Día internacional de las mujeres rurales

1
20A } Miércoles 15 de Octubre de 2014 NOTICIAS Voz e Imagen de Oaxaca noticiasnet.mx Local S ANTA CATARINA QUIA- NÉ.- Hastiadas de las migajas gubernamentales y del chan- taje de organizaciones socia- les, como de grupos políti- cos, mujeres de diversas comunidades de los Valles Centrales comienzan pau- latinamente a cambiar su futuro. Orden, disciplina, organización y fe, la base. No obstante, a nivel general, en la enti- dad oaxaqueña ellas aún enfrentan dis- criminación, limitado acceso al crédito, escasas oportunidades de desarrollo y el machismo, además de constante violencia. Doña Simitria es un ejemplo de que no importa la edad para ser mujer res- ponsable, disciplinada, trabajadora y orgullosa de labrar la tierra. Tiene más de una década en una agrupación que llaman “Colmena”, forma de ayudarse mutuamente y tener acceso a créditos financieros a muy bajos costos para im- pulsar pequeños proyectos. Ella está terminando de pagar este año un préstamo de 17 mil pesos, con una tasa de 1.4 por ciento mensual, lo cual le ha servido, año con año, a preparar la tierra, sembrar y levantar la cosecha. En el Día Internacional de las Mujeres Ru- rales, instituido por la ONU en el año 2008, las historias abundan en los distritos de Ocotlán y Zimatlán, como en el del Centro. MUCHAS Y OLVIDADAS De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al segundo trimestre de este año, más de tres millones de mujeres del medio rural participaron en la producción de bienes y servicios, lo que representa 15.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina del país. Según un comunicado, la población ocupada femenina en el ámbito rural alcanzó 94.5 por ciento del total de la PEA y sólo el tres por ciento buscó in- corporarse a alguna actividad económica (tasa de desocupación). Mientras que en 1970, la proporción de mujeres con dichas características fue de 40.3 por ciento, la cifra disminuyó para 2010 a 22.9 por ciento. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em- pleo (ENOE) 2014, en México residen 14 millones de mujeres en localidades menores a dos mil 500 habitantes. Dicho monto equivale a menos de la cuarta parte de la población femenina del país (22.8 por ciento) y representa 11.8 por ciento de la población total en México durante 2014. A nivel nacional, la población rural fe- menina se concentra en un número redu- cido de entidades federativas, ya que una de cada tres mujeres reside en Veracruz, Chiapas, Oaxaca y el estado de México. Las entidades con menor proporción de mujeres rurales son Baja California, con 7.3 por ciento; Nuevo León, con cinco por ciento, y el Distrito Federal, con 0.4 por ciento. En 2012, alrededor de 8.5 millones de mujeres rurales vivían en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, cuando una persona no tiene garantiza- do el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social. SÍ SE PUEDE Las condiciones de alta marginalidad y mínimas posibilidades de progreso lleva- ron al Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl a buscar formas de organización, ahorro y crédito, para apoyar a la pobla- ción rural, principalmente femenina. Inspirado en exitoso programa Gram- men Bank, conocido como “Banco de los pobres” en Bangladesh, hace 12 años deci- dió instrumentar “Bancomunidad”, cuenta la coordinadora de Operaciones de este esquema, Adriana Cointa Jerónimo Díaz. Explica que es un programa de trabajo que impulsa a través del Microcrédito las iniciativas de vocaciones productivas- empresariales de mujeres de escasos recursos, que permitan un desarrollo integral, sustentable y con equidad en las comunidades con lo que mejora la calidad de vida de las personas. Así, a la fecha tienen presencia en unos 25 municipios de los Valles Centrales, principalmente de los distritos Centro, Ocotlán y Zimatlán, y cuentan con alre- dedor de tres mil socias. El monto del préstamo, con los intereses más bajos del mercado financiero, así como la for- ma de organización, permite que no se creen deudas impagables, debido a que se utilizan exclusivamente en proyectos o programas productivos, expone. CASOS EXITOSOS Las afiliadas se congregan mediante “Colmenas”, asociaciones que se aplican en cada comunidad, con un orden estric- to de asamblea, pase de lista, informes, levantamiento de actas, planteamiento de experiencias y necesidades. En Quiané, municipio del distrito de Zimatlán, tocó ayer la reunión, que inicia con puntualidad, a las 14:00 horas; llega más de una veintena de mujeres. Cum- plidas, llevan el dinero que repondrán o el informe que darán acerca de sus iniciativas. La promotora es Esperanza Velasco Rodríguez, quien preside con orden la sesión. Las experiencias, pequeñas pero exi- tosas, son muchas. Como la de Emilia Calderón, con 12 años en la agrupación, casada y con cinco hijos. En este año está pagando puntualmente un présta- mo por 17 mil pesos, que invirtió en la compra de borregos, que cría y los vende ya adultos, para reponer su inversión y obtener además una ganancia. O el de Rosita Venegas, que reingresó hace tres años. Fue una de las fundado- ras, pero su primer marido la defraudó y engañó. Se salió de “Bancomunidad” --que cuenta con sucursales en Zimatlán y en la capital--, triste y decepcionada. Pero levantó nuevamente la mirada y decidió reactivar su negocio, una tienda de abarrotes. Hoy ha salido adelante, con la ayuda de su pareja y tiene un crédito de 12 mil pesos. Está también Bertha Eva Fabián, que ingresó en 2006; ella se ha dedicado a la compra-venta de ganado, que le han redituado lo necesario para vivir adecua- damente; también tiene un crédito por 17 mil pesos, que invierte y reinvierte; las ga- nancias se incrementan paulatinamente. La más antigua en la “Colmena” es doña Simitria Bartolo, que ahora ya no quiere préstamos. Durante más de una década pudo sembrar, junto con su marido, su parcela; pedía año con año créditos para limpiar el terreno, preparar la tierra, alqui- lar tractor, pagar mozos para la siembra y la cosecha. Su esposo, hombre también trabajador, ha sido y es la ayuda idónea. Hoy ya no quiere continuar; sus 77 años le pesan. Pero sus compañeras le animan a seguir en la aventura de los microcréditos para buscar un horizonte mejor. “El objetivo es que las mujeres se reco- nozcan sus capacidades; que sepan que pueden, que son mucho más capaces y responsables que los varones y que tie- nen derecho al desarrollo y al bienestar”, concluye Adriana Cointa. SE ORGANIZAN, BUSCAN CRÉDITOS Y SON PRODUCTIVAS ¡Sí! ellas pueden HASTIADAS DE MIGAJAS GUBERNAMENTALES, MUJERES DECIDEN BUSCAR SU DESARROLLO CON PROYECTOS ISMAEL GARCÍA MORALES / FOTOS: CARLOS ROMÁN VELASCO - ENVIADOS MUJER RURAL En 2010 se contabilizaron 28.1 millones de hogares en el país, de los cuales 6.1 millones se ubican en localidades rurales, lo que representa 21.9% del total de viviendas en el país y en ellos residen 25.8 millones de personas. De las 12.3 millones de mujeres de tres y más años, residentes en localidades rurales, 2.2 millones hablan alguna lengua indígena, es decir, 17.7 por ciento. 24% Náhuatl 8% Mixteco 8.2% Tzeltal (Tseltal) LAS LENGUAS INDÍGENAS MÁS HABLADAS POR MUJERES 7.8% Tzotzil (Tsotsil) 6.1% Maya 4.4% Zapoteco REUNIÓN DE “COLMENA”, socias de “Bancomunidad”. MUJERES RURALES: marginadas, olvidadas y discriminadas. LA CONMEMORACIÓN El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se observó el 15 de octubre de 2008, establecido por la Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136. A través de esa conmemoración reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”. De acuerdo con el organismo internacional, las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible pero su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se enfrentan. DISCIPLINA, ahorro, confianza... mística del grupo. SIMITRIA Bartolo. EMILIA Calderón. ADRIANA COINTA, coordinadora de Operación del esquema. ROSITA Venegas. BERTHA EVA Fabián. ....Las mujeres rurales son una fuerza que impulsa el progreso mundial. Debemos aprovechar ese potencial para lograr los tres objetivos fijados para el año próximo: acelerar nuestra labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptar una nueva visión del desarrollo sostenible y concertar un acuerdo universal significativo sobre el clima” BAN KI-MOON Secretario General de la ONU 15 de octubre de 2014 DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Transcript of Día internacional de las mujeres rurales

Page 1: Día internacional de las mujeres rurales

20A }Miércoles 15 de Octubre de 2014 N O T I C I A S Vo z e I m a g e n d e O a x a c anoticiasnet .mx

Local

SANTA CATARINA QUIA-NÉ.- Hastiadas de las migajas gubernamentales y del chan-taje de organizaciones socia-les, como de grupos políti-

cos, mujeres de diversas comunidades de los Valles Centrales comienzan pau-latinamente a cambiar su futuro. Orden, disciplina, organización y fe, la base.

No obstante, a nivel general, en la enti-dad oaxaqueña ellas aún enfrentan dis-criminación, limitado acceso al crédito, escasas oportunidades de desarrollo y el machismo, además de constante violencia.

Doña Simitria es un ejemplo de que no importa la edad para ser mujer res-ponsable, disciplinada, trabajadora y orgullosa de labrar la tierra. Tiene más de una década en una agrupación que llaman “Colmena”, forma de ayudarse mutuamente y tener acceso a créditos financieros a muy bajos costos para im-pulsar pequeños proyectos.

Ella está terminando de pagar este año un préstamo de 17 mil pesos, con una tasa de 1.4 por ciento mensual, lo cual le ha servido, año con año, a preparar la tierra, sembrar y levantar la cosecha.

En el Día Internacional de las Mujeres Ru-rales, instituido por la ONU en el año 2008, las historias abundan en los distritos de Ocotlán y Zimatlán, como en el del Centro.

MUCHAS Y OLVIDADAS

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al segundo trimestre de este año, más de tres millones de mujeres del medio rural participaron en la producción de bienes y servicios, lo que representa 15.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina del país.

Según un comunicado, la población ocupada femenina en el ámbito rural alcanzó 94.5 por ciento del total de la PEA y sólo el tres por ciento buscó in-corporarse a alguna actividad económica (tasa de desocupación).

Mientras que en 1970, la proporción de mujeres con dichas características fue de 40.3 por ciento, la cifra disminuyó para 2010 a 22.9 por ciento.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo (ENOE) 2014, en México residen 14 millones de mujeres en localidades menores a dos mil 500 habitantes.

Dicho monto equivale a menos de la cuarta parte de la población femenina del país (22.8 por ciento) y representa 11.8 por ciento de la población total en México durante 2014.

A nivel nacional, la población rural fe-menina se concentra en un número redu-cido de entidades federativas, ya que una de cada tres mujeres reside en Veracruz, Chiapas, Oaxaca y el estado de México.

Las entidades con menor proporción de mujeres rurales son Baja California, con 7.3 por ciento; Nuevo León, con cinco por ciento, y el Distrito Federal, con 0.4 por ciento.

En 2012, alrededor de 8.5 millones de mujeres rurales vivían en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, cuando una persona no tiene garantiza-do el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social.

SÍ SE PUEDE

Las condiciones de alta marginalidad y mínimas posibilidades de progreso lleva-ron al Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl a buscar formas de organización, ahorro y crédito, para apoyar a la pobla-ción rural, principalmente femenina.

Inspirado en exitoso programa Gram-men Bank, conocido como “Banco de los pobres” en Bangladesh, hace 12 años deci-dió instrumentar “Bancomunidad”, cuenta la coordinadora de Operaciones de este esquema, Adriana Cointa Jerónimo Díaz.

Explica que es un programa de trabajo que impulsa a través del Microcrédito las iniciativas de vocaciones productivas-empresariales de mujeres de escasos recursos, que permitan un desarrollo integral, sustentable y con equidad en las comunidades con lo que mejora la calidad de vida de las personas.

Así, a la fecha tienen presencia en unos 25 municipios de los Valles Centrales, principalmente de los distritos Centro, Ocotlán y Zimatlán, y cuentan con alre-dedor de tres mil socias. El monto del préstamo, con los intereses más bajos

del mercado financiero, así como la for-ma de organización, permite que no se creen deudas impagables, debido a que se utilizan exclusivamente en proyectos o programas productivos, expone.

CASOS EXITOSOS

Las afiliadas se congregan mediante “Colmenas”, asociaciones que se aplican en cada comunidad, con un orden estric-to de asamblea, pase de lista, informes, levantamiento de actas, planteamiento de experiencias y necesidades.

En Quiané, municipio del distrito de Zimatlán, tocó ayer la reunión, que inicia con puntualidad, a las 14:00 horas; llega más de una veintena de mujeres. Cum-plidas, llevan el dinero que repondrán

o el informe que darán acerca de sus iniciativas. La promotora es Esperanza Velasco Rodríguez, quien preside con orden la sesión.

Las experiencias, pequeñas pero exi-tosas, son muchas. Como la de Emilia Calderón, con 12 años en la agrupación, casada y con cinco hijos. En este año

está pagando puntualmente un présta-mo por 17 mil pesos, que invirtió en la compra de borregos, que cría y los vende ya adultos, para reponer su inversión y obtener además una ganancia.

O el de Rosita Venegas, que reingresó hace tres años. Fue una de las fundado-ras, pero su primer marido la defraudó y engañó. Se salió de “Bancomunidad” --que cuenta con sucursales en Zimatlán y en la capital--, triste y decepcionada.

Pero levantó nuevamente la mirada y decidió reactivar su negocio, una tienda de abarrotes. Hoy ha salido adelante, con la ayuda de su pareja y tiene un crédito de 12 mil pesos.

Está también Bertha Eva Fabián, que ingresó en 2006; ella se ha dedicado a la compra-venta de ganado, que le han redituado lo necesario para vivir adecua-damente; también tiene un crédito por 17 mil pesos, que invierte y reinvierte; las ga-nancias se incrementan paulatinamente.

La más antigua en la “Colmena” es doña Simitria Bartolo, que ahora ya no quiere préstamos. Durante más de una década pudo sembrar, junto con su marido, su parcela; pedía año con año créditos para limpiar el terreno, preparar la tierra, alqui-lar tractor, pagar mozos para la siembra y la cosecha. Su esposo, hombre también trabajador, ha sido y es la ayuda idónea. Hoy ya no quiere continuar; sus 77 años le pesan. Pero sus compañeras le animan a seguir en la aventura de los microcréditos para buscar un horizonte mejor.

“El objetivo es que las mujeres se reco-nozcan sus capacidades; que sepan que pueden, que son mucho más capaces y responsables que los varones y que tie-nen derecho al desarrollo y al bienestar”, concluye Adriana Cointa.

SE ORGANIZAN, BUSCAN CRÉDITOS Y SON PRODUCTIVAS

¡Sí! ellas puedenHASTIADAS DE MIGAJAS GUBERNAMENTALES, MUJERES

DECIDEN BUSCAR SU DESARROLLO CON PROYECTOSI S M A E L G A R C Í A M O R A L E S / F O T O S : CA R L O S R O M Á N V E L A S C O - E N V I A D O S

MUJER RURAL En 2010 se contabilizaron 28.1

millones de hogares en el país, de los cuales 6.1 millones se ubican en localidades rurales, lo que representa 21.9% del total de viviendas en el país y en ellos residen 25.8 millones de personas.

De las 12.3 millones de mujeres de tres y más años, residentes en localidades rurales, 2.2 millones hablan alguna lengua indígena, es decir, 17.7 por ciento.

24%Náhuatl

8%Mixteco

8.2%Tzeltal (Tseltal)

LAS LENGUAS INDÍGENAS

MÁS HABLADAS

POR MUJERES

7.8%Tzotzil (Tsotsil)

6.1%Maya

4.4%Zapoteco

REUNIÓN DE “COLMENA”, socias de “Bancomunidad”. MUJERES RURALES: marginadas, olvidadas y discriminadas.

LA CONMEMORACIÓN

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se observó el 15 de octubre de 2008, establecido por la Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136. A través de esa conmemoración reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

De acuerdo con el organismo internacional, las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible pero su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se enfrentan.

DISCIPLINA, ahorro, confi anza... mística del grupo.

SIMITRIA Bartolo. EMILIA Calderón.

ADRIANA COINTA, coordinadora de Operación del esquema.

ROSITA Venegas.

BERTHA EVA Fabián.

“....Las mujeres rurales son una fuerza que impulsa el progreso mundial. Debemos aprovechar ese potencial para lograr los tres objetivos fi jados para el año próximo: acelerar nuestra labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptar una nueva visión del desarrollo sostenible y concertar un acuerdo universal signifi cativo sobre el clima”

BAN KI-MOONSecretario General de la ONU 15 de octubre de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES