Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de...

48
Año 3 • Número 11 • Mayo 2011 (pág. 40) Celiaquía Otra forma de discriminación (pág. 26) La crisis en el mundo árabe: lecciones de la historia y escenarios a futuro Día del Holocausto y del Heroísmo por la Diversidad y la lucha contra el antisemitismo PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA ESPECIAL

Transcript of Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de...

Page 1: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

www.marcaargentina.gov.ar

Día Internacional de la Mujer en la Cancilleríaargentina

Año 3 • Número 11 • Mayo 2011

(pág. 40)

CeliaquíaOtra forma de discriminación

(pág. 26)

La crisis en el mundo árabe:lecciones de la historia y escenarios a futuro

Día del Holocaustoy del Heroísmo

por la Diversidad y la lucha contra el antisemitismo

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA ESPECIAL

Page 2: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

(pág. xxxx)

(pág. xxxx)

Page 3: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

1

Staff

Editor responsableAldo DonzisDirector EditorialLic. Jorge ElbaumDirector PeriodísticoLic. Víctor GarelikSecretaria de RedacciónDra. Marisa Braylan Mesa EditorialLic. Sebastián Halperín, Lic. Damián Szvalb, Lic. Diego Bursztyn, Lic. Víctor Garelik, Dra. Marisa Braylan, Vanesa Rodríguez Bustamante, Laura Pared, Lic. Verónica Constantino, Lic. Darío Brenman

PublicidadFundación Amigos de DAIA 4378-3200FotografíaLeonardo KremenchuzkyIlustraciónAdrián GarelikIntegrante del Consejo DirectivoSra. Diana Laufer

Diseño e impresión «Marcelo Kohan / diseño + broker de impresión»[email protected]

Compromiso está inscripta en

Año 3 • Número 11Mayo 2011Publicación de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) de distribución gratuitaTel.: [email protected]

Sumario 2 Varsovia, Europa y los desplazados árabes AldoDonzis

4 LA DAIA recordó el Holocausto en el Teatro Coliseo

16 Las otras resistencias Dra.MarisaBraylan

24 “Me hubiese gustado entrevistar a David Ben Gurión” Entrevista al periodista Jaime Rosemberg Lic.VíctorGarelik

26 La crisis en el mundo árabe: lecciones de la historia y escenarios a futuro Lic.DamiánSzvalb

33 Accionar de la DAIA Lic.VíctorGarelik

36 Extremas derechas en Europa Lic.GustavoShifman

37 Muestra “Sinagogas de Lituania” en la SIGEN

40 Celiaquía. Otra forma de discriminación Dr.MarceloAdalbertoSalva

42 Accionar de la DAIA Lic.VíctorGarelik

Page 4: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Varsovia, Europa y los desplazados árabes

La llegada de cada aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia –que co-menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea una motivación adicional por pro-fundizar los conocimientos sobre este destacado episodio de la Shoá. Tal es nuestro caso, y este número de la revista Compromiso da cuenta de ello.

Los episodios de resistencia contra la persecución y el asesinato masivo que des-plegaron los nazis en Europa, son una ventana hacia un grupo de judíos que desafió la parálisis frente a esa maquinaria de muerte jamás vista. La insurgencia hebrea, que se desplegó en cientos de guetos y campos de concentración, contiene el heroísmo de una “guerra de los condenados”, como explica el historiador Shmuel Krakowski.

El caso del gueto de Varsovia quedó en la historia por enfrentar a las fuerzas de deportación nazis con bombas molotov, granadas de mano y armas de pequeño calibre durante casi tres semanas. La resistencia judía organizada, que había desple-gado redes de educación, publicaciones y asambleas clandestinas, logró sobrevivir al nazismo y sólo concluyó en los bosques europeos junto a las unidades partisanas.

Otro tema que continúa capturando nuestra atención, es el actual conflicto po-lítico que cruza el mundo árabe en Medio Oriente y el norte de África. Distintos re-gímenes autocráticos fueron desafiados por una ciudadanía que reclama mayores libertades civiles y mejores oportunidades laborales. Aquellos que se resistieron a abandonar el poder, han respondido con una represión feroz, que ya ha causado mi-les de muertos.

Para lograr comprender mejor este nuevo escenario, hemos convocado a desta-cados intelectuales, periodistas y políticos argentinos, que aportan, en este número, su visión sobre las causas y posibles desenlaces de esta crisis. Entre las consecuencias recientes, debemos mencionar el ataque de la OTAN a Libia, que abrió un nuevo fren-te bélico de resultados impredecibles y desató otra crisis humanitaria y emigratoria en la región.

Los refugiados del mundo árabe, por su parte, parecen haber elegido los países europeos como su horizonte para escapar de la guerra. La negativa de varios de estos países a recibir a los desplazados y su deportación masiva, pone en jaque a Europa. El mundo, a más de seis décadas de la Shoá, tiene como desafío aspirar a un mundo sin discriminación y pluralista.

Aldo donzis*

* Presidente de la DAIA.

2

La DAIA expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Dr. Mario Mikiej Z’’L, quien se desempeñara en diferentes cargos, en diversos Consejos Directivos de la entidad. Al momento de su fallecimiento, ocupaba el cargo de Revisor de Cuentas Suplente. Dirigente comprometido con la comunidad judía argentina, ha dedicado gran parte de su vida a la lucha contra el antise-mitismo y la identificación con el sionismo.

Pesar de la DAIA por el fallecimiento de Mario Mikiej Z’’L

Page 5: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Warsaw, Europe and Arab displaced

The arrival of each anniversary of the Warsaw Ghetto uprising, -which began on the first night of Passover, on April 19, 1943 - generates an additional motivation to deepen knowledge about this important episode of the Shoah within the space of re-flection on contemporary Jewish history. Such is our case, as we show in this issue of journal Compromiso .

Episodes of resistance against the persecution and mass murder that the Nazis deployed in Europe are a window towards a group of Jews who defied the paralysis caused by that death machine never seen on earth before. Jewish insurgency, which was deployed in hundreds of ghettos and concentration camps, contains the heroism of a “war of the Damned”, explains the historian Shmuel Krakowski.

The case of the Warsaw Ghetto remained in history because of the confrontation to the Nazi deportation forces with Molotov cocktails, hand grenades and small arms for nearly three weeks. The organized Jewish resistance, which had made education networks, publications and clandestine meetings, survived the Nazis and ended in Eu-ropean forests along partisan units.

Another issue of great interest to us is the political conflict across the Arab world in the Middle East and North Africa.

Various autocratic regimes were challenged by a citizenry that demanded greater civil liberties and better job opportunities.

Those who refused to leave office responded with a fierce crackdown that has al-ready killed thousands of people.

In order to understand a little better this new scenario, we have invited prominent intellectuals, journalists and argentine politicians to contribute in this issue with their views on the causes and possible outcomes of this crisis. Among the recent consequenc-es, we should mention the NATO attack on Libya, which opened a new war front of unpredictable results while unleashing another humanitarian crisis and emigration in the region.

Refugees in the Arab world, meanwhile, seem to have chosen the European coun-tries as its horizon to escape the war. The refusal of several of these countries to receive the displaced and mass deportation is a difficult challenge to Europe. The world, more than six decades after the Shoah, has the challenging target of aspiring to a pluralistic world without discrimination...

Aldo donzis*

* President of the DAIA.

3

DAIA expresses its deep sorrow at the death of Dr. Mario Mikiej Z’’L, who served in different positions in various boards of directors of the entity. He currently held the position of Deputy Auditor of Accounts. Leader committed to the Jewish community in Argentina, he has devoted much of his life to fighting anti-Semitism and identification with Zionism.

Great sorrow in DAIA at the death of Mario Mikiej Z’’L

Traducción: María Elina Nuñez.

Page 6: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

n o t A d e t A p A

4

“Negados sin cesar, aún estamos aquí” R. Antelme

* Vicedirector Ejecutivo y Director de Prensa y Comunicación de la DAIA.

Organizado por la DAIA, la comunidad judía recor-dó y rindió homenaje el 2 de mayo a las 6.000.000 de víctimas del régimen nazi en el Acto Central realizado en el Teatro Coliseo.

Hicieron uso de la palabra, el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández; el presidente de la DAIA, Aldo Donzis; el embajador de Israel en Argentina, Daniel Ga-zit; el sobreviviente David Galante y, en representación de la juventud, Matías Jablonsky.

Dicho acto, que también rinde tributo al heroico Levantamiento del Gueto de Varsovia de 1943, contó con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales. Asimismo asistieron dignatarios de diversos credos y representantes del Cuerpo Diplomático acreditados en nuestro país.

Donzis afirmó que “todo comenzó con la enseñan-za del desprecio, la demonización y la deshumanización del otro, del judío y del diferente” y agregó que “la bestia no ha muerto y tiene seguidores patéticos, aspirantes a genocidas, propagadores del odio, por eso debemos denunciar todo acto discriminatorio, todo hecho de violación de los derechos humanos y de judeofobia, de incitación al odio y de destrucción del Estado de Israel”.

Fernández se sirvió de un pasaje del Himno de los

Partisanos para recordar a las víctimas del Holocausto. “Recordar es reconocer que existe el Estado de Israel, que existió la Shoá, y que existieron los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA-DAIA”.

Por su parte, Gazit dijo que “el mundo no quiere es-cuchar que hay gente como el presidente de Irán que quiere la destrucción de Israel” y condenó a la organi-zación islámica Hamás por tratar como a “un héroe” a Osama Bin Laden.

Durante la conmemoración participaron el coro SHArim de Hebraica, el ensamble Kammerton, la sopra-no Vera Golob; los tenores Enrique Grinberg, Jonathan Kohan y Oscar Fleischer.

Además Ricky Pashkus, Eleonora Wexler, Andrés Rascovsky, Diego Placente, Jazmín Perez, Marcelo “Rudy” Rudaeff y Gabriel Rabinovich, formaron parte de un cuadro que dio cuenta de los conocimientos perdidos durante el Holocausto.

Asistieron funcionarios del Gobierno Nacional y del Gobierno porteño, senadores, diputados nacionales, le-gisladores porteños y Embajadores de diversos países.

LA DAIA recordó el Holocausto en el Teatro Coliseo

lic. Víctor GArelik*

Producción especial sobre el Día del Holocausto y la resistencia

Page 7: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

55

Extractos dE discursos

Garantizar una sociedad inclusivaAldo donzis*

“Primo Levi y Elie Wiesel estuvieron en Auschwitz en el mismo tiempo, sin conocerse. Años después estable-cieron un vínculo que se sostuvo en el tiempo y se que-bró abruptamente con el suicidio de Levi en 1987. Wiesel nos interpela señalando que desde entonces ha estado atormentado por la convicción de que se puede morir en Auschwitz después de Auschwitz. (…) El exterminio de seis millones de judíos, un millón y medio de ellos ni-ños, fue tan premeditado y grotesco en su diseño y pla-nificación, tan monstruoso y perverso en su dimensión y tan sistemático en su ejecución, que lo hace singular y único en los anales de la maldad humana.

En los campos había sólo dos categorías de perso-

nas: los que mataban y los que estaban destinados a morir. (…) Proliferan blogs y páginas web, de dominio ar-gentino, que niegan la Shoá e incitan al odio con super-cherías antisemitas de vieja data, llaman a la destruc-ción de Israel y pretenden envenenar a nuestros jóvenes, principales usuarios de las redes sociales. En sitios de Internet destinados a la venta on line se ofrecen libros, material gráfico y audiovisual de apología del nazismo, violentando la ley antidiscriminatoria vigente.

Desde la DAIA venimos denunciado, trabajando, lu-chando, y lo seguiremos haciendo por cada hecho, cada ataque, cada difamación. (…) Convocamos a nuestros conciudadanos de diversos credos a trabajar manco-munadamente por estos ideales, para erradicar el an-tisemitismo y toda forma de discriminación, racismo y xenofobia y así garantizarle a nuestros hijos y nietos una sociedad inclusiva, multifacética, donde no tengan cabida los propagadores de este germen maligno. (…)

Nunca más la intolerancia. Nunca más la indiferencia. Nunca más el silencio. Nunca, pero nunca más”.

* Presidente de la DAIA.

Discursos completos: solicitarlos a [email protected]

Page 8: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

66

Jamás pretendería comparar la Shoá

dr. AníbAl Fernández*

“Hoy es un día de memoria pero también de re-belión. Recordamos y cuando recordamos la sangre se calienta y fluye y el pecho se hincha en ese recuerdo. La autodeterminación de un puñado de hombres y mujeres que eligieron morir luchando en el Gueto de Varsovia, es una evocación dolorosa pero a la vez pro-vocadora. Uno piensa en ellos, en ese primer día del Pé-saj de 1943, piensa en Mordejai Anilevich conduciendo con la más íntima convicción de que se imponía pelear hasta la última gota de sangre. Piensa, por Dios, que en noviembre de 1942 cuando Mordejai Anilevich es elegido comandante en jefe de la organización de la lucha judía conocida como ZOB, tenía tan sólo veinti-dós años; piensa en Janusz Korczak yendo a morir en Treblinka junto aproximadamente a 200 niños, del * Jefe de Gabinete de la Nación.

orfanato que él mismo dirigía sin derramar una sola lágrima a pesar de haber contado con un sin número de posibilidades para salvarse. Uno piensa en hombres y mujeres anónimos. Hombres y mujeres con sus ojos impregnados de un dolor inevitable y sus corazones llenos de un valor desconocido. (…) Permitámonos ima-ginar eso. Semejante dolor a uno le hace pensar en las cosas que nos han pasado como argentinos. Por favor, nunca compararse con lo que ha sucedido en la Shoá. Jamás pretendería comparar la Shoá y los seis millones de judíos ejecutados con nuestros 30.000 detenidos desaparecidos ejecutados en aquel ejercicio brutal de la fuerza con los años más oscuros de nuestra histo-ria reciente. Pero déjenme decirles que con orgullo, su idea de la memoria es exactamente nuestra idea de la memoria. Recordar, recordar. Es muy importante recor-dar y conocer que existió, que el Estado de Israel existe, que la Shoá existió, que existió la Embajada de Israel y la AMIA. (…) No olvidar y no olvidar nunca lo que nos pasó. Permítanme entonces el esfuerzo de pensar jun-tos y decirles como reza el himno de los Partisanos que ‘donde haya caído una gota de nuestra sangre brotará nuestro heroísmo, nuestro coraje’ por eso, para esos Mir zainen do!”

El destino en nuestras manos

dAniel GAzit*

“Hoy conmemoramos el día del levantamiento del Gueto de Varsovia, el día del Holocausto y del heroísmo, el día que tomamos nuestro destino en nuestras manos. (…) Cambiamos protagonistas, pero sé que en el mun-do está lleno de odio hacia el pueblo judío, hasta hoy,

persiguiéndonos. Mucho más fácil en nuestro mundo civilizado, de cerrar los ojos, los ojos bien abiertos hay que cerrarlos, y esperar que la verdad desaparezca. (…)El Estado de Israel, el Estado del pueblo judío, es el sím-bolo de sobrevivencia del pueblo judío, de miles y miles de años de tradición, de cultura y de amor a la tierra de Israel. Y de lucha. (…) El mundo no quiere ver y cierra los ojos cuando hay organizaciones como Hamás que, apar-te de condenar la matanza de Osama Bin Laden, gran héroe para ellos, llaman día y noche, por la destrucción del Estado de Israel. (…) Ofreciendo la paz, tenemos que estar fuertes y no obedecer a los que quieran decidir por nosotros, si vivimos o morimos”.

* Embajador del Estado de Israel en la Argentina.

Page 9: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

77

BUENOS AIRES, 11 de mayo de 2011

SEÑOR PRESIDENTE:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de agra-decerle la invitación que me hizo llegar para compartir el acto conmemorativo del 68º aniversario del levanta-miento del gueto de Varsovia, realizado el 2 de mayo.

Debo destacar que ha sido para mí una ceremonia muy conmovedora: muy diferente es conocer parte de los conflictos de la historia por los libros y escuchar di-rectamente los crudos testimonios de los sobrevivientes y sus familiares.

Rescato muchas frases trascendentes y profun-damente significativas de los expositores, pero, en especial, quedó grabado en mi memoria el “no me olvido....” con el que comenzaba cada párrafo de su sentido relato uno de los sobrevivientes, al describir su amarga, dura e inexplicable experiencia en un campo de concentración.

Este tipo de vivencias trascienden las fronteras de la nacionalidad y del idioma, para conectarse di-rectamente con nuestros sentimientos, con nuestra humanidad. Es por ello que los cantos y las solemnida-des en una lengua desconocida para mí lograron, no obstante, transmitirme la emoción de sus intérpretes, que envolvió a todo el auditorio. Una sala con muchos jóvenes que, sin duda, difundirán estos sucesos entre las generaciones futuras para que, como dijo usted, no ocurran nunca más.

Por último, sólo me queda expresarle que, segura-mente, con sus justas y francas palabras finales, ha lo-grado ponerle voz al pensamiento de sus representados sobre el motivo de la conmemoración, pensamiento que no difiere del de los hombres de todos los credos y de buena voluntad, que habitamos este mundo.

Reiterándole mi reconocimiento, lo saludo con mi mayor consideración.

General de Brigada JOSÉ EDUARDO DEMARÍA

AL PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN DE ASOCIACIONES ISRAELITAS ARGENTINASSr. ALDO DONZISS / D

¿Cómo explicarle al mundo?

dAVid GAlAnte*

“¿Cómo explicarle al mundo lo que significa recor-dar la Shoá? Algunos tendrán vivo el recuerdo del día en que se enteraron leyendo un diario o escuchando la radio que seis millones de judíos fueron elimina-dos en campos de exterminio por la feroz maquinaria nazi. Los que no habían nacido para ese entonces, re-cordarán cuándo fue la primera vez que un amigo, o un pariente les habló de este nefasto acontecimiento. Recordarán también los libros, las películas, las esce-nas tantas veces narradas y hasta el testimonio de los sobrevivientes.

Sin embargo, para mí, recordar la Shoá, me lleva a revivir la muerte de mis padres, de quienes me separa-ron a la fuerza en la estación de trenes de Auschwitz. Para mí, recordar es volver a ver a mis hermanas calvas y demacradas a través de una alambrada, sin poder hacer nada para ayudarlas. Recordar la Shoá, es para mí revivir el grito desesperado de las madres separán-dose de sus hijos para siempre y volver a escuchar una voz desgarradora que repetía: ‘Los hiyos a los viejos; los hiyos a los vieyos’. Recordar la Shoá, es impregnarme del olor a carne humana quemada que invadía todo el campo y que nos acostumbramos a respirar. (…) Re-cordar la Shoá, es revivir el humo negro escapando in-tensamente por las chimeneas de los crematorios día y noche. Es seguir viendo el número que tengo tatuado en mi brazo, con el que intentaron robar mi identidad y al que me enfrento todos los días. (…) Por eso, creo que es importante que todos estemos hoy acá para re-cordar la Shoá, aunque no todos recordemos lo mismo. Yo recuerdo muchas cosas de Auschwitz. Recuerdo la barraca donde vivíamos hacinados de a siete en cada camastro y en donde cada mañana un compañero amanecía muerto. Recuerdo las rejas electrificadas, donde muchos jóvenes quedaron atrapados buscando el sueño de la libertad. (…) Los negacionistas no estu-vieron allí. Ninguno de los que se llena la boca negan-

Page 10: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

88

do el Holocausto, ha estado en Auschwitz, en Treblinka, en Chelmno, en Sobibor. Somos la prueba viva de cual-quier argumento que niegue a la Shoá. Ninguno de ellos ha vivido la muerte en un campo de exterminio, como lo hemos hecho los sobrevivientes’.”

La lección de Fredy Hirsch

MAtíAs JAblonsky*“Freddy Hirsch, nació en Alemania, en 1916. Vivió una

infancia como cualquier niño, entre árboles nevados y juegos inocentes. De joven se involucró activamente en la educación y la continuidad del pueblo judío, convir-tiéndose en madrij, líder juvenil comunitario. Llegó a Checoslovaquia en 1939, esforzándose en el trabajo con la juventud, enseñando deportes y preparando jalutzim (pioneros) para hacer aliá.

* Sobreviviente de la Shoá.

* Mensaje leído en representación de la juventud.

Alumnos de la Escuela Maimónides

Desde Praga fue deportado al gueto/campo de con-centración Terezin. Allí se esforzó por organizar un gru-po abocado a la educación y mejora de las condiciones de los niños, que habían sido separados de sus padres. En un mundo que se caía a pedazos, Freddy continua-ba con su tarea educativa. Sin embargo, su actividad no se detuvo allí. (…) Dicen que “el pasado pertenece sólo a aquellos que saben recordar”. Nosotros agregamos que pertenece también a aquellos que no sólo llevan consigo estas palabras sino que las traducen en la cons-trucción de la memoria colectiva. El pasado pertenece a aquellos que recuerdan para transformar el presente. Pertenece a aquellos que hacen del “Nunca más” no sólo una frase políticamente correcta, sino una consigna a sostener y defender con acciones. Pertenece a aquellos que con genuina preocupación intentan que la huma-nidad aprenda las lecciones que la historia tristemente enseñó. Pertenece a aquellos que se comprometen día a día. (…) Es hora que aprendamos que el camino de la indiferencia, la falta de compromiso y la discriminación, llevan al odio ciego y la muerte deliberada. La Shoá no es sinónimo exclusivo de muerte. A partir de la tragedia, es posible aprender a construir una sociedad rica en valo-res. Está en nosotros el interesarnos, el aprender, el ser diferentes en un mundo que a veces parece ser indife-rente frente a duras realidades.

Mantengamos viva la memoria”.

“Para mí es muy importante recordar la Shoá para que haya justicia en el mundo no se repita.

Es importante estudiarla para poder transmitirlo a nuestros hijos, nietos, bisnie-

tos, y a toda nuestra descendencia, para que conozcan y sepan que lo que ocurrió fue un horror”.

Aldana Brotsky

“Es importante recordar y enseñar so-bre la Shoá por varios motivos:

En primer lugar porque si no se en-seña o no se recuerda, indirectamente, se permite que vuelva a ocurrir. Además, de-

bemos hacerlo por el hecho de ser humanos y defender nuestros derechos”.

Flor Yabra

“Para mí es importante recordar la Shoá por respeto a todos los judíos que fueron asesinados por el sólo hecho de ser iehudim ( judíos) para recordar a todos aquellos que dieron su vida por la conti-

nuidad del judaísmo”.Macarena Saal

“Es importante recordar la Shoá para que no vuelva a ocurrir.

Para recordar a todas las víctimas que fueron asesinadas y torturadas injusta-mente por ser judíos”.

Natalio Cohen Arazi

Page 11: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

99

Historias de vida

No es una fecha más

Tributo a los héroes

El Holocausto bajo el régimen nazi, forma parte de lo siniestro en la historia de la humanidad. La magnitud del acontecimiento obli-ga a mantener viva la memoria, como expresión de lo que es capaz el ser humano, tanto del lado de lo horroroso, lo producido por los ver-dugos, como del lado de lo maravi-lloso, los sobrevivientes de la Shoá, algunos de los cuales, presentes en el acto, lo demostraron con sus conmovedoras historias de vida…valgan la paradojas.

En el marco de una sobria y respetuosa escenografía, una orga-nización impecable, se crearon las condiciones para que los asistentes,

“Iom Hashoá no es en mi vida una fecha más. Por eso, mi asisten-cia a los actos. Este año, la excelente organización contribuyó aún más a la sobriedad; ciertos detalles como los ojos y las canciones en idish me impactaron. La continuidad y trans-misión de generación en genera-ción me conmovieron”.

“Me sentí convocada al acto de la memoria del horror, del homena-je a los mártires, del tributo a los hé-roes de los guetos y los campos de concentración, para cumplir con la misión sagrada de no olvidar ni per-donar jamás lo acontecido.

El sentimiento y la emoción me estremecieron cual dolor re-cién ocurrido en ese momento, y me transportaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial, y al Holo-causto, a los guetos, a las cámaras de gas, a los campos de concentra-ción, a la tortura, sin dejar rastro de una tumba para llorar frente a ella, junto a una flor, a seis millones de almas.

Victorio Spatz

Norma Barad de Hansman

Sara Okroplanski

tEstimonios dEl público

se conmovieran profundamente, una vez más, frente a los recuerdos de tanto dolor, pero también, res-pirar los aires refrescantes de la re-paración histórica en el homenaje permanente a las víctimas y el man-tenimiento activo de la memoria”.

Page 12: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

1010

Los chicos, nuestro futuro

“Siento bronca e impotencia, por saber que existe en nuestra humanidad personas que pueden actuar y sentir odio tan profundo como lo que vivimos en esos años y a veces volvemos a sentir por estos tiempos.

Poder escuchar palabras de so-brevivientes es saber que siempre, se puede avanzar y seguir adelante.

Por otro lado, saber que la me-moria está viva. Que nadie puede borrarla de nuestro Pueblo.

Por último es ver a los chicos, nuestro futuro, nuestra memoria para próximas generaciones, en-cendiendo las velas en recordación.

El acto tuvo muchos momen-tos emotivos, tanto en palabras

Jéssica Grinstein

La condición humana

“Fue un acto muy emotivo y conmovedor. Logró tocar las fibras más íntimas de los presentes. Ahí es donde aflora nuestra condición humana y nuestra conciencia se siente interpelada, para no sólo recordar a las víctimas, sino luchar contra los negacionistas y contra todo tipo de discriminación, que es un flagelo que asola a todas las sociedades, incluso a las que viven en sistemas democráticos.

De ahí, la gran importancia que tiene que el acto sea público, y con la participación de represen-tantes de todas las expresiones de la sociedad argentina”.

Susana Gelber

Un privilegio

Revancha de los mayores

“La experiencia que viví el 2 de mayo fue un privilegio emocionante.

Gracias por ayudarme a tener memoria y espero poder transmi-tírselo a mis hijos y nietos”.

“Creo que fue un acto exce-lente. Destacable la relevancia que tuvieron las personas mayores, era importante que se las honrara. Me gustó mucho”.

Silvia Singerenko

Elisa I. Jirikilis

“Pasaron seis décadas desde que la Shoá irrumpió, sombriamente, en la conciencia del mundo.Y todavía hoy seguimos recordando los murmullos de niños pequeñosen los trenes hacia Auschwitz.

Pasaron muchos años desde que gran parte del mundo fue indiferente al dolor humanoy aun hoy seguimos escuchando a quienes nos niegan en la cara el genocidio más insoportable.

Pero, menos mal,también escuchamos las advertenciasdesde cuatro puntos cardinales, que no vamos a permitirlo otra vez.

Entre los negacionistas que vomitan sus falacias cobardesy quienes advierten que el pueblo judío no lo va a permitir otra vez,Nos quedamos con estos últimosPorque somos el fuego de lo que no pudieron exterminarPorque somos lo que Mordejai escribió en el pared.Porque somos la llama del que advierte:Acá estamos: Y no estamos solos: estamos con el Nunca Más”.

Ioav Ben Iaacov

Page 13: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Los gritos silenciosos

Emociones y sensibilidades

La capacidad de resurgir

“Es la segunda vez en mi vida que asisto al acto de Iom Hashoá. Tal vez parezca mucho siendo que no profeso la religión judía, y aunque podría también ser muy poco siendo que vengo de una familia paterna judía y con abuelos polacos.

Lo cierto es que, habiendo asis-tido, puedo afirmar que siempre es poco.

La buena noticia es que cada año, la DAIA seguirá organizando este acto, en el que se hace alusión a la cara más dura de la perversión humana en uno de los episodios que más nos avergüenza. Y sin dejar de ser certero y cabal, la DAIA logra un clima respetuoso, potente sin golpes bajos, donde se clama por la memo-ria a los gritos silenciosos y se llora individualmente y casi en silencio”.

“Felicito a quienes han orga-nizado el acto de Iom Hashoá, en el que pude vivir distintas emo-ciones y sensibilidades. Un consi-derado respeto a las 6.000.000 de víctimas. No debemos olvidarnos que todos tenemos que luchar para que este tipo de atrocidades no sucedan nunca más”.

“Acompañé a mi hija, Melanie Bendayán, integrante del Curso de Líderes de Macabi, quien fue elegi-da por sus mejanjim (líderes) para tener el honor de encender una vela junto al Presidente de la DAIA, Aldo Donzis y tres de sus compañeros.

Sabiendo del trabajo y el esfuer-zo necesario para realizar un acto de estas características, quiero des-tacar y felicitar por los resultados obtenidos y comprometerlos para que en el próximo año podamos ser aún muchos más los presentes.

Todos nos llevamos el recuerdo de aquellos que sufrieron el dolor en el pasado y el compromiso de recor-darlo en un futuro, para que nunca más se repita la barbarie y el horror.

En memoria de aquellos a quie-nes les arrebataron la luz de la vida, por la alegría de quienes pudieron seguir viviendo, dándonos una en-señanza de vida, de fortaleza, de-mostrando la capacidad de resur-gir, formar una familia y ser felices, continuamos recordando, enseñán-

Judith Victoria Cherquis

Nicolás Falcone

Emilia Joaquín de Bendayán Un espacio colectivo

“El espacio destinado a la memoria y recuerdo no permite una praxis individual. Para que sea efectiva la transmisión, debe convertirse en un espacio colecti-vo. Debe unirnos e interpelarnos como comunidad y sociedad. La memoria y el recuerdo de la Shoá, el significado de Auschwitz para la humanidad, y el heroísmo de los combatientes del Gueto de Varso-via, no es tiempo pretérito, es pre-sente que crea subjetividad para el futuro. Acontecimientos como los vividos en el Acto de Iom Hashoá Vehagvurá, aportan al ejercicio co-lectivo de la memoria y el recuerdo, educan en el compromiso de crear un pacto de continuar la lucha por el nunca más. Mir Zainen Do, en plural, ´Aquí Estamos”.

Enrique M. Grinberg

doles a nuestros hijos y nuestros nietos, lo que tristemente fue real, para que ni hoy ni nunca nadie en ningún lugar del mundo, lo niegue jamás”.

como en canciones. Agradezco el haberme permitido estar presente y ser parte”.

11

Page 14: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

1212

Actos en el Interior

El gobernador de la provincia, Juan Schiaretti, participó el 2 de mayo, junto a la comunidad judía, del acto realizado en esa provincia.

El mandatario recalcó que “en toda sociedad debe prevalecer siempre la vida, la tolerancia, el plu-ralismo y la convivencia entre seres humanos para que cada vez sea ésta mejor”.

La DAIA filial San Juan reali-zó un acto el 2 de mayo en la Sala de vicegobernadores de la Cámara de Diputados de esa provincia que contó con la presencia de autorida-des civiles, militares, eclesiásticas e invitados especiales.

El gobernador Hermes Binner, junto al presidente de la Filial DAIA Santa Fe, Raúl Pitashny, participó el 1º de mayo, en el Club Círculo Israe-lita Macabi de la conmemoración de Iom Hashoá.

“Recordar la Shoá es una nece-sidad de toda la humanidad. Necesi-tamos tener memoria para que esta tragedia no vuelva a ocurrir”, dijo Binner en el inicio de su discurso.

El Presidente de la Cámara de Diputados local, Pedro Cassani y dife-rentes legisladores asistieron el 28 de abril al acto organizado por la DAIA local, en la que la sobreviviente de los campos de concentración y madre de un desaparecido, Sara Rus, brindó su testimonio de vida.

Encabezó el acto Samuel Tol-cachier, presidente de la DAIA filial Corrientes.

En el Centro Social Israelita Ar-gentino se llevaron a cabo, el 2 de mayo, dos charlas educativas dirigi-das a estudiantes y profesores de ni-vel secundario, de escuelas públicas y privadas. “Educación y memoria: los jóvenes y la enseñanza del Holocaus-to”, fue el nombre de la conferencia dictada antes más de 300 personas.

En el Parque Central se realizó el 4 de mayo un acto que contó con el auspicio del diario Los Andes y la organización de la DAIA local.

Participó el Cónsul General de España en Mendoza, Manuel Fairén Sanz, sobrino directo de un Justo entre las Naciones.

Organizado por la DAIA filial Tucumán, la comunidad judía re-cordó el 4 de mayo a las 6.000.000 de víctimas del régimen nazi en un acto que se llevó a cabo en el salón Ben Gurión de la sede comunitaria.

El acto contó con la presencia del Juez Federal Mario Agustín Racedo; el rector de la Universidad de San Pablo Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer; la jueza Alicia Freidenberg y el presidente de

Córdoba

Schiaretti recordó la Shoá

San Juan Acto en la Cámara de Diputados

Santa Fe

Binner participóde la conmemoración

CorrienteS

Diputados presentes

ConCepCión del uruguay

Charlas por la educación

Mendoza Justo entre las Naciones

tuCuMán Emotiva conmemoración

En el acto, realizado en el Tea-tro del Libertador San Martín, el presidente de la DAIA local, Ernesto Bernardo Teicher, entregó una pla-queta conmemorativa por el 120° aniversario de esa sala.

la filial DAIA Tucumán, Ricardo Cohen. En la ocasión, se presentó la muestra “Marketing de la muerte – La propaganda nazi”.

Page 15: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

En el monumento al Libertador Gene-ral San Martín se realizó un acto del que participaron alumnos de diferentes colecti-vidades. En la sede de la comunidad judía se proyectó el documental “Éxodo” y, final-mente, la juventud organizó el acto central para recordar el Holocausto.

En la Facultad de Arquitectura de la UNNE, la sobreviviente de la Shoá, Sara Rus, destacó que “es un honor poder hablar ante tantas personas, en especial jóvenes, mo-tivados por la temática del Holo-causto. Mi exposición la hago por-que sólo la memoria hará que no se vuelva a repetir esta masacre de la humanidad”.

La DAIA, Filial Córdoba, organizó el 2 de mayo un acto en el Teatro mayor de la ciudad, el Libertador Ge-neral San Martín.

Los principales destinatarios a mantener intacto el compromiso de la transmisión, fueron los jóvenes, en la voz de uno de ellos, como representante.

Para el encendido de velas, por los que ya no nos acompañan, se instalaron seis rosas blancas, que se ilu-minaban al momento de su colocación, en un clima de profunda emotividad.

El teatro estuvo colmado con más de novecientas personas entre autoridades provinciales, municipales, miembros de la comunidad, público en general y esta-blecimientos educativos (más de quince colegios invi-tados especialmente), hecho que constituye uno de los pilares centrales para la transmisión educativa.

El orador principal, fue Pedro Mouratian, actual funcionario del Ministerio de Justicia y Derechos Huma-nos de la Nación. Las palabras del presidente de la DAIA-Córdoba, Bernardo Teicher y el mensaje del gobernador Juan Schiaretti, también se hicieron escuchar.

El cine, se constituyó en el eje orientador de las dis-tintas miradas artísticas. La proyección de un video con

Mar del plata

Tres acciones por la memoria

ChaCo

Conferencia en universidad

Córdoba Los jóvenes como protagonistas

fragmentos seleccionados de las películas: “Cabaret”, “La lista de Schindler” y ”El pianista”, logró una aproxima-ción a este brutal fenómeno, mediada por el arte, para valorar la complejidad de los seres humanos, desde las más diversas perspectivas.

El cierre de la conmemoración estuvo a cargo del te-nor Gustavo Serrano, quien interpretó “El Himno de los Partisanos”, emblema de la lucha en contra del Nazismo.

AnA bercoVich *

* Vicepresidenta 2º de la DAIA-Córdoba. Protesorera Ad Hoc de la DAIA.

13

Page 16: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

DuranteelactoorganizadoenelTeatroColiseo,sepresentarondoscuadros;unoenelquesenarrólahistoriadeJudithHorvat;elotro,“Loqueseperdió”,diocuentadelosconocimientostruncadosporelplangenocida.

Mi abuela le ganó a la guerra

El patrimonio cultural perdido

Judith Horvat, sobreviviente de la Shoá, compartió con los presentes en las voz de su hijo, nuera y nietos, una breve y sentida reseña sobre su infancia y adoles-cencia interrumpida por la brutalidad de la guerra y la presecución. El relato, acompañado de imágenes de su vida, fotografías color sepia de la Europa de principios de siglo y, las actuales en Argentina, ya digitales y a co-lor, fue coronado por la lectura de su nieto menor, con el siguiente párrafo:

“Yo soy el nieto menor. Y a mí me tocó la mejor parte.Me toca hablarles de la abuela divertida, siempre

dispuesta a escuchar, siempre atenta a nuestras cosas.

Vidas evocadas

Conocemos su historia y la llevamos con nosotrosPor eso estamos acá, para homenajearla como se

merece, para contarles a todos que mi abuela …. ganó la guerra”.

Las historias individuales son, muchas veces, las que logran recuperar la dimensión cualitativa del millonario número de víctimas que arrojó la Shoá. Cada vida es in-finita y su potencial frustrado por el genocidio es difícil de dimensionar. Para ello, se convocó a referentes de la cultura, la ciencia y el deporte de la sociedad argentina, con el fin de evocar a personas asesinadas por los nazis que pertenecían a esos campos del desarrollo social, pa-trimonio perdido para siempre por la humanidad.

Así, Ricky Pashkus, coreógrafo, docente, y director artístico, recordó a Viktor Ullmann, quien fuera un exce-lente pianista; Andrés Rascovsky, psicólogo y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina, recordó a Sa-bina Spielrein, quien fuera psiquiatra y una de las pri-meras autoras psicoanalíticas; Marcelo “Rudy” Rudaeff, humorista, psicoanalista, escritor y comediante, se re-firió a Karel Fleischmann quien estudió medicina en

Praga, pintura y dibujo; Gabriel Rabinovich, como biólo-go, compartió la historia de Benno Wolf, un prestigioso científico; a su turno, Eleonora Wexler, actriz, recordó a Karel Svenk, quien fuera actor e integrante del teatro de vanguardia europeo; Diego Placente, futbolista, evocó la memoria de Lili Henoch, campeona alemana de lan-zamiento de peso y disco. Finalmente, Jazmín, de once años, recordó a Hanna, asesinada durante la Shoá, a la misma edad.

Expresó Jazmín: “Hanna murió durante la Shoá, te-nía 11 años. Le gustaba tocar el piano y patinar, comer ca-ramelos, charlar con sus amigas, y actuar en los eventos escolares. Al igual que yo, no sabía qué quería ser cuan-do fuese grande. Mi nombre es Jazmín y podría haber sido yo una de ese millón y medio de miradas de niños que se apagaron. Todo esto es lo que se perdió durante la Shoá”.

14

Page 17: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

15

Page 18: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

La resistencia no debe entenderse sólo desde la lucha arma-da. Resistir a la opresión puede significar, lisa y llanamente, querer seguir viviendo frente a la adversidad. Resistir es poder conservar rasgos de subjetividad frente a la pretensión cosificadora del geno-cida, manteniendo la capacidad de tomar decisiones sobre el pro-pio tiempo, el propio cuerpo, la propia vida.

Las expresiones artísticas y espirituales también cumplieron un rol crucial en este aspecto. En muchos lugares se hallaron poe-mas, narraciones, ilustraciones, diarios íntimos que vehiculizaron el espanto, dejando como huella la posibilidad de crear y dejar testi-monio.

Nos dice el Profesor Salem Kuzniecky: “Un mandamiento más agregó la Shoá a los 613 tradicionales: Sobrevivir”.

Con relación a la lucha armada propiamente dicha, el levan-tamiento del gueto de Varsovia fue el episodio de resistencia más conocido y narrado. Sin embargo, otros acontecimientos de arrojo se sucedieron durante los trágicos años de la Shoá.

GuetodeBialistokA fines de 1941, los alemanes entraron allí produciéndose enor-

mes matanzas, secuestros masivos y deportaciones. A comienzos de 1942, los sionistas socialistas comenzaron a desarrollar tareas de asistencia social en el gueto. La resistencia organizada empezó a llevar adelante tareas de pertrechamiento y sabotaje a la indus-tria nazi. Es así cómo, por ejemplo, botas de Bialistok utilizadas por los soldados alemanes, se deshacen en medio de la ofensiva en la Unión Soviética.

La gente se enfrentó espontáneamente a los alemanes, ejecu-tando delatores, luchando en las calles, defendiendo los refugios y, posteriormente, huyendo a los bosques.

GuetodeVilnaVilna fue conquistada por los alemanes el 24 de junio de 1941.

El 21 de enero de 1942 se creó la Organización Unificada de Parti-sanos (FPO) que, entre sus actividades principales figuraban: la autodefensa del gueto, el sabotaje a las actividades industriales y militares alemanas y, la adhesión al combate partisano del Ejército

Las otras resistenciasdrA. MArisA brAylAn*

n o t A d e t A p A

16

Page 19: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Rojo. Producto de delaciones y confesiones bajo tortura, la resis-tencia salió de la clandestinidad, abriendo los depósitos de arma-mentos, iniciativa que fracasó y los alemanes ingresaron al gueto para destruirlo. Allí, encontraron una primera resistencia, pero la mayoría se dispersó por los bosques o fue alcanzada por los fusiles de los genocidas.

LaresistenciaenelguetoylasafuerasdeCracoviaEn agosto de 1942, surgieron dos organizaciones de resistencia

que se unificaron al finalizar ese año. Por las características del gue-to de pequeñas dimensiones, la resistencia se organizó por fuera para escapar a los bosques y sumarse a la lucha partisana. También se organizaron atentados contra las fuerzas nazis contando con la colaboración de no judíos. La noche de esa Navidad, se perpetró un ataque al café “Zingaria”, donde se reunía la oficialidad nazi. A fines de 1943, una serie de prisioneros políticos judíos, protagonizó una espectacular fuga de la cárcel de Cracovia, alcanzando y dominan-do a su guardia y, llegando los bosques para sumarse a la lucha partisana.

LaresistenciadeKovnoEntre agosto y octubre de 1941 se organizaron grupos de resis-

tencia que se unifican como consecuencia del ingreso clandestino de la paracaidista Gesia Glazer, estableciendo contactos entre la resistencia del gueto y el comando partisano soviético en Lituania. Existieron numerosas fugas a los bosques donde funcionó una de las brigadas partisanas judías más reconocidas por su capacidad de dar combate.

LaresistenciaenMinskSe organizó en agosto de 1941 con una característica muy par-

ticular: contaban con la colaboración de la población no judía local. Dada esta circunstancia, la creación de campamentos familiares y, centros de reserva y aprovisionamiento de las brigadas partisanas, el número de sobrevivientes fue muy elevado. Más de la mitad, so-brevivió a la guerra. Allí también se arbitraron grupos de jóvenes hadarkarim (instructores que guiaban grupos a los bosques).

LaresistenciaenpequeñasaldeasLa línea de acción en pequeños poblados fue prioritariamente

enfrentar las deportaciones masivas para permitir la huída de la población del gueto a los bosques aledaños a cada aldea. A dife-rencia de lo que acontecía muchas veces en los guetos, los Juden-rat (Consejos Judíos impuestos por los nazis), compartieron infor-mación con la resistencia y lograron engañar al verdugo sobre sus verdaderos propósitos. Esta lograda unión se manifestó en Lachwa, Tucszynn Kozitz-Korzec, Nieswiek y Kleck, entre otras aldeas.

17

Page 20: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Resistenciaenloscamposdeconcentraciónyexterminio

Si en los guetos y aldeas, las condiciones para en-frentar al enemigo eran por demás dificultosas, la si-tuación en los campos de concentración y exterminio, tocaba casi lo imposible.

La rebelión más conocida bajo esas circunstan-cias, fue la que ocurrió en el campo de exterminio de Sobibor que culminó con su cierre, por haber quedado inutilizado por las acciones de la resistencia. Desde allí, se organizaron planes de fuga a través de túneles subterráneos e insurrecciones masivas. El 14 de octu-bre de 1943 fueron ajusticiados once miembros de las SS, se cortaron las líneas telefónicas y de electricidad, y se inutilizaron los vehículos. Cerca de 200 víctimas se sumaron a las filas de los partisanos. También en Auschwitz, hubo intentos de fuga y resistencia. En una oportunidad, en ocasión de ser llevados los detenidos a las cámaras de gas, estalló el tumulto y dos miem-bros de las SS fueron atacados con sus propias armas. La rebelión más importante se llevó a cabo el 7 de oc-

tubre de 1944: en medio de una batalla con los guar-dias, el crematorio IV fue incendiado y los prisioneros se dieron a la fuga, alcanzando los bosques.

En Treblinka, en 1942, el judío argentino Berlinero acuchilló a un oficial nazi en el momento de la clasifi-cación siendo acribillado en el acto. Un año más tarde, se desató la rebelión planificada por el movimiento clandestino, prendiendo fuego a las instalaciones, in-utilizando los vehículos y cortando las líneas telefóni-cas y eléctricas.

Área de actividad Organización Jefes

Alemania Grupo Baum Herbert y Marianne Baum

Argelia Familia de José Aboulker

José Aboulker

Auschwitz-Birkenau Resistencia -Revuelta de Sonderkommando

Grupo de lucha Auschwitz Sonderkommandos judíos

Gueto Bialystok Bloque Antifascista Judío

Moderchai Tenenbaum

Gueto Bedzin Clandestinos Grupos de juventudes judías

Francia Armeé Juivee Abraham Polonski y Luvien Lublin

Francia Movimiento Scout Judío

Robert Gamzon

Italia Brigadas Judías Judíos Yishuv

Balcanes y Austria Paracaidistas Judíos Judíos Yishuv

Kovno-Gueto de Kaunas

Organización de Lucha Judía

Organización de Lucha de Jóvenes Sionistas y Antifascistas

Cracovia Resistencia Organización de Lucha de Jóvenes Sionistas y Antifascistas

Área de actividad Organización Jefes

Gueto de Lida Partisanos de Bielski

Hermanos Bielski

Gueto de Lvov Resistencia Clandestina

Tadek Drotorski

Gueto de Minsk Partisano Hersh Smolar

Gueto de Mir Clandestinos-Revuelta

Kazinets A.K.A Slavek

Gueto de Novogrudok

Partisanos de Bielski

Hermanos Bielski

Gueto de Riga Clandestinos Células secretas

Campos de exterminio de Sobibor

Resistencia y revuelta

Alexander Pechersky y León Feldhandler

Campo de exterminio de Treblinka

Resistencia y revuelta

Julián Chorazycki, Marceli Galewski y Zelo Bloch

Gueto de Varsovia Organización de Lucha Judía

Mordecai Anielewicz, Zivia Lubetkin e Yitzhak Zuckerman

Gueto de Varsovia Unión Militar Judía Pawel Frenkiel

Gueto de Vilna Clandestinos-Unión Partisana Unida

Josef Glazman e Yitzhak Wittenberg

Gueto de Vilna Partisanos Yehiel Scheinbaum

* Directora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA.

Casos de resistencia durante la Shoá

18

Page 21: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

19

Page 22: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

2020

Cuadernos del CES“La resistencia en el gueto de Varsovia. Algo más que un grupo de héroes”

Entre sus publicaciones, el Cen-tro de Estudios Sociales de la DAIA, cuenta con un cuadernillo escri-to por el Dr. en Sociología, Daniel Feierstein que da cuenta del Levan-tamiento del gueto de Varsovia y las vicisitudes que en esa ocasión se presentaron. Realiza un recorrido por distintos aspectos relativos a los preparativos para una rebelión, otras experiencias de resistencia armada judía y la cuestión de la res-ponsabilidad colectiva.

La publicación, que está dirigida a docentes de escuelas medias y que contiene propuestas pedagógicas de abordaje en las aulas, puede consul-tarse on line, en www.daia.org.ar.

Destacar el heroísmoLa opinión de los adolescentes

“Desde mi punto de vista, a la resistencia de la Shoá hay que va-lorarla y mucho, ya que, a pesar de las condiciones en las que se en-contraban todas las personas que participaron, cada una luchó hasta las últimas consecuencias por su derechos y por sus vidas.

Yo creo que la resistencia fue posible porque fue la manera en la que pudieron encontrar el sentido a sus vidas, en medio del hambre, el frío, la incertidumbre de no saber si iban a seguir en la misma situa-cion, o si iban a ser liberados o si, lamentablemente, ya no estarían físicamente. Así es como pensaron que debían hacer algo, rebelarse, resistirse”.

“En mi opinión, la resistencia fue muy importante no sólo para los judíos atrapados en los guetos, sino también para los alemanes y el resto del mundo. Quizás los que realizaron los levantamientos sa-bían que tenían pocas probabilida-des de sobrevivir, pero fueron éstos los que demostraron que el pueblo seguía vivo y que no se rendiría”.

“A pesar de que el Levantamien-to del Gueto de Varsovia representa el hecho más significativo en cuan-to a la resistencia judía en la Shoá, no es un suceso aislado en este pe-ríodo. Además de la resistencia ar-mada hubo otras formas de defen-derse, sin la necesidad de utilizar la fuerza, tales como la creación de comedores o la enseñanza de tradi-ción judía dentro de los diferentes guetos. Pienso que todas las accio-

“Siento que la resistencia fue uno de los conceptos más impor-tantes durante la Shoá, era la forma de seguir, había que tener fe, si no se confiaba o no se tenía, era muy difícil salir vivo. Aparte de ser lo más importante, seguro era lo más difí-cil, ¿Cómo es posible vivir persecu-ciones, pérdidas de seres queridos, matanzas, insultos, y seguir ade-lante? No cualquiera puede, pero la resistencia fue de alguna forma, lo que hizo que nuestro pueblo sobre-viva a la guerra y sigua en pie hasta ahora”.

Matías Benenzon

Ezequiel Podjarny

Demián Jmelnizky

Florencia Teplitzki

16 años

16 años

17 años

16 años

nes de resistencia son fuertemente valorables y trascendentes, debido a que, de diferentes modos, se mos-traba una oposición al régimen nazi y un deseo de seguir viviendo”.

Page 23: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Sobrevivientes

“En el año 1943 fui deportado a los campos de concentración de Estonia, tenía 14 años. Me tocó compartir esa etapa con Hirsh Glik, el compositor del

Himno a los Partisanos. Junto a él y a otros jóvenes, ma-yores que yo, organizamos la resistencia y la forma de escapar de ahí. Si bien yo estaba con ellos, era chico para seguirlos. Un día, regresando de la jornada de trabajo, en mayo 1944, treinta jóvenes escaparon a los bosques. Me dolió mucho no haber podido participar de ello, y estuve muy abatido. Días después, nos enteramos que fueron detenidos y asesinados. Muy triste con la noticia, seguí mi propia resistencia. Hoy en cada acto de Iom Hashoá, con emoción cantamos ‘Zog Nit Keyn Mol: Nunca digas este es el camino final para ti’, en recuerdo de nuestros caídos y por los sobrevivientes de la Shoá”.

“Al escuchar el amenazante trueno del bombardeo miré a mi madre y a mi hermana y les dije, con un hilo de voz: Dios me libre... nos van a matar a todos...

quisiera vivir aunque sea un día más para contar mi his-toria y... ¿Sabés para qué? Para comer un pedazo de pan con arenque.

Mamá. Ella era tan dulce… Riendo me respondió: Vas a ver, Dios nos va a dar vida. Mientras haya sangre fluyendo por una vena, hay esperanza”.

“Uno de los momentos que queda-ron grabados para siempre en mi me-moria fue cuando en la madrugada de un día de diciembre de 1944, recibimos

las órdenes de marchar, los últimos judíos de Budapest, a la estación de tren. En ese entonces no lo sabía, pero era para deportarnos a un campo de concentración.

Mientras íbamos en la fila mi madre me sujetaba, pero mi padre ínsistía en que escapara y finalmente tomé la decisión : arranqué la estrella amarilla de mi so-lapa , crucé la calle y llorando vi alejarse a mis padres en una interminable fila.

¿El azar? ¿La suerte? No lo sé. Pero los vagones se completaron, mis padres salvaron una vez más sus vidas y nos volvimos a reencontrar”.

“A las seis empezó la liquidación to-tal del gueto de Bialystok. Aparecieron en las paredes órdenes en polaco, ale-mán e idish obligando a una inmediata

presentación para ser deportados. En el gueto estalla-ron el pánico y la desesperación. Escenas dantescas se desarrollaban en las calles.

La resistencia esta vez respondió. El incendio de la fábrica de algodón en la calle Fabryczna y de otros ob-jetivos, fue la señal que desató la lucha en las calles del gueto.

Atacaron los combatientes primero, con fuerte fue-go contra los alemanes estupefactos, que se batieron en retirada sin presentar gran resistencia. Ver los cadáveres de los soldados alemanes, invasores de casi toda Europa, diseminados en el polvo de las calles del gueto, abatidos por los luchadores de la resistencia judía, no era poca cosa, y las armas conquistadas a ellos enfervorizaron la lucha.

Pero el estupor de los alemanes no duró mucho. Un ejército de más de 1.000 hombres armados con ametra-lladoras, entró en la desigual lucha contra un reducido, diezmado, precariamente armado grupo de combatien-tes judíos. La lucha, sin embargo, continuaba. Era des-igual, desesperada, predestinada de antemano: lucha ya no por sobrevivir, sino por la dignidad del pueblo judío”.

Fragmento del capítulo El gueto, del libro “¡¿ Quo vadis mundo?! de su autoría”.

Arón Balbaryski* Etka Ursztein

Eva Fono de Rosental

Mira Kniaziew de Stupnik

* Sobreviviente de los guetos de Vilna, Estonia , Stutdorf y Berguen Belsen.

21

Page 24: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

“Logramos que los soldados judíos asistan a un Kabalat Shabat”

Cuando hablamos sobre el Holocausto, nos referi-mos a hechos históricos, personales, y mitos.

Uno de esos mitos es que los 6 millones de judíos que murieron en el Holocausto, fueron llevados “como ovejas al matadero” sin oponerse. Es importante acla-rar la complejidad de las situaciones existenciales que atraparon a los judíos durante el Holocausto, las deci-siones que tuvieron que tomar en un entorno que los controlaba constantemente. Se debe otorgar un lugar de honor a los que actuaron concientemente, a los que

tomaron completa responsabilidad de sus actos, a los que se comprometieron a vivir. Se debe exaltar la de-cisión, el sentido de humanidad a pesar de la degra-dación, de aquellos cuyos valores fueron su constante guía. Se debe enfatizar los actos que fueron hechos pre-ocupándose por otros: por los débiles, por los niños. Se debe hacer foco en esos individuos que utilizando ar-mas les dieron marco al alto precio de sus vidas.

En este punto de reflexión, la Resistencia pasa a ser una toma de conciencia.

Recuerdo el asombro de un bombero ante el inte-rés de los rescatistas israelíes por los papeles encon-trados bajo los escombros de la AMIA-DAIA. No faltó quien dijera “¡documentos del Mossad!” Vaya esto para quien, bombero o no, desconoce el secreto valor de los papeles entre escombros judíos.

En la Shoá, los papeles fueron cifra y registro de una resistencia que nunca abjuró de la palabra. Si el cuestionado término “Holocausto” tiene valor por el fuego que supone, es sugestivo que algo tan com-bustible sea la materia de una resistencia que luchó casi sin armas, ni apoyo externo, ni horizontes de sal-vación.

Los papeles –sobre todo como libros- corrieron la suerte de los cuerpos: fueron prohibidos, humillados, vapuleados. También fueron escondidos para preser-varlos de su destino a manos de los nazis: la “selec-ción”, los “crematorios de papel” (como llamaban a los centros de reciclado), la reducción a cenizas y a mate-ria prima. Al igual que los cuerpos, portan las huellas de la vida y la muerte cotidianas.

No hay, en toda la historia judía, tal producción de escritos, de tantos y tan diversos autores, en tan breve lapso. Cartas, proclamas, diarios, crónicas, poemas: es-crituras que conforman un verdadero ejercicio liber-tario. Pero, además, como el archivo Oyneg Shábes –y tantos otros-, son una apuesta a un futuro no sólo de memoria, sino de justicia. Cuando envía clandestina-mente su informe sobre las matanzas, E. Ringelblum, que claramente se considera un combatiente, escribe: ¡Hemos asestado un duro golpe al enemigo!

Quizás la mejor expresión de esta resistencia sea el empeño con que los intelectuales combatientes de Vilna, burlonamente apodados di papirene brigada –la brigada del papel-, en vez de traficar alimentos, contrabandeaban manuscritos de Shólem Aleijem y Tolstoi.

Los papeles cifran una resistencia afirmada como indeclinable soberanía de la palabra, soberanía hoy olvidada pero que podemos llamar, como dice Borges en 1943, milagro secreto.

Resistencia espiritual durante el Holocausto

Papeles de la resistencia

norA GAon*

perlA sneh*

* Directora del Departamento de Habla Hispana. Ghetto Fighters House Museum – Israel.

* Psicoanalista, investigadora del Centro de Estudios de Genocidio, UNTREF.

22

Page 25: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

La voluntad de lucharpor JAsek kAstelAniec*

* Director del Museo de Auschwitz-Birkenau (Polonia). Traducción del inglés: Marisa Braylan.

Auschwitz es el símbolo del sufrimiento inimagi-nable del pueblo judío y de uno de los peores críme-nes de la historia moderna. Es por ello muy impor-tante que recordemos que las víctimas intentaron luchar por su libertad y dignidad, incluso en el infier-no del campo de concentración.

La resistencia organizada más grande en Aus-chwitz, fue creada por prisioneros polacos. Ésta te-nía conexiones con la denominada Home Army, un movimiento dominante de resistencia en la Polonia ocupada.

Uno de los fundadores de ese movimiento en Auschwitz, fue Witold Pilecki, bautizado “voluntario para Auschwitz” porque, deliberadamente, se “ofre-ció” a la captura, siendo enviado al campo, para po-der informar a sus superiores sobre la situación de los prisioneros.

Como la población del campo aumentaba, los prisioneros judíos, checos, franceses, rusos y yugosla-vos, se unieron al movimiento de resistencia y forma-ron sus propias organizaciones.

En 1944, la Home Army y el Grupo de Combate de Auschwitz (movimiento de resistencia austroalemán en el campo), unieron sus tareas para preparar un le-vantamiento.

Una de las formas de resistencia allí, era escapar. Los historiadores señalan que hubo 802 fugas desde el campo durante el período trazado desde su fun-dación hasta su eliminación. La mayoría, ocurrían en los lugares de trabajo por fuera del campo; lo que no hubiera sido posible si no fuera por ciudadanos pola-cos que residían en los pueblos cercanos.

El más espectacular acto de resistencia tuvo lu-gar el 7 de octubre de 1944. Fue organizado por los ju-díos en el Sonderkomando en Birkenau. Incendiaron uno de los hornos crematorios y atacaron a miembros de las SS en los alrededores. Algunos de los prisione-ros, pudieron escapar pero, desafortunadamente, fueron cercados y asesinados por los nazis. Un total de, aproximadamente 250 judíos, murió en la lucha. Luego de ser reprimido el motín, los SS ahorcaron en

público a una mujer que había robado los explosivos para suministrárselos a los conspiradores.

Todas estas acciones dan cuenta del increíble es-píritu que tuvieron. Tenían la voluntad de luchar, in-cluso sabiendo que la victoria era imposible. Nuestra obligación es salvar la memoria de mujeres y hom-bres tan valientes.

La Fundación Auschwitz-Birkenau fue estableci-da con el fin de recolectar fondos para la conserva-ción del Memorial de Auschwitz. Sostenemos, en ese sentido, que la preservación de este lugar para las futuras generaciones, es responsabilidad de todo el mundo democrático.

Durante los últimos dos años, hemos conseguido una declaración de ayuda financiera de Alemania, Es-tados Unidos, Austria, Israel, Bélgica, los Países Bajos, Noruega, Suecia, República Checa, Estonia, Turquía, Suiza y Malta. Todavía esperamos se incluyan otras naciones.

Tenemos la esperanza de que juntos, seremos capaces de salvar la autenticidad de Auschwitz, y preservar la memoria de todos los que sucumbieron durante el Holocausto.

23

Page 26: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

2424

“Me hubiese gustado entrevistar a David Ben Gurión”

Compromiso: ¿Cómo transcurrió su vida en la co-munidadjudía?

Jaime Rosemberg: Mi vida judía transcurrió, en principio, alrededor de la escuela y el templo en San Martin, provincia de Buenos Aires. Tengo los mejores recuerdos del shule Jaim Weitzman, que ya no existe, y de la comunidad Jana Szenes, dónde me inicié como jazán (cantor litúrgico), mientras estudiaba periodismo. Pasé cinco años en el secundario Bialik, de Villa Devoto y, ya de más grande, combiné el ejercicio de mi profesión con la vocación por cantar y a la vez mantener mi identidad judía intacta.

C:¿Prefiereelperiodismográficooelradial?¿Porqué?

J.R.: Son cosas distintas, cada una con su en-canto. Me eduqué y crecí con el amor y el respeto a la letra impresa, leyendo La Nación o La Prensa porque eran los diarios que compraban mis pa-dres, y Página 12, en mi época de joven universi-tario. Logré trabajar en el diario que más admi-raba (La Nación) y por eso me siento orgulloso aún hoy. La radio es un mundo apasionante al que me acerqué, en serio, desde 2006, y me pare-ce hermoso. Quiero seguir explorando ese canal de comunicación, tal vez más directo que la letra escrita.

C:¿Cómoconvivenhoyendíalosmediosperiodís-ticosenInternetconlosdepapel?

J.R.: A duras penas. El mercado ha impuesto la necesidad del “clickeo” como razón única de la existencia de los medios vía web. Eso lleva a con-tenidos cada vez más frívolos, y redactores menos preparados, casi sin escrúpulos, te diría, que acep-tan bajos salarios y escriben de cualquier cosa sin

haber sido formados para una comunicación que debería ser seria, o al menos intentarlo. Me pare-ce preocupante que esa tendencia se extienda en el tiempo. Las páginas web, en general, compiten con los diarios de la misma empresa, una verda-dera locura.

C:TraselatentadoalaAMIA-DAIA,lacomunidadjudíacomenzóatenermayorpresenciaenlosme-diosdecomunicación,¿Podemosafirmarqueexis-teencadamediounespacioformaldeinformacióndelostemasdelacomunidadjudía?

J.R.: No sé si existe un espacio formal, pero sí que los medios están interesados en lo que pasa en la comunidad desde los atentados terroristas. Sobre todo en lo que tiene que ver con la mayor o menor cercanía con los gobiernos de turno. Tam-bién interesan los logros a nivel social y cultural de la kehilá (comunidad), pero hay una visión de ésta como un nuevo actor político al que hay que seguir con atención.

C:¿Cómoevalúalacoberturadelosmediosargenti-nosdelconflictoenMedioOriente?

J.R.: Es una cobertura irregular, y a veces muy prejuiciosa. En general, los periodistas del deno-minado campo progresista tienden a culpar a Is-rael antes de averiguar qué pasó y cómo, determi-nado hecho. Eso lleva a errores, tergiversaciones, basadas por lo general en prejuicios. Se enmas-cara el antisemitismo en antisionismo, que para mí es más o menos lo mismo. Nadie pide que se aplauda siempre a Israel, de hecho los diarios is-raelíes son impiadosos con los gobiernos de turno, pero sí, un poco más de equidistancia en algunos medios, no en todos, por cierto. Muchos periodis-tas y políticos no saben, o ignoran adrede, que el

Entrevista al periodista Jaime Rosemberg

Periodista del diario La Nación y de Radio Mitre, Rosemberg opina que “los foros de Internet sacan lo peor de algunos seres humanos” y que “al antisemitismo lo podemos encontrar en el lugar más inesperado”. Sostiene también que la cobertura periodística de los medios argentinos, del conflicto en Medio Oriente, es “a veces prejuiciosa” y que muchos “ignoran qué es el sionismo”.

lic. Victor GArelik*

Page 27: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

2525

sionismo es, entre otras cosas, el movimiento de liberación nacional del pueblo judío. Ven a Israel como el imperio, o el agresor, un ejemplo más de la miopía que se extiende a otros sectores de la sociedad.

C:¿Aquésedebelaproliferacióndeagraviosdiscri-minatoriosenlosforosdeInternetoenloscomen-tariosquesepuedenhacerdelasnoticias(diariosdigitales)?

J.R.: No me gustan, en general, los foros de In-ternet, me parece que sacan lo peor de algunos seres humanos. Le dan impunidad a cobardes que no se animan a decir en la cara las barbari-dades que escriben. Intento ignorarlos, aunque a veces me dan ganas de invitar a alguno a discutir argumentos cara a cara.

C: ¿Qué análisis hace del periodismo de hoy ennuestropaís?

J.R.: Es bueno, en términos generales, aunque sin duda inferior en calidad a lo que era vein-te años atrás. Hay variedad de medios y mucha oferta, y a la vez, es mucho más difícil hacer perio-dismo desde que los Kirchner están en el poder, sobre todo si no se está en un medio adicto. Se prefieren militantes a periodistas en la agencia oficial de noticias, con eso está todo dicho.

C:¿Quéimportancialeasignanlosmediosalapro-blemáticadeladiscriminación?

J.R.: Relativa. Creo que, en ese sentido, hay una visión de lo que puede “ser noticia”, y se va detrás de ella, sin importar mucho las causas ni las consecuencias de las coberturas periodísticas. Recuerdo algún título de un canal de noticias que hablaba de diez personas muertas y un bolivia-no, lo que refleja nuevos prejuicios y discrimina-ciones que todos debemos combatir, primero en nuestro interior, y después en los medios en los que trabajamos.

C:Suidentidadjudía,¿Esreflejada,dealgunafor-ma,ensulaborperiodística?

J.R.: Siempre que escribimos lo hacemos des-de nuestros valores, puntos de vista, formas de ver el mundo. Creo que la ironía, el no creer mu-cho en nada ni en nadie, el espíritu festivo con el que uno toma cada día aunque sea uno más, está presente en la labor diaria y es, a la vez, una forma muy judía de ver las cosas.

C:¿Sufrióensuvidalaboralalgúnepisodiodeanti-semitismo?

J.R.: Creo que tuve bastante suerte, porque en ninguno de los medios en los que estuve recibí ningún tipo de agresión personal. Pero el antisemi-tismo está dónde menos se lo espera: recuerdo en

Canal 7, en 1997, cuando estábamos editando en el estudio un programa de “Mosaico” sobre la captu-ra del nazi Erich Priebke, un camarógrafo empezó a hablar con el director, y pensando que no lo oíamos, le decía: “Viva Priebke, vamos Priebke”. Creo que ese fue el peor momento, y me demostró que la imbe-cilidad humana no tiene límites.

C: ¿Qué recuerda de su vida en el momento en elqueseperpetróelatentadoalaAMIA-DAIAel18dejuliode1994?

J.R.: Trabajaba como redactor del semanario Masortí, del Seminario Rabínico Latinoamerica-no, y estaba terminando la tesis de graduación de la carrera de Comunicación de la UBA. Llegué a los pocos minutos a la sede de la calle Ayacucho, dónde se daba consuelo e información a los fami-liares de las víctimas, y durante la primera sema-na pasé muchas horas en el lugar, ayudando en lo que se pudiera. Tengo una sensación de angustia cada vez que recuerdo aquellos días.

C:¿Quéfiguradelmundojudíodeseósiempreen-trevistar?Yaentrevistóaalguno?

J.R.: Del mundo judío laico siempre me intere-só el pensamiento de Woody Allen, y soy fanático del cine de los hermanos Coen, aunque nunca sé cuál de los dos escribe y cuál dirige las películas. En lo político, creo que David Ben Gurión hubiera sido lo máximo en materia periodística, un ver-dadero estadista y un visionario, aunque tuve la suerte de charlar un rato con Shimón Peres, quien sin duda fue uno de sus herederos políticos más importantes.

* Vicedirector Ejecutivo de la DAIA. Director de Prensa y Comunicación.

Page 28: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

La crisis en el mundo árabe: lecciones de la historia y escenarios a futuro dAMiAn szVAlb*

Lejos de apaciguarse, la crisis política en el mun-do árabe continúa expandiéndose. Y entre los muchos análisis que se realizan sobre las características de esta ola de revoluciones en Medio Oriente y el Norte de África, subyace una sensación de incertidumbre respecto a los posibles escenarios que pueden quedar planteados en el mediano y largo plazo.

Indudablemente, la caída de regímenes que du-rante más de 30 años gobernaron con mano de hierro a sus sociedades -a las que no se les permitió ningún tipo de desarrollo político, social ni cultural-, fue un hecho inesperado cuya rapidez, niveles de expansión y participación popular no había formado parte de nin-gún tipo de predicción académica.

Este tipo de “shock intelectual” tiene un antece-dente directo en la caída del muro de Berlín y la desin-tegración de la URSS en 1989. El impacto de este suce-so para los analistas de las relaciones internacionales impulsó, entre otros aspectos, una nueva teoría en materia de política global: el constructivismo, un mar-co teórico que puede ser muy útil para interpretar la actual situación en los países árabes y sus posibles re-percusiones para el vínculo con el mundo occidental.

La teoría constructivista postula, entre otras co-sas, que el cambio en las relaciones internacionales es posible más allá de la aparente eternidad de ciertas estructuras. El fin de la Guerra Fría y el rápido colap-so de la Unión Soviética fue su mejor ejemplo: si un régimen que se había transformado en una súper po-tencia podía desmoronarse tan rápidamente, signifi-

ca que las condiciones para el cambio se encuentran ocultas en sucesos o actores que no ocupan necesaria-mente el centro de la escena.

Otra de las grandes contribuciones del construc-tivismo es la que se refiere a cómo la modificación de las percepciones que los países tienen de sus “Otros” afecta radicalmente las posibilidades de relacionar-se entre sí. El hecho de pasar de percibir al otro como enemigo, para comenzar a verlo cuanto menos como un actor legítimo, modifica el punto de partida de la relación, y puede influir drásticamente en la política interna y externa de dichos países.

Para el constructivismo, en este sentido, los grises son mucho más profundos que los blancos y negros de la política internacional. Los gestos, palabras y pe-queñas acciones pueden lograr cambios importantes y relativamente rápidos en las relaciones entre países, particularmente entre aquellos que aparentaban sos-tener posiciones irreconciliables.

En el caso de la ex URSS, los primeros esbozos de estos cambios empezaron a suceder algunos años an-tes del colapso y de forma casi imperceptible. El ori-gen de los mismos llegó “desde arriba”, con el inicio de los procesos de democratización por parte de Mijael Gorbachov primero, Boris Yelstin después (las famosas políticas de Glásnost y Perestroika).

Esta actitud logró, muy gradual y tímidamente, comenzar a modificar la percepción occidental (pro-pia de la Guerra Fría), del sistema soviético como ene-migo. Hacia finales de la década de 1980, la apertura

p r o d u c c i ó n e s p e c i A l

26

Page 29: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

que empezaba a insinuarse en la URSS permitió cierta distensión entre las dos superpotencias y generó un cambio en las miradas que durante cuatro décadas estuvieron marcadas por una feroz enemistad.

Es fundamental tener en cuenta que es inade-cuado analizar la situación del mundo árabe como un todo compacto y homogéneo. Hay grandes dife-rencias. Mientras que Egipto y Túnez, por ejemplo, son países con sociedades homogéneas, otros como Siria, Libia, Yemen y Bahrein, son países con divisiones tribales, étnicas y religiosas. Esto, seguramente, va a condicionar el tipo de régimen que surgirá cuando la tormenta pase.

Las revoluciones en el mundo árabe claramente surgieron “desde abajo” y fueron protagonizadas por jóvenes motivados, más que por ninguna otra cosa, por las ganas de superar una creciente insatisfacción con respecto a su presente y la falta de perspectivas de desarrollo a futuro.

Observemos. El porcentaje de población árabe menor de 25 años supera el 50 por ciento. Se trata de jóvenes que tienen un buen nivel de educación y están muy integrados en la sociedad de la información, he-cho clave que les permite saber qué pasa fuera de sus sociedades. Este es un dato fundamental para com-prender la modalidad que ha adoptado la rebelión.

Hacia 2002, el uso de Internet por parte de los ciudadanos árabes apenas rozaba el 0,5 por ciento del total mundial. Llegado 2009, ese porcentaje había as-cendido al 4,5. Esto generó que al momento de esta-llar la crisis, el uso de redes sociales como Faceebook, Twitter y el acceso a teléfonos celulares con Internet, permitieron que un alto número de jóvenes se pudie-ra identificar rápidamente con los reclamos de sus pares.

Esto facilitó, sin dudas, la construcción de un men-saje nuevo y desconocido para el mundo árabe. Las nue-vas tecnologías de la comunicación y la información se convirtieron en un aliado fundamental de su lucha, no sólo para construir espacios virtuales de intercambio que llamaran a la movilización, sino para intercambiar registros vivenciales de la opresión que sufrían.

Esta situación ha permitido visualizar que, si bien muchos intuían, nunca se había manifestado tan cla-ramente. La mirada hacia el “mundo árabe” se ha mo-dificado, o más bien complejizado. Hay ahora una que diferencia a los opresores de los jóvenes que reivindi-can su derecho a poder intervenir en su realidad.

En el campo de la diplomacia internacional, una correcta interpretación de las señales que están emi-tiendo las sociedades del mundo árabe, puede ser muy útil para modificar la mirada que de ellas tienen

las grandes potencias de Occidente: un abordaje inte-ligente de estas revoluciones -que intente acercarse a las demandas de sus protagonistas-, puede influir positivamente en la reconstrucción de un vínculo en constante deterioro tras los ataques terroristas del 11 de septiembre.

Desde su llegada al gobierno de Estados Unidos, Barack Obama apostó por un cambio en la relación de su país con Irán y el mundo árabe. El fracaso de la política de su antecesor, George W. Bush, hizo estragos en la imagen y la credibilidad de Estados Unidos en el Medio Oriente, y Obama tomó nota de ello.

Poco después de asumir, en un memorable discur-so en la Universidad de El Cairo, Obama se dirigió a los 1.500 millones de musulmanes de todo el mundo a los que instó, entre otras cosas, a dar un “nuevo inicio” en las relaciones que hasta ese momento habían mante-nido con Estados Unidos.

Lamentablemente, ese catálogo de buenas inten-ciones no se tradujo en acciones concretas. Afganistán, Irak y la continuidad del conflicto árabe-israelí siguen siendo para el mundo árabe y musulmán cuestiones sensibles. Sin embargo, esta efervescencia en Medio Oriente bien pueda servirle a Obama para retomar su idea original e intentar modificar ”desde arriba” la percepción negativa que Occidente tiene del mundo árabe, sobre todo después del 11 de septiembre.

Por otro lado, se trata de un momento único para las relaciones entre Estados Unidos y el mundo árabe, ya que por primera vez en 50 años, la principal razón por las movilizaciones populares en Oriente Medio no están motivadas por consignas antinorteamericanas, lo cual no es un dato menor.

En conclusión, podemos afirmar que -contra todo pronóstico-, los jóvenes del mundo árabe se han levan-tado frente a quienes los acallaron durante largas dé-cadas, dando un súbito giro a lo que parecía ser el cur-so que sus vidas estaban destinadas a tomar. Y en ese mismo instante, quedaron expuestas las condiciones que hicieron irrumpir este grito de hartazgo, denun-cia y reclamo por una mejor calidad de vida.

Frente a la sensación de incertidumbre respecto a los escenarios posibles en el mediano y largo plazo, de surgir tras estas súbitas revoluciones, líderes dispuestos a satisfacer las demandas de sus sociedades, Occidente no debería dejar pasar esta oportunidad histórica para erigirse como aliado político y ayudar a consolidar un proceso que permita atender las demandas de estos jóvenes que, pacíficamente, demostraron que estructu-ras políticas rígidas pueden desmoronarse.

* Coordinador del Departamento Político de la DAIA.

27

Page 30: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Sobre Egipto y Libia

Crisis significa oportunidad

drA. inés M. WeinberG*

pAul WArszAWski*

La confusión de Estado y religión es recurrente a lo largo de la historia. Enrique IV de Francia se convir-tió en 1593 al catolicismo y se le atribuye la frase “París bien vale una misa”.

En épocas mucho más cercanas, Carlos Menem no habría podido acceder a la presidencia de la República Argentina de no haberse convertido al catolicismo.

Las recientes revoluciones en África y Medio Oriente se caracterizan por no ser la religión católica sino la musulmana la que accede al poder, y atemo-rizan porque extremistas musulmanes han sido tan brutales como la inquisición en el pasado.

Pero este temor no puede llevarnos a abjurar de nuestra propia moral y religión y permanecer indife-rentes cuando las tropas estatales atacan a los civiles. Los judíos europeos fueron víctimas del aparato esta-tal y fue la intervención de Estados extranjeros la que finalmente puso fin a la brutalidad y al genocidio.

Como judíos nos preocupa el descenlace de las re-

voluciones en Egipto y Libia aunque creemos que no existe una alternativa u opción B, pues los viejos tira-nos privaron a su pueblo de libertad y oportunidades. El acceso a la información en el mundo globalizado permite a las generaciones jóvenes descubrir que hay otras formas de vida de aquélla a la que fueron some-tidos sus padres.

Pero la historia también nos enseña que los que generan las revoluciones son luego desplazados. Espe-remos que, finalizado el conflicto, estas revoluciones seculares no se radicalicen y opriman a las mujeres, judíos y cristianos.

Las protestas contra los regímenes vigentes en diversos países árabes no necesariamente admiten una tentativa única de interpretación. Se suceden en sociedades muy diferentes, de Egipto a Yemen; sujetas a regímenes políticos diversos, desde la monarquía jordana o de Qatar hasta regímenes pseudo-demo-cráticos dinásticos como Siria, pasando por regímenes cesaristas militares tales como los de Egipto y Libia; en países donde las tensiones intrarreligiosas son evidentes entre sunitas y shiitas, con obvias conno-taciones políticas (piénsese en el fanatismo sunita de Al-Qaeda), alawitas, cristianos coptos y muchos más.

Los factores que parece unificarlas, su posible disímil éxito aparte, son presentados como de neto cuño occidental. Pero tampoco existe una posición unificada de las potencias occidentales. La influencia de Internet; la eclosión de una generación tecnológi-camente mucho mejor preparada carente de lugar en

las estructuras existentes; el crecimiento económico con mantenimiento de altísimas diferencias sociales y de ingreso, se encuentran presentes. El mundo mu-sulmán ha mantenido una posición pendular a veces de amor y a veces de odio respecto de su occidenta-lización. Con esta tanda de protestas, basada en me-dios de comunicación modernos, como las ocurridas en Irán en el año 2009, surge una pregunta: ¿A dónde se dirige esta utilización de medios tecnológicos mo-dernos? ¿Hacia un modernismo democrático estilo Occidente o hacia un modernismo reaccionario como el que llevó al Ayatola Ruholah Khomeini al poder?

No olvidemos además, respecto del conflicto palestino-israelí, que crisis significa oportunidad.

* Juez en la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Admi-nistrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2000 a 2003 y 2009 en adelante).Profeso-ra titular de Derecho Internacional Privado en la Universi-dad de Buenos Aires desde 2001 en adelante. Directora del Centro Germano-Argentino de la Universidad de Buenos Aires desde 2009.

* Profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales Universidad de San Andrés.

28

Page 31: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

La solución es republicana y democrática

Comienza la lucha por las libertades civiles

sAMuel cAbAnchik*

FAbián doMAn*

Para realizar un correcto análisis sobre los recien-tes hechos de trascendencia mundial (como son la caí-da del gobierno egipcio y la cruda violencia desatada en Libia, Siria y demás países vecinos), comprender la situación social y política que viven y su posible des-cenlace, es preciso tener en consideración, ante todo, el contexto histórico, cultural y religioso de sus socie-dades. En este caso, los levantamientos revoluciona-rios de sus habitantes demuestran un claro reclamo de mayor amplitud en el reconocimiento de derechos sociales y políticos por parte de los gobiernos.

Es de suma dificultad predecir el futuro de estas comunidades y sus regímenes políticos. Como Sena-dor Nacional y defensor de los derechos humanos con-sidero que la solución democrática y republicana sería la más adecuada.

En este contexto internacional, nuestro rol geopo-lítico debe ser el de contribuir activamente con el avance de la democracia a nivel mundial, respetando firmemente las idiosincrasias históricas y culturales que modelan a las sociedades. Desde Occidente debe-mos promover la tolerancia, la libertad y el respeto por los derechos humanos y bregar porque estos valores se universalicen, pero es necesario también compren-der las diferencias culturales e históricas que nos di-ferencian de Oriente, aceptarlas y evitar todo intento de imponer nuestro sistema de valores por la fuerza o la violencia.

Las movilizaciones populares que se están produ-ciendo en algunos países del mundo árabe están rela-cionadas con dictadores con muchos años en el poder, falta de derechos civiles, escasa libertad de prensa, muchísima participación militar, reclamos laicos en lo que tiene que ver con la religión, la difusión de In-ternet, las redes sociales y, sobre todo, los jóvenes que quieren vivir en otro tipo de país.

Respecto al futuro, existen modelos para abonar todas las teorías: por un lado Irán, que es un mal ejem-plo de lo que puede suceder. Por el otro la India, que si bien ha tenido largos procesos de luchas religiosas hoy tiene, por cantidad de votantes, la mayor demo-cracia del mundo.

Creo que sería realmente increíble que una so-ciedad que hace una revolución para que haya más democracia, termine con menos democracia. Igual-mente, me parece que estos procesos no terminan con el día en que se elige un presidente, ya que después comienza la lucha por las libertades civiles y de expre-sión y por el respeto de las minorías. Son países que van a necesitar constituciones que contemplen tanto a fervientes mayorías religiosas como minorías muy importantes.

* Senador Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-Bloque Proyecto Buenos Aires Federal.

* Periodista de C5N.

29

Page 32: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Musulmanes: se denomina de esta manera a los fieles del Islam, una de las tres religiones monoteís-tas del mundo. Luego de la muerte del profeta Ma-homa se dividieron en dos líneas, shiítas y sunitas.FuentesdelIslam: El Corán y la Sunna del profeta Mahoma, dichos y tradiciones que se cuentan acer-ca de él. Este corpus ha sido objeto de interpreta-ciones y sistematizaciones durante los dos prime-ros siglos de la historia del mundo musulmán.Árabes: miembros pertenecientes a un mismo grupo étnico determinado, entre otras pautas cul-turales, por el uso de la lengua árabe. No todos los árabes profesan la religión islámica.Shiíes: constituyen aproximadamente el 10 por ciento de los fieles musulmanes. Son mayoría en Irán, Irak, Azerbaiyán y Bahrein. Su origen se remon-ta a las luchas sucesorias iniciadas tras la desapari-ción del profeta Mahoma, quien murió sin designar heredero. Los shiíes reivindican la legitimidad suce-

soria de Alí, yerno del profeta, y sus descendientes como autoridad suprema para la comunidad. Con-ciben al Imán como un ser de naturaleza especial, intermediario entre Dios y el mundo de los hombres. Asimismo, consideran que el esfuerzo personal de la reflexión frente a las fuentes sagradas “iytihad” está abierto a todos los musulmanes que profesen estu-dios de dogma o derecho.Sunníes: mayoritarios numéricamente dentro de los fieles musulmanes, consideraron legítimo elegir sucesor dentro de la tribu del profeta, rechazando así la solución hereditaria planteada por los shiíes. Para los sunníes, quienes entienden que las fuentes del Islam no pueden ser objeto de interpretaciones casuísticas, centradas en circunstancias y casos par-ticulares, el califa no es más que el soberano tempo-ral encargado de velar por la religión, pero sin pre-rrogativas que lo eleven sobre otros miembros de la comunidad.

Infografía

DIVISONES EN EL ISLAM

SUNNÍES90% de todo el Islam

SHIÍES10% de todo el Islam

GULUWW (exagerados)

ISMAILÍES(s. VII/II)

Llamados tambiénSeptimanos, Sabyya,Batiníes, Taslimíes

JARIYÍES(S, VIII/II)

Muchas sectas extintas.

Quedan los IbadíesOmán, Zanzíbar y

norte de África

ZAYDÍES(s. IX/III)Yemen

IMAMÍES(s. IX/III)llamados también

DuodecimanosIthna AsariyyaPersia, India

NUSAYRÍES(s. IX/III)Alawíes

Siria

FATIMÍES(s. X/IV)

NIZARÍES MUSTALÍES

Disidencias nacidas en GULUWW

DRUSOS(s. XI/V)

Líbano, Siria)

AHL-I HAQQ(s. XV/IX?)

Persia

Disidencias nacidas en la SUNNA

AHMADIYYA(s. XIX/XIII)

India

Disidencias nacidas en la ITHNA ASARIYYA

(Duodecimanos)

BABIES(s. XIX/XIII)

Persia

QUDYANAÍES LAHORÍES AZALÍES BAHAÍES

30

Page 33: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

La rebelión es contra la opresión

Movilizaciones espontáneas en los países árabes

Sus ancestros no tenían Internet

cArlos GAbettA*

ruperto Godoy*

JorGe elíAs*

Las razones de estas grandes movilizaciones en el mundo árabe son varias, y si se exploran desde el interior, en cada país, distintas. Pero el 65 por ciento de la población de los países árabes tiene menos de 30 años y ha experimentado progresos en educación. La globalización de las comunicaciones, en particular Internet, pone a este sector en contacto con las ideas que agitan al mundo, mientras su situación concreta se deteriora porque, al igual que en los países desa-rrollados, es el sector más castigado por el desempleo y la falta de oportunidades. Oprimidos y sin porvenir, se rebelan en primer lugar contra la opresión.

La originalidad de las protestas que sacudieron en los últimos meses en los países árabes -de Egipto a Túnez, pasando por Yemen, Bahrein, Libia y Jordania-, se debe a un proceso revolucionario espontáneo. Sin embargo, es preciso ser cautos y evitar las generaliza-ciones, ya que cada país tiene sus particularidades y realidad propia, en muchos casos disímiles entre sí.

Esta oleada democratizadora, como muchos ya se arriesgan a denominar, surge a partir de profundos cuestionamientos al régimen político autoritario y al sistema económico y social, profundamente inequitati-vo y desigual. La mayoría de la población de estos países vive en condiciones de extrema pobreza, situación que ha empeorado luego del aumento de los precios de los alimentos y otros insumos de primera necesidad.

La movilización de la sociedad civil a favor de la democratización política y social es un hecho inédito en el mundo árabe del siglo XXI. Los jóvenes a través de las redes sociales fueron los protagonistas indiscu-tidos. El avance de este proceso requerirá, sin dudas, una mayor participación de toda la ciudadanía.

Los reclamos en el mundo árabe en ningún mo-mento fueron por la democracia, sino por la ausencia o falta de oportunidades para los jóvenes. Pensemos que de 360 millones de árabes, el 60 por ciento es gen-te joven, la gran mayoría vive bajo el nivel de pobreza y tardan hasta tres años en conseguir empleo.

Uno podría preguntarse porqué es esta genera-ción la que se pronuncia y no la anterior. Y ahí es donde entran en juego Internet y las redes sociales, que es lo que no tenían sus ancestros. A esto hay que agregarle que la generación anterior fue marcada por la matan-za de Hama en Siria en 1982, es decir, por el miedo a que algunos de estos regímenes se vengaran con un pueblo, como ocurrió en aquel caso.

Respecto al futuro, cada país y cada regímen tiene particularidades diferentes. Por ejemplo, hace poco, Marruecos decidió liberar a 149 presos políticos, una respuesta diferente a la que dio Mubarak en Egipto o Libia que apeló a una respuesta propia.

En este contexto, la sombra de Irán va a estar siempre presente. Hay que recordar que cuando cae Mubarak es Ahmadinejad quien se adjudicó la caída de este gobier-no y quien junto con Hamás y Hezbolláh dicen: “esto es obra del pueblo y el pueblo está apoyado por nosotros”.

De estos acontecimientos se puede esperar cual-quier cosa, desde intentos republicanos hasta gobier-nos fundamentalistas, pasando por guerras civiles. Mucho dependerá de la actitud de los países desarro-llados y en particular de Israel. Esta crisis en los países árabes es un peligro cierto, pero también, y quizá so-bre todo, una oportunidad. El “mundo civilizado” debe elegir entre seguir alimentado la guerra o pagar las consecuencias de la paz.

* Periodista y ex Director de Le Monde Diplomatique.

* Diputado Nacional por San Juan y Parlamentario del Mercosur. Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Ex-teriores de la Cámara de Diputados-Frente para la Victoria.

* Periodista de la sección “Internacionales” del diario La Nación.

31

Page 34: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Los árabes pelean por un cambio

Sólo el pueblo es soberano

pAulA luGones*

FernAndo “pino” solAnAs*

Facebook y Twitter han sido protagonistas de las revoluciones árabes en cuanto a su difusión y propa-lación, pero la base común en todos los movimientos que se han venido sucediendo en el mundo árabe, es el hartazgo ante la falta de libertades, la inmensa co-rrupción que impera en las familias dominantes y la imposibilidad de elegir democráticamente a los go-bernantes que se eternizan en el poder.

El factor económico ha sido también crucial para esta explosión. El reparto de la riqueza ha sido des-igual, concentrado en pocas manos, y el desempleo ha trepado a niveles alarmantes, sobre todo entre los más jóvenes. Todo esto, bajo la mirada complaciente de Occidente.

Por otra parte, no se ha visto al extremismo islá-mico atizando las revueltas: los árabes se hartaron y ahora pelean por un cambio, con resultados dispares. En Túnez y Egipto lograron tumbar al régimen, en Li-bia tuvieron que tomar las armas para que se vaya el dictador y en otros países se aceleran las reformas por temor al contagio. Ahora el desafío para los árabes, es lograr que germine la democracia.

Para nosotros, los que conformamos el partido Proyecto Sur, los conflictos políticos y territoriales existentes en Medio Oriente son materia de constante preocupación en tanto suponen un grave obstáculo a las posibilidades de alcanzar la paz, la convivencia y la fraternidad entre los pueblos.

La República Argentina ha padecido dos horrendos atentados en la década pasada que nos obligan a re-afirmar nuestro absoluto compromiso con la libertad de culto, la democracia y la defensa de los derechos hu-manos junto al repudio a todo acto de discriminación. Nosotros creemos en el derecho irrenunciable del Esta-do de Israel a su existencia conforme al Derecho Inter-nacional y, asimismo, respetamos el pleno derecho del pueblo palestino a su constitución político-estatal defi-nitiva, según el mandato de la comunidad internacio-nal representada en la ONU, que implicaría mayor se-guridad y bienestar para todos los países de la región.

En los últimos meses han surgido en la zona del norte de África y en Oriente hechos que modifican la situación. Vemos con esperanza los acontecimientos ocurridos, en países como Yemen, Egipto, Libia y Túnez en demanda de justicia, democracia y autodetermina-ción de los pueblos. En tal sentido, cualquier intento efectivo de represión de los derechos y libertades en-contrará nuestra más profunda condena en la con-vicción de que sólo el pueblo es soberano y de que es preciso garantizar la pluralidad, la igualdad y el respe-to de las minorías, así como a las demás identidades sociales o culturales.

* Editora jefe adjunta de la sección “El Mundo” del diario Clarín.

* Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

32

Page 35: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

33

Donzis en acto porteño por la diversidad

A C C I O n A R D E L A D A I Alic. Víctor GArelik*

* Vicedirector Ejecutivo de la DAIA. Director de Prensa y Comunicación.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el pre-sidente de la DAIA, Ado Donzis, participaron el lunes 18 de abril del acto realizado con motivo del Día de la Con-vivencia en la Diversidad Cultural, en el que se dio inicio al proceso de licitación para la construcción de la Plaza de la Shoá, que se emplazará en el marco de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el acto, Macri dijo que “este es otro día de alegría para nuestra comunidad, hacemos culto a la di-versidad. Esta plaza va en línea con nuestra política de seguir fundando estos espacios de encuentro entre los argentinos que queremos este tipo de país y que creemos que con la convivencia podremos solucionar los proble-mas de exclusión y pobreza”.

Por su parte, Donzis remarcó que “desde la DAIA trabajamos todos los días por fomentar la diversidad en ámbitos públicos y privados, y entendemos que luchar contra el antisemitismo es para nosotros un sinónimo de combate contra toda forma de discriminación”.

Institucional

La DAIA repudió el ataque xenófobo

La entidad expresó el 14 de abril su “más enérgico re-pudio ante el feroz ataque xenófobo del que fuera víctima Gonzalo Torres, integrante de la comunidad boliviana re-sidente en nuestro país”.

Asimismo, la DAIA se puso a disposición de la familia del joven agredido a fin de brindar el asesoramiento ju-rídico que considere necesario para esclarecer el hecho y juzgar a sus autores.

Done a la DAIA¿Por qué donar? - Porque promovemos la diversidad

- Porque nos enfrentamos contra toda forma de discriminación- Porque luchamos contra el antisemitismo- Porque educamos en el respeto a la diferencia- Porque trabajamos con las empresas para promover la inclusión- Porque alentamos la responsabilidad social empresaria- Porque sensibilizamos en el respeto al otro

No deje de sumarse a la DAIA www.daia.org.ar 4378-3200 fundació[email protected]

Por otra parte, en un comunicado la entidad “solicitó a las autoridades judiciales la aplicación de la Ley 23.592, orientada a penalizar los actos discriminatorios”. En este marco “se invitó a las autoridades gubernamentales y a la sociedad en general a reforzar los mecanismos comunica-cionales y educativos destinados a esclarecer los peligros que implica la difusión de todo discurso y accionar discri-minatorio”.

Page 36: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

34

La DAIA inició su Seminario de Capacitación Política

A C C I O n A R D E L A D A I A

En la apertura del Seminario de Capacitación Políti-ca que organiza anualmente la DAIA, llevado a cabo el 4 de mayo, el reconocido sociólogo Manuel Mora y Araujo realizó una exposición en torno a la temática “Nuevos actores sociales y políticos: el rol de las organizaciones sociales en el nuevo escenario”.

La presentación tuvo lugar en la sede de la institu-ción, y contó con la participación de un nutrido grupo de profesionales, dirigentes y voluntarios de diferentes or-ganizaciones de la comunidad judía argentina.

El programa se plantea como una iniciativa tendien-te a aportar herramientas e instrumentos metodológicos para la toma de decisiones en el proceso de gestión de las instituciones comunitarias. En ese contexto, Mora y Araujo destacó el desafío de las organizaciones sociales a la luz de su importancia creciente en la dinámica socio-política actual.

El prestigioso especialista en opinión pública, plan-teó una perspectiva comparada en su presentación, su-brayando las dificultades que enfrentan las organizacio-nes sociales en el caso argentino, en el contexto de una sociedad signada por un bajo nivel de capital social.

Para informes e inscripción comunicarse con el De-partamento Político de DAIA, Tel: 4378-3200.

Ciclo intensivo de capacitaciones en Córdoba

Jornadas en Córdoba

Durante la semana del 18 de abril, la DAIA Filial Córdoba, junto al Ministerio de Educación de esa provincia, el Consejo Nacional Ar-menio (CNA) y la Escuela de Policías local, realizó diversas capacitacio-nes relacionadas a las temáticas del Holocausto, Derechos Humanos y Genocidios. Las mismas se llevaron a cabo en distintos marcos educati-vos, y fueron dirigidas a docentes y alumnos.

El titular de la DAIA Córdoba, Er-nesto Teicher, estuvo el 14 de abril en Villa María en el marco de las jorna-das sobre derechos humanos desti-nadas a docentes.

Teicher recordó que la DAIA sur-gió en 1935 “para luchar contra el

antisemitismo y el racismo en gene-ral” y en la actualidad, “la lucha debe continuar tanto como en aquella época, trabajando con la memoria y la educación para lograr una socie-dad mejor”.

Page 37: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

35

A C C I O n A R D E L A D A I A

Encuentro con Instituciones adheridas a la DAIA

Rodríguez Larreta en la DAIA

La representación política de la comunidad judía argentina, recibió el 12 de abril, en su sede, a un grupo de entidades adheridas, en una reunión llevada cabo en el marco de sus relaciones institucionales, donde fueron recibidos por el presidente, Aldo Donzis, acompañado por integrantes del Consejo Directivo.

En la ocasión, el titular de la entidad, junto al vicepre-sidente 3º, Alberto Hammerschlag; la prosecretaria, Dia-na Laufer y el integrante del Consejo Directivo, Alejandro Zuchowicki, miembros de la Comisión de Relaciones In-terinstitucionales, brindó información acerca del trabajo que realiza la DAIA en su lucha contra el antisemitismo

La DAIA recibió, el 8 de abril, al Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ho-racio Rodríguez Larreta, quien asistió acompañado por el director de Relaciones Institucionales, Claudio Avruj y los

miembros del directorio del Teatro Colón, Mónica Freda y Lucas Figueras, durante un encuentro en el que se eva-luaron diferentes acciones conjuntas que se desarrollan entre la institución y el Gobierno porteño.

El Abono DAIA en el Teatro Colón, el Programa de Ges-tión de la Diversidad y la presentación de la muestra “Los Niños de la Shoá”, que próximamente recorrerá escuelas porteñas, son algunas de la iniciativas que se abordaron.

Rodríguez Larreta, quien fue recibido por el presiden-te de la DAIA, Aldo Donzis; el secretario general, Fabián Galante; el director ejecutivo, Jorge Elbaum y el vicedirec-tor ejecutivo, Víctor Garelik, analizó, por otra parte, aspec-tos relacionados con el multiculturalismo y la promoción de la diversidad como políticas en las cuales se asocia el Estado con organismos de la sociedad civil.

y por la diversidad, al tiempo que escuchó la realidad de cada una de las instituciones presentes. Asistieron Roxa-na Sohn, (Natan Gesang), Adolfo Muler (Escuela Martín Buber), Daniel Barnatan (Talpiot) y Leonardo Nomeisky (Bialik Devoto).

Declaración por la convivencia y el respeto

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, convocó el 28 de abril a los dirigentes de todas las colectividades de la Ciudad de Buenos Aires a “redoblar esfuerzos en de-fensa de la paz, la no violencia y el diálogo” y destacó que “ese es el camino que nos va a ayudar a mejorar la calidad de vida y a resolver los problemas de pobreza que afectan a nuestra sociedad”.

Macri se pronunció en esos términos al encabezar un acto celebrado en el Salón Blanco del Palacio comunal, en

el que firmó junto al vicepresidente 3º de la DAIA, Alberto Hammerschlag y representantes de más de 60 colectivi-dades que tienen presencia en la Ciudad, un compromiso compartido en favor de los valores de la convivencia y el respeto mutuo.

El encuentro también contó con la presencia del Se-cretario General de Gobierno, Marcos Peña; el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi y el Director de Relaciones Ins-titucionales de la comuna, Claudio Avruj.

Page 38: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Recientemente, Viktor Orbán, el Primer Ministro de Hungría, (país que ejerce actualmente la presiden-cia temporal de la Unión Europea), y su partido Fidesz, impusieron una nueva Constitución, que enciende la alarma del resto de las democracias del mundo.

El nuevo texto constitucional, denunciado por Amnesty Internacional como violador de Derechos Humanos, proclama a la patria y al orgullo nacio-nal como sus bases ideológicas. Simultáneamente, la nueva ley fundamental, establece limitaciones a la competencia del Tribunal Constitucional y da po-deres especiales al presidente para disolver el Parla-mento si no consigue que las Cámaras le aprueben las cuentas públicas. Un dato no menor, es que decla-ra al pueblo húngaro inocente de los crímenes come-tidos por el Estado en el pasado, lo que incluye a los regímenes de las eras fascista y comunista.

Lamentablemente, este no es un hecho aislado, sino que está enmarcado en el resurgimiento de las derechas radicalizadas en los países del Este.

Históricamente, las épocas de crisis ofrecen un terreno fértil para demagogos y propuestas que en un contexto de estabilidad, no encuentran espacio. La crisis económica y social, que se inició hacia fines de 2008 no es la excepción. El desencanto de amplios sectores de la sociedad, tanto respecto de la socialde-mocracia como de los conservadores, permitió una mayor receptividad de mensajes radicalizados.

Sumado a esto, los países de Europa del Este re-

únen una serie de condiciones que hacen particular-mente permeables a sus sociedades a la ofensiva de la extrema derecha.

En primer lugar, la transición de economías cen-tralizadas dictatoriales, a economías de mercado de-mocráticas de los países del Este, se llevó a cabo de manera poco planificada y extremadamente veloz, sin el desarrollo de las instituciones necesarias para ejercer una democracia estable. Simultáneamente, la experiencia comunista dejó incrustada una buro-cracia con poca capacidad de respuesta y sobre todo, una cultura política autoritaria e intolerante.

Además, ninguno de estos países llegó a desa-rrollarse completamente como Estado nación, ya que antes de estar bajo la órbita soviética, pertenecieron a imperios multinacionales. Esto explica que la idea de nación consista principalmente en una concep-ción étnica. Esta particularidad, combinada con el bajo flujo de inmigrantes, (factor muy presente en Europa Occidental) hace que la furia nacionalista alentada por los partidos extremistas, encuentre en las minorías étnicas a sus víctimas.

Muchas veces estos factores estructurales se dejan de lado al analizar resurgimientos de partidos políticos extremistas. Pero considero que es funda-mental comenzar a considerar con mayor seriedad cuáles son las condiciones que propician el avance de ideas radicales, para de esta manera no esperar hasta que sea demasiado tarde, una vez más.

Extremas derechas en Europa

lic. GustAVo shiFMAn*

* Lic. en Ciencia Política de la UBA.

36

Page 39: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Muestra “Sinagogas de Lituania” en la SIGEN

* Lic. en Ciencia Política de la UBA.

La actividad, realizada en los salones del Institu-to Superior de Control de la Gestión Pública (ISCGP), dependiente de la SIGEN, contó con la presencia de delegados del Cuerpo Diplomático acreditados en nuestro país, funcionarios del Gobierno Nacional, representantes de los diferentes credos, correspon-sales de la prensa internacional, nacional y comu-nitaria; alumnos y docentes del ISCGP y presidentes de instituciones adheridas a la DAIA. El acto, estuvo presidido por Daniel Reposo, Síndico General de la Nación; la Vicecanciller lituana; el Embajador de ese país, Vaclovas Salkauskas; y el Presidente de la DAIA, Aldo Donzis.

La muestra permaneció expuesta hasta el 29 de abril, y fue visitada por los más de 400 alumnos que, diariamente, recibe el ISCGP y por el público en ge-neral.

El pasado 13 de abril la DAIA, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la

Embajada de Lituania llevaron a cabo la inauguración de la exposición “Sinagogas

de Lituania”. Compuesta por catorce paneles de fotografías tomadas a principios del

siglo pasado, que denotan la manutención y el trabajo de preservación realizado

sobre diferentes sinagogas, la muestra, fue montada en ocasión de la visita a la

Argentina de la Vicecanciller de Lituania, Asta Skaisgiryté – Liauˇskiené.

37

Page 40: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Asta Skaisgiryté – Liauskiené*

Conservar este patrimonio

“Resalto la presencia que tuvo la comunidad judía en Lituania a través de la historia, a través del aspecto religioso, pero también en la sociedad civil, en la que por lo menos tres partidos políticos, fueron fundados por miembros de esa colectividad.

Tampoco podemos olvidar a los intelectuales en-tre los que podemos contar por lo menos cinco Pre-mio Nobel descendientes de judíos y gran cantidad de artistas.

Siento orgullo por la comunidad judía de mi país. Muchas de las sinagogas que se presentan en la muestra, están sin gente debido a que las comunida-des fueron, en su gran mayoría, destruidas, por ello es necesario conservar este patrimonio es una manera de ver que la memoria sigue viva, que la historia no se volverá a repetir, y que en el mundo no habrá más un Holocausto”.

* Vicecanciller de Lituania.

“Esta muestra tiene como objetivo presentar en la Argentina una pequeña parte de la cultura de la comu-nidad judía de Lituania.

Estamos orgullosos de esta herencia cultural es-pecialmente porque nuestra capital, Vilna, por el de-sarrollo histórico de la religión judía, fue llamada la Jerusalem del Norte.

Los judíos viven en Lituania desde hace más de 700 años y su cultura y tradiciones se hicieron par-te integral del patrimonio nacional de mi país. En la historia hubo períodos muy buenos de convivencia, de paz y de trabajo conjunto. Pero también hubo pe-ríodos muy oscuros, de miedos y de odios, tengo que reconocer que Lituania durante la ocupación de los nazis y los soviéticos perdió gran parte de su comu-nidad judía.

Nosotros nunca olvidamos a esas víctimas, nues-tros compatriotas, y tenemos un compromiso muy fuerte de preservar su memoria, su herencia cultural para las generaciones futuras, para los judíos de Litua-nia, y para la cultura del país y del mundo”.

* Embajador de Lituania en la Argentina.

La Jerusalem del NorteVaclovas Salkauskas*

38

Page 41: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

“Estoy muy complacido de organizar esta muestra que nos lleva a las raíces del pueblo judío en distintos países, como Lituania, un lugar donde la comunidad judía ha dejado su impronta.

Los litvishes tenían unas 100 organizaciones judías, escuelas en idish, escuelas secundarias en hebreo, el centro de estudios superiores judíos más importantes de Europa y hasta un hospital judío, antes de la Segun-da Guerra Mundial.

Uno puede recordar los momentos tristes que muchos de nuestros hermanos judíos en Lituania han sufrido, como los que han sufrido to-dos nuestros hermanos en Europa. Ellos dejaron, en aquel entonces, una enorme influencia en Lituania de la cultura judía y no podemos dejar de mencionar que en una de las ciudades más importantes de aquel entonces en Lituania, Kaunas, casi el 25 por ciento de sus habitantes era judío.

Las sinagogas están vacías, pero tenemos que rescatar su contenido. Somos capaces de traer toda esa arquitectura que estaba imbuida por la cultura lituana y la cultura judía. Hoy tratamos de conectarnos con esas mixturas de las riquezas culturales y darles este nuevo contenido, rescatando la historia y la cultura del pueblo judío a lo largo de todo el continente”.

* Presidente de la DAIA.

Vicecanciller lituana en la DAIA

El miércoles 13 de abril, la Vicecanciller de la República de Lituania, Asta Skaisgiryt˙e-Liauˇskien˙e, realizó una visita a la DAIA acompañada por el Embajador de ese país en Ar-gentina.

Fueron recibidos por una delegación encabezada por el presidente de la DAIA, Aldo Donzis e integrada por el vice-presidente 1º, Ángel Schindel; el vicepresidente 3º, Alberto Ha-merschlag; el secretario general, Fabián Galante y los miembros del Consejo Directivo, Arnoldo Szwarcberg, Martín Magram, Diana Laufer y Alejandro Zu-chowicki.

Previo al encuentro, la vi-cecanciller colocó una ofren-da floral en el memorial de las víctimas del Atentado a la sede de la AMIA-DAIA, y luego, com-partió una reunión con la re-presentación política de la co-munidad judía argentina, en la que se trataron diversos temas vinculados con la recordación del Holocausto, la lucha contra el antisemitismo, y diferentes aspectos referidos a la misión de la DAIA.

Mixtura de culturas

“Lo que nos une –en este caso– con Lituania y la comunidad judía a través de la DAIA, son la memoria, los conceptos y los valores. Buscamos poder crecer en comunión, poder generar un llamado en cada una de las personas que pasan por acá -más de 400 que vienen a estudiar por día- que son del sector público y que estamos capacitando en distintos pro-gramas de posgrado.

Si un trabajador del Estado no tiene memoria, no puede conocer lo que ha pasado a lo largo y a lo ancho de todo el mundo con la comunidad judía, y lo que ha sufrido, porque con esta muestra, no sólo se va a conocer la historia de la comunidad judía de Lituania, sino también el horror que implicó el sufrimiento que tuvo toda la comunidad judía en el mundo.

Transmitir este tipo de conceptos hace que internalicen, todos los que están dentro del Estado, los trabajadores que están en el control, para que aprendan, distribuyan sus conocimientos y sus valores en el seno de la familia y evitemos, a través de la capacitación, que estas cosas vuelvan a suceder”.

* Síndico General de la Nación.

Crecer en comuniónDaniel Reposo*

Aldo Donzis*

39

Page 42: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

Celiaquía otra forma de discriminación

dr. MArcelo AdAlberto sAlVA*

De todas las formas de discri-minación conocidas, la que más dolor causa es aquella que pue-dan sufrir nuestros hijos.

Soy padre de dos hijos sanos y fuertes, uno de los cuales tiene la condición de ser celíaco; una condición mal llamada “enferme-dad” que consiste en una intole-rancia permanente a la gliadina y a otras proteínas afines, que produce una atrofia severa de las vellosidades intestinales en in-dividuos con una predisposición

genética a padecerla. Esto implica, en términos simples, que las per-sonas celíacas no pueden ingerir ningún alimento que contenga gluten. El espectro de estos ali-mentos es infinito, y abarca desde el mismísimo pan, pasando por galletitas, fideos, pastas, pizzas, rebozados, golosinas, y todo ali-mento que haya sido preparado y/o haya estado en contacto di-recto o indirecto con algún tipo de harina continente de gluten.

Mi hija tiene en la actualidad dieciséis años y fue diagnostica-da a los seis, luego de sortear con éxito la ineficiencia y el descono-cimiento médico del que fuera víctima durante sus primeros años de vida.

Desde su diagnóstico, ha pade-cido de una discriminación silente pero agresiva. Debió siempre con-currir a los cumpleaños llevando

su propia vianda de comida. Con el tiempo debió acostumbrarse a aislarse al momento de ingerir ali-mentos, y a tener la “picardía” de hacerlo siempre antes de salir con sus amigos, para más tarde alegar que no tenía apetito.

Nunca pudo compartir la mesa con sus compañeros de pe-lotero, y mucho menos el menú de los cumpleaños de quince a los que asistió habiendo siempre –o en la mayoría de los casos- comido previamente. Las salidas en familia y con amigos siempre fueron difí-cil para nosotros. No se puede ele-gir cualquier restaurante, y hablar con el chef de turno y explicarle la situación generaba mayormente molestias a la gente del lugar.

Como padre y hombre de de-recho inicié una acción de ampa-ro contra la empresa de Medicina Prepaga a la que me encuentro

Foto

: Val

eria

Gar

cía

Yann

oni

40

Page 43: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

afiliado. La acción se inició en fe-brero de 2009, y perseguía que la empresa se hiciera cargo de un porcentaje del costo de los alimen-tos que debía ingerir mi hija en su condición de paciente celíaco.

El fallo dictado por el señor Juez de Primera Instancia fue un ejemplo del desconocimiento y la discriminación que sufren las personas celíacas a diario, al pun-to de rechazar la acción de ampa-ro con fundamentos tales como considerar que las personas ce-líacas pueden vivir alimentándo-se únicamente a base de carnes, pescados y verduras.

El 2 de diciembre del año 2009 se dictó la ley 26.588 denominada “Ley Celíaca”, que intenta prote-ger los derechos de las personas que padecen esta condición. Así entonces, y con base en el dictado de dicha norma que aún no había sido reglamentada, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal re-vocó el fallo de primera instancia y condenó a la empresa a cubrir un porcentaje del costo de las ha-rinas libres de gluten.

Dicho fallo se convirtió en el primero en su especie, en el pun-tapié inicial de muchísimos recla-mos administrativos formulados por pacientes celíacos, y precedió a la tan deseada reglamentación de la ley 26588 que finalmente vio la luz en días pasados y establece la obligación que se reclamara en la acción de amparo, a la vez que determina otros beneficios para los pacientes celíacos.

Pero eso no es todo. Toda-vía queda la batalla más difícil. Concientizar a la gente respecto al problema y a la necesidad de ofrecer a las personas que pade-cen de celiaquía un tratamiento igualitario, incluyendo menúes libres de gluten no como algo ex-traordinario, sino como un servi-

cio más, capacitando al personal correspondiente, ya que esta pa-tología afecta a uno de cada cien argentinos. Esa es la meta, y en eso estamos trabajando día a día. La ley celíaca ha sido un avance, al igual que la reglamentación finalmente dictada en días pasa-dos. Pero aún falta mucho.

Protección a los celíacos*

Con la reglamentación de la ley referida al tratamiento de enfermos celíacos, se logró un importante avance para mejorar la calidad de vida de los afectados.

La llamada enfermedad celíaca es considerada, en mu-chos lugares del mundo, como una epidemia silenciosa. Los enfermos celíacos se caracterizan por una intolerancia al glúten que está presente en las harinas de trigo, avena, ce-bada y centeno. No solamente sus síntomas son múltiples y con frecuencia engañosos, sino que también sucede que el diagnóstico resulta largo y difícil. Las necesidades de los pa-cientes celíacos adquirieron ahora rango de derechos, a tra-vés de la reglamentación de la ley 26.588. La medida apun-ta a garantizar a los pacientes, alrededor de 500. 000 en el país, mejores estándares de calidad alimentaria y el acceso a un diagnóstico oportuno. De esta manera, el Estado res-ponde a una larga demanda de las organizaciones involu-cradas en esta problemática. El esfuerzo de los médicos está dirigido, en la actualidad, al diagnóstico preciso del mal, lo que impone la necesidad de contar con personal especiali-zado de laboratorio, con conocimientos profesionales muy certeros. El celíaco está obligado a realizar una dieta más costosa que las corrientes, porque debe evitar, justamente, aquellos productos que son más económicos. Debe tener en cuenta que no forman grupos muy reducidos los que pa-decen este mal. La nueva normativa está destinada a garan-tizar la calidad de vida de esta población con problemas. Entre los recursos posibles figura el alerta acerca de la existencia de elementos farináceos en distintos productos. Puede considerarse el hecho de que incluso los excipientes de los medicamentos suelen contener elementos de este tipo, cosa que el enfermo puede ignorar.

* Abogado.

* Editorial diario La Prensa del 7 de mayo de 2011.

Page 44: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

42

A C C I O n A R D E L A D A I Alic. Víctor GArelik*

* Vicedirector Ejecutivo de la DAIA. Director de Prensa y Comunicación.

Nota: Los comunicados de prensa de la DAIA pueden consultarse en www.daia.org.ar

continúan reclamando al gobierno dictatorial de Mahmud Ahmanide-jad el comparendo de sus compa-triotas acusados de ser los autores del sangriento atentado contra la AMIA-DAIA”.

Pakdaman, que se desempeña como encargado de negocios del gobierno iraní en Argentina, había declarado el miércoles 6 de abril a la prensa que Moshen Rabbani se encontraba en Irán, y no en Brasil como denunció el fiscal Alberto Nisman.

Además, la DAIA advierte sobre otro hecho que considera preocu-pante: “La reciente presentación pública del Portal HispanTV, medio de comunicación iraní”. Para la en-

tidad, “desde este portal, se busca deslegitimar el derecho inalienable del Estado de Israel a su existen-cia”.

Por otra parte, en el comunica-do se hace hincapié en “las denun-cias realizadas en Brasil acerca de la detección de células terroristas ligadas a Hamás, Hizboláh y la Yi-had Islámica”. “Es de esperar que las autoridades gubernamentales tomen nota de estos episodios y ga-ranticen no sólo la seguridad de los ciudadanos argentinos, sino tam-bién la supervivencia de nuestro sistema democrático amenazado por el accionar fundamentalista, siempre proclive a justificar el te-rrorismo”, reclamó la DAIA.

Horas después de que el líder piquetero, Luis D’Elía, entrevistara el 6 de abril en su programa radial al iraní Mohsen Rabbani, imputa-do por el atentado contra la AMIA-DAIA, esta última emitió un comu-nicado en el que la entidad advierte que observa “con preocupación la creciente presencia del régimen fundamentalista de Irán en Argen-tina y en América Latina”.

A través del documento, que lleva la firma del presidente de la DAIA, Aldo Donzis, y de su secreta-rio general, Fabián Galante, la insti-tución, critica especialmente el es-trecho vínculo que D’Elia mantiene con funcionarios de Irán.

Para la DAIA, esa conexión se hizo evidente en el acto de lanza-miento del nuevo partido político MILES (Movimiento de Integración Latinoamericana de Expresión So-cial), creado por el líder piquetero, que tuvo lugar el 25 de marzo pasa-do en el Luna Park.

En su comunicado, la entidad denuncia que ese acto contó con “la presencia de Alí Pakdaman, máximo representante actual de la embajada persa en Argentina” y agrega que “dicha participación se exhibe públicamente mientras la justicia argentina e INTERPOL

La DAIA criticó el vínculo de D’Elía con Irán

La DAIA suscribió el 31 de marzo a la declaración de la Cáma-ra de Senadores de la Nación que aprobó en forma inánime un proyecto de declaración de repudio y rechazo a la metodología de bloqueo de los medios de comunicación.

La representación política de la comunidad judía argentina consideró que “la libertad de expresión no puede ser cercenada por ningún concepto ya que ofende y limita las libertades cons-titucionales y el derecho de los ciudadanos a informarse libre-mente”.

El comunicado agregó que “la DAIA trabaja día a día en la consolidación de una sociedad pluralista en la cual todas las vo-ces puedan expresarse abiertamente”.

La DAIA repudia la metodología de bloqueo de medios

Page 45: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

43

A C C I O n A R D E L A D A I A

En la Universidad Nacional de Córdoba, se firmó el 29 de marzo un Convenio Marco de Cooperación entre esa Casa de Altos Estudios, el INADI, la DAIA filial Córdoba y el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica (CNA), cuyo objetivo consistió en elaborar políticas na-cionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xe-nofobia, y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones alusivas.

En la ocasión, dirigieron la pa-labra Adriana Domínguez, repre-sentante del INADI, quien recalcó la importancia de “trabajar por la paz social y la libertad”. Por su parte, To-rosian, en nombre del CNA, enfatizó la “defensa de los Derechos Huma-nos”, mientras que Ernesto Teicher, presidente de la DAIA local, destacó lo “trascendental de que las futuras

enumeró diferentes cláusulas del Convenio, acentuando la “coopera-ción de las distintas instituciones para lograr la integración”.

La DAIA, representación políti-ca de la comunidad judía argentina, recibió el 29 de marzo, en su sede, a un grupo de entidades adheridas, en una reunión llevada cabo en el marco de sus relaciones institucio-nales, donde fueron recibidos por el presidente, Aldo Donzis, acompa-ñado por integrantes del Consejo Directivo.

En la ocasión, el titular de la entidad, junto al vicepresiden-te 3º, Alberto Hammerschlag y la prosecretaria, Diana Laufer, ambos integrantes de la Comisión de Rela-ciones Interinstitucionales, brindó información acerca del trabajo que realiza la DAIA en su lucha contra el antisemitismo y por la diversidad,

Encuentro con instituciones adheridas a la DAIA

al tiempo que escuchó la realidad de cada una de las instituciones presentes.

Asistieron Josefa Teper y Rafael Minsk (Beit Israel), Esuia Chameides (Benei Tikvá), Aldo Ingberg (Bet-El),

Saúl Ambinder y María Ester Binder (Dor Jadash), Ricardo Rotholtz (Mis-hkan), Marcos Cohen (Or Jadash), José Magazanik (Comunidad Adat Israel), Alejandro Zuchowicki (AMI-JAI) y Diego Kogutek (Ioná).

generaciones se formen desde los valores”.

Para finalizar, la Vicerrectora de la Universidad, Hebe Goldenshersh,

Convenio de Cooperación en Córdoba

Page 46: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

44

A C C I O n A R D E L A D A I A

Embajador de Suiza en la DAIA

La DAIA recibió el 12 de abril al embajador de Suiza en Argentina, Jo-hannes Matyassy, quien visitó las oficinas de la representación política de la comunidad judía argentina, donde fue recibido por su presidente, Aldo Donzis, acompañado por Ariel Blufstein, integrante del departamento po-lítico.

Durante el encuentro, el titular de la DAIA explicó la labor de la entidad y la conformación de la comunidad judía argentina, así como la situación del antisemitismo y del terrorismo internacional.

Schindel en encuentro del Congreso Judío

El vicepresidente 1º de la DAIA, Ángel Schindel, parti-cipó el 29 de marzo de la reunión anual de la junta direc-tiva del Congreso Judío Mundial, que se desarrolló en San Pablo, Brasil.

Allí, Schindel expuso sobre la participación de la Ar-gentina en la International Task Force de la Shoá (ITF) y acerca de diferentes temas que hacen a la comunidad ju-día argentina.

“Este encuentro es muy importante ya que nos per-mite conocer la situación de las diferentes comunidades judías del continente y trazar acciones en común”, asegu-ró Schindel desde San Pablo.

Tucumán: Acto por los desaparecidos judíos

La filial Tucumán de la DAIA realizó el 24 de marzo un acto en el Cementerio Israelita, en home-naje a los hombres y mujeres de origen judío, per-seguidos y asesinados durante el proceso militar. La DAIA destacó que la comunidad judía, como toda la sociedad argentina, padeció la violencia institu-cional desatada entre 1976 y 1983, y consideró una necesidad el redoblar esfuerzos para fortalecer la democracia y para que la Justicia castigue a quienes violaron en forma sistemática los derechos huma-nos y recupere la verdadera identidad de los niños arrebatados a sus padres y a sus familias.

www.daia.org.ar

Page 47: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

(pág. xxxx)

(pág. xxxx)

Page 48: Día del Holocausto y del Heroísmo - daia.org.ar · menzó en la primera noche de Pesaj, el 19 de abril de 1943-, genera en los espacios de reflexión sobre la historia judía contemporánea

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

www.marcaargentina.gov.ar

Día Internacional de la Mujer en la Cancilleríaargentina

Año 3 • Número 11 • Mayo 2011

(pág. 40)

CeliaquíaOtra forma de discriminación

(pág. 26)

La crisis en el mundo árabe:lecciones de la historia y escenarios a futuro

Día del Holocaustoy del Heroísmo

por la Diversidad y la lucha contra el antisemitismo

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA ESPECIAL