

e aj

Los

prec

ios

del a

jo e

stán

muy

baj

os e

n lo

s m

eses

de

setie

mbr

e ha

sta

dici

embr

e··

En lo

s m

eses

ent

re ju

lio y

set

iem

bre

nos

falta

n al

imen

tos

·N

o ha

y m

ucho

forra

je p

ara

los

vacu

nos

y ov

inos

ent

re m

ayo

y se

tiem

bre

·N

o te

nem

os e

fect

ivo

entre

juni

o y

agos

to, p

orqu

e ve

ndem

os a

cré

dito

·La

s m

ujer

es ti

enen

muc

ha c

arga

de

traba

jo e

n el

hog

ar y

por

eso

no

tiene

n tie

mpo

par

a ot

ras

activ

ida-

des

com

o ca

paci

tars

Nue

stro

s es

poso

s tie

nen

que

irse

a la

cos

ta p

orqu

e no

tene

mos

ingr

esos

ent

re ju

nio

y ju

lio·

Las

sem

illas

está

n ca

ras

en é

poca

s de

sie

mbr

a, p

orqu

e so

n es

casa

Nos

falta

man

o de

obr

a en

épo

ca d

e la

esc

uela

, ya

que

nues

tros

hijo

s no

nos

ayu

dan

·H

ay m

ucho

pas

to e

n lo

s m

eses

de

octu

bre

hast

a ab

ril·

Los

prec

ios

de la

pap

a so

n m

uy b

ueno

s en

los

mes

es d

e ju

nio,

julio

y a

gost

Tene

mos

man

o de

obr

a di

spon

ible

en

los

mes

es d

e m

ayo

hast

a ag

osto

Page 60: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

60

Es la herramienta que nos permite identificar y visualizar las relacionesque existen entre las organizaciones de base, instituciones internas yexternas, así como con las comunidades campesinas, caseríos oasentamientos humanos vecinos.

Para:! Identificar las organizaciones de base e instituciones internas y ex-

ternas presentes en la comunidad en las que participan las familias.! Comprender la importancia de las diferentes organizaciones e ins-

tituciones presentes en la comunidad y cómo contribuyen en sudesarrollo.

! Entender las relaciones de la comunidad con las comunidades y/oasentamientos humanos vecinos.

! Determinar las relaciones de coordinación que existen entre lasorganizaciones e instituciones que trabajan en la comunidad asícomo con las autoridades de la comunidad.

! Se forman dos grupos focales (hombres y mujeres) quienes traba-jan por separado.

! Los grupos inician el trabajo haciendo un listado de las principalesorganizaciones de base, instituciones internas y externas y de lascomunidades y/o asentamientos humanos vecinos (distrito y pro-vincia) con las que mantienen relaciones socioeconómicas y cultu-rales.

! Cada grupo focal clasifica a las organizaciones e instituciones ycomunidades y/o asentamientos con tarjetas de diferentes colo-res; y su impor tancia respecto a la comunidad, será identificadapor el tamaño de la tarjeta: Las de mayor tamaño representarán alas más impormás impormás impormás impormás impor tantes;tantes;tantes;tantes;tantes; las de mediano tamaño a las impora las impora las impora las impora las impor tan-tan-tan-tan-tan-tes tes tes tes tes y las de menor tamaño a laslaslaslaslas menos impormenos impormenos impormenos impormenos impor tantestantestantestantestantes.....

! Seguidamente, en un papelote los grupos representan a la comu-nidad con un círculo grande. (V(V(V(V(Ver ejemplo en el ger ejemplo en el ger ejemplo en el ger ejemplo en el ger ejemplo en el gráfráfráfráfráfico N°ico N°ico N°ico N°ico N°1111111111) .) .) .) .) .

9.9.9.9.9. Paisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje Organizacional

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

Page 61: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

61

! En el centro del círculo se ubica a la organización o institución internaidentificada como la más importante para ellos.

! A continuación en el gráfico de la comunidad se ubican a las demástarjetas de acuerdo a su grado de importancia con respecto a la organi-zación o institución más importante.

! Cada grupo focal intercambia opiniones sobre la posición de las tarjetashasta llegar a un acuerdo.

! Seguidamente cada grupo focal califica la calidad del trcalidad del trcalidad del trcalidad del trcalidad del traaaaabajo bajo bajo bajo bajo de lasorganizaciones e instituciones y las relaciones con las comunidades veci-nas, según las siguientes figuras en cada tarjeta: ☺, buen trabajo; #,trabajo regular; y $, mal trabajo.

! A continuación cada grupo focal llena una matriz (V(V(V(V(Ver el ejemplo ener el ejemplo ener el ejemplo ener el ejemplo ener el ejemplo enla matriz N° la matriz N° la matriz N° la matriz N° la matriz N° 99999a, Organizaciones de Base e Instituciones In-a, Organizaciones de Base e Instituciones In-a, Organizaciones de Base e Instituciones In-a, Organizaciones de Base e Instituciones In-a, Organizaciones de Base e Instituciones In-terterterterternas)nas)nas)nas)nas) respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Desde cuándo viene funcionando en la comunidad?¿Qué hace?¿Cuáles son sus funciones?¿Cuántos y quiénes son sus integrantes?¿Qué opinión tienen de la organización o institución y por qué?¿Existen conflictos al interior de la organización o institución?

! Para el caso de las instituciones externas cada grupo focal llena unamatriz (V (V (V (V (Ver Ejemplo en la Maer Ejemplo en la Maer Ejemplo en la Maer Ejemplo en la Maer Ejemplo en la Matriz N° triz N° triz N° triz N° triz N° 99999bbbbb,,,,, Instituciones Exter Instituciones Exter Instituciones Exter Instituciones Exter Instituciones Exter-----nas)nas)nas)nas)nas), respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Desde cuando están en la comunidad?¿Qué hacen?¿Cuáles son sus funciones?¿Cuántos y quiénes de la comunidad participan?¿Qué opinión tienen de la institución y por qué?¿Con qué otra(s) institución(es) colabora y/o coordina?

! Para el caso de las comunidades y/o asentamientos vecinos cada grupollena una matriz (Ver el Ejemplo en la MaEjemplo en la MaEjemplo en la MaEjemplo en la MaEjemplo en la Matriz N° triz N° triz N° triz N° triz N° 99999ccccc,,,,, Com Com Com Com Comunidadesunidadesunidadesunidadesunidadesy/o Asentamientos Humanos vecinosy/o Asentamientos Humanos vecinosy/o Asentamientos Humanos vecinosy/o Asentamientos Humanos vecinosy/o Asentamientos Humanos vecinos) respondiendo a las siguien-tes preguntas:

¿Desde cuando existen esas relaciones?¿Qué tipo de relaciones mantienen?¿Cómo están esas relaciones: buena, regular o mala?¿Porqué?¿Tiene conflictos con la comunidad?¿De qué tipo?

Page 62: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

62

! Paralelamente al proceso de análisis de las organizaciones, institucionesy comunidades vecinas, los grupos focales van identificando y anotandolos problemas y potencialidades relacionados con el paisaje organizacional,(Ver el ejemplo en la matriz N° 9d).

! Finalmente los grupos focales presentan sus resultados en plenaria.

Papelógrafos, papelotes, tarjetas en cartulina, masking tape, plumones, cámarafotográfica.

Hasta 2 horas de trabajo en cada grupo

! Se preparan cartulinas circulares de diferentes colores y tamaños.! Las cartulinas circulares de diferentes colores representarán a las orga-

nizaciones, instituciones y comunidades vecinas y asentamientos huma-nos.

! Los diferentes tamaños de las cartulinas representarán su grado de im-portancia:

Grande: Más importanteMediana: ImportanteChica: Menos importante.

! El facilitador conduce la discusión al final del trabajo en grupos focales conlas siguientes preguntas:

! ¿Qué piensan de las organizaciones e instituciones ubicadas en las tarje-tas grandes? ¿Qué están haciendo para que sean muy importantes?

! ¿Por qué unas instituciones trabajan bien y otros no? ¿Cómo se puedecambiar esta situación?

! ¿Por qué unas instituciones son más importantes para unas personas dela comunidad? ¿Porqué unas personas no tienen acceso a los servicios dealgunas instituciones? ¿Cómo se puede mejorar el acceso a estos servi-cios?

! ¿Qué piensan de las comunidades y/o asentamientos humanos veci-nos según el tamaño de las tarjetas? ¿Cómo son esas relacionespara que sean más importantes, importantes o menos importantes?

! ¿Porqué unas tarjetas están muy lejos de otras? ¿Cuáles son las razonespara la mala coordinación entre ellas? ¿El porqué de esas relaciones con

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

Page 63: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

63

las autoridades comunales? Se puede preguntar con unos ejemplos labuena y mala coordinación.

! ¿Cómo se pueden aprovechar mejor los enlaces económicos con otrascomunidades y asentamientos? (distrito, provincia, etc.).

! Si hay tiempo, se puede profundizar el análisis de las relaciones comercia-les con las otras comunidades y/o asentamientos humanos con un diagra-ma de flujos del sistema de producción, consumo y venta..... En este caso losparticipantes indicarán en un mapa qué productos quedan en la comuni-dad y en qué se usan; cuáles van al mercado y cuáles vienen de afuera.

Paisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje OrganizacionalPaisaje Organizacional

COMUNIDAD DE PAMPA CHICA

SugerenciaSugerenciaSugerenciaSugerenciaSugerencia

Gráfico N° 11

Page 64: Dgp

64

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Org

aniz

ació

ne

Inst

ituci

ónIn

tern

a

¿Des

de c

uánd

ovi

ene

func

io-

nand

o en

laco

mun

idad

?

¿Qué

hac

e?¿C

uále

s so

n su

sfu

ncio

nes?

¿Cuá

ntos

y q

uién

esso

n su

s in

tegr

ante

s?

¿Qué

opi

nión

tien

ende

la o

rgan

izac

ión

oin

stitu

ción

y p

orqu

é?

¿Exi

sten

con

flict

osal

inte

rior d

e la

orga

niza

ción

oin

stitu

ción

?

Com

ité d

eCo

mité

de

Com

ité d

eCo

mité

de

Com

ité d

eRRRR R eeee e

gggg g ant

esan

tes

ante

san

tes

ante

s

ECOM

USAS

ECOM

USAS

ECOM

USAS

ECOM

USAS

ECOM

USAS

Com

ité d

eCo

mité

de

Com

ité d

eCo

mité

de

Com

ité d

eVVVV V iiii i

vvvv v erererer eroooo o

VVVV V aso

de

Lec

aso

de L

ecas

o de

Lec

aso

de L

ecas

o de

Lec

hehehehe he

APAPAPAP APAFAFAFAF AF

AAAA A

Desd

e 19

72De

sde

1972

Desd

e 19

72De

sde

1972

Desd

e 19

72

6 añ

os6

años

6 añ

os6

años

6 añ

os

Unos

6 a

ños

Unos

6 a

ños

Unos

6 a

ños

Unos

6 a

ños

Unos

6 a

ños

5 añ

os5

años

5 añ

os5

años

5 añ

os

15 a

ños

15 a

ños

15 a

ños

15 a

ños

15 a

ños

Adm

inistr

ar el

man

ejo y

dis-

tribu

ción

del a

gua

de ri

ego

Adm

inist

ran

fond

osro

tato

rios

Prod

uce

plan

tone

s pa

rare

fore

star. A

dmini

stra

el vi-

vero

com

unal

Dan

desa

yuno

a n

uest

ros

hijos

en

la es

cuela

Ayud

an e

n la

educ

ación

de

nues

tros

hijos

, vela

r por

labu

ena m

arch

a de l

a esc

uela

Casi

toda

s las

fam

ilias

que

tene

mos

terr

enos

bajo

rieg

o (u

nas

35)

Agric

ultor

es a

socia

dos

(una

s 4

0 fa

milia

s)

Agric

ulto

res

cons

erva

cionis

tas

(30

fam

ilias)

Los

alum

nos

de la

escu

ela (

45)

Padr

es d

e fa

milia

de

laes

cuela

(40

)

Buen

a, p

orqu

e ha

y bue

nadis

tribu

ción

del a

gua

se-

gún

requ

erim

iento

s

Buen

a, p

orqu

e no

s a

yu-

dan

a m

aneja

r nu

estro

sfo

ndos

en

sem

illa y

otro

sins

umos

Buen

a, p

orqu

e no

s en

se-

ñan

a p

rodu

cir p

lanto

nes

y re

fore

star

Mala,

por

que

lo qu

e pr

e-pa

ran

no le

ech

an la

s bol-

sas

de le

che

nece

saria

s

Regu

lar, p

orqu

e no

est

a-m

os b

ien o

rgan

izado

s

Entre

soc

ios

por l

os c

ar-

gos

dire

ctivo

s

En l

a re

part

ició

n de

insu

mos

no

es ig

ual p

ara

todo

s

Algu

nos

socio

s se

adue

-ña

n de

las

herr

amien

tas

Pref

ieren

dar

des

ayun

osa

fam

ilias

que

tiene

n re

-cu

rsos

El p

rofe

sor e

s co

mpa

dre

del p

resid

ente

, hac

e lo

que

quier

e.

Mat

riz N

° 9a

. O

rgan

izac

ione

s de

Bas

e e

Inst

ituci

ones

Int

erna

sM

atriz

9a.

Org

aniz

acio

nes

de B

ase

e In

stitu

cion

es I

nter

nas

Mat

riz N

° 9a

. O

rgan

izac

ione

s de

Bas

e e

Inst

ituci

ones

Int

erna

sM

atriz

9a.

Org

aniz

acio

nes

de B

ase

e In

stitu

cion

es I

nter

nas

Mat

riz N

° 9a

. O

rgan

izac

ione

s de

Bas

e e

Inst

ituci

ones

Int

erna

s

Page 65: Dgp

65

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Inst

ituci

ón

¿Des

de c

uánd

oes

tán

en la

com

unid

ad?

¿Qué

hac

e?¿C

uále

s so

n su

sfu

ncio

nes?

¿Cuá

ntos

y q

uién

esde

la c

omun

idad

part

icip

an?

¿Qué

opi

nión

tien

ende

la in

stitu

ción

ypo

r qué

?

CARE

CARE

CARE

CARE

CARE

CEDE

PCE

DEP

CEDE

PCE

DEP

CEDE

P ASASASAS AS

PRPRPRPR PRONONONON ON

AMA

AMA

AMA

AMA

AMA C

HCS

CHCS

CHCS

CHCS

CHCS

CIND

ESAM

CIND

ESAM

CIND

ESAM

CIND

ESAM

CIND

ESAM

4 añ

os4

años

4 añ

os4

años

4 añ

os

2 añ

os2

años

2 añ

os2

años

2 añ

os

Unos

10

años

Unos

10

años

Unos

10

años

Unos

10

años

Unos

10

años

5 añ

os5

años

5 añ

os5

años

5 añ

os

Apoy

an a

la p

eque

ñaem

pres

a

Prom

ocio

nan

la ag

ricult

u-ra

eco

lógi

ca y

lare

fore

stac

ión

Prom

ocio

nan

la co

nser

-va

ción

de s

uelo

s y

lare

fore

stac

ión

Apoy

an a

l go

bier

no lo

cal

y a

las o

rgan

izacio

nes

15 fa

milia

s, so

n pe

que-

ños

agric

ultor

es o

rgan

i-za

dos

35 fa

milia

s, so

n lo

sag

ricult

ores

eco

lógi

cos

yviv

erist

as

30 fa

milia

s, so

n de

los

2co

mité

sco

nser

vacio

nist

as

10 líd

eres

, son

los

Dirig

ente

s y

líder

es

Buen

a, p

orqu

e e

stán

in-

cent

ivand

o a

la fo

rmac

ión

de p

eque

ñas

empr

esas

Buen

a, p

orqu

e no

s en

se-

ñan

a us

ar s

ustit

utos

de

agro

quím

icos

Buen

a, p

orqu

e no

s en

se-

ñan

a co

nser

var l

os s

ue-

los

y no

s da

n ali

men

tos

Regu

lar, p

orqu

e a

yuda

na

orga

niza

r a u

nas c

uan-

tas

pers

onas

¿Con

qué

inst

itu-

ción

(es)

de

coop

e-ra

ción

inte

rna/

exte

r-na

coo

rdin

a?

CEDE

PCE

DEP

CEDE

PCE

DEP

CEDE

P ASASASAS AS

CIND

ESAM

yCI

NDES

AM y

CIND

ESAM

yCI

NDES

AM y

CIND

ESAM

yM

unici

pio

Mun

icipi

oM

unici

pio

Mun

icipi

oM

unici

pio

CARE

CARE

CARE

CARE

CARE

CEDE

PCE

DEP

CEDE

PCE

DEP

CEDE

P ASASASAS AS

CEDE

PCE

DEP

CEDE

PCE

DEP

CEDE

P ASASASAS AS

Mat

riz N

° 9b

. I

nstit

ucio

nes

Exte

rnas

Mat

riz N

° 9b

. I

nstit

ucio

nes

Exte

rnas

Mat

riz N

° 9b

. I

nstit

ucio

nes

Exte

rnas

Mat

riz N

° 9b

. I

nstit

ucio

nes

Exte

rnas

Mat

riz N

° 9b

. I

nstit

ucio

nes

Exte

rnas

Page 66: Dgp

66

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz

9c.

Com

unid

ades

y A

sent

amie

ntos

Hum

anos

VM

atriz

N

° 9c

. C

omun

idad

es y

Ase

ntam

ient

os H

uman

os V

Mat

riz

9c.

Com

unid

ades

y A

sent

amie

ntos

Hum

anos

VM

atriz

N

° 9c

. C

omun

idad

es y

Ase

ntam

ient

os H

uman

os V

Mat

riz

9c.

Com

unid

ades

y A

sent

amie

ntos

Hum

anos

Vec

inos

ecin

osec

inos

ecin

osec

inos

Com

unid

ad o

Ase

ntam

ient

o

¿Des

de c

uánd

oex

iste

n es

as re

laci

o-ne

s?¿Q

ué ti

po d

e re

laci

ones

man

tiene

?¿C

ómo

es e

sa re

laci

ón:

Bue

na, r

egul

ar, m

ala?

¿Por

qué

?

¿Tie

ne c

onfli

ctos

con

laco

mun

idad

?¿D

e qu

é tip

o?

Espe

rEs

per

Espe

rEs

per

Espe

r anz

aan

zaan

zaan

zaan

za

PPPP P am

pa B

ajaam

pa B

ajaam

pa B

ajaam

pa B

ajaam

pa B

aja

PPPP P am

pa

ampa

am

pa

ampa

am

pa A

ltaAlta

Alta

Alta

Alta

- -

- -

- -

- -

- -

Fam

iliare

s y

com

ercia

les

Com

ercia

les

Fam

iliare

s y

prod

uctiv

as(tr

abaja

mos

al p

artir

el c

ultiv

ode

pap

a de

col

or)

- -

- -

- -

- -

- -

Toda

la v

ida

Toda

la v

ida

Hace

uno

s 25

año

s

- -

- -

- -

- -

- -

No s

on m

uy b

uena

s

Buen

a po

r que

per

mite

nre

aliza

r tra

nsac

cione

s co

mer

-cia

les e

n su

s fe

rias

sem

anale

s

Es b

uena

por

que

tam

bién

exist

en v

íncu

los

fam

iliare

s

- -

- -

- -

- -

- -

Exist

en c

ierto

s ro

ces

por e

l uso

de lo

s pa

stiza

les

Ning

una

A ve

ces c

uand

o lle

gan

los re

siden

-te

s de

Cajam

arca

y se

pre

sent

andis

puta

s por

las m

ejore

s Cha

cras

- -

- -

- -

- -

- -

Page 67: Dgp

67

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz

9d.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l Pai

saje

Org

aniz

acio

nal

Mat

riz

9d.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l Pai

saje

Org

aniz

acio

nal

Mat

riz

9d.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l Pai

saje

Org

aniz

acio

nal

Mat

riz

9d.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l Pai

saje

Org

aniz

acio

nal

Mat

riz

9d.

Pro

blem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún e

l Pai

saje

Org

aniz

acio

nal

PRO

BLE

MA

S

POTE

NC

IALI

DA

DES

!Ex

isten

roza

mien

tos

con

el A.

H. «L

a E

sper

anza

» por

el u

so d

e lo

s pa

stiza

les.

!El

Com

ité d

el Va

so d

e Le

che

está

mal

orga

niza

do.

!La

APA

FA n

o es

tá c

umpl

iendo

sus

func

ione

s po

rque

no

está

con

trolan

do a

los

prof

esor

es.

!El

pro

feso

r hac

e lo

que

qui

ere

por s

er te

ner i

nflu

encia

s co

n las

aut

orid

ades

com

unale

s.!

CARE

y C

EDEP

AS n

o re

aliza

n bu

enas

coo

rdina

cione

s pa

ra lo

s ev

ento

s de

cap

acita

ción.

!GT

Z, S

NV, e

l Mun

icipi

o y

la Ag

encia

Zon

al de

Agr

icultu

ra ti

enen

bue

nas

relac

ione

s en

tre e

llas.

!Ex

isten

bue

nas

coor

dina

cione

s en

tre E

l Mun

icipi

o y

CEDE

PAS.

!PR

ISM

A y

el M

unici

pio

reali

zan

coor

dina

cione

s en

form

a pe

rman

ente

.

Page 68: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

68

Es la herramienta que describe de manera recreativa, las labores que realizala familia campesina durante un día promedio del año.

Para:! Identificar los trabajos y la distribución de las labores diarias que

realiza una familia campesina.! Propiciar el diálogo y la reflexión en los grupos focales respecto a

los efectos de las cargas de trabajo, en la distribución de las tareasen la familia según sus roles (productivo, reproductivo y comunal,así como el triple rol) fortaleciendo los criterios de equidad.

! Identificar los problemas y potencialidades relacionados con el factor«tiempo» en la distribución de las tareas regulares que realiza la fami-lia (especialmente disponibilidad de tiempo para otras actividadesextra familiares tales como las de capacitación y participación en suspropias organizaciones de base o en otras instituciones).

! Se forman dos grupos focales (hombres y mujeres) quienes traba-jan por separado.

! Cada grupo focal identifica un mes, entre abril y diciembre, dondela familia tenga una carga promedio de trabajo.

! Cada grupo, con el apoyo del facilitador llena la «Matriz de Calenda-rio de Actividades Diarias» referidas a las principales labores querealiza diariamente la familia campesina, según los diferentes ran-gos de horas.

! Luego, el grupo continúa llenando las matriz de problemas y poten-cialidades detectados durante el llenado de la matriz de horas yactividades realizadas por los miembros de la familia.

! En la plenaria, con el apoyo del facilitador, los dos grupos presen-tan las respectivas matrices relacionadas con el uso del tiempo y ladistribución de las cargas y tareas en la familia.

Papelógrafos, papelotes, plumones, masking tape, cámara fotográfica.

10.10.10.10.10. Calendario de Actividades DiariasCalendario de Actividades DiariasCalendario de Actividades DiariasCalendario de Actividades DiariasCalendario de Actividades Diarias

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

Page 69: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

69

Hasta 2 horas

! Se prepara la matriz (V(V(V(V(Ver ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Matriz N°triz N°triz N°triz N°triz N°1010101010a,a,a,a,a, Calendario Calendario Calendario Calendario Calendariode de de de de ActiActiActiActiActividades Diarias)vidades Diarias)vidades Diarias)vidades Diarias)vidades Diarias) según la siguiente estructura:

Columnas: Columnas: Columnas: Columnas: Columnas: Horas (en rangos) la familia campesina según suestado (varones adultos, mujeres adultas, varones jóvenes, mu-jeres jóvenes, niños, niñas, varones adultos mayores y mujeresadultas mayores)Filas:Filas:Filas:Filas:Filas: Las actividades que vayan identificando los grupos focalesen el hogar, en las crianzas, en otras actividades productivas y decarácter cotidiano, en función al rango de horas.

! Se prepara la matriz (V(V(V(V(Ver ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Matriz N° triz N° triz N° triz N° triz N° 1010101010bbbbb,,,,, Pr Pr Pr Pr Proboboboboblemaslemaslemaslemaslemasy Py Py Py Py Potencialidades) otencialidades) otencialidades) otencialidades) otencialidades) relacionado con los problemas y potencialidadesde las principales labores que realiza diariamente la familia campesina.

! El llenado de la MaMaMaMaMatriz triz triz triz triz 1010101010aaaaa, debe iniciarse determinándose el primerrango de horas, en función de qué miembro de la familia se levantaprimero; y quien último; a partir de éste, se van determinando los de-más rangos diferenciando claramente las actividades principales y lasalternas que realiza cada miembro de la familia hasta identificar el últi-mo rango «relacionado con el dormir».

! El facilitador debe propiciar la discusión final con las siguientes preguntas:En la Matriz 10a:­ ¿Cual es el trabajo de los jóvenes (hombres y mujeres) y de los

niños? ¿Realizan los niños y las niñas las mismas labores? ¿Por-qué sí y porqué no? ¿Es la carga de trabajo de jóvenes y niñosmuy alta? ¿Qué se puede hacer para cambiar esta situación?

En la matriz 10b:­ ¿Se valoran los roles reproductivo, productivo, comunal y el triple

rol de la familia campesina? ¿En qué grado?: mayor, menor o nin-guna responsabilidad. Formular como problema o potencialidad.

! El Rol Reproductivo comprende: preparar alimentos, cuidar a los hijos,cuidar la casa, ayudar en la chacra, etc., el Rol Productivo comprende:generación de ingreso; venta de sus productos, trabajos fuera del ho-gar, etc., el Rol Comunal comprende: capacitarse, asistir a la escuela,ejercer cargos comunales, etc.; y el Triple Rol de varones y mujerescomprende las tres funciones anteriores desempeñadas en formaconjunta y en un mismo día.

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

Page 70: Dgp

70

Guía para el Diagnóstico Global ParticipativoM

atriz

N

° 10

a.

Cal

enda

rio A

ctiv

idad

es D

iaria

sM

atriz

N

° 10

a.

Cal

enda

rio A

ctiv

idad

es D

iaria

sM

atriz

N

° 10

a.

Cal

enda

rio A

ctiv

idad

es D

iaria

sM

atriz

N

° 10

a.

Cal

enda

rio A

ctiv

idad

es D

iaria

sM

atriz

N

° 10

a.

Cal

enda

rio A

ctiv

idad

es D

iaria

s

Prin

cipa

les

labo

res

que

real

iza

diar

amen

te la

fam

ilia

cam

pesi

na

Se le

vant

an y

pre

-pa

ran

el d

esay

uno

Ord

eñan

las

vaca

s.D

esay

unam

os

Cui

dan

a lo

s hi

jos

Prep

aran

alm

uerz

o

Llev

an c

omid

a a

lach

acra

y a

lmue

r-za

n.Va

n a

la e

scue

-la Tr

abaj

o en

la c

ha-

cra

Prep

aran

la c

omid

a

Cen

an y

lim

pian

laco

cina

Due

rmen

Nos

leva

ntam

os

Rec

ogen

pas

to.

Des

ayun

amos

Van

a la

esc

uela

aes

tudi

ar

Des

cans

an y

al-

mue

rzan

Hac

en ta

reas

Rec

ogen

ani

mal

es

Ayud

an a

l pap

á y

cena

n

Due

rmen

Ayud

an a

la m

amá

Prep

aram

os e

l de-

sayu

no.

Des

ayun

amos

Ord

eñan

vac

as y

van

a la

esc

uela

Des

cans

an y

al-

mue

rzan

Hac

en ta

reas

y re

-co

gen

anim

ales

Ayud

an a

la m

amá

y ce

nan

Due

rmen

Nos

leva

ntam

os

Trae

mos

agu

a y

past

os. D

esay

una-

mos

Vam

os a

l ce

ntro

educ

ativ

o y

estu

-di

amos

Des

cans

an y

al-

mue

rzan

Jueg

an

Cen

an y

due

rmen

Due

rmen

Due

rmen

Due

rmen

, lo

sm

ayor

cito

s se

le-

vant

an y

des

ayu-

nan

Van

a la

esc

uela

Des

cans

an y

al-

mue

rzan

Jueg

an

Cen

an y

due

r-m

en

Due

rmen

Nos

leva

ntam

os

Ayud

amos

en

lach

acra

y d

esay

u-na

n

Ayu

dan

en

lach

acra

Llev

an a

nim

ales

al p

asto

, alm

orza

-m

os y

reco

gem

osle

ña

Ayu

dan

en

lach

acra

Cen

an y

des

can-

san

Due

rmen

Nos

leva

ntam

os

Ayud

amos

en

laca

sa

Ayu

dan

en

laca

sa

Cui

dam

os a

los

niet

os,

alm

orza

-m

os y

des

cans

a-m

os

Cui

dan

a lo

s ni

e-to

s

Cen

an y

des

can-

san

Due

rmen

Varo

nes

adul

tos

Muj

eres

adul

tas

Varo

nes

jóve

nes

Muj

eres

jóve

nes

Niñ

asN

iños

Varo

nes

adul

tos

may

ores

Muj

eres

adu

ltas

may

ores

HORA

(ran

gos)

5 a.

m.

5 a

7a.

m.

7 a

12a.

m.

12 a

2p.

m.

2 a

7p.

m.

7 a

9p.

m.

9 p.

m. a

5 a.

m.

Nos

leva

ntam

os

Prep

aram

os e

qui-

pos,

bue

yes

y he

-rr

amie

ntas

par

aut

iliza

r du

rant

e el

día.

Des

ayun

amos

Vam

os a

l cam

po a

traba

jar

y re

aliz

arla

bore

s en

la c

ha-

cra

Des

cans

amos

yal

mor

zam

os

Trab

ajo

en la

cha

-cr

a

Des

cans

an y

ce-

nan

A ve

ces

asis

ten

are

unio

nes

Due

rmen

y a

lgu-

nos

riega

n

Page 71: Dgp

71

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz

10b.

Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es d

el C

alen

dario

Act

ivid

ades

Dia

rias

Mat

riz

10b.

Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es d

el C

alen

dario

Act

ivid

ades

Dia

rias

Mat

riz

10b.

Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es d

el C

alen

dario

Act

ivid

ades

Dia

rias

Mat

riz

10b.

Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es d

el C

alen

dario

Act

ivid

ades

Dia

rias

Mat

riz

10b.

Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es d

el C

alen

dario

Act

ivid

ades

Dia

rias

PRO

BLE

MA

S

POTE

NC

IALI

DA

DES

!Lo

s m

ujer

es n

os le

vant

amos

más

tem

pran

o qu

e lo

s va

rone

s c

asi s

iempr

e.

!Lo

s va

rone

s te

nem

os q

ue re

gar,

a ve

ces,

toda

la n

oche

.

!Po

r ten

er m

ucha

s ta

reas

, en

los

mes

es d

e oc

tubr

e a

abril

, muc

hos

de lo

s ni

ños

no v

an a

la e

scue

la.

!La

s m

ujere

s tie

nen

reca

rgad

a la

bor e

n el

hoga

r y p

or e

so n

o tie

nen

tiem

po p

ara

otra

s ac

tivid

ades

.

!No

s fa

lta m

ano

de o

bra

en la

épo

ca d

e cla

ses.

!Ha

y m

ucha

man

o de

obr

a en

la m

añan

a en

los

mes

es d

e es

tiaje.

!Lo

s pr

ecio

s de

la p

apa

son

muy

bue

nos

en lo

s m

eses

de

juni

o, ju

lio y

ago

sto.

!Te

nem

os m

ano

de o

bra

disp

onibl

e en

los

mes

es d

e m

ayo

hast

a ag

osto

.

Page 72: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

72

Es una herramienta que analiza el acceso y control a los recursos familiaresasí como las capacidades de decisión sobre el uso de los mismos.

Para:! Mejorar el entendimiento de las familias sobre el grado de acceso y

control a los recursos de la familia.! Analizar los problemas y las potencialidades relacionadas con las de-

cisiones familiares en cuanto al uso de recursos.! Ayudar a reflexionar para lograr un mejor equilibrio en el acceso y uso

de estos recursos, así como en la toma de decisiones sobre los mis-mos.

! Se forman dos grupos focales, que trabajan por separado.! En un papelote, se hace una relación de todos lo recursos de los que

dispone una familia, por ejemplo: dinero, máquina de coser, ollas, ara-do, gallinas, lampa, cuyero, pico, buey, aperos, venta de vacunos, trac-tor, leche, mochila de fumigar, vaca, costales, frazadas, alimentos,muebles, telar, ovejas, huevos, cuyes, chacras, venta de gallinas, cuyesy otros bienes, etc.

! En otro papelote se dibuja una matriz de tres columnas paralelas. Enla primera columna se coloca la figura de un hombre, en la segundade una mujer y en la tercera, de un hombre y una mujer juntos, perotodas al mismo nivel.

! Luego, el facilitador haciendo uso de la relación de los recursos de lafamilia, los que van copiándose en tarjetas, pregunta al grupo quiéntiene acceso, quién controla y quién decide sobre el uso de cadarecurso familiar, si es el hombre, la mujer o ambos. Se explica conejemplos qué significa tener acceso, controlar o decidir, por ejemplo¿Quién utiliza más el arado? ¿Quién decide cuándo comprar un ara-do? ¿cuándo vender el buey?, ¿Quién vende la leche y quién manejael dinero de la venta de los productos?, ¿Quién cuida los animalesmenores?, etc.

11.11.11.11.11. Decisiones familiaresDecisiones familiaresDecisiones familiaresDecisiones familiaresDecisiones familiares

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

Page 73: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

73

! Según la decisión de la mayoría del grupo, el facilitador va colocando lastarjetas debajo de la figura correspondiente. (V(V(V(V(Ver ejemploer ejemploer ejemploer ejemploer ejemplo en el g en el g en el g en el g en el grá-rá-rá-rá-rá-fico N° 12fico N° 12fico N° 12fico N° 12fico N° 12))))).

! Luego de haber completado la representación gráfica, se llena una ma-triz (V(V(V(V(Ver ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Matriz Nº triz Nº triz Nº triz Nº triz Nº 11a11a11a11a11a))))) con unas preguntas sobrelas decisiones que se toma en la familia, así por ejemplo:­ ¿Quién decide que sólo la hija o el hijo vaya a la escuela o al

colegio? ¿el padre, la madre o ambos?­ ¿Quién participa más en las capacitaciones que brindan las institu-

ciones sobre la producción agropecuaria o recursos naturales?­ ¿Quién ocupa más cargos en la comunidad? (ya sea como Presi-

dente de la comunidad, teniente gobernador, agente municipal,juez, etc.)

­ ¿Quién recibe más fácil un crédito o un préstamo?­ ¿Quién sabe leer y escribir más? ¿los hombres, las mujeres o

ambos?

! El facilitador explica cada pregunta con ejemplos concretos. Continúancon el llenado de la Matriz en función de las respuestas, pero en formareflexiva. Se va anotando el número de votos que ha decidido el grupo,ya sea para el hombre, la mujer o ambos.

! Se conversan sobre posibilidades de cambiar la situación en el sentidode un acceso con más equidad, tanto a los recursos como en el poderde decisión.

! El grupo elabora un listado de problemas y potencialidades desde la pers-pectiva de «decisiones familiares» (V (V (V (V (Ver ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Maer ejemplo en la Matriz Nº triz Nº triz Nº triz Nº triz Nº 1111111111b)b)b)b)b)

! En plenaria, ambos grupos comparan sus resultados respectivos yconversan sobre eventuales diferencias en cuanto a las opiniones se-gún género. En base a ésta conversación se complementa el listado deproblemas y potencialidades y se discuten posibilidades de hacer másjusto el acceso y control sobre los recursos y los poderes de decisióndentro de la familia.

Papelógrafos, tarjetas, plumones, masking tape, cámara fotográfica.

2 horas en grupos focales de trabajo simultáneo

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Page 74: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

74

! Durante el análisis de las diferencias entre grupos focales, losfacilitadores deben recalcar la importancia del enfoque de génerocon equidad sobre los recursos familiares. Se discute, en qué medi-da, las instituciones pueden contribuir a una mejor equidad en el ac-ceso, control y toma de decisiones sobre los recursos productivos ytambién a sus beneficios.

! En la MaMaMaMaMatriz Nº 11btriz Nº 11btriz Nº 11btriz Nº 11btriz Nº 11b, los facilitadores pueden añadir otras pregun-tas apropiadas para el contexto específico de la comunidad o caseríoque ayuden a reflexionar sobre quién tiene más «poder» entre losgéneros.

! Más importante que llenar los papelógrafos, es el mismo proceso deconversación y reflexión sobre el porqué de las opiniones y la con-frontación de perspectivas de hombres y mujeres. Los facilitadoresdeben estimular tanto la discusión abierta como la búsqueda de cam-bios.

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

Page 75: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

75

Dec

isio

nes

Fam

iliar

es d

el g

rupo

de

Muj

eres

(10

int

egra

ntes

)D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

del

gru

po d

e M

ujer

es (

10 i

nteg

rant

es)

Dec

isio

nes

Fam

iliar

es d

el g

rupo

de

Muj

eres

(10

int

egra

ntes

)D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

del

gru

po d

e M

ujer

es (

10 i

nteg

rant

es)

Dec

isio

nes

Fam

iliar

es d

el g

rupo

de

Muj

eres

(10

int

egra

ntes

)

Gráf

ico N

° 12

Page 76: Dgp

76

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz

11a.

D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

Res

ulta

dos

del g

rupo

de

muj

eres

(10

inte

gran

tes)

Mat

riz

11a.

D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

Res

ulta

dos

del g

rupo

de

muj

eres

(10

inte

gran

tes)

Mat

riz

11a.

D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

Res

ulta

dos

del g

rupo

de

muj

eres

(10

inte

gran

tes)

Mat

riz

11a.

D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

Res

ulta

dos

del g

rupo

de

muj

eres

(10

inte

gran

tes)

Mat

riz

11a.

D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

Res

ulta

dos

del g

rupo

de

muj

eres

(10

inte

gran

tes)

Preg

unta

sC

omen

tario

sSó

lo h

ombr

esSó

lo m

ujer

esAm

bos

¿Qui

én d

ecid

e, q

ue s

ólo

la h

ija o

el

hijo

vay

a a

la e

scue

la y

al c

oleg

io?

¿El p

adre

, la

mad

re o

am

bos?

¿Qui

én p

artic

ipa

más

en

las

capa

-ci

taci

ones

que

brin

dan

las

inst

itu-

cion

es

sobr

e la

pr

oduc

ción

agro

pecu

aria

o re

curs

os n

atur

ales

?

¿Qui

én o

cupa

más

car

gos

en la

co-

mun

idad

(pre

side

nte

de la

com

uni-

dad,

ten

ient

e go

bern

ador

, ag

ente

mun

icip

al, j

uez,

etc

.)?

¿Qui

én re

cibe

más

fáci

l un

créd

itoo

un p

rést

amo?

¿Qui

én s

abe

leer

y e

scrib

ir m

ás?,

¿los

hom

bres

, la

s m

ujer

es o

am

-bo

s?

¿Qui

én d

ecid

e so

bre

el u

so d

el d

i-ne

ro e

n la

fam

ilia?

En c

uant

o a

la p

rimar

ia e

s ig

ual,

pero

en

cuan

to a

lco

legi

o es

muy

dife

rent

e

A no

sotra

s co

mo

muj

eres

ni n

os in

vita

n

Con

exc

epci

ón d

el c

lub

de m

adre

s y

com

ité d

el v

aso

de le

che

Hay

inst

ituci

ones

que

sól

o da

n a

las

muj

eres

, per

o no

aquí

En c

aso

de lo

s jó

vene

s ya

es

dife

rent

e

Para

com

pra

de b

iene

s de

la fa

milia

con

sulta

n lo

s do

spe

ro p

ara

serv

icio

s de

cide

el h

ombr

e

9 8 10 6 10 3

1 0 0 0 0 2

0 2 0 4 0 5

Page 77: Dgp

77

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Ejem

plo

Mat

riz

11b.

Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es s

egún

las

Dec

isio

nes

Fam

iliar

esEj

empl

o M

atriz

N

° 11

b.

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún l

as D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

Ejem

plo

Mat

riz

11b.

Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es s

egún

las

Dec

isio

nes

Fam

iliar

esEj

empl

o M

atriz

N

° 11

b.

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún l

as D

ecis

ione

s Fa

mili

ares

Ejem

plo

Mat

riz

11b.

Pr

oble

mas

y P

oten

cial

idad

es s

egún

las

Dec

isio

nes

Fam

iliar

es

PRO

BLE

MA

S

POTE

NC

IALI

DA

DES

!La

s m

ujer

es n

o tie

nen

sufic

iente

acc

eso

al cr

édito

par

a la

crian

za d

e an

imale

s m

enor

es!

Las

muje

res

no fi

gura

n co

mo

prop

ietar

ias d

e lo

s te

rren

os!

La m

ano

de o

bra

de la

muje

r y d

e lo

s jó

vene

s so

n m

enos

valo

rizad

as q

ue la

del

hom

bre

!Lo

s jó

vene

s no

sab

en m

ucho

sob

re s

anid

ad a

nim

al y

por e

so m

uere

n m

ucho

s cu

yes

!Ge

nera

lmen

te, a

las

muj

eres

(prin

cipalm

ente

las

casa

das)

y a

los

jóve

nes

no s

e les

invit

a a

part

icipa

r en

curs

os s

obre

tecn

olog

ía ag

rope

cuar

ia!

Muje

res

no d

ecid

en s

obre

el u

so d

e las

gan

ancia

s de

la c

hacr

a!

A las

muj

eres

y jó

vene

s no

se

les in

vita

a pa

rtici

par e

n ev

ento

s de

cap

acita

ción

sobr

e cu

ltivo

s y

crian

zas

!M

ucha

s m

ujere

s ca

sada

s no

tien

en m

ucha

aut

oest

ima

para

des

arro

llar s

us p

ropi

os n

egoc

ios

!Va

rone

s tie

nen

un b

uen

acce

so a

l cré

dito

, per

o fa

ltaría

que

tam

bién

las

muje

res

decid

an s

obre

el u

so d

el di

nero

!La

s m

ujere

s so

n m

ás re

spon

sabl

es e

n la

adm

inist

ració

n de

l dine

ro!

Las

muj

eres

son

muy

háb

iles

en e

l man

ejo d

e te

lares

!La

s m

ujer

es c

onoc

en m

uy b

ien la

tecn

olog

ía tra

dicio

nal d

e cr

ianza

de

cuye

s!

Las

muje

res

tiene

n ha

bilid

ad p

ara

el ne

gocio

de

anim

ales

men

ores

!La

s m

ujer

es m

aneja

n m

uy b

ien la

tecn

olog

ía de

l cul

tivo

de h

orta

lizas

!La

s m

ujer

es s

aben

cria

r a lo

s va

cuno

s, ov

inos

, cap

rinos

, por

cinos

, per

o no

tien

en m

ucho

acc

eso

a la

capa

citac

ión

técn

ica

Page 78: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

78

Es una herramienta de análisis, orientada a tener una idea de la realidadsocioeconómica de los estratos sociales existentes en la comunidad.

Para:! Tener una idea de las diferencias sociales y económicas de las familias

para fomentar la solidaridad en la comunidad.! Analizar las interrelaciones entre estos estratos socioeconómicos.! Identificar a las familias de menos recursos para fomentar el mejor uso

de sus recursos (chacra, crianzas, etc).! Identificar los problemas y potencialidades de cada grupo diferenciado

de familias, en la comunidad.

! Se forman dos grupos focales que trabajan por separado.! Se presenta la Matriz en la cual sólo figuran los recuadros «Niveles o

Estratos», «Número de Familias» y el de «Elementos o criterios socio-económicos de diferenciación».

! El grupo, con el apoyo del facilitador, establece los «Elementos o crite-rios socioeconómicos de diferenciación» que marcan las diferencias delos Niveles o Estratos entre las familias de la comunidad.

! Luego, el facilitador deja solo al grupo, para que de acuerdo a la mayoro menor cantidad, calidad, etc., de los «Elementos o criteriossocioeconómicos» que marcan las diferencias de las familias en la co-munidad, definan los Niveles o Estratos socioeconómicos de las fami-lias en la comunidad, indicando el número de familias por cada Estrato.

! Una vez que hayan definido el número de familias por Niveles o Estra-tos, nuevamente el facilitador entra a trabajar con el grupo para com-pletar la Matriz.

! Los facilitadores sintetizan, los aspectos más importantes e incentivanla discusión para analizar la interrelación entre ellos y determinar losproblemas y potencialidades de los diferentes Niveles y Estratossocioeconómicos.

12.12.12.12.12. Midiendo nuestro BienestarMidiendo nuestro BienestarMidiendo nuestro BienestarMidiendo nuestro BienestarMidiendo nuestro Bienestar

¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?¿Qué es?

¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para qué¿Para quésirsirsirsirsir ve?ve?ve?ve?ve?

¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo se¿Cómo sehace?hace?hace?hace?hace?

HerramientaHerramientaHerramientaHerramientaHerramienta

Page 79: Dgp

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

79

! Después, el facilitador junto con su grupo presenta a la plenaria losresultados obtenidos.

Papelotes, papelógrafos, plumones, masking tape, tarjetas, cámara fotográfi-ca.

2 horas de trabajo en cada grupo.

! Los facilitadores ayudan al grupo a definir los «Elementos o criteriossocioeconómicos de diferenciación», evitando en lo posible inducir en ladecisión final de ellos.

! Los «Elementos o criterios socioeconómicos de diferenciación» puedenser: Área de terreno de su propiedad, cantidad de ganado, hijos queestudian, cargos en la comunidad, negocios, etc.

! Es importante que todos los participantes del taller estén de acuerdocon los niveles o estratos socio-económicos definidos.

! Estos niveles o estratos pueden ser: «Mejor situación», «Mediana situa-ción», «Regular situación» y «Peor situación»; u otro tipo de clasificaciónque defina el grupo, tal como se mencionan en el ejemplo de la Matriz12a.

! En la discusión final, los facilitadores deben sensibilizar a los participan-tes de la plenaria, a reflexionar respecto a los problemas y potencialida-des de los diferentes estratos socioeconómicos de la comunidad y desu interacción entre ellos, tal como se indican en el ejemplo de la Matriz12b.

! Deben sugerir para la discusión: «¿En qué medida un determinado nivelo estrato influye en el desarrollo de la comunidad, en la organización,en la producción y en la capacidad de innovación o cambio de las fami-lias?».

! Es necesario tener como referencia el número total de las familias queconforman la comunidad.

Pautas paraPautas paraPautas paraPautas paraPautas parael facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitadorel facilitador

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales

DuraciónDuraciónDuraciónDuraciónDuración

Page 80: Dgp

80

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

Mat

riz

12a.

«M

idie

ndo

Nue

stro

Bie

nest

ar»

Mat

riz

12a.

«M

idie

ndo

Nue

stro

Bie

nest

ar»

Mat

riz

12a.

«M

idie

ndo

Nue

stro

Bie

nest

ar»

Mat

riz

12a.

«M

idie

ndo

Nue

stro

Bie

nest

ar»

Mat

riz

12a.

«M

idie

ndo

Nue

stro

Bie

nest

ar»

Elem

ento

s o

crite

rios

soci

o - e

conó

mic

os d

e di

fere

ncia

ción

Áre

a de

terr

eno

de s

upr

opie

dad

Cant

idad

de

Gan

ado

Ani

mal

es d

e tr

abaj

o y

de c

arga

.Eq

uipo

sC

argo

s en

la c

omun

idad

Niv

eles

oEs

trat

os

Mej

orsi

tuac

ión

Med

iana

situ

ació

n

Reg

ular

situ

ació

n

Pobr

es

Pobr

ecito

s

N° d

eFa

mili

as

15 20 7 7 25

3-10

has

.

2-4

has.

1-6

has.

¼-½

has

.

No

tiene

n pr

opie

dad

7-15

vacu

nos

20-3

0ov

inos

2po

rcin

os

3-4

vacu

nos

5-10

ovin

os1-

2po

rcin

os

1-2

vacu

nos

3-4

ovin

os1-

2po

rcin

osan

imal

es m

enor

es

1-2

ovin

osan

imal

es m

enor

es

Sola

men

te a

lgun

osan

imal

es m

enor

es(c

uyes

y g

allin

as)

2 yu

ntas

caba

llos

y bu

rros

1 yu

nta,

1 c

abal

lo y

bur

ros

Alqu

ilan

yunt

a1

burro

Her

ram

ient

as m

anua

les

Her

ram

ient

as m

anua

les

No

cum

plen

role

s, u

nos

son

com

erci

ante

s

Pres

iden

tes

del c

omité

patro

nal

Teni

ente

gob

erna

dor,

pres

i-de

ntes

del

com

ité d

el v

iver

oy

el C

lub

de M

adre

s

Pres

iden

te d

el V

aso

deLe

che

No

dese

mpe

ñan

ning

únca

rgo

Page 81: Dgp

81

Guía para el Diagnóstico Global Participativo

PRO

BLE

MA

S

POTE

NC

IALI

DA

DES

!Lo

s de

«Mejo

r situ

ació

n» s

e ad

ueña

n de

los

recu

rsos

nat

urale

s.

!Lo

s de

«Reg

ular

situ

ació

n» s

on lo

s qu

e m

ás c

argo

s oc

upan

en

la co

mun

idad

.

!La

man

o de

obr

a de

los

pobr

es e

s m

uy b

arat

a.

!Lo

s de

«Mejo

r situ

ació

n» ti

enen

mejo

res

posib

ilidad

es d

e ut

ilizar

la m

ano

de o

bra

de lo

s po

bres

.

!Lo

s de

«Med

iana

situa

ción»

mue

stra

n m

ayor

inte

rés

por e

l des

arro

llo d

e su

com

unid

ad.

!Lo

s «P

obre

s» p

ract

ican

la m

inka.

Mat

riz

12b.

Mat

riz

12b.

Mat

riz

12b.

Mat

riz

12b.

Mat

riz

12b.

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún N

ivel

es o

Est

rato

s de

las

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún N

ivel

es o

Est

rato

s de

las

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún N

ivel

es o

Est

rato

s de

las

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún N

ivel

es o

Est

rato

s de

las

Prob

lem

as y

Pot

enci

alid

ades

seg

ún N

ivel

es o

Est

rato

s de

las

Fam

ilias

en

laFa

mili

as e

n la

Fam

ilias

en

laFa

mili

as e

n la

Fam

ilias

en

la C

omun

idad

Com

unid

ad C

omun

idad

Com

unid

ad C

omun

idad

Page 82: Dgp