Diagnostico

5
Escuela normal experimental de El fuerte Extensión Mazatlán Proyectos de intervención socioeducativa Diagnostico Profesor: Víctor Manuel Ceja Sandoval Alumna: Kenya Michelle Ponce Osuna 3 D # 27

Transcript of Diagnostico

Page 1: Diagnostico

Escuela normal experimental de El fuerte

Extensión Mazatlán

Proyectos de intervención socioeducativa

Diagnostico

Profesor: Víctor Manuel Ceja Sandoval

Alumna: Kenya Michelle Ponce Osuna

3 D # 27

16 de marzo del 2015

Page 2: Diagnostico

Diagnóstico: “La convivencia escolar”

La manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela

Es importante conocer las diferencias que existe entre los alumnos para que el

maestro sea capaz de adecuar sus planificaciones y adaptarlas a las

características de los niños. Es de suma importancia incorporar a los a los

alumnos en las actividades que se realizan para que se logre una convivencia

armónica entre ello y no existan diferencias entre sí.

Por otro lado, están los niños que se consideran que tienen necesidades

educativas especiales, a pesar de que estos infantes requieren modificación en

la planificación del maestro, se les tiene que dar el mismo trato que los demás,

así como también involucrar los valores para que los demás compañeros lo

aceptes y respeten tal cual es, un niño como todos los demás.

Además, las actividades que se realicen en equipos deben estar conformadas

por niños y niñas aunque tengan diferentes gustos, estilos o religiones, esto

para que se enseñen a trabajar en equipos y a tomar en cuenta las opiniones

de los demás para que así lleguen a un solo acuerdo que convenga más a

todos los integrantes de ese mismo grupo y lograr un producto eficiente y

competitivo así como un ambiente armonioso.

Como nos tratamos en la escuela

Cuando se es joven es fácil llevarse con los alumnos de una manera más a

juego, aunque también hay que saber poner límites porque esto puede verse

afectado cuando están al frente de la clase y como los alumnos saben que el

maestro juega muchas veces no le hacen caso o se toman a juego las cosas

sin importarles nada, hay que saber llevarse bien con ellos pero tampoco

tratarlos como si fueran tus amigos de otros lugares, sino que hay que crear

una relación de respeto y confianza, hay que saber establecer límites, no llegar

al punto de golpes de juego o malas palabras, esto resulta un arma de doble

fila porque hay que convivir con los alumnos pero si no se sabe manejar se

puede salir de control y ahí es cuando se tiene que tener cuidado porque puede

ocasionar muchos problemas.

Page 3: Diagnostico

La participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza de la

escuela

El objetivo principal de la educación es que los alumnos aprendan a valerse por

si mismos y sepan como vivir en sociedad, pero para esto el maestro tiene que

buscar estrategias en las que se involucren los contenidos con lo que está

pasando en la vida real, para esto es necesario que se tenga apoyo,

compromiso y aprobación por parte de los padres de familia de cada uno de los

niños que forman parte de la institución, la colaboración de los alumnos

mismos, la aprobación de los directivos institucionales, pero lo que es más

importante que el alumno debe tener son las ganas y entusiasmo para hacer

las cosas.

Todos los docentes deben llegar a un acuerdo para que los niños se sientan

motivados al asistir a la escuela, que no tengan miedo, que ellos sepan que es

un beneficio y que lo único que se quiere es que logren ser mejores que los

adultos de hoy para que vivan de una manera más conjunta y sepan resolver

conflictos que sean beneficiosos para toda la sociedad en sí.

Como enfrentamos los conflictos dentro de la escuela.

Es difícil enfrentar a los problemas que se viven al día a día con los niños,

sobre todo cuando se trata de pleitos a golpes entre ellos, a veces es difícil

entender que a pesar de que están pequeños tienen en su mente hacerle daño

a alguien y el docente a veces no sabe cómo intervenir porque simplemente

hay cosas que no se saben de la vida de los alumnos, podría ser que el niño es

maltratado y golpeado en sus hogares, o que es criado por un padrastro o

madrastra que lo tratan muy mal, etc., en este tipos de situaciones se pone a

pensar uno con la parte humana y sabes que si lo regañas puede no ser

suficiente y tampoco le puedes pegar porque para empezar es un delito y si es

golpeado en tu casa no puedes hacerle el mismo daño fuera de ella, pero quizá

puede funcionar hablar con él y darle consejos para que el sienta que se

preocupan por él. Es aquí en donde entra la parte afectiva de parte de él

maestra y donde tiene que investigar más a fondo la situación del niño para así

poder ayudarlo en el problema que el presente y tenga un buen desempeño

tanto en lo académico como en su vida diaria.