Diagnóstico

133
Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Carrera de Promoción de Promoción de la Salud Diagnóstico comunidad: Barrio San Martín Estudiantes: Ariel Campos Katherine Hernández Luis Diego Herrera Jennifer Solís Laura Valverde Profesora Guía: Pilar Meléndez Chanto

Transcript of Diagnóstico

Page 1: Diagnóstico

Universidad de Costa RicaFacultad de Medicina

Escuela de Salud PúblicaCarrera de Promoción de Promoción de la Salud

Diagnóstico comunidad:

Barrio San MartínEstudiantes:

Ariel CamposKatherine HernándezLuis Diego Herrera

Jennifer SolísLaura Valverde

Profesora Guía:

Pilar Meléndez Chanto

Page 2: Diagnóstico

2

San José, Costa Rica2012

Tabla de contenido

1. Justificación.......................................................................................................................................3

2. Objetivos............................................................................................................................................5

3. Metodología..........................................................................................................................................6

3.1 Procedimiento Metodológico........................................................................................................6

3.2 Técnicas Metodológicas..............................................................................................................10

4. Contexto Geográfico..........................................................................................................................12

4.1 características geográficas del Cantón de La unión................................................................12

4.2 Características geográficas de la comunidad de Barrio San Martín.....................................14

5. Reseña Histórica.............................................................................................................................16

5.1 Características históricas de Barrio San Martín.......................................................................16

6. Condiciones ambientales...............................................................................................................17

6.1 Condiciones ambientales de Barrio San Martín (Condiciones ecológicas a microambiente)...............................................................................................................................................................17

6.1.1 Infraestructura y saneamiento.............................................................................................17

6.2 Análisis de las condiciones ambientales...................................................................................20

7. Composición de la población según Características socio demográficas..............................21

7.1 Características socio demográficas de Barrio San Martin.....................................................21

a. Composición según características económicas....................................................................24

7.2 Análisis y comparación de características socio demográficas del Barrio San Martín y el Área de Salud San Juan, San Diego, Concepción (SJ-SD-C)....................................................25

8. Características de la población según condiciones de salud.......................................................27

8.1 Condiciones de salud del Área de Salud San Diego- San Juan- Concepción.....................27

Núcleo San Juan.....................................................................................................................................28

Dirección: De la entrada a Residencial Omega (sobre carretera Vieja a Tres Ríos).600 sur y 200 oeste, Diagonal a Súper Florencio..............................................................................................28

8.2 Características de salud de la comunidad de San Martin......................................................30

8.3 Análisis de características en salud...........................................................................................32

9. Composición de la población según características sociales...................................................34

9.1 Cantón de La Unión.....................................................................................................................35

Page 3: Diagnóstico

3

9.2 características sociales del Barrio San Martín........................................................................41

9.3 Análisis de la situación de composición de la población........................................................44

10. Organizaciones, instituciones claves y proyectos comunales Mapeo............................46

11. Conclusión...................................................................................................................................47

11.1 Priorización de problemas........................................................................................................47

11.2 Línea de Trabajo en Promoción de la Salud..........................................................................52

12. Bibliografía...................................................................................................................................54

13. Anexos..........................................................................................................................................58

Anexo 1: Periódico de San Martín.........................................................................................................58

Anexo 2: Plan de trabajo, Actividad “Démosle un giro a San Martin”...................................................59

Anexo 3: Fotografía de grupo IAP..........................................................................................................63

Anexo 5: Guía de Observación...............................................................................................................64

Anexo 5: Entrevistas..............................................................................................................................65

Anexo 6: Bitácoras de trabajo................................................................................................................70

Bitácora 1...........................................................................................................................................71

Bitácora 2...........................................................................................................................................72

Bitácora 3...........................................................................................................................................73

Bitácora 4...........................................................................................................................................76

Bitácora 5...........................................................................................................................................79

Bitácora 6...........................................................................................................................................80

Bitácora 7...........................................................................................................................................82

Bitácora 8...........................................................................................................................................84

Bitácora 9...........................................................................................................................................85

Bitácora 10.........................................................................................................................................89

Bitácora 11.........................................................................................................................................92

Anexo 7: Fotografía de quebrada que atraviesa San Martín.................................................................94

Anexo 8: Mapeo de actores sociales.....................................................................................................95

Page 4: Diagnóstico

4

1. Justificación

Este proceso tiene como objetivo principal desarrollar un diagnóstico de las

situaciones bio-psico-sociales que inciden en la salud de la comunidad de Barrio 

San Martin  y con este poder llegar a identificar posibles líneas de intervención en

Promoción de la Salud, además también busca la formación de promotores de salud

para que aprendan a desenvolverse con las comunidades por medio del trabajo que

se puede lograr en conjunto con las personas vecinas y los estudiantes. Es

fundamental conocer y poner en práctica las herramientas que se han aprendido

durante la carrera para la búsqueda de soluciones y de mejoras en las

comunidades, y a su vez para el aprendizaje del promotor de la salud.

Antes de hablar de la comunidad es importante dejar claro el concepto de salud ya

que por lo general las personas ven la salud como solamente la falta de enfermedad

sin embargo Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de

bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los

factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad (Junta de

Extremadura, 2004). También tener claro el concepto de Promoción de la salud nos

ayudará a comprender nuestro papel como Promotores de salud y entender el por

qué de la utilización de herramientas que nos permitan trabajar con una comunidad

especifica. De acuerdo con la Carta de Ottawa:

“… consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su

salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado

de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de

identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o

adaptarse al medio ambiente.” (Carta de Ottawa, 1986, pág. 1)

Tomando en cuenta estos conceptos es más fácil encontrar características en las

comunidades que necesitan ser evaluadas, en las cuales se necesita trabajar para

poder mejorarlas y de esta manera también mejorar la calidad de vida de los

vecinos. Nuestro trabajo empieza en el momento en que nos acercamos a la

Page 5: Diagnóstico

5

comunidad para conocerla y así percibir cuáles son las necesidades que tenemos

que afrontar en conjunto.

Ya entrando en materia, la comunidad seleccionada para realizar este trabajo es el

Barrio San Martín ubicado en La Unión de Cartago. Esta comunidad presenta

deficiencias económicas y en salud según actores sociales que lo afirman; las

drogas, la violencia y la contaminación son algunos de los problemas a tratar en

Barrio San Martín. (Castillo, Gómez, & Aguilar, 2012)

Es significativo señalar que esta comunidad fue claramente escogida para este

proyecto, ya que se diferencia mucho del cantón de la Unión al que pertenece.

Como un representante de la municipalidad de la Unión nos comentaba, en este

cantón se realizan muchas actividades recreativas y deportivas en las que los

vecinos participan activamente (Soto, Conociendo Barrio San Martín, 2012). Sin

embargo Barrio San Martín es totalmente lo contrario al no contar con las

capacidades ni el apoyo de instituciones para poder salir adelante y buscar una

mejor calidad de vida para los habitantes. Además la disposición es necesaria la

participación de las personas para mejorar las condiciones en que se desenvuelven.

Por estas razones esta comunidad es una oportunidad para que estudiantes de la

carrera de promoción de la salud pongan sus conocimientos a trabajar y a su vez

aprender a sobrellevar y buscar en conjunto soluciones a dificultades que viven los

lugareños.

Page 6: Diagnóstico

6

2. Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar un diagnóstico de las condiciones bio-psico-sociales que inciden en la salud

de la comunidad de Barrio  San Martin  de  la Unión a fin de identificar posibles líneas

de intervención en Promoción de la Salud. Objetivos Específicos:

Objetivos específicos

Analizar la situación integral en salud de Barrio San Martin, por medio de la

aplicación de la metodología de I.A.P. (Investigación-Acción-Participativa).

 

Definir los principales problemas sociales y de salud que afectan a la comunidad y

las posibles líneas de intervención en Promoción de la Salud.

Page 7: Diagnóstico

7

3. Metodología

3.1 Procedimiento Metodológico

A) Tipo de Investigación

Es una investigación de carácter cualitativo, que produce los datos descriptivos

mediante la información recolectada por las personas involucradas en la investigación,

en forma oral o escrita, así también las conductas observables, y dentro de esta, se

encuentra la Investigación-Acción-Participativa (IAP), metodología que se utilizará en el

desarrollo del presente trabajo.

Según Ezequiel Ander - Egg en su libro Repensando la Investigación-Acción-

Participativa, esta se caracteriza por estar constituida por 3 términos: Investigación

definida como:

“… un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad

estudiar algún aspecto de la realidad, con una expresa finalidad práctica;”

Este primer componente nos remite a un proceso que se debe realizar para poder

encontrar un problema considerando todas las situaciones del contexto.

El texto menciona el carácter reflexivo permitiendo incluir todos los indicadores dentro

de la investigación, pero luego sistematizando la información se logran descartar los

que no tienen relación y por último permite ahondar en las problemáticas mediante la

acción. Es esta última, una de las características que hacen diferente el proceso de

investigación.

“… la forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y que el propósito de

la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de

conocimiento;” (Ander-Egg, 2003)

Entonces el investigador no se detiene en la recolección de datos, sino que la

investigación se convierte desde el primer momento en acción al entrar en contacto con

Page 8: Diagnóstico

8

el objeto de estudio para poder comprenderlo de una manera más integral. Este tipo de

investigación incluye a la población en a tratar dentro del grupo de investigación. La

participación se define de la siguiente manera:

“…, es una actividad en cuyo proceso están involucrados tanto los investigadores

(equipo técnico o agentes externo), como la mismas gentes destinatarias del programa,

que ya no son consideradas como simples objetos de investigación, sino como sujetos

activos que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados”

(Ander-Egg, 2003)

Estos tres componentes entonces determinan el procedimiento del IAP; por su parte se

caracteriza porque el objeto de estudio siempre será un grupo de personas o población.

La finalidad es crear un cambio en la situación-problema; trata no solo de conocer una

realidad sino de actuar sobre ella e incluye la participación activa en todo el proceso de

esta población.

Participación del Grupo IAP en la Investigación

Durante esta Investigación se realizaron varias actividades para medir cuales eras las

verdaderas necesidades por parte de la comunidad. El grupo de trabajo se dio a la

tarea de realizar distintas actividades de diagnostico e integración de las personas

interesadas en colaborar y participar del proceso de acción.

Se convoco a la comunidad entera, mediante la distribución de volantes casa por casa

y distribución de afiches que invitaban a la población de San Martín a participar. En

dicha reunión se elaboró un periódico de la comunidad donde ilustraban sus

necesidades y los sucesos acontecidos en el barrio. El periódico tiene el nombre de

“Reporte de labor de Barrio San Martin” se elaboro con una portada que ilustra la

situación de la titulación de los terrenos en barrio san Martín y su vinculo con la venta

del salón comunal. La totalidad del periódico no es publicado en esta investigación por

discreción con el grupo IAP. (Ver anexo1)

Además de esto se trabajo mediante la técnica de la telaraña donde cada persona

debe expresar a criterio propio un problema de la comunidad, seguidamente debía

Page 9: Diagnóstico

9

tirarle un extremo de la bola de lana a otra persona para que esta le diera en su criterio

su posible solución, con esta actividad se trabajaron dos temas, el empoderamiento de

la población sobre sus problemas con el lema “la solución se encuentra en nosotros

mismos” y diagnosticar más problemas comunales ya a nivel personal.( Ver anexo 2)

Durante el mismo día de actividad se definió el grupo IAP con el que se trabajará a lo

largo del proyecto.

El grupo IAP de trabajo se encuentra conformado por las siguientes personas, estas

son todas habitantes del Barrio a trabajar y no son representantes de ninguna

organización.

Doña Marina Amaya

Doña Flori Hernández

Doña Flor María Valenza

Doña Emerita Elizondo

Don Sergio Jiménez

(Ver anexo 3)

B) Estudio Estadístico

Para la elaboración del diagnostico es necesario tener datos estadísticos sobre las

zonas a trabajar, como en este caso la zona a trabajar es un barrio, es poco probable

que se encuentre información detallada sobre el mismo. Por esto surgió la necesidad

de elaborar un muestreo probabilístico

Muestreo probabilístico

Procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del universo una

posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra. (Bukley & Caple, 1991).

Existen varios tipos de muestreo para esta investigación se utilizo el muestreo simple al

azar.

El muestreo simple al azar se trata de un procedimiento de selección elemental

fundado en el puro azar. Es el muestreo más básico y sirve como base para diseños

Page 10: Diagnóstico

10

muéstrales más elaborados. Se caracteriza porque todos los elementos se encuentran

enlistados o al alcance de ser escogidos. La selección de realiza mediante un

procedimiento en que la unidad de muestreo consta de un elemento que es la unidad

de análisis. Autopoderado porque todos los elementos tienen la misma probabilidad de

ser elegidos. (Cerón, 2006)

Para la comunidad de san Martin se utilizo como unidad muestral las fichas familiares

de las casas del barrio suministradas por una ATAP del sector N°1 de San diego. Ya

que ella contaba con las fichas familiares de todo el barrio, se procedió a seleccionar

de forma aleatoria, 20 fichas familiares (13,51% de la población) con las cuales se

realizo el muestreo.

Una vez teniendo las fichas familiares, se procedió a su tabulación y análisis donde se

midieron distintas variables como características de la vivienda, composición familiar y

condiciones de salud.

3.2 Técnicas Metodológicas

Para la presente investigación se hará una recolección de datos mediante las

siguientes técnicas:

La observación

La técnica de observación es un procedimiento que dirige la atención hacia un hecho

de la realidad, encontrando el sentido de lo observado, realizando enlaces funcionales

entre situaciones y acciones. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006): “consiste

en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas que se

manifiestan” (p. 374). En este tipo de observación se especifican las variables de

interés y luego se recolectan los datos. En este diagnóstico, se va a realizar la

observación de actores sociales, y de algunas condiciones ambientales, sociales,

económicas, entre otras que sean de interés.

Page 11: Diagnóstico

11

“Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el

investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que

luego se sintetizan para desarrollar la investigación.” (Fabbri, 2012)

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información

sobre el objeto que se toma en consideración, pero primero se debe aprender a

observar. Consistente en familiarizarse con una situación o fenómeno determinado, en

describirlo, en analizarlo con el fin de establecer una hipótesis coherente con el cuerpo

de conocimientos anteriores ya establecidos. (Fabbri, 2012)

En este caso, se utiliza la observación estructurada, ya que se llevan establecidos los

puntos a observar.

Ahora bien, según Hernández, cuando se planifica una observación se deben tomar en

cuenta varios aspectos:

Problema objeto de observación: ayuda a que se focalice la atención para

entonces seleccionar determinadas situaciones frente a otras que sean de

menos interés o importancia.

Contexto de la observación : son las condiciones en las que se sitúa la

observación, ya sean históricas, sociales o culturales.

Selección de muestras : son las diversas decisiones acerca de el cuándo de la

observación, de cuánto será la duración y la distribución específica del tiempo.

Sistema de observación : las técnicas e instrumentos de la observación.

El tipo de observación utilizada en esta investigación es la no participante, en la cual el

investigador observa y toma datos. La técnica que se utilizará para la observación y

detección de los determinantes de la salud presentes en la comunidad, además de que

la técnica por su naturaleza hará que el investigador se familiarice con la comunidad y

empiece un sentido de análisis crítico el entorno a trabajar, y de esta manera lograr

diagnosticar cuales podrían ser las posibles necesidades en salud de la comunidad de

Page 12: Diagnóstico

12

una manera directa, sistemática y continua, lo que nos proporcionará: confiabilidad,

validez, precisión, objetividad. (Ver Anexo 4)

La entrevista

Según Barrantes (2000) “La entrevista es un intercambio de información que se efectúa

cara a cara. Es un canal de comunicación entre el investigador y el entrevistado; sirve

para obtener información acerca de las opiniones, ideas, vivencias y creencias”. En

este caso, se recolectó la información mediante entrevistas a los miembros de la junta

directiva de San Martin, así como entrevistas a personas que habitan en el barrio. (ver

anexo 5).

Elaboración de bitácoras de trabajo

Además del estudio probabilístico y la implementación de la metodología IAP, se

procedió a crear bitácoras de trabajo donde se establecían los avances de cada uno de

los momentos de intervención en el trabajo, estas incluyen lo acontecido en el día, así

como pautas a seguir y procedimientos para obtener la información faltante: (ver

Anexo 6).

Sesiones de diagnostico con la comunidad

Se trabajaron de la misma manera las sesiones de diagnostico con actividades

recreativas que tenían el objetivo de resaltar la realidad del barrio.

Actividad sin labios ni boca

Actividad “periódico de San Martin”

Actividad la Telaraña de fuerza

Actividad reunión y convivio con el grupo IAP

Page 13: Diagnóstico

13

4. Contexto Geográfico

4.1 características geográficas del Cantón de La unión

Limita al norte con el cantón de Montes de Oca; al este con Cartago; hacia el sur con

los cantones de Cartago y Desamparados; y al oeste con Curridabat y Desamparados.

El cantón se encuentra dividido políticamente en los distritos de: Tres Ríos, San Diego,

San Juan, San Rafael, Concepción, Dulce Nombre, San Ramón y Río Azul.

A continuación un mapa donde se puede observar el cantón:

Imagen 1

Se puede observar el cantón de la unión con sus distintos distritos.

Fuente: municipalidad de la Unión Fuente especificada no válida.

Page 14: Diagnóstico

14

La anchura máxima del cantón es de nueve kilómetros, en dirección noroeste a

suroeste, desde la Planta Eléctrica María del Rosario, en el río Tiribí, hasta la

confluencia de los ríos Damas y Azul. El sistema fluvial del cantón de La Unión

corresponde a la vertiente del Pacífico del país, específicamente a la cuenca del río

Grande de Tárcoles. (Diario La Gaceta , 2009)

El área es drenada por el río Tiribí, al que se le unen los ríos Chiquito, Chagüite,

Bosque y las quebradas Monte, Carpintera, Fierro, Cantillo y Vega, lo mismo que por el

río María Aguilar con sus afluentes el río Salitrillo y quebrada Granadilla; también por el

río Torres, y las quebradas Chorro y Quebradas. Los citados cursos de agua, excepto

los ríos Tiribí, Chiquito y la quebrada Fierro, nacen en La Unión, en los cerros La

Carpintera y Alto Coris; los cuales presentan un rumbo de sur a norte y de noreste a

suroeste. El río Torres y la quebrada Chorro, son límites cantonales; el primero con

Montes de Oca, y el segundo con Desamparados, ambos de la provincia de San José.

La Unión es el cantón número 3 de la provincia de Cartago, en Costa Rica, siendo el

más pequeño de los que la componen, pero el más densamente poblado. Sólo el

cantón central de Cartago lo supera en población a nivel provincial.

El cantón tiene un área de 44,83 Km², con una población estimada de 105.612

habitantes (TSE, Instituto de formación y estudios en democracia , 2010) . Tiene por

cabecera la ciudad de Tres Ríos.

El cantón se encuentra en la posición 28 de los 81 cantones nacionales en cuanto a

índice de desarrollo humano. (PNUD, 2007)

Page 15: Diagnóstico

15

4.2 Características geográficas de la comunidad de Barrio San Martín.

La comunidad o Barrio San Martín, está ubicado en la provincia de Cartago, en el

cantón de La Unión, en el distrito de San Diego. Limita hacia el Norte con el predio del

señor Alberto González Taurel, al Sur con la entrada principal del Centro comercial

Terramall, al Este con el Colegio Técnico Mario Quirós Sasso y al Oeste con la

comunidad de la familia Richmond, y cuenta con una población de aproximada de 634

habitantes, agrupadas en 148 familias y 167 casas (Junta Directiva Barrio San Martin,

2008). El terreno en el cual se encuentra localizado el barrio se expone a continuación:

Imagen 2 Plano de cableado eléctrico en Barrio San Martin.

Se observa un plano de Barrio San Martin, fotografía suministrada por la compañía

Page 16: Diagnóstico

16

La comunidad se localiza en un terreno accidentado geográficamente, cuyo terreno no

está totalmente apto para la construcción pues todos los terrenos son pre urbanizados,

las calles y vías de cañería para el manejo de aguas residuales no están aptas para su

uso en un cien por ciento.

El barrió San Martín dispone de una vía de acceso pavimentado, la cual se encuentra

en dirección al este y presenta 3 alamedas, 2 sin pavimentar y una pavimentada no en

su totalidad que presentan caminos de lastre los cuales en época lluviosa presentan

problemas para ser transitados.

Un problema considerable en la comunidad debido a su ubicación geográfica cerca de

un centro comercial que genera grandes cantidades de desechos; es la presencia de

mucha población en estados de abandono. Esto provoca un grave problema pues

aumenta la insalubridad de la comunidad al dejar los desechos biológicos en medio de

calles y aceras.

5. Reseña Histórica

5.1 Características históricas de Barrio San Martín

La comunidad de San Martín tiene sus orígenes desde hace aproximadamente 20

años. La fecha de su fundación fue el 12 de junio del año 1991; en un principio el

territorio era de posesión Iraní, donde sus dueños debido a problemas legales, se

vieron obligados a salir del país, de tal manera que dejaron el territorio sin un poseedor

legal.

Después de un tiempo, este territorio fue tomado por una familia de Cartago llamados

Richmond, pobladores de las cercanía de San Diego provenientes de del Monte,

Turrialba, la Unión y calle Mesén, estos pobladores fueron tomando posesión de las

tierras. Se funda entonces la comunidad de Barrio San Martín y con ella la asociación

de desarrollo con un total de 158 asociados. La asociación del barrio fue quien decidió

ponerle como nombre San Martín, esto sin algún motivo en específico.

Page 17: Diagnóstico

17

Al cabo de tres años de la posesión de las tierras de Barrio San Martín, sus pobladores

se enfrentan a un proceso legal que se ha prolongado hasta la fecha, en donde buscan

poder liberar las tierras para ser los legítimos dueños con escrituras legales de cada

una de las 162 casas que existen en la actualidad.

6. Condiciones ambientales

6.1 Condiciones ambientales de Barrio San Martín (Condiciones ecológicas a

microambiente)

A lo largo de esta sección se analizarán los principales aspectos que influyen a nivel

ambiental de la salud, es decir su determinante ambiental. Los Datos específicos de la

comunidad se han obtenido por el censo local, las entrevistas realizadas a habitantes

de la comunidad y el análisis de las fichas familiares del Barrio por parte de los

investigadores de este proyecto.

6.1.1 Infraestructura y saneamiento

Disponibilidad de agua potable

Cuando hablamos de disponibilidad de agua potable se puede decir que la cobertura

en el barrio es total, proveniente del AyA mediante las cañerías, las conexiones de

agua yacen desde la pre-urbanización del Barrio. Esta información se puede

corroborar desde las tres fuentes de información anteriormente citadas en la

introducción de las condiciones ambientales. (Sra. Lidiette Castillo, 2012) por lo que la

cobertura del barrio se resume a un 100%. (Junta Directiva de Barrio San Martín ,

2008)

Disposición de excretas

Para la información en cuanto a disposición de excretas se refiere, según las

entrevistas realizadas por los encuestadores del grupo, se dedujo que la mayoría de

Page 18: Diagnóstico

18

las casas tienen tanque séptico. Según el muestreo aleatorio realizado el 100% de las

casas poseen como método de disposición de excretas el tanque séptico, Don Víctor

Valerin (presidente de la junta directiva de Barrio San Martín) comenta en su entrevista

que el manejo de los tanques sépticos en el barrio se da y es necesario ya que de no

hacerlo, se rebalsarían en la propia casa por lo que las personas del barrio si tienen

mucho cuidado con eso.

Disposición de residuos Sólidos

La recolección de residuos sólidos es total, por parte de la municipalidad, la cobertura

es de un 100%; el camión municipal la recolección los días jueves a las 5:00 am. Esto

genera un problema que las personas que no hayan sacado sus residuos para esta

hora, deberán esperar hasta el próximo jueves para disponerlos por lo que deciden

vertirlos en la quebrada que pasa por el barrio.

Viviendas con electricidad

Todas las viviendas poseen electricidad por parte de la compañía nacional de fuerza y

luz, es decir un 100% de la población cuenta con servicio de electricidad, según la

entrevista realizada a miembros de la junta directiva la CNFL ha presentado problemas

en el barrio porque los habitantes simplemente se conectan al cable de la electricidad

desde un poste sin previo consentimiento.

Condiciones de vivienda

Tenencia de vivienda

Para la muestra de veinte viviendas, se presento un 22.22% de casas alquiladas,

66.66% de casas propias y un 11.11 de casas prestada. Esas cifras van acorde al 10

% de los terrenos que aun no han sido liberados. Por otro lado podría ser que las

personas consideren sus casas como propias cuando en realidad los terrenos aun no lo

son.

Page 19: Diagnóstico

19

Material del piso

Para la muestra los principales materiales de piso encontrados fueron cemento,

cerámica y madera. Aunque en la comunidad si hay presencia con casas de piso de

tierra estas no fueron extraídas en la muestra. Había tres casas con piso de cemento,

seis casas con piso de cerámica y una casa con piso de madera.

El tipo de piso es muy importante para definir las condiciones económicas e higiénicas

de la vivienda. El piso de las casas de San Martín es un elemento que refleja su

realidad.

Material de las paredes

Para el material de las paredes los principales materiales fueron: cemento o block,

madera y zinc. Se obtuvo el siguiente resultado 77.77% de casas con material de

cemento o block, 44.44% de casas con paredes de madera, y un 11.11% de casas

con paredes de zinc. Sin embargo a observación se podría observar que las casas son

de material mixto y no de un solo material.

Numero de aposentos y dormitorios

Según los datos analizados de las fichas familiares, el número promedio de aposentos

seria de un 4.4 aposentos por vivienda, con una vivienda que tiene un máximo de siete

aposentos y otra con un mínimo de uno. Se presenta una moda de tres aposentos en

la muestra poblacional.

Para los dormitorios hay un promedio de 2.4 dormitorios por vivienda, con una vivienda

con un máximo de cinco dormitorios y otra con un mínimo de uno. Se presenta una

moda de tres dormitorios en la muestra poblacional.

Fuentes de contaminación ambiental

En el barrio según la observación por parte de los investigadores hay mucha presencia

de animales callejeros principalmente perros que no son de propiedad de algún vecino

lo que fomenta la transmisión vectores que podrían transmitir enfermedades, además

Page 20: Diagnóstico

20

estos animales rompen las bolsas de desechos sólidos que se encuentran en la calle

esparciéndolos por el barrio.

Otro problema ambiental observable es la presencia de piezas de metal en algunas

partes del barrio, estas podrían almacenar agua y propiciar la aparición del dengue.

Sobre la comunidad atraviesan los cables de alta tensión de la CNFL, los cuales

transmiten ondas eléctricas que podrían llegar a ser perjudicantes para el organismo

humano.

Amenazas naturales del área geográfica poblacional.

Entre las posibles amenazas naturales en el área, se encuentra el riesgo de inundación

en la estación lluviosa, deslizamientos en la proximidad de la quebrada y riesgos

asociados a factores antrogénicos, como incendios y daños en la infraestructura de las

casas. Las alamedas que están sin asfaltar presentan altos problemas de

accidentabilidad, tanto en época lluviosa como en época seca.

6.2 Análisis de las condiciones ambientales

En cuanto a condiciones de servicios públicos, las diferencias entre el cantón y el barrio

son escasas, ambos tienen una muy alta cobertura de agua potable, electricidad y

recolección de residuos sólidos.

Las diferencias las podríamos encontrar en cuanto a la gestión que tiene el barrio San

Martin de sus residuos, ya que sacan a la calle los residuos no solo los días que pasa

el camión recolector, además de haber casas que disponen de ellos en la quebrada

que atraviesa el barrio.

El disponer de los residuos en el rio, facilita a que en la estación lluviosa este se

desborde y comprometa la seguridad de las casas aledañas a la quebrada. (Ver anexo

7).

Los problemas ambientales del barrio están muy relacionados el uno con el otro, y

tienen como raíz los hábitos que tienen las personas respecto a estos temas.

Page 21: Diagnóstico

21

Se pueden observar gran cantidad de animales, en su mayoría perros que si bien son

propiedad de algún vecino del barrio, este lo deja deambular por las calles rompiendo y

esparciendo las bolsas de residuos; esto tiene dos implicaciones, la primera es que se

realiza una distribución de residuos contaminantes por las calles del barrio, esto atrae

muchas moscas, que ellas a su vez se encargan de distribuir algunas enfermedades.

La segunda implicación es que los perros al ser animales domésticos y al pertenecer a

una casa vuelven a ella, estos ahora llenos de líquidos lixiviados contaminando casas y

además de que se corre peligro que los niños de la zona los acaricien y mediante

fómites o contaminación directa se vean expuestos a gran cantidad de bacterias.

En cuanto a la composición y estructura de las viviendas, se puede observar que en

estas se ve el reflejo de las realidades de la comunidad. Los materiales no son

resistentes y a la primera tormenta presentan el peligro de caerse o no resistir la

presión del agua. Además de ellos muchas viviendas tienen gran cantidad de goteras,

la solución inmediata por los habitantes el colocar algún balde o recipiente para

contener el liquido si es posible, por lo que genera otro posible problema en salud al

dejar el agua estancada en los envases construyen el habitad perfecto par la

procreación del dengue.

Existen casos donde en una sola casa viven hasta 9 personas, esto en poco territorio,

las condiciones de hacinamiento en la comunidad están presentes en algunos sectores,

en su mayoría donde vive la mayoría de la población extranjera que alquila en la zona,

personas duermen donde simplemente se hagan lugar, cuya decisión es mas por

necesidad, ya que no tienen la posibilidad de dormir en lugares apropiados que no les

generen posibles daños en su estructura ósea.

Las condiciones ambientales están muy relacionadas a los estilos de vida que tienen

los habitantes del barrio.

Page 22: Diagnóstico

22

7. Composición de la población según Características socio demográficas

7.1 Características socio demográficas de Barrio San Martin

composición según sexo y edad

Según los datos poblacionales del censo del Barrio San Martin en el 2008 se logró

censar un total de 291 personas de mujeres y un total de 317 personas de hombres

(Junta Directiva de Barrio San Martín , 2008), con una tasa nacional de de crecimiento

poblacional para el 2012 de un 1.28% (CIA , 2012), se podría estimar que al momento

la comunidad posee un total de 372 personas de mujeres y 406 personas de hombres.

Con una estimación de la población total de 778 personas.

El crecimiento aproximado de la población del barrio se puede ver en el siguiente

grafico.

Gráfico 1

2008 20120

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Cantidad de hombres respecto a mujeres en Barrio San Martín de San Diego ,

para los años 2008 y 2012.

Masculino Femenino

Fuente: Los datos del 2008 son con base en los datos del censo del Barrio San Martin

elaborado por la junta directiva, mientras que los datos del año 2012 proyecciones propias

en base a los datos del censo local.

Page 23: Diagnóstico

23

Con respecto a las características demográficas por grupo etario de la comunidad se

realizó un muestreo probabilístico en la cual se escogieron 20 fichas familiares actuales

de distintos lugares del barrio, así como de distinto color de priorización según los

criterios de las ATAP del área de salud de san Diego (rojas, verdes y negras).

De las cuales analizando, haciendo estimaciones y sacando algunos promedios se

pudo observar que en cuanto a población, 5% son niños menores de un año,

24% son niños mayores de un año y menores de 10 años, 9% están entre 10 y 20

años, 55% son adultos entre los 20 y los 65 años y 7 % son adultos mayores de 65

años, como lo podemos observar representado en el siguiente gráfico.

Gráfico 2

5%

24%

9%55%

7%

Porcentaje de población según grupo etario para Barrio San Martín para el 2012

menores de un añomayores de un año y menores de 10 mayores de 10 años a menores de 20 años mayores de 20 años a menores de 65 años mayores de 65

Fuente: muestreo probabilístico elaborado por los investigadores a partir de los

datos de las fichas familiares del sector de salud de san diego sobre el barrio San

Martín.

Page 24: Diagnóstico

24

Composición de la población según estado conyugal

El estado conyugal de las personas para el año 2008 en Barrio San Martín se

encuentran 151 personas casadas , 236 personas solteras, 12 personas separadas, 48

parejas en unión libre, 10 divorciados y 15 mujeres viudas (Junta Directiva de Barrio

San Martín , 2008)

Composición de la población según características educativas.

Según el censo del barrio la cantidad de población con un grado de escolaridad con

primaria completa es de mujeres 15 y hombres 17; seguidamente las personas que

poseen una secundaria completa serian 27 mujeres y 19 hombres, mientras tanto las

personas que poseen un grado de educación superior universitaria son 9 mujeres y 11

hombres. (Junta Directiva de Barrio San Martín , 2008)

Sin embargo estos datos no concuerdan con la información obtenida por parte de las

cinco entrevistas realizadas a miembros de la junta directiva de san Martín quienes

aseguran que el 90 % de los niños asisten a la escuela y el 70% al colegio ( de

educación formal , o técnica). En cuanto a educación universitaria informan que si hay

universitarios pero que no es lo más común. (Sra. Lidiette Castillo, 2012)

composición de la población según nacionalidad.

En la muestra se vio que un 84 % de las personas son de origen nacional, teniendo un

15% de pobladores extranjeros principalmente nicaragüenses.

Composición según características económicas

composición de la población económicamente activa

Dentro de la comunidad de san Martín según el análisis de la muestra de las 20 fichas

familiares se obtuvo que un 25 % de la población que labora en trabajos no calificados

Page 25: Diagnóstico

25

los cuales podrían ser peones en construcción lavador de carros, meseros y empleo

domestico. Un 50% de la población se ocupa trabajos semi-calificados, como son

empleados en restaurantes de comida rápida o cajeros en supermercados

mayoritariamente. El 6.25% tiene trabajos calificados mecánicos titulados en su

mayoría y un 16,75% tiene trabajos no calificados genéricos, un ejemplo de este

trabajo serian los guardas diurnos o nocturnos. Y un 2% se distribuye en otro tipo de

trabajo.

Gráfico 3

25%

50%

6%

17%2%

Fuentes de empleo según tipo para Barrio San Martin en el 2012

TNCTSCTCTNCGOtros

Fuente: muestreo probabilístico aleatorio realizado en 20 fichas familiares de Barrio

San Martin realizado por los investigadores de este trabajo.

Adicional a esto, las entrevistas realizadas en el barrio respaldan estos resultados, y

aunque en las entrevistas no se obtuvieron datos concretos, se obtuvo por unanimidad

que los trabajos más frecuentes son en construcción, cajeros de supermercados,

mecánicos y personal de limpieza. (Sra. Lidiette Castillo, 2012)

Page 26: Diagnóstico

26

Características demográficas del grupo etario de San Martín (10-20 años) y su

relación con riesgos domo drogadicción.

Como se puede observar los preadolescentes y adolescentes comprenden un

porcentaje importante del total de la población del barrio San Martín. Este grupo etario

(10 años- 20años) aparte de lo importante que es pues están en formación para su

futuro como personas, son los que más fácilmente se exponen a riesgos que van en

contra de la promoción de la salud como lo es el consumo de drogas. Asimismo, es

importante hacer referencia a que las edades promedio de inicio para el consumo de

sustancias como tabaco y otras drogas en Costa Rica para hombres y para mujeres

son muy semejantes, en los primeros es de 12,38 años, mientras que en las jóvenes de

12,88 (Farmacodependencia, 2006). Estos valores se mantienen sin variaciones

significativas desde inicios de la década actual.

En adolescentes y jóvenes, el inicio de consumo del tabaco empieza desde edades

tempranas y se puede observar como al transcurrir los años las edades de inicio al

consumo van bajando. En la siguiente tabla se puede observar como a nivel nacional

en distintos años, la edad de inicio de consumo de tabaco disminuye.

Cuadro 1

. Distribución porcentual de la muestra, según edad de inicio del consumo de

tabaco, por año Costa Rica, 1990, 1995, 2001 y 2006

Edad de inicio 1990 1995 2001 2006

Menos de 13

años

18.0 15.5 14.5 14.7

De 13 a 15

años

28.4 31.5 33.8 35.4

De 16 a 18

años

32.8 30.7 31.9 29.3

Más de 18

años

20.8 22.3 19.8 19.9

Fuente: Encuesta Nacional Sobre el Consumo de Drogas-Costa Rica, 2006

Page 27: Diagnóstico

27

Estos datos corresponden a encuestas a nivel nacional, por lo que el barrio San Martín

y dadas sus características no puede estar exentos a estos datos.

7.2 Análisis y comparación de características socio demográficas del Barrio San

Martín y el Área de Salud San Juan, San Diego, Concepción (SJ-SD-C).

Comparación de variables sexo y edad de la población

Con respecto a la variable de edad y sexo de las personas de la comunidad de San

Martín estas, representan un 1.32% del total de la población del Área de salud San

Juan, San Diego, Concepción. (Para el año 2011-2012)

En el barrio San Martín hay una población total de 778 habitantes de los cuales, 372

personas corresponden al género femenino y 406 personas al género masculino. En el

Área de Salud SJ-SD-C ; hay una población total de 58924 habitantes de los cuales,

29386 personas corresponden al género masculino y 29538 personas corresponden al

género femenino.

Gráfico 4

Población del Barrio San Martín1%

Población del Sector San Juan , San Diego, Concepción

99%

Población total del Área de Salud SJ-SD-C para el 2012

Fuente: muestreo probabilístico elaborado por los investigadores de este trabajo.

Page 28: Diagnóstico

28

Comparación características Educativas

En el barrio la cantidad de población con un grado de escolaridad con primaria

completa es de mujeres 15 y hombres 17; seguidamente las personas que poseen

una secundaria completa serian 27 mujeres y 19 hombres, mientras tanto las

personas que poseen un grado de educación superior universitaria son 9 mujeres y 11

hombres. (Junta Directiva de Barrio San Martín , 2008).

Mientras, el Área de Salud de SJ-SD-C ; la cantidad de población con primaria

completa es de 4453 personas; seguidamente la cantidad de personas que poseen

una secundaria completa seria de 1536; la cantidad de personas que poseen un grado

de de educación superior universitaria es de 1094 (ASIS, 2004). En el siguiente gráfico

se observa la comparación de la cantidad de personas con estudios completos del

barrio San Martín y el área de salud.

Gráfico 5 Comparación de cantidad de personas con estudios completos del

barrio San Martín y el Área San Juan, San Diego, Concepción 2008-2011

Fuente: muestreo probabilístico elaborado por los investigadores de este trabajo.

Primari

a complet

a

Secu

ndaria c

ompleta

Grado Unive

rsitar

io0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

San Juan, San Diego, ConcepciónSan Martín

Page 29: Diagnóstico

29

8. Características de la población según condiciones de salud

8.1 Condiciones de salud del Área de Salud San Diego- San Juan- Concepción

Los datos en cuanto a salud del Barrio San Martín se encuentran registrados en del

programa de Atención Integral en Salud (PAIS),San Diego- San Juan, Convenio UCR-

CCSS. El área de salud divide en 13 sectores entre los cuales la población de Barrio

San Martín está en el sector 1 denominado núcleo de San Juan además de este barrio

se encuentran dentro de este sector San Diego centro, Villa Florencia, Residencial

Mohal, Piedrecaras, San Martín, Montufar Este, Florencio del Castillo, Villa Sofía y se

tienen los registros sobre su población como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1

Núcleo San Juan

Dirección: De la entrada a Residencial Omega (sobre carretera Vieja a Tres Ríos).600 sur y 200 oeste, Diagonal a Súper Florencio.

Tel/fax: 2279-8994

Sector Barrios, Residenciales, Urbanizaciones

Sector 1

San Diego centro, Villa Florencia, Residencial Mohal,

Piedrecaras, San Martín, Montufar Este, Florencio del

Castillo, Villa Sofía.

Sector 7San Juan, Llano Verde, Loma Verde, Urbanización

Omega, Montufar Oeste.

Fuente: Sectorización 2011, Área de Salud San Juan-San Diego-Concepción.

ASIS 2012-2013

Page 30: Diagnóstico

30

Para conocer las diferentes características de salud del área de Salud de San Diego y

San Martín se toman en cuenta los temas de cobertura de consulta, y datos de

morbilidad.

Cobertura de consulta externa

En el siguiente cuadro se puede observar que en el Área de Salud SJ-SD-C es alta la

cantidad de consultas en centro de salud, donde las enfermedades estacionarias se

convierten en la causa número uno de consulta en los centros de servicio, luego se

ubican en lista las enfermedades de control como las enfermedades crónicas no

transmisibles, y las consultas de rutina al doctor para el control de la salud mediante

exámenes generales y control especialmente el de niños.

Cuadro 2

PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA POR AREA – 2011

DIAGNOSTICOSEXO TOTA

LM F

J069 - INFECCION AGUDA DE LAS VIAS

RESPIRATORIAS SUPERIORES, NO ESPECIFICADO 5496 4183 9679

I10X - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 6171 3248 9419

Z001 - CONTROL DE SALUD DE RUTINA DEL NIÑO 2770 2862 5632

Z00X - EXAMEN GENERAL 3243 2131 5374

Z711 - CONTROL NORMAL 2869 2241 5110

E149 - DIABETES MELLITUS SIN MENCION DE

COMPLICACION 2818 1761 4579

E785 - HIPERLIPIDEMIA NO ESPECIFICADA 2841 1568 4409

Z349 - SUPERVISION DE EMBARAZO NORMAL NO

ESPECIFICADO 4221   4221

Z003 - EXAMEN DEL ESTADO DE DESARROLLO DEL

ADOLESCENTE 1959 1524 3483

Page 31: Diagnóstico

31

Z014 - EXAMEN GINECOLOGICO (GENERAL) (DE

RUTINA) 3370 1 3371

E669 - OBESIDAD, NO ESPECIFICADO 1794 1046 2840

A09X - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 1422 987 2409

Z300 - CONSEJO Y ASESORAMIENTO GENERAL

SOBRE LA ANTICONCEPCION 1832 10 1842

Z099 - EXAMEN DE SEGUIMIENTO CONSECUTIVO A

OTRO TRATAMIENTO NO ESPECIFICADO POR

OTRAS AFECCIONES 1212 611 1823

Z104 - CONTROL GENERAL DE SALUD DE RUTINA DE

POBLACION DEFINIDA SEGUN EDAD 927 682 1609

B954 - ESTREPTOCOCOS COMO CAUSA DE

ENFERMEDADES CLASIFICADAS EN OTROS

CAPITULOS 870 733 1603

Z108 - CONTROLES GENERALES DE SALUD DE

RUTINA DE OTRAS SUBPOBLACIONES DEFINIDAS 743 801 1544

E668 - TIPOS DE OBESIDAD 1130 399 1529

Z029 - EXAMEN PARA FINES ADMINISTRATIVOS, NO

ESPECIFICADO 978 467 1445

N390 - INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO

ESPECIFICADO 1223 164 1387

Fuente: Unidad de Tecnologías Informáticas Programa de Atención Integral en

Salud (UTI- PAIS). 2012

En el cuadro anterior se puede observar como en el cantón del Área de Salud de SJ-

SD-C las principales causas de consulta según el ASIS 2012-2013 se encuentran

relacionadas con las principales causas de morbilidad lo que indica que las personas

que están accediendo los servicios de salud lo hacen por el control de las principales

causas de enfermedad y su control respectivo, lo que puede indicar que el centro de

salud está siendo visitado cuando las personas se encuentran enfermas y no tanto para

Page 32: Diagnóstico

32

mantener y/o mejorar su salud antes de que aparezca la enfermedad, lo cual viene

siendo parte del trabajo de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

8.2 Características de salud de la comunidad de San Martin

La comunidad de San Martín pertenece al sector número uno del Área de Salud San

Juan, San Diego, Concepción Programa de Atención Integral de Salud (PAIS)

Convenio UCR-CCSS; como se había mencionado previamente. El EBAIS

correspondiente a esta comunidad es el de Montufar, que cuenta con un equipo de

trabajo conformado por un médico, una enfermera, ATAP y un auxiliar administrativo

para su atención. (ASIS, 2011)

Con respecto a la cobertura externa, el barrio cuenta con 29 personas aseguradas de

manera directa e indirecta, lo que representa una muestra de 51 habitantes que

equivalen al 57% de la población que habita en el barrio. Como los datos afirman, más

de la mitad de la población cuenta con seguro; evidentemente por las condiciones de la

comunidad, las personas allí no contarán con seguros privados. La otra parte de la

comunidad (los inmigrantes en su mayoría) no cuenta con seguro social.( Muestreo

probabilístico al azar de 20 fichas familiares de barrio San Martin , por parte de los

investigadores)

En cuanto a las características de morbilidad, las enfermedades más frecuentes que se

presentan en la comunidad son:

La hipertensión arterial, esta corresponde a” una medición de la fuerza ejercida

contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a

través del cuerpo”. (Medine Plus , 2012)

La diabetes, es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la

sangre están muy altos. (Medine Plus , 2012)

Dislipidemias, que estas corresponden a un conjunto de patologías

caracterizadas por alteraciones en la concentración de lípidos sanguíneos en

Page 33: Diagnóstico

33

niveles que involucran un riesgo para la salud. (Sociedad CHILENA DE

ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO., 2012)

En este apartado, la ATAP consideró que el descuido del adulto mayor era

importante.

En la comunidad se presentan varios problemas relacionados con la salud, a parte de

los mencionados anteriormente son el insomnio y la depresión.

Es importante tomar en cuenta, que la citología vaginal es poco frecuente, según la

ATAP, en esa comunidad. El método de planificación más utilizado es el preservativo.

Las consultas de la población de la comunidad son consideradas buenas por parte de

la ATAP, pues asisten de una manera frecuente al EBAIS, en contraparte, la

comunidad piensa que no es buena, ya que las citas se las dan por un lapso de tiempo

amplio.

Como en el resto del cantón, la comunidad de San Martín tiene varios niños con una

talla menor a la normativa.

En el mes de mayo de 2012, murió una mujer a causa de la leucemia.

8.3 Análisis de características en salud

Como se menciona en los primeros datos suministrados en este apartado, el Área de

Salud de SJ-SD-C posee una cantidad de consultas, donde resaltan las enfermedades

estacionarias como la primera causa, seguidamente las enfermedades crónicas no

transmisibles y las consultas de rutina al doctor, ofreciendo la mayor atención para

todos sus habitantes. Sin embargo, algunas personas del barrio mencionan que la

atención no es de buena calidad, ya que las citas se les programan para fechas a largo

plazo y esto puede causar en ellos una grave situación para su enfermedad, incluso

una de las pacientes del EBAIS y también habitante de San Martín, ya falleció a causa

de una leucemia. (Entrevistas de los investigadores)

Page 34: Diagnóstico

34

Como sucede en esta comunidad, la situación de las fechas de las citas programadas

es un problema general en el país.

En esta misma situación, el ASIS 2012 muestra que las principales causa de consulta

se relacionan con las causas de morbilidad principales, lo que refleja que las personas

simplemente acuden a las citas porque deben controlarse para no empeorar su

situación. En este campo, la promoción de la salud debe actuar en el sentido de

incentivar una cultura de auto cuidado en la población, de tal manera que se cree una

cultura donde las personas asistan al centro de salud para prevenir cualquier situación

a futuro, o bien, mejorar la que ya tiene. También es importante recalcar que el área de

salud cuenta con programas de atención prenatal y control de enfermedades de los

adultos mayores; sería parte de la promoción de la salud ver que tan informados están

los habitantes de la comunidad acerca de estos programas y recomendar asistir a ellos

a la población a la cual corresponde.

El contó Área de Salud SD-SD-C contó con una tasa de defunciones infantiles inscritas

de 0 (cero), lo que daba a conocer un excelente porcentaje en cuanto a la salud en esa

parte, con niños menores de un año vivos. Para el año 2011, se presentaron seis

muertes en esta población (menores de un año), pero solamente fueron tres las que se

reportaron.

En el Área de Salud existe una prevalencia de anemia en niños en un gran porcentaje

de esta población (ASIS, 2012); en este caso puede que influyan los estilos de vida que

se practiquen, donde principalmente la alimentación sea un factor importante;

igualmente con el reporte de las tallas no normales en éstos.

En la población adulta mayor, hay una constante de enfermedades crónicas no

transmisibles (ASIS, 2012), pero como también mencionó la ATAP, especialmente en el

barrio San Martín, los adultos mayores sufren de descuido por parte de los familiares

hacia éstos (Entrevistas de los investigadores).

En datos generales del Área de Salud , se ha logrado tener una buena cobertura en la

población femenina en lo que respecta a las citologías vaginales; sin embargo, en San

Martín, no es frecuente la práctica de este examen en las mujeres, lo cual sería

Page 35: Diagnóstico

35

importante promover para evitar cualquier tipo de enfermedad perteneciente a este

campo (Entrevistas de los investigadores), aunque las ATAP promueven dicha práctica

especificándoles que es gratuita y no necesitan estar aseguradas, es necesario

reforzarla.

Un aspecto importante, es que el abuso es manifestado de varias maneras como:

sexual, psicológico y físico, abarcando más de la mitad de este tipo de enfermedad

(Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Área de Salud. 2011) En el caso de San

Martín, se reportan casos de violencia doméstica.

Un porcentaje importante de la población del cantón tiene enfermedades de

transmisión sexual, como lo es la gonorrea que un 5% de las enfermedades de rerpote

obligatorio se deben a esta patología, le sigue el Sífilis con un 2.2 % y el VIH con 2.2%.

, esto se debe a una falta de educación en este tipo de temas, causado por cohibición

de las personas al verlo como un tabú y no investiga acerca del tema, pero continua

siendo sexualmente activa.

En el centro de salud, por cada mil personas, tres poseen al menos una enfermedad de

declaración obligatoria. Esto puede ser por causa de la falta de información, por no

visitar al médico, por causas genética, por estilos de vida no saludable, en fin, diversas

son las fuentes que pueden causar dichos problemas.

9. Composición de la población según características sociales

Para nuestro diagnóstico utilizamos una serie de información relacionada al cantón de

la Unión y de barrio San Martín que es parte del mismo. Realizar una comparación

cantón- Barrio, nos ayudará a comprender de manera amplia por qué se dan ciertas

problemáticas en la comunidad de San Martín por no tener las mismas oportunidades

de desarrollo que las personas que viven en lugares aledaños.

Page 36: Diagnóstico

36

Para conocer las características sociales se dividirá la información en ciertas variables:

Tipo de Familia, envejecimiento de la población, violencia doméstica, adicción,

sexualidad y recreación según el cantón o el barrio.

9.1 Cantón de La Unión

Tipo de familia:

Según el INEC para el año 2000 en el cantón de la Unión se registraron

aproximadamente 20,167 viviendas. Y en estos hogares se puede observar que en

cuanto a casos y porcentajes de hogares con mujeres jefes de familia tenemos que

para el año 2000 el cantón de La Unión contó con 14989 casos de jefes de hogar para

77.3% de la población, mientras que jefas de hogar hubieron unos 4399 casos para

un 22.7% de la población. (INEC, 2000)

Otro punto importante de esta característica es el porcentaje de familias extendidas.

Para el 2000 en el cantón no eran muy comunes las familias extendidas ya que en la

mayoría de los hogares sólo habitaban 4 personas (en un 23.6% de los hogares), en

los demás hogares no fue muy común ser compuestas por muchas personas, sin

embargo se contó con un porcentaje entre 0.6% y 0.1% de la población en el que las

familias eran compuestas por 10 ó más personas. (INEC, 2000)

Envejecimiento de la población:

El cantón de La Unión se caracteriza por ser un cantón con una población joven ya que

solamente un 6.3% de la población es mayor de 60 años. (INEC, 2000)

Page 37: Diagnóstico

37

En el siguiente cuadro se puede ver como se distribuye la población según su edad,

claramente la edad adolescente predomina sobre las demás.

Cuadro 3

Porcentaje de población por clases decenales de edad para los habitantes del cantón

De La Unión para el año 2000.

Fuente:INEC, 2000

Violencia Doméstica:

En cuanto a la violencia doméstica en el cantón, se ha dado un aumento de los casos

debido al crecimiento de la población en los últimos años. Según la Asociación

Costarricense de Medicina Forense la mayoría de los casos se dan en el contexto

matrimonial. Para esta asociación durante los años 1996 y el 2000, los cantones que

Page 38: Diagnóstico

38

tuvieron mayor incidencia son en orden La Unión que pasó de un 13.45% a un 16.7%,

Paraíso de 15.5% a17.3% y el Cantón Central que varió la proporción de incidencia de

41.37% a 42.86%. (Medrano, 2001)

La violencia se ha visto en todos los casos, tanto hombres y mujeres, sin importar su

edad se han visto afectados por la violencia por parte de personas cercanas. Según el

gráfico 6 podremos observar quienes comúnmente son protagonistas del acto de

violencia.

Gráfico 6

Comparación de Ofensor, Casos de Violencia Doméstica.

Años 1996 y 2000

Es importante tomar en cuenta que el Área de salud de San Diego se reportaron unos

475 casos de violencia intrafamiliar entre el 2004 y el 2011, y en total de toda el área de

salud se obtuvieron 846 situaciones de violencia en la cuales 709 corresponden a

mujeres y 137 a hombres (ASIS, 2012-2013), tal y como lo refleja el gráfico 2:

Fuente: biblioteca electrónica científica Costa Rica (SciELO, 2012)

Page 39: Diagnóstico

39

Gráfico 7

Número de personas con VIF / ASE, según sexo.

Área de Salud San Juan, San Diego, Concepción. Año 2004 al 2011

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

709 137

Mujeres Hombres

Fuente: Estadísticas del servicio de Trabajo Social del Área de Salud San Juan- San

Diego- Concepción.

Por otra parte, según el tipo de violencia en los últimos ocho años se ha demostrado la

incidencia de abuso psicológico, violencia sexual, el abuso físico, la negligencia y como

último se tiene la violencia patrimonial (ASIS, 2012-2013).

Adicción:

El alcohol y las drogas en el sector de la unión son una problemática como en muchos

lugares de nuestro país, según la Organización Internacional del Trabajo afirma que el

desempleo es una de la razones por las cuales además de la violencia y la falta de

comunicación, se dan adicciones de drogas y alcohol tanto en adultos como en

adolescentes: “En general cuando los informantes hacen referencia a las razones que

explican la desintegración familiar en la zona urbana, le asignan un peso significativo a

la pobreza estructural, el desempleo, vivir en precario (causas económicas), el

machismo, las drogas, la agresión intrafamiliar, el abuso a menores, un entorno social

desfavorable y violento (causas socioculturales), así como al deterioro de las relaciones

de comunicación, tolerancia y afecto en el seno familiar (deterioro de las relaciones

interpersonales).” (Organización Internacional del Trabajo, 2002)

Page 40: Diagnóstico

40

Entre las causas más comunes por las cuales las personas se aferran a ciertas

adicciones en esta zona son: las dificultades o problemas familiares son una de ellas,

detectándose maltrato físico, abuso sexual, abandono, violencia doméstica, falta de

afecto y diálogo, pérdidas o desintegración familiar. Las dificultades económicas, que

agravan las condiciones de pobreza, así como el desempleo, son situaciones que

sirven de desencadenantes a estas problemáticas. El bajo rendimiento académico, la

deserción escolar y la falta de capacitación son algunas de las dificultades al nivel

educativo que influyen en el problema.

De igual forma, hay una “crisis de valores” que se vive socialmente, donde hay un

cambio en los valores tradicionales, como son el esfuerzo, la honradez, el trabajo o el

estudio como medios para asegurar la subsistencia, en contraposición a otros valores,

que han ido adquiriendo mayor intensidad en la actualidad, como es la corrupción, el

engaño y la vida fácil. Se encuentra en las personas que presentan estos problemas

sociales una baja autoestima, con traumas o dificultades emocionales, y con deseos de

evadir la realidad, entre algunas de sus características que los ubica en condiciones de

mayor vulnerabilidad. (Holland, 1999)

Recreación:

En cuanto a tipos de recreación en el cantón encontramos que Con la llegada

del puesto de gestión cultural en la municipalidad de La Unión, la municipalidad

pretende trabajar la recreación desde cinco puntos:

1. El primer punto consta de la planificación de una agenda de actividades

mensuales preestablecidas desde principios de año, o desde principios de

marzo del dos mil diez que fue cuando se comenzó la iniciativa, con esto se

pretende mes a mes tener una actividad diferente que involucre a la comunidad

siempre con una temática educativa de alguna índole.

Page 41: Diagnóstico

41

2. El segundo punto involucra el programa de estilos de vida saludable en

colaboración con la Universidad de Costa Rica, la escuela de nutrición es

propiamente la encargada de administrarlo. El programa promueve actividades

participativas integrales, así como la actividad física en la comunidad y el

desarrollo de líderes comunales que continúen con la labor del programa.

3. Como tercer punto estaría el apoyo al Comité Cantonal Del Deporte y la

Recreación (CCDR) para el desarrollo deportivo de la zona, de igual manera el

comité impulsa la actividad física en la zona por medio de talleres de aeróbicos

destinados a la población adulta y adulta mayor. El CCDR organiza el día del

deporte cada dos meses.

4. Apoyar a la casa de la cultura en sus actividades, esto incluye los diferentes

grupos pertenecientes a la casa de la cultura como lo es el grupo de artesanías.

5. Facilitar espacios públicos para grupos que deseen realizar o presentar alguna

actividad (Soto, Gestión Cultural, Municipalidad de la Unión, 2011).

La municipalidad desea promocionar un pueblo saludable, de esta manera lograr un

pueblo más seguro. Cumpliendo estos objetivos se pretende forjar una zona más

atractiva para los inversionistas incrementando los ingresos del cantón para así realizar

más actividades. (Soto, Encargado del departamento de Gestión Cultural de la

municipalidad de la Union de Tres Rios, Cartago , 2011)

La municipalidad posee una gran amplitud de eventos de diferente índole en la red

social del pueblo La Tribuna Pilarica se exponen más de 200 eventos realizados hasta

la fecha (Jiménez C., 2011).

Los eventos son publicados por distintos medios como los son artículos en el periódico

local de la zona, volantes, afiches colocados en los mayores centros de concentración,

Page 42: Diagnóstico

42

colocan regularmente afiches en los autobuses, se hace propaganda por medio de las

redes sociales, dentro de estas cabe destacar la pagina de la Tribuna Pilarica que es

un blog social informativo y de discusión para y por el pueblo. También se hace

promoción de las actividades por medio de la página web de la municipalidad, sin

embargo en cuanto a métodos informativos las maneras más eficientes de transmitir la

información según la encuesta realizada en la investigación es por medio de circulares

que se les pegan a los niños y niñas en los cuadernos para que cada uno de ellos lleve

el mensaje a casa y por medio de la propaganda en los centros religiosos, los líderes

religiosos comunales hacen un llamado a la población para que participen en estas

actividades de unión comunal.

Una de las iniciativas que se pueden destacar son los domingos familiares que forman

parte del proyecto Póngale Vida a La Unión organizada por la Comunidad Activa de la

Unión para fomentar estilos de vida saludable y prevenir la obesidad infantil. Una

carrera atlética, bailes folklóricos y populares, títeres, dinámicas y juegos, así como un

novedoso concurso de postres saludables preparados por niños y niñas, completan el

menú de esta actividad.

Es importante destacar que además de esto, la municipalidad apoya movimientos en

pro de la actividad física como son los botatours, caminatas que se organizan para toda

la población que deseen ayudar al medio ambiente y conocer su cantón.

La Comunidad Activa de La Unión está integrada por representantes de organizaciones

de los distritos de Concepción, San Rafael, San Diego, San Juan y Tres Ríos. El

Proyecto tiene el respaldo de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica y

de la Alcaldía de La Unión. También, es respaldado por el Comité Cantonal de

Deportes y Recreación. (Municipalidad de la Union de tres Rios , 2011)

La municipalidad también apoya distintos grupos coordinados por la casa de la cultura

y el CCDR para la presentación de distintas actividades de carácter recreativo.

Page 43: Diagnóstico

43

9.2 características sociales del Barrio San Martín

Para la composición de la población según características sociales de Barrio San

Martín se tomará en cuenta la entrevista realizada a doña Lidiette Castillo, Rocío

Gómez, a don Álvaro Aguilar y a don Víctor Valerín quienes son actores sociales

importantes en esta comunidad.

Tipo de Familia:

Barrio San Martín cuenta con una población aproximada de 634 habitantes, agrupadas

en 148 familias las cuales se distribuyen en 180 lotes. Doña Lidiette Castillo asegura

que en muchos casos viven hasta cinco familias en una misma casa por lo que el

hacinamiento está presente en el barrio, también es muy común observar que los hijos

vivan con sus padres aun después casarse y haber tenido hijos. Para todos los

entrevistados los casos de mujeres jefes de hogar es muy común ya que en muchos

casos la mujer es la que se encarga de mantener a sus hijos (Castillo, Rocío, Valerín, &

Aguilar, 2012).

Envejecimiento de la población:

Durante las entrevistas todos los entrevistados estuvieron de acuerdo con el dato de

que la cantidad de adultos mayores es bastante alta. Según doña Lidiette, en el barrio

hay adultos mayores de hasta 93 años.

Violencia Doméstica:

La violencia doméstica es un problema bastante frecuente en la comunidad. En todos

los casos, los entrevistados aseguraron que la violencia es una problemática frecuente

tanto en mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores. Don Víctor Valerín afirma que los

gritos son escuchados diariamente, para él esto se debe a la falta de educación de las

Page 44: Diagnóstico

44

personas y las adicciones que se presentan en los vecinos. (Castillo, Rocío, Valerín, &

Aguilar, 2012)

Adicción:

Según los actores sociales la problemática de las drogas y el alcohol en la comunidad

es bastante preocupante, ya que desde edades muy pequeñas, los niños empiezan a

probar sustancias adictivas, ya sea por problemas familiares o por malas compañías,

tomando también en cuenta la deserción escolar que hace que los niños no vean

escapatoria a sus problemas y buscan un “alivio” en las drogas pasando un rato con

sus amigos.

Para los entrevistados, la drogadicción se está haciendo muy frecuente, y de este

problema también se genera la inseguridad de los vecinos, ya que muchos de los

adictos buscan la manera de asaltar para conseguir dinero y así poder comprar más

droga. Doña Roció asegura que la drogadicción es más común en los muchachos

jóvenes, y que los adultos se dedican más a tomar licor, lo cual es muy visible en las

calles al observar siempre señores sentados en las aceras tomando a tempranas horas

del día esperando a que se abra la cantina del barrio.

A pesar de que esto se ha convertido en una preocupación y en molestia para muchos,

los actores sociales aseguran que la situación se ha calmado mucho desde que

arrestaron a ciertas personas que estaban involucradas en la mayoría de robos y en el

tráfico de drogas (Castillo, Rocío, Valerín, & Aguilar, 2012).

En la comunidad se encuentra un establecimiento de alcohólicos anónimos la cual tiene

sus puertas abiertas para cualquier persona sin importar su lugar de procedencia, sin

embargo don Víctor afirma que nadie de Barrio San Martín asiste a las reuniones.

Es importante destacar que el grupo IAP de este diagnóstico, ha tomado esta

problemática como la más posible de trabajar, ya que es una dificultad para todos en la

Page 45: Diagnóstico

45

comunidad y se desea un cambio en este ámbito, esperando darles a los jóvenes más

oportunidades de recreación para que no busquen una salida con las drogas o el

alcohol.

Sexualidad.

En cuanto a sexualidad, hay una problemática de adolescentes embarazadas, todos los

entrevistados estuvieron de acuerdo con esto menos don Álvaro, quien aseguro que no

es común ver casos de este tipo. Don Víctor asegura que en el barrio hay casos de

niñas de 13 y 14 años que han resultado embarazadas a pesar de que la mayoría de

niñas van a la escuela, posiblemente esto se deba a una mala comunicación con los

padres de familia y a una falta de educación sexual en los distintos centros educativos.

La temática de vida en pareja es muy irregular ya que don Víctor afirma que la mitad de

la población se casa y el resto busca la unión libre, por esta razón en algunos casos la

unión de la pareja se llega a dar a edades adolescentes.

Recreación:

Barrio San Martín no cuenta con lugares de recreación ya que solamente hay un

parquecito en el lugar, mas no está en condiciones de ser utilizado por niños porque los

drogadictos lo utilizan como espacio para sus adicciones y es muy peligroso. Todos los

entrevistados del barrio aseguran que en la comunidad no se realiza ninguna actividad

con fin recreativo, no hay grupos deportivos ni hay costumbres definidas aunque los

domingos varias personas se dedican a ir a misa. Durante festejos como los de fin de

año, se dice que una actividad recreativa puede ser el tomar alcohol, lo cual trae

consigo más consecuencias en contra que en pro de la salud.

Page 46: Diagnóstico

46

9.3 Análisis de la situación de composición de la población

Teniendo en cuenta las semejanzas y diferencias sociales entre Barrio San Martín y

sus alrededores, logramos entender el por qué se dan ciertas problemáticas en esta

comunidad debido a que no siempre es tomada en cuenta y sus habitantes no son lo

suficientemente participativos como para asistir al Centro de la Unión.

La Unión es un cantón que cuenta con la ventaja de tener más posibilidades de

desarrollo por la cantidad de centros de trabajo que ahí se encuentran, además de

contar con una municipalidad que ayuda tanto en problemas educativos como en la

búsqueda de actividades que favorezcan la salud y el desarrollo de las comunidades

aledañas.

Sin Embargo el Barrio San Martín no cuenta con el apoyo de muchas instituciones y

menos con el apoyo directo de una institución tan importante como una municipalidad,

aunque la municipalidad de La Unión los invite a ciertas actividades recreativas, ellos

no aceptaran porque siempre han sido “descartados” en cierto modo al no ser tomados

en cuenta para la realización de programas que ayuden a los jóvenes a recrearse, o

ayudas para buscar más fuentes de trabajo para las personas de San Martín.

Las adicciones se encuentran en todo el país, pero si bien nuestras entidades se

encargaran de darle a los adolescentes más beneficios, ayudas con sus estudios y

ayudas en los problemas familiares, estos jóvenes podrían llegar a basar sus vidas en

un camino del bien, dejando atrás malas amistades y desarrollándose como personas

en ámbitos en los que puedan tener habilidades que no son posibles de demostrar en

una situación tan difícil que se da en su comunidad.

En cuanto a la problemática de violencia, podemos observar como en La Unión a pesar

de ser más “desarrollada” en algunos ámbitos, también las mujeres, hombres, niños y

adultos mayores sufren de violencia en sus hogares ya sea de manera física,

psicológica o sexual. Cualquiera puede ser víctima de este tipo de agresiones,

Page 47: Diagnóstico

47

solamente trabajando con las comunidades, brindando apoyo a las familias que más lo

necesitan, y educando a nuestros niños, podemos evitar los ciclos de agresión que

afectan a muchas personas hoy en día.

10.Organizaciones, instituciones claves y proyectos comunales Mapeo

Existen varias instituciones que son parte del cantón de La Unión, las cuales

pueden ser de gran ayuda al desarrollo tanto del cantón como del Barrio San Martín. Es

importante tomar en cuenta que estos organismos dan apoyo a la población con sus

actividades y objetivos, los cuales buscan mejoras en conjunto con la comunidad.

Institución Objetivo Ubicación Horario Contacto Nivel de Apoyo

La Municipalidad de la Unión

Tener un destino de desarrollo, donde su prioridad sea la calidad de vida de sus habitantes, por lo cual es necesario contar con agilidad y eficiencia.

El Edificio  Municipal se ubica frente al costado noreste de Centro de la Cultura y las Artes (antiguo parque) en Tres Ríos centro. 

De lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m.

Don Pedro Soto 2518 2121

Don Pedro Soto se ofreció gentilmente a ayudar en lo que se necesitara para la realización de este proyecto en Barrio San Martín, ya sea con refrigerios u algún otro tipo de asistencia.

Colegio Técnico Profesional Mario Quirós Sasso

Formar graduados de calidad a nivel de secundaria, con grandes deseos de superación y comprometidos con los principios éticos

800mts oeste de la bomba Tinoco, San Diego, La Unión

De 7:00 am a 4:30pm de lunes a viernes, la sección diurna.

Nombre del director: Señor Juvenal Leiva OrozcoCoordinador Técnico: Señor Juan Carlos Cordero Guerrero.

Podría convertirse en un potenciador para el estudio y surgimiento de jóvenes de Barrio San Martín si se lograra dejar del lado la

Page 48: Diagnóstico

48

y morales que distinguen a la Institución.

22795206/22795851

exclusión a la hora de admisión de estos mismos en el Colegio.

Parroquia de San Diego

La Parroquia tiene como visión y misión hacer crecer a la comunidad católica de San Diego, haciéndoles conciencia que la relación con Dios es importante.

Horario oficina parroquial:De lunes a viernes: De 2:00 am a 6:00pm, Sábados: De 9:00 a 12md

Párroco: Cura Párroco Edgar Muñoz Fonseca.Teléfonos: 2279-7140/22792329

Puede brindar apoyo al abrir sus puertas a los adolescentes para que puedan ser parte de grupos juveniles.

Delegación policial del Distrito de San Diego

La protección de los derechos fundamentales que puedan ser afectados con las actuaciones policiales y que garanticen que los procedimientos estén siempre sujetos a derecho, previniendo así todo acto tendiente a la consumación de delitos y alteraciones del Orden Público, respetando los derechos humanos y todas aquellas normas que conforman el ordenamiento jurídico

Oficina de la delegación

Comandante: Carlos Portugués CalderónNúmero de teléfono: 2278-2606/2278-0982

De ser necesario, brindar apoyo en casos de violencia y agresión.

Page 49: Diagnóstico

49

Unidad Pedagógica de San Diego

Guía su accionar a la formación integral de ciudadanos conscientes de sus deberes y responsabilidades con el progreso del país.

Sala Principal de Reuniones y Dirección del centro educativo. Del templo Católico de San Diego, 50 metros este.

Asistente de Dirección: Cira Zúñiga

Tel: 2279-50-11

La unidad representa para la comunidad una oportunidad de desarrollo ya que acepta a los niños provenientes del barrio

Comité Cantonal de Deportes y Recreación de La Unión

Promover en el cantón de la Unión estilos de vida saludables en cuanto a algún tipo de actividad física o recreación se refiere. Incentivando a los adultos mayores, jóvenes y niños con programas de actividad física.

Oficinas centrales del Comité de Deportes, Tres Ríos

De lunes a viernes de 7 am a 3 pm

Administrador: Fabián Conejo.Ubicación y teléfono: Antigua clínica Montealegre, de INCIENSA 300mts norte. Tel: 2278-65-18

El comité de deportes y recreación es un aliado clave en cuanto a la lucha de drogas se trata, manteniendo a las personas ocupadas haciendo algún tipo de actividad saludable

Junta Directiva de Asociación de Barrio San Martín

Los objetivos de la junta directiva tratan de abarcar todas las áreas relacionadas a la comunidad como: salud, vivienda y economía; para así poder sacar adelante y ver el progreso del barrio San Martín. En este momento el objetivo principal es lograr la liberación de 33 terrenos o lotes y

Sitio De reunión: Salón Comunal de la comunidad. Ubicado al frente de la entrada trasera del centro comercial Terramall.

Don Víctor Valerín (Presidente): 8642-0303Ligia Salazar Brenes: 87-86-29-50 Santo Campos  Quesada: 88-69-63-38Miguel Ángel  Gamboa Abarca: 89-71-13-80Leticia  Ugalde: 22-79-23-38

Este ente es el principal actor que puede brindar ayuda para trabajar en conjunto con la propuesta de intervención que se planea hacer más adelante pues, estos líderes, en especial el presidente de la junta, son fuerzas vivas de la comunidad, que no solo se

Page 50: Diagnóstico

50

escrituras de la comunidad, para así empezar con un proyecto de viviendas.

preocupan por su propio bienestar si no que también por el bienestar de la comunidad en su totalidad, en la medida que esto sea posible.

Asociación Centro Diurno de la Tercera Edad Fuente del Saber

Contribuir al mantenimiento y mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas adultas mayores de la comunidad y de sus alrededores.

Contiguo a la iglesia de Montufar, San Diego, La Unión, Cartago.

La permanencia de los ciudadanos de oro en este centro es diurna, cuyo horario se extiende de las 8:30 de la mañana a las 3:30 de la tarde, cuanta con servicio de transporte externo.

Tel: 2518-0409 Telefax: 2278-1322.

Adultos mayores de Barrio San Martín han sido parte de esta asociación y han podido ser beneficiados por su misión, a pesar de que no muchos adultos mayores de esta comunidad buscan la ayuda de esta institución, siempre las puertas están abiertas para cualquier adulto mayor que necesite ayuda o desee ser parte de las actividades.

Como pudimos observar en el mapeo de actores sociales realizado en la

comunidad, es importante destacar la existencia de la Junta Directiva de Asociación de

Barrio San Martín la cual se preocupa por realizar en algunas ocasiones actividades

para la comunidad, este ente es el principal actor que puede brindar ayuda para

trabajar en conjunto con la propuesta de intervención ya que estos líderes, en especial

Page 51: Diagnóstico

51

el presidente de la junta, son fuerzas vivas de la comunidad, que no solo se preocupan

por su propio bienestar si no que también por el bienestar de la comunidad en su

totalidad, en la medida que esto sea posible. Es fundamental tener en cuenta a su vez

a la municipalidad de La Unión la cual es una institución de la cual se tiene apoyo, ya

que don Pedro Soto se ofreció gentilmente a ayudar en lo que se necesitara para

realización de este proyecto en Barrio San Martín, ya sea con refrigerios u algún otro

tipo de asistencia.

En cuanto a instituciones de índole religiosa, la comunidad cuenta con una

parroquia la cual podría ayudar a Barrio San Martín por medio de charlas a los niños,

adolescentes, jóvenes e inclusive adultos en donde su objetivo es crear conciencia

mediante la educación espiritual. Existe además una casetilla de la delegación policial

que opera día y noche, cabe recalcar que los oficiales de seguridad podrían convertirse

en actores importante si se diera el caso de que los estudiantes tuvieran visita a la

comunidad de noche y un oficial pueda acompañar al grupo de estudiantes para tener

mayor seguridad.

En cuanto a instituciones educativas, el colegio técnico profesional Mario Quirós

Sasso es el colegio más cercano a Barrio San Martín, esta institución podría

convertirse en un potenciador para el estudio y surgimiento de jóvenes de Barrio San

Martín si se lograra dejar del lado la exclusión a la hora de admisión de estos mismos

en el Colegio ya que por el momento solamente un par de alumnos viven en Barrio San

Martín.

También cerca de Barrio San Martín, en San Diego se cuenta con la Unidad

Pedagógica San Diego, la cual como organización educativa, guía su accionar a la

formación integral de ciudadanos conscientes de sus deberes y responsabilidades con

el progreso del país. La unidad representa para la comunidad una oportunidad de

desarrollo ya que acepta a los niños provenientes del barrio.

Otra institución que es fundamental para este mapeo es el Comité Cantonal de

Deportes y Recreación de La Unión el cual se encarga de las actividades recreativas

de todo el cantón, aunque no realiza actividades enfocadas en Barrio San Martín, este

Page 52: Diagnóstico

52

comité se encarga de invitar a las personas de lugares cercanos a las actividades que

se dan en el centro de Tres Ríos. Sin Embargo resulta difícil poder contar con la

participación de los vecinos del barrio.

Por último se tiene la Asociación Centro Diurno de la Tercera Edad Fuente del

Saber la cual tiene una gran misión al buscar que las personas de la tercera edad se

desenvuelvan con otras que compartan gustos parecidos y que busquen actividades de

interés común a su edad. La ayuda que brinda esta institución es de gran impacto ya

que sin importar condiciones socioeconómicas, los adultos mayores pueden ingresar si

cuentan con una serie de requisitos. Cabe decir que varios adultos mayores de Barrio

San Martín se han visto beneficiados al asistir a este centro recreativo.

.(ver anexo 8)

Page 53: Diagnóstico

53

11. Conclusión

11.1 Priorización de problemas

Se realizo un exhaustivo análisis en la comunidad de San Martín para conocer

sobre posibles factores y causas que originan algunas situaciones y problemas que

atentan contra la promoción de la salud. Asimismo, se observaron todos los

determinantes que inciden en la salud de los pobladores del barrio San Martín para la

priorización de problemas y se destacaron en conjunto con el grupo IAP y con

entrevistas realizadas a personas de la comunidad siete problemas principales que

están afectando el Barrio San Martín. Estos son los siguientes:

Problema con la tenencia de las propiedades de la comunidad de San Martín.

Este ha sido un problema de mucha preocupación por parte de muchos vecinos con el

cual han tenido que lidiar por muchos años. Este tiene unos 20 años preocupando a los

habitantes del barrio, pues necesitan dinero para poder comprar algunos terrenos de

los cuales no poseen escrituras.

La drogadicción en los jóvenes de San Martín

A falta de espacios de recreación y otros factores los y las jóvenes han caído en el

vicio de las drogas esta situación es muy mencionada por vecinos del barrio y el grupo

IAP.

Disposición inadecuada de residuos solido en las calles del barrio San Martín

Por observaciones se ha visto que un problema considerable que afecta la salud de las

personas de manera considerable es la variedad de residuos que se ubican en las

calles y aceras.

Presencia de animales en estado de abandono en las calles de San Martín

Este fue mencionado por varias personas de la comunidad inconformes con el caso,

asimismo por observaciones realizadas se pudieron localizar muchos animales entre

ellos perros y gatos en las calles del barrio.

Page 54: Diagnóstico

54

Los porteadores mal ubicados que se estacionan en la parada de autobuses del

barrio San Martín

Este problema fue mencionado en una reunión con el grupo IAP, mencionaron la

disconformidad que hay con los porteadores por estacionarse en una zona que

no es apta para tal.

La necesidad de un semáforo con paso peatonal que comunique la comunidad

de San Martín con el Terramall

La carretera que comunica Tres Ríos centro con San Diego, divide lo que es el

centro comercial Terramall con la comunidad de San Martín, esta vía es muy

transitada por lo que el trasladarse del barrio San Martín al Terramall y viceversa

resulta muy complicado por lo que se necesita un semáforo con cruce peatonal.

Molestias con el trato hacia los usuarios al solicitar una cita en el EBAIS de la

zona

Este es un problema que se presenta a nivel nacional y en el sector donde se

ubica San Martín de igual manera, hay disconformidad con la prestación de

servicios que da el EBAIS, como la programación en las citas que las dan para

mucho tiempo después.

Al conocer y tener definidos los principales problemas que afectan la comunidad,

dentro del grupo IAP se evaluaron distintas variables o cualidades que cada problema

debe cumplir con el fin de que sea un problema cuya solución sea factible y realizable,

Page 55: Diagnóstico

55

de acuerdo con el tiempo y otros parámetros que están definidos. Dichas cualidades o

medidores son seis y son las siguientes:

¿El problema afecta a la mayor cantidad de personas del bario?

¿El problema afecta directamente una necesidad en salud?

¿La solución o iniciación de proyecto de intervención a dicho problema puede

realizarse en un lapso de 3 a 4 meses?

¿La población estaría dispuesta a participar para trabajar en conjunto en busca

de mejorar o buscar solución al problema?

¿Hay recursos materiales, humanos y económicos suficientes y necesarios para

intervenir en dicho problema?

¿Afecta a Barrio San Martín propiamente, es un problema interno?

En el siguiente cuadro se puede observar cómo se realizo la escogencia del

problema a intervenir. Tomando en cuenta todos los factores mencionados

anteriormente. La escogencia del problema se hizo en conjunto con el grupo de trabajo

IAP en manera de descarte a manera de votos.

Cuadro 1. Resumen de la priorización de problemas en Barrio San Martin según

las categorías de selección.

Page 56: Diagnóstico

56

Afecta a

muchos

Necesidad

en salud

Realizable

en 3-4

meses

Personas

dispuestas

a participar

Recursos

suficientes

Problema

propio del

barrio

Problema de

las

propiedades

Drogadicción

en jóvenes

√ √ √ √ √ √

Desechos

sólidos en

las calles

√ √ √ √ √ √

Animales

abandonado

s

√ √

Porteadores

mal ubicados

Semáforo y

paso

peatonal

Citas en el

EBAIS

√ √

Como se puede observar, de los siete problemas, cinco quedaron descartados y

dos problemas cumplen con todos los requerimientos para poder ser intervenidos. Al

quedar dos temas como candidatos finales a escoger, se decidió en el grupo IAP

democráticamente el problema a trabajar, en el cual el problema electo fue la

“Drogadicción en los jóvenes de San Martín”.

Page 57: Diagnóstico

57

El consumo de drogas suele iniciar en la etapa de la juventud y adolescencia donde se

convierte en gran manera una afectación en la salud de estas personas ya la adicción

crea dependencia al vicio y no deja que se desarrollen con normalidad todas sus

habilidades donde el consumo en determinada cantidad de tiempo genera secuelas

física y mentalmente. El consumo de drogas produce problemas de salud, pleitos entre

jóvenes y problemas familiares. (Espada, Griffin, Botvin, & Méndez, 2003).

Al ser un problema que afecta a la salud se puede trabajar con los jóvenes mediante la

Promoción de la Salud fortaleciendo la capacidad de sobrellevar los sentimientos ya

sean desamor, frustración, soledad, abandono entre otros, la capacidad de no ceder

ante las presiones de grupo, la capacidad para conocerse, valorarse y aceptarse a si

mismo, y la capacidad de enfrentar situaciones de cambio positivo. (Bours, López,

Pérez, & Muro)

11.2 Línea de Trabajo en Promoción de la Salud

Para el trabajo de intervención se pretende seguir la línea de acción de Habilidades

para la vida, ya que la población a la que va dirigida es la que en estos momentos de

su vida se encuentran en búsqueda de su personalidad , definiendo sus gustos

preferencias que a su vez se pueden convertir en hábitos. Por este motivo es

importante brindar a los jóvenes de barrio San Martín las herramientas necesarias para

que puedan desarrollarse en su crecimiento y formación de identidad de la mejor

manera, haciendo destacar que los vicios no son la manera adecuada para socializar y

compartir entre amigos.

Habilidades para la vida se convierte en un gran fundamento para la trabajo en

Promoción de la Salud ya que ayudan a brinda instrumentos que permiten a los

jóvenes disfrutar de su vida manteniendo un adecuado desarrollo físico, mental y

emocional. (Montoya & Muñoz, 2009).

En la juventud las interacciones sociales las relaciones sociales se tornan complicadas

por lo que para los padres resulta un tanto difícil acercarse y decirle al joven que debe

o no hacer, esto se vuelve aún más difícil ya que la rebeldía sale a flote en esta etapa

donde se cree que todo se sabe, la repetición de un patrón en la familia y por falta de

Page 58: Diagnóstico

58

limites o reglas a los padres se les sale de las manos el control de las conductas

nocivas.

Los jóvenes muchas veces tienden a comportase siguiendo modelos de referencia

como sus maestros, a sus padres, amigos entre otras instituciones que llegan a

conocer en el desarrollo de su niñez, para esto utilizan la observación y se recrean o

repiten conductas con las cuales se sienten identificados las cuales pueden cambiar

dependiendo de la respuesta que reciban de los superiores o pueden modificarse

según las consecuencias que obtengan en torno a sus acciones. (Bours, López, Pérez,

& Muro)

Entre las habilidades a desarrollar podrían tomarse en cuenta las siguientes:

Habilidades sociales:

En estas la buena comunicación va a ser da gran importancia ya que ésta facilita la

comprensión clara de lo que se quiere expresar para que se dé de la mejor manera es

importante tomaren cuenta aspectos como la escucha prestando atención para que la

conversación tome importancia y quien habla se sienta comprendido y escuchado.

Además la observación ya que se debe saber que el lenguaje corporal también

comunica sentimientos que por pena no se comunica verbalmente. Y mediante el habla

donde este es uno de los más importantes ya que los jóvenes deben aprender a usar

este sentido para expresar sus sentimientos emociones, poder externar sus dudas,

mitos e inquietudes a personas que realmente los puedan ayudar y orientar. Esta

también es importante desarrollarla para la participación en actividades que los

estudiantes promotores realicen juntamente con ellos para que se lleve a cabo la

participación con respeto y de forma clara. (Zavala)

Habilidades de pensamiento:

Page 59: Diagnóstico

59

En este punto es importante incentivar a los jóvenes a realizar actividades artísticas,

deportivas, recreativas que les permita desenvolverse, además de que sirve como una

manera de despejar la mente olvidándose de preocupaciones en el momento que se

convierten artistas desarrollando proyectos, inventos o experimentos lo cual los alejara

de las drogas poco a poco porque podrían encontrar una manera sana d diversión que

a la vez pone en manifiesto las habilidades que se tienen. Al ser creativos los mismos

jóvenes pueden idear maneras de encontrar soluciones a los agentes que los están

afectando de manera que se sientan de importancia los métodos a utilizar ya que ellos

mismos fueron participes en la toma de decisiones. En este punto se puede desarrollar

la habilidad de comunicarse de manera pacífica y encontrar soluciones sin tener que

discutir, donde los problemas se van a observar como una forma de aprender para

surgir. (Zavala).

Habilidades para el manejo de las Emociones:

En esta se desarrollan habilidades para saber cómo controlar las emociones según la

circunstancia que se esté atravesando, no guardarse lo que se está sintiendo, hacer

reconocer que los pensamiento de todos son importantes y los demás quieren conocer

a cerca de sus inquietudes. Aquí como promotores es importante hacer que cada uno

de los jóvenes sepa que es de importancia en la comunidad que es un eje fundamental

para que pueda cambiar la realidad y que su adicción a las drogas no es necesaria

para ser alguien espacial e importante para las personas que lo rodean. (Zavala).

En resumen las principales aéreas que tratan las habilidades para la vida son el

autoconocimiento, la empatía, una comunicación asertiva, desarrollo de relaciones

interpersonales, la toma de decisiones, la solución de conflicto y problemas, desarrollar

la creatividad y pensamiento crítico, el manejo de las emociones y el estrés. (Montoya

& Muñoz, 2009).

Page 60: Diagnóstico

60

Mediante esta propuesta, Habilidades para la Vida, se plantea abordar aspectos que

contribuyan con un desarrollo humano integral de los Jóvenes y adolescentes de Barrio

San Martín, donde se busca fortalecer la capacidad de estos para poder enfrentarse a

situaciones en la vida, dándoles capacidad de pensamiento y elección más crítica,

conscientes de su realidad y dispuestos al cambio, y todo esto mediante el

empoderamiento. Habilidades para la Vida es un proceso de educación para el cambio

que va de la mano con la Promoción de la Salud, ya que lo que busca es el cambio de

actitudes mediante la propia acción del afectado, en donde la salud va a ser

responsabilidad de las personas involucradas en el proceso.

12.Bibliografía

Page 61: Diagnóstico

61

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.

ASIS. (2012-2013). Área de Salud San Juan, San Diego, Concepción . Programa de Atención Integral de Salud (PAIS).

Bours, E., López, R., Pérez, F., & Muro, F. (s.f.). Habilidades para la vida . Manual Facilitador.

Bukley, R., & Caple, J. (1991). La formacion teorica y practica . Madrid : Dias de santos.

Carta de Ottawa. (1986).

Castillo, L. C., Gómez, R., & Aguilar, Á. (28 de Marzo de 2012). Conociendo Barrio San Martín. (L. Valverde, K. Hernández, L. D. Herrera, A. Campos, & J. Solís, Entrevistadores)

Castillo, L., Rocío, G., Valerín, V., & Aguilar, Á. (Marzo-Abril de 2012). Entrevista: Conociendo a mi comunidad. (L. D. Herrera, K. Hernández, J. Solís, A. Campos, & L. Valverde, Entrevistadores)

Cerón, M. C. (2006). Metodologias de investigacion social . Santiago, Chile : Lom .

CIA . (2012). Central Intelligence Agency of the United States of America. Obtenido de The World Fact book : https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/cs.html

Diario La Gaceta . (martes 26 de mayo de 2009). la gaceta N°100. La Gaceta de Costa Rica, págs. 39-47.

Espada, J., Griffin, K., Botvin, G., & Méndez, X. (2003). Adolescencia: Consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo. .

Fabbri, P. M. (27 de mayo de 2012). Universidad Nacional del Rosario, Argentina . Obtenido de Facultad de humanidades y artes de la universidad nacional del rosario : http://www.fhumyar.unr.edu.ar/

Farmacodependencia, I. s. (2006). La juventud y las drogas: encuesta nacional sobre percepciones y consumo en población de educación secundaria. San José: Iafa.

Holland, C. L. (22 de octubre de 1999). ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA SUBREGIÓN CENTRAL ESTE: LA PROVINCIA DE CARTAGO. Obtenido de http://www.prolades.com/cra/regions/cam/cri/cartago2.pdf

INEC. (2000). Costa Rica: Censo Nacional de Población y Vivienda 2000. Obtenido de Jefe de hogar por Sexo: http://www.inec.go.cr/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=2000&MAIN=WebServerMain.inl

INEC. (2000). Costa Rica: Censo Nacional de Población y Vivienda 2000. Obtenido de Total de personas en el hogar: http://www.inec.go.cr/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=2000&MAIN=WebServerMain.inl

Page 62: Diagnóstico

62

INEC. (2000). Costa Rica: Censo Nacional de Población y Vivienda 2000. Obtenido de Edad decenal: http://www.inec.go.cr/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=2000&MAIN=WebServerMain.inl

Jiménez C., L. (2011). La Tribuna Pilarica. Recuperado el 27 de junio de 2011, de http://tribunapilarica.ning.com/events/event/listAllTypes

Junta de Extremadura. (noviembre de 2004). LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EXTREMADURA. Obtenido de http://adasecperu.org/adasecpro/files/19.pdf#page=103

Junta Directiva Barrio San Martin. (2008). censo Local . san diego, cartago, costa rica .

Junta Directiva de Barrio San Martín . (2008). Censo poblacional de barrio san martin. San diego , Cartago, Costa Rica.

Medine Plus . (19 de abril de 2012). Medine Plus . Obtenido de sitio web de la biblioteca nacional de medicina de los EEUU : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm

Medine Plus . (19 de abril de 2012). Medine Plus . Obtenido de Medine plus , de la biblioteca nacional de medicia de los EEUU : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.html

Medrano, S. P. (Set de 2001). Medicina Legal de Costa Rica. Obtenido de Violencia doméstica. Estudio comparativo de casuística: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152001000300006&script=sci_arttext

Montoya, I., & Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Compartim.

Municipalidad de la Union de tres Rios . (27 de junio de 2011). La Union canton del agua : Municipalidad. Recuperado el 27 de junio de 2011, de http://www.munilaunion.go.cr/Domingo%20Familiar.html

OMS. (1946). Definición de Salud. Obtenido de http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/material/se_petroff.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2002). CARTAGO: DIMENSIÓN, NATURALEZA Y ENTORNO SOCIOECONÓMICO DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE. Obtenido de http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/cartago.pdf

PNUD. (2007). Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica . En U. d. Rica. San josé : PNUD .

SciELO. (28 de mayo de 2012). Scientific Electronic Library Online. Obtenido de SciELO Costa Rica : http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_home&lng=es&nrm=iso

Sociedad CHILENA DE ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO. (20 de abril de 2012). ASOCIMED . Obtenido de http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/endocrinologia/dislipidemias.html

Page 63: Diagnóstico

63

Soto, P. (20 de mayo de 2011). Encargado del departamento de Gestión Cultural de la municipalidad de la Union de Tres Rios, Cartago . (L. D. L., Entrevistador)

Soto, P. (20 de mayo de 2011). Gestión Cultural, Municipalidad de la Unión. (L. D. Herrera, Entrevistador)

Soto, P. (27 de abril de 2012). Conociendo Barrio San Martín. (L. Valverde, K. Hernández, & J. Solís, Entrevistadores)

Sra. Lidiette Castillo, S. R. (27 de abril de 2012). Conociendo Barrio San Martín . (L. V. Luis Diego Herrera, Entrevistador)

TSE, Instituto de formación y estudios en democracia . (2010). Ficheros cantonales: La Union . San José: Tribunal Supremo de Elecciones, Instituto de Formación y Estudios en Democracia.

Zavala, M. (s.f.). Habilidades para la Vida. Guía práctica y sencilla para el Promotor Nueva Vida.

13. Anexos

Anexo 1: Periódico de San Martín

Page 64: Diagnóstico

64

Anexo 2: Plan de trabajo, Actividad “Démosle un giro a San Martin”.

Taller de Diagnostico con la Comunidad de San Martin

Se puede observar la portada del periódico comunal “Reporte de labor de Barrio San Martín”. Elaborado por las personas presentes en la actividad del día sábado 12 de mayo ¨demosle un giro a San Martín¨. Fotografía tomada por los Investigadores de este trabajo

Se puede observar la página de sucesos del periódico comunal “Reporte de labor de Barrio San Martín”. Elaborado por las personas presentes en la actividad del día sábado 12 de mayo ¨demosle un giro a San Martín¨. Fotografía tomada por los Investigadores de este trabajo

Page 65: Diagnóstico

65

Objetivo general

Diagnosticar cuales son las principales problemáticas para los habitantes de barrio san Martín

Objetivos específicos

Presentar de una manera formal al grupo de promoción de la salud a la comunidad de barrio san Martín.

Mejorar el sentido de unidad comunal en Barrio San Martín Indagar sobre las principales problemáticas según los habitantes de Barrio San Martín Demostrar como la misma comunidad puede sugerir soluciones a los problemas del Barrio.

Actividades y orden cronológico

Fecha : Sábado 12 de mayo

10:15 Bienvenida y presentación

10:20 Actividad de bienvenida: sin labios ni boca

10:30 Periódico de San Martin

11:10 refrigerio

11:20 telaraña de fuerza

11:50 cierre

Primer bloque

Objetivo

Page 66: Diagnóstico

66

Presentar de una manera formal al grupo de promoción de la salud a la comunidad de barrio san Martín.

Contenido Actividad Materiales Tiempo Responsable(s) Evaluación

Presentación del grupo de promoción de la salud a la comunidad, actividad de inauguración.

Sin labios ni boca:

(la actividad se puede hacer en dos grupos como competencia o en un solo grupo)

Para esta actividad se le solicita al público que desde este momento nadie más podrá hablar ni mover sus labios.

El grupo o grupos deberá ordenarse por mes y día de nacimiento, (con adolescentes se trabaja con año). Solo podrán usar lenguaje corporal como herramienta de comunicación el objetivo es que al finalizar el tiempo cada participante dice su nombre y fecha de nacimiento. De haberse comunicado de forma correcta estarán en orden de 01-01 al 31-12.

De equivocarse deberá reacomodarse donde debería haber ido.

Salón 10 min Revisión de orden por día y mes por parte del facilitador.

Esta actividad dinamizadora sirve para quebrar el hielo entre los grupos, ya que deberán realizar diferentes señas o su propio lenguaje para comunicarse. Sirve para presentar los asistentes al grupo.

Segundo bloque

Objetivo

Page 67: Diagnóstico

67

Indagar sobre las principales problemáticas según los habitantes de Barrio San Martín

Contenido Actividad Materiales Tiempo Responsable(s) Evaluación Construcción de Problemáticas de san Martín

Periódico local:

Para esta actividad se dividirá el grupo en tres subgrupos.

A cada subgrupo se le asignará una parte del periódico local sucesos, economía y deportes.

Los participantes con la ayuda de los materiales, crearan su propio periódico comunal con el objetivo de que resalten la realidad del barrio.

Salón TijerasGomaPeriódicoPapel periódicoRevistasMarcadores de colores

40 min ( 30 confección y 10 exposición)

Se presentaran las partes del periódico y se harán preguntas.

Esta actividad da oportunidad a la comunidad de representar sus propias realidades, esta actividad es grupal por lo que se deben poner de acuerdo aumentando el sentido de cooperación para elaborar su respectivo segmento del periódico.

Tercer bloque actividad de cierre

Objetivos

Indagar sobre las principales problemáticas según los habitantes de Barrio San Martín Mejorar el sentido de unidad comunal en Barrio San Martín Demostrar como la misma comunidad puede sugerir soluciones a los problemas del Barrio.

Contenido Actividad Materiales Tiempo Responsable(s) Evaluación Percepción de problema individual de la comunidad

Ayuda comunal

Telaraña de fuerza:

Se sientan a los participantes en un circulo de sillas, se inicia con un participante que tiene la bola de lana y sujeta su extremo, el participante deberá decir un problema de la comunidad que para él o ella es muy

Salón Bola de lana largaSillas

30 min Se escucha cada respuesta y se puede dar una retroalimentación o sugerencia por parte de

Page 68: Diagnóstico

68

importante, seguidamente deberá arrojar la bola de lana a cualquier otro participante de la comunidad y este deberá sugerir una solución. De esta manera sucesivamente cada participante tirará la bola de lana y se quedara con un extremo formando al final una telaraña de problemas y sugerencias.

Al final de la actividad se comenta y pregunta como aceptarían ellos la intervención que se irá a realizar, asimismo cómo reaccionarían ellos y la demás población de San Martin al tratar un tema como la drogadicción. También, se les remarca como algunas veces las sugerencias y soluciones están dentro de la misma comunidad. Y que si todos aportamos con esta telaraña va a ser más fuerte y de esta manera los posibles problemas (comparados con insectos , no podrán atravesarla)

los facilitadores.

Anexo 3: Fotografía de grupo IAP

Fotografía del grupo IAP en la Actividad de

Page 69: Diagnóstico

69

Anexo 5: Guía de Observación

Desempeño a evaluar:

Instrucciones: Mediante la técnica de la observación, indague acerca de las siguientes características en la comunidad de San Martín.

En las casillas que se encuentran a la derecha, señale el número en cuanto a la percepción que se obtuvo de la observación:

1. Muy malo2. Malo3. Regular4. Bueno5. Muy Bueno

Aspectos a observar Percepción Notas

Page 70: Diagnóstico

70

Estado de las casas La mayoría de las casas no tenían una estructura segura, pero otras si estaban bien construidas.

Depósitos de basura Había basura en las calles y principalmente depósitos de ésta en el río.

Puentes peatonales o zonas de seguridad peatonal

Siquiera hay un semáforo

Estado de las aceras No hay o están en mal estadoAnimales abandonados (callejeros)

Si hay un grupo de perros y gatos que rodean el lugar

Malos olores Si, a causa de la basuraLimpieza del lugar No se encuentra limpio por la

basura y los desastres causados por los animales

Presencia de vegetación Hay unos cuantos árbolesConglomerados de personas Se encontraba un grupo de

alcohólicos en las aceras.

Otros aspectos observados percepción notas

Anexo 5: Entrevistas Don Víctor Valerín Quirós Anexo 5 primera parte

¿Desde hace cuánto tiempo vive en San Martín?

Desde hace 21 años entramos aquí, por medio de una posesión y luego una negociación con los antiguos dueños dándole una parte para que sembraran

¿Para usted, cuáles son los problemas que existen en el barrio?

Ahora hay mucha drogadicción, por la falta de trabajo en la gente joven se hunden, un grupo de adultos tienen alcoholismo, violencia intrafamiliar, embarazo en adolescentes en muchachas de 13 o 14 años, el parquecito es un problema.

¿Poseen de buena manera los servicios básicos?

Si hay agua, electricidad, limpieza de la muni, cada casa tiene su tanque séptico,

¿Dónde compra el comestible?

Me gusta comprar en la pulpería porque gasto menos, otras personas van a PALÍ

¿Cómo viven las personas aquí, en cuanto espacio?

Hay familias grandes y hay hijos que construyen a la par de los papás. La mitad de aquí son casados y la otra mitad en unión libre

¿Dónde trabajan las personas?

Todos trabajan en fábricas, en construcción, guardas de seguridad y uno que otro sobresale como dos muchachos que ya son

Page 71: Diagnóstico

71

Anexo 3

Don Víctor Valerín Quirós Anexo 5 primera parte

¿Desde hace cuánto tiempo vive en San Martín?

Desde hace 21 años entramos aquí, por medio de una posesión y luego una negociación con los antiguos dueños dándole una parte para que sembraran

¿Para usted, cuáles son los problemas que existen en el barrio?

Ahora hay mucha drogadicción, por la falta de trabajo en la gente joven se hunden, un grupo de adultos tienen alcoholismo, violencia intrafamiliar, embarazo en adolescentes en muchachas de 13 o 14 años, el parquecito es un problema.

¿Poseen de buena manera los servicios básicos?

Si hay agua, electricidad, limpieza de la muni, cada casa tiene su tanque séptico,

¿Dónde compra el comestible?

Me gusta comprar en la pulpería porque gasto menos, otras personas van a PALÍ

¿Cómo viven las personas aquí, en cuanto espacio?

Hay familias grandes y hay hijos que construyen a la par de los papás. La mitad de aquí son casados y la otra mitad en unión libre

¿Dónde trabajan las personas?

Todos trabajan en fábricas, en construcción, guardas de seguridad y uno que otro sobresale como dos muchachos que ya son

Anexo 1 segunda parte entrevista a Doña Rocío

¿Desde hace cuánto tiempo vive en San Martín?

Vive desde hace 16 años

¿Para usted, cuáles son los problemas que existen en el barrio? Drogas, Alcoholismo, Violencia. Se ha solucionado el problema del asalto. El problema principal es “el pleito de las casas”. En el barrio hay jóvenes con problemas mentales.

¿Qué frecuente es el embarazo adolescente en la comunidad? Hay bastantes embarazos adolescentes.

¿Cuál es el EBAIS al que asisten?E.B.A.I.S: Montufar

¿Poseen de buena manera los servicios básicos? Poseen todos los servicios

¿Cómo viven las personas aquí en cuanto a espacio? Hay mucha gente viviendo por lote.

¿Dónde compran el comestible? Mega super, Perimercados o en los chinos

Información adicional: Hay poca gente trabajando en Terramall.

Page 72: Diagnóstico

72

Anexo 1 segunda parte entrevista a Doña Rocío

¿Desde hace cuánto tiempo vive en San Martín?

Vive desde hace 16 años

¿Para usted, cuáles son los problemas que existen en el barrio? Drogas, Alcoholismo, Violencia. Se ha solucionado el problema del asalto. El problema principal es “el pleito de las casas”. En el barrio hay jóvenes con problemas mentales.

¿Qué frecuente es el embarazo adolescente en la comunidad? Hay bastantes embarazos adolescentes.

¿Cuál es el EBAIS al que asisten?E.B.A.I.S: Montufar

¿Poseen de buena manera los servicios básicos? Poseen todos los servicios

¿Cómo viven las personas aquí en cuanto a espacio? Hay mucha gente viviendo por lote.

¿Dónde compran el comestible? Mega super, Perimercados o en los chinos

Información adicional: Hay poca gente trabajando en Terramall.

Anexo 1 tercera parte entrevista a Don Álvaro

¿Desde hace cuánto tiempo vive en San Martín? 25 años.

¿Para usted, cuáles son los problemas que existen en el barrio? Caños, Drogadicción, Espíritu de pobreza, miseria y escasez. Liberación de los terrenos

¿Cuáles son los padecimientos más comunes en la comunidad? Padecimientos comunes: lupus, depresión.

¿Hay casos de violencia doméstica?

Hay violencia intrafamiliar.

¿Cómo viven las personas aquí en cuanto a espacio? Hay mucha gente viviendo por lote.

¿Existen en la comunidad grupos artísticos, deportivos…? No existen grupos artísticos ni deportivos.

¿Cuál es el EBAIS al que asisten?

Page 73: Diagnóstico

73

Anexo 1 tercera parte entrevista a Don Álvaro

¿Desde hace cuánto tiempo vive en San Martín? 25 años.

¿Para usted, cuáles son los problemas que existen en el barrio? Caños, Drogadicción, Espíritu de pobreza, miseria y escasez. Liberación de los terrenos

¿Cuáles son los padecimientos más comunes en la comunidad? Padecimientos comunes: lupus, depresión.

¿Hay casos de violencia doméstica?

Hay violencia intrafamiliar.

¿Cómo viven las personas aquí en cuanto a espacio? Hay mucha gente viviendo por lote.

¿Existen en la comunidad grupos artísticos, deportivos…? No existen grupos artísticos ni deportivos.

¿Cuál es el EBAIS al que asisten?

Anexo 1. Cuarta parte entrevista a Doña Lidiette

¿Desde hace cuánto tiempo vive en San Martín?

Vive desde hace 17 años, desde que ella se encuentra allí ha habido muchos cambios.

¿Para usted, cuáles son los problemas que existen en el barrio?

Parque (puente destruido), Borrachos y drogas, No tienen las escrituras de todas las casas por lo que no se sienten seguros de vivir allí.

¿Poseen de buena manera los servicios básicos?

Si tienen servicios de agua, luz, basura y drenaje.

¿Dónde compran el comestible?

El diario se compra en supermercados o donde “el chino”.

¿Cómo viven las personas aquí en cuanto a espacio?

Hay familias grandes y hay bastantes adultos mayores

¿Dónde trabajan las personas?

Page 74: Diagnóstico

74

Anexo 1. Cuarta parte entrevista a Doña Lidiette

¿Desde hace cuánto tiempo vive en San Martín?

Vive desde hace 17 años, desde que ella se encuentra allí ha habido muchos cambios.

¿Para usted, cuáles son los problemas que existen en el barrio?

Parque (puente destruido), Borrachos y drogas, No tienen las escrituras de todas las casas por lo que no se sienten seguros de vivir allí.

¿Poseen de buena manera los servicios básicos?

Si tienen servicios de agua, luz, basura y drenaje.

¿Dónde compran el comestible?

El diario se compra en supermercados o donde “el chino”.

¿Cómo viven las personas aquí en cuanto a espacio?

Hay familias grandes y hay bastantes adultos mayores

¿Dónde trabajan las personas?

Continuación entrevista a doña Lidiette

¿Cuáles son los padecimientos más comunes en la comunidad?

Padecimientos comunes en el barrio: asma, diabetes, HTA.

¿Hay casos de violencia doméstica?

Casos de violencia doméstica.

¿Existen casos de mujeres jefas de hogar?

Mujeres jefas de hogar.

¿Existen en la comunidad grupos artísticos, deportivos…?

Hay un grupo de jovencitos que van al Monte a jugar.

¿Qué frecuente es el embarazo adolescente en la comunidad?

Bastantes embarazos adolescentes (unas siguen en el colegio y otras no) ¿Cuál es el EBAIS al que asisten?

E.B.A.I.S: Montufar

Información adicional: Hay una situación de que no reciben alumnos de SM en el Saint Claire. En

Page 75: Diagnóstico

75

Anexo 6: Bitácoras de trabajo

Bitácora 1.

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Continuación entrevista a doña Lidiette

¿Cuáles son los padecimientos más comunes en la comunidad?

Padecimientos comunes en el barrio: asma, diabetes, HTA.

¿Hay casos de violencia doméstica?

Casos de violencia doméstica.

¿Existen casos de mujeres jefas de hogar?

Mujeres jefas de hogar.

¿Existen en la comunidad grupos artísticos, deportivos…?

Hay un grupo de jovencitos que van al Monte a jugar.

¿Qué frecuente es el embarazo adolescente en la comunidad?

Bastantes embarazos adolescentes (unas siguen en el colegio y otras no) ¿Cuál es el EBAIS al que asisten?

E.B.A.I.S: Montufar

Información adicional: Hay una situación de que no reciben alumnos de SM en el Saint Claire. En

Page 76: Diagnóstico

76

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad : 28 Marzo del 2012

Nombre de la actividad : Conociendo mi comunidad

Hora de inicio : 8:00 am Hora de Finalización : 2:00 pm

Persona Responsable de la actividad: Integrantes del grupo de estudiantes. GRUPO #4

Personas que participan: Integrantes del grupo de estudiantes, doña Lidiette Castillo, Rocío Gómez y don Álvaro Aguilar.

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

La actividad de este día se basó en entrevistas que realizamos a distintos actores sociales que son importantes en el barrio San Martín. Las personas entrevistadas fueron doña Lidiette Castillo, doña Rocío Gómez y don Álvaro Aguilar, quienes gentilmente nos contestaron nuestras preguntas, las cuales iban enfocadas a conocer un poco las características de la población y en sí de la comunidad como un todo.

La temática de más preocupación fue la drogadicción, tema en el cual nuestros entrevistados estuvieron de acuerdo al darle importancia para tratar este problema ya que conlleva a la violencia y a los asaltos.

Pendientes: Hablar con Don Víctor Valerín (presidente de la asociación) y seguir investigando sobre la comunidad con el ASIS y otros documentos que podamos encontrar.

Como dato curioso, tanto doña Lidiette como doña Rocío, están de acuerdo en que el embarazo en adolescentes es un problema muy común, sin embargo don Álvaro asegura que para él es todo lo contrario y que no hay casos importantes.

Bitácora 2

Page 77: Diagnóstico

77

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad : 15 Abril del 2012

Nombre de la actividad : Conociendo mi comunidad II parte

Hora de inicio : 2:20 pm Hora de Finalización : 3:05 pm

Persona Responsable de la actividad: Integrantes del grupo de estudiantes. GRUPO #4

Personas que participan: Integrantes del grupo de estudiantes y don Víctor Valerín.

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

La actividad se resume en una entrevista realizada a Don Víctor Valerín (presidente de la asociación). A pesar de ser día domingo, don Víctor nos atendió gentilmente en el salón de la comunidad.

Don Víctor nos comentó un poco sobre la historia de la comunidad y el problema que enfrentan por la liberación de algunas tierras, nos explicó que aproximadamente un 90% de las tierras ya son de la comunidad pero el otro 10% es lo que se está peleando ya que son muchas familias las que se quedarían sin un lugar donde vivir.

Nos habló sobre la problemática que hay por las drogas, el alcoholismo, la violencia y el desempleo. Asegura que a pesar de haber problema con los temas anteriores, la violencia por asaltos se ha calmado un poco.

Un dato importante es que don Víctor acordó con nosotros brindarnos su apoyo al permitirnos una copia del censo que recién se le realizó a la comunidad de barrio San Martín y una copia del plano de la comunidad.

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Page 78: Diagnóstico

78

Pendiente: Recordarle lo anterior a don Víctor por medio de una llamada.

Hablar con la Profesora Pilar para que nos oriente con la realización del Mapeo ya que ninguno del grupo lo tenemos claro.

Bitácora 3.

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad : 23 de abril de 2012

Nombre de la actividad :

Hora de inicio : 12:00pm Hora de Finalización : 1:30pm

Persona Responsable de la actividad :

Estudiantes del grupo de intervención #4

Personas que participan

Ariel Campos

Katherine Hernández

Luis Diego Herrera

Jennifer Solís

Laura Valverde

Apoyo de las profesoras Aurora Sánchez y Rocío Sáenz

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

Primera parte de la reunión:

Se le hace la consulta a las profesoras Aurora Sánchez y Rocío Sáenz a cerca de la realización

Page 79: Diagnóstico

79

del mapeo de actores sociales. Se dio por entendido que se debían agregar aquellas instituciones que le generen ayuda ya sea a la comunidad o al grupo de intervención en la comunidad.

Las profesoras dijeron que se debía comenzar por dibujar el mapeo de actores sociales y luego empezar a contactar las instituciones.

Segunda parte de la reunión:

En esta parte se dividieron las instituciones que cada uno iba a trabajar, como no todos los estudiantes conocían los lugares se optó por dividirse en dos grupos:

El primero integrado por Ariel Campos y Luis Diego Herrera

Y el segundo grupo por Katherine Hernández, Jennifer Solís y Laura Valverde

La división se dio de la siguiente manera:

Primer Grupo: visita a las siguientes instituciones

Comité de deportes Grupo de alcohólicos anónimos Comité de Barrio San Martín Asociación de San Diego Comité Tutelar de la Niñez y Adolescencia Unidad Pedagógica de San Diego PAIS Oficina de la Mujer

Segundo grupo: visita las siguientes instituciones

Colegio Técnico Mario Quirós Sasso Escuela de aguas Asociación Calle Girales Delegación Policial Asociación Centro Diurno Fuente del Saber Municipalidad don Pedro Soto Parroquia

Durante la reunión se llamó a distintos lugares (escuela, municipalidad, centro duiurno) para sacar citas para visitarlos el viernes sin embargo la oficina de la mujer no podía atender ese día.

Queda pendiente buscar números de teléfono de la –asociación Calle Girales, la delegación Policial.

Page 80: Diagnóstico

80

Las visitas quedan programadas para el jueves 26 y viernes 27 de abril.

Bitácora 4

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Page 81: Diagnóstico

81

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad : 27 abril del 2012

Nombre de la actividad : Mapeo de actores sociales

Hora de inicio : 9:00 am Hora de Finalización : 10:30am

Persona Responsable de la actividad: Integrantes del grupo de estudiantes. GRUPO #4y Prof. Pilar Meléndez

Personas que participan: Integrantes del grupo de estudiantes. GRUPO #4y Prof. Pilar Meléndez

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

En este día se tuvo una reunión con la coordinadora del grupo, en las instalaciones de la sede del Área de salud Concepción- San Diego-San Juan.

Se comento el tema del mapeo de actores sociales con la profesora, ya que varios actores no podían atender a nuestro grupo antes de la fecha de entrega del trabajo o ya no existe el número que se tenía para contactarlos.

Uno de los grupos de los cuales no se tiene información es del el comité tutelar de la niñez y adolescencia de calle gírales, la profesora nos facilito números y nombres para contactar.

Se explico que el mapeo es una herramienta que servirá para que la comunidad se beneficie en el trabajo en red, y para desarrollar habilidades de negociación.

Conclusión primera parte

Llamar al PANI, al 22798508 , preguntar por Erika Moraga 22798508 (preguntar quién está en el comité tutelar de san diego)

Llamar a Carmen Grin esposa del presidente de la asociación de desarrollo de san diego ella puede facilitar información 22793009

Preguntar a doña Lydieth sobre el comité tutelar ya que ella podría estar vinculada

Segunda parte

Diagnostico

Se nos recuerda que la entrega del diagnostico se acerca, falta más o menos un mes, y

Page 82: Diagnóstico

82

debemos entregar avances para revisión así no entregar el definitivo sin haber sido antes revisado.

Se comento que don Víctor no nos ha facilitado el censo de la comunidad.

Para la elaboración del diagnostico habría que mejorar el ejercicio de mirando a mi comunidad.

Se hablo de la necesidad de hacer una convocatoria en la comunidad para que ellos den su opinión sobre las necesidades que poseen, debemos pensar bien, cómo será la reunión si solo con líderes o la dirigiremos a algún grupo etario ya que las respuestas se ven afectadas al entorno, hay que elaborar una estrategia para la convocatoria

Se estableció una cita con Teresita, la ATAP de San Diego para el lunes 30 de abril a las 3 pm

La importancia de cómo todo tiene que ir registrado, la profesora recomendó el libro de Alforja, Técnicas para la Educación popular (especializado en trabajo con grupos)

Para el diagnostico hay que decodificar las distintas variables y empezar a entender porqué se dan las cosas, como se están dando. La razón de ser de ellos (se comento como todo gira alrededor de la titulación como su única preocupación)

Preguntar a la ATAP los principales 5 problemas de la comunidad

La profesora dio como ejemplo una reunión donde se divida el grupo y se les ponga a hacer un periódico de san Martin para ver cómo ven ellos su realidad y diagnosticar necesidades.

Conclusión segunda parte

Falta un mes para entregar el diagnostico Mejorar el ejercicio de mirando a mi comunidad, utilizarlo como herramienta Planear una reunión con la comunidad para que expresen sus necesidades Se Pacto reunión con ATAP san diego Teresita , lunes 30 a las 3 pm Necesidad de un ampo de trabajo para ir metiendo todo (la próxima reunión con la

profe hay que llevarlo. Buscar artículos en la Tribuna Pilarica que puedan hablar sobre la comunidad Preguntar a don Pedro Soto de la municipalidad sobre los planes de regulación Preguntarle a la ATAP los principales 5 problemas de la comunidad

Al terminar la reunión los grupos se dirigieron a las entrevistas y terminar la información que falta para el mapeo de actores sociales

Page 83: Diagnóstico

83

Bitácora 5

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Page 84: Diagnóstico

84

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad: lunes 30 de abril de 2012.

Nombre de la actividad : Cita con ATAP de EBAIS de Montufar

Hora de inicio : 3: 00 p.m. Hora de Finalización : 4:00 p.m.

Persona Responsable de la actividad : Luis Herrera-Ariel Campos-Laura Valverde

Personas que participan

Teresita González

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

En esta reunión, se le cuestionaron varios puntos importantes a la ATAP, de los cuales ella nos respondió:

Enfermedades: las más prevalentes son: hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, los adultos mayores sufren de descuido, pues no son bien atendidos.

Infraestructura: el 90% de las casas están en malas condiciones, algunas son de madera.

Problemas: drogas, alcoholismo y desempleo (como los más importantes) además del sedentarismo, mala alimentación, madres adolescentes y madres solteras.

Es una población problemática: hay ventas de droga, alcoholismo, muchachos fumando, deserción escolar, van a robar a otras comunidades (entre ellos no tanto)

Alcohólicos Anónimos tienen reuniones en las noches. Es importante trabajar con población adolescente: no poseen un buen lenguaje y no

hay buenas relaciones interpersonales, sería importante un taller de lenguaje. La cobertura en el EBAIS es buena.

Se tomo una muestra al azar de diferentes fichas familiares, algunas de las características son:La mayoría de las casas tiene mosaicoHay tanque escéptico y cloacaEn la mayoría de las casa hay buena iluminación.Mujeres jefas de familia.Prevalece insomnio y depresión.Citología vaginal (no asisten a citas)Salpingectomia Uso de preservativo.

Page 85: Diagnóstico

85

Bitácora 6

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad : 7 de mayo del 2012

Nombre de la actividad : Inicio de reunión para planteamiento de actividad para contacto con la comunidad

Hora de inicio : 12:00 pm Hora de Finalización : 5:00 pm

Persona Responsable de la actividad: Integrantes del grupo de estudiantes. GRUPO #4

Personas que participan: Integrantes del grupo de estudiantes y doña Lidieth

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

En este día se tuvo una reunión a las 12:00pm para reajustar de afiches y material para hacer propaganda de la próxima reunión con la comunidad.

Se llamo a doña Lidieth para que nos acompañara ese mismo día a hacer propaganda por toda la comunidad.

Conclusión primera parte

Se realizo trabajo final de material para propaganda

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Page 86: Diagnóstico

86

Se fijo hora para ir a repartir y pro mocionar la reunión del sábado 12 de mayo Doña Lidieth accedió a colaborar a las 3:00pm de ese mismo día a hacer propaganda

Segunda parte

Propaganda en la comunidad de próxima reunión

En la comunidad con ayuda de doña Lidieth se visito cada casa para avisar sobre la reunión con las personas de la comunidad

Hubo una buena aceptación por parte de las personas y accedieron a escucharnos

Se pegaron avisos en postes eléctricos así como en pulperías y bazares

En cada casa se dejo un volante con información

Conclusión segunda parte

Esta inclusión en la comunidad inició a las 3:00pm y finalizó a las 5:00pm Hubo colaboración de doña Lidieth Quedo todo preparado y listo para reunión del 12 de mayo

Bitácora 7

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Carrera Promoción de la Salud

Page 87: Diagnóstico

87

Crónica

Fecha de actividad : 10 de mayo del 2012

Nombre de la actividad : Reunión grupal por internet

Hora de inicio : 8:30 Hora de Finalización : 10:00

Persona Responsable de la actividad : Grupo #4 proyecto de intervención

Personas que participan

Ariel Campos

Katherine Hernández

Luis diego Herrera

Jennifer Solís

Laura Valverde

En esta reunión se establecieron las actividades a realizarse el sábado 12 de mayo en la comunidad de Barrio San Martín.

Se definió como primera actividad: Sin voz ni boca (la actividad se puede hacer en dos grupos como competencia o en un solo grupo)Para esta actividad se le solicita al público que desde este momento nadie más podrá hablar ni mover sus labios. El grupo o grupos deberá ordenarse por mes y día de nacimiento, (con adolescentes se trabaja con año). Solo podrán usar lenguaje corporal como herramienta de comunicación el objetivo es que al finalizar el tiempo cada participante dice su nombre y fecha de nacimiento. De haberse comunicado de forma correcta estarán en orden de 01-01 al 31-12. De equivocarse deberá reacomodarse donde debería haber ido.

Segunda actividad: Periódico localPara esta actividad se dividirá el grupo en tres subgrupos.A cada subgrupo se le asignará una parte del periódico local sucesos, economía y deportes.Los participantes con la ayuda de los materiales, crearan su propio periódico comunal con el objetivo de que resalten la realidad del barrio.

Tercera actividad: Telaraña de fuerzaSe sientan a los participantes en un circulo de sillas, se inicia con un participante que tiene la bola de lana y sujeta su extremo, el participante deberá decir un problema de la comunidad que para él o ella es muy importante, seguidamente deberá arrojar la bola de lana a cualquier otro participante de la comunidad y este deberá sugerir una solución.

Page 88: Diagnóstico

88

De esta manera sucesivamente cada participante tirará la bola de lana y se quedara con un extremo formando al final una telaraña de problemas y sugerencias.

Al final de la actividad se comenta y pregunta como aceptarían ellos la intervención que se irá a realizar, asimismo cómo reaccionarían ellos y la demás población de San Martin al tratar un tema como la drogadicción. También, se les remarca como algunas veces las sugerencias y soluciones están dentro de la misma comunidad. Y que si todos aportamos con esta telaraña va a ser más fuerte y de esta manera los posibles problemas (comparados con insectos , no podrán atravesarla)

Se redactó el cronograma de actividades y se le envió a la profesora Pilar.

Actividades y orden cronológico

10:15 Bienvenida y presentación 10:20 Actividad de bienvenida: sin labios ni boca10:30 Periódico de San Martin 11:10 refrigerio 11:20 telaraña de fuerza 11:50 cierre

Se quedó pendiente buscar materiales para la actividad del periódico local, preguntarle a la profesora en que nos podría ayudar. Y se estableció que se debe llegar a las 9:00am para acomodar el salón y los materiales.

Bitácora 8

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Page 89: Diagnóstico

89

Crónica

Fecha de actividad : 12 Mayo del 2012

Nombre de la actividad : Capacitación del IAFA

Hora de inicio : 9:00am Hora de Finalización : 12:00pm

Persona Responsable de la actividad: Jennifer Solís Muñoz del grupo de estudiantes #4

Personas que participan: Doña Carmen Carranza (encargada de la capacitación IAFA- Psicóloga), Licda. Laura Esquivel Soto de la oficina de la Mujer de la Municipalidad de la Unión, varias personas mayores que se interesan por la mejora de la comunidad, Jennifer Solís (UCR), una representante de la Fuerza Pública

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

Primeramente Doña Carmen Carranza se presentó y dio algunas especificaciones de cómo contactar al IAFA. La actividad comenzó con una reflexión llamada “Luciérnaga” en la cual se nos mostraba una moraleja de que muchas veces habrán otras personas que siempre buscaran opacarnos porque “brillamos más” que ellos. Nunca nos debemos dar por vencidos.

La capacitación se trató de un conversatorio en el que todos participábamos por igual. Todos nos presentamos y luego se tocó el tema de la drogadicción y cómo tratar con las personas adictas.

Algunos puntos importantes que se hablaron fueron:

Revisar estrategias antiguas de las casas. Debemos tener convicción y buscar a los padres de familia para hablar del problema. No debemos generalizar. ¿Cuándo, dónde y cómo hacer prevención? Desde el comienzo de la vida. Debemos conocer los factores de Riesgo y los factores protectores (Factores buenos

que ayudan a la persona a mejorar) en el caso. Es importante buscar respuestas creativas y realistas. Construir ambientes saludables. Tener en cuenta a los centros educativos es fundamental ya que es el principal agente

de socialización y busca un desarrollo integral. Si tratamos con niños debemos tener cuidado con lo que decimos porque nos pueden

dar información que no es correcto saber (no necesitamos saber por ejemplo dónde consigue la droga, quién se la vende y cuánto cuesta).

Tener en cuenta que el problema no son las drogas SON LAS PERSONAS. Una buena manera de empezar a tratar un problema de drogas es mandar a la persona

a investigar por si mismo sobre consecuencias de la adicción.

Page 90: Diagnóstico

90

Durante esta capacitación se logró crear contacto con Doña Carmen Carranza, quien fue muy gentil en aceptar darnos folletos y otros materiales impresos sobre las drogas para poder entregar en caso de que trabajemos con adolescentes adictos. Además de aceptar ayudarnos si necesitamos saber sobre algún tema.

Bitácora 9 PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad : 12 de mayo el 2012

Nombre de la actividad : Inicio de reunión con personas de la comunidad de San Martín

Hora de inicio : 10: 30 am Hora de Finalización : 12:00 pm

Persona Responsable de la actividad: Integrantes del grupo de estudiantes. GRUPO #4

Personas que participan: Integrantes del grupo de estudiantes, Marina Amaya, Flori Hernández, Flor María Valencia, Emerita Elizondo.

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

En este día se tuvo una reunión con los pobladores de la comunidad de San Martín, la actividad estaba prevista para iniciar a las 10:00 am, pero no hubo respuesta de personas participantes por lo que fue necesario salir a las calles a buscar personas dispuestas a participar. La reunión dio inicio a las 10:20 am con 5 personas de la comunidad (4 señoras y un señor).

La primera actividad que se realizó fue Sin labios ni boca, en esta actividad el objetivo era integrar a las personas asimismo, el objetivo es que al finalizar el tiempo cada participante dice su nombre y fecha de nacimiento. De haberse comunicado de forma correcta estarán en orden de 01-01 al 31-12. De equivocarse deberá reacomodarse donde debería haber ido.

Observaciones:

Decidieron que por día y mes, pues les incomodó decir el año.

Entre ellos no sabían la fecha de nacimiento, por lo tanto la profesora Pilar les ayudó a

Page 91: Diagnóstico

91

coordinar y al final lo lograron en un tiempo de 1:40 minutos.

El orden fue el siguiente:

1. Emérita: 18 de marzo2. Flory: 21 de abril3. Sergio: 9 de enero4. Pilar: 13 de julio5. Flor María: 9 de setiembre6. Marina: 14 de noviembre

Al final se equivocaron dos de cinco personas.

Hubo un líder que fue la profesora Pilar. Fue importante recordarles que en la comunidad siempre hay líderes pero todos deben aportar.

La segunda actividad fue la realización de un periódico cuyo objetivo fue que las personas describieran como es su comunidad en distintos aspectos. La actividad inició a las 10:35am.

Observaciones:

Don Sergio aporto el nombre del periódico al inicio de la actividad y luego se aparto a leer.

Las personas al principio de esta actividad del periódico, empezaron de hablar de problemas en vez de relatar cómo es la comunidad.

Los principales temas o problemas que describían en el periódico fueron:

La contaminación y el problema ambiental

El mal uso de los recursos o dinero que el salón comunal brinda a la comunidad

Los vehículos de las personas no están seguros pues son “tachados y rayados”

El parque del barrio es utilizado para consumir droga y botar basura

Hay muchos vectores como ratas, moscas y culebras que transmiten suciedad y enfermedades.

Los trabajos más comunes de las personas son en el área de construcción y costura

Alrededor de unas 10 personas conocidas de los que asistieron trabajan en el Terramall

Hay poca agresión intrafamiliar

Se quejan del servicio del EBAIS

Los principales problemas en salud son cáncer de útero y problemas de diabetes

Page 92: Diagnóstico

92

Se desea que haya grupos deportivos y recreativos en la comunidad

Niños a falta de espacio para recreación, juegan en las calles pero los vecinos se molestan

La tercera actividad fue la telaraña de fuerza, el objetivo de esta actividad fue que cada persona mencionara un problema importante a resolver de la comunidad para ellos. Asimismo mencionaban una solución de del problema mencionado por otra persona.

Observaciones:

Problema: Consumo de drogas

Solución: Traer personas capacitadas para dar charla a jóvenes

Problema: Contaminación ambiental

Solución: Hablar y crear enlaces con la municipalidad y otras instituciones para los problemas con basura y desechos

Problema: Concientización con vecinos problemáticos

Solución: Buscar personas encargadas para que hablen o amonesten a los vecinos que depositan la basura en el río.

Problema: Los niños andan en la calle a altas horas de la noche

Solución: El problema está en los hogares, es descuido de los padres. Tiene que haber comunicación con la gente, hay que abrir otras posibilidades de recreación.

Problema: Problemas con la atención en salud en servicios médicos como en el EBAIS

Solución: Comunicar sobre incertidumbres o problemas sobre la atención y violación de derechos.

Problema: Maltrato animal

Solución: Crear enlaces con instituciones para brindar ayuda a mascotas abandonadas y callejeras, coordinar con CENASA.

Conclusión primera parte

Las personas hablaban de los problemas y llegaron a mencionar de manera directa todas las cosas de la comunidad, al principio que solo íbamos a empezar la actividad de sin labios ni boca y una señora dijo el nombre de ella y empezó a hablar de todos los problemas, de la misma manera en la actividad del periódico, empezaron de hablar de problemas en vez de relatar cómo es la comunidad.

A pesar de ellos las actividades salieron con sus objetivos cumplidos

Page 93: Diagnóstico

93

Segunda parte

Conformación del grupo de trabajo IAP

Al terminar la reunión, se les pregunto a las personas que asistieron a la reunión que si estaban dispuestos a conformar un equipo de trabajo para trabajar conjuntamente para mejorar la comunidad.

Las personas muy amables accedieron a colaborar, mencionaron que quieren trabajar con jóvenes y problemas de drogadicción.

Asimismo, que están dispuestas a ayudar en cocinar o brindar alguna casa parar posible reunión

Grupo de trabajo:

Flory Emérita Floribeth Marina Sergio

Conclusiones finales

Queda pendiente otra reunión con el equipo de trabajo

Se pueden reunir los sábados en la tarde

La reunión tuvo éxito a pesar de la poca cantidad de personas que llegaron

Se conformo el grupo de trabajo

Hay una iniciativa de problema principal para realizar en el proyecto.

Bitácora 10

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Page 94: Diagnóstico

94

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad: lunes 21 de mayo de 2012.

Nombre de la actividad : Cita con ATAP de EBAIS de Montufar

Hora de inicio : 10: 00 am Hora de Finalización : 11: 00 am

Persona Responsable de la actividad : Luis Herrera-Ariel Campos-Katherine Hernández-Jennifer Solís-Laura Valverde

Personas que participan

Profesora Pilar Meléndez

Profesor Jean Carlos

Profesor Roosevelt

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

Reunión con la profesora tutora del proyecto IAP.

Objetivos:

Mostrar a la profesora lo que hasta el momento se ha hecho. Acatar sugerencias de la profesora en cuanto al trabajo

Sugerencias para la presentación:

-Falta la tabla de contenidos después de la portada.

-Se necesita plantear algo que haga ver la identificación de los promotores de la salud en el proyecto.

-Tomar en cuenta el concepto de salud integral.

-Buscar el concepto No. 95 de la OMS.

Page 95: Diagnóstico

95

-un objetivo importante puede ser: Conocer la realidad de la comunidad.

-En el trabajo falta un objetivo específico y un objetivo de temporalidad (las fechas en las que estaremos trabajando).

-El título del trabajo que dice “Geografía y Demografía” debemos completarlo indicando el lugar.

-Las imágenes en el trabajo deben tener fuente.

-Falta la metodología (debe contener IAP-LOS MOMENTOS-TÉCNICAS) y esta debe indicarse después de los objetivos.

-La propuesta metodológica se basó en técnicas de educación popular.

-Definir cómo se va a presentar el mapeo de actores sociales.(Listado).

-En el trabajo se ha hecho una caracterización, se debe hacer un análisis (hay dos formas para hacerlo: de una vez o al final del trabajo. Recomendado por la profe: de una vez)

-Las entrevistas deben ir en los anexos.

-recordar que las bitácoras son herramientas de trabajo para un registro y seguimiento. Se deben poner los objetivos de lo que se quiso hacer.

-Se debe hacer una identificación de los problemas, un listado de ellos y la priorización.

-Análisis de ese problema (Por determinantes-Población que se ve afectada-Factores de protección-si ha habido intervenciones*fijarse en el cuadro del trabajo de Aserrí.)

-Importante: Qué se va a trabajar y la estrategia para llamar la atención

-Importante tomar en cuenta la ausencia de espacios de recreación

-Resolución de conflictos-comunicación-herramientas para la vida

-tener en cuenta los intereses de los adolescentes

-Importante: Como trabajar la drogadicción en promoción de la salud.

-tomar en cuenta una estrategia de mercadeo con la ayuda del profesor Juan Carazo.

-CEPROJOVEN/Parque la Libertad UNICEF: para ver cómo han abordado en estos temas para trabajar con jóvenes.

-Importante: ¿Por qué no trabajar en la asociación para que sepan trabajar con los adolescentes?

Page 96: Diagnóstico

96

Durante este día también se hicieron contactos con las personas que asistieron a la convocatoria pasada para ponerse de acuerdo para la próxima reunión : Viernes 25 de mayo en la casa de habitación de doña Flor María Valencia a las 9 a.m.

Personas que se contactaron:

Marina Amaya 22 78 65 41 Flori Hernández 87 85 61 52 Flor María Valencia 83 26 10 05 Emerita Elizondo 86 38 48 36 Sergio Jiménez 85 63 20 39

Bitácora 11

PROYECTO FORMATIVO: Promoción de la Salud

Metodología de Intervención Comunitaria

Desarrollo Procesos de Intervención Orientados a la promoción de la Salud

Año 2012

Crónica

Fecha de actividad : 25 de mayo del 2012

Nombre de la actividad : Definiendo un problema

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Page 97: Diagnóstico

97

Hora de inicio : 9:15 am Hora de Finalización : 10:30 am

Persona Responsable de la actividad: Integrantes del grupo de estudiantes. GRUPO #4

Personas que participan: Integrantes del grupo de estudiantes, Marina Amaya, Flori Hernández, Flor María Valencia, Emerita Elizondo.

Desarrollo de la actividad: ( Resultado- Acuerdos- Pendientes que se deben dar seguimiento )

La actividad de este día se basó en una reunión del grupo IAP en la cual se trató la definición de los problemas que el grupo propuso anteriormente como problemáticas importantes para la comunidad.

Lo primero que se realizó fue una lista de los problemas:

Drogadicción. Problemas con la basura en las calles. El problema de las propiedades. Animales abandonados en la calles. La parada de taxis informales. Puente peatonal que conecte Barrio San Martín hasta la acera de Terramall. Larga espera para citas en el EBAIS.

Luego de tener la lista de problemáticas del barrio, se procedió a tomar en cuenta ciertos criterios para escoger un tema como prioritario, los criterios fueron los siguientes:

1. ¿Este problema afecta a muchos?2. ¿Este problema influye en la salud de los vecinos?3. ¿Este problema se puede trabajar en un tiempo de 3 a 4 meses?4. ¿Se cuenta con la participación de vecinos para trabajar sobre la problemática?5. ¿Se cuenta con los recursos necesarios para tratar el problema?6. ¿Afecta directamente a Barrio San Martín?

Después de tener claros los puntos que debíamos tomar en cuenta para la escogencia de un solo problema, el grupo IAP realizó una vinculación entre criterios y las complicaciones, la drogadicción y la basura fueron los únicos temas que contaron con todos los criterios propuestos anteriormente. Cuando se tuvieron estos 2 temas como finalistas, Marina Amaya, Flori Hernández, Flor María Valencia, y Emerita Elizondo realizaron una votación entre ambos y la drogadicción resultó ser escogida con la mayoría de votos.

Al contar con un tema definido, las vecinas de la comunidad comentaron con los estudiantes que los jóvenes podrían interesarse en actividades relacionadas a la música de su interés, a actividades que necesitaran de realizar murales en la comunidad, o contar con los scouts, en fin los adolescentes necesitan ser tomados en cuenta de una manera en la que ellos sientan

Page 98: Diagnóstico

98

agrado.

Otro punto importante a tratar en la reunión luego de tener un tema definido fue el definir determinantes que nos permitan delimitar más el tema de la drogadicción. Como posibles causas al problema de las drogas se definieron las siguientes:

Abandono de los padres hacia sus hijos. Falta de espacios recreativos. Problemas familiares Separación de los padres. Familiares con problemas de drogadicción. “Malas juntas”, amistades que consumen drogas. Deserción. Droga en los colegios y escuelas.

Para finalizar, como conclusiones obtuvimos que el proyecto de intervención se basara en la realización de actividades recreativas, con jóvenes de 10 a 16 años, para tratar el tema de la drogadicción, durante 3 o 4 meses.

Anexo 7: Fotografía de quebrada que atraviesa San Martín

Page 99: Diagnóstico

99

Fotografía donde se puede observar como yacen residuos sólidos en el río, dispuestos propiamente por habitantes de Barrio San Martín fotografía tomada el 10 de abril por los investigadores de este trabajo.

Anexo 8: Mapeo de actores sociales

Page 100: Diagnóstico

100