Dia De La Tradicion

11

description

Trabajo 2º año PC 8

Transcript of Dia De La Tradicion

Page 1: Dia De La Tradicion
Page 2: Dia De La Tradicion

EL TRABAJO DEL GAUCHODoma: trabajo de amansar potros salvajes convirtiéndolos en animales domésticos.Yerra: es la marcación del ganado con un hierro caliente al rojo vivo. Se ataba a los animales y se los sujeta hasta marcarlos con una insignia representativa del establecimiento al que pertenecen, para poder diferenciarlo del ganado ajeno.

Manga: es una especie de pasillo contiguo al corral por donde el animal entra sin espacio para moverse. Así es fácil marcarlo, y vacunarlo, sin necesidad de sujetarlo y atarlo.

Esquila: es la actividad de pelar al ganado ovino (ovejas) para convertir los vellones en lana.Carreras cuadreras y de sortija: Son competencias ecuestres que se realizan en las fiestas. Las últimas requieren cierta habilidad para tomar la sortija en pleno galope del animal.

Page 3: Dia De La Tradicion

La vestimenta en la Argentina tiene variadas expresiones debido, entre otras cosas, a los diferentes climas y regiones.

Guardamontes: son cueros o lonas que cubren las piernas de los gauchos del norte, para evitar lastimarse cuando andan a caballo entre la vegetación llena de espinas y asperezas.

Sombreros de paja: se utilizan en la zona de Corrientes y Misiones para protegerse del sol.

Rastra: son cinturones cubiertos de monedas de plata que lucen los gauchos en las fiestas.

Poncho: es una especie de manta con un agujero en el medio por donde se pasa la cabeza.

Los hay de diferentes telas y colores (en Salta por ejemplo son rojos con guardas negras y en La Rioja son de lana color natural).

En las disputas entre gauchos, revoleaban el poncho como señal de invitación a la pelea.

Page 4: Dia De La Tradicion

Fue introducido en América por los españoles. Cuando se destruyó el fuerte que fundó Don Pedro de Mendoza, los caballos quedaron abandonados en los campo tratando de sobrevivir al puma. Así nació la raza criolla, animales de gran adaptación al medio hostil.

El caballo era un medio de transporte esencial en el campo por sus grandes distancias, un elemento fundamental del trabajo y también una prenda de exhibición que otorgaba importancia.

Al caballo se lo cuidaba hasta el extremo. Además de adornarle el apero (estribos, cojinillo, riendas, etc.) se trataba su pelaje y sus crines.

Page 5: Dia De La Tradicion

COMIDASEl plato típico de la Argentina es el locro, que se come especialmente el 25 de mayo en conmemoración del primer gobierno patrio. Es un guiso que lleva maíz blanco o amarillo, chorizo, carne, batata y pimentón.

El asado es otro plato tradicional del gaucho en la región pampeana. Consiste en asar la carne a la brasa, ya sea sobre una parrilla horizontal que se regula en su altura de acuerdo con la intensidad del fuego o las características de la carne; o bien el asado al asador, en donde la parrilla se sustituye por una cruz de hierro clavada en la tierra y cercana al fuego. Allí la carne se expone al fuego en forma vertical.

La carbonada es variada según la regiones del país. Contiene cebolla, choclo, durazno, caldo, zapallo y tomate.

El puchero lleva carne, chorizo, batata, verdurita, papa y choclo.

El arrope es un dulce de uva, tuna, chapar e higo que se utiliza para cubrir los pastelitos.

La mazamorra es una pasta de maíz blanco, miel y leche.

Page 6: Dia De La Tradicion

SUPERSTICIONES

La luz mala: es una luz que por las noches se ve en el campo y que la tradición atribuye a las almas en pena de los muertos. La luz que efectivamente se ve es producida por los huesos de los animales muertos que producen una fluorescencia.

El lobizón: es una leyenda en la que se sostiene que el séptimo hijo varón se transforma en lobo durante las noches de luna llena.

Curanderas, manosantas: son personas a las que la creencia popular les atribuye poderes de sanación y profecías, así como también el de ahuyentar malos espíritus.

Pombero: es una leyenda del litoral argentino que habla de un duende que pretende para sí el amor de todas las mujeres, motivo por el cual no permite que los hombres se enamoren de ellas.

Page 7: Dia De La Tradicion

FESTIVIDADESLa Virgen de Itatí: Es una festividad religiosa que se celebra el 16 de julio en la provincia de Corrientes. Es una congregación multitudinaria de poblaciones cercanas a Itatí que peregrinan cantando y llevando la imagen de la virgen.

El Topamiento: Es una festividad del noroeste argentino donde dos comadres (madre y madrina de un niño) se topan de frente y bajo un arco adornado de flores y con la promesa de fidelidad entre ambas.

La Pachamama: Durante los carnavales se celebra en los valles Calchaquíes. La Pachamama es la "madre tierra" que nos provee de lo necesario para el sustento diario. En esta fiesta

Page 8: Dia De La Tradicion

ARTESANIASImaginería: la talla de imágenes religiosas.

Cestería: trenzado de fibras vegetales originaria de los indios Huarpes de Mendoza.Alfarería: realización de vasijas de barro.

Guasqueros: trenzado del cuero.

Tejedores o teleros: Tejidos de aguja o telares

Page 9: Dia De La Tradicion

RITMOS MUSICALESCarnavalito: Típica danza del carnaval en el noroeste argentino. Tiene raíces musicales del altiplano. Varias parejas van formando rondas y túneles.

Pericón: Es un baile propio de las fechas patrias. La palabra pericón significa bastonero, pues era éste quien dirigía a las parejas en la danza.

Chamamé: Es una mezcla de la polka europea y danzas de los indios guaraníes.

Chacarera: danza picaresca de pareja suelta.

Zamba: danza con pañuelo y melodía romántica, donde el hombre persigue a la mujer tratando de conquistarla.

Cueca: danza típica de la región de cuyo, anteriormente perteneciente a la Capitanía general de Chile. El baile es similar a la zamba.

Page 10: Dia De La Tradicion

INSTRUMENTOS MUSICALES

La quena es una flauta de caña de cinco agujeros, propia del noroeste argentino.

El erke es una corneta hecha también de caña.

El erkencho es como un clarinete construido con un cuerno de vaca.

El bombo es una especie de tambor grande construido con un tronco de árbol hueco, tapado con cueros de cabra curtidos. Se golpea el cuero con dos palos.

La caja es un bombo más chico que se golpea con un solo palo.

El sikus son cañas de distintos tamaños unidas entre sí que, por su longitud, representan las diferentes notas musicales.

La guitarra es un instrumento de origen español. El gaucho la adoptó y tiene particular importancia en las payadas de las pulperías, en las largas noches y travesías, en los fogones, etc

Page 11: Dia De La Tradicion

Tradiciones familia Marcaida: comer comida chatarra todos los domingos,

Familia Fossa: Ir los domingos a lo de mis abuelos a comer un asado

Familia García: tomar mate todos los sábados.