DI5

download DI5

of 241

Transcript of DI5

  • 7/25/2019 DI5

    1/241

    Pedro P. Franco - Santiago M. Collas (editores)

    Ensayos de investigacin

    sobre contabilidad:anlisis y propuestas5

    Kerlyn valosCamila BellidoDavid CarranzaCarmen CarrilloCecilia FigueroaAlejandro GonzalesMarlene Ke JunCarolina LiClaudia Luyo

    Juan Jos MelgarMary TakeharaAlonso UlloaArturo YamagoshiJaime Ypez

    DOCUM

    ENTO

    DEINVE

    STIGACIN

  • 7/25/2019 DI5

    2/241

  • 7/25/2019 DI5

    3/241

    5 DOCUMENTO

    DEINVESTIG

    ACIN

    Pedro P. Franco - Santiago M. Collas (editores)

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad:

    anlisis y propuestas

    Kerlyn valos

    Camila Bellido

    David Carranza

    Carmen Carrillo

    Cecilia Figueroa

    Alejandro Gonzales

    Marlene Ke JunCarolina Li

    Claudia Luyo

    Juan Jos Melgar

    Mary Takehara

    Alonso Ulloa

    Arturo Yamagoshi

    Jaime Ypez

  • 7/25/2019 DI5

    4/241

    4

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad: anlisis y propuestas

    Universidad del Pacfico

    Avenida Salaverry 2020 Lima 11, Per www.up.edu.pe

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad:anlisis y propuestasPedro P. Franco - Santiago M. Collas (editores)

    1 edicin versin e-book: enero 2016

    Diseo grfico: cono ComunicadoresISBN: 978-9972-57-350-7

    Miembro de la Asociacin Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores(Apesu) y miembro de la Asociacin de Editoriales Universitarias de Amrica Latina y elCaribe (Eulac).

    La Universidad del Pacfico no se solidariza necesariamente con el contenido de lostrabajos que publica. Prohibida la reproduccin total o parcial de este texto porcualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacfico.

    Derechos reservados conforme a Ley.

    BUPEnsayos de investigacin sobre contabilidad : anlisis y propuestas / Pedro P. Franco,Santiago M. Collas (editores). -- 1a edicin, versin e-book. -- Lima : Universidad delPacfico, 2016.241 p. -- (Documento de investigacin ; 5)

    1. Contabilidad -- Investigacin -- Ensayos, conferencias, etc.2. Estados financieros -- Ensayos, conferencias, etc.3. Contabilidad -- Normas -- Ensayos conferencias, etc.I. Franco Concha, Pedro, editor.II. Collas, Santiago M., editor.III. Universidad del Pacfico (Lima)

    657.072 (SCDD)

  • 7/25/2019 DI5

    5/241

    5

    Pedro P. Franco y Santiago M. Collas (editores)

    CHRISTIAN DE LA TORRE - SocioAssurance

    Contador Pblico Colegiado Certificado de la Universidad de Lima Actualmente cursa el MBA en la Universidad del Pacfico Ha sido docente de la Pontificia Universidad Catlica del Per y de la Universidad

    Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Expositor del Programa de Capacitacin Empresarial de la Firma

    JOS TAFUR - SocioAssurance

    Contador Pblico Colegiado de la Pontificia Universidad Catlica del Per Certificacin y Diplomado en Normas Internacionales de Informacin Financiera

    (NIIF) otorgado por Association of Chartered Certified Accountants (ACCA) MBA de la Universidad del Pacfico y ESADE Business School Diplomado Internacional de Valorizacin de Empresas de ESAN

    Expositor del Programa de Capacitacin Empresarial de PwC Docente de la Universidad del Pacfico

    MNICA BYRNE - Gerente SeniorTax &Legal Services

    Abogada Colegiada, egresada de la Pontificia Universidad Catlica del Per Master (Msc) en Poltica Tributaria de la Universidad de Bath (Gran Bretaa)

    Visiting Scholar del Programa Internacional de Tributacin (ITP) de la Universidadde Harvard

    Comit Evaluador

  • 7/25/2019 DI5

    6/241

    6

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad: anlisis y propuestas

  • 7/25/2019 DI5

    7/241

    7

    Pedro P. Franco y Santiago M. Collas (editores)

    Agradecimientos ........................................................................................................9

    Prlogo ....................................................................................................................... 11

    Introduccin .............................................................................................................13

    1. El impacto en los estados financieros de la determinacin y la

    variacin del nivel de las reservas petroleras en las empresas dehidrocarburos en el Per Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar ...........................................192. La aplicacin de las normas contables y tributarias en los sectores

    construccin e inmobiliario para la correcta determinacin delimpuesto general a las ventas y del impuesto a la renta

    Carmen Carrillo, Cecilia Figueroa y Mary Takehara ................................57

    3. Principales diferencias en el tratamiento contable en el sector minero Camila Bellido, Alonso Ulloa y Arturo Yamagoshi ...................................874. Investigacin sobre los mtodos de costeo de huevos comerciales y la valorizacin del activo biolgico Kerlyn valos y Jaime Ypez ........................................................................115

    5. Mtodo de costeo de ganado vacuno para las empresasganaderas peruanas

    David Carranza, Alejandro Gonzales y Marlene Ke Jun ...................... 161

    ndice

  • 7/25/2019 DI5

    8/241

    8

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad: anlisis y propuestas

    Anexos ..................................................................................................................... 199

    Referencias bibliogrficas .................................................................................. 241

  • 7/25/2019 DI5

    9/241

    9

    Pedro P. Franco y Santiago M. Collas (editores)

    Agradecimiento

    A todos los alumnos de la carrera de Contabilidad,

    por creer en el sueo de poder hacer investigacin

    en contabilidad; y al equipo de trabajo,

    por hacer posible que cumpliramos

    con todas las entregas del material.

  • 7/25/2019 DI5

    10/241

    10

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad: anlisis y propuestas

  • 7/25/2019 DI5

    11/241

    11

    Pedro P. Franco y Santiago M. Collas (editores)

    Prlogo

    Todo esfuerzo editorial es loable, y ms an si comprende un selecto grupo de

    trabajos de investigacin sobre temas vinculados a la contabilidad, las finanzas

    y la tributacin. Ello es an ms importante cuando los responsables de la

    investigacin son un grupo de estudiantes de los ltimos aos del Programa

    de Contabilidad de esta casa de estudios.

    El aspecto ms destacable es la contribucin que esta labor conlleva para la

    formacin investigadora de los alumnos y que, sin duda, constituir un sellopara diferenciarlos en el mercado laboral en el cual se debern iniciar.

    La Universidad del Pacfico se pone as a la vanguardia de la formacin acad-

    mica, usando un modelo que interacta con la realidad empresarial y permite

    a los alumnos conocer temas especficos y especializados. Una caracterstica

    importante de estos trabajos de investigacin es que han sido seleccionados de

    un grupo mayor. El presente libro comprende cinco trabajos sobre diferentes

    materias, que representan el esfuerzo de ms de 15 alumnos de la carrera de

    Contabilidad y la participacin, como revisores finales, de un selecto y expe-

    rimentado conjunto de profesionales de PwC, para asegurar la calidad de estas

    investigaciones. A ellos, mi agradecimiento por el esfuerzo desplegado y la

    labor de refrendar con su significativa experiencia la validez y el contenido

    de los trabajos de investigacin.

    No puedo dejar de referirme al vnculo que mantengo con esta casa de estu-

    dios. Todos quienes me conocen saben que he dedicado, y dedico, una parte

    importante de mi tiempo a la labor educativa. Somos el resultado de una

    conjuncin de circunstancias que nos han puesto como lderes en el mundo

  • 7/25/2019 DI5

    12/241

    12

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad: anlisis y propuestas

    de los negocios, y qu mejor que poder contribuir de esta humilde manera con

    mi querida y recordada universidad.

    Finalmente, debo mencionar que esta publicacin y colaboracin con la Uni-

    versidad del Pacfico se lleva a cabo como parte de la celebracin de los 90

    aos de permanencia en el pas de PwC, a la cual me enorgullece representar.

    Es importante mencionar que nuestra constante preocupacin por acompaar al

    pas en la creacin de valor de sus organizaciones empresariales pasa, sin duda,

    por la necesidad de contar con graduados universitarios de diferentes especia-

    lidades y que se incorporen a nuestra firma con la confianza de desarrollar susmejores aptitudes en una institucin que conoce su pasado, vive intensamente

    la celebracin del presente y se proyecta al futuro con optimismo y seguridad.

    Esteban Chong

    Socio principal

    PwC

  • 7/25/2019 DI5

    13/241

    13

    Pedro P. Franco y Santiago M. Collas (editores)

    Con frecuencia, se puede advertir que la contabilidad es definida desde un

    punto de vista operativo, destacando su uso fundamentalmente instrumental

    y rezagando, e incluso ensombreciendo, otras caractersticas que se ubican en

    el plano de la ciencia. Como consecuencia de ello, tanto la contabilidad como

    disciplinas asociadas a ella, como las finanzas y la tributacin, sufren un menos-

    cabo en su percepcin o en la visin con que son abordadas para su desarrollo

    en trminos de asignaturas como parte de una carrera profesional, o cuando

    se elaboran textos que se orientan bsicamente a la enseanza de la tcnica.

    Sea que se conciba la contabilidad como un sistema, o como un medio o un

    proceso, se subraya principalmente su valor como herramienta cuando se ase-

    gura que con ella se obtiene informacin estructurada para que los usuarios

    de la misma decidan aquello que afectar su situacin. As, se puede citar lo

    mencionado por Horngren et al.(2010), quienes la enfocan como un sistema

    de informacin cuya utilidad radica en la medicin de las actividades de una

    empresa, de modo tal que los datos que se recogen de la realidad se traducen

    en informes que contienen resultados que son usados por quienes toman

    decisiones. De modo similar, Stickney et al.(2012) identifican la contabilidad

    como un proceso que se orienta a la recoleccin, la anotacin y la presentacin

    de informacin resumida de ndole econmico-financiera a quienes toman las

    decisiones. Warren et al.(2010) no se apartan de esta focalizacin al destacarla

    como una herramienta con la que los administradores obtienen informacin en

    forma de reportes que aplican como usuarios para la gestin de sus operaciones.

    Sin negar de ninguna manera la utilidad instrumental de estas disciplinas como

    herramientas de gestin, tenemos la slida intencin de fortalecer sus atributos

    Introduccin

  • 7/25/2019 DI5

    14/241

    14

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad: anlisis y propuestas

    como ciencias en la medida en que, con adecuacin a su prctica concreta,

    se visualicen las enormes posibilidades que estas ofrecen en la bsqueda ygeneracin de nuevos conocimientos o nuevas perspectivas o ideas respecto

    de los conocimientos puestos a disposicin de la comunidad anteriormente.

    Ya en Contabilidad, finanzas y tributacin: reflexiones acadmicas, publicado

    en 2005, destacamos la indispensabilidad del proceso de investigacin como

    motor para la generacin de conocimiento, que incluye tanto al existente con

    distintas perspectivas o un mayor alcance, como al nuevo por desarrollar desde

    la base ms incipiente. Por ello, el enfoque cientfico resulta fundamental para

    que la investigacin evidencie sus resultados a toda una comunidad que se nutrede ellos, y que sean sometidos y expuestos para su discusin, su mejoramiento

    y su ampliacin, entre otras acciones que se deriven de la actividad cientfica.

    Este aspecto, entre otros, diferencia a la investigacin de la consultora, pues

    esta ltima es bsicamente de uso particular aun cuando una entidad u or-

    ganismo pblico ordene su realizacin, ya que la solicita en su rol de cliente

    que requiere una solucin a sus problemas especficos y no como promotor de

    nuevo conocimiento con valor y alcance universales. As, la consultora puede

    ser definida como la actividad del consultor, y este, como la persona experta

    que asesora profesionalmente sobre una materia (DRAE2001). Por su parte,William A. Cohen (2003) destaca la consultora como una actividad a travs de

    la cual un especialista en determinada rea ofrece consejos u otros servicios de

    naturaleza profesional o semiprofesional a un cliente a cambio de honorarios,

    sobre la base de capacidades acreditadas que avalan su experiencia para ayudar

    con una tarea especfica que un individuo o una compaa necesitan ejecutar,

    razn por la cual el acceso al resultado de la consultora est restringido al

    consultante o cliente, quien la patrocina o financia.

    Por supuesto, como en casi todo y en relacin con unos y otros aspectos, se

    pueden tambin advertir similitudes entre investigacin y consultora, que en

    muchas ocasiones originan una confusin tal que la lnea divisoria entre una y

    otra se difumina debido a prcticas circunstanciales o polticas que tergiversan

    el objeto y objetivo de estas. Sin embargo, existen aspectos sustanciales que

    marcan lmites intransgredibles. A decir de Eco (1986), y en concordancia con

    lo manifestado lneas arriba, la investigacin cientfica plantea, entre otros

    requisitos, orientarse a un objeto definido y reconocible de una manera que

    permita que los dems tambin lo reconozcan, y sobre el que tiene que revelarpuntos que no han sido an revelados o bien revisar con otra ptica lo que

  • 7/25/2019 DI5

    15/241

    15

    Pedro P. Franco y Santiago M. Collas (editores)

    ya ha sido anteriormente manifestado. Del mismo lado, Day (1996) destaca

    algunos atributos contenidos en la definicin de un artculo cientfico que elCouncil of Biology Editors realizara en 1998, entre los cuales se encuentran la

    necesidad de revelar nuevos datos, la posibilidad de que la comunidad pueda

    evaluar las observaciones, repetir los experimentos y evaluar los procesos

    intelectuales aplicados, entre otros. Es, pues, la divulgacin de nuevos cono-

    cimientos o de nuevas perspectivas u pticas lo que ofrece la investigacin a

    toda una colectividad como resultado propio de su actividad.

    Por todo lo anotado, hemos realizado esfuerzos por que la contabilidad, las

    finanzas y la tributacin sean visualizadas desde su dimensin cientfica, paralo cual nos hemos encaminado en una ruta que permita diferenciar la inves-

    tigacin de la consultora en las labores desarrolladas en las clases, ms an

    cuando la investigacin no se promueve con la misma intensidad en las diversas

    carreras que ofrece la Universidad. As, en clases referidas a la asignatura de

    proyecto contable, hemos llevado a cabo asesoras metodolgicas a travs de

    las cuales los alumnos cobran conciencia del proceso de investigacin y de

    consultora y de los fines y alcances de cada una de estas labores.

    El tomo del ttulo que en esta oportunidad presentamos constituye, pues, elresultado de un largo proceso de enseanza y aprendizaje en el que, desde hace

    ms de una dcada, los alumnos del curso de proyecto contable de la carrera

    de Contabilidad de la Universidad del Pacfico han desarrollado, bajo asesora

    y supervisin estricta del docente investigador, trabajos de investigacin que

    han ido evolucionando notablemente en calidad de contenido.

    Hace casi diez aos, publicamos el texto Contabilidad, finanzas y tributa-

    cin: reflexiones acadmicas. Desde entonces y hasta ahora, hemos logrado

    desarrollar una metodologa de trabajo cada vez ms cuidadosa en cuanto al

    proceso mismo de investigacin, que empieza con la identificacin del rea

    de conocimiento relacionada con la contabilidad, las finanzas o la tributacin,

    y de un problema a partir del cual se puedan plantear los objetivos de la in-

    vestigacin, la hiptesis y las variables correspondientes. Esto, aparentemente

    obvio y simple, se convirti en el principal reto de nuestra labor acadmica.

    El principal obstculo para ello fue la confusin entre la investigacin y la

    consultora, asunto que ya abordamos en prrafos anteriores. A partir de esto,

    se plantea el mtodo de investigacin, el plan de trabajo y el desarrollo en sde la investigacin, que termina con la aceptacin o el rechazo de la hiptesis,

  • 7/25/2019 DI5

    16/241

    16

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad: anlisis y propuestas

    las conclusiones y, finalmente, con las recomendaciones y la propuesta de

    investigaciones futuras.

    Lamentablemente, el nmero de contadores que egresan de la Universidad

    del Pacfico no permite generar un volumen de trabajos de investigacin

    que sostenga una publicacin peridica regular. Sin embargo, la calidad de

    los contenidos logrados y avalados por expertos profesionales de la firma

    PricewaterhouseCoopers, guardando especial cuidado y respeto de los ele-

    mentos de investigacin sealados, y en permanente coordinacin con el

    docente investigador del curso mencionado, evidencia el valor del esfuerzo

    realizado con el propsito de que los procesos desarrollados en los trabajosde investigacin sean rigurosos y confiables.

    El proceso que desarrollamos en clase, coincidiendo con lo que mencionamos

    antes, se inicia con la identificacin del rea de conocimiento e incluye el

    planteamiento de la propuesta de investigacin y trabajo de campo, cuya pri-

    mera etapa se orienta a la revisin del material bibliogrfico y contina con

    el levantamiento de informacin de las fuentes primarias. El resultado de esta

    etapa se evala, procesa, resume y analiza. Luego, se determina si la informa-

    cin es suficiente o si se requiere de mayor informacin. Concluida esta fase,se prosigue con el anlisis de la informacin y el diseo de los borradores, que

    se revisan, observan y ajustan, y que posteriormente se integran al conjunto

    de la investigacin. Este resultado es revisado por el docente investigador que

    dirige la asignatura, quien ofrece sugerencias y recomendaciones que pueden

    ser incorporadas para, finalmente, lograr la versin final que es defendida ante

    un jurado formado por profesionales expertos en los temas desarrollados en

    los trabajos de investigacin.

    La parte final de todo este proceso consiste en la seleccin de los trabajos

    de investigacin con potencial para ser publicados. El editor del texto es el

    responsable de la seleccin de trabajos. En este sentido, y producto de un

    estudio minucioso de cada trabajo de investigacin en cuanto a su seleccin,

    que ha incluido desde la evaluacin de la calidad de la investigacin tradu-

    cida o manifestada a travs de diversos parmetros metodolgicos, hasta la

    incorporacin de expertos, seleccionados segn su rea especfica de dominio

    e integrados segn su visin consultora a la idea de investigacin cientfica,

    hemos logrado obtener un conjunto de documentos de investigacin de altacalidad para su publicacin. En esta ocasin, aceptamos la generosa colabo-

  • 7/25/2019 DI5

    17/241

  • 7/25/2019 DI5

    18/241

    18

    Ensayos de investigacin sobre contabilidad: anlisis y propuestas

    de ganado vacuno para las empresas ganaderas peruanas, cuyo objetivo es

    ofrecer la propuesta de modelo de costeo del ganado vacuno a partir de losmodelos de Llenque (Universidad del Callao) y Fongal (Fondo Nacional de

    Ganadera Lechera).

    Como se evidencia, el resultado final de esta labor intelectual es un conjunto

    de trabajos de investigacin que han sido desarrollados y seleccionados con

    la mayor rigurosidad acadmica de parte de los autores y del editor, y con el

    slido apoyo del profesor Santiago Collas, sin cuya participacin y estrecha

    coordinacin con los revisores no habra sido posible lograr la alta calidad

    alcanzada por estos.

    Ofrecemos una mencin especial de agradecimiento al profesor Edgar Alva,

    por sus permanentes recomendaciones y consejos en las diferentes etapas del

    proceso de elaboracin del presente texto. Su enfoque de investigacin nos

    permiti elevar la calidad de este documento que presentamos como aporte a

    la comunidad contable y a la comunidad cientfica en general, a cuyos juicios

    y observaciones nos entregamos constantemente.

  • 7/25/2019 DI5

    19/241

    19

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    1. El impacto en los estados financieros de la determinacin y lavariacin del nivel de las reservas petroleras en las empresasde hidrocarburos en el Per

    Resumen

    El presente trabajo de investigacin ha sido elaborado con el objetivo de indagaracerca de la metodologa contable utilizada por las empresas petroleras peruanaspara registrar los cambios de algunas operaciones contables especficas del sectorhidrocarburos, las cuales no cuentan con una normativa especializada contableque proponga parmetros claros para el registro de dichas transacciones.

    Se busca abarcar el entendimiento y la comparacin de los registros contablescorrespondientes a las siguientes operaciones entre empresas que operan enel sector hidrocarburos: provisin por taponamiento de pozos; ajuste de de-preciacin relacionado con los cambios en el nivel de reservas petroleras; yactivacin de trabajos de perforacin en los pozos petroleros.

    Por otra parte, con el propsito de poder documentar una investigacin vlida ycontar con informacin veraz, se realizaron entrevistas con expertos del sector,firmas auditoras y gerentes auditores encargados de empresas del sector analizado.

    Asimismo, se opt por comparar las polticas y metodologa contable de lassiguientes empresas elegidas del sector hidrocarburos: Maple Gas CorporationS. R. L., Petrolera Monterrico S. A., Savia Per S. A. y Olympic Per Inc. Caberesaltar que en las entrevistas mencionadas se pudo obtener informacin rele-vante proveniente de las notas de los estados financieros de dichas empresas yel entendimiento de la metodologa contable utilizada en cada empresa.

    Por ltimo, sobre la informacin obtenida y la revisin del marco normativo

    aplicable a cada una de las operaciones contables analizadas, se presentan conclu-siones acerca del tratamiento contable sobre la base de las empresas entrevistadas.

    Carolina Li

    Claudia Luyo

    Juan Jos Melgar

  • 7/25/2019 DI5

    20/241

    20

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    Introduccin

    Los hidrocarburos son recursos no renovables que tienen gran importancia enla economa mundial. El trmino hidrocarburos comprende a todo compuestoorgnico, gaseoso, lquido o slido que consiste principalmente de hidrge-no o carbono, segn se menciona en el Texto nico Ordenado de la Ley N.26221 Ley Orgnica de Hidrocarburos.

    Actualmente existe una tendencia al crecimiento de la demanda mundial decombustibles lquidos, entre ellos el petrleo; por ejemplo, para 2011 se obtu-

    vo una demanda de 88,3 MM de barriles diarios, y para 2012 este indicadoraument a 89,2 MM1.

    Este panorama favorable se puede ver afectado por el hecho de que, por con-diciones naturales, las reservas de petrleo en el mundo cada vez son msescasas y reducidas, lo que trae como consecuencia volatilidades en el preciodel barril de petrleo con tendencia al alza, debido a una demanda con cadavez menos posibilidades de ser abastecida. Por ejemplo, citamos el siguienteartculo del diario El Mundode Venezuela: El precio promedio del petrleo en

    la ltima dcada ha sido tres veces mayor que el promedio que prevaleci a lolargo del siglo pasado. El primer factor que explica esta alza ha sido el cambioen el patrn mundial de consumo2.

    Para el corto plazo, se espera un crecimiento ms lento en la demanda deeste bien por la crisis mundial que se atraviesa; asimismo, segn Reuters, elmundo tendr un exceso de oferta de productos refinados por aumento de laindustria en Asia y el Medio Oriente. Sin embargo, para finales de este aose pronostica que el consumo mensual mundial mejore: este aumentar en

    785.0003

    bpd este ao.

    La produccin de petrleo e hidrocarburos representa un porcentaje significa-tivo en el crecimiento de la economa del pas, lo que ha trado como resultadoinversiones significativas en este sector por parte de las empresas existentes yde nuevas empresas.

    1. .2. .3. .

  • 7/25/2019 DI5

    21/241

    21

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    Para marzo de 2013, en el mbito nacional, existen 774contratos en el sector,

    de los cuales 56 son de exploracin y 21 pertenecen a explotacin.Este tipo de compaas cuentan con diversos tipos de actividades y operacionesno convencionales propias del sector, las cuales tienen poca similitud y relacincon las de los dems sectores. Asimismo, muchas de ellas presentan un alto gradode complejidad tanto de clculo como de valorizacin y tratamiento contable.

    Actualmente, la normativa contable no ha desarrollado reglas de contabilidadque hayan establecido parmetros especficos en este sector, que abarquen temas

    de las distintas actividades y procesos que afectan a los estados financieros.Tampoco existe una estandarizacin en el tratamiento contable dentro de lasdistintas empresas que se desarrollan en el mercado. Esta carencia de informa-cin trae como consecuencia que las empresas utilicen su propio criterio pararealizar ciertas etapas dentro del proceso contable, y este, al no ser realizadode manera uniforme, impide elaborar informes contables y financieros exac-tamente comparables entre s.

    Planteamiento del problemarea de la investigacin

    Contabilidad.

    Problema

    La falta de directrices especficas para la valorizacin y el registro contablede las reservas petroleras.

    Las compaas extractoras de petrleo, al estar reguladas por entidades, tienenque cumplir con diversas obligaciones y parmetros, los cuales deben estar re-flejados en los estados financieros para presentar la situacin real de la empresa.

    Para poder empezar a operar, las empresas del este sector estn obligadas acontar con un contrato de concesin, la cual es otorgada por el Estado. Endicho contrato, se especifican las zonas permitidas para la extraccin de los

    4. .

  • 7/25/2019 DI5

    22/241

    22

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    hidrocarburos, as como los pozos asignados a cada compaa y la cantidad deaos por los que la empresa est autorizada para extraer este recurso natural.Dicho acuerdo presenta, en todos los casos, una clusula que seala que lasempresas extractoras estn obligadas a entregar al Estado peruano las instala-ciones localizadas en el rea de los contratos de licencia, por lo que existe unaobligacin asociada a dichas entregas, correspondiente al taponamiento de lospozos que no tengan reservas a esa fecha.

    Esta obligacin y dicha cantidad de pozos deben estar reflejadas en los estadosfinancieros de las empresas, como una provisin dentro del pasivo o como un

    activo fijo dentro del activo de la empresa. Para el caso de estos registros contables,se tiene como normativa contable la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo; laNIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes; y la CINIIF 1

    Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauracin y Similares,

    como fuentes principales de informacin para el registro de dichos conceptos.

    Los registros antes mencionados deben ser efectuados sobre la base del estudiotcnico con el cual la compaa determina el nivel de las reservas petroleras enun perodo determinado. Este estudio tcnico debe ser preparado por expertos

    sobre la base de los lineamientos establecidos por el Comit de Reservas dePetrleo y Gas de la Sociedad de Ingenieros de Petrleo de los Estados Unidosde Amrica, revisados y coauspiciados por el Consejo Mundial del Petrleo,la Asociacin Americana de Gelogos de Petrleo y la Sociedad de IngenierosEvaluadores de Petrleo.

    Luego de la determinacin de las reservas petroleras, se tienen que actualizarlos montos de la compaa al final de cada perodo o cuando esta lo considerenecesario. Dicho nivel de reservas, el cual es determinado por el informe tcnico

    mencionado, tiene como consecuencias adicionales el ajuste en la depreciacin delao relacionada con los pozos activados, y la decisin de optar por la activacino por el registro del importe de los gastos incurridos por la empresa extractoraen los trabajos de perforacin realizados en los pozos de petrleo existentes.Cabe mencionar que el proceso de estimacin de las cantidades de reservas escomplejo, y requiere decisiones subjetivas en la evaluacin de todos los datosgeolgicos, geofsicos, de ingeniera y econmicos disponibles. Asimismo, losdatos pueden variar sustancialmente a lo largo del tiempo como resultado denumerosos factores, por ejemplo: la evolucin de la produccin histrica y la

  • 7/25/2019 DI5

    23/241

    23

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    continua reevaluacin de la viabilidad de la produccin bajo diversas condi-ciones econmicas.

    Un factor importante por considerar para el presente trabajo es que los cambios enla cantidad de las reservas podran originar cambios en los gastos de depreciaciny amortizacin, tanto en el perodo actual como en los perodos siguientes a larevisin. Asimismo, podran originar un deterioro o un aumento de los valores enlibros de los rubros propiedad, planta y equipo, y activos intangibles. Estas dosconsecuencias formarn de la investigacin realizada, para la cual nos basaremosenla NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo como principal norma contable.

    Cabe resaltar que los clculos y la metodologa de registro contable utilizadospor cada empresa pueden diferir en ciertos aspectos, considerando la falta denormas o manuales especficos que indiquen a las compaas petroleras cmoregistrar la provisin relacionada con el taponamiento de los pozos o cmodecidir si se activan o se envan a resultados los trabajos orientados a brindarmejoras al pozo. Dicha falta de teora es considerada como un vaco en eltratamiento contable actual, el cual limita la comparabilidad de los estadosfinancieros entre las empresas que pertenecen al sector hidrocarburos. Esto es

    considerado como una desventaja importante pues no permite tener la seguridadde contar con estados financieros comparables en todo momento, sobre todoen esta poca, en la cual hay una tendencia cada vez ms fuerte a la homoge-nizacin de parmetros contables y financieros en el mundo.

    Objetivos

    Objetivo general

    Identificar las diferencias en los criterios utilizados para el tratamiento contablede los registros ms relevantes identificados; asimismo, desarrollar una pro-puesta de estandarizacin que permita un mejor procesamiento de informaciny as poder tener mayor seguridad en la comparabilidad de registros entre losestados financieros de las empresas petroleras en el Per.

    Objetivos especficos

    Analizar el marco terico aplicable al tema en investigacin y determinar

    la existencia de informacin suficiente para lograr una presentacin deestados financieros comparables.

  • 7/25/2019 DI5

    24/241

    24

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    Identificar las principales incidencias contables en las empresas petrolerasanalizadas.

    Identificar las diferencias de registro de las incidencias contables msrelevantes identificadas y analizadas.

    Hiptesis

    La normativa actual no presenta la informacin suficiente para determinarparmetros establecidos que permitan calcular y registrar la determinacin yvariacin del nivel de las reservas petroleras, lo que da cierto nivel de libertada utilizar diferentes criterios e interpretaciones en la presentacin de los estadosfinancieros.

    Hiptesis especficas

    Existen diferentes criterios para el tratamiento contable de ciertas opera-ciones dentro de las empresas del sector.

    La influencia del clculo y el tratamiento contable de las reservas petroleras

    tiene alta importancia en los estados financieros.

    No existe normativa suficiente que brinde parmetros para los registros yel clculo de las reservas petroleras, por lo que existe gran influencia delcriterio de cada empresa del sector.

    La propuesta de estandarizacin en el registro y tratamiento de las cuentasanalizadas reducir el riesgo de una posible manipulacin de los estadosfinancieros en compaas del sector hidrocarburos.

    De aplicarse la propuesta, se podrn presentar estados financieros compa-rables entre empresas del sector, con criterios homogneos.

    Fuentes de informacin

    Fuentes primarias

    En el primer punto del presente trabajo, se realizaron entrevistas a auditores

    de las empresas seleccionadas de hidrocarburos y auditores relacionados con

  • 7/25/2019 DI5

    25/241

    25

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    el sector. Sobre la base de dichas entrevistas, se logr el entendimiento de losprocesos relacionados con las transacciones analizadas, adems de entenderla importancia y los efectos que tiene cada tratamiento contable relacionadocon las variables involucradas.

    Asimismo, estas entrevistas permitieron obtener mayor informacin acerca delentendimiento y alcance del tratamiento de las reservas petroleras y su relacincon la parte tcnica de las operaciones de las empresas petroleras.

    Fuentes secundarias

    En lo que respecta a las fuentes secundarias, se realiz un anlisis de la teoracontable relacionada con los temas de la presente investigacin, adems detoda la normatividad regulatoria y aspectos legales que estn relacionados conel sector. Asimismo, se obtuvieron datos de informes auditados de las empresasde hidrocarburos analizadas, con el propsito de contar con un mejor entendi-miento de sus operaciones y del tratamiento contable aplicado por cada una.

    Metodologa

    A continuacin, se describe el mtodo utilizado para el desarrollo de la presenteinvestigacin, con el propsito de cumplir con los objetivos planteados y podervalidar las hiptesis.

    Enfoque

    La investigacin busca generar una propuesta que permita estandarizar lasprcticas contables de las empresas del sector hidrocarburos, la cual se centre

    en las incidencias contables identificadas y analizadas. Se espera que esta pro-puesta se convierta en una herramienta til para su aplicacin por las empresascomo parte de su poltica contable. Cabe resaltar que el clculo de las reservasest ligado a estudios de tcnicos profesionales, por ello, para efectos de estainvestigacin, se tratarn exclusivamente temas relacionados con el tratamientocontable y con el correcto registro de estas valorizaciones.

    Esta propuesta se elaborar a partir de la informacin recopilada en las fuen-tes primarias y secundarias, y luego de realizar el anlisis del marco contable

    actual existente en el sector.

  • 7/25/2019 DI5

    26/241

  • 7/25/2019 DI5

    27/241

    27

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    Descripcin del sector hidrocarburos

    El sector hidrocarburos es una de las actividades econmicas que mayor impor-tancia han ganado en los ltimos aos, como consecuencia del descubrimientode Camisea en la dcada de 1990. Para el caso de los hidrocarburos lquidos,existen diversas empresas que cuentan con concesiones para extraer petrleoen distintas zonas del pas. Sin embargo, la produccin local es insuficientepara atender la demanda interna, por lo que se realizan importaciones paraabastecer la totalidad de la demanda5.

    El sector hidrocarburos se caracteriza por requerir grandes niveles de inversinpara la etapa de explotacin y desarrollo de los yacimientos, ya sean de gasnatural o de hidrocarburos lquidos, debido a los altos costos de capital, inves-tigacin y desarrollo, infraestructura y tecnologa requeridos para el desarrollode las operaciones. El sector cuenta con un ente regulador llamado Osinergmin,y, especficamente para el caso de los hidrocarburos lquidos, existe una regu-lacin especial de precios denominada Banda de precios de los combustibles6.

    Entre los hidrocarburos ms importantes que el Per produce estn el gasnatural y el petrleo.

    Cabe resaltar que el gas natural se ha convertido en los ltimos aos en una im-portante fuente de energa para la economa mundial debido a que presenta unacompetitividad importante frente a otros combustibles, ya que posee propiedadesmenos contaminantes y se comercializa a un precio de mercado inferior al decualquier otro combustible fsil. Por otro lado, el petrleo, conocido tambincomo crudo, es un compuesto qumico en el que se encuentran tanto partesslidas y lquidas, como gaseosas. El petrleo es un recurso natural conside-

    rado como no renovable y es la materia prima que aporta el mayor porcentajedel total de la energa que se consume en el mundo, razn por la cual existeuna alta dependencia de l; sin embargo, la inestabilidad del mercado y lasfluctuaciones en el precio han llevado a la bsqueda de otros tipos de fuentesde energa que acten como sustitutos del petrleo.

    En el proceso de estimacin de reservas se requiere del conocimiento de profe-sionales gelogos, ingenieros de petrleo y especialistas, quienes determinan

    5. . Informe del sector hidrocarburos.6. dem.

  • 7/25/2019 DI5

    28/241

    28

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    las reservas probadas como estimaciones, ms que como medidas de cantidadesprecisas7.

    Con respecto a las condiciones econmicas, el nivel de reservas depende delprecio actual y futuro del petrleo crudo. El precio promedio anual de petrleocrudo para 2012 fue de 94,05 US$/Bl8. Sin embargo, existi mucha volatilidad yespeculacin durante 2012, debido a la coyuntura internacional, las perspectivaseconmicas mundiales, los cortes de produccin y otros aspectos geopolticosque aumentaron la especulacin9.

    En 2012, en el Per se han perforado 207 pozos (9 pozos exploratorios, 2 pozosconfirmatorios y 196 pozos de desarrollo), de los cuales el 86% se han perforadoen el Noroeste Costa. La cantidad de pozos perforados en 2012 fue menor quela del ao anterior (con 242 pozos). La produccin promedio para 2012 fue de66.655 barriles por da10. (Ver anexo 1).

    Proceso de la actividad extractiva

    Etapa de exploracin11

    Esta actividad es el primer paso del proceso de produccin de hidrocarburos.Consiste en un estudio previo del subsuelo con el propsito de asegurar queexistan reservas suficientes que ameriten una futura extraccin. Una vez com-probada la existencia de dichas reservas, se da paso al proceso de perforacinde pozos en las zonas geogrficas, previo estudio de suelos. Esta primera etapaes considerada una de las ms riesgosas, porque no se tiene un cien por cientode seguridad de la existencia de las reservas.

    Etapa de explotacin12

    Este segundo paso consiste en la explotacin del petrleo y/o gas natural de lospozos previamente perforados, los cuales deben encontrarse dentro de la zona

    7. Energy Information Administration. Annual Survey of Domestic Oil and Gas Reserves. Survey Year 2012.8. .9. dem.10. dem.

    11. .12. dem.

  • 7/25/2019 DI5

    29/241

    29

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    asignada por el Estado en el contrato de licencia correspondiente. Asimismo,se realizan todas las actividades de extraccin, siguiendo los parmetros delcuidado del medio ambiente y de la salud y seguridad de los trabajadores.En esta etapa se realiza la separacin del crudo, el gas y otros elementos quenormalmente se encuentran presentes en la extraccin.

    Transporte13

    En el caso del petrleo, una vez que ha sido separado y almacenado, es trans-portado a refineras por medio de oleoductos. En el caso del gas natural, estees transportado por medio de tuberas denominadas gasoductos.

    Refinacin14

    Esta actividad consiste en la refinacin del petrleo, la cual separa el petrleode los diversos componentes con los que fue extrado anteriormente. Luego deeste proceso, el petrleo es utilizado para producir los combustibles derivados15:disel, gasolina, querosene, GLP, etc.

    Cierre y abandono de pozos16

    Esta es la ltima etapa del ciclo de las empresas del sector hidrocarburos. Estaetapa deber realizarse de acuerdo a los lineamientos de la Ley de Exploraciny Explotacin de Hidrocarburos17. Adems, esta actividad es regulada porPerupetro18y Osinergmin19. Esta etapa consiste en el retiro de la empresa delos pozos petroleros en los que se encontraba extrayendo materia prima. Alretirarse, la empresa deber devolver al Estado todos los pozos, campos, duc-tos, construcciones y otras instalaciones localizados en el rea designada. Los

    pozos que carezcan de reservas debern ser entregados debidamente tapados.(Ver anexo 2).

    13. dem.14. dem.15. .16. dem.17. .

    18. .19. .

  • 7/25/2019 DI5

    30/241

  • 7/25/2019 DI5

    31/241

    31

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    Taponamiento de pozos

    No existe obligacin por el retiro de las instalaciones de produccin al finaldel perodo de licencia, excepto por el taponamiento de los pozos que no ten-gan reservas a esa fecha. Dicha obligacin debe verse reflejada en los estadosfinancieros de la empresa.

    Depreciacin y amortizacin de activos petroleros

    Las empresas del sector deben seleccionar el mtodo ms adecuado para de-preciar y/o amortizar sus activos petroleros. Dicho registro se ve afectado porlas polticas contables seleccionadas por la empresa, pues estas van a influiren el nivel de costos capitalizados como activos fijos y en el nivel de reservasque la compaa considere para el clculo de depreciacin.

    Luego de la informacin obtenida de las entrevistas realizadas a profesionalesauditores en el sector de firmas reconocidas20y del anlisis de los informesde los estados financieros de las compaas analizadas, se ha decidido que lapresente investigacin se enfocar en tres incidencias en el tratamiento contable

    en las empresas. Estos tres registros han sido elegidos por su importancia enlos estados financieros; asimismo, por contar con una mayor vulnerabilidadpara el uso de criterios y polticas internas de cada empresa.

    Los tratamientos por analizar son los siguientes:

    Tratamiento de costos previos a la explotacin

    La exploracin y evaluacin de un pozo petrolero consiste de tres etapas: la

    evaluacin del potencial petrolero, la incorporacin de reservas y la delimitacinde yacimientos. Durante la evaluacin del potencial petrolero, se identifican,mapean y jerarquizan las reas donde existan mayores probabilidades de en-contrar hidrocarburos en el subsuelo; para ello, es necesario realizar estudiosde geologa y otros, con el propsito de comprobar el potencial del rea porexplotar. El siguiente paso es la incorporacin de reservas, la cual tiene elobjetivo de descubrir reservas de hidrocarburos a partir de la identificacin,jerarquizacin y perforacin de oportunidades exploratorias detectadas por

    20. Ariel Garca (gerente seniorde la empresa E&Y) / Jos Tafur (gerente seniorde la empresa PwC).

  • 7/25/2019 DI5

    32/241

    32

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    los especialistas geocientficos. La tercera y ltima etapa de la exploracin esla delimitacin de yacimientos, sobre la cual se da certeza de volmenes dereservas descubiertas mediante un anlisis de la geometra y las propiedadesde los yacimientos; es decir, permite calcular con mayor grado de confianza eldesarrollo y las futuras explotaciones21. Estas etapas conllevan elevados gastosde personal para el trabajo geolgico, depreciaciones, mantenimiento y costosde reparacin de equipos, entre otros.

    Cabe mencionar que las empresas del sector incurren en estos gastos una grancantidad de veces a lo largo de su perodo de operacin. Como resultado de

    la tercera etapa mencionada, generalmente se emite un informe tcnico de re-servas, en el cual se indica el nivel estimado de reservas petroleras a la fecha.Este informe suele ser emitido una vez al ao como mnimo.

    El tratamiento contable de los costos previos a la explotacin puede realizarsede tres maneras:

    Activar todos los costos de exploracin y evaluacin.

    Registrar en la cuenta adecuada en el estado de prdidas y ganancias latotalidad de los costos de explotacin y evaluacin en el perodo correcto.

    Registrar en la cuenta adecuada en el estado de prdidas y ganancias latotalidad de los costos de exploracin incurridos hasta que exista seguridadde la obtencin de recursos de hidrocarburos explotables. A partir de esaetapa, se empezaran a capitalizar los costos o activarlos.

    Provisiones por taponamiento de pozos

    Las compaas petroleras estn expuestas a obligaciones legales, contractualesy/o constructivas para cumplir con los costos de retiro de servicios y desmante-lamiento de los activos al final de su vida productiva, en adicin a la restaura-cin del lugar donde se encontraban esos activos. Estos costos probablementesean un aspecto significativo de gastos para la mayor parte de las compaaspetroleras. Las actividades especficas de retiro de servicios pueden incluir eltaponamiento y abandono de pozos; el desmantelamiento de cabezales de

    21. .

  • 7/25/2019 DI5

    33/241

    33

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    pozos, y de actividades de produccin y transporte; y la restauracin fsica deun rea de actividad a su condicin original o a una mejor que la original22.

    Las empresas de hidrocarburos deben reconocer una provisin contable porlas obligaciones asociadas con el abandono de pozos. Para el registro de dichaprovisin, se requiere de supuestos y estimados en relacin con las tasas dedescuento y el costo esperado para tapar los pozos.

    La presente investigacin tiene como objetivo indagar acerca del criterio deestimacin utilizado por cada una de las compaas analizadas, con el propsito

    de identificar posibles diferencias que permitan proponer un mtodo uniformede registro.

    Metodologa de depreciacin utilizada para los pozos petroleros y activos intangiblesrelacionados con los costos y gastos de exploracin

    Tal como se mencion en el informe, las compaas del sector hidrocarburospueden incluir los pozos petroleros y todos los gastos relacionados con la ex-ploracin y explotacin como parte de sus activos fijos y activos intangibles.

    Dichos activos deben ser depreciados y/o amortizados, segn sea el caso, sobrela base de las reservas probadas. Los cambios en la cantidad de las reservas,incluyendo cambios como resultado de los supuestos en el precio, podranoriginar cambios en los gastos de depreciacin y amortizacin en los perodossiguientes a la revisin, y podran originar un deterioro de los valores en librosde propiedad, planta y equipo, y activos intangibles.

    La presente investigacin tiene como uno de sus objetivos el entendimiento

    de la metodologa utilizada por cada una de las empresas analizadas pararegistrar la depreciacin de los pozos y los costos relacionados con la explo-racin. A la vez, se realiz una indagacin acerca del tratamiento contable, elcual registra el ajuste de depreciacin correspondiente al cambio en el nivelde reservas, con el propsito de identificar posibles diferencias y proponerun mtodo uniforme.

    22. .

  • 7/25/2019 DI5

    34/241

    34

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    Normativa contable aceptada internacionalmente

    A continuacin, se presenta el marco terico utilizado como fuente primaria parael anlisis de los registros contables relacionados con el sector hidrocarburos.Dicho marco terico incluye tanto normas contables como normas que regulanel sector hidrocarburos utilizadas nacional e internacionalmente.

    Tratamiento de costos previos a la explotacin

    A continuacin, se presentan las implicancias de las normas analizadas en

    lo que concierne al tratamiento de los costos y gastos incurridos previos a laexplotacin petrolera.

    NIIF 6 Exploracin y evaluacin de recursos minerales

    El objetivo de esta NIIF es especificar la informacin financiera relativa a laexploracin y la evaluacin de recursos minerales. Esta norma se aplica paradesembolsos relacionados con la exploracin y evaluacin en los que incurrala empresa.

    Esta norma describe la forma de valorizacin de activos para la exploraciny evaluacin, la cual menciona que la valorizacin de estos activos seral costo.

    Los componentes del costo de los activos para la exploracin y evaluacin sernidentificados de acuerdo a la poltica establecida por la entidad, la cual debeser aplicada uniformemente; asimismo, la entidad deber considerar el gradoen que los desembolsos estn asociados en el descubrimiento de los recursos

    minerales. Por otro lado, de acuerdo a la NIC 37, la entidad deber reconocercualquier obligacin en que se incurra por el desmantelamiento y restauracinluego de las actividades de exploracin y evaluacin de recursos minerales.La valorizacin posterior al reconocimiento estar regida por las normas NIC16 y NIC 38.

    Por otra parte, ante cambios en las polticas que rigen a los componentes delcosto en la etapa de exploracin y evaluacin, se deber aplicar la NIC 8; cabemencionar que estos cambios sern aceptados solo si brindan a los estadosfinancieros una mayor razonabilidad y fiabilidad.

  • 7/25/2019 DI5

    35/241

    35

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    La NIIF 6 detalla los criterios para la clasificacin de activos para la exploraciny evaluacin. Esta clasificacin se divide en dos tipos: intangibles (derechosde perforacin) y materiales (vehculos y torres de perforacin). Asimismo,indica que un activo material podr ser parte de un activo intangible solo sise consume para desarrollar este ltimo, mas no si es solo usado para este fin.

    En cuanto al deterioro del valor, la NIIF 6 menciona que uno o ms de lossiguientes hechos y circunstancias indican que la entidad debera comprobar eldeterioro del valor de los activos para exploracin y evaluacin; estos deteriorosdebern ser tratados de acuerdo a la NIC 36.

    El perodo de tiempo durante el cual la entidad tiene el derecho a exploraren un rea especfica ha expirado durante el ejercicio, o lo har en unfuturo cercano, y no se espera que sea renovado.

    No se han presupuestado ni planeado desembolsos significativos para laexploracin y evaluacin posterior de los recursos minerales en esa reaespecfica.

    La exploracin y evaluacin de recursos minerales en un rea especficano ha conducido a descubrir cantidades comercialmente viables de re-cursos minerales, y la entidad ha decidido interrumpir dichas actividadesen dicha rea.

    Existen datos suficientes para indicar que, aunque es probable que se produz-ca un desarrollo en un rea determinada, resulta improbable que el importeen libros del activo para exploracin y evaluacin pueda ser recuperado porcompleto a travs del desarrollo con xito o a travs de su venta.

    Si bien es cierto que la NIIF 6 fue creada especficamente para la exploraciny evaluacin en el sector minero, esta puede ser utilizada o servir como pa-rmetro para el tratamiento contable de las empresas pertenecientes al sectorhidrocarburos, ya que sus etapas y actividades tienen procedimientos similaresa las del sector minero.

    NIC 36 Deterioro del valor de los activos

    La NIC 36 establece los procedimientos que una empresa debe seguir paraasegurar que sus activos no se encuentran sobrevalorados con respecto al

  • 7/25/2019 DI5

    36/241

    36

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    valor que se espera recuperar de los mismos, bien a travs de su uso o desu venta.

    El aspecto ms destacado de esta NIC 36 es el anlisis del deterioro al cierre decada perodo contable. Se tiene que analizar al final de cada perodo contableel deterioro de todos los activos, si existen indicios de que estos ltimos pue-dan haber sufrido una prdida de valor. Esto quiere decir que si se produjerancambios en las circunstancias entre la fecha del ltimo anlisis de deterioro yla fecha concreta de cierre contable, ser necesario efectuar ms de un anlisisde deterioro cada ao. Se debe procurar realizar los anlisis en las mismas

    fechas todos los aos.

    El anlisis de deterioro es necesario cuando existen indicios de que el activorefleja un deterioro mayor o menor que el registrado. Asimismo, este anlisisse da si el activo en cuestin o la unidad generadora de efectivo incluyen unactivo intangible de vida til indefinida o que an no est en disposicin deser utilizado.

    Por otra parte, se analiza cada ao el potencial deterioro de sus activos en un

    momento intermedio de este perodo. No obstante, en tiempos de incertidumbreeconmica y gran volatilidad, podra ser necesario repetir los anlisis de de-terioro al cierre del ejercicio si se produjeran indicios adicionales de deteriorocon posterioridad al momento del anlisis anual. Cabe resaltar que un anlisiscompleto del deterioro con base en proyecciones del negocio, debidamente apro-badas por la direccin, es un proceso costoso si los datos no estn disponibles.Por esta razn, muchas empresas consideran suficiente limitar los anlisis deldeterioro al cierre del ejercicio con actualizaciones anuales. Si el valor contablefuera mayor que su importe recuperable, el activo se encontrara deteriorado

    y se exige que la entidad reconozca una prdida por deterioro del valor de eseactivo en su estado de resultados.

    NIC 8 Polticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores

    Esta norma seala que la entidad debe seleccionar y aplicar uniformemente suspolticas contables para transacciones, otros eventos y condiciones que seansimilares, a menos que una NIIF exija o permita especficamente establecer ca-

    tegoras de partidas para las cuales podran ser apropiadas diferentes polticas.Es importante mencionar que estas polticas no necesitan ser aplicadas cuando

  • 7/25/2019 DI5

    37/241

    37

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    el efecto de su utilizacin no sea significativo. Sin embargo, no es adecuadodejar de aplicarlas.

    La NIC 8 seala que en ausencia de una NIIF que sea aplicable especficamentea una transaccin o a otros hechos o condiciones, la gerencia deber usar sujuicio en el desarrollo y aplicacin de una poltica contable, con el propsitode suministrar informacin que sea:

    (a) relevante para las necesidades de toma de decisiones econmicas de losusuarios; y

    (b) fiable, en el sentido de que los estados financieros presenten de formafidedigna la situacin financiera; reflejen la esencia econmica de lastransacciones, otros eventos y condiciones, y no simplemente su formalegal; sean neutrales y prudentes, y estn completos en todos sus extremossignificativos.

    Estas polticas debern ser aplicables en relacin con las normas debido a quelos usuarios de los estados financieros tienen la necesidad de poder comparar

    los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, con el propsitode identificar tendencias en su situacin financiera, rendimiento financiero yflujos de efectivo.

    NIC 38 Activos intangibles

    Esta norma tiene como objetivo describir el tratamiento contable de los activosintangibles que no estn descritos especficamente en otra norma. Asimismo,detalla el tratamiento contable de la valorizacin de estos activos intangibles y

    la forma de revelacin en los estados financieros. El alcance de esta norma seaplica para todas las empresas al contabilizar los activos intangibles, exceptoen los siguientes casos:

    Activos intangibles que estn tratados en otras normas.

    Activos financieros, definidos en la NIC 39 Instrumentos financieros: re-conocimiento y valoracin.

    El reconocimiento y valoracin de activos para exploracin y evaluacin(vase la NIIF 6 Exploracin y evaluacin de recursos minerales).

  • 7/25/2019 DI5

    38/241

    38

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    Desembolsos relacionados con el desarrollo y extraccin de minerales,petrleo, gas natural y recursos no renovables similares.

    Para fines de este trabajo de investigacin, esta norma internacional de con-tabilidad (NIC 38) no aplica como marco terico ni como normativa contablepara el tratamiento contable del sector hidrocarburos.

    FAS 19: Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies

    El objetivo de la FAS 19 es definir criterios de tratamiento para las actividades

    relacionadas con la produccin de petrleo y gas. No hace referencia a otrasactividades relacionadas con el sector como el transporte, la refinacin o lacomercializacin del recurso natural.

    Esta norma describe que las empresas pertenecientes al sector hidrocarburosposeen activos especiales, los cuales deben ser capitalizados cuando se incurreen ellos.

    Entre los costos admitidos como capitalizables estn:

    Propiedades: incluye tanto las reservas no probadas como las probadas.

    Pozos y equipamientos e instalaciones relacionadas.

    Equipamientos e instalaciones de soporte utilizados en actividades deproduccin de petrleo y gas.

    Pozos, equipamientos e instalaciones incompletos.

    Para los costos considerados como no capitalizables estn:

    Gastos geolgicos y geofsicos.

    Costo de retener propiedades no desarrolladas.

    Costo de perforar pozos exploratorios y pozos de prueba estratigrficosexploratorios que no han encontrado reservas probadas.

    Los costos de adquisicin de propiedades (intereses minerales en propiedades)no probadas deben ser capitalizados como Propiedades no probadas. Estas

  • 7/25/2019 DI5

    39/241

    39

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    propiedades deben tener un anlisis peridico con el propsito de determinarsu viabilidad de extracciones futuras. En caso se encuentren reservas probadasque sean atribuidas a propiedades, los costos de adquisicin de estas deben serreclasificados como Propiedades probadas para su posterior amortizacin.

    Los costos de perforacin y equipamiento de pozos exploratorios y de per-foracin de pozos estratigrficos exploratorios deben ser capitalizados si elpozo encuentra reservas probadas; los costos deben pasar a ser parte de pozos,equipamientos e instalaciones relacionados con la empresa (aunque no seacompletado como pozo productor). Por otra parte, en caso de no encontrarreservas probadas, los costos deben ser reclasificados a gastos.

    Los costos en la etapa de desarrollo deben ser capitalizados, independiente-mente del xito de los pozos. Estos costos pueden ser costos de perforacin yconstruccin de los equipamientos e instalaciones, y deben ser incluidos en loscostos de los pozos, equipamientos e instalaciones incompletos hasta el finalde la perforacin o hasta que la construccin est completa.

    Provisiones por taponamiento de pozos

    La provisin por taponamiento de pozos no cuenta con una norma contableespecfica para su registro; sin embargo, ya existe normativa que regula ydetermina el tratamiento en aspectos tcnicos y tributarios.

    A continuacin, se presentan las normas analizadas en lo que concierne altratamiento de la provisin por taponamiento de pozos:

    NIC 37 Provisiones, activos y pasivos contingentes

    Esta norma seala que las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, talescomo los acreedores comerciales y otras obligaciones acumuladas (o devengadas)que son objeto de estimacin. Esto se debe a la existencia de incertidumbreacerca del momento del vencimiento o de la cuanta de los desembolsos futurosnecesarios para proceder a su cancelacin.

    La NIC 37 destaca las condiciones fundamentales que debe cumplir una pro-visin para ser reconocida como tal:

    una entidad tiene una obligacin presente (ya sea legal o implcita) comoresultado de un suceso pasado;

  • 7/25/2019 DI5

    40/241

    40

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incor-poren beneficios econmicos para cancelar tal obligacin; y

    puede hacerse una estimacin fiable del importe de la obligacin.

    Esta norma tambin da un alcance sobre cmo tener una mejor estimacin delas provisiones.

    Las provisiones deben ser objeto de revisin al final de cada perodo sobre elque se informa, y ajustadas consiguientemente (mediante una tasa de descuentocorriente de mercado) para reflejar en cada momento la mejor estimacin dispo-

    nible. En el caso de que no sea ya probable la salida de recursos que incorporenbeneficios econmicos, para la cancelacin de la obligacin correspondiente,se proceder a liquidar o revertir la provisin.

    CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por retiro del servicio, restauracin y similares

    Muchas entidades tienen la obligacin de desmantelar, retirar y restaurar ele-mentos de sus propiedades, planta y equipo.

    En esta interpretacin, dichas obligaciones se denominan pasivos por retirodel servicio, restauracin y similares. Esta norma se aplica ante cambios enla medicin de cualquier pasivo existente por retiro de servicio o restauracin.

    Esta CINIIF detalla cmo se debe realizar el tratamiento contable en las si-guientes situaciones:

    Modificacin de salida estimada de recursos que incorporan beneficioseconmicos.

    Cambio en la tasa de descuento.

    Algn incremento que refleje el paso del tiempo

    La contabilizacin de estos pasivos variar dependiendo de la forma de lamedicin del activo.

    Activo valorizado por el mtodo del costo

    Los cambios en el pasivo aumentarn o disminuirn del costo del activo co-rrespondiente. Cabe mencionar que la disminucin del activo no deber ser

  • 7/25/2019 DI5

    41/241

    41

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    mayor que el valor en libros que este tenga; en caso sea mayor, se reconocerla prdida en el estado de resultados.

    Activo valorizado por el mtodo de revaluacin

    Ante una disminucin en el pasivo, se reconocer en otro resultado integral eincrementar el supervit en el patrimonio. En caso contrario, ante un aumentoen el pasivo, se reconocer en resultados, excepto que sea reconocido en otroresultado integral, luego de disminuir en el patrimonio. Asimismo, en caso ladisminucin del pasivo sea mayor que el valor en libro del activo, la diferencia

    ser reconocida en resultados.

    NIIF 13 Medicin del valor razonable

    Se define como valor razonable el precio que sera recibido por vender unactivo o pagado por transferir un pasivo en una transaccin ordenada entreparticipantes de mercado en la fecha de la medicin.

    FAS 143 Accounting for Asset Retirement Obligations (ARO)

    Esta norma seala que, a partir del reconocimiento inicial de un pasivo por laobligacin de retiro de activos, la entidad tiene que capitalizar un costo de retirode activos, aumentando el valor en libros del activo de larga vida relacionadocon la misma cantidad que el pasivo.

    Una entidad debe asignar ese costo de retiro de activos al gasto mediante unmtodo sistemtico y racional durante su vida til. La aplicacin de un mtodode distribucin sistemtica y racional no se opone a que una entidad capitalice

    una cantidad de costos de retiro de activos, junto con la asignacin de unacantidad igual a resultados en el mismo perodo contable.

    La entidad debe medir los cambios en el pasivo por una obligacin de retirode activos segn el paso del tiempo, mediante la aplicacin de un mtodo deinters de la asignacin de la cantidad de la deuda a principios de la poca.La tasa de inters utilizada para medir este cambio debe ser la tasa ajustadapor riesgo de crdito gratuito que exista cuando el pasivo, o parte de este, sevalor inicialmente.

  • 7/25/2019 DI5

    42/241

    42

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    Esa cantidad (cambio en el monto del pasivo) se reconocer como un incrementoen el valor en libros del pasivo y como un gasto en el estado de resultados.

    Mtodos de depreciacin utilizados

    Para la contabilizacin de la depreciacin y amortizacin de los activos co-rrespondientes a pozos petroleros y costos de exploracin, se analizaron lassiguientes normas contables:

    NIC 16 Propiedades, planta y equipo

    Esta norma tiene como objetivo describir el tratamiento contable de inmovilizadomaterial para que los usuarios de los EE. FF. puedan conocer la inversin y loscambios que la entidad ha realizado. Asimismo, esta norma tiene como finalidadatacar los problemas que se derivan del reconocimiento del efecto contable.

    La norma tambin hace mencin a las formas de valorar el activo luego de sureconocimiento:

    Modelo del costo: se contabilizar de acuerdo al valor de adquisicin menosla amortizacin acumulada y las prdidas por deterioro.

    Modelo de revalorizacin: se contabilizar al valor razonable menos laamortizacin acumulada y el importe acumulado de prdidas.

    La amortizacin y la vida til de las partes de un activo en conjunto pue-den ser calculadas de manera separada si es que se les puede identificarde manera fcil y son significativas.

    FAS 19 Financial Accounting and Reporting by Oil and Gas Producing Companies

    Los costos capitalizados de los pozos exploratorios que han encontrado reservasprobadas y los costos de desarrollo capitalizados se depreciarn por el mtodode unidades de produccin, de manera que a cada unidad producida se le asignauna parte proporcional de los gastos no depreciados.

    Bajo dicho mtodo, la depreciacin puede ser calculada sobre una base propie-

    dad-por-propiedad o sobre la base de cierto grado de agregacin razonable depropiedades con una caracterstica estructural comn o condicin geolgica

  • 7/25/2019 DI5

    43/241

    43

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    estratigrfica, tal como un depsito o campo. El costo unitario se calcular sobrela base del total de unidades estimadas de reservas probadas desarrolladas, yno sobre la base de todas las reservas probadas, que es la base para la depre-ciacin de los costos de adquisicin de propiedades probadas. Si se incurre encostos de desarrollo significativos en relacin con un grupo previsto de pozosde desarrollo antes de que todos los pozos planificados sean perforados, sernecesario excluir una parte de estos costos de desarrollo en la determinacinde la tasa de depreciacin hasta que se perforen los pozos de desarrollo adi-cionales. Del mismo modo, ser necesario excluir, en el clculo de la tasa dedepreciacin, las reservas probadas desarrolladas que se producen solo despus

    de incurrir en costos adicionales de desarrollo importantes, como los sistemasde recuperacin mejorada. Asimismo, los coeficientes de amortizacin deben serrecalculados cuando existan revisiones o al menos una vez al ao, y registradoscomo cambios en las estimaciones.

    Normas especializadas en el sector hidrocarburos

    Se ha analizado la siguiente normativa especializada en el sector hidrocarburos.

    Decreto Supremo N. 084-98-EF Reglamento del Decreto Legislativo N.818, que estableci normas aplicables a empresas que suscriban contratoscon el Estado para exploracin, desarrollo y/o explotacin de recursosnaturales.

    Decreto Supremo N. 032-2004-EM Reglamento de las Actividades deExploracin y Explotacin de Hidrocarburos.

    Decreto Supremo N. 084-98-EF Reglamento del Decreto Legislativo N.818, que estableci normas aplicables a empresas que suscriban contratoscon el Estado para exploracin, desarrollo y/o explotacin de recursosnaturales.

    Decreto Supremo N. 042-2005-EM Texto nico Ordenado de la LeyOrgnica de Hidrocarburos.

    Estas normas mencionadas son las que regulan al sector hidrocarburos, y tratandiferentes aspectos, como mtodos y parmetros que se tienen que cumplir pararealizar todo el proceso en el sector. Sin embargo, no brindan mayor informa-cin en especificaciones de carcter contable para las empresas del sector, lo

  • 7/25/2019 DI5

    44/241

    44

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    cual deja un vaco normativo muy amplio, sujeto a distintas interpretaciones,en el tratamiento contable de las empresas de hidrocarburos.

    La Ley Orgnica de Hidrocarburos trata temas generales de regulacin del

    sector en el territorio nacional.Define la palabra hidrocarburos como todocompuesto orgnico, gaseoso, lquido o slido, que consiste principalmente decarbono e hidrgeno. Se indica que el Ministerio de Energa y Minas y Osinerg-min son las entidades reguladoras encargadas de velar por el cumplimiento dela ley; que Osinerg es el organismo encargado de fiscalizar los aspectos legalesy tcnicos de las actividades de hidrocarburos; y que Perupetro S. A. es la em-

    presa estatal del derecho privado del sector energa y minas.El Estado otorga a Perupetro S. A. el derecho de propiedad sobre los hidrocar-buros extrados para el efecto de que pueda celebrar contratos de exploraciny explotacin o de explotacin de estos.

    Los contratos pueden ser de dos tipos principalmente:

    a) Contrato de licencia: donde el contratista obtiene la autorizacin de explorary explotar o explotar hidrocarburos en el rea de contrato, en mrito del

    cual Perupetro S. A. transfiere el derecho de propiedad de los hidrocarburosextrados al contratista, quien debe pagar una regala al Estado.

    b) Contrato de servicios: donde el contratista ejercita el derecho de llevar acabo actividades de exploracin y explotacin o explotacin de hidrocar-buros en el rea de contrato, recibiendo el contratista una retribucin enfuncin de la produccin fiscalizada de hidrocarburos.

    c) Otras modalidades de contratacin autorizadas por el Ministerio de Energa

    y Minas.

    Segn el artculo 22. de la Ley Orgnica de Hidrocarburos, los contratos con-templarn dos fases: la de exploracin y la de explotacin.

    a) Para la fase de exploracin, se otorgan hasta 7 (siete) aos contados a partirde la fecha efectiva establecida en cada contrato. En caso excepcionales,se podr autorizar una extensin del plazo de la fase de exploracin hastaen 3 (tres) aos, siempre que el contratista haya cumplido estrictamente el

    programa mnimo garantizado previsto en el contrato y adems se compro-meta a la ejecucin de un programa de trabajo adicional que justifique la

  • 7/25/2019 DI5

    45/241

    45

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    extensin del plazo y que est garantizado con una fianza, a satisfaccindel contratante.

    b) Para la fase de explotacin:

    1) Tratndose de petrleo crudo, hasta completar treinta (30) aos, con-tados desde la fecha efectiva del contrato.

    2) Tratndose de gas natural no asociado y de gas natural no asociado ycondensados, hasta completar cuarenta (40) aos, contados a partir dela fecha efectiva del contrato. El plazo del contrato podr extenderse

    para incluir los perodos de retencin que se acuerden. La suma de losperodos de retencin no podr ser mayor de diez (10) aos.

    Adems, en el artculo 39. se menciona que el contratista tendr la libredisponibilidad de los hidrocarburos y podr exportarlos libre de todo tributo,incluyendo aquellos que requieren mencin expresa. Los contratistas estarnsujetos al rgimen tributario comn del impuesto a la renta.

    Dada la normativa actual, se percibe que su alcance es limitado; en este senti-

    do, no se ha podido encontrar un detalle de especificaciones o parmetros quepermitan a las empresas de hidrocarburos calcular sus provisiones de reservasde la manera ms acertada, explcita y regulada, adems de especificaciones quepermitan registrar de manera correcta los costos implicados en el taponamientode pozos.

    Asimismo, elReglamento de las Actividades de Exploracin y Explotacinde Hidrocarburos describe todas las normas y los lineamientos por seguir enlos temas de seguridad, salud y ambiente, que deben cumplir las empresas para

    su adecuada gestin.

    Por otra parte, el documento menciona en el ttulo III, referido a las actividadesde explotacin, que son consideradas como tales estudios geogrficos, estudiosgeolgicos, perforacin y complecin de pozos y pruebas de produccin.

    Adems, describe las actividades del uso de explosivos y la perforacin de pozos,las cuales deben realizarse de acuerdo a las medidas de seguridad establecidasy bajo supervisin de las entidades reguladoras. Es importante mencionar los

    siguientes puntos para un mejor entendimiento del tema de hidrocarburos enel tema de abandono del pozo:

  • 7/25/2019 DI5

    46/241

  • 7/25/2019 DI5

    47/241

  • 7/25/2019 DI5

    48/241

    48

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    Dentro de este mtodo, la empresa considera el total del rea geogrfica de-signada para la extraccin como una nica unidad de produccin (centro decosto). En esta unidad de produccin, se encuentran diversas cantidades depozos mediante los cuales la empresa obtiene el combustible luego del procesode extraccin.

    Cabe mencionar que, con este mtodo, todos los costos de exploracin soncapitalizados, independientemente de si estn asociados al descubrimiento deun mayor nivel de reservas en un pozo especfico, pues se asume que el costoincurrido en explorar esa zona igualmente tiene una contribucin en el descu-

    brimiento de reservas en una zona o en algn pozo aledao.

    Otro aspecto importante de este mtodo es que la empresa considera como partedel activo el nivel total de reservas probadas, el cual incluye las reservas desa-rrolladas y no desarrolladas. Se entiende como reservas desarrolladas a las queposeen nivel de recursos existentes dentro de la zona geogrfica en la cual laempresa tiene derecho de extraccin; asimismo, aquellas de las que se tiene laposibilidad de extraer el recurso con la inversin ya realizada. Las reservas nodesarrolladas tambin corresponden al nivel de recursos existentes, pero sobre los

    cuales la empresa necesita realizar una inversin mayor para poder extraerlos.

    En cuanto a la inversin realizada en los estudios de geologa y geofsica, queson los costos ms importantes en la etapa de exploracin, estos s son capi-talizados en este mtodo.

    Mtodo de esfuerzos exitosos

    A diferencia del mtodo de costeo total, Savia Per S. A. y Olympic Per Inc.

    utilizan el mtodo de esfuerzos exitosos, donde capitalizan nicamente loscostos de exploracin en los cuales se haya obtenido un resultado positivo enel descubrimiento de un mayor nivel de reservas. Se requiere una relacin decausa-efecto entre los costos en que se ha incurrido y el descubrimiento dereservas especficas. Por el contrario, si se incurre en un costo sin un beneficiofuturo identificable, se carga a gastos en el estado de resultados.

    El mtodo de esfuerzos exitosos considera a la propiedad, proyecto o lote comocentro de costo. Esto quiere decir que, a diferencia del mtodo de costeo total,

    en este mtodo la empresa divide el total del rea geogrfica designada para la

  • 7/25/2019 DI5

    49/241

    49

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    extraccin en diversas zonas de produccin, sobre las cuales se evala el xitoo el fracaso de un trabajo de exploracin por separado.

    Cabe resaltar que, dentro de este mtodo, se considera como parte del activonicamente el nivel de reservadas probadas y desarrolladas. Asimismo, losgastos de exploracin no son capitalizados como parte del activo.

    Por otra parte, toda renovacin y mejora significativa se capitaliza nica-mente cuando es probable que se produzcan beneficios econmicos futurosque excedan el rendimiento estndar originalmente evaluado para el activo.

    En consecuencia, los desembolsos posteriores son capitalizados solo cuandoestos generen beneficios econmicos relacionados con el desarrollo de bienes oreemplacen parte del desarrollo actual. En caso contrario, dichos desembolsosse registran como gasto.

    Otra diferencia identificada sobre la base de la revisin de las empresas mencio-nadas es que Olympic Per Inc. valoriza sus activos petroleros a valor razonable,a diferencia del resto de las compaas, que efectan esta valorizacin al costo.

    Concordancias entre los mtodos: costeo total y esfuerzos exitosos

    Se ha identificado que es una prctica comn de las empresas analizadas, elrealizar una evaluacin de desvalorizacin al 31 de diciembre de cada aosobre los activos intangibles an no utilizados en la produccin. Para el restode activos no financieros, dicha evaluacin es realizada cuando existen indi-cios de que su valor en libros no puede ser recuperado. Asimismo, cuando elimporte en libros de un activo o de una unidad generadora de efectivo excedesu importe recuperable, el activo se considera deteriorado y su valor se reduce

    a su importe recuperable.

    Por otra parte, en ambos mtodos, todos los costos de produccin son carga-dos a resultados del perodo corriente a medida que el petrleo y el gas se vanvendiendo.

    Provisiones por taponamiento de pozos

    Para la determinacin del importe de la provisin, las empresas necesitan de-finir supuestos y estimados en relacin con las tasas de descuento y el costo

  • 7/25/2019 DI5

    50/241

    50

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    esperado para el taponamiento de pozos. Por lo general, el costo de retiro deactivos es estimado por un proveedor tcnico especializado, el cual calcula elvalor presente utilizando flujos de caja estimados.

    Se reconoce una partida de activo fijo por un monto equivalente a la provisin,la cual es posteriormente depreciada como parte de los costos de capital de lainstalacin o del equipo.

    Los costos futuros estimados de retiro se revisan anualmente y se ajustan segncorresponda, incrementando o reduciendo el monto registrado como provi-

    sin en el pasivo directamente contra el resultado de la empresa del perodocorrespondiente. Dichos costos pueden variar por diversos factores, entre loscuales se encuentran los cambios en los costos futuros estimados o en la tasade descuento utilizada por la empresa.

    La tasa de descuento utilizada por las empresas analizadas es usualmente latasa libre de riesgo del mercado en el cual se opera. Tambin se puede utilizarla tasa libre de riesgo del Tesoro estadounidense, a la cual se le debe sumar elefecto de la tasa de riesgo pas correspondiente.

    Dentro de la provisin por taponamiento de pozos, las empresas analizadasrealizan el registro bajo la misma metodologa, tanto para los registros inicia-les como para los ajustes correspondientes a la actualizacin de la provisin.

    Se ha identificado que la principal diferencia en el monto provisionado puedeser originada por la eleccin del mtodo de registro de costos previos a la ex-plotacin utilizado por cada empresa. Esto se debe a que si la empresa utilizael mtodo del costeo total, el cual considera como total de reservas tanto las

    desarrolladas como las no desarrolladas, los flujos estimados de esta considera-rn un horizonte de tiempo mayor en comparacin con la empresa que utiliceel mtodo de costeo de esfuerzos exitosos, ya que en este caso solo se considerael nivel de reservas desarrolladas.

    Mtodos de depreciacin y amortizacin utilizados

    En cuanto a la depreciacin y amortizacin, se ha identificado que las empresasanalizadas utilizan el mtodo de unidades de produccin para el clculo de

  • 7/25/2019 DI5

    51/241

    51

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    la depreciacin y amortizacin de sus pozos y activos intangibles, basado enreservas probadas.

    Es importante tener en consideracin que los cambios en la cantidad de lasreservas podran tener como consecuencia cambios en los gastos de depreciaciny amortizacin, tanto en el perodo de ocurrencia de dichos cambios, como enlos perodos siguientes. Asimismo, podran originar un deterioro de los valoresen libros en los rubros de activo fijo y activos intangibles. Cada ao se realizael ajuste de amortizacin con el resultado de los niveles de reservas, sobre labase de la produccin del ao como una proporcin de las reservas al inicio

    del perodo de amortizacin.Se ha podido identificar que, al igual que en el punto anterior, la principaldiferencia en el registro de la depreciacin y amortizacin en las empresasanalizadas es generada como consecuencia del mtodo de costeo que adoptedicha empresa como poltica contable. En caso se utilice el mtodo de esfuerzosexitosos, la empresa debe calcular la proporcin de la produccin del ao sobrela base de las reservas probadas y desarrolladas. Posteriormente, dicho clculoes utilizado como un factor, el cual es aplicado al valor en libros de las reservas

    petroleras actuales, con el objetivo de poder determinar el nivel de reservasiniciales de manera retrospectiva y as actualizar el importe de depreciacin delos pozos y activos petroleros.

    Del lado contrario, si la empresa utiliza el mtodo del costeo total, el clculodel factor mencionado anteriormente puede ser equivalente a la proporcin dela produccin sobre el nivel de reservas probadas, tanto desarrolladas como nodesarrolladas. En este caso, este factor debe ser aplicado al valor en libros, msel monto estimado de inversin que requerirn las reservas no desarrolladas

    para poder ser extradas.

    Cabe mencionar que las empresas que utilicen el mtodo de costeo total puedenelegir si aplicar o no la forma de clculo para determinar la depreciacin y/oamortizacin descrita en el prrafo anterior, debido a que tambin cuentancon la opcin de utilizar exactamente el mismo mtodo que el usado porlas organizaciones que aplican el mtodo de esfuerzos exitosos, es decir, noconsiderar el nivel de reservas no desarrolladas ni el monto estimado de in-versin para extraer dichas reservas, como es el caso de la empresa Petrolera

    Monterrico S. A.

  • 7/25/2019 DI5

    52/241

    52

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    Planteamiento de propuestas

    Sobre la base de la informacin desarrollada en los puntos anteriores, se des-criben las principales diferencias identificadas en las operaciones contablesanalizadas. Asimismo, se presentan las propuestas para contar con un trata-miento contable uniforme.

    Costos previos a la explotacin

    Diferencias halladas

    Se ha identificado que la principal diferencia en el tratamiento de los costosprevios de explotacin es la eleccin entre el mtodo de costeo total y el mtodode esfuerzos exitosos. Esta eleccin del tipo de costeo genera una diferencia enel nivel de activos petroleros considerados por la empresa, lo cual impide queexista una perfecta comparabilidad entre los estados financieros de las empresasque apliquen diferentes polticas contables.

    Asimismo, las empresas analizadas registran dichos costos al valor razonable,

    lo cual es aceptado por las normas internacionales de informacin financiera(NIIF 13), pero difiere de la prctica comn de las empresas del sector, las cualesregistran sus activos petroleros al costo.

    Propuesta planteada

    Se propone que las empresas del sector hidrocarburos deberan optar por laaplicacin del mtodo de esfuerzos exitosos para el registro de sus activos pe-troleros. Con este mtodo, las compaas del sector analizado deberan registrarlos costos de exploracin como gastos, hasta el momento en el cual exista lacerteza de la existencia de reservas probadas y desarrolladas, descubiertas comoconsecuencia de lo invertido en exploracin.

    Se considera este registro como el ms apropiado y conservador, debido a quese tendra la seguridad de la existencia de beneficios econmicos futuros rela-cionados con el gasto efectuado para que este sea capitalizable y forme parte delactivo. Esta es una condicin mencionada en la NIC 38 para la capitalizacin

    de un activo intangible.

  • 7/25/2019 DI5

    53/241

    53

    Carolina Li, Claudia Luyo y Juan Jos Melgar

    Finalmente, la FAS 19 recomienda que los costos de exploracin destinadosa determinar la existencia o no de reservas naturales, sean reconocidos comoresultados, asumiendo que no haya probabilidad de su contribucin en losingresos, lo cual es consistente con la propuesta planteada.

    Por ltimo, se propone que los activos petroleros sean registrados al costo,segn lo recomendado por la NIIF 6.

    Provisin de taponamiento de pozos

    Diferencias halladas

    Se considera que la principal diferencia se origina en los supuestos utilizadospor la empresa en el momento de registrar la actualizacin del modo de la pro-visin, pues dicho registro debe ser realizado sobre la base del valor presentede los flujos de caja estimados, descontados a una tasa de descuento especfica.

    La base contable que siguen las empresas para registrar los costos de abandonoy de restauracin del medio ambiente est dada por la NIC 16 Propiedades,

    planta y equipo, y la NIC 37 Pasivos contingentes y activos contingentes, porlo que es de suma importancia que todas las compaas consideren la provi-sin inicial como parte del activo de la empresa y que actualicen la provisincorrespondiente al final de cada perodo, segn lo requerido por las normascontables mencionadas.

    Asimismo, otra diferencia importante se origina, al igual que en el punto ante-rior, por la eleccin del mtodo de registro de los costos de exploracin, la cualgenera una diferencia importante en el momento del registro y la actualizacinde la provisin.

    Propuesta planteada

    Debido a lo mencionado en el punto anterior, se considera importante que todaslas compaas del sector utilicen la misma tasa de descuento, la cual debera serla tasa libre de riesgo, ya sea la del Tesoro estadounidense, si la empresa tienecomo moneda funcional el dlar; o la tasa de los bonos soberanos que emite el

    Estado peruano, si la empresa presenta sus estados financieros en nuevos soles.

  • 7/25/2019 DI5

    54/241

    54

    El impacto en los estados financieros de la determinacin y la variacin del nivel de las reservas petroleras en las

    empresas de hidrocarburos en el Per

    Estos parmetros son utilizados por la totalidad de las empresas analizadas,pero no es una obligacin por parte de ellas, lo cual podra dejar un espacioabierto a la utilizacin de otro tipo de tasa de descuento.

    Asimismo, los flujos de caja estimados deberan ser calculados por todas lascompaas del sector sobre la base de las reservas probadas y desarrolladas, bajoel supuesto de que la empresa est aplicando el mtodo de esfuerzos exitosos.

    Mtodos de depreciacin y amortizacin

    Diferencias halladas

    En lo referente al clculo de la depreciacin y/o amortizacin de l