Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria.docx

3
Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria La "Heroica Ciudad de Tacna", denominada así por su inigualable historia que da fe de su amor al suelo patrio y que se ve plasmado en el carácter patriótico de su gente, el 28 de agosto conmemora un aniversario más de su Reincorporación al Perú, después de haber permanecido ocupada por los chilenos por casi cinco décadas luego de la guerra con Chile. El motivo es más que suficiente para brindarle siempre un merecido homenaje. Hasta antes de la guerra del Pacífico, el Perú no tenía límites con Chile sino con Bolivia. La derrota peruana en esta infausta guerra ratificada con el Tratado de Ancón permitió la ocupación de Tacna y Arica por parte de Chile durante algunos años, al término de los cuales se realizaría un plebiscito para definir la soberanía de cada una de ellas, si querían pertenecer al País del sur o continuarían siendo parte del territorio peruano. La ¨chilenización¨ de Tacna y Arica se inició cuando la Cámara de Diputados de Chile rechazó el Protocolo firmado entre Perú y Chile. La ocupación chilena en Tacna empezó a las 2 de la tarde del 26 de mayo 1880, hecho rechazado siempre por la población a pesar de las penurias que tuvieron que pasar. Más adelante, en octubre del año 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que estipuló la definitiva anexión de Tarapacá al territorio chileno y dispuso que las entonces provincias de Tacna y Arica fueran retenidas por Chile durante diez años, al cabo de los cuales debía decidirse su suerte por un plebiscito. Sin embargo el tiempo pasó y no llegó a concretarse tal consulta. En 1900 empezó la presión para consolidar la invasión chilena, a lo cual se le conoció como la “chilenización dura de Tacna”, y la estrategia para implantarla se estableció en tres frentes: contra las escuelas, las iglesias y la prensa. En estas circunstancias evidenciaron su patriotismo los ciudadanos comunes, los maestros, los curas y los periodistas, quienes sufrieron los primeros rigores de la chilenización. A las escuelas se les impidió funcionar oficialmente en mayo de 1900, las iglesias fueron clausuradas en noviembre de 1909 y los periodistas vieron destrozadas las imprentas. En 1901 se prohibió el izamiento de la bandera peruana en Tacna. Ante ello fue una comisión de peruanos a decirle al Intendente chileno que querían pasear nuestra bandera el 28 de julio. La respuesta fue que era “territorio chileno” y no se podía pasear una bandera extranjera, pero ante tanta insistencia, concedieron que se saque la bandera a cambio de no escuchar ningún viva el Perú, ni ningún muera Chile. Luego nuestros compatriotas fueron a la Iglesia San Ramón, participaron en la misa y salieron en silencio portando la bandera peruana, caminaron luego por

Transcript of Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria.docx

Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria

La "Heroica Ciudad de Tacna", denominada así por su inigualable historia que da fe de su amor al suelo patrio y que se ve plasmado en el carácter patriótico de su gente, el 28 de agosto conmemora un aniversario más de su Reincorporación al Perú, después de haber permanecido ocupada por los chilenos por casi cinco décadas luego de la guerra con Chile. El motivo es más que suficiente para brindarle siempre un merecido homenaje.

Hasta antes de la guerra del Pacífico, el Perú no tenía límites con Chile sino con Bolivia. La derrota peruana en esta infausta guerra ratificada con el Tratado de Ancón permitió la ocupación de Tacna y Arica por parte de Chile durante algunos años, al término de los cuales se realizaría un plebiscito para definir la soberanía de cada una de ellas, si querían pertenecer al País del sur o continuarían siendo parte del territorio peruano. La ¨chilenización¨ de Tacna y Arica se inició cuando la Cámara de Diputados de Chile rechazó el Protocolo firmado entre Perú y Chile.

La ocupación chilena en Tacna empezó a las 2 de la tarde del 26 de mayo 1880, hecho rechazado siempre por la población a pesar de las penurias que tuvieron que pasar. Más adelante, en octubre del año 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que estipuló la definitiva anexión de Tarapacá al territorio chileno y dispuso que las entonces provincias de Tacna y Arica fueran retenidas por Chile durante diez años, al cabo de los cuales debía decidirse su suerte por un plebiscito. Sin embargo el tiempo pasó y no llegó a concretarse tal consulta.

En 1900 empezó la presión para consolidar la invasión chilena, a lo cual se le conoció como la “chilenización dura de Tacna”, y la estrategia para implantarla se estableció en tres frentes: contra las escuelas, las iglesias y la prensa. En estas circunstancias evidenciaron su patriotismo los ciudadanos comunes, los maestros, los curas y los periodistas, quienes sufrieron los primeros rigores de la chilenización. A las escuelas se les impidió funcionar oficialmente en mayo de 1900, las iglesias fueron clausuradas en noviembre de 1909 y los periodistas vieron destrozadas las imprentas.

En 1901 se prohibió el izamiento de la bandera peruana en Tacna. Ante ello fue una comisión de peruanos a decirle al Intendente chileno que querían pasear nuestra bandera el 28 de julio. La respuesta fue que era “territorio chileno” y no se podía pasear una bandera extranjera, pero ante tanta insistencia, concedieron que se saque la bandera a cambio de no escuchar ningún viva el Perú, ni ningún muera Chile. Luego nuestros compatriotas fueron a la Iglesia San Ramón, participaron en la misa y salieron en silencio portando la bandera peruana, caminaron luego por las calles, por la plaza de armas y hasta la Sociedad de Artesanos, todo el recorrido lo hicieron de manera solemne, pausada y sin pronunciar palabra alguna. Por eso se le llamó “Procesión de la Bandera” porque el recorrido se hizo en silencio.

Los tacneños que permanecieron en cautiverio durante la ocupación extranjera, sufrieron muchos vejámenes e inclusive eran presionados y obligados durante las ceremonias u otros actos, a saludar a la bandera de Chile, aún estando en territorio peruano, por lo cual nuestros compatriotas hacían tal saludo a la bandera extranjera de mala gana y le dieron a tal gesto el carácter de intrascendente y superfluo, “sólo por cumplir”. De ahí es donde surge la expresión: “un saludo a la bandera”.

En 1919 es cuando las autoridades chilenas ven a los peruanos en edad de hacer servicio militar y les piden enrolarse, muchos por no hacerlo escapan y Tacna se convierte en una ciudad de mujeres, ancianos y niños. Es por eso que en Tacna, el 28 de agosto de todos los años, al efectuarse la Procesión de la Bandera, esta es llevada principalmente por mujeres. Jorge Basadre salió de Tacna aún siendo niño, también Jiménez Borja y todos los tacneños que estaban en edad de hacer el servicio militar para el ejército chileno.

Las torturas, las muertes, la opresión despiadada y cruel del invasor chileno, no hizo más que reafirmar el espíritu indomable de quienes lucharon hasta el sacrificio de sus vidas para

mantener en alto el pendón de la peruanidad, hasta que llegara el día del regreso al seno de la patria.

Pero todas estas acciones no cumplieron sus cometidos, muy por el contrario robusteció el espíritu patrio de los tacneños. La política de ¨chilenización¨ fracasó.

El 28 de agosto de 1929 terminó el cautiverio. Por el Tratado de Lima, firmaron el protocolo que acabó con el conflicto en la frontera sur. El departamento de Tacna y Arica quedaba dividido en dos partes, la primera para el Perú y la segunda para Chile. Los tacneños no declinaron su peruanismo, que estaba muy dentro de ellos en su sangre, en su alma y el su rostro. Prefirieron y lograron retornar al Perú, pese a las dificultades que sufrían. Ese hecho singular es muy significativo para los peruanos y para el mundo, porque pudo más el amor que las tragedias y promesas, la lealtad se impuso a las conveniencias, le patriotismo derrotó a la turbia negociación. Pues, la Patria no se compra ni se vende, se defiende.

Luego de las expresiones diplomáticas de buena voluntad de ambas partes, el 28 de agosto de 1929 a las dos de la tarde se concretó la reincorporación de Tacna al Perú, que en realidad nunca dejó de ser peruana. En tal fecha los tacneños con suma algarabía presenciaron el izamiento de nuestro pabellón nacional. Hombres mujeres y niños con profunda unción patriótica colocaron su mano derecha a la altura del corazón, latiente de peruanidad y plenos de indescriptible emoción, con lágrimas de gozo en el rostro vieron elevarse ondulante en el mástil, la bandera amada y a los acordes de la banda de músicos entonaron las hermosas notas y melodías del Himno Nacional del Perú.

Nunca antes las notas de nuestro canto sagrado se sintieron tan hermosas, profundas y significativas, por ser vertidas en aires de libertad. Luego la vieja campana de la iglesia matriz repicó vibrantemente por breves instantes que precedieron al desfile militar. Tacna regresaba a al seno nacional después de una injusta guerra y largo cautiverio; pasaje de la historia que todos debemos conocer para amar más a nuestra patria.

Este aniversario tacneño alcanza también al Perú entero tal como lo establece el Decreto Ley 17450 del 8 de febrero de 1969 dado por el presidente de ese entonces General Juan Velasco Alvarado, que declara el 28 de agosto Día Cívico en todo el territorio de la República

Estos acontecimientos notables son celebrados por el pueblo de Tacna todos los 28 de agosto, con la procesión de la Bandera donde se renueva el juramento a nuestro amado bicolor nacional

La conducta tacneña es digna de una epopeya. Al agresor también se le doblega y vence con el corazón y la inteligencia. Para quienes sienten orgullo de su identidad nacional es un símbolo de fe y de esperanza colectiva que todos valoraremos través de los siglos.

.