DIA_Central_Termoelectrica_Salar

118
CODELCO CHILE, DIVISIÓN CODELCO NORTE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO “CENTRAL TERMOELÉCTRICA SALAR” ELABORADA POR ABRIL DEL 2008 Av. Vitacura 2909 Ofic. 911, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 562-335 0076; Fax: 562-231 4369 e-mail: [email protected] www.sga-ltda.cl

Transcript of DIA_Central_Termoelectrica_Salar

CODELCO CHILE, DIVISIN CODELCO NORTE

DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CENTRAL TERMOELCTRICA SALAR

ELABORADA POR

ABRIL DEL 2008

Av. Vitacura 2909 Ofic. 911, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 562-335 0076; Fax: 562-231 4369 e-mail: [email protected] www.sga-ltda.cl

EN LO PRINCIPAL: DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL. PRIMER OTROSI: ACOMPAA DOCUMENTOS Y ANTECEDENTES. SEGUNDO OTROSI: ACREDITA PERSONERIA.

SEORES COMISIN REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE II REGIN DE ANTOFAGASTA Sergio Jarpa Gibert, Ingeniero Civil, de nacionalidad chilena, Cdula de Identidad N 4.552.162-1, en representacin, segn se acreditar, en el segundo otros, de CODELCO CHILE - Divisin CODELCO Norte. RUT N 61.704.000-k del giro Gran Minera, ambos domiciliados para estos efectos en Avda. 11 Norte N 1291, Villa Extica, Calama, Provincia El Loa, Regin de Antofagasta, a la Comisin Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Regin de Antofagasta, respetuosamente digo: Que vengo en acompaar la presente Declaracin de Impacto Ambiental, relativa al proyecto Central Termoelctrica Salar, sometindonos al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental segn lo dispone el artculo 9 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y expresando, bajo juramento, que este proyecto cumple con la legislacin ambiental vigente, de conformidad con lo exigido en el artculo 18 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el artculo 14 del Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. El contenido de la Declaracin de Impacto Ambiental, de acuerdo con la normativa citada precedentemente y naturaleza del proyecto es el siguiente:

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

NDICE GENERAL1 TIPO DE PROYECTO O ACTIVIDAD..................................................................................................... 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 2 2.1 NOMBRE Y TIPO DE PROYECTO .............................................................................................................. 1 IDENTIFICACIN DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL ..................................................................... 2 OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 2 LOCALIZACIN....................................................................................................................................... 2 MONTO ESTIMADO DE LA INVERSIN Y MANO DE OBRA ....................................................................... 6 CRONOGRAMA Y VIDA TIL DEL PROYECTO ......................................................................................... 8 SUPERFICIE A OCUPAR ........................................................................................................................... 9 JUSTIFICACIN DE LA LOCALIZACIN .................................................................................................... 9 PARTES, ACCIONES Y OBRAS FSICAS DEL PROYECTO ......................................................................... 10

DESCRIPCIN DEL PROYECTO.......................................................................................................... 10

2.2 DESCRIPCIN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIN ................................................................................... 20 2.2.1 Descripcin de Actividades Etapa de Construccin.................................................................... 21 2.2.2 Insumos y Servicios - Etapa de Construccin................................................................................. 24 2.3 DESCRIPCIN DE LA ETAPA DE OPERACIN ......................................................................................... 25 2.3.1 Descripcin de Actividades Etapa de Operacin ........................................................................ 25 2.3.2 Insumos y Servicios - Etapa de Operacin..................................................................................... 28 2.3.3 Medidas de Control de Prevencin de Riesgos y Control de Emergencias.................................... 32 2.4 DESCRIPCIN ETAPA DE ABANDONO ................................................................................................... 33

2.5 GENERACIN DE EMISIONES, EFLUENTES Y DESECHOS ....................................................................... 33 2.5.1 Etapa de Construccin ................................................................................................................... 33 2.5.2 Etapa de Operacin........................................................................................................................ 35 3 ANTECEDENTES QUE ACREDITAN EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE CARCTER AMBIENTAL VIGENTE Y JUSTIFICAN LA PRESENTACIN DE UNA DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................................. 41 3.1 NORMATIVA DE CARCTER AMBIENTAL GENERAL APLICABLE AL PROYECTO ................................... 41 3.1.1 Ley 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente............................................................... 41 3.1.2 Constitucin Poltica de la Repblica de 1980, artculo 19 N 8, que garantiza todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin................................................................. 41 3.1.3 D.F.L. N 4/20.018, que Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley , de Minera, Ley General de Servicios Elctricos, en Materia de Energa Elctrica, publicado en el Diario Oficial del 05 de Febrero del 2007, Decreto Supremo N 327/98, del Ministerio de Minera, Fija Reglamento de la Ley General de Servicios Elctricos, Ley N 18.410/85, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y Decreto con Fuerza de Ley N 2.224/78, que crea la Comisin Nacional de Energa. .................................................................................................................... 41 3.1.4 Decreto Supremo N30/1997, Modificado por el Decreto Supremo N 95/01 ambos del Ministerio Secretara General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental ....... 41

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

3.2 NORMATIVA AMBIENTAL DE CARCTER ESPECIAL APLICABLE AL PROYECTO ................................... 42 3.2.1 Calidad del Aire.............................................................................................................................. 42 3.2.2 Ruido .............................................................................................................................................. 54 3.2.3 Residuos Lquidos........................................................................................................................... 55 3.2.4 Residuos Slidos y Peligrosos ........................................................................................................ 58 3.2.5 Patrimonio Cultural. ...................................................................................................................... 64 3.2.6 Contaminacin Lumnica................................................................................................................ 64 3.2.7 Sustancias Peligrosas ..................................................................................................................... 65 3.2.8 Manejo y almacenamiento de Combustibles................................................................................... 72 3.2.9 Transporte e infraestructura........................................................................................................... 75 3.2.10 Aspectos Normativos Sector Elctrico....................................................................................... 77 3.2.11 Otras Normas............................................................................................................................. 78 4 ANTECEDENTES NECESARIOS PARA DETERMINAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE LA PRESENTACIN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. .................................................... 80 5 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES REQUERIDOS POR EL PROYECTO ................... 93 5.1 5.2 5.3 6 PERMISO ARTCULO 91 ....................................................................................................................... 99 PAS DEL ARTCULO 93 ..................................................................................................................... 103 PERMISO ARTCULO 96 ..................................................................................................................... 110

COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ........................................................................ 112

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

NDICE DE FIGURAS Figura N Figura N Figura N Figura N Figura N Figura N 1 Localizacin del Proyecto a Escala Regional. ........................................................3 2 Localizacin del Proyecto a Escala Local. .............................................................4 3 Organigrama de la CTS. .........................................................................................8 4 Cronograma de Actividades....................................................................................9 5 Ubicacin de Chimeneas.......................................................................................12 6 Corte transversal del trazado de la tubera............................................................13

NDICE DE TABLAS Tabla N 1 Coordenadas UTM de los Vrtices del predio de emplazamiento de la CTS. ..........4 Tabla N 2 Coordenadas UTM de los Vrtices del predio de emplazamiento del estanque de combustible en el sector de EX - PELA. .............................................................................5 Tabla N 3 Coordenadas UTM de los Vrtices del predio donde se emplaza la estacin de descarga de combustible en el sector de EX - PELA. .........................................................5 Tabla N 4 Coordenadas UTM de los Vrtices que definen el trazado de tuberas que transportan gas natural.........................................................................................................5 Tabla N 5 Coordenadas UTM de los Vrtices que definen el trazado de tuberas que transportan petrleo diesel...................................................................................................5 Tabla N 6 Coordenadas UTM de los Vrtices que definen el trazado de tubera que transporta los RILes..............................................................................................................................6 Tabla N 7 Coordenadas UTM de los Vrtices que definen el trazado de tubera que transporta el agua..................................................................................................................................6 Tabla N 8 Mano de Obra Etapa de Construccin....................................................................7 Tabla N 9 Especificaciones de los Turbogeneradores. ............................................................11 Tabla N 10 Ubicacin Chimeneas............................................................................................12 Tabla N 11 Equipos y Maquinarias Construccin del Proyecto. ..........................................25 Tabla N 12 Composicin Tpica Petrleo Diesel Grado B. .....................................................29 Tabla N 13 Composicin Tpica del Gas Natural. ...................................................................30 Tabla N 14 Resumen - Combustibles y Aceites.......................................................................31 Tabla N 15 Requerimientos de Agua Cruda del Proyecto. ......................................................31 Tabla N 16 Sustancias Qumicas..............................................................................................32 Tabla N 17 Caractersticas Fuentes Puntuales Etapa Operacin...........................................36 Tabla N 18 Efluentes descargados a PS2 (m3/h).....................................................................37 Tabla N 19 Residuos Slidos ...................................................................................................38

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

1 1.1

TIPO DE PROYECTO O ACTIVIDAD Nombre y Tipo de Proyecto

El nombre del proyecto es Central Termoelctrica Salar, tambin denominado CTS y consiste en la construccin y operacin de una central trmica capaz de generar aproximadamente 85 MW de potencia elctrica mediante dos turbogeneradores que utilizan en una primera etapa petrleo diesel como combustible principal y gas natural una vez que comience la operacin del proyecto GNL. En virtud de lo anterior, la actividad que se somete al SEIA a travs de la siguiente DIA est comprendida en la letra c) del artculo 10 de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y Artculo 3 del Reglamento del SEIA, el que indica que deben someterse al SEIA los proyectos, o sus modificaciones, de "Centrales generadoras de energa mayores a 3 MW". En este caso, se trata de la construccin y operacin de una Central Termoelctrica de 85 MW de potencia, por lo cual se aplica la letra c) de los artculos 10 y 3 de la Ley de Bases y el Reglamento del SEIA, respectivamente, y corresponde que el proyecto ingrese al SEIA, bajo la forma de una Declaracin de Impacto Ambiental, segn se demuestra en este documento.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

1 / 113

1.2

Identificacin del Titular y Representante Legal a) Titular

Nombre R.U.T. Domicilio Telfono Fax

: : : : :

Divisin Codelco Norte, Codelco Chile 61.704.000-k Calle 11 Norte N 1.291, Villa Extica, Calama (055) 327838 (055) 327954

b) Representante Legal Nombre R.U.T. Domicilio Telfono Fax : : : : : Sergio Jarpa Gibert 4.552.162-1 Calle 11 Norte N 1291, Villa Extica, Calama (055) 327838 (055) 327954

1.3

Objetivo del Proyecto

El proyecto Central Termoelctrica Salar, cuyo titular es CODELCO, tiene como propsito servir de respaldo al sistema interno de la Divisin Norte de CODELCO, conectndose a la Subestacin (S/E) Salar tambin de propiedad de CODELCO, de modo de suministrar energa elctrica para satisfacer la demanda interna en caso de dficit o falta de la energa suministrada por el Sistema Interconectado Norte Grande (SING). 1.4 Localizacin

La Central Termoelctrica Salar, en adelante CTS, se localiza en Chuquicamata en la Comuna de Calama, Provincia de El Loa, Regin de Antofagasta (Ver Figura N 1 y Figura N 2), aproximadamente a 10 kilmetros al Norte de la ciudad de Calama. El rea de emplazamiento del proyecto corresponde a un rea industrial de 1,5 h., localizada fuera de la extensin normada por el Plan Regulador de la Comuna de Calama. Adems del sitio donde se emplaza la Central propiamente tal, se incluye en el proyecto el rea involucrada por el trazado de cuatro tuberas (petrleo diesel, gas, agua cruda, RILes), estanque y estacin de abastecimiento de combustible que se encuentra fuera del sitio de emplazamiento de la CTS en el sector EX -PELA. Las coordenadas del predio donde se emplaza el proyecto se presentan en las tablas N 1 a la 7, mientras que la localizacin a escala regional y local se presenta en las Figuras N 1 y 2 respectivamente.Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

2 / 113

Figura N 1 Localizacin del Proyecto a Escala Regional.

CTS

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

3 / 113

Figura N 2 Localizacin del Proyecto a Escala Local.

Tabla N 1 Coordenadas UTM de los Vrtices del predio de emplazamiento de la CTS. Vrtice V1 V2 V3 V4 V5 Norte 7530014,56 7530014,56 7529977,46 7529921,41 7529924,70Datum: PSAD 56, Huso 19

Este 512862,96 512978,36 512998,56 512998,36 512862,54

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

4 / 113

Tabla N 2 Coordenadas UTM de los Vrtices del predio de emplazamiento del estanque de combustible en el sector de EX - PELA. VrticeV1 V2 V3 V4

Norte7.531.064,90 7.531.039,06 7.531.023,30 7.531.049,13 Huso 19. Datum:PSAD 56

Este511.919,66 511.933,68 511.909,15 511.895,14

Tabla N 3 Coordenadas UTM de los Vrtices del predio donde se emplaza la estacin de descarga de combustible en el sector de EX - PELA. VrticeV1 V2 V3 V4

Norte7.531.064,90 7.531.044,75 7.531.032,93 7.531.053,07 Huso 19. Datum:PSAD 56

Este511.858,36 511.868,43 511.848,28 511.837,34

Tabla N 4 Coordenadas UTM de los Vrtices que definen el trazado de tuberas que transportan gas natural. VrticeV1 V2 V3 V4

Norte7.530.012,56 7.530.079,83 7.527.760,33 7.527.855,62 Huso 19. Datum:PSAD 56

Este512.980,19 513.235,79 515.741,39 515.815,38

Tabla N 5 Coordenadas UTM de los Vrtices que definen el trazado de tuberas que transportan petrleo diesel. VrticeV1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12 V13 V14 V15 Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

Norte7.530.015,42 7.530.151,31 7.530.250,41 7.530.208,37 7.530.263,17 7.530.300,49 7.530.314,75 7.530.367,30 7.530.373,31 7.530.580,75 7.530.632,55 7.530.690,36 7.530.713,63 7.530.726,40 7.530.681,35

Este512.864,31 512.844,80 512.829,03 512.590,29 512.541,49 512.295,61 512.269,34 512.247,56 512.233,30 512.273,84 512.161,22 512.071,13 512.006,57 511.963,40 511.880,06

5 / 113

VrticeV16 V17 V18 V19

Norte7.530.871,29 7.530.950,73 7.530.979,42 7.531.062,89 Huso 19. Datum:PSAD 56

Este511.783,96 511.771,95 511.754,07 511.903,29

Tabla N 6 Coordenadas UTM de los Vrtices que definen el trazado de tubera que transporta los RILes. VrticeV1 V2 V3 V4 V5

Norte7.529.922,10 7.529.927,76 7.529.360,31 7.529.492,31 7527803,73 Huso 19. Datum:PSAD 56

Este512.998,29 513.136,76 513.659,72 513.778,00 515643,5

Tabla N 7 Coordenadas UTM de los Vrtices que definen el trazado de tubera que transporta el agua. VrticeV1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9

Norte7.530.013,05 7.530.249,41 7.530.384,88 7.530.576,39 7.531.358,16 7.531.419,81 7.531.472,13 7.531.860,68 7.532.779,49 Huso 19. Datum:PSAD 56

Este512.866,96 512.835,20 512.854,82 512.668,91 512.855,75 513.287,83 513.319,60 513.116,87 512.635,27

El Anexo N 1-2 Ubicacin del Proyecto detalla las reas anteriormente mencionadas. El combustible Diesel para la Central se descargar en el Sector Ex PELA, cercano a la Puerta N 4 del Centro de Trabajo Chuquicamata a una distancia aproximada de 1,6 km del Proyecto. El gas natural se conectar a una matriz existente a aproximadamente 4,0 km del sitio del Proyecto lo cul se observa en el Anexo N 1-2 Ubicacin del Proyecto. Para acceder al proyecto desde Calma, se debe recorrer la Ruta Nacional 24 que une Calama con Chuquicamata, para despus seguir por la Ruta Interna 100. El acceso a la Central desde Calama se muestra destacado en rojo en la Figura N 2 presentada anteriormente. 1.5 Monto estimado de la Inversin y Mano de Obra

La inversin total estimada para el proyecto es de 65 millones de dlares.Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

6 / 113

El promedio de personal requerido durante el perodo de construccin es de 100 personas, pudiendo llegar a unas 150 personas en el mximo. De este personal, unas 50 personas corresponden a personal calificado segn se presenta en la siguiente Tabla. Tabla N 8 Mano de Obra Etapa de Construccin. ESPECIALIDAD Capataces Topgrafo y Alarife Obras Civiles Soldadores Mecnicos Elctricos e Instrumentistas Albailes y Pintores Jornaleros Servicios Generales Profesionales (Tcnicos y Adm) TOTAL CANTIDAD 4 2 24 4 18 8 5 15 8 8 100

El titular del proyecto privilegiar contratar mano de obra de la zona, en la medida que se encuentre personal calificado para realizar los trabajos que se requieran. El personal de construccin ser transportado hacia la faena desde las ciudades y localidades ms prximas por medio de buses autorizados para ese efecto. Se utilizarn tres o cuatro buses diarios con capacidad de 40 pasajeros que trasladar a los trabajadores desde Calama hasta el sitio del Proyecto. El horario de trabajo ser de 24 horas por da, de lunes a domingo, en 3 turnos de 8 horas. El personal considerado para la operacin del proyecto es el siguiente: 1 Jefe de Planta 1 Jefe Operacin / Mantencin 1 Secretaria 1 Administrativo

Todo el personal mencionado anteriormente trabajar en horario administrativo. El personal de turno constar en total de 6 operadores (2 por turno) y 12 asistentes (3 por turno), totalizando 18 personas. A los anteriores se debe agregar 3 personas por turno como personal externo para servicios auxiliares, en labores tales como: Servicios de alimentacin7 / 113

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

Pintura Jardinera Transporte Abastecimiento de materiales de oficina. Guardia de Seguridad Otros

A continuacin se presenta el organigrama de la CTS. Figura N 3 Organigrama de la CTS.OPERACIN PLANTA CTSJefe de Planta

Secretara

Jefe de Oper./Mant.

Administrativo

PERSONAL OPERADOR / MANTENEDOR (matricial) OPERADORES (5) ASISTENTES (11)

Fuente: Elaboracin Propia.

1.6

Cronograma y Vida til del Proyecto

El inicio de la construccin del proyecto est contemplado para el tercer trimestre del ao 2008, mientras que el inicio de la operacin comercial est previsto para el segundo trimestre del ao 2009. Sin embargo, el inicio de la ejecucin del proyecto estar supeditado a la aprobacin ambiental del proyecto. La vida til considerada para la CTS es de 25 aos. El cronograma de actividades se presenta en la siguiente figura y define los plazos asociados a las distintas etapas del proyecto.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

8 / 113

Figura N 4 Cronograma de Actividades.ACTIVIDADES 1 1- Ingeniera Conceptual 2- Licitacin Ing. Bsica 3- Desarrollo Ing. Bsica para EPC 4- API Inversional 5- COMPRA EQ. PRINCIPAL LicitacinTurbinas completas LicitacinTransformador Fabricacin Turbina Fabricacin Transformador 6- Licitacin Contrato EPC 7- Ejecucin Contrato EPC Ing. Detalles Adquisiciones Construccin Puesta en Marcha 8- CIERRE Total Proyecto 2 3 2 4 0 5 0 6 8 7 8 9 10 11 12 1 2 2 0 3 0 4 9 5 6 7

1

2

Fuente: Elaboracin Propia.

1.7

Superficie a Ocupar

La superficie total aproximada del terreno de emplazamiento del proyecto es de 15.000 m2, distribuida en varios sectores siendo los mas importantes el sector de la Central (8.000 m2 ) propiamente tal y el sector de descarga de combustible (EX -PELA, 4.500 m2,). La ubicacin del proyecto se presenta en detalle en el Anexo N 1-2 Ubicacin del Proyecto. 1.8 Justificacin de la Localizacin

La localizacin propuesta para el emplazamiento del proyecto se justifica en los siguientes considerandos: Cercana a matriz existente de gas de propiedad de CODELCO, que proporcionar el gas natural a ser usado por la CTS cuando entre en funcionamiento el proyecto GNL. Cercana y posibilidad de conexin con la S/E Salar. Disponibilidad de infraestructura vial y buenos accesos de propiedad de CODELCO para el abastecimiento de petrleo diesel. Aptitud territorial compatible con el proyecto y lejana de centros poblados. Se trata de un sector industrial estudiado por los EIA y DIA para otros proyectos. Cercana al centro de consumo de energa que es la propia Divisin Norte de CODELCO.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

9 / 113

2

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El proyecto CTS es una central termoelctrica en base a dos turbogeneradores modelo SwiftPac del fabricante Pratt & Whitney de 42,5 MW cada uno los cuales estarn conectados a la S/E Salar, mediante una conexin de media tensin 13,8 kV. Cada unidad generadora presenta una cmara de combustin dual (petrleo/gas natural) que permite la operacin con petrleo diesel gas natural. En este punto es importante destacar que la CTS operar con petrleo diesel en una primera etapa. Al momento en que entre en funcionamiento el proyecto GNL y se haya habilitado el suministro de gas natural a la CTS, esta operar utilizando gas natural como combustible principal. El consumo nominal de la CTS a plena carga es de 19,3 t/h en el caso del petrleo diesel y 24.800 Nm3/h en el caso del gas natural. La generacin elctrica de la CTS se realizar en ciclo abierto. Cada unidad turbogeneradora est compuesta de dos turbinas ubicadas opuestamente entre si con un generador comn. Los turbogeneradores se ubicarn en el interior de un compartimento cerrado. En el Anexo N 1-1 se presenta la disposicin de los equipos e instalaciones (Lay-out) del proyecto. 2.1 Partes, Acciones y Obras Fsicas del Proyecto

Los componentes del proyecto son: Dos turgogeneradores SwiftPac (con 2 turbinas a gas/petrleo) de 42,5 MW Cuatro Chimeneas de 9,4 m 2 Generadores elctricos 1 Sala de Control Centralizada 2 Salas de Control Local para los turbogeneradores 1 Estanque de agua cruda de 1.500 m3 1 Sistema de Alimentacin y Conexin de petrleo diesel. 1 Estanque de petrleo Diesel de 2.000 m3, sector PELA 1 Estanque de petrleo Diesel de 1.000 m3, sector Central 1 Sistema contra Incendio 1 Sistema de Alimentacin de agua cruda 1 Planta Desmineralizadora de agua 1 Estanque de Agua Desmineralizada de 700 m3 1 Sistema de Agua Potable de 3 m3 1 Piscina de Recepcin de Efluentes 1 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas 1 Planta de filtrado, medicin y conexin de gas natural 1 Conexin a la S/E Salar 1 Generador diesel de emergencia para partida en negro

En el Anexo N 1-1, se presenta el Lay-Out del Proyecto.Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

10 / 113

A continuacin se detallan las caractersticas de las principales partes de la CTS. 2.1.1.1 Turbogeneradores

Los turbogeneradores contienen dos turbinas aeroderivativas cada uno las cuales estn diseadas para operar dualmente con petrleo diesel/gas natural, con un consumo nominal (15C; 100% carga; Inyeccin de agua Demi) de 4,8 t/h de diesel y 6.200 Nm3/h de gas natural (por cada turbina / 4 en total). Las turbinas duales se ubicarn en el interior de contenedores y estarn aisladas acsticamente por pantallas diseadas por el fabricante para mitigar las emisiones de ruido. La siguiente Tabla resume las principales especificaciones tcnicas de los turbogeneradores, considerando una operacin con combustible diesel, inyeccin de agua, 100% de carga, 15C ambiente, 25%HR y 2.550 msnm. Tabla N 9 Especificaciones de los Turbogeneradores. Fab / Modelo / Tipo Potencia Elctrica Bruta Consumo interno de Potencia Potencia Elctrica Neta Cons. Esp. LHV 2.1.1.2 Generador Pratt & Whitney modelo SwiftPac 60 (FT8-3) 40.360 kW 130 kW 40.230 kW 10.078 kJ/kWh

Cada turbogenerador contiene a un generador elctrico Marca Brush (UK) al cul se le acoplan dos turbinas. El generador elctrico corresponde a un generador sincrnico, de 3.000 rpm y un factor de potencia 0,85. Adems, cuenta con sistemas auxiliares de lubricacin, enfriamiento y protecciones elctricas. 2.1.1.3 Chimeneas

La CTS contar con cuatro chimeneas por donde de descargarn a la atmsfera los gases de combustin generados por los turbogeneradores. Las chimeneas tendrn las siguientes caractersticas: Altura: 9,4 metros. Dimetro interiores: 3,2 x 2,6 m2. La ubicacin de las chimeneas se presenta a continuacin (marcado en color rojo).11 / 113

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

Tabla N 10 Ubicacin Chimeneas. Fuente Chimenea 1 Chimenea 2 Chimenea 3 Chimenea 4 Sur 7.529.580 7.529.580 7.529.562 7.529.562Datum: WGS-84

Este 512.782 512.760 512.782 512.760

Figura N 5 Ubicacin de Chimeneas.

2.1.1.4

Sistema de Abastecimiento de Combustible

El sistema de abastecimiento de combustible abastecer de petrleo diesel desde el sector de PELA hasta el sitio del proyecto. El abastecimiento de gas natural se realizar desde el City gate de CODELCO. Estos sistemas contienen los siguientes elementos. Tuberas conductoras de combustible Estacin y bombas para descarga de combustible Estanques de almacenamiento de combustible12 / 113

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

A continuacin se describen cada uno de estos elementos. Tuberas conductoras de combustible La tubera que transporta petrleo diesel desde el sector de EX -PELA hasta el sitio del proyecto tendr una longitud de 1,6 km y un dimetro de 6 La tubera ser de acero al carbono de ASTM A53 Gr.B Sch 40 en trincheras abiertas y cubierta en su base con laminas HDPE. A continuacin se presenta un corte transversal de la trinchera que albergar la tubera paralelo a la tubera que transporta cido sulfrico ya existente en el sector. Figura N 6 Corte transversal del trazado de la tubera.

La tubera que transporta gas natural desde el City Gate de gas natural de CODELCO hasta el sitio del proyecto tendr una longitud aproximada de 4 km y un dimetro de 6. La tubera ser de acero API 5L X42 sch 120 la cul ir en trincheras. Ambos trazados se presentan en detalle en el Anexo N 1-2 de la presente DIA. Planta de acondicionamiento de gas Se dispondr de una Estacin Receptora de gas en la Central la cual tendr una unidad reductora, filtro, vlvulas de corte rpido y un medidor de caudal. Estacin y bombas de combustible El combustible (petrleo diesel) recibido en camiones debidamente equipados en la estacin de descarga de combustibles. Luego, este ser bombeado hacia el estanque de almacenamiento de combustible de 2.000 m3 ubicado en el sector de EX -PELA por medio de bombas de impulsin elctrica estacionarias propias de la estacin de descarga y recepcin de combustible. Luego, desde el estanque principal de 2.000 m3 se transportar en tuberas por gravedad hasta el estanque

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

13 / 113

de uso diario de 1.000 m2 ubicado en la CTS, previo a un acondicionamiento en la estacin de tratamiento de combustible donde el combustible es filtrado. Estanques de almacenamiento de combustible petrleo diesel El proyecto considera 2 estanques metlicos de 2.000 y 1.000 m3 cada uno para almacenar petrleo diesel grado B. El primero ser instalado en el sector de PELA y el segundo dentro del sitio de la CTS (Ver Lay-out en Anexo N 1-1). Dichos estanques se construirn segn normas, estructurado segn protocolo SEC-PC-103-1/94 y certificados con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Estos estanques permitirn una autonoma, en las pocas de mayor consumo, de 5 das. Sus caractersticas principales son: Los estanques sern superficiales, del tipo cilndricos verticales con unin techo/manto dbil y construidos de planchas de acero unidas mediante soldadura realizadas por personal especializado y certificadas. Varilla de medicin de nivel de combustible, debidamente graduada. Capacidad 2.000 y 1000 m3. Material: Acero al Carbono. Fittings: Alimentacin y descarga (doble), despiche, drenaje, medicin con tapa asegurada. Sealtica de seguridad para el sistema.

El Proyecto contempla el transporte y almacenamiento del petrleo combustible requerido para la etapa de operacin. Cabe destacar que ambos estanques estarn sujetos al estricto cumplimiento del D.S. N 90/96, del Ministerio de Economa, con la finalidad de almacenar en forma segura el combustible lquido, evitando o minimizando los riesgos que ello implica. Adems de lo anterior, el Titular cumplir lo estipulado en el D.S. N 379/86, Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin. Reglamento Sobre Requisitos Mnimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipulacin de Combustibles Lquidos Derivados del Petrleo, Destinados a Consumos Propios, que establece las medidas de seguridad que se deben adoptar en terrenos particulares donde se almacenen y manipulen combustibles lquidos derivados del petrleo, cuyo fin ltimo es el consumo propio, clasificados segn el Decreto Supremo N 278/82, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, y tiene por objeto evitar, en lo posible, los riesgos derivados de dichas operaciones. Previo a la puesta en servicio, la instalacin de almacenamiento de petrleo ser inscrita en la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). Para ello se realizar una presentacin que, entre otros antecedentes, incluir plano de ubicacin de las instalaciones, distancias de seguridad a las construcciones propias y de terceros, distancia a vas pblicas, definicin de la capacidad del estanque, materiales a usar para su construccin, tipo de combustible, memoria de clculo y condiciones del diseo, elementos de seguridad, medidas de operacin, medidas de prevencin de accidentes y medidas ante contingencias, con la finalidad de resguardar a las personas, los bienes materiales y el medio ambiente.Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

14 / 113

Contando con la autorizacin de la SEC y una vez que comience a operar el estanque, se mantendrn en las dependencias de la CTS, por toda la vida til del proyecto, los estudios tcnicos que exige la normativa, de modo que estn disponibles para la fiscalizacin por la autoridad, en cualquier momento. No obstante lo sealado, en conformidad a la legislacin, cada estanque de almacenamiento de petrleo contar con un pretil de contencin con capacidad para el 100% del estanque ante un eventual derrame por fractura o falla del estanque principal. Junto con los antecedentes sealados anteriormente, se presentar a la SEC, previo a la entrada en operacin, un Reglamento de Seguridad. Adems, se indicar acerca del perfil del personal que se encontrar preparado para actuar en caso de una emergencia. 2.1.1.5 Sistema de Extraccin de Agua Cruda

El sistema de aguas de la planta, comienza en 2 conexiones de 8 c/u realizadas sobre las 2 matrices de 30c/u, que suben hasta el reservorio de aguas de lixiviacin. El punto de alimentacin se realizar por gravedad a la planta la cual se encuentra a aproximadamente +2.600 m. Ambas tomadas de 8 se juntan en una caera de 8, que hasta la estacin reductora de presin de la planta posee los siguientes elementos de operacin y control. En cada conexin se consideran 2 vlvulas manuales de corte, y 1 vlvula con accionamiento motorizado lento, operables desde el BOP, o por seal desde sendos turbidmetros instalados en ambas matrices, a una distancia conveniente, que evite la entrada de agua turbia a la planta, dando aviso de esta anormalidad en el BOP. Existe tambin medicin de presin inicial local (manmetro), y de flujo instantneo e integrado, local y remoto. Todos los elementos de control, operacin y de anclaje por causa de la pendiente, se efectan sobre caera de acero (ASTMA53). Siendo despus continuada por un tramo de 3600m, en HDPE (PN16), la cual presenta ventajas respecto de la resistencia a la corrosin, facilidad de montaje, y costo del material. En todo el tramo de aproximadamente 4 km. se prev la instalacin de elementos capaces de abatir presin (50psig c/u), cada 500m aproximadamente, afn de moderar la presin de entrada a las vlvulas reguladoras de presin en la proximidad de la planta de tratamiento. Se objetiva llegar a la entrada de los reguladores con una presin de 60-70 (psig), y en la salida 30-40 (psig). Una derivacin de la caera antes de las reductoras, posee una vlvula de alivio que en caso de aumento de presin, superior a un valor conveniente, libera parte o el total del flujo hacia la punto de descarga PS2. A continuacin de las reductoras, el flujo se conduce hacia la planta de agua, para inyeccin de floculante, afn de mejorar el proceso de filtracin siguiente, efectuado externamente. Nuevamente el flujo se conduce a la planta, para cloracin y posteriormente al estanque de reserva de 1.500 m3. Antes de la cloracin hay medicin de flujo instantneo e integral, local y remoto. En los periodos que el agua de alimentacin sea de buena calidad puede no ser necesaria la floculacin. En caso de incendio, tanto la floculacin como la cloracin pueden no ser convenientes. Por este motivo se ha previsto la operacin en by-pass de ambos procesos como opcional. El estanque de reserva de agua cruda clorada alimenta con bomba la planta de desmineralizacin.Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

15 / 113

2.1.1.6

Sistema de Agua Potable

El sistema de agua potable est compuesto de un estanque de acumulacin de agua potable de 3 m, un skid de impulsin y los puntos de consumos. El estanque de agua potable y el skid de impulsin se encuentran prximos al estanque de agua cruda y en la misma fundacin que el skid contra-incendio. Los consumos se encuentran en el sector de oficinas de la Central. Lo anterior se muestra en el Anexo N 1-1 de esta DIA. El estanque de acumulacin de agua potable es alimentado desde el colector de salida de los filtros floculantes de la Central, previo paso por una cloracin del agua. Luego, el agua es impulsada hacia los consumos mediante el skid de bombas, el que est compuesto por dos bombas, una en uso y otra de reserva, trabajando en forma alternada. A continuacin de las bombas se encuentra un filtro de arena y un filtro de carbn activo, para mejorar la calidad del agua debiendo cumplir en su totalidad con los parmetros qumicos, fsicos, bacteriolgicos y de desinfeccin que seala el D.S. N 735/69 y su modificacin. La tubera del sistema de agua potable es en cobre. En dimetro de 25 mm. y avanza bajo tierra. Tambin, se dispone de un estanque hidroneumtico, el que almacena agua a presin, sirviendo para regular el funcionamiento de las bombas, partidas y paradas. Los consumos en el sector de oficinas son los baos, duchas y lavacopas de la cocinilla. 2.1.1.7 Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas

El Proyecto CTS considera utilizar una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) de 4.000 L/d del tipo Ecojet (ver Anexo N 5 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas) con capacidad para atender a una dotacin de hasta 27 personas, esto es casi el doble de la cantidad de personas que operarn la CTS. En este modelo de planta, la produccin de lodos es mnima pues estos se convierten en sales en el traspaso entre el estanque de aireacin y la cmara de sedimentacin. Existe una etapa de pre-tratamiento en la cual quedan atrapados todos los elementos no biodegradables (arena, plsticos, etc.), la cual deber ser limpiada a lo ms una vez al ao, para llevarla a un depsito autorizado. Este tipo de planta es de tipo prefabricada, existente en el mercado, de amplio uso y cumple con la normativa chilena. El diseo y proceso de estas plantas garantiza que las aguas tratadas cumplan con la norma de riego NCh 1.333 y con el D.S. 90/00. Las aguas producidas por la planta sern cloradas y posteriormente decloradas, siendo encaminadas hacia la piscina de decantacin y luego a PS2, para reutilizacin desde el reservorio. Los lodos producidos en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, sern extrados anualmente, por un camin limpia fosas que posea las autorizaciones correspondientes.Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

16 / 113

En el Anexo N 5 se presentan las caractersticas tcnicas y especificaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. 2.1.1.8 Bodega de Residuos Peligrosos

La bodega de residuos peligrosos almacenar, por un tiempo no superior a seis meses, los residuos peligrosos generados por la CTS. Este se localizar en un sector oriente del proyecto (Ver Lay-out en Anexo N 1-1) cuyas caractersticas estn de acuerdo a lo estipulado en el D.S. 148/03 de MINSAL Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. La bodega cumplir las siguientes condiciones de diseo: a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y qumicamente a los residuos. b) Contar con un cierre perimetral, de al menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y animales. c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiacin solar. d) Garantizar que se minimizar la volatilizacin, el arrastre o la lixiviacin y en general cualquier otro mecanismo de contaminacin del medio ambiente que pueda afectar a la poblacin. e) Tener una capacidad de retencin de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados. El sitio de almacenamiento tendr acceso restringido, en trminos que slo podr ingresar personal debidamente autorizado por el responsable de la instalacin, debiendo contar con vigilancia y control de acceso permanente, as como sealizacin de acuerdo a la Norma Chilena NCh. 2.190 Of. 93. Los residuos peligrosos dispuestos en esta Instalacin, se mantendrn almacenados por un plazo mximo de 6 meses, perodo en el cual sern llevados a sitios de disposicin final. Adems, se contar con un sistema de registro de los residuos peligrosos el que considera cantidad, peso volumen, entre otros. 2.1.1.9 Sistema Contra Incendios

El sistema contra incendio esta compuesto por los equipos y sensores necesarios para efectuar la deteccin y efectivo combate de algn siniestro que pudiera ocurrir en algn rea de la Central Salar, edificio administrativo o alguna de sus instalaciones contiguas. Est dividido en dos grandes reas: Sector EX -PELA. y sector CTS. El sector EX -PELA. esta constituido por un estanque de Agua Cruda (350 m3) exclusivo para el combate de incendio de un estanque de petrleo diesel comercial (2.000 m3). Adems cuenta con un grupo de tres bombas; una bomba Jockey (Q= 6 m3/h) para mantener presin en la lnea, unaDeclaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

17 / 113

bomba elctrica de gran caudal (Q= 189 m3/h) y una bomba diesel de gran caudal (Q= 189 m3/h) para respaldo de la bomba elctrica. El estanque de petrleo diesel comercial cuenta de un juego de detectores de temperatura y detectores de llama infrarrojos en su parte superior, los cuales actuando en conjunto, detectan un posible siniestro de este estanque. La seal de estos detectores es enviada directamente a un panel de control local de incendio. Para el combate de incendio de este estanque se han considerado tres sistemas. El primero de ellos es un doble anillo rociador de agua sobre el manto del estanque para enfriar, en caso que existiera un siniestro en sus proximidades para proteger el estanque. El segundo sistema es un monitor de agua-espuma ubicado fuera del pretil que contiene el estanque. Esto permite cubrir el estanque con una capa de espuma que extingue cualquier incendio que pudiera producirse en la parte externa del estanque. Finalmente un sistema de espuma para combate interno del estanque de petrleo, el cual consta de un estanque almacenador de espuma y un conjunto electromecnico de control de descarga de espuma. Tambin se dispone de un grifo con manguera. En el sector EX -PELA. se ha dispuesto un panel de control local de incendio, el cual supervisa los detectores, maneja alarmas y enva las seales de apertura y cierre a las distintas vlvulas de diluvio y de control que existen en el sistema. El sector de la Central Salar, esta constituido por todas las instalaciones anteriores, mas la red hmeda provista con grifos y mangueras. Por su considerable extensin se ha dividido la Central en cinco grandes zonas las cuales son monitoreadas (a travs de sus sensores) desde el panel general de control contra incendio. Las cinco zonas monitoreadas son las siguientes: Zona 1 edificio administrativo y sala elctrica, Zona 2 diesel, Zona 3 planta de tratamiento de agua, Zona 4 bodega y talleres y Zona 5 transformadores S/E Salar. Zona 1: Edificio administrativo y sala elctrica El edifico administrativo cuenta con oficinas, baos, sala de reuniones, lockers y comedor, los cuales poseen detectores de humo, detectores de temperatura y pulsadores para activar alarmas. La sala elctrica cuenta con gabinetes CCM, celdas de media tensin, inversores, cargadores de bateras, equipos de comunicacin, etc. Esta sala cuenta con detectores de humo, detectores de gas para las bateras y pulsadores para activar alarmas. El combate de incendio se realiza en forma manual con extintores de CO2 en la sala elctrica y con extintores de PQS en las oficinas. Zona 2 Diesel Para el combate de incendio se ha considerado un estanque de agua cruda (1400 m3) con capacidad de 200 m3 dedicados exclusivamente para el sistema contra incendio. Un conjunto de tres bombas; una bomba Jockey (Q=6 m3/h) para mantener la presin en la lnea, una bomba elctrica de gran caudal (Q= 246 m3/h) y una bomba diesel de gran caudal (Q= 246 m3/h) para respaldo de la bomba elctrica.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

18 / 113

La CTS cuenta con un estanque de petrleo diesel tratado (1000 m3), este estanque cuenta de un juego de detectores de temperatura y detectores de llama infrarrojos en su parte superior, los cuales actuando en conjunto, detectan un posible siniestro de este estanque. La seal de estos detectores es enviada directamente a un panel de control general de incendio ubicado en la Sala de Control de la CTS. Para el combate de incendio de este estanque se han considerado tres sistemas. El primero de ellos es un doble anillo rociador de agua sobre el manto del estanque para enfriar, en caso que existiera un siniestro en sus proximidades para proteger el estanque. El segundo sistema es un monitor de agua-espuma ubicado fuera del pretil que contiene el estanque. Esto permite cubrir el estanque con una capa de espuma que extingue cualquier incendio que pudiera producirse en la parte externa del estanque. Finalmente un sistema de espuma para combate interno del estanque de petrleo, el cual consta de un estanque generador de espuma y un conjunto electromecnico de control de descarga de espuma. Zona 3 planta de tratamiento de agua Al interior de la planta de tratamiento de agua se tienen equipos tales como bombas de alta presin, reactivos qumicos, filtros, descarbonatizador por membrana, osmosis inversa, electrodeionizacin e instrumentos, para lo cual se ha dispuesto una distribucin de sensores de humo y pulsadores para activar alarma. Dentro de la planta de tratamiento de agua tambin se han dispuesto extintores de CO2 y PQS. Zona 4 bodega y talleres Para la deteccin de incendio en esta zona se ha dispuesto una configuracin de detectores de humo y pulsadores para activar alarma. Dentro de la bodega se ha dispuesto extintores de PQS. Zona 5 transformadores S/E Salar Dentro de la S/E Salar sern colocados dos transformadores de tres enrollados (x MVA). Cada transformador posee varios detectores de temperatura a su alrededor, los cuales detectaran algn posible siniestro del equipo. Cuenta adems con un anillo rociador, el cual enfriara el transformador en caso de algn siniestro. La seal de estos detectores es enviada directamente al panel de control general de incendio. Entre los transformadores existen muro cortafuego, al igual que entre los transformadores y la GIS de 13,8 existente en la S/E Salar. En el sector Central Salar se ha dispuesto un panel de control general de incendio, el cual supervisa los detectores, maneja alarmas y enva las seales de apertura y cierre a las distintas vlvulas de diluvio y de control que existen en el sistema. 2.1.1.10 Sistemas Elctricos Auxiliares

Este sistema consiste en transformadores de potencia, para medio y bajo voltaje, equipos de maniobra, interruptores, tableros, sistema de corriente continua, cables de poder y de control,Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

19 / 113

iluminacin interna, externa y de emergencia, malla de tierra, pararrayos, sistema de comunicaciones. Cada uno de stos tiene instrumentacin, equipos de respaldo, control y protecciones. Este sistema elctrico tiene capacidad para que las turbinas sean operadas a mxima potencia. El proyecto incluye un transformador de poder. El transformador estar aislado por muros perimetrales contra incendio y contar con pretil o foso para contencin de derrames de aceite. 2.1.1.11 Iluminacin

El sistema de iluminacin garantizar una apropiada intensidad de iluminacin en cada una de las reas de trabajo y circulacin de la CTS cumpliendo con los requerimientos del respectivo lugar de trabajo (D.S. N 594/99). Para el interior de la totalidad de los edificios se utilizarn lmparas fluorescentes, mientras que en zonas exteriores se ha considerado lmparas con fotoceldas. Estas ltimas darn cumplimiento al Decreto Supremo N686/98, que regula la calidad astronmica de los cielos de las regiones II, III y IV de nuestro pas, mediante la adquisicin de luminarias certificadas (lmparas va fotocelda y/o reloj control) cuya emisin no sea mayor a los lmites mximos permitidos establecidos en el numeral III del presente decreto.

2.2

Descripcin de la Etapa de Construccin

La etapa de construccin del proyecto CTS se iniciar una vez aprobada la DIA del proyecto y tiene una duracin aproximada de 10 meses. Las principales obras del proyecto corresponden a la instalacin de faenas y preparacin del terreno donde se instalar la Central, el relleno de la plataforma (incluyendo el transporte de material), construccin de trincheras para tuberas y la instalacin de los turbogeneradores y estructuras (construccin de edificios, obras civiles y fundaciones, galpones, estructuras de soporte de las chimeneas, chimeneas, estanque de agua, conexin con S/E). El horario normal de trabajo durante la etapa de construccin cumplir con la normativa vigente se realizar de lunes a domingo durante 24 horas al da con tres turnos de 8 horas. Las condiciones de seguridad y prevencin de accidentes que se adoptarn en el frente de trabajo durante la construccin del proyecto sern de acuerdo a la legislacin vigente y a proyectos similares aprobados por la COREMA. Se puede destacar que el proyecto: Contar en el local de la construccin durante todo el horario de trabajo, con instalaciones de primeros auxilios. Contar con experto en seguridad e higiene industrial a tiempo completo en la obra.20 / 113

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

Capacitar al personal en el uso de los elementos de proteccin personal. Los trabajos radiogrficos de soldaduras sern ejecutados por firmas especializadas, en horario nocturno y con las medidas de seguridad correspondientes. Los trabajos de construccin, maniobras de altura y movimientos de quipos o parte de ellos se realizarn con procedimientos que minimicen los riesgos para las personas y bienes. Se proveer de equipos adecuados de proteccin y combate contra incendios en las reas de trabajo y se capacitar al personal en su uso. Descripcin de Actividades Etapa de Construccin Instalacin de Faenas y Preparacin del Sitio de la Central

2.2.1 2.2.1.1

La primera actividad corresponde a la instalacin de faenas en terreno para lo cual se dispondr de un rea de 2.400 m2 a un costado de donde se emplazar la CTS. La instalacin de faenas contempla la instalacin de oficinas para el Contratista y la Inspeccin Tcnica de Obras de CODELCO, depsito de materiales, depsito de combustibles, bodegas, talleres, baos y servicios higinicos, comedor y otras instalaciones menores. Ser responsabilidad contractual del Contratista obtener las autorizaciones sectoriales para todas estas instalaciones provisorias en el terreno del proyecto. La preparacin del sitio de la CTS consiste en la limpieza, escarpe y despeje del rea de donde se emplazar el proyecto. La obra no contar con campamento para alojar a los trabajadores, pues estos podrn pernoctar en la Ciudad de Calama. 2.2.1.2 Movimiento de Tierras

La construccin y montaje de las obras del proyecto contempla la preparacin del terreno para la fundacin de los equipos. Dada la topografa del terreno (en pendiente) se considera la remocin de material de un espesor promedio de 4,5 m. de terreno superficial, en toda el rea donde se emplazarn las instalaciones del proyecto. Los trazados de las tuberas del sistema de abastecimiento de combustible y de extraccin de agua cruda se realizar en trincheras. Por lo anterior ser necesario excavar un total de 54.857 m3 de material. La totalidad del material removido sern utilizados en parte como material de relleno. El materialDeclaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

21 / 113

restante ser acopiado en sectores dispuestos por CODELCO que estn debidamente autorizados. 2.2.1.3 Construccin del Camino de Acceso

Para acceder al proyecto, se contempla la construccin de un camino de acceso y una obra de conexin al camino existente a la mina Radomiro Tomic, el cual ser pavimentado y contar con toda la sealtica que indique la legislacin vigente y la normativa interna de CODELCO. El acceso puede apreciarse en la Figura N 2 del presente documento. El movimiento de vehculos al interior del terreno del proyecto se efectuar por caminos interiores asfaltado de ancho variable provisto con solera tipo A, debidamente sealizados para la seguridad de los usuarios. 2.2.1.4 Estructuras y Montaje del Generador

Una vez preparado el sitio del Proyecto se proceder realizar los trazados de los caminos interiores, construir las fundaciones de los turbogeneradores y de los otros equipos. El edificio de sala de control y oficinas se considera en albailera, por lo que se requerir tambin la preparacin de los cimientos. Se contempla la construccin de la bodega en base a estructuras metlicas. Los turbogeneradores y su sala de control tienen una estructura propia y sern ensamblados y montados en fabrica por lo que llegarn a la Central y sern inmediatamente ubicados sobre las fundaciones. El transporte de los turbogeneradores al lugar de emplazamiento se realizar por calles y carreteras desde el puerto de ingreso al pas, situacin que ser informada oportunamente cuando las dimensiones sobrepasen las permitidas por la infraestructura a utilizar. Para el transporte se subcontratar a una empresa especializada en transporte de equipos mayores, la que ser responsable de solicitar en su oportunidad las autorizaciones y permisos correspondientes. 2.2.1.5 Ampliacin y Conexin a las Subestacin Salar

El proyecto incluye la conexin a al S/E Salar a travs de cables de media tensin 13,8 kV donde ser conectado al sistema interno de CODELCO de 13,8 kV. Cada Turbogenerador transmitir por seis (6) cables por fase es decir 18 cables de 500 MCM. Para conectar la CTS a la S/E Salar se debern instalar dos nuevos transformadores de poder y ensamblar nuevas unidades GIS a la actual subestacin. Los trasformadores poseern muros cortafuegos y una base de contencin de derrames de aceite. Lo anterior se presenta en el Anexo N 1-1 Lay-Out de la CTS.Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

22 / 113

La llegada a la S/E Salar se realizar en el secundario de dos transformadores de Poder que estn conectados al SWGR de 13,8 kV. El personal que interviene en esta etapa, es altamente especializado y cuenta con la supervisin de ingenieros elctricos autorizados por SEC clase A, supervisados por profesionales competentes contratados por el Titular. 2.2.1.6 Retiro de instalacin de faenas

Una vez terminada la etapa de construccin, se retirarn los equipos y las maquinarias de las faenas, as como todos los materiales de desecho remanentes, los que sern retirados por contratistas autorizados. Estos ltimos sern depositados en sitios autorizados sanitaria y ambientalmente. Una vez que el terreno haya sido limpiado de construcciones temporales y desechos, se realizarn las actividades tendientes a restaurar los suelos. Estas actividades implicarn la remocin o recubrimiento de las estructuras de hormign, como cimientos de construcciones temporales. 2.2.1.7 Pruebas

Posterior al montaje se realizarn pruebas locales de todos los sistemas propios de los turbogeneradores y del los sistemas auxiliares de la CTS. Posteriormente se realizarn pruebas de la Central como un conjunto, estos es, pruebas de encendido y funcionamiento de las unidades turbogeneradoras, de sus equipos auxiliares, del resto de los equipos. En este perodo se realizarn los ajustes de instrumentacin, seteos de alarmas y protecciones, regulacin del sistema de control y verificacin de las emisiones. Se estima que el perodo de pruebas en forma total abarque 60 das. Las principales pruebas que se desarrollarn son: Prueba del sistema de agua de refrigeracin y de aceite del generador y de la turbina Prueba del sistema de bombeo de agua desmineralizada Prueba de la red de incendio Prueba del circuito de CO2 Prueba del circuito de partida Prueba de circuitos de alarmas Prueba de lgica de circuitos Pruebas del sistema de petrleo diesel Prueba de rechazo de carga y protecciones Prueba de los niveles de emisin Prueba de rendimiento del ciclo abierto.23 / 113

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

2.2.2

Insumos y Servicios - Etapa de Construccin

A continuacin se indican los principales insumos y equipos que se requerirn para la construccin del proyecto CTS. 2.2.2.1 Petrleo Diesel

Se utilizar aproximadamente 1 m3/d de petrleo diesel para gras, vehculos y generadores, durante el mes de mayor consumo, que ser abastecido por empresas distribuidoras de la zona mediante camiones. 2.2.2.2 Electricidad

Durante la construccin se necesitar electricidad para maquinaria, herramientas, iluminacin y calefaccin, con una potencia mxima de 500 kW, la que ser proporcionada por la empresa Contratista a travs de grupos electrgenos. 2.2.2.3 Agua y Alcantarillado

En el sitio donde se emplazar el Proyecto no existe servicio de alcantarillado ni agua potable por lo cual el agua potable para consumo humano ser envasada (dispensadores). El agua cruda necesaria para las obras (elaboracin del hormign y abatimiento de polvo en las faenas) deber ser proporcionada por el contratista con medios propios mediante camiones aljibes hasta los estanques de acumulacin de la instalacin de faenas. Para estos fines, se estima un consumo aproximado de 5 m3/da de agua cruda. Con respecto al alcantarillado, se utilizarn baos qumicos de acuerdo a lo que indica el D.S. 594/00. Ttulo II, prrafo II artculos 12 al 15. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo, los que sern manejados por una empresa autorizada. 2.2.2.4 Equipos y Maquinaria

A continuacin se presenta una estimacin de la maquinaria, equipos y otros elementos necesarios para la construccin del proyecto.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

24 / 113

Tabla N 11 Equipos y Maquinarias Construccin del Proyecto. MAQUINARIA/EQUIPOS Bulldozer Retroexcavadoras Cargadores frontales Motoniveladora / rodillo compactador Bombas de hormign Camiones (aljibe, mixer, combustible tolva) Gras Equipo perforacin Mquina de soldar CANTIDAD 1 2 2 2 2 8 2 2 4

2.3

Descripcin de la Etapa de Operacin

La etapa de operacin se desarrollar una vez finalizadas exitosamente la puesta en marcha y rutina de pruebas. A continuacin, se describen las actividades de la etapa de operacin del proyecto. Posteriormente se presentan los requerimientos de insumos, mano de obra y servicios. Las actividades de la etapa de operacin sern las siguientes: Generacin de energa elctrica Abastecimiento de combustible Produccin de agua desmineralizada Mantenimiento preventivo Mantenimiento contra falla o correctiva

A continuacin se describen cada una de estas actividades. 2.3.1 Descripcin de Actividades Etapa de Operacin

A continuacin se caracterizan las distintas actividades de la etapa de operacin del proyecto. 2.3.1.1 Generacin de Energa Elctrica

El Proyecto CTS operar con una potencia instalada bruta de aproximadamente 85 MW a travs de dos turbogeneradores en Ciclo Abierto. Cada turbina presenta una cmara de combustin dual (petrleo/gas natural) utilizando petrleo diesel de bajo azufre como combustible mientras no haya disponibilidad de gas natural.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

25 / 113

El combustible se quema en la cmara de combustin de la turbina, generando gases de escape que salen por cuatro chimeneas, entregando su energa a los alabes del rotor de la turbina, haciendo girar ste a 3.000 rpm. El rotor de la turbina impulsa a su vez al generador, produciendo energa elctrica, cuyo voltaje es de 13,8 kV en este voltaje se entrega en la S/E Salar. Los gases de escape producto de la combustin se emiten va cuatro chimeneas de 9,4 m a aproximadamente 400 C. El proyecto CTS considera un sistema de abatimiento de NOx por adicin de agua desmineralizada. Este sistema consiste en la inyeccin de agua durante la combustin, con el objeto de reducir la formacin de NO2 emitido a la atmsfera como consecuencia de la disminucin de la temperatura de combustin. El agua desmineralizada utilizada se transforma en vapor de agua, el cual es emitido a la atmsfera junto con los gases de combustin. Cada unidad de generacin est monitoreada permanentemente en todos sus parmetros por un lazo de comunicacin. Las seales de estado son transmitidas a una estacin de monitoreo en la que el personal de mantenimiento o de operacin se informar de acuerdo a una rutina del estado de la planta. 2.3.1.2 Abastecimiento de Combustible

Como se mencion anteriormente, la CTS utilizar petrleo diesel grado B como combustible en una primera etapa. Al momento en que entre en funcionamiento el proyecto GNL Mejillones y se haya habilitado el suministro de gas natural para la CTS, esta operar utilizando gas natural como combustible principal. Por lo anterior, a continuacin se describe como ser abastecido el combustible en ambos escenarios (petrleo diesel y gas natural). Abastecimiento de Petrleo Diesel El combustible (petrleo diesel grado B) ser transportado desde la ciudad de Calama por camiones de 30 m3 hasta el sector EX - PELA a una razn de 1 camin cada 2 horas logrando de esta forma abastecer los 19,3 t/h requeridos para el funcionamiento de la CTS. Los camiones, debidamente equipados, se ubicarn en la estacin de descarga de combustibles donde bombearn el petrleo diesel hacia el estanque de almacenamiento de combustible de 2.000 m3 ubicado en el sector EX - PELA, por medio de bombas de impulsin elctrica estacionarias propias de la estacin de descarga y recepcin de combustible. Luego, desde el estanque principal de 2.000 m3 el combustible se transportar por gravedad al estanque de uso diario de 1.000 m3 ubicado en la CTS a travs de una tubera de 1,6 km. y 6 de dimetro. Previamente, se realizar un acondicionamiento en la estacin de tratamiento de combustible donde el petrleo diesel es filtrado, precalentado segn la temperatura ambiente y lavado para eliminacin de sodio y potasio.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

26 / 113

Abastecimiento de Gas Natural El suministro de gas natural se obtendr directamente desde el gasoducto cercano a la city gate disponible a 60 bar donde se conducir el gas hasta la planta de acondicionamiento ubicada en la CTS, a travs de una tubera de 6 aproximadamente 4 kilmetros. En esta planta se logra bajar la presin y filtrar el gas hasta 33-36 bar, presin requerida para alimentar los turbogeneradores. Es importante destacar que el presente proyecto no incluye el transporte de gas desde la futura planta regasificadora de Mejillones hasta la red de gas natural de CODELCO. 2.3.1.3 Produccin de Agua Desmineralizada

El proceso de desmineralizacin del agua considera que el agua proveniente del estanque de 1.500 m3 que es declorada, filtrada a travs de membrana semipermeable (osmosis inversa), descarbonatada y finalmente desionizada quedando en la condicin desmineralizada. Esta se almacena en un estanque de 700 m3, desde donde se capta para alimentar los turbogeneradores, mediante bombeamiento a 12 m.c.a. Se prev que durante los periodos en que la planta generadora no funcione, la desmineralizacin debe funcionar en recirculacin interna con flujos provenientes del estanque de agua desmineraliza o antes de el, hacia el estanque de agua cruda (1.500m3). Afn de no alterar el nivel de cloro en este ltimo, la recirculacin recibe cloracin antes de ingresar al estanque. Tambin se efecta recirculacin de agua desmineralizada hacia el estanque de permeato (50 m3). El circuito de alimentacin de agua desmineralizada hacia los turbogeneradores se efecta con presin controlada, mediante la complementacin con el retorno hacia el estanque de agua desmineralizada, provisto con una vlvula de alivio regulable. Para la planta desmineralizadora se prev un rendimiento prximo al 60% siendo que 40% del agua de alimentacin es rechazada, portando las sales extradas en el proceso. Por tanto los consumos de agua desmineralizada y rechazos enviados a la PS21 son estimados como sigue: - Agua para las cmaras de combustin: 21,7 m3/h - Agua para entradas de aire (nebulizdores): 5,9 m3/h - Lavado petrleo diesel: 0,2 m3/h - Rechazo osmosis inversa: 18,5 m3/h - Rechazo EDI: 1,5m3/h En caso de que la CTS no se encuentre generando electricidad, se recircular la totalidad del agua demineralizada producida, esto es 27,8 m3/h. El diagrama de balance de aguas se presenta en el Anexo N 3 de la presente DIA.

1

Punto de descarga de efluentes hacia la red de agua cruda de CODELCO Norte.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

27 / 113

2.3.1.4

Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo comprender inspecciones regulares de los equipos y de las instalaciones en general en estricto apego a los manuales, indicaciones, directrices del fabricante, as como de las buenas prcticas de la ingeniera atingentes. Las observaciones registradas permitirn programar las intervenciones extraordinarias que se requieran a efectos de minimizar los riesgos en la operacin. Se estima que la CTS se encuentre en mantenimiento preventivo durante 700 horas distribuidas en un ao. 2.3.1.5 Mantenimiento contra falla o correctivo.

El mantenimiento correctivo se refiere a las reparaciones que se realizarn al sistema en el caso de detectarse fallas directamente o a travs de los reportes del sistema de monitoreo. El Titular dispondr de un set de repuestos y piezas de emergencia en bodegas propias de la CTS a efectos de reponer el servicio a la brevedad. 2.3.2 2.3.2.1 Insumos y Servicios - Etapa de Operacin. Combustible y Aceite

Los turbogeneradores contienen turbinas aeroderivativas las cuales estn diseadas para operar de forma dual con petrleo diesel/gas natural. En una primera etapa la CTS operar con petrleo diesel. Al momento en que entre en funcionamiento el proyecto GNL y se haya habilitado el suministro de gas natural a la CTS, esta operar utilizando gas natural como combustible principal. A continuacin se presentan las caractersticas de ambos combustibles. Petrleo Diesel En una primea etapa, la CTS opera con Petrleo Diesel Grado B con un consumo nominal (15C; 100% carga; Inyeccin de agua Demi) de 19,3 t/h de combustible. El cual es filtrado y lavado afn de satisfacer los requisitos de calidad presentados por el fabricante de las turbinas. Las caractersticas del Petrleo Diesel Grado B cumplen con las exigencias impuestas por el D.S.319. Estas se presentan a continuacin en la siguiente Tabla.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

28 / 113

Tabla N 12 Composicin Tpica Petrleo Diesel Grado B.Requisitos Punto de Inflamacin Punto de Escurrimiento Punto de Obstruccin de Filtro en Agua y Sedimento Residuo carbonoso, 10%residuo Segn Ramsbotton Segn Conradson Micromtodo Cenizas Destilacin 90% Viscocidad Cinemtica a 40C Azufre Corrosin Lmina de Cobre Nmero de Cetano Densidad a 15C Aromticos Armaticos Policclicos Nitrgeno Lubricidad HFRR (60C) Unidad C(F) C(F) C(F) %V/V %M/M %M/M %M/M %M/M C(F) cSt %M/M N N kg/lt %V/V %V/V ppm m Diesel Grado B Mximo Mnimo 52(126) -1(30)(a) Informar 0,1 0,35 0,34 0,34 0,01 338 (640) 5,5 0,035 (b) 2 0.85 35 15 300 460 (e) 48 (c) 0.83(d) Mtodos de ensayo NCh69 NCh2287 NCh2287 NCh1982 NCh1985 NCh1986 NCh2429 NCh1984 282 (540) 1,9 NCh1844/NCh66 NCh1950 NCh1896/1947 2294/232 NCh70 NCh1987 NCh822/NCh2395 NCh2035/NCh2037 NCh2035/NCh2037 NCh2036 ASTMD6079

(a) En las Regiones XI y XII el valor mximo debe ser -9C, entre el 15 de abril y el 15 de septiembre de cada ao. (b) Mximo 0,005% m/m a partir del ao 2010. (c) Como mtodo prctico puede usarse el indice de Cetano Calculado (NCh1988), pero en caso de desacuerdo o arbitraje el mtodo de referencia es el nmero de Cetano(NCh1987). El mnimo ser 50 en el ao 2008. (d) En las regiones XI y XII, el valor mnimo de la densidad puede ser 0,815 kg/lt. (e) Valor a partir del ao 2010.

El combustible ser transportado en camiones desde Mejillones hasta el sector de EX -PELA por una empresa debidamente autorizada y posteriormente conducido por el Sistema de Abastecimiento de Combustible hasta los turbogeneradores. Gas Natural Luego de estar habilitado el suministro de gas natural, la CTS operar utilizando este gas como combustible principal a razn de 24.800 Nm3/h. Las caractersticas tpicas del gas natural se presenta en la siguiente Tabla.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

29 / 113

Tabla N 13 Composicin Tpica del Gas Natural.Componente N2 CO2 CH4 C2H6 C3H8 N - C4H14 I - C4H10 NEO - C5H12 I - C5H12 N - C5H12 C6 Factor de compresibilidad Poder calorfico superior (kcal/m3 std) Poder calorfico inferior (kcal/m3 std) Densidad relativa Numero de Wobbe Volumen de H2O producido (en 1 vol de gas) Volumen de CO2 producido (en 1 vol de gas) Volumen de aire requerido (en 1 vol de gas) Azufre Concentracin Moles (%) 0,82 1,23 95,76 1,86 0,22 0,03 0,05 0,00 0,02 0,01 0,00 0,9979 9.018 8.126 0,583 11.811 1,99 1,0084 9,5878 0

El gas natural ser transportado desde la planta regasificadora de GNL en Mejillones hasta la red de gas natural de CODELCO desde donde ser conducida por el Sistema de Abastecimiento de Combustible hasta los turbogeneradores. El transporte de gas natural desde la planta regasificadora de GNL en Mejillones hasta el sector de EX -PELA no forma parte de este proyecto. Aceites Lubricante Para su funcionamiento, la CTS requiere de 2 m3/ao de aceites lubricantes y trmicos consumidos por los turbogeneradores y transformadores. Este insumo ser transportado desde la ciudad de Calama por una empresa debidamente autorizada cada vez que se requiera. Es importante destacar que tanto el petrleo diesel grado B como el gas natural son clasificados como sustancias peligrosas segn la NCh. 2120 por lo cul se seguirn los procedimientos de manipulacin, transporte y almacenamiento especificados en las hojas de seguridad de estos compuestos adjuntas en el Anexo N 4 de esta DIA. A continuacin se presenta la clasificacin de estas sustancias y su consumo aproximado.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

30 / 113

Tabla N 14 Resumen - Combustibles y Aceites.

Sustancia Gas Natural Petrleo Diesel Grado B Aceite Lubricante 2.3.2.2 Electricidad

Clase Peligrosa: Gas Inflamable Clase 2.1 Peligrosa: Lquido Combustible Clase 3 Sustancia NO Peligrosa

Consumo 24.800 Nm3/h 19,3 t/h 2 m3/ao

Durante la operacin se requerir de electricidad para las diversas instalaciones de la CTS. Esta ser provista por la misma central. En el caso de que la CTS no se encuentre operando, la energa elctrica provendr desde la red de distribucin de CODELCO. 2.3.2.3 Agua

Se dispondr de un caudal de alimentacin de 49,1 m3/h de agua de provenientes de la aduccin San Pedro. Se realizarn las conexiones y tendido de caeras necesarias para conectar el circuito de agua cruda con un estanque de almacenamiento (T1) de 1.500 m3. La conexin se realizar por medio de una tubera enterrada de 4 km (ver Anexo N 1-2 Ubicacin del Proyecto). El estanque de 1.500 m3 alimenta el estanque de almacenamiento de agua desmineralizada (T2) de 700 m3 previo procesamiento en la planta de desmineralizacin. Desde este ltimo estanque se bombea el agua desmineralizada para ser usada en la combustin. Los requerimientos de agua cruda del proyecto se presentan en la tabla a continuacin. Tabla N 15 Requerimientos de Agua Cruda del Proyecto.Agua Desmineralizada Rechazo Osmosis m3/h Rechazo EDI Agua Potable TOTAL m3/h L/s

27,8

18,53

1,47

1,3

49,1

13,6

Los requerimientos de agua cruda del proyecto provendrn de la aduccin San Pedro, que integra las actuales fuentes de abastecimiento de la Divisin, sin requerir aumentos en los derechos de aprovechamiento de aguas por parte del titular CODELCO Norte. La CTS tiene un consumo neto de 28,8 m3/h requerido para la combustin, nebulizadores y agua potable el cul ser obtenido mediante una adecuada gestin del sistema de abastecimiento de agua cruda de CODELCO Norte. Los 20,3 m3/h restantes sern reinyectados al sistema integrado de abastecimiento de agua cruda. Cabe notar que el sistema de agua potable considerado para los servicios higinicos contar con la debida autorizacin sanitaria, dando cumplimiento en su totalidad con los parmetrosDeclaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

31 / 113

qumicos, fsicos, bacteriolgicos y de desinfeccin que seala el D.S. N 735/69 y su modificacin. 2.3.2.4 Otros Insumos

Otros insumos corresponden a sustancias qumicas que sern empleadas para el proceso de desmineralizacin de aguas, cloracin y en la planta de tratamiento de aguas servidas. La identificacin, caractersticas y consumos de estas sustancias se presentan en la siguiente tabla.Tabla N 16 Sustancias Qumicas.

Elemento de la CTS

Insumo Anti-incsustante (Flocon 260) Floculante Clarisol 2004 Soda Custica Hipoclorito de Calcio Sulfito de Sodio

Cantidad 200 kg/mes 200 kg / mes 30 kg/mes 1,4 kg/mes 1,1 kg/mes

Planta DEMI

Clasificacin segn NCh 2120 Sustancia Peligrosa: Corrosiva2 Sustancia No Peligrosa Sustancia Peligrosa: Corrosiva Clase 8 Sustancia Peligrosa: Comburente Clase 5.1 Sustancia No Peligrosa

PTAS3

Cabe sealar que todas las sustancias antes mencionadas sern manejadas por empresas debidamente autorizadas segn se indica en la hoja de seguridad de cada uno de estos productos en el Anexo N 4 de la presente DIA. El personal de la Central no manipular esta sustancia debido a que todas las vlvulas que regulan el flujo son automticas. Se contratar a una empresa externa para su provisin y manejo. 2.3.3 Medidas de Control de Prevencin de Riesgos y Control de Emergencias

Durante la fase de operacin habr un plan de Control de Prevencin de Riesgos y Control de Emergencias que en lo principal comprende lo siguiente: Sistemas de control de derrames en las zonas de mayor riesgo, como son en la zona de estanques el cual se detalla en el Anexo N 2 Diagrama de Descarga de Riles de la presente DIA:

2 3

Sustancia no catalogada en NCh 2120. Clasificacin de: Hazardous Materials Identification system (HMIS). Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

32 / 113

Adems, se le exigir contractualmente un Plan de Contingencia al transportista que abastezca de combustible en el sector de EX -PELA, as mismo el manejo del combustible al interior del recinto industrial estar sujeto a la aplicacin del plan anteriormente mencionado4. Se reitera que el Titular cumplir lo estipulado en el D.S. N 379/86, Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin. Reglamento Sobre Requisitos Mnimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipulacin de Combustibles Lquidos Derivados del Petrleo, Destinados a Consumos Propios, que establece las medidas de seguridad que se deben adoptar en terrenos particulares donde se almacenen y manipulen combustibles lquidos derivados del petrleo, cuyo fin ltimo es el consumo propio, clasificados segn el Decreto Supremo N 278/82, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, y tiene por objeto evitar, en lo posible, los riesgos derivados de dichas operaciones. Descripcin Etapa de Abandono

2.4

Se considera una vida til de 25 aos para el proyecto. Sin embargo, este tipo de actividad industrial no presenta una etapa de abandono propiamente tal, sino mas bien un reacondicionamiento, que incluye, mejoras de equipos o procesos, o simplemente sufre una reingeniera, concordante con cambios tecnolgicos, donde los equipos se reacondicionarn y modernizarn cada cierto tiempo. Tambin algunos equipos y elementos auxiliares se reemplazarn por equipos de nueva tecnologa. 2.5 2.5.1 2.5.1.1 Generacin de Emisiones, Efluentes y Desechos Etapa de Construccin Emisiones a la Atmsfera

Las emisiones a la atmsfera corresponden a los gases que se generan en los motores de combustin de los camiones, maquinaria pesada, vehculos menores, motobombas y equipos electrgenos que sern usados en la etapa de construccin. A ello se debe agregar el material particulado que podra ser emitido al ambiente por el movimiento de tierra y por el trnsito de vehculos, en forma temporal, durante la construccin. De modo de controlar las emisiones atmosfricas se adoptarn una serie de medidas, entre las que se destacan: Los movimientos de tierra durante las faenas de escarpe se realizarn humedeciendo previamente la superficie del suelo.

En el punto 5.4 letra F de esta DIA se detallan las medidas de control de emergencias por derrames de combustibles y aceites. Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

4

33 / 113

Control de la velocidad de desplazamiento vehicular en el rea de influencia y en los caminos no pavimentados utilizados para acceder a la faena. Humectacin de los caminos de acceso a la faena que no se encuentren pavimentados por medio del uso de camiones aljibe. Sellado de tolva de camiones que transportan materiales, cuando stos salen o ingresan de la faena. Uso de mallas protectoras en las faenas para evitar la dispersin de polvo en la medida que sea posible. El titular se compromete a exigir a sus contratistas el uso de maquinaria en buen estado. Adems todos los camiones involucrados en el proyecto tendrn su revisin tcnica al da. Los contratos de servicios durante la etapa de construccin especificarn un estndar de calidad de los equipos, de ese modo, se asegurar que los motores de los equipos de construccin sern inspeccionados regularmente y mantenidos de forma que se minimicen las emisiones de gases.

2.5.1.2

Ruido

Durante esta etapa el ruido que se producir fundamentalmente debido a la Instalacin en faenas y preparacin del sitio donde se instalar la Central, mejora del camino de acceso, movimientos de tierra, relleno de la plataforma, instalacin de los turbogeneradores (Construccin de edificios, obras civiles y fundaciones, galpones, estructuras de soporte de las chimeneas, estanques, etc). 2.5.1.3 Efluentes

Las empresas contratistas contarn con baos qumicos cuyos residuos sern retirados por empresas proveedoras del servicio y que se encuentren previamente acreditadas por la SEREMI de Salud de la Regin de Antofagasta. El Titular llevar un estricto control de los retiros y tendr disponible para control de la Autoridad el documento timbrado por el lugar de disposicin final de las aguas servidas extradas de los baos qumicos. No se prev la generacin de otros residuos lquidos. 2.5.1.4 Residuos Slidos

Se generarn residuos de construccin (Rescon) tales como escombros, despuntes, cajas de embalajes, maderas, restos de latas, fierro, etc. Estos residuos sern retirados por una empresa contratista, quienes dispondrn los residuos de forma segura en un botadero autorizado. Otros

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

34 / 113

residuos podrn ser reutilizados o comercializados, para lo cual el contratista los clasificar previo a su almacenamiento transitorio, re-uso, reciclaje comercializacin o disposicin final. En relacin a los embalajes de madera, el proyecto dar cumplimiento al Decreto Ley N 3.557/1981 del Ministerio de Agricultura, que establece disposiciones sobre Proteccin Agrcola, para evitar el ingreso de plagas y hongos cuarentenarios al pas. Al trmino de la construccin, el (los) contratista(s) deber entregar la faena limpia de todo tipo de residuos slidos. Los residuos slidos domsticos sern retirados peridicamente para su disposicin final en el Vertedero de deshechos slidos domsticos existente en la Divisin CODELCO Norte. El Titular tendr la facultad contractual de visar que sus contratistas hayan suscrito sus contratos para el retiro de desechos, de cualquier especie, con empresas debidamente acreditadas, de acuerdo a la legislacin aplicable, al tipo de residuo que transportar o dispondr en forma definitiva. El Titular exigir a las empresas Contratistas la adecuada disposicin de estos residuos, exigiendo la constancia de su disposicin final. Los residuos peligrosos (ej.: restos de pintura y otros), sern dispuestos en un rea de la faena previamente establecida y demarcada, de acuerdo a las especificaciones del D.S. N 148, para lo cual se solicitar el permiso correspondiente a la autoridad sanitaria. Dicho recinto contar con las medidas de seguridad apropiadas al tipo de residuo, y sern retirados para su disposicin final por una empresa especializada y formalmente autorizada. En la etapa de construccin se contar con un patio de almacenamiento de residuos industriales no peligrosos autorizado por la SEREMI de Salud de acuerdo al DS N 594. 2.5.2 Etapa de Operacin

2.5.2.1 Emisiones a la Atmsfera Las emisiones a la atmsfera dependen en parte de la calidad del combustible y tambin del resultado de la combustin interna de los turbogeneradores. Considerando el petrleo diesel grado B (que cumple con los requisitos del D.S. N 319) como combustible principal, las emisiones principales corresponden a SO2, NOx, MP10, CO y HC, mientras que la operacin con gas natural genera emisiones principalmente de NOx, MP10, CO y HC. En la siguiente Tabla se resumen las tasas de emisiones y caractersticas de la fuente emisora considerando una operacin con petrleo diesel grado B y gas natural a su mxima capacidad.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

35 / 113

Tabla N 17 Caractersticas Fuentes Puntuales Etapa Operacin. Parmetro Altura de chimeneas Dimetro de chimeneas Temperatura de los gases Velocidad de los gases Tasa de emisin de NOx* Tasa de emisin de CO* Tasa de emisin de SO2* Tasa de emisin de MP-10* Unidad metros metros C m/s Kg/h Kg/h Kg/h Kg/h 409,2 47 16,0 2,9 5,3 8,1 Operacin con Petrleo Diesel 9,4 3,2 x 2,6 = 8,32 m2 408,1 47,9 9,9 14,5 1,0 2,3 Operacin con Gas Natural

*Emisin por cada chimenea.

Lo anterior se utiliza para la evaluacin de los efectos del proyecto sobre la calidad del aire del sector mediante una modelacin de la dispersin de estos contaminantes. En el Anexo N 6, Modelacin Dispersin de Contaminantes Atmosfricos, se demuestra que el aporte del proyecto en la calidad del aire de los poblados ubicados en el rea de influencia del proyecto es poco significativa. En este punto es importante destacar que la CTS se ubica fuera de la zona saturada por Material Particulado que establece el D.S. N 206/01 Plan de Prevencin y Descontaminacin Chuquicamata del Ministerio Secretaria General de la Presidencia. Para los efectos de verificar las emisiones de la CTS, el Titular realizar medicines de emisiones isocinticas cuyos resultados sern comunicados a la Autoridad anualmente, a partir del inicio de sus operaciones a travs del Formulario 138 de acuerdo a lo que se seala el DS N 138/2005, del Ministerio de Salud. La emisin de gases de los turbogeneradores sern medidos en forma continua durante toda la vida til del proyecto en las chimeneas, considerando los siguientes parmetros: temperatura y caudal de los gases, CO, CO2, O2, SO2, NOx y HCT. El monitoreo y control de estos parmetros se ejecutar desde la Sala Centralizada de Control. Las chimeneas tendrn la instrumentacin necesaria para medicin continua de estos gases. Se informar peridicamente a COREMA de la Regin. 2.5.2.2 Ruido

Durante esta etapa el ruido que se producir provendr fundamentalmente debido a la operacin de los turbogeneradores. Es importante destacar que no existen receptores sensibles a 10 km del sitio del proyecto el cul se emplaza en una zona industrial.Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

36 / 113

Adems, cumpliendo con lo estipulado en el D.S. N 594, el proyecto exigir el uso de elementos de proteccin personal como protectores auditivos, adems de regular los tiempos de exposicin, cuando los niveles de presin sonora sean sobrepasados con respecto a lo indicado en la norma. 2.5.2.3 Efluentes

En trminos de volumen, el principal RIL asociado a la operacin de la CTS proviene de los rechazos de la planta de agua desmineralizadora los cuales sern conducidos por una tubera de dimetro 6 en una distancia aproximada de 3.500 metros hasta un punto de entrega (PS2) ubicado fuera del recinto de la CTS donde sern reutilizadas en procesos internos por la divisin CODELCO Norte. Las aguas aceitosas y eventuales derrames de aceites y petrleos sern conducidos a un separador agua aceite desde el cual los aceites y lodos de la CTS sern retirados por empresas autorizadas para ser depositados o tratados en lugares autorizados para esos fines. (Ver Anexo N 2 Diagrama de Descarga de RILes). Los residuos lquidos domsticos (baos), sern tratados en una planta de tratamiento de aguas servidas, las aguas clarificadas provenientes de esta planta sern enviadas a la misma piscina de neutralizacin (Ph) donde sern enviados los rechazos de la planta de agua demi. (Ver Anexo N 3 Diagrama de Balance de Aguas). La planta de tratamiento de aguas servidas del tipo ECOJET, capaz de tratar aguas producidas por las 18 personas que operan la CTS. En el proceso se generan varios efluentes totalizando 20,3 m3/h los cuales sern conducidos hasta el punto de conexin PS2 por medio de una tubera. La totalidad de este efluente ser reutilizado en procesos internos de la divisin CODELCO Norte. El Anexo N 3 presenta el Diagrama de Balance de Aguas. A continuacin se muestran las descargas mximas de la CTS desagregadas segn su fuente generadora. Tabla N 18 Efluentes descargados a PS2 (m3/h).Planta Tratamiento de Aguas Servidas Lavado de Petrleo Rechazo EDI Rechazo Osmosis TOTAL

0,1

0,2

1,47

18,53

20,3

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

37 / 113

2.5.2.4

Residuos Slidos y Peligrosos

El Proyecto generar residuos slidos y peligrosos en la etapa de operacin. La tabla siguiente clasifica y cuantifica estos mismos. Tabla N 19 Residuos Slidos Tipo de Residuo Residuos Domsticos Residuos de Mantencin Aceites Lubricantes y Trmicos Lodos PTAS5 Cantidad (Kg/ao) 3.285 19.000 895 186,6 Tipo de Residuo Slido Domstico Industrial Slido/Peligroso Peligroso Lodos

El almacenamiento temporal y la disposicin final de los residuos peligrosos generados, estarn sujetos al Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de la Divisin CODELCO Norte, el cual fue presentado a la Autoridad Sanitaria, para su revisin, en Diciembre del 2005, dando cumplimiento al D.S. 148. La disposicin final se realizar en Instalaciones de Eliminacin que cuenten con la debida Autorizacin Sanitaria que comprenda tales residuos. Los residuos peligrosos almacenados temporalmente en esta instalacin, se mantendrn por un plazo mximo de 6 meses para luego ser trasladados a sitios de disposicin autorizados. La bodega de residuos peligrosos estar especialmente acondicionada para tratar este tipo de residuos y contar con un sistema de registro de los residuos peligrosos el que considera cantidad, peso volumen, entre otros. Los residuos slidos industriales no peligrosos que se generen y presenten algn valor comercial, sern retirados del rea del proyecto para su comercializacin al Patio de Remates de CODELCO Norte. Los residuos no peligrosos sin valor comercial sern retirados del rea del proyecto y dispuestos en vertederos autorizados. A continuacin se identifican y describe brevemente el manejo de cada uno de los residuos generados. i) Residuos Domsticos. Los residuos domsticos correspondern a restos de comida, envases, papeles, plsticos, latas y botellas de vidrio, entre otros. Se estima una generacin de 9 Kg/da producidos por los 18 trabajadores que operan la CTS6.

5 6

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Considera una tasa de generacin de residuos de 0,5 kg/persona-da.

Declaracin de Impacto Ambiental Central Termoelctrica Salar

38 / 113

Los residuos slidos domsticos sern retirados peridicamente para su disposicin final en el Vertedero de deshechos slidos domsticos existente en la Divisin CODELCO Norte, aprobado por SSA. ii) Residuos de Mantencin. Producto de las actividades de mantencin, se producirn los siguientes residuos slidos, con sus respectivas estimaciones de volmenes anuales generados: a) Filtros (de aceite, agua y aire), aproximadamente 2.000 kg/ao b) Huaipes embadurnados con grasas y aceites, 1.000 kg/ao c) Partes metlicas (vlvulas, guas, toberas, inyectores, etc.), 15.000 kg/ao. d) Empaquetaduras, sellos, orings, etc: aproximadamente 1.000 kg/ao Los residuos peligrosos provenientes de la mantencin, sern depositados en tambores para lue