Día de Muertos

13
Día de Muertos una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas. Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión. La festividad del día de los muertos de divide en dos partes, la primera el día de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y el 2 de noviembre

description

Reportaje de Mauricio Retama, alumno de la Esc. Prim. Miguel de Cervantes Saavedra, quien cursa el sexto grado, en el ciclo escolar 2012 - 2013.

Transcript of Día de Muertos

Page 1: Día de Muertos

Día de Muertos

En México más que una festividad Cristiana es una

celebración donde se mezclan tanto la cultura

prehispánica como la religión católica, donde el

pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas

tradiciones vivas.Dentro de éstas tradiciones

se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión.La festividad del día de los muertos de divide en dos

partes, la primera el día de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y el 2 de

noviembre

Page 2: Día de Muertos

Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar así también

de los niños difuntos.Esta fiesta es pequeña en

comparación con la del Día de Muertos, dentro de las

tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos

dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya

sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios. Los altares son adornados con

papel de muchos colores, flores de cempasúchil

, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos,

muñecas, dulces etc.

Día de Todos los Santos (1 de Noviembre)

Page 3: Día de Muertos

Día d

e los

Muert

os (2

de

Noviem

bre)

Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en

México. La celebración está llena de muchas costumbres. A las

personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un rito

que comienzan desde la madrugada cuando

muchas familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de su

familiares muertos.

Page 4: Día de Muertos

Altares de día

de muertos

Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc.Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar

 Existen muchas formas de realizar

altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente

dentro de sus casas ya que sobre una mesa

cubierta con un mantel se pone una

fotografía de la persona fallecida, y se

adorna con flores y algunos recuerdos.

Page 5: Día de Muertos

Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción.

Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio.

Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio.

Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración.

Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.

Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.

Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas.

7 Niveles de unAltar

Page 6: Día de Muertos

Ciudad de México (MÉXICO). Una de las festividades que año con año toma más fuerza es la celebración del Día de Muertos, una 'fiesta' en la que miles de personas visitan los panteones y preparan altares para recordar a sus amigos o familiares que ya fallecieron.Aproximadamente en el año 1450 de nuestra era, dieron inicio las primeras ofrendas a los difuntos, sobre una piedra se colocaba un candil con aceite de una semilla conocida con el nombre de "Egrilla".Con el tiempo la piedra fue sustituida por una mesa cubierta con un frontal negro, decorado con flores y frutas de temporada, además se colocaban alimentos de los que más agradaban a los difuntos. El frontal negro con tiempo fue sustituido por el papel china de colores y actualmente se utiliza también el satín blanco.

El día 31 de octubre está

dedicado a los niños y a

los jóvenes que no

fueron casados. El día 1

de noviembre está

dedicado a los adultos,

mientras que el 2 se le

dedica a la bendición todos los familiares

visitan las tumbas de sus fallecidos.

Page 7: Día de Muertos

Historia del Día

de Muertos

en Janitzio,

Michoacán.

El ambiente de Janitzio y de los demás poblados en la víspera del día de muertos es de gran fiesta, hasta que empieza el lúgubre tañer de las campanas, al conjuro mágico de los sonoros bronces, las almas de ultratumba se presentan y los vivos se congregan ante los despojos mortales de los desaparecidos. Negras siluetas van apareciendo por doquier. Llenas de amor, van llegando almas piadosas con las ofrendas, cortan flores, llevan dulces, consagran alimentos como: panes, dulces, frutos, etc.Con ellas se erigen un altar sobre la tumba y se sientan resignadas y llorosas a contemplar las llamas de los cirios y hacer oraciones por los muertos.

Page 8: Día de Muertos

Los dos Príncipes, Mintzita e Itzihuapa se dirigen al panteón para recibir la ofrenda de los vivios a las luces plateadas de la luna, los dos espectos se musitan palabras cariñosas y, a las

llamas inciertas de los cirios, se ocultan de las miradas indiscretas. En Janitzio las flores son inspiración y gozo que se cantan en las pirekuas como Tzitziki Canela (Flor de Canela).

Tzitziki Changunga (flor de Changunga), son cantos en los que se compara a la mujer con las flores por su delicadeza, finura y exquisitez. Nadie interrumpe sus coloquios amorosos! Mientras tanto las estrellas fulguran interesantemente en las aventuras, las campanas tocan desesperadamente y el lago gime como una

alma en pena... en sus intricandas calles asoman balcones y soportes de viejas maderas, sobre las que cuelgan redes. 

Page 9: Día de Muertos

Aunque en México otro tipo de costumbres se han hecho populares debido a las cercanía que tenemos con Estados Unidos, hay poblados donde aún se lleva a cabo una celebración de día de muertos “tradicional”.

Page 10: Día de Muertos

Aproximadamente a la mitad de su ascenso, se encuentra su iglesia pintoresca  como todo en el pueblo, en cuya parte posterior se encuentra el cementerio en donde se realiza la singular e impresionante ANIMECHA KEJTZITAKUA, toda la vida de la Isla vibra en torno a esa ceremonia; en ella hay un ambiente de tristeza y de alegría discreta. Hacia las 12 de la noche del 1o. de noviembre la mujeres y los niños se desplazan con solemnidad, localizan los lugares de reposo de sus seres queridos, ponen hermosas servilletas bordadas sobre las tumbas y depositan ahí los manjares que en vida fueron del agrado de sus distintos difuntos, colocan ofrendas florales enmarcadas por las luces de numerosas velas, y así transcurre la noche entre alabanzas, rezos y cantos de las mujeres y niños, mientras los hombres de lejos, en las afueras del cementerio, observan atentos todo lo que sucede en el inteior del panteón. Una camapana colocada en el arco de la entrada del panteón, suena discretamente toda la noche, llamando a

las ánimas a que se presenten a la gran ceremonia.

Aproximadamente a la mitad de su ascenso, se encuentra su iglesia pintoresca  

como todo en el pueblo, en cuya parte posterior se encuentra el cementerio en donde se realiza la singular e impresionante

ANIMECHA KEJTZITAKUA, toda la vida de la Isla vibra en torno a esa ceremonia; en ella hay un ambiente de tristeza y de alegría discreta. Hacia las 12 de la noche del 1o. de noviembre la mujeres y los niños se desplazan con solemnidad, localizan los lugares de reposo de sus

seres queridos, ponen hermosas servilletas bordadas sobre las tumbas y depositan ahí los manjares que en vida fueron del agrado de sus distintos difuntos, colocan ofrendas florales enmarcadas por

las luces de numerosas velas, y así transcurre la noche entre alabanzas, rezos y cantos de las mujeres y niños, mientras los

hombres de lejos, en las afueras del cementerio, observan atentos todo lo que sucede en el inteior del panteón. Una camapana colocada

en el arco de la entrada del panteón, suena discretamente toda la noche, llamando a las ánimas a que se presenten a la gran

ceremonia.

Page 11: Día de Muertos

En toda la Isla hacen eco los cantos purépechas

de dulce y musical cadencia que imploran el

decanso de las almas de los ausentes y la

felicidad de los que quedan en la tierra

.

Participar en esta fie

sta es cumplir con un deber

sagrado para los muertos, que hacen honor a

quienes lo practican.  

Se recomienda la visita a las ofrendas que se

colocan en los panteones, se lleva a cabo un

concierto en la Basilíc

a de Nuestra Señora de la

Salud de Pátzcuaro y se recomienda asistir a la

obra de Teatro

Don Juan Tenorio que se realiza

en la capilla abierta

del Exconvento Franciscano

de Tzintzuntzán.  

Page 12: Día de Muertos

No lleve ni consuma bebidas alcohólicas en los lugares de la celebración ya que esto demerita las

ceremonia; para evitar esto existe la vigilancia necesaria. El clima de lo zona es frío, lleve ropa adecuada. Asista a los lugares de la ceremonia

después de las 24 horas. Es mejor el espectáculo. Respete los señalamietos de tránsito para el control de vehículos en la zona. Para trasladarse a las islas

no viaje en lanchas con sobrecupo Consuma alimentos en lugares que ofrezcan calidad turística e

higiene para evitar riesgos de salud. Para información turística adecuada acuda a las casetas

de información instaladas. No tire basura ni desperdicios al lago, en panteones o en poblaciones,

procurando hacerlo en los depósitos para este fin. Para emergencias existen puestos de rescate

estratégicamento colocados.  

Page 13: Día de Muertos

El lago de Pátzcuaro y su isla Janitzio se ubican a 60 kilómetros de Morelia, capital de estado de   

Michoacán, que se comunica por dos carreteras una que parte de la federal 15 en Quiroga y  otra, moderna de cuatro carriles, por Tiripetío. Morelia se localiza a tres horas del Distrito  Federal por la carretera corta de cuatro carriles Atlacomulco-Maravatío-Morelia, se conecta  con el centro y las fronteras del país por una

vasta red de carreteras que también la unen a los  estados de México, Querétaro, Guanajuato y Jalisco.

Está integrada a la red de los  ferrocarriles. Se comunica por la vía aérea con las ciudades de México,

Uruapan, Lázaro  Cárdenas, Acapulco, Zihuatanejo, Guadalajara, Monterrey y  Tijuana.