DÍA DE MUERTOS.docx

7
“DÍA DE MUERTOS” 1.- ¿QUÉ ES EL DÍA DE MUERTOS? R=Es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos. 2.- ¿EN QUÉ FECHA SE FESTEJA? R= Comienza desde el 1 de noviembre y termina el 2 de noviembre. 3.- ¿QUÉ SE PONE EN UNA OFRENDA? R=Comida, flores, bebidas alcohólicas, calaveras, agua, sal, velas etc. 4.- ¿QUÉ TIPO DE ADORNOS SE PONEN? R=Papel picado. 5.- ¿CUÁL ES EL PAN QUE SE COME ESE DÍA? R= El pan de muerto. 6.- ¿QUÉ ES PEDIR CALAVERITA? R=Pedir calaverita es pedir dulces en las casas, al igual que Halloween. 7.- ¿QUÉ TIPO DE CANTOS SE ENTONAN? R=calavera vete al rio, No señora tengo frio, Calavera vete al rancho, no señora porque espanto, pues ¿a dónde quieres irte? , yo señora al campo santo. 8.- ¿QUÉ VESTUARIO SE USA? R=La llorona, la muerte, el espanta pájaros y la calabaza pero sin ojos. 9.- ¿QUÉ ES LA CALVERITA LITERARIA? R=Son epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Quien quiera gozar de veras/ y divertirse un ratón,/ venga con las calaveras/ a gozar en el panteón.// Literatos distinguidos/ en la hediondez encontré/ en gusanos confundidos,/ sin ellos saber por qué.// Y en gran tropel apiñados/ Los vendedores corrían/ contentos y entusiasmados/ por el negocio que hacían.// Cereros de

Transcript of DÍA DE MUERTOS.docx

Page 1: DÍA DE MUERTOS.docx

“DÍA DE MUERTOS”

1.- ¿QUÉ ES EL DÍA DE MUERTOS? R=Es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos.

2.- ¿EN QUÉ FECHA SE FESTEJA? R= Comienza desde el 1 de noviembre y termina el 2 de noviembre.

3.- ¿QUÉ SE PONE EN UNA OFRENDA? R=Comida, flores, bebidas alcohólicas, calaveras, agua, sal, velas etc.

4.- ¿QUÉ TIPO DE ADORNOS SE PONEN? R=Papel picado.

5.- ¿CUÁL ES EL PAN QUE SE COME ESE DÍA? R= El pan de muerto.

6.- ¿QUÉ ES PEDIR CALAVERITA? R=Pedir calaverita es pedir dulces en las casas, al igual que Halloween.

7.- ¿QUÉ TIPO DE CANTOS SE ENTONAN? R=calavera vete al rio, No señora tengo frio, Calavera vete al rancho, no señora porque espanto, pues ¿a dónde quieres irte? , yo señora al campo santo.

8.- ¿QUÉ VESTUARIO SE USA? R=La llorona, la muerte, el espanta pájaros y la calabaza pero sin ojos.

9.- ¿QUÉ ES LA CALVERITA LITERARIA? R=Son epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión.

“Quien quiera gozar de veras/ y divertirse un ratón,/ venga con las calaveras/ a gozar en el panteón.// Literatos distinguidos/ en la hediondez encontré/ en gusanos confundidos,/ sin ellos saber por qué.// Y en gran tropel apiñados/ Los vendedores corrían/ contentos y entusiasmados/ por el negocio que hacían.// Cereros de sacristía/ que roban la cera al rato,/ que con mucha sangre fría/ se echan el sufragio al plato.”1

10.- ¿POR QUÉ SE PONEN VELAS? R= Como representación del elemento fuego, que representa la luz hacia los difuntos, y su relación con los símbolos religiosos.

11.- ¿DE QUÉ COLOR ES LA FLOR DE CEMPASUCHITL? R= Naranja o amarilla.

12.-

1 Argüelles, Juan Domingo (02 de noviembre de 2003). «La adulteración de las calaveras». La Jornada en línea. Consultado el 10 de octubre de 2012.

Page 2: DÍA DE MUERTOS.docx

13.- ¿POR QUÉ SE VA AL PANTEÓN? R=Es una costumbre, es la forma de decirles a los que se fueron que no los hemos olvidado.

14.- ¿POR QUÉ SE ENCIENDE INCIENSO? R=Es una sustitución del copal (ofrecimiento prehispánico), El copal, a su vez, propicia esa columna de humo que, yendo desde el plano más inferior de la ofrenda, que es a su vez la representación de los inframundos, conecta, en un sólo eje inframundos/tierra/cielos y sacraliza el sitio de la ofrenda.

15.- ¿CUÁLES SON LOS DULCES DE TEMPORADA? R=Hueso de santo, acitrón, camote, higos, tuna, piña, manzana, piloncillo, calaveras de dulce, cocadas, etc.

Page 3: DÍA DE MUERTOS.docx

DÍA DE MUERTOS

Page 4: DÍA DE MUERTOS.docx

Pan de muertoEl pan de muerto es un tipo especial de pan que se prepara en México. No es un pan de consumo cotidiano (aunque se prepara desde julio), puesto que está asociado íntimamente a la celebración de la festividad conocida como Día de Muertos, festividad que puede durar desde un día hasta una semana durante el mes de noviembre, dependiendo de la región mexicana en cuestión. La difusión del pan de muerto está especialmente concentrada en el centro y sur de la República Mexicana, donde el Día de Muertos es celebrado con mayor intensidad.

Variedades

Otros panes toman la misma forma que el descrito, y va espolvoreado con ajonjolí, y en algunos lugares se le pone esencia de azahar.

En algunas regiones, el pan de muerto es el mismo que se consume diariamente. Tal es el caso del pan de muerto de Oaxaca, que en realidad es un gran pan de yema al que se le ha incrustado una figura de alfeñique que representa al ánima a quien se dedicó el pan. En la Mixteca Poblana, el pan de muerto se prepara con la misma masa que el bolillo, pero se le da forma humana y es espolvoreado con azúcar blanca si es pan para el altar de los niños, o con azúcar roja, si se destinará al altar de los adultos. En las zonas donde el pan de muerto no se prepara cotidianamente, suele comenzarse a vender a mediados de julio o principios de agosto hasta mediados de noviembre.

Panes de muerto

Todos tienen unos cuatro o seis huesos, con o sin representación del cráneo:

Azucarado (el más común y comercial en el centro del país, pan sencillo espolvoreado de azúcar)

Tradicional (pan sencillo) Con ajonjolí de Puebla (pan sencillo con semillas de ajonjolí) Azucarado de la Mixteca (azúcar roja para las ofrendas) Pan de yema de Oaxaca De vainilla o naranja Con pan de chocolate (cubierto de azúcar) Con cubierta de chocolate (pan de chocolate y cubierta de chocolate) Relleno con figuras (pan azucarado relleno con calaveras, similar a la Rosca de

Reyes) Figuras de muertos con adornos de vacas con leche de chocolate

Page 5: DÍA DE MUERTOS.docx

ESCUELA: PROFR. LUIS GUEVARA RAMÍREZ.

FERNANDO LIMA BALAZAR

JANNETH ALEJANDRÍA GONZÁLEZ MIRANDA

GRUPO: 5° A