DIAGNOSTICO DEL LIMON MEXICANO EN COLIMA · Cuadro 1. Países Productores de Limas y Limones en el...

145
Coelim – Col. Consejo Estatal del Limón Mexicano de Colima DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO LIMÓN MEXICANO EN COLIMA C C C O O O E E E L L L I I I M M M - - - C C C O O O L L L Octubre del 2002.

Transcript of DIAGNOSTICO DEL LIMON MEXICANO EN COLIMA · Cuadro 1. Países Productores de Limas y Limones en el...

Coelim – Col. Consejo Estatal del Limón Mexicano de Colima

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA

PRODUCTO LIMÓN MEXICANO EN COLIMA

CCCOOOEEELLLIIIMMM---CCCOOOLLL

Octubre del 2002.

2

ÍNDICE

Pag.

LISTADO DE CUADROS 5 LISTADO DE FIGURAS 6 PROLOGO.

9

I. INTRODUCCIÓN

10

1.1. JUSTIFICACIÓN 11 1.2. OBJETIVOS 11

II. ANTECEDENTES

12

2.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LIMÓN 12 2.1.1. Tipos de limón. 12 2.1.2. Producción mundial de limas y limones. 14 2.1.3. Comercio exterior de limas y limones. 16

2.2. PRODUCCIÓN DE LIMÓN MEXICANO EN MÉXICO 21

2.2.1 Producción y superficie por estado. 21 2.2.2. Tendencias. 22 2.2.3. Estimaciones de producción en los estados productores de limón mexicano.

25

2.3. PRODUCCION DE LIMON MEXICANO EN EL ESTADO DE COLIMA.

28

2.3.1. Producción y Superficie por Municipio 28

III. DIAGNOSTICO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA LIMÓN MEXICANO. 30 3.1. METODOLOGÍA 30

3.1.1.Número de productores y hectáreas. 30

3.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 31

3.2.1 Localización de los principales municipios productores de limón. 33 3.2.2.Infraestructura Portuaria de Colima.

35

3.3.CARACTERÍSTICAS DE CLIMA. 36 3.3.1 Clima de los principales municipios productores de limón. 39

3.4. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

41

3.5. PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CÍTRICOS.

43

3.6.SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES.

46

3.6.1 Sistemas de Producción (Unicultivo y asociadas). 46 3.6.2. Densidad de plantación 48

3

3.6.3. Portainjertos 49 3.6.4. Edad de las plantaciones. 51 3.6.5. Huertas en producción y desarrollo 52 3.6.6. Fertilización y Riego 53 3.6.7. Control de plagas, enfermedades y malezas. 59 3.6.8. Potencial agrícola. 62 3.6.9. Niveles Tecnológicos. 63 3.6.10. Disponibilidad de equipo 68

3.7. ÉPOCAS DE COSECHA Y COSTOS DE PRODUCCIÓN.

74

3.7.1. Épocas de cosecha. 74 3.7.2. Costos de Producción.

79

3.8. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. 82 3.8.1. Rendimientos. 82 3.8.2. Precio 83 3.8.3. Comercialización del productor. 84 3.8.4. Comercialización del limón Colima. 87 3.9. Agroindustria 95 3.9.1. Empaque. 95 3.9.2. Industria. 97

3.10 CONSUMO DE LIMONES EN MÉXICO. 98

3.11. PRECIO DE LIMÓN MEXICANO Y SUS DERIVADOS EN

DIFERENTES DESTINOS DE MÉXICO.

101

3.12. APOYOS Y SERVICIOS. 106 3.12.1 Asistencia Técnica 106 3.12.2. Financiamiento. 108 3.12.3. Promoción y difusión del sector limonero en el estado de Colima.

111

3.13. FACTORES SOCIOECONÓMICOS

115

3.13.1. Organizaciones del sector limonero 115 3.13.2. Factores socioeconómicos de los productores de limón. 116

IV. ANÁLISIS FODA

122

4.1 FORTALEZAS 122 4.2 DEBILIDADES 122 4.3 OPORTUNIDADES 123 4.4 AMENAZAS 124 4.5. ESTRATEGIAS 125

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

129

5.1. CONCLUSIONES 129 5.2 RECOMENDACIONES. 131

4

VI. BIBLIOGRAFÍA.

139

VII. ANEXOS

140

7.1. TÉCNICOS RESPONSABLES DE LOS 15 MÓDULOS DEL COELIM-COL CON SUS RESPECTIVOS CLIENTES.

140

7.2. ENCUESTA 141 7.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS 15 MÓDULOS DELCOELIM-COL.

143

7.4. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO POR MODULO. 144 7.5. DIAGNÓSTICOS DE LOS 15 MÓDULOS DEL COELIM-COL. 145

5

LISTADO DE CUADROS Pag. Cuadro 1. Países Productores de Limas y Limones en el Mundo. 14 Cuadro 2. México: exportaciones de cítricos y sus derivados a la UE y principales países importadores.

18

Cuadro 3. México. Aranceles al comercio con los países del TLCAN a partir del 1 de enero del 2002

19

Cuadro 4. México. Aranceles al comercio con los países de la UE a partir del 1 de julio del 2002

20

Cuadro 5. Estados Productores de Limón Mexicano. 21 Cuadro 6. Comportamiento histórico de la producción de limón en México de 1950 a 2001. 23 Cuadro 7.Estimaciones de producción de limón mexicano en Colima para el año 2002 25 Cuadro 8. Estimaciones de producción de limón mexicano en la Costa del Pacífico. 26 Cuadro 9. Análisis del Consumo Potencial de limón mexicano en México. 27 Cuadro 10. Municipios productores de Limón Mexicano en el estado de Colima (Año 2001). 28 Cuadro 11. Empleos generados y valor de la producción del Limón Mexicano en Colima. 29 Cuadro 12. Porcentaje de la superficie estatal en diferentes tipo y subtipo de clima. 37 Cuadro 13. Precipitación y temperatura media de los municipios productores de limón

mexicano en Colima. 39

Cuadro 14 . Superficie irrigada en el Estado de Colima. 41 Cuadro 15. Directorio de los módulos de riego del Estado de Colima 42 Cuadro 16. Descripción de los cinco módulos de riego del estado de Colima con énfasis en

el limón mexicano. 42

Cuadro 17. Directorio de viveristas productores de cítricos en el Estado de Colima. 43 Cuadro 18. Principales malezas, enfermedades y plagas que se presentan en el cultivo del

limón. 60

Cuadro 19. Número de productores y superficie establecida con limón bajo diferentes niveles tecnológicos en los 15 módulos de asistencia técnica del COELIM-Col.

66

Cuadro 20. Distribución de la producción de limón en el Estado de Colima. 78 Cuadro 21. Costos de producción por hectárea estimados en los 15 módulos de Coelim-Col. 79 Cuadro 22. Cuadro comparativo de rentabilidad entre los 15 módulos del COELIM-Col 80 Cuadro 23. Análisis de competitividad de los 15 módulos del COELIM-Col. 81 Cuadro 24. Empaques de limón instalados en el Estado de Colima. 96 Cuadro 25. Industria de limón instaladas en el Estado de Colima. 98 Cuadro 26. Consumo nacional de limones. 99 Cuadro 27. Consumo nacional de limones. 99 Cuadro 28. Consumo nacional de limones. 99 Cuadro 29. Precios de los derivados de limón en los mercados internacionales. 105 Cuadro 30. Directorio de empresas que brindan asistencia técnica. 106 Cuadro 31. Directorio de las asociaciones y representantes de limón mexicano en el

Estado. 115

Cuadro 32. Factores socioeconómicos de los productores pertenecientes a los 15 módulos de Coelim-Col.

117

6

LISTADO DE FIGURAS Pag. Figura 1. Limón mexicano (Citrus aurantifolia Christm.( Swingle)) 12 Figura 2. Limón persa (Citrus latifolia Tanaka). 13 Figura 3. limón verdadero ó limón italiano (Citrus limon Burm). 13 Figura 4. Participación de México en la Producción Mundial de Limas y Limones. 14 Figura 5. Exportaciones de Limas y Limones de México 15 Figura 6. Principales Países exportadores de Limas (LMX) y limones. 16 Figura 7. Principales Países importadores de Limas (LMX) y limones. 16 Figura 8. Principales Países exportadores de jugos de Limas (LMX) y limones. 17 Figura 9. Principales Países exportadores de aceites de Limas (LMX) y limones. 17 Figura 10. Superficie establecida con Limón Mexicano por Estado. 22 Figura 11. Comportamiento Histórico de la producción de Limón Mexicano en México. 24 Figura 12. Estimaciones de Producción de limón mexicano en Colima para el año 2002. 25 Figura 13. Estimaciones de producción de limón mexicano en la costa del pacífico. 27 Figura 14. Número de productores dentro de los 15 módulos del COELIM-Col 30 Figura 15. Número de hectáreas de limón mexicano de los 15 módulo del COELIM-Col 31 Figura 16. Localización del estado de Colima y distancias a las principales Ciudades de

México. 32

Figura 17. Localización geográfica de los municipios de Colima. 33 Figura 18. Localización del Puerto de Manzanillo y las distancias a los principales puertos

del Mundo. 35

Figura 19. Mapa de Climas del Estado de Colima. 36 Figura 20. Planta de limón mexicano producida en Tecomán, Colima. 46 Figura 21. Número de hectáreas de limón mexicano en diferentes sistemas de plantación

dentro de los 15 módulos del COELIM-Col. 47

Figura 22. Plantación de limón mexicano asociada con palma de Coco. 47 Figura 23. Árboles por hectárea de limón mexicano dentro de los 15 módulos del

COELIM-Col. 48

Figura 24. Limón mexicano plantado en alta densidad. 49 Figura 25. Porcentaje de diferentes portainjertos utilizados en limón mexicano dentro de

los 15 módulos de COELIM-Col 50

Figura 26. Edad promedio de las plantaciones de limón mexicano de los 15 módulos del COELIM-Col.

51

Figura 27. Árbol de 9 años de edad de limón mexicano. 52 Figura 28. Plantación de limón mexicano en desarrollo. 52 Figura 29. Número de hectáreas de limón mexicano en diferentes etapas de desarrollo en

los 15 módulos del COELIM-Col 53

Figura 30. Porcentaje de hectáreas de limón mexicano con fertilización en los 15 módulos del COELIM-Col

54

Figura 31. Árbol de limón mexicano clorótico por falta de fertilización. 54 Figura 32. Porcentaje de hectáreas de limón mexicano regadas con diferentes sistemas

de riego en los 15 módulos del COELIM-Col. 55

Figura 33. Sistema de riego por microaspersión en limón mexicano. 56 Figura 34. Frecuencia de riego en plantaciones de limón mexicano con diferentes

sistemas de riego en los 15 módulos del COELIM-Col. 57

Figura 35. Porcentaje de hectáreas de limón mexicano regadas con diferentes proveedores de riego en los 15 módulos del COELIM-Col.

58

Figura 36. Equipo de bombeo para el riego de plantaciones de limón mexicano 58 Figura 37. Porcentaje de hectáreas de limón mexicano con control de plagas y

enfermedades en los 15 módulos del COELIM-Col 59

Figura 38. Fumagina en limón mexicano. 60 Figura 39. Daño causado por Antracnosis flores y frutos de limón mexicano. 61 Figura 40. Gomosis en tronco de limón mexicano. 61 Figura 41. Daño causado por aradores en frutos de limón mexicano 62

7

Figura 42. Número de hectáreas con potencial agrícola para la producción de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

63

Figura 43. Porcentajes de hectáreas y productores en diferentes niveles tecnológicos de producción en los 15 módulos del COELIM-Col

67

Figura 44. Número de hectáreas por equipos utilizados en plantaciones de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

70

Figura 45. Número de hectáreas por equipos, utilizados en plantaciones de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

70

Figura 46. Número de rejas de 30 kg. utilizadas en la cosecha de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

71

Figura 47. Tractor utilizado en plantaciones de limón mexicano 71 Figura 48. Implementos utilizados en las plantaciones de limón mexicano. 72 Figura 49 . Vehículos utilizados en las plantaciones de limón mexicano. 72 Figura 50. Aspersora de motor para tractor utilizada en plantaciones de limón mexicano. 73 Figura 51. Rejas de plástico utilizadas en la cosecha de limón mexicano. 73 Figura 52. Fenología del limón mexicano en Colima. 74 Figura 53 . Brotación vegetativa en árboles de limón mexicano. 75 Figura 54.Brotación Floral en árboles de limón mexicano. 76 Figura 55. Desarrollo del fruto de árboles de limón mexicano. 77 Figura 56. Distribución en porcentaje de la producción del limón mexicano. 78 Figura 57. Rendimientos promedio de limón mexicano de los 15 módulos del COELIM-Col 82 Figura 58. Precio promedio por tonelada de limón mexicano en los 15 módulos del

COELIM-Col. 83

Figura 59. Destino de la producción de limón mexicano expresado en porcentaje de los 15 módulos del COELIM-Col.

85

Figura 60. Empaque de limón mexicano en Tecomán, Colima 85 Figura 61. Industria de limón mexicano en Tecomán, Colima 86 Figura 62. Intermediarios de limón mexicano en Tecomán, Colima 86 Figura 63. Canales de comercialización del limón mexicano. 88 Figura 64. Consumo de limones en México. 98 Figura 65. Producción y Consumo Nacional Aparente de limón en México. 100 Figura 66. Precio promedio en el DF y Precio Medio Rural del limón mexicano. 101 Figura 67 . Precios comparativos entre Colima y Michoacán, año 2002. 101 Figura 68. Precios históricos en los Estados productores de limón mexicano. 102 Figura 69. Tendencia de Precios Reales. 102 Figura 70. Comportamiento para limón con semilla # 4 de primera calidad Aguascalientes: Central de Abasto de Aguascalientes.

103

Figura 71. Comportamiento para limón con semilla # 4 de primera calidad Coahuila: Central de Abasto de La Laguna, Torreón.

103

Figura 72. Ciclo productivo vs precio en 2000. 104 Figura 73. Empresa de venta de agroquímicos que proporciona asistencia técnica en

limón mexicano. 107

Figura 74. Porcentajes de sexo de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

118

Figura 75. Porcentajes de tenencia de la tierra de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

118

Figura 76. Porcentajes de edades de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

119

Figura 77. Porcentajes de escolaridad de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

119

Figura 78. Porcentajes de número de dependientes de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

120

Figura 79. Porcentajes de vivienda de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

120

Figura 80. Porcentajes de productores del Coelim-Col pertenecientes a alguna organización.

121

8

Figura 81. Porcentajes de fuentes de apoyo a los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

121

9

PROLOGO Una de las fallas más grandes que se tiene en el campo mexicano es la

falta de planeación, y para poder corregirla es imperativo contar con un diagnóstico integral y confiable que nos permita conocer con precisión las diversas variables que inciden en toda la cadena. Conciente de lo anterior, el Consejo Directivo acordó elaborar el Primer Diagnóstico integral del Limón Mexicano, y se diseñó la metodología para tal fin.

El presente estudio lo llevó a cabo el personal técnico del Consejo Estatal de Limón Mexicano de Colima y tiene la finalidad de conocer las condiciones actuales del cultivo y los involucrados en él de manera directa e indirecta, con el fin de obtener información reciente y confiable que sirva como referencia para la determinación de las necesidades más apremiantes y contar con bases sólidas para la elaboración de proyectos productivos, que realmente beneficien a los tres sectores del sistema-producto.

Es el producto del trabajo de 7 meses de los 18 profesionistas que conforman este Consejo, y que sin duda constituye un reflejo fiel y actual de las condiciones en que se encuentra actualmente el cultivo en la región.

Este trabajo contiene tanto un diagnostico externo basado en una revisión bibliográfica extensa, como un diagnostico interno el cual fue elaborado por los técnicos del COELIM-Col en base a encuestas realizadas a los diferentes integrantes de la cadena. Abarca tanto las situaciones nacionales e internacionales de limas y limones como las perspectivas de producción y la situación actual del estado. Así como la forma como actualmente se esta produciendo y comercializando el limón mexicano en el estado.

Este documento debe servir como una guía básica para la toma de decisiones futuras por parte de el sistema-producto limón. Para determinar las políticas a seguir tanto en el campo, como en empaque y la industria. Por lo tanto este documento es también de suma importancia para cada miembro del sistema producto para la toma decisiones particulares. El apoyo del Fira e INIFAP fue muy valioso para terminar este trabajo y se le reconoce, así mismo al M.C. Víctor M. Medina U. por su oportuna opinión para la estructura y metodología de este trabajo, debemos de reconocer también el esfuerzo de los técnicos del Consejo Estatal del Limón Mexicano , en particular a los Ings. Mario Horacio Cruz O. , Miguel Angel Manzanilla R. , Gerardo Sánchez de la T. y José Viillagómez A. por las horas de desvelo; así también a los Presidentes de los Módulos del Coelim por su tiempo y apoyo. A todos nuestro más amplio reconocimiento.

M.C. Sergio Martínez González Presidente del Coelim

Diciembre del 2002

10

I. INTRODUCCIÓN

En el Estado de Colima se cultiva comercialmente el limón mexicano desde la década de los 40´s. Actualmente es el principal productor de esta especie y es conocido como la Capital Mundial de este cítrico, ya que aporta cerca del 50% de la producción nacional.

El Consejo Estatal del Limón Mexicano de Colima inició, en diciembre del 2001, las acciones pertinentes para el fortalecimiento de la cadena de valor del limón mexicano contratando un cuerpo técnico compuesto por 18 profesionistas (15 asesores técnicos, un coordinador, un subgerente en comercialización y un departamento de promoción y difusión), en el marco del componente “Asistencia Técnica Especializada” del Programa de la Alianza para el Campo, gestionado para este Estado por autoridades del Gobierno Estatal y de la SAGARPA local.

Se integraron así: 15 módulos de asistencia técnica distribuidos estratégicamente en los cinco Municipio productores del Estado. Cada módulo está compuesto de 85 productores y 700 has en promedio, sumando un total de 1,276 productores y 10,917 has, lo que significa una muestra del 34% de la superficie total que se estima existe en el Estado.

Dentro de las actividades principales se han estado llevando a cabo las siguientes acciones en beneficio de los tres eslabones de la cadena:

Asistencia técnica especializada. Fomento a la organización. Capacitación. Apoyo a la comercialización.

El objetivo principal es la elaboración y gestión de proyectos productivos

que generen valor agregado al producto limón mexicano y mejoren las condiciones en que el productor y demás integrantes de la cadena concurren al mercado de la fruta en fresco y sus derivados.

Una de las principales acciones de este programa, y que se constituye como la plataforma de arranque, se encamina a realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del cultivo y los involucrados en él de manera directa e indirecta, con el fin de obtener información reciente y confiable que sirva como referencia para la determinación de las necesidades más apremiantes y contar con bases sólidas para la elaboración de proyectos productivos, que realmente beneficien a los tres sectores de la cadena de valor del cultivo.

Se diseñaron para el efecto los formatos para las encuestas las cuales fueron aplicadas a un total de 1,276 productores de los 15 Módulos y posteriormente se concentró la información para su análisis y determinación de necesidades, así como sus conclusiones y recomendaciones.

11

1.1. JUSTIFICACIÓN

El presente diagnóstico se realizo con el fin conocer las condiciones actuales del cultivo y los involucrados en él de manera directa e indirecta, para obtener información reciente y confiable el sistema producto limón mexicano en Colima.

1.2. OBJETIVO.

El objetivo general de este estudio es obtener información que sirva como referencia para la determinación de las necesidades más apremiantes y contar con bases sólidas para la elaboración de proyectos productivos, que realmente beneficien a los tres sectores del sistema-producto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Conocer el número de productores y hectáreas pertenecientes a los módulos de Asistencia Técnica.

• Identificar el estado y manejo agronómico actual de las plantaciones .

• Conocer el destino de la producción y las condiciones de comercialización

así como el precio promedio de la fruta en los módulos.

• Identificar la infraestructura y equipos con que cuentan los productores empacadores e industriales.

• Conocer los costos de producción y niveles tecnológicos de los productores

• Establecer las conclusiones y recomendaciones para mejorar las

condiciones actuales de los productores dedicados a esta actividad y sus familias.

• Elaborar un análisis FODA de la cadena productiva de limón mexicano.

12

II. ANTECEDENTES 2.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LIMON 2.1.1. Tipos de Limón Es importante resaltar que en México se producen tres especies de cítricos considerados como limones por el carácter ácido de su jugo. El limón mexicano (Citrus aurantifolia Christm.( Swingle)) y el limón persa (Citrus latifolia Tanaka) que botánicamente pertenecen al grupo de las limas ácidas y el limón verdadero ó limón italiano (Citrus limon Burm).

Figura 1. Limón mexicano (Citrus aurantifolia Christm.( Swingle))

13

Figura 2. Limón persa (Citrus latifolia Tanaka). Figura 3. limón verdadero ó limón italiano (Citrus limon Burm).

14

2.1.2. Producción mundial de limas y limones. México está considerado como el quinto país en importancia por la

producción de cítricos en el mundo. Brasil se considera como el principal productor y le siguen en importancia Estados Unidos, China y España.

En el mundo se cultivan 650,984 has y se cosechan 8,783,664 toneladas de limas y limones. Son importantes en superficie y producción en estos cultivos: India, Argentina, Estados Unidos, Irán, Italia, España y Brasil, que en conjunto con México aportan el 65.3% de la superficie y el 68.3% de la producción.

México ocupa, asimismo, el primer lugar en producción de limas y limones, con una superficie de 103,281 has y contribuye con el 12.26% de la producción mundial (figura 1). Ocupa también el cuarto lugar como productor de naranjas, toronjas y pomelos (Cuadro 1). Cuadro 1. Países Productores de Limas y Limones en el Mundo.

PAIS SUPERFICIE % TONELADAS % México India Argentina Estados Unidos Irán Italia España Brasil Resto del Mundo

103,281 84,000 29,832 25,300 43,000 37,396 38,700 40,147 225,352

15.87 12.90 4.58 3.89 6.61 5.74 5.94 6.17 38.3

1,076,932 980,000 810,000 779,270 750,000 699,448 599,500 454,632

2,783,882

12.26 11.16 9.22 8.87 8.54 6.84 6.83 5.18 31.10

Total 650,984 100.00 8,783,664 100.00Fuente: Primer Simposio Nacional de Capacitación Citrícola en el Estado de Oaxaca. Mario A. Rocha-Peña. Manuel E. Ovando-Cruz. Memoria. 2002. Con datos de 1997. Figura 4. Participación de México en la Producción Mundial de Limas y Limones.

México12.26 %

15

México se distingue por producir limón mexicano y lima persa; Brasil y

EE.UU. son productores de limas y limones, mientras que Italia, España y Argentina se caracterizan por producir el limón amarillo (Citrus limon).

Del total de limas y limones que se producen en México el 30% corresponde al limón persa (Citrus latifolia) y el 70% al limón mexicano (Citrus aurantifolia (Christm) Swingle). En esta última especie, México se constituye como el principal país productor a nivel mundial (Orozco, 2000). Del total de las exportaciones de cítricos de México el 81% corresponden a limas y limones con un total de 281,484 toneladas, le siguen en importancia las mandarinas y tangerinas con el 17% y las toronjas y pomelos con el 1% (figura. 2). Figura 5. Exportaciones de Limas y Limones de México

Fuente: Competitividad de la Cadena Productiva del Limón Mexicano. ASERCA. 2001

México, además de participar con el 12.26% de la producción mundial de limas y limones y con el 81% del total de las exportaciones, es uno de los países líderes en la producción y exportación de aceites esenciales derivados del limón mexicano.

El limón mexicano fresco prácticamente en su totalidad se consume en el país, con exportaciones marginales menores al 3% de la producción. El aceite esencial destilado es el principal subproducto de exportación, la cual se hace a través de grandes comercializadoras internacionales que a su vez lo venden a las grandes refresqueras de cola. En 1999 y 2000, las exportaciones de México a los Estados Unidos, principal comprador, fueron como promedio anual de 1,197 toneladas (6,597 tambores) con un valor promedio anual de US$ 15.8 millones. El volumen y valor de estas exportaciones representaron el 76% de las importaciones totales de aceite destilado de limón mexicano realizadas por los Estados Unidos (Covarrubias, 2002).

81%

17%

1%1%

Exportaciones 281,484.0 ton

Limas y limones 81 % Mandarinas y tangerinas 17 % Toronjas y pomelos 1 %

16

2.1.3. Comercio exterior de limas y limones. Figura 6. Principales Países exportadores de Limas (LMX) y limones.

FUENTE: FAO, 2001 Figura 7. Principales Países importadores de Limas (LMX) y limones.

FUENTE: FAO, 2001

MÉXICO15%

ARGENTINA13%

TURQUÍA12%

EE. UU.8%

ESPAÑA29%

OTROS23%

TLCUEM42%

OTROS29%

FED. RUSA6%

JAPÓN6%

TLCAN17%

17

Figura 8. Principales Países exportadores de jugos de Limas (LMX) y limones.

FUENTE: FAO, 2001 Figura 9. Principales Países exportadores de aceites de Limas (LMX) y limones.

FUENTE: FAO, 2001

Otros16% EE. UU

53%

Argentina12%

Italia11%

Brasil4%

México4%

EE. UU.19%

Agentina29%

Otros10%

España4%

Brasil6%

México15%

Italia17%

18

En cuanto al valor de las exportaciones de cítricos y sus derivados a la UE

durante 1999-2000, las pectinas tuvieron el mayor peso con el 47.9%, le siguieron los frutos para consumo en fresco con el 31%, los jugos con el 15.1%, los aceites esenciales con el 4.6% y la cáscara deshidratada con el 1.3%. Los productos más dinámicos para el período 1993-2000 fueron los frutos frescos, principalmente limón persa, y los jugos, fundamentalmente de naranja; y los países de la UE que importaron los mayores volúmenes fueron: Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos e Inglaterra (Cuadro 2). Cuadro 2. México: exportaciones de cítricos y sus derivados a la UE y principales países importadores.

FRACCIÓN CONCEPTO

MEDIA 1999-2000 (% Valor)

TMAC 1993-2000 ( % ) PRINCIPALES PAÍSES

IMPORTADORES

1302 Pectinas 47.9 4.9 Dinamarca

0805 Frutos frescos 31.0 22.6 Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra, Bélgica.

2009 Jugos 15.1 10.7 Países Bajos, Francia, Alemania, Inglaterra.

3301 Aceites esenciales 4.6 - 1.8 Inglaterra, Alemania, Francia.

0814 Cáscara seca 1.3 - 2.8 Alemania, Dinamarca, Inglaterra.

NOTA: El valor total de las exportaciones para estas fracciones fue de 36.9 millones de dólares. FUENTE: Elaboración con datos de Bancomext.

19

Tratados Comerciales y sus Preferencias. Cuadro 3. México. Aranceles al comercio con los países del TLCAN a partir del 1 de enero del 2002

IMPORTACIONES DE EE. UU.EXPORTACIONES A EE.

UU.

Fracción Descripción Arancel en el 2002 Año de Liberación Arancel Año de

Liberación

080510 Naranjas Libre 1994, 1998 Libre 1994, 1998080520 Mandarinas Libre 1994 Libre May-Sep. 1998 0.2 c/kg Otros 2003 Libre Ago-Sep. 1994 Libre Ago-Sep 1994 080540 Toronjas 0.29 c/kg Oct.-Jul 2003 0.1 c/kg Oct 2003 0.2 c/kg Nov-Jul 2003 08055020 Limón Verdadero Libre 1994 0.2 c/kg 2003 08055030 Limón Persa Libre 1994 Libre 1994 08055040 Limón mexicano Libre 1994 0.2 c/kg 2003

081400 Cáscara Cítricos, melones.. Libre 1994 Libre 1994

130220 Pectinas Libre 1994 Libre 1994

200911 Jugo naranja 4.62 c/l, 194 mil gl. 2006 4.67 c/l, 40 Mill. Gl. 2008

Concentrado 7.68 c/l 2008 7.92 c/l Otra cant. 2008

200919 Jugo naranja 2.65 c/l 130 mil l. 2003 2.12 a 3.7 c/l 2008 Simple 2.69 c/l 2008 200921 Jugo de toronja 0.02 2003 0.90 c/l 2003

20093110 Jugo de limón mexicano y persa Libre 1994 Libre 1994

20093160 Jugo de limón verdadero 2% o 0.53c/kg 2003 0.9 c/l 2003 330112 a 330119

Aceites esenciales de cítricos Libre 1998 Libre 1994

FUENTES: Diario Oficial del 20 de Diciembre de 1993, Anexo 302.2 Sección B. Versión electrónica. Canada Customs and Revenue Agency. Departamental Consolidation of the Customs Tariff 2002. Consultado en la página electrónica: http://www.ccra-adrc.gc.ca/customs/general/publications/tariff2002/table-e.html; Harmonized Tariff Achedule of the United State (2002) (Rev. 1). Consultado en la página electrónica http://dataweb.usitc.gov/SCRIPTS/Tariff/toc-pag1.html#section_20; Schwentesius y Gómez. Cítricos y TLCAN. Expectativas y Realidades. Reporte de Investigación 41. UACH-CIESTAAM. México. 1999.

20

Cuadro 4. México. Aranceles al comercio con los países de la UE a partir del 1 de julio del 2002 IMPORTACIONES DE UE EXPORTACIONES A UE

Fracción Descripción Arancel en el 2002

Año de Liberación Arancel Año de

Liberación080510 Naranjas Libre 2000 3.6% a 18.0% 2010 080520 Mandarinas Libre 2000 16.0% a 18.0% 2010 Libre 2000 0.25% a 0.43% 2003 080540 Toronjas 08055020Limón Verdadero Libre 2000 6.9% a 7.2% 08055030Limón Persa Libre 2000 3.47% 08055040Limón mexicano Libre 2000 2.95% 081400 Cáscara Cítricos, melones.. Libre 2000 0.20% 130220 Pectinas Libre 2000 9.72% 2008 200911 Jugo naranja Libre 2000 1,000 t 50% de Revisión Concentrado NFM o SGP 200919 Jugo naranja Libre 2000 30,000 t 25% de Revisión Simple NFM o SGP 200921 Jugo de toronja Libre 2000 6.8% a 24.4% 2008 más 22.3 e/100kg 20093110Jugo de limón mexicano y persaLibre 2000 Revisión 20093160Jugo de limón verdadero Libre 2000 Revisión 330112 a 330119

Aceites esenciales de cítricos 10.50% 2008 Libre 2000

Tendencias internacionales en cítricos:

Así como hay especialización de algunos países en cuanto a la producción de cítricos, también existe en cuanto al procesamiento y exportaciones de cítricos frescos. Según los datos de la FAO para el período 1998-2000, Brasil y Estados Unidos destinaron al procesamiento el 72% y el 88% de su producción de naranjas respectivamente, mientras que España y Sudáfrica exportaron alrededor del 50% de su producción de naranjas como fruta; en limones Italia y Argentina procesaron el 61% y el 70% de su producción respectivamente, en tanto que España y Sudáfrica exportaron como limones frescos el 56% y el 52% de su producción respectivamente; en limones México procesó el 19.7% y exportó el 19.4% de su producción total (1’163,300)1, y en naranjas tan sólo procesó el 4.8% y exportó como fruta el 0.9% de su producción total (3’111,300 tons).

1 De acuerdo al Anuario de Producción Agrícola publicado por la SAGAR, en 1999 en México el 20% de la producción correspondió a limón persa y el 80% a limón mexicano, de estos dos tipos de limones, el limón persa se exporta como fruta fresca y el limón mexicano se procesa, por lo que alrededor del 90% de la producción de limón persa se exporta y un 25% de la producción de limón mexicano se procesa. Gómez y Schwentesius (2000) reportan que se produce el 25 %de limón persa del cual se exporta el 80%.

21

La Unión Europea predomina el consumo en fresco de mandarinas (4.91 kg/año/per cápita) y de limones (2.34 kg/año/per cápita), en naranja y toronja el consumo es en forma procesada (25 kg/año/per cápita y 3.1 kg/año/per cápita respectivamente), este comportamiento de consumo de cítricos procesados es más marcado en Norteamérica. En general existe una tendencia al incremento del consumo de frutas cítricas procesadas, jugos, fundamentalmente, aunque también en consumo de frutas frescas ha crecido ligeramente a excepción de las toronjas que ha disminuido en las últimas décadas del siglo XX.

2.2. PRODUCCIÓN DE LIMON MEXICANO EN MEXICO 2.2.1 Producción y superficie por estado.

Entre 1990 y 2000 en el contexto nacional el promedio anual de la superficie cosechada de limón mexicano fué de 86,307 hectáreas, con una producción de 1’121,800 toneladas. Los principales Estados productores han sido Colima y Michoacán, los cuales participan respectivamente con el 44.7% y 29.7% de la superficie cosechada, y Oaxaca y Guerrero con el 18.4% y 5.6% de la producción, respectivamente. La producción nacional del limón mexicano registra una marcada estacionalidad con el 50-60% de la producción cosechada en los meses de mayo a septiembre (Cuadro 5). Cuadro 5. Estados Productores de Limón Mexicano.

ESTADO SUPERF. (ha)

PRODUCCION (tons)

REND. ton/ha

Colima Michoacán Oaxaca Guerrero Jalisco

31,521 28,395 17,695 7,300 1,396

502,108 334,248 207,018 63,656 14,770

15.92 11.77 11.69 8.72 10.58

T O T A L : 86,307 1,121,800 12,99 Fuente: Tabla elaborada con datos del Proyecto “Padrón Nacional del Limón Mexicano”. ASERCA . 2002. y “Sistema Agroindustrial del Limón Mexicano en el Estado de Colima,1990-1998” . Haro R. D. Karina. Memoria, y con información de la SAGARPA.

22

Figura 10. Superficie establecida con Limón Mexicano por Estado.

31,521 28,395

17,695

7,300

1,396

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

ha

Colima Michoacán Oaxaca Guerrero Jalisco

TOTAL 86,307 has.

2.2.2. Tendencias.

Para analizar las perspectivas de este cultivo es necesario dar un vistazo al comportamiento histórico de la producción para poder obtener conclusiones.

Se tienen registros de que el limón mexicano se cultiva desde 1911 en el Estado de Michoacán y desde 1925 en Colima aunque comercialmente en éste último es a partir de los años 40´s. De Guerrero y Oaxaca no se tienen datos precisos, pero según información proporcionada por productores, fue por la década de los 40´s cuando se inició el cultivo. (Calderón, citado por Covarrubias, et al., 1994).

Entre los años de 1934 a 1938, México obtuvo una producción de 24,000 ton en promedio, en menos de 25 años ésta se multiplicó por cinco veces, hasta llegar a 115,000 ton en 1960. En el periodo de 1950 a 1993, la producción de limón creció a una tasa anual de 5.66%, de 70,000 a 745,793 ton, ese índice fue similar en las dos décadas siguientes, de 5.64%, pero se observa un fuerte incremento de 1970 a 1980, de 210,714 a 564,972 ton, a una tasa anual de 11.0%.

En la década de 1980-1990, bajó notoriamente el ritmo de crecimiento en los volúmenes de producción, ya que la tasa media anual de crecimiento fue de 1.95% y la producción se elevó de 564,972 a 685,350 ton. Por último, entre 1990 y 1993, el incremento llegó a 745,793 ton a un ritmo de 2.86%, en donde se observa que no se presenta el dinamismo de las primeras cinco décadas.

23

Cuadro 6. Comportamiento histórico de la producción de limón en México de 1950 a 2001.

Año

Superficie cosechada

(has)

Producción (tons)

Rendimiento (ton/ha)

1950 10 527 70 000 6.7 1960 14 162 115 000 7.1 1970 22 698 210 714 9.3 1980 57 311 564 972 9.8 1990 72 216 685 350 9.5 1991 73 503 716 530 9.7 1992 78 923 777 474 9.8 1993 80 695 745 793 8.1 2001 86,307 1,121,800 12.99

Fuente: “Estudio de Productividad del Limón Mexicano en Colima, Michoacán, Oaxaca Y Guerrero.” Cruz O. Mario H. Tesis profesional. 1997, con datos del “Anuario Estadístico para la producción Agrícola. Subsecretaría de Planeación. Tomo II. México.1995.

Después de 1990 los volúmenes de producción han aumentado en forma considerable, debido al incremento de la superficie establecida y al uso de nuevas tecnologías, destacando las altas densidades de plantación que pasaron en muchos casos de 120 a 207 plantas por ha. Cabe destacar también el enorme incremento de la superficie establecida en el Estado de Michoacán en donde durante los últimos años se han establecido grandes plantaciones con este cultivo.

24

En la última década la producción de limón mexicano en México pasó de

716,530 ton (1991) a 1’121,800 ton actuales (2001), lo que significa un incremento del 63% en la producción en los últimos 10 años.

Figura 11. Comportamiento Histórico de la producción de Limón Mexicano en México.

70,000115,000

210,714

564,972

685,350

1,121,800

50,000

250,000

450,000

650,000

850,000

1,050,000

1950 1960 1970 1980 1990 2001

Toneladas

Existen en el país la infraestructura adecuada y las condiciones edáficas y climáticas apropiadas para incrementar los volúmenes de producción de este cultivo y la superficie establecida, sin embargo es necesario realizar un análisis profundo de las condiciones de comercialización de la fruta y sus derivados y desarrollar nuevos proyectos para fomentar su consumo, ya que la cantidad de la fruta que se exporta es mínima. Si el incremento de los volúmenes de producción sigue creciendo al ritmo histórico y los volúmenes de exportación y el consumo en fresco no aumentan, las perspectivas del cultivo no parecen ser favorables ya que se corre el riesgo de saturar el mercado, con el consecuente decremento en los precios medios rurales y en la relación beneficio-costo.

25

2.2.3. Estimaciones de producción en los estados productores de limón mexicano.

Nota: Estas estimaciones están sujetas a las variaciones del clima y reflejan la producción observada en campo Los volúmenes captados por los centros de acopio y empaques varían de acuerdo al comportamiento de los precios y a la disponibilidad de mano de obra para la cosecha. Figura 12. Estimaciones de Producción de limón mexicano en Colima para el año 2002.

PERIODO % HISTORICO % ESPERADO TON

ENERO-MARZO 10 7 34,65ABRIL-JUNIO 40 40 198,00

JULIO-SEPTIEMBRE 40 45 222,75OCTUBRE-DICIEMBRE 10 8 39,60

TOTA 495,00

Cuadro 7.Estimaciones de producción de limón mexicano en Colima para el año 2002

ESTIMACIONES DE PRODUCCION DE Limón Mexicano EN COLIMA PARA EL AÑO 2002

34,650 39,600

222,750198,000

0 50,000

100,000 150,000 200,000 250,000

ENERO-MARZO ABRIL-JUNIO JULIO-SEPTIEMBRE OCTUBRE-DICIEMBREPERIODOS DEL

AÑO

TONELADAS

26

Cuadro 8. Estimaciones de producción de limón mexicano en la Costa del Pacífico.

FRESCA 169,831 164,203 181,983 194,546 205,558 241,800 286,000 312,000

COLIMA INDUSTRIAL 80,166 128,294 178,000 159,454 173,002 148,200 134,000 183,000

SUB-TOTAL 249,997 292,497 359,983 354,000 378,560 390,000 420,000 495,000

FRESCA 162,626 130,000 139,880 201,358 201,993 237,900 284,000 300,000

MICHOACAN INDUSTRIAL 46,314 85,560 87,560 89,001 115,507 120,215 132,000 220,000

SUB-TOTAL 208,940 215,560 227,440 290,359 317,500 358,115 416,000 520,000

FRESCA 53,988 52,655 39,035 42,500 60,000 70,840 71,900 72,000

OAXACA INDUSTRIAL 35,619 42,780 50,034 24,900 50,000 21,160 28,000 32,000

SUB-TOTAL 89,607 95,435 89,069 67,400 110,000 92,000 99,900 104,000

FRESCA 24,223 30,435 14,356 26,712 9,980 17,480 16,000 17,000

GUERRERO INDUSTRIAL 27,566 28,505 12,509 9,300 12,508 5,520 5,500 6,000

SUB-TOTAL 51,789 58,940 26,865 36,012 22,488 23,000 21,500 23,000

410,668 377,293 375,254 465,116 477,531 568,020 657,900 701,000189,665 285,139 328,103 282,655 351,017 295,095 299,500 441,000

TOTAL TON 600,333 662,432 703,357 747,771 828,548 863,115 957,400 1,142,000

FRESCA 68% 57% 53% 62% 58% 66% 69% 61%INDUSTRIAL 32% 43% 47% 38% 42% 34% 31% 39%

LAS ANTERIORES SON ESTIMACIONES REALIZADAS EN BASE A LA INFORMACION OBTENIDA DE DIVERSAS FUENTES COMO LAS JUNTAS LOCALESSAGARPA, PRODUCTORES LIDERES, EMPACADORES, INDUSTRIALES Y RECORRIDOS REALIZADOS A LAS ZONAS PRODUCTORAS Y PUEDE NO COINCIDIRCON LAS CIFRAS DE LAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES AUTORIZADAS

A PARTIR DEL AÑO 2000 LA FRUTA INDUSTRIAL SE REFIERE A LA QUE QUEDA DISPONIBLE Y NO A LA QUE REALMENTE S PROCESA POR LO TANTO SE DEBE CONCIDERAR UN DESPRDICIO QUE VARÍA ENTRE UN 10 A UN 20 % YA QUE MUCHAS INDUSTRIAS HAN DEJADO DE OPERAR

2002FRUTA 1999 20001996

ESTIMACIONES DE PRODUCCION DE LIMON MEXICANO EN LA COSTA DEL PACIFICOCoelim-Col

DESTINO

1997 1998 2001

TOTAL FRESCATOTAL INDUSTRIAL

ESTADO 1995

27

Figura 13. Estimaciones de producción de limón mexicano en la costa del pacífico.

2.17. ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE CONSUMO EN MÉXICO.

Cuadro 9. Análisis del Consumo Potencial de limón mexicano en México.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

TON

ELA

DA

S

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002AÑOS

Coelim-ColESTIMACIONES DE PRODUCCION DE Limón Mexicano EN LA COSTA DEL

PACIFICO

COLIMA MICHOACAN OAXACA GUERRERO

CONSUMO PERCAPITA DE LIMON EM MEXICO 7.2 Kg( 80 % Limón Mex. )( 20 % Limón Persa )

CONSUMO PERCAPITA DE Limón Mexicano 5.76 KgPOBLACION TOTAL 100,000,000 HabitantesCONSUMO POTENCIAL 576,000 ToneladasTOTAL PRODUCCION LIMON FRESCO 701,000 Toneladas

EXCEDENTE APARENTE 125,000 Toneladas

ANALISIS DEL POTENCIAL DE CONSUMO EN MEXICO

Coelim-ColPROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO CITRICOLA

28

2.3. PRODUCCION DE LIMON MEXICANO EN EL ESTADO DE COLIMA. 2.3.1. Producción y Superficie por Municipio

En el Estado de Colima, durante el año 2001, el limón mexicano se cultivó principalmente en 5 Municipios: Tecomán, Armería, Manzanillo, Coquimatlán y Colima que en conjunto suman 31,521 hectáreas y con una producción de 502,108 toneladas de fruta y un rendimiento promedio de 15.9 ton por ha. Según datos de la SAGARPA, también se encuentran plantaciones de este cítrico en los Municipios de Ixtlahuacán , Villa de Alvarez, Comala, Minatitlán y Cuauhtémoc, sin embargo son plantaciones de traspatio que no impactan de manera importante en la producción (Cuadro 10).

Cuadro 10. Municipios productores de Limón Mexicano en el estado de Colima (Año 2001).

Fuente: Cuadro elaborado con datos obtenidos de la Dirección de Estadística Agropecuaria. Jefatura del Programa Agrícola. SAGARPA. Colima. 2002.

29

En el Municipio de Tecomán se concentra el 63.6% de la superficie con limón del Estado, en Armería el 22.7%, en Manzanillo el 5.6% y el restante 8.1% en los demás Municipios productores.

La producción de limón mexicano en Colima la generan 3,600 productores (83.7% son ejidatarios y el 16.3% pequeños propietarios). La propiedad ejidal tiene una superficie promedio de 5 hectáreas, mientras que la propiedad privada promedio es de 29 ha. De esta manera, el 46.8% de la superficie cultivada con limón mexicano es propiedad ejidal y el restante 53.2% es pequeña propiedad. La producción de limón mexicano en Colima es altamente estacional, en solo 5 meses (mayo a septiembre) se cosecha el 61.5%.

Los productores venden su producción de limón a los empaques y a compradores foráneos (“graneleros”) principalmente a través de los intermediarios, los cuales la distribuyen al mercado en fresco y a la industria. En los últimos 10 años la proporción al mercado fresco ha variado de 50-70%, y a la industria de 50-30% (Covarrubias-2001).

El Estado de Colima es el principal productor nacional y mundial de este cítrico, en donde el valor de la producción rebasa los 1,700 millones de pesos y se generan empleos para 20 mil familias (cuadro 11). Cuadro 11. Empleos generados y valor de la producción del Limón Mexicano en Colima.

Fuente: Estudio de Competitividad del Limón Mexicano en Colima, ASERCA, Feb 2002.

ACTIVIDAD FAMILIAS INGRESOS PRODUCCIÓN 3,600 $1,234,375,226MANEJO CULTIVO 4,600 $134, 240, 000 CORTE 4,250 $124, 000.000 EMPAQUES 1,300 $46,800,000 INDUSTRIAS 730 $32,850,000 PROVEEDORES DIRECTOS E INDIRECTOS 5,500 $150,000,000 TOTAL EMPLEOS / VALOR DE LA CGVLMX-COL 19,980 $1,722,265,226

30

III. DIAGNOSTICO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA LIMÓN MEXICANO. 3.1. METODOLOGÍA.

Para el desarrollo del estudio se contó con la valiosa participación y colaboración de los integrantes de la cadena y en especial de productores de limón mexicano del Estado de Colima ubicados en los 15 módulos del Consejo Estatal de Limón Mexicano de Colima. Los datos expuestos son producto de las entrevistas realizadas en campo a los productores pertenecientes a los 15 módulos del Coelim-Col y investigación documental recabada por los técnicos del Coelim-Col. Los módulos de asistencia técnica especializada están distribuidos estratégicamente en todas las zonas productoras de limón de Colima (Anexos I, II y III).

3.1.1. Número de productores y hectáreas.

Es importante mencionar que son 3,600 productores los que generan la producción de limón mexicano en Colima. El presente diagnóstico se realizó a 1,276 productores distribuidos en los 15 módulos del Coelim-Col. El módulo Tecomán (7) cuenta con el menor número de productores, es decir 24, mientras que el módulo Madrid (3) cuenta con 136 productores de limón. El promedio es de 85 productores por módulo (Figura 14).

Se diagnosticaron 10,987 de las 31,507 hectáreas de limón mexicano establecidas en el Estado de Colima. El módulo Amela (8) tiene el mayor número de hectáreas con 1,741, en contraste el módulo Coquimatlán tiene 360. En general, se tiene un promedio de 727 hectáreas de limón mexicano por módulo del Coelim-Col (Figura 15). Figura 14. Número de productores dentro de los 15 módulos del COELIM-Col

65

91

136

36

62

112

24

34

100

125

98

112

90

101

90

0

20

40

60

80

100

120

140

Núm

ero

de P

rodu

ctor

es

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Total: 1,276 productores

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

31

Figura 15. Número de hectáreas de limón mexicano de los 15 módulo del COELIM-Col

3.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

El estado de Colima se encuentra situado en la parte occidental de la Republica Mexicana, sobre la costa meridional del Océano Pacifico, en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur, en una de las franjas costeras del Trópico Seco Mexicano. En las coordenadas geográficas extremas siguientes: Al norte 19°31’, al sur 18°41’ de latitud norte; al este 103°29’, al oeste 104°41’ de longitud oeste. Con una superficie continental de 5,542 km2 representa una de las entidades del país con menor superficie (0.3% del territorio nacional), limita al norte con Jalisco; al este con Jalisco y Michoacán de Ocampo; al sur con Michoacán de Ocampo y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Jalisco. Le entidad cuenta con un litoral de 157 Km. En el Océano Pacífico, con una plataforma continental de 300 km2 de mar patrimonial y 10,000 hectáreas de aguas interiores. El estado de Colima guarda una situación geográfica privilegiada respecto a la zona urbana de Guadalajara. por otra parte, no se encuentra muy alejado de la zona centro, pero su ubicación no es muy positiva en relación al mercado estadounidense (Figura 16).

731.7 720.1835

743 712.9

977.9871

1741

600 650

485.9538

418.5360.1

532

0

500

1000

1500

2000

Núm

ero

de H

ectá

reas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Total: 10,987.1 Hectáreas

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincon de L. 10 Cof de Juarez I 11 Cof de Juarez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlan I 15 Coquimatlan II

32

Figura 16. Localización del estado de Colima y distancias a las principales Ciudades de México.

NORTE

BrownsvilleMonterrey

VeracruzCd. de México

Guadalajara

OaxacaTuxtla Gutiérrez

Coatzacoalcos

Villahermosa Chetumal

CancúnMérida

Cd. de MéxicoGuadalajaraMonterreyPueblaMatamoros

688212928821

1,320

Colima Distancia (Km)Automóvil FF.CC.

981295

1 1611 102

S I M B O L O G Í A :Límite EstatalAutopistaCarretera FederalFerrocarril

Colima

33

3.2.1 Localización de los principales municipios productores de limón. Figura 17. Localización geográfica de los municipios de Colima.

34

ARMERIA.

El municipio de Armería está situado geográficamente entre los paralelos 103º 53' a 104º 7' longitud oeste; y los 18º 1' a 19º 7' latitud norte del Meridiano de Greenwich; se ubica a 55 kilómetros de la capital del estado. La cabecera municipal se encuentra a una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar. Limita al Sur con el Océano Pacífico, al Poniente con el Municipio de Manzanillo, al Norte con Coquimatlán y al Oriente con su límite natural, el Río Armería y el Municipio de Tecomán.

COQUIMATLAN.

Coquimatlán ocupa el centro del territorio del estado, dentro de las coordenadas 19º 03' a 19º 18' de latitud norte y 103º48' a 104° 06' de longitud oeste, con una altura máxima de 400 y mínima de 230 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con el municipio de Villa de Álvarez, al Sur con los municipios de Tecomán y de Armería; al Este con el municipio de Colima, al Oeste con el de Manzanillo y al Noroeste con el municipio de Minatitlán. La distancia a la capital del estado es de nueve kilómetros.

TECOMÁN

El municipio de Tecomán se localiza en la porción sureste del estado entre las coordenadas 103º 59' a 103º 73' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y 18º 41' 20" a 19º 06' de latitud norte. Limita al Norte con los municipios de Coquimatlán y Colima, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el Municipio de Ixtlahuacán, al Oeste con el de Armería y al Sureste con el Estado de Michoacán. Está situado a 33 metros sobre el nivel del mar. La distancia aproximada de la cabecera municipal a la capital del estado es de 46 km.

MANZANILLO

Manzanillo, geográficamente se localiza entre los 19°03’ 00’’ latitud Norte, y los 104°15’ 04’’ longitud Oeste, su altura es de10 MSNM, a dicha localidad se llega a través de la carretera federal Manzanillo-Colima.

35

3.2.2. Infraestructura Portuaria de Colima. El estado cuenta con el puerto de manzanillo, ubicado en la porción central del litoral del pacífico y que mantiene una posición estratégica en relación a otros puertos del mundo. El puerto de manzanillo es un puerto marítimo que se ubica al SO del estado, entre las coordenadas geográficas 19°02'43'' de latitud norte y de 104°18'53'' de latitud oeste. Manzanillo participa con el 11% del tráfico marítimo de comercio exterior en el país, destacan en el puerto las operaciones de cabotaje de granel mineral y las importaciones de granel agrícola, contenedores y carga general. sin embargo, se encuentra desaprovechado para la movilización de frutas y hortalizas producidas en el estado de colima (Figura 14 ). Figura 18. Localización del Puerto de Manzanillo y las distancias a los principales puertos del Mundo.

m. n. : millas náuticas 9715 (B): 150

Singapur

Manzanillo

Angeles1, 192

12, 154 m. n.

Calcuta

Melbourne

Yokohama 8, 784 m. n.

5, 961 m. n.

7, 062 m. n.

m. n .

Vancouver

Valparaíso

3, 646 m . n.

Nva. York 3, 739 m. n .

3, 301 m. n.

Houston

2, 311 Los

Amsterdam

6, 590 m. n.

36

3.3. CARACTERÍSTICAS DE CLIMA. El clima dominante en el Estado es el cálido subhúmedo, el cual se

presenta principalmente en la región costera y en las zonas bajas del valle de Tecomán. El clima semiseco se presenta en menor grado en la zona de transición entre la llanura costera y la sierra. Se observa que los climas semicálidos se localizan en donde la temperatura empieza a disminuir en la medida que se sube a las faldas del volcán. Los climas templados y semifríos se restringen a un área muy localizada, situada en las partes altas del Volcán de Colima. La ligera variabilidad del clima crea condiciones favorables para la agricultura (Figura 15 y Cuadro 15).

Figura 19. Mapa de Climas del Estado de Colima

Fuente: INEGI, 2002.

37

Cuadro 12. Porcentaje de la superficie estatal en diferentes tipo y subtipo de clima.

Tipo o subtipo % de la superficie estatal

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 77.84

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 7.69

Templado subhúmedo con lluvias en verano 1.84

Semiseco muy cálido y cálido 12.63

FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

Grupo de Climas Cálidos

Subgrupo de climas cálidos

Se caracterizan por tener una temperatura media anual mayor de 22°C; está asociado a comunidades vegetativas del tipo de la selva baja, el manglar y los pastizales. Debido a su influencia y extensión, es el más importante de todos los climas del estado; se distribuye a lo largo de toda la zona costera, así como en el centro de la entidad; cubre aproximadamente un 83% de la superficie del estado.

Subgrupo de climas semicálidos

Este clima se caracteriza por una temperatura media anual que oscila entre los 18 y 22°C; la temperatura del mes más frío es mayor de 18°C; se encuentra asociado a comunidades vegetales como el matorral subtropical, el chaparral y el pastizal. Rige en una pequeña región del centro; abarca aproximadamente un 2% de la superficie de la entidad.

Grupo de Climas Templados

Subgrupo de climas semicálidos

Este clima presenta un régimen térmico medio anual mayor de 18°C; la temperatura del mes más frío oscila entre 3 y 18°C; está asociado a comunidades vegetales del tipo de la pradera templada, formada principalmente por plantas herbáceas. Se presenta en pequeñas zonas del norte; cubre aproximadamente un 4% de la superficie estatal.

38

Subgrupo de climas templados

Se le conoce también como mesotérmico, presenta una temperatura media anual entre 12y 18°C; la del mes más frío oscila entre 3 y 18°C; se encuentra asociado a comunidades vegetales tales como: bosques mixtos, de pino, de encino y pastizales. Se localiza en pequeñas zonas del norte y del noreste; ocupa un 2% de la entidad.

Subgrupo de climas semifríos

Se caracteriza por tener una temperatura media anual que fluctúa entre 5 y 12°C; en el mes más frío registra una temperatura entre 3 y 18°C. Está asociado a comunidades vegetativas del tipo de bosques y praderas de alta montaña. Se presenta en una pequeña región del extremo noreste, en la cumbre del Volcán de Colima; cubre aproximadamente 1% de la superficie estatal.

Grupo de Climas Secos

Se caracteriza porque la evaporación excede a la precipitación; su régimen térmico medio anual es mayor de 18°C. Los tipos de vegetación que comúnmente se desarrollan en este clima son: selva baja o vegetación xerófita. Abarca un 8% de la superficie estatal. El tipo de clima semiseco con lluvias en verano y escasas precipitaciones a lo largo del año, se encuentra en el sur y sureste de la entidad.

Heladas y Granizadas

Heladas: Las heladas en las zonas de climas cálidos y semicálidos, o bien son inapreciables o no llegan a los 20 días al año, predominando la primera condición. En los climas templados las heladas se presentan de 20 a 80 días al año; para los climas semifríos las heladas tienen una frecuencia de 80 a 100 días al año, y se presentan en un área muy localizada (en la parte del Volcán de Colima). En las zonas de clima semiseco las heladas son inapreciables. En todos los casos, la máxima incidencia del fenómeno ocurre en enero y diciembre.

Granizadas: Aproximadamente el 80% del estado presenta granizadas con un rango de 0 a 2 días al año; el meteoro ocurre en todas las zonas de climas cálidos subhúmedos y semisecos cálidos. En un 15% aproximadamente tiene un valor inapreciable; esto, en los climas cálido subhúmedo y semiseco cálido. El 5% restante presenta un rango de 2 a 4 días, en los climas cálido subhúmedo y semicálido húmedo. Este fenómeno no guarda un patrón de comportamiento definido, está asociado con el periodo de lluvias. La máxima incidencia de granizadas se presenta en los meses de julio y agosto.

39

3.3.1 Clima de los principales municipios productores de limón. ARMERIA.

Por la zona en que se encuentra ubicado el municipio, el clima es considerado como cálido subhúmedo, con lluvias en verano de menor humedad en 56.2% del territorio municipal; y semiseco muy cálido y cálido en el 43.8% del resto de la superficie. Presenta una temperatura media anual de 26.3ºC; los meses más calurosos son de junio a octubre con una temperatura media de 27.7ºC; en los meses más fríos la temperatura media es de 25ºC. El municipio tiene una precipitación pluvial media anual de 700 milímetros, siendo los meses de julio, agosto y septiembre los de mayor precipitación.

COQUIMATLAN.

El municipio es dominado por clima cálido subhúmedo en 90.91 %, con lluvias en verano de menor humedad; la parte Noroeste tiene 8.52 % de clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano de humedad media, al Sur, en el límite con el Municipio de Armería, es 0.57 % clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano de humedad media. La temperatura media anual es de 26°C, y la precipitación pluvial media anual es de 67.3 milímetros con régimen de lluvias que abarcan los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.

TECOMÁN

El clima es semiseco muy cálido y cálido al norte y centro del municipio y al sur cálido sub-húmedo. La temperatura media anual es de 26°C, con un régimen de lluvias, principalmente en verano.

MANZANILLO

Su clima se clasifica como templado sub-húmedo. La temperatura media anual es de 26.9°C. con periodos de lluvias en verano entre junio y octubre.

40

Cuadro 13. Precipitación y temperatura media de los municipios productores de limón mexicano en Colima. ARMERÍA.

Concepto E F M A M J J A S O N D PromPrecip. mm 26.1 2.0 3.8 2.5 6.7 104.4 147.5 150.6 183.8 82.0 26.4 11.8 747.5Temp Max.°C 35.3 35.1 35.5 35.4 36.1 36.6 36.7 36.0 36.0 36.0 36.0 35.6 35.9 Temp.Min. °C 14.0 13.4 12.8 13.7 15.7 19.2 20.2 20.4 20.5 19.6 17.1 15.8 16.9 Temp Med.°C 24.6 24.2 24.1 24.5 25.9 27.9 28.4 28.2 28.2 27.8 26.5 25.7 26.4

Fuente: CNA. Controlada por estación Armería. Latitud: 18’57’04”. Longitud: 103’56’41”. Altitud 36 msnm. Datos promedio de Enero de 1948 a Abril del 2002. COQUIMATLÁN.

Concepto E F M A M J J A S O N D PromPrecip. mm 28.2 2.4 5.3 2.8 16.9 99.5 175.7 186.4 171.9 88.0 22.3 12.3 811.6Temp Max.°C 35.8 36.0 37.0 36.7 38.0 37.9 37.3 37.1 36.1 36.8 37.1 36.13 36.9 Temp.Min. °C 11.7 11.7 11.4 12.3 13.7 17.6 18.9 19.1 18.6 18.0 15.3 13.5 15.2 Temp Med.°C 23.7 23.8 24.2 24.5 25.8 25.8 28.1 28.1 27.3 27.4 26.2 24.8 26.0

Fuente: CNA. Controlada por estación Coquimatlán. Latitud: 19’12’50” Longitud: 103’48’42”. Altitud 351 msnm. Datos promedio de Enero de 1947 a Agosto del 2002. MANZANILLO.

Concepto E F M A M J J A S O N D PromPrecip. mm 28.8 6.1 2.7 2.4 10.7 118.1 166.6 222.4 291.5 126.7 30.7 19.2 1025.9Temp Max.°C 32.3 32.2 32.2 32.4 33.5 34.5 34.7 34.7 34.3 33.9 33.4 32.5 33.4 Temp.Min. °C 17.7 17.3 16.7 17.4 19.5 22.4 22.9 22.8 22.7 22.3 20.6 19.1 20.1 Temp Med.°C 25.0 24.7 24.4 24.9 26.5 28.4 28.8 28.7 28.5 30.6 26.9 25.8 26.9

Fuente: CNA. Controlada por estación Manzanillo. Latitud: 19’02’40”. Longitud:104’19’08”, Altitud: 3.40 msnm. Datos promedio de Enero de 1961 a Abril del 2002. TECOMÁN.

Concepto E F M A M J J A S O N D PromPrecip. mm 27.5 2.2 3.8 2.6 14.4 108.0 142.8 162.4 194.5 87.9 26.8 13.7 786.5Temp Max.°C 34.8 34.4 35.1 35.1 35.7 36.0 36.3 36.4 35.8 36.1 36.2 35.5 35.6 Temp.Min. °C 13.2 12.9 12.7 13.7 16.1 19.9 21.1 21.1 20.9 19.8 17.01 14.9 17.0 Temp Med.°C 24.0 23.6 23.9 24.4 25.9 27.9 28.7 28.8 28.3 27.9 26.6 25.2 26.3

Fuente: CNA. Controlada por estación Tecomán. Latitud: 18’54’30”. Longitud: 103’52’05”, Altitud. 33 msnm. Datos promedio de Enero 1951 a Abril del 2002.

41

3.4 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

En el caso del limón mexicano todas las plantaciones cuentan con riego. A continuación se presenta la información oficial sobre superficie irrigada proporcionada por la SAGARPA, Distrito de Desarrollo Rural 001 cuya zona de influencia corresponde a los siguientes municipios: Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Minatitlán y Villa de Álvarez; así como el Distrito de Desarrollo Rural 002: Tecomán, Armería, Ixtlahuacán y Manzanillo. Cuadro 14 . Superficie irrigada en el Estado de Colima. DISTRITO DE DESARROLLO 001 MUNICIPIO Nº

UNID.

Nº OBRA

CONST. UNID. SUPERF. HA. FUTURAS UNIDADES SUPERFICIE HA. SUPERFICIE TOTAL REGABLE

PROY.

EJID. P.PROP.

TOT. Nº PROY. EJIDAL P.PROP.

TOTAL

COLIMA COMALA COQUIMAT CUAUHTEM. MINATITLAN V. DE ALV.

33 15 25 25 10 19

34 15 25 30 14 19

2121 1185 1914 4311 484 998

1111 813 1405 3229 277 406

556 311 424 1082 212 518

1,667 1,124 1,829 4,311 489 924

2 4 4 1

233 243

71 175 88 20

71 408 331 0 20

1,667 1,195 2,237 4,642 489 944

11 476 354 830 11,174 DISTRITO DE DESARROLLO 002

MUNICIPIO Nº UNID.

Nº OBRA

CONST. UNID. SUPERF. HA. FUTURAS UNIDADES SUPERFICIE HA. SUPERFICIE TOTAL REGABLE PROY

. EJID. P.PRO

P. TOT. Nº PRO

Y. EJIDAL P.PRO

P. TOTAL

ARMERIA IXTLAHUACAN MANZANILLO TECOMAN

61 26 191 108

81 28 224 187

11324 1330 6934 13709

9155 737 6511 5045

2110 350 391 7720

11,265 1,087 6,902 12,765

7 21 64 104

50 125 125 2,587

157 50.5 408 4,427

207 176 533 7,014

11,472 1,263 7,435 19,779

196 2,887 5,043 7,930 39,949 TOTALES

513

657

44,310

28,689

13,674

42,363

207

0

3,363

5,397

8,760

51,123

Fuente: SAGARPA – Colima Infraestructura de URDERALES 2000

42

A continuación se presenta la información proporcionada por la CNA sobre

área agrícola regable, pequeña propiedad y ejido, así como el número de usuarios de los módulos de riego encargados de la distribución del agua en el Estado de Colima:

Cuadro 15. Directorio de los módulos de riego del Estado de Colima.

MODULO

DIRECCIÓN TELEFONO

MUNICIPIOS

PEÑITAS

Km. 220 Carr. Jiquilpan-Manzanillo

. 31-353-77

Villa de Álvarez,

Coquimatlán. y Col.

JUÁREZ

Conocido Pueblo Juárez

32-181-50

Coquimatlán.

TECUANILLO

Lic. Antonio Alvarez del C. 590

313-32-419-62

Tecomán.

AMELA

Lic. Antonio Alvarez del C. 590

313-32-442-36

Tecomán.

C. DE ORTEGA

Conocido C. De Ortega

313-32-503-11

Tecomán.

Fuente: Modulo de Riego Peñitas 2002 Cuadro 16. Descripción de los cinco módulos de riego del estado de Colima con énfasis en el limón mexicano.

Año (2001-2002)

Área (Ha)

Hectáreas

Usuarios

Limón Vol. Lam.

L. Asociado Vol.. Lam.

Modulo Agrícola Regable P.P. Ejido P.P. Ejido

Ha mm3 Cms Ha mm3 Cms

Peñitas

10,788

10,115

5,247

4,868

359

749

1,100

35,716

325

26

843

324

Juárez

1,658

1,614

277

1,336

12

261

152

4,967

327

120

3,920

327

Tecuanillo

7,390

6,237

3,424

2,813

130

378

2,337

49,413

211

1,650

32,767

199

Amela

6,984

5,626

5,626

0

132

0

2,290

38,167

167

164

2,407

147

Cerro de Ortega

8,201

7,517

4,521

2,995

154

184

500

8,335

167

164

2,407

147 Total 35,021 31,109 19,095 12,012 787

1,572 6,379 136,598 1,197 2,124 42,344 1,144

Promedio 7,004 6,222 3,819 2,402 157 314 1276 27,320 239 425 8,469 229

Fuente: GERENCIA ESTATAL EN COLIMA DISTRITO DE RIEGO Nº 053, RESUMEN DEL PLAN DE RIEGOS Y CULTIVOS CICLO AGRÍCOLA 2002-2003

43

3.5. PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CÍTRICOS.

La producción de planta de limón mexicano se ha realizado en diferentes formas y condiciones, principalmente en viveros rústicos o de traspatio y actualmente en viveros comerciales de buen nivel tecnológico.

Los patrones utilizados principalmente son Citrus macrophylla y Citrus volkameriana, siendo el primero el de mayor uso pero susceptible a VTC. Algunos de los viveros están en proceso de certificación pero actualmente no existe ningún vivero certificado en base a las Norma Oficial Mexicana NOM-079-FITO-2000, (Requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de material propagativo libre de virus tristeza y otros patógenos asociados a cítricos).

El campo experimental Tecomán del INIFAP, cuenta con un banco de

germoplasma de limón mexicano y un lote productor de semillas de portainjertos en proceso de certificación. A continuación se indican algunos de los principales viveros comerciales del Estado.

Cuadro 17. Directorio de viveristas productores de cítricos en el Estado de Colima.

Nombre del viverista Nombre del Vivero Domicilio Colonia Municipio Teléfono

Patrones

Volk Macro

1

Ma. De la luz Bautista Magallon

EL EDEN

Ejido Santiago

Estación

Tecomán.

20,000

20,000

2

Ignacio González López

LA

HUERTITA

Ejido Santiago

Estación

Tecomán.

0

15,000

3

Rafael Nery Medina

S/N

Miguel Hidalgo #92

Estación

Tecomán.

0

0

4

Salvador Nery Medina

LA

GUASIMA

D / C Ma. Esther

Tecomán 0

9,000

5 Ángel Días de La Cruz

S/N

Sinaloa #145 Ma. Esther

Tecomán 0

0

6

Ricardo Martínez González

EL

PORVENIR

D / C

Tecomán 0

3,000

7

Juan Asencio Gómez

EL

CRUCERO

Miguel Hidalgo #31

Estación

Tecomán

0

1,600

8

Francisco García Trujillo

LAS

GAVIOTAS

D / C

0

0

9

Rodolfo Alvarado B.

El

NARANJO D / C

0

800

10

Ramón Corona Navarro

S/N

Ecuador #35

L. Jaramillo

0

3,200

11

Frenando

Corona Navarro

S/N

0

1,700

44

12 Miguel Alvarado Castellón

S/N

Hidalgo # S/ N

Estación

Tecomán.

0

1,000

13 Enrique Nery Medina

S/N

Migue Hidalgo 110

Estación

Tecomán.

0

1,500

14 Ramón López Lepe

S/N

Elías Zamora #64 Ma. Esther

Tecomán 32-4-65-

21

0

9,000

15 Artemio Trigueros Cruz

S/N

Elías Zamora #150 Ma. Esther

Tecomán 0

3,000

16 Elías González Madrigal

ELIAS

Benito Juárez #44 Ma. Esther

Tecomán

0

0

17 José Luis Martines González

S/N

Migue Hidalgo #169 Ma. Esther

Tecomán 0

6,000

18 Antonio Novela Márquez

Ejidal

Independencia

KM.2 Carr. Tec.

Estación

Salazar

Tecomán 32-4-52-38

6,000

0

19 Manuel García Mendoza

GARCIA

Belice #78

Bayardo

Tecomán

4,000

3,000

20 Heriberto Victoria Ramírez

S/N

Bolivia #242

Madrid

Tecomán

32-6-01-66

0

100

21 Claudia Rival Vergara

LA GEIBA

D / C

Caleras

Tecomán

32-4-03-74

0

400

22 Alvino Cruz Ciprés

S/N

AV. 20 De Nov. #18

Caleras Tecomán

0

0

23 Melecio Soto Ramos

LAS

ANIMAS

KM.4

Estación

Tecomán.

1,800

3,000

24 Ramón Rodríguez Raya

S/N

Fidel Castro 840

Amalia Solórzano

Tecomán

200

4,000

25 Felipe Huerta Ramírez

S/N

Joaquín Amaro

# 764

Amalia Solórzano

Tecomán

250

3,000

26 Juan Reyes Figueroa

S/N

Volcán De Colima #221

Floresta

Tecomán

500

1000

27 Cesar González Madrigal

S/N

Benito Juárez #46 Ma. Esther

Tecomán 0

450

28 Carlos Villegas Morales

S/N

A. Ruiz Cortines #77 Ma. Esther

Tecomán 0

2,500

29 Resalió Villegas Morales

S/N

A. Ruiz Cortines #13 Ma. Esther

Tecomán 0

0

30

José Manuel Micher Peredia

LA PARATO

Hidalgo # S/ N

Estación

Tecomán.

0

0

31 Rogelio Carillo Chávez

ANITA

AV. Juárez # 184

Bayardo

Tecomán

0

500

32 Luis López Valencia

S/N

Tlaxcala 120

Cof. De Juárez

Tecomán

0

0

33 Vidal Zaragoza S/N

M. De La Madrid S / N

Los Olivos

Tecomán

0

0

34 Candelario Flores Farias

S/N

Ferrocarril S /N Ma. Esther

Tecomán 0

1,000

45

35 J. Jesús Zaragoza Parra

S/N

AV. Pról... Simón Bolívar

# 628

Sta. Elena

Tecomán

5000

500

36 Armando Rivera Zamora

CHARAS

Aquiles Serdan # 980

Villa Florida

Tecomán

300

300

37 Víctor A. Medina Villanueva

EL

VERGEL

Carr. Tec. Pascuales

Tecomán

Tecomán 32-4-23-72

5,000

5,000

38 Miguel Ángel Manzanilla

CITRUS

Carr. Tec. El Real

Tecomán

Tecomán 3227397

5,000

5,000

39

José Daniel

Medina Larios

S/N

Morelos # 149

Coquimatlán

Col.

013123230285

0

100

40 Hormisdas Escamilla Alcaraz

EL LLANO

Gustavo A. Madero#205

Coquimatlán

Col.

3230526

1,000

7,000

41

Miguel A. Díaz

Farias

P.I.E.A.E.C

Km14 Carr. Col. Manz.

Los Asmoles

Col.

013123209111

1,000

9,000

Fuente: SAGARPA y PIEAEC-2001

Se produjeron en promedio de 110,650 plantas injertadas sobre macrophylla y 40,050 plantas sobre volkameriana sumando un total de 150,700 plantas, sin contar algunos viveros que se encuentran trabajando en traspatios y no están registrados ante SAGARPA, de éstas se movilizaron 52,300 de limón mexicano y 64,500 de limón persa; todo el material se movilizó con certificado fitosanitario de movilización de octubre del 2001 a julio del 2002, siendo los principales destinos Michoacán con 34,500 plantas de limón mexicano, Jalisco con 42,600 de limón persa y Nayarit con 5,800 de limón persa y 5,800 de limón mexicano. (Fuente: SAGARPA. Programa de Sanidad Vegetal ).

46

Figura 20. Planta de limón mexicano producida en Tecomán, Colima. 3.6. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES. 3.6.1 Sistemas de Producción (Unicultivo y asociadas).

En 1993 se describió que el 65% de las plantaciones de limón se encontraban en asociación con palma de coco y otros frutales (Medina, Becerra, Robles, Orozco, Orozco, 1993). En contraste actualmente en los 15 módulos del Coelim-Col el principal sistema de producción es el limón mexicano en unicultivo con 8,583 hectáreas (78.6%) y el menor sistema es el limón mexicano asociado (principalmente con palma de coco) con 2,334 hectáreas (21.4%), lo que muestra una clara tendencia a las plantaciones en unicultivo.

Los módulos Rincón de López (9) y Cofradía de Juárez I (10) muestran un 100 por ciento de plantaciones en unicultivo, por otra parte el módulo Madrid (3) y Cofradía de Morelos (6) muestran el mayor porcentaje de plantaciones asociadas con un 53 y 42 por ciento, respectivamente (Figura 21). El manejo de la huerta es más intensivo en unicultivo, por esta razón los rendimientos tienden a ser más altos en este sistema comparado con el asociado.

47

Figura 21. Número de hectáreas de limón mexicano en diferentes sistemas de plantación dentro de los 15 módulos del COELIM-Col.

Figura 22. Plantación de limón mexicano asociada con palma de Coco.

137239

445

45210

429245 250

0 0131 100 17 22 65

595 481

390

698503

549

627

1491

600 650 355 438402 338

467

0

500

1000

1500

2000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Núm

ero

de H

ectá

reas

Asociado 2,334 Ha Unicultivo 8,583 Ha

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 Cerro de Ortega 5 Cof. de Hidalgo 6 Cof. de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de López 10 Cof. de Juárez I 11 Cof. de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

48

3.6.2. Densidad de plantación La densidad de plantación se define como el número de árboles que se utilizan por unidad de superficie para establecer una huerta de limón (Medina Valdez, 1994). El promedio de los 15 módulos es de 170.7 árboles por hectárea. Las densidades de plantación más altas las tiene el módulo Cofradía de Morelos (6) con un promedio de 236 árboles por hectárea y en contraste el módulo Coquimatlán II (15) tiene una densidad de 123 árb/ha. (Figura 23). En comparación con escritos anteriores en los que se describen las densidades de 100 hasta 123 árboles por hectárea (Medina Valdez, 1994). La densidad de plantación se ha incrementado dando como resultado una optimización de la energía solar, agua y nutrientes con los cuales se obtienen más altos rendimientos en menor área de cultivo. Figura 23. Árboles por hectárea de limón mexicano dentro de los 15 módulos del COELIM-Col.

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincon de L. 10 Cof de Juarez I 11 Cof de Juarez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlan I 15 Coquimatlan II

204

179

213

156 163 156

208 212

156139

149139

178186

123

0

50

100

150

200

250

300

Arb

oles

por

Hec

táre

a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Promedio: 170.7 arb./Ha

49

Figura 24. Limón mexicano plantado en alta densidad. 3.6.3. Portainjertos

En los 15 módulos Coelim-Col, el 81.93% de las plantaciones de limón mexicano están injertadas sobre el portainjerto Citrus macrophylla, otro 5.52% está injertado sobre Citrus volkameriana y el 12.55% sobre pie franco y otros portainjertos (Figura 25). En 1993 el 25% de los árboles se encontraban injertados sobre varios patrones, principalmente sobre macrophylla y volkameriana y el 75% sobre árboles de pie franco (Medina, Becerra, Robles, Orozco, Orozco, 1993). Por lo que se puede observar una clara tendencia a cambiar los árboles de pie franco y naranjo agrio por los patrones recomendados por INIFAP.

El portainjerto más utilizado en los módulos del Coelim-Col es el Citrus macrophylla que muestra porcentajes desde 100% en Rincón de López (9) hasta porcentajes de 30.5% en el módulo Madrid (3). En Citrus volkameriana el mayor porcentaje lo tiene el módulo Amela (8) con 20.8% y el menor porcentaje el módulo Cofradía de Juárez II (11) con 0.2%. En lo que respecta a otros portainjertos en los que se agruparon naranjo agrio y plantaciones de pie franco el más alto porcentaje lo presenta el módulo Madrid (3) con un 60% mientras que el menor porcentaje lo presenta el módulo Rincón de López(9) con cero porciento.

También cabe resaltar que en investigaciones realizadas en limón mexicano en el INIFAP-Tecomán (Medina,1996) describió que los portainjertos con mayor rendimiento, área de follaje y volumen de copa son macrophylla y volkameriana. En complemento estos portainjertos son conocidos por su tolerancia a Phytopthora parasitica causante de la gomosis de tronco y raíz. Es importante tomar en cuenta que en plantaciones de pie franco se reduce el rendimiento entre un 20-30% así como causa la muerte del 2 al 5% de los árboles (Medina,1996). En este estudio los patrones más sobresalientes (volkameriana y amblicarpa) se les reporta como

50

tolerantes a VTC, mientras que macrophylla es susceptible, sin embargo, a excepción de amblicarpa estos patrones son susceptibles al blight de los cítricos. Estas son dos de las enfermedades potenciales de los cítricos de mayor peligro para Colima.

Es importante recalcar que la amenaza del VTC es muy preocupante debido a que el limón mexicano es altamente vulnerable a esta enfermedad aún cuando se establezca en patrones tolerantes (Orozco, 1994). Figura 25. Porcentaje de diferentes portainjertos utilizados en limón mexicano dentro de los 15 módulos de COELIM-Col

77

94.1

30.5

73

90.1 9399

78.1

10090.6 92

85.576.5

68.681

12

4.3

9.5

9

3.46 1 20.6 0

1.9 0.2 5.6

2.35.2

1

11

1.5

60

18

5.81 0 1.3 0

7.5 7.8 8.9

21.226.2

18

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Porc

enta

je

Macrophylla 81.93 % Volkameriana 5.52 % Otros 12.55 %

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincon de L. 10 Cof de Juarez I 11 Cof de Juarez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlan I 15 Coquimatlan II

51

3.6.4. Edad de las plantaciones. El promedio de edad en los 15 módulos es de 9.62 años (Figura 26). El

mayor contraste se da entre el módulo Madrid con 15.5 años y el módulo Tecomán con huertas de 5 años en promedio. También es notorio que en la mayoría de los módulos el promedio de edad varía de 9.6 a 12 años.

Al analizar la edad de las plantaciones de limón, se tienen edades cercanas a los 10 años en promedio, esto sumado al manejo insuficiente que le han estado dando a sus huertas la mayoría de los productores en los últimos años, debido al bajo precio del producto que no les ha permitido manejar intensivamente el cultivo. También la presencia de enfermedades que dañan las ramas y cuyo efecto se nota en toda la zona limonera por la pérdida de ramas en los árboles, disminuyendo el follaje productivo y avejentando el árbol prematuramente; así, plantaciones cuya vida útil o productiva debería ser mayor de 12 años, al alcanzar los 9 años de edad se notan viejas y su producción disminuye al igual que la calidad del limón. Por lo anterior, se requiere poner atención a la renovación de las huertas si se desea incrementar la productividad y la calidad del limón de las mismas. Figura 26. Edad promedio de las plantaciones de limón mexicano de los 15 módulos del COELIM-Col.

10

8.5

15.6

8.57.8

10.6

5

10.610 9.8

7.6

108.8

12

9.6

0

5

10

15

20

Eda

d de

las p

lant

acio

nes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Promedio: 9.62 años

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. de Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

52

Figura 27. Árbol de 9 años de edad de limón mexicano. 3.6.5. Huertas en producción y desarrollo. En los 15 módulos del Coelim-Col, existen 9,861 hectáreas (90.3%) en producción y 1,056 (9.7%) en desarrollo. El módulo Independencia (1) tiene el mayor número de superficie en desarrollo con 165 has, en contraste hay módulos como El Colomo (13), Cofradía de Juárez, Madrid, Rincón de López y Venustiano Carranza que solo cuentan con 7 a 20 hectáreas en desarrollo (Figura 29)

Figura 28. Plantación de limón mexicano en desarrollo.

53

Figura 29. Número de hectáreas de limón mexicano en diferentes etapas de desarrollo en los 15 módulos del COELIM-Col

3.6.6. Fertilización y Riego. Fertilización. El contenido de nutrimentos para la planta de limón mexicano en la mayoría de los suelos del Estado de Colima, se caracterizan por tener altas cantidades de fósforo, potasio, calcio y magnesio; además son bajos en nitrógeno y materia orgánica. Por otra parte, como el limón es un frutal que requiere de grandes cantidades de nitrógeno, la aplicación de este nutrimento debe ser constante cada año para obtener una buena producción (Orozco, 1996). En promedio, de los 15 módulos del Coelim-Col se fertilizaron el 88% de las plantaciones y no se realizó dicha labor en el 12% restante. La fertilización se realizó en el 100% de las plantaciones de limón mexicano de los módulos Rincón de López (9) y Cofradía de Juárez I (10). En contraste en el módulo El Colomo (13) no se fertilizaron el 63% de las plantaciones (Figura 30). Cabe resaltar que se tomaron en cuenta todo tipo de fertilizaciones desde aplicaciones de únicamente sulfato de amonio hasta aplicaciones de fórmulas compuestas (N, P, K). Es importante destacar que la aplicación de nitrógeno aumenta la producción de limón, mientras que la del fósforo y potasio tienen mayor efecto sobre la calidad de la fruta (Orozco, 1996).

567 636818

657 564

865 771

1583

580 639447 519 412 325

480

1786

149

113100

158

20 11

3920

735

53165 84

0200400600800

100012001400160018002000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Núm

ero

de H

ectá

reas

Producción 9,861 Ha Desarrollo 1,056 Ha

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

54

Figura 30. Porcentaje de hectáreas de limón mexicano con fertilización en los 15 módulos del COELIM-Col

Figura 31. Árbol de limón mexicano clorótico por falta de fertilización.

9590 88

93 91 94100

95100 100

85

56

37

85 84

12 7 9 60 5 0 0

15

44

63

15 165 10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Porc

enta

je d

e he

ctár

eas

Con Fertilización 88% Sin Fertilización 12%

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincon de L. 10 Cof de Juarez I 11 Cof de Juarez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlan I 15 Coquimatlan II

55

Riego. Sistemas de Riego.

Es importante el sistema de riego utilizado debido a que las pérdidas de agua varían de acuerdo al sistema, al cuidado en la aplicación del riego y a las características propias del terreno. El riego por inundación es reportado con eficiencias del 50 al 60% por lo que requiere una lámina de agua muy superior a la requerida por el cultivo; en cambio los sistemas de riego presurizados bien diseñados y manejados adecuadamente aseguran eficiencias de aplicación mayores del 90% (Becerra, 1994).

El 82.07% de las hectáreas de los 15 módulos del Coelim se riegan por gravedad mientras que el restante 17.93% se riegan por sistemas presurizados.

El sistema de riego utilizado por el 100% de los productores de los módulos Madrid (3), Rincón de López (9) y Cofradía de Hidalgo (5) es el de gravedad y el menor porcentaje lo tiene el módulo Tecomán (7) con un 31%. Los módulos Tecomán (7) y Amela (8) tienen el mayor porcentaje de hectáreas con sistemas de riego presurizado con un 69 y 37% respectivamente (Figura 32). Esta diferencia se debe principalmente a que los módulos con mayor porcentaje de riego presurizado se encuentran integrados principalmente por pequeños propietarios y por consiguiente han tenido la capacidad financiera para establecer sistemas presurizados.

Figura 32. Porcentaje de hectáreas de limón mexicano regadas con diferentes sistemas de riego en los 15 módulos del COELIM-Col.

6574

100 99 100

81

31

63

100

77 7891

8299

91

35 26 0 1 0 19 69 37 0 23 22 9 18 1 9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Módulos del COELIM-Col.

Porc

enta

je

Gravedad 82.07 % Presurizado 17.93 %

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

56

Figura 33. Sistema de riego por microaspersión en limón mexicano. Frecuencia de riego.

La frecuencia de riego promedio en los 15 módulos de Coelim-Col son de 23.11 días en gravedad y 7.13 días en sistemas presurizados. El mayor tiempo entre riegos por gravedad se dio en las plantaciones del módulo Coquimatlán II (15) con una frecuencia de 32 días y la menor frecuencia se dio en el módulo Venustiano Carranza(12) con 12 días. En los sistemas presurizados la menor frecuencia se dio en el módulo Tecomán (7) con 3 días y la mayor la compartieron los módulos Rincón de López (9), Cofradía de Juárez II (11), Venustiano Carranza (12) y el Colomo (13) con 10 días en promedio (Figura 34). En estudios realizados por INIFAP se indican que la frecuencia de riego a aplicar es de 22 días durante el periodo seco (Medina, Becerra, Robles, Orozco, Orozco, 1993). De acuerdo a lo anterior la mayor parte de los productores riegan por gravedad con una frecuencia de 15 a 22 días y principalmente los módulos pertenecientes al módulo de riego Tecuanillo superan las frecuencias de riego recomendadas por INIFAP. En lo referente a sistemas presurizados las frecuencias de riego varían debido principalmente a los costos del bombeo así como al desconocimiento de los productores en el manejo del equipo y el requerimiento hídrico del cultivo.

57

Figura 34. Frecuencia de riego en plantaciones de limón mexicano con diferentes sistemas de riego en los 15 módulos del COELIM-Col.

Proveedores de agua de riego.

El 63.01% de las plantaciones en los 15 módulos del Coelim-Col obtienen el agua a través de los módulos de riego (Amela, Tecuanillo, Cerro de Ortega, etc.) y el otro 36.99% de las plantaciones obtienen el agua de diferentes sistemas de bombeo. El agua de riego para las plantaciones de limón es suministrada en los módulos de Cerro de Ortega (4) y Cofradía de Morelos (6) en un 100 y 94% respectivamente por los módulos de riego. En contraste en los módulos Venustiano Carranza (12) e Independencia (1) el 100 y 90%, respectivamente, de las plantaciones son regadas con agua proveniente de bombeo (Figura 35). Cabe resaltar que las plantaciones con riego por bombeo tienen un mayor costo de producción, sin embargo la disponibilidad del agua es mayor y pueden regar más frecuentemente en comparación con las plantaciones que dependen de los módulos de riego.

20 20 20 20

30 30 30

21.6

25

20 20

15

2221

32

8

5

8

5 56.2

3

5.7

108

10 10 10

5

8

0

10

20

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Día

s

Gravedad 23.11 Días Presurizado 7.13

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

58

Figura 35. Porcentaje de hectáreas de limón mexicano regadas con diferentes proveedores de riego en los 15 módulos del COELIM-Col.

Figura 36. Equipo de bombeo para el riego de plantaciones de limón mexicano.

10

69 70

100

8494

31

57

75

37

74

0

60

8896

90 31 30 0 16 6 69 43 25 63 26 100 40 12 4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Porc

enta

je

Modulos de Riego 63.01% Bombeo 36.99 %

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

59

3.6.7. Control de plagas, enfermedades y malezas. En promedio se utilizaron agroquímicos en el 69% de las plantaciones de limón mexicano y en el restante 31% no se aplicó ningún tipo de control químico en los 15 módulos del Coelim-Col. En lo que respecta al control de plagas y enfermedades en los módulos Tecomán (7) y Rincón de López (9) existió algún tipo de control químico para plagas y/o enfermedades en el 100% de las plantaciones. En el módulo Coquimatlán I (14) no se aplicó ningún tipo de control químico en el 87% de las plantaciones (Figura 37). En el cuadro 18 se describen las principales malezas, enfermedades y plagas que se presentan en el cultivo del limón. Figura 37. Porcentaje de hectáreas de limón mexicano con control de plagas y enfermedades en los 15 módulos del COELIM-Col

70

8388

81

55

70

10090

100

63 61

4740

13

78

1219

45

30

010

0

37 39

5360

87

2230

17

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Porc

enta

je d

e he

ctár

eas

Con Control 69% Sin Control 31%

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

60

Cuadro 18. Principales malezas, enfermedades y plagas que se presentan en el cultivo del limón.

Malezas Zacate Johnson (Sorghum halepense)

Coquillo (Cyperus rotundus)

Amargocilla (Partenum hyeterophorus)

Quelites (Amaranthus sp.)

Trepadoras (Ipomea sp.)

Grama (Cynodon dactylon)

Guinea (Panicum maximum)

Pelo de ángel (Cuscuta sp.)

Mal ojo (Struthanthus Venetus)

Enfermedades Gomosis (Phythophthora parasitica, D.)

Antracnosis (Colletotrichum acutatum)

Mancha Foliar (Alternaria limicola, S y P.)

Muerte de ramas (Botryodiplodia t.)

Fumagina (Capnodium citri, B y D.)

Plagas Mosquita blanca (Paradialeurodes citri)

Mosca bca. alas nebulosas Dialeurodes citrifolii

Mosca blanca lanosa (Aleurothrixus floccosus)

Pulgón negro (Toxoptera aurantii)

Pulgón verde de los cítricos (Aphis citricola )

Araña roja (Eutetranychus sp)

Escama de nieve (Unaspis citri )

Piojo harinoso (Planococcus citri )

Escamas armadas (Saessetia hemisphaerica) y

Escamas blandas (Coccus hesperidum).

Mosca prieta (Aleurocanthus woglumi)

Minador de la H. De C. (Phyllocnistis citrella S)

Arador de los cítricos (Phyllocoptruta oleivora)

Fuente: Medina, et al. 1993; Orozco, 1996; Memorias Control Biológico 2002.

Es importante mencionar que en los huertas de limón existe una gran diversidad de enemigos naturales de las principales plagas, que en condiciones normales las mantienen bajo control (Medina, Becerra, Robles, Orozco, Orozco, 1993).

Figura 38. Fumagina en limón mexicano.

61

Figura 39. Daño causado por Antracnosis flores y frutos de limón mexicano.

Figura 40. Gomosis en tronco de limón mexicano.

62

Figura 41. Daño causado por aradores en frutos de limón mexicano 3.6.8. Potencial agrícola.

En general el 91% de las plantaciones de limón mexicano de los 15 módulos del Coelim-Col se encuentra en zonas con alto potencial agrícola para el cultivo del limón mexicano y tan solo el 9% se encuentra en zonas fuera de potencial. Los módulos Cerro de Ortega (4), Cofradía de Hidalgo (5), Cofradía de Morelos (6) y Amela (8) tienen un 100% de potencial productivo para el cultivo de limón, mientras que en el módulo Madrid (3) el 46% de las plantaciones están en zonas sin potencial para el desarrollo del limón mexicano (Figura 42). Es importante aclarar que las zonas con potencial se determinaron de forma visual, con la experiencia de los técnicos del Coelim-Col. Lo anterior concuerda con lo descrito por Orozco en 1996, donde describió que en el Estado de Colima más del 90 por ciento de los huertos están en zonas costeras, principalmente en terrenos planos, el 70 por ciento de los suelos son de textura arenosa y migajón arenoso, sin problemas de sales y pH alcalino; el restos son de texturas que van desde franco hasta arcilloso, con un pH muy alcalino y problemas de carbonatos y sulfatos de calcio. En otro estudio se determinó que 51,030 hectáreas del Estado tienen potencial para el cultivo del limón mexicano (Núñez, Martínez, Del Toro y Vizcaíno, 1994).

63

Figura 42. Número de hectáreas con potencial agrícola para la producción de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

3.6.9. Niveles Tecnológicos. Los aspectos productivos y de rentabilidad se ven limitados principalmente

por el tipo de tenencia de la tierra (ejidal y pequeña propiedad), sistema de producción (unicultivo o asociado) y disponibilidad de agua para riego: así como por la intensidad en: la aplicación de fertilizantes, plaguicidas, labores de cultivo, asistencia técnica y por problemas de liquidez que no permiten a los productores realizar las inversiones necesarias para realizar las prácticas de manejo. Los niveles de tecnología y productividad se determinaron de acuerdo a las observaciones de campo del personal de Coelim-Col y al asesoramiento del M.C. Víctor M. Medina Urrutia (líder nacional de investigación en limón mexicano del INIFAP), y se pueden clasificar de la siguiente manera: 1.- Pequeños propietarios con plantaciones en unicultivo y riego por microaspersión: Alto nivel de tecnificación con rendimientos superiores a 30 ton/ha; altas densidades, podas anuales, manejo intensivo de plagas y enfermedades; utilización intensiva de mano de obra. Siendo normalmente huertas mayores a 20 hectáreas que cuentan con bombeo de pozos ó adquieren el agua a través de los módulos de riego y han instalado riego presurizado principalmente microaspersión, es común encontrar en ellas densidades de plantación con un mayor número de árboles por ha; cuentan con maquinaria e implementos agrícolas propios. Riegan normalmente más de 30 veces al año,

8593

54

100 100 100 99 100 100 99 98

78

90 93

71

46

0 0 0 1 0 0 1 2

2210 7

29

157

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Porc

enta

je d

e he

ctár

eas

Con Potencial 91% Sin Potencial 9%

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

64

fertilizan con nitrógeno, fósforo y potasio, así como fertilizantes foliares (N-P-K y/o microelementos), controlan malezas con herbicidas y/o desvaradoras. Realizan de 5 a 8 aplicaciones de agroquímicos al año obteniendo buena calidad de fruta todo el año. 2.- Pequeños propietarios con plantaciones en unicultivo y riego por gravedad: Nivel de tecnificación medio alto con rendimientos superiores a 20 ton/ha; altas densidades, podas anuales, manejo intensivo de plagas y enfermedades, uso intensivo de mano de obra. Es muy similar a la anterior pero el sistema de riego es por gravedad. También son huertas mayores a 20 hectáreas que cuentan con bombeo de pozos ó adquieren el agua a través de los módulos de riego; cuentan con maquinaria e implementos agrícolas propios. Riegan normalmente más de 12 veces al año, fertilizan con nitrógeno y algunos también aplican fósforo y potasio, así como fertilizantes foliares (N-P-K y/o microelementos), controlan malezas con herbicidas y/o desvaradoras. Realizan de 5 a 8 aplicaciones de agroquímicos obteniendo buena calidad de fruta. 3.- Pequeños propietarios con plantaciones asociadas y riego por gravedad: Nivel de Tecnificación medio con rendimientos medios superiores a 10 ton/ha, bajas densidades, podas bianuales, manejo de plagas y enfermedades y tienen necesidad de mano de obra. Son normalmente huertas mayores a 20 hectáreas; que cuentan con bombeo de pozos ó adquieren el agua a través de los módulos de riego; algunos cuentan con maquinaria e implementos agrícolas propios; por la asociación con palma de coco es común encontrar bajas densidades de plantación con el menor número de árboles por ha. Riegan normalmente más de 12 veces al año, fertilizan con nitrógeno y algunos también aplican fósforo y potasio, así como fertilizantes foliares (N-P-K y/o microelementos), controlan malezas con herbicidas y/o desvaradoras. Realizan de 3 a 5 aplicaciones de agroquímicos obteniendo mediana calidad de fruta. 4.- Ejidatarios con plantaciones en unicultivo y riego por microaspersión: Nivel de tecnificación medio alto con rendimientos superiores a 25 ton/ha; altas densidades, podas anuales, manejo de plagas y enfermedades y algunos tienen necesidad de mano de obra. Son normalmente huertas menores a 20 hectáreas; que adquieren el agua a través de los módulos de riego ó algunos cuentan con bombeo de pozos y han instalado riego presurizado principalmente microaspersión; Riegan normalmente más de 30 veces al año; algunos cuentan con maquinaria e implementos agrícolas propios; es común encontrar en ellas densidades de plantación con un mayor número de árboles por ha; fertilizan con nitrógeno y algunos también aplican fósforo y potasio, así como fertilizantes foliares (N-P-K y/o microelementos), controlan malezas con herbicidas y/o desvaradoras. Realizan de 3 a 5 aplicaciones de agroquímicos obteniendo buena calidad de futra todo el año. 5.- Ejidatarios con plantaciones en unicultivo y riego por gravedad: Nivel de tecnificación medio alto bajo con rendimientos superiores a 10 ton/ha; densidades intermedias, podas bianuales, muy pocos tienen manejo de plagas y

65

enfermedades. Es muy similar a la anterior pero el sistema de riego es por gravedad. También son huertas menores a 20 hectáreas que adquieren el agua a través de los módulos de riego ó algunos cuentan con bombeo de pozos; pocos cuentan con maquinaria e implementos agrícolas propios. Riegan normalmente 12 veces al año, fertilizan con nitrógeno solamente y muy pocos aplican fósforo y potasio, así como fertilizantes foliares (N-P-K y/o microelementos), controlan malezas con herbicidas principalmente. Realizan de 3 a 5 aplicaciones de agroquímicos obteniendo regular calidad de fruta. 6.- Ejidatarios con plantaciones asociadas y riego por gravedad: Nivel de Tecnificación bajo con rendimientos medios superiores a 5 ton/ha, muy bajas densidades, podas bianuales o no las realizan, generalmente no tienen manejo de plagas y enfermedades y son de autoempleo. Son normalmente huertas menores a 15 hectáreas; que adquieren el agua a través de los módulos de riego ó algunos cuentan con bombeo de pozos; no cuentan con maquinaria e implementos agrícolas propios; por la asociación con palma de coco es común encontrar bajas densidades de plantación con menor número de árboles por ha. Riegan hasta 12 veces al año, fertilizan solo con nitrógeno, poco control de malezas con herbicidas. La mayoría no realiza aplicaciones de agroquímicos obteniendo baja calidad de fruta.

En el cuadro 19 y en la Figura 43 se aprecia la superficie y el porcentaje correspondiente a los diferentes niveles tecnológicos de producción que se tiene en el área de asistencia técnica del Programa de Fomento Citrícola.

Los niveles 1 y 4, con mayor tecnología, se aplican en 860 y 767 has y representan solamente el 7.82 y el 6.98% en la pequeña propiedad y en el ejido, respectivamente; la mayor superficie se localiza en el módulo Amela (pequeña propiedad) y en los módulos Independencia y Caleras (ejidal).

La superficie correspondiente a los niveles 2 y 5, medios en la aplicación de tecnología, son los de mayor superficie establecida de limón en ambos tipos de tenencia de la tierra con 1,993 y 3,292.8 has, representando el 18.14 y el 29.97% en la pequeña propiedad y el ejido, respectivamente; la mayor superficie se concentra en los módulo Amela, Tecomán y Cerro de Ortega (pequeña propiedad) y en Rincón de López, Cofradía de Morelos y Cerro de Ortega (ejidal).

En los niveles 3 y 6, con la menor tecnología, se encuentran distribuidos en 832 y 3,242.3 has y representan el 7.57 y 29.52% en la pequeña propiedad y el ejido, respectivamente; concentrándose la mayor superficie en el ejido en los módulos Madrid, Independencia, Coquimatlán II, Caleras y Cofradía de Morelos. En suma, se agrupa el 66.47% en ejido y el 33.53% en pequeña propiedad. Es decir están agrupadas 3,685 has en la pequeña propiedad y 7,302.1 has en el ejido.

66

Cuadro 19. Número de productores y superficie establecida con limón bajo diferentes niveles tecnológicos en los 15 módulos de asistencia técnica del COELIM-Col.

Modulo

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Nivel 6

Ha Prod Ha

Prod Ha

Prod Ha

Prod Ha

Prod Ha

Prod

Independencia

256 20 476

45

Caleras

116.1 6 202 19 402

65

Madrid

835

136

Cerro de Ortega

400

7 413 70

Cofradía de

Hidalgo

152

5 170 4 350.9 50 40

7

Cof. de Morelos 100

1

84.9 2 27 2 421 53 345

54

Tecomán 125

2 528

15 191 3 12 1 15 2

Amela 635

10 836

20 270 4

Rincón de

López

40 1 440 79 120

20

Cofradía de Juárez I

118 9 396 56 136

16

Cofradía de Juárez II

109 36 376.9 42

V. Carranza

404 86 134

26

El Colomo

148.5 26 270

61

Coquimatlán I

77

7 3 1 265.5 87 15

6

Coquimatlán II

62 14 470

76

Total 860

13 1993

54 832 19 767 89 3292.8 565 3242.3

512

Fuente: Diagnóstico COELIM-Col 2002.

67

Figura 43. Porcentajes de hectáreas y productores en diferentes niveles tecnológicos de producción en los 15 módulos del COELIM-Col.

Fuente: Diagnóstico COELIM-Col 2002

Niveles tecnológicos (has)

8%

18%

8%

7%29%

30%

Nivel 1Nivel 2Nivel 3Nivel 4Nivel 5Nivel 6

Niveles tecnológicos (productores)

2% 4% 2% 7%

42%

43%

Nivel 1Nivel 2Nivel 3Nivel 4Nivel 5Nivel 6

68

3.6.10. Disponibilidad de equipo. Tractores agrícolas

El total de tractores en los 15 módulos del Coelim-Col es de 423. El promedio de los 15 módulos es de 28.2 tractores por módulo. El número de hectáreas atendidas por tractor se determinó dividiendo el número total de tractores entre las hectáreas de cada módulo, en promedio 27.1 has son atendidas por cada tractor. El mayor número de hectáreas atendidas por tractor se tiene en el módulo Tecomán (7) con 62, seguido por Rincón de López (9) e Independencia (1) con 54 y 52, respectivamente. A diferencia el módulo Cofradía de Hidalgo (5) tiene el menor número de hectáreas atendidas por tractor con 16 y le siguen Caleras (2), Cofradía de Juárez II (11) y V. Carranza (12), todos con 18 hectáreas por tractor (Figura 44). La mayoría de estos tractores son viejos y se encuentran en malas condiciones mecánicas. En información obtenida de proveedores de tractores se describe que es necesario un tractor 6600 por cada 33 hectáreas de limón mexicano, con una vida útil de aproximadamente 10 años (Comunicación personal con el Ing. Martín Salmerón E. V. New Holland).

Implementos agrícolas

El total de implementos en los 15 módulos del Coelim-Col es de 789. El promedio de los 15 módulos es de 52.6 implementos. El número de hectáreas atendidas por implemento se determinó dividiendo el número total de implementos entre las hectáreas de cada módulo. En promedio 15.4 hectáreas son atendidas por cada implemento. El mayor número de hectáreas atendidas por implemento se tiene en el módulo Independencia (1) con 33, seguido por Tecomán (1) con 29. A diferencia los módulos Caleras (2), Cofradía de Juárez II (11) y Coquimatlán I (14) tienen el menor número de hectáreas atendidas por implemento con 8 (Figura 44). En esta información se contabilizaron todos los implementos utilizados en las plantaciones de limón mexicano (rastra, bordeadora, desvaradora, cuchilla, etc.). En general existen 1.8 implementos por tractor y pensando que cada tractor debe al menos tener de dos a tres implementos para llevar a cabo las labores que requiere el cultivo, por lo que se necesita aumentar el número de implementos.

Aspersoras de tractor

El total de aspersoras en los 15 módulos del Coelim-Col es de 183 aspersoras. El promedio de los 15 módulos es de 12.2. El número de hectáreas atendidas por aspersora se determinó dividiendo el número total de aspersoras de tractor entre las hectáreas de cada módulo. En promedio 85.4 hectáreas son atendidas por cada aspersora. El mayor número de hectáreas atendidas por aspersora se tiene en el módulo Rincón de López (9) con 300, seguido por Coquimatlán I (14) y Coquimatlán II (15) con 180 y 133, respectivamente; por el contrario, el módulo Cofradía de Juárez II (11) y Cofradía de Hidalgo tienen el

69

menor número de hectáreas atendidas por aspersora con 6 y 25, respectivamente (Figura 45). Este dato incluye todo tipo de aspersora conectada al tractor (aguilones, pistolas, turbo, etc.), no incluye aspersoras de mochila (manuales y de motor). Las aspersoras de tractor son un implemento muy importante para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de limón, ya que reducen tanto los costos como el tiempo de aplicación, siendo recomendable que por cada tractor se tenga una aspersora. Vehículos

El total de vehículos en los 15 módulos del Coelim-Col es de 293. El promedio de los 15 módulos es de 19.53 . Cabe mencionar que solo se contabilizaron vehículos con capacidad mayor a tres toneladas. El número de hectáreas atendidas por vehículo se determinó dividiendo el número total de vehículos entre las hectáreas de cada módulo. En promedio 50.2 hectáreas son atendidas por cada vehículo. El mayor número de hectáreas atendidas por vehículo se tiene en el módulo Madrid (3) con 167, seguido por Cerro de Ortega (4) con 106. En contraste el módulo Rincón de López (9) y Cofradía de Juárez II (11) tienen el menor número de hectáreas atendidas por vehículo con 12 y 14, respectivamente (Figura 45). Los vehículos mayores de tres toneladas los utilizan productores que tienen plantaciones mayores a 10 has, mientras que los productores con plantaciones menores movilizan su cosecha con vehículos de menor capacidad (Pick- up).

Rejas para cosecha

En los 15 módulos del Coelim-Col se tienen un total de 88,042 rejas; con un promedio de 5,869 por módulo. Se contabilizaron todas las rejas útiles de 30 kgs de capacidad. El número de rejas por hectárea se determinó dividiendo el número total de rejas entre el número de hectáreas de cada módulo. En promedio hay 8 rejas por hectárea. El módulo V. Carranza (12) tiene el mayor número de rejas por hectáreas con 13, debido principalmente al apoyo otorgado por Alianza para el Campo en este año; seguido de Cofradía de Juárez I (10) con 10.5. En contraste el módulo Independencia (1) y Cerro de Ortega (4) tienen el menor número de rejas por hectárea con 3.5 y 5, respectivamente (Figura 46). La cantidad de rejas necesarias varían de acuerdo al rendimiento, superficie y mano de obra disponible para la cosecha. De acuerdo con el promedio de rejas por hectárea obtenido en el presente diagnóstico se puede concluir que para cosechar una hectárea con un rendimiento de 12 ton es necesario contar con mínimo 8.1 rejas por hectárea. Por lo tanto, con rendimientos mayores, los productores deben de tener un mayor número de rejas por ha. Debido a la vida útil de las rejas (tres a cuatro años) se debe plantear la reposición del 25 al 33% de éstas anualmente, lo que representa reponer un mínimo de 22,000 rejas al año.

70

Figura 44. Número de hectáreas por equipos utilizados en plantaciones de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

Figura 45. Número de hectáreas por equipos, utilizados en plantaciones de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

52

18

2528

16

25

62

31

54

33

18 18 1719

25

33

8

14

2017

15

29

16

1014

811

17

811

0

20

40

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Núm

ero

de e

quip

os

Ha/Tractor 27.7 Ha/Implement 15.4

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

4936

167

106

2744 51 48

1222

1423 28

60 67

4360

8474

25

98

5846

300

81

6

4152

180

133

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Núm

ero

de e

quip

os

Ha/Vehículo 50.2 Ha/Aspersora 85.4

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

71

Figura 46. Número de rejas de 30 kg. utilizadas en la cosecha de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

Figura 47. Tractor utilizado en las plantaciones de limón mexicano

3.5

9 9

5

8.9

7.38

9.5 9.3

10.5

5.8

13

7.7

6.47.3

0

5

10

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Núm

ero

de R

ejas

/Ha

Rejas/Ha 8.1

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

72

Figura 48. Implementos utilizados en las plantaciones de limón mexicano.

Figura 49 . Vehículos utilizados en las plantaciones de limón mexicano.

73

Figura 50. Aspersora de motor para tractor utilizada en plantaciones de limón mexicano.

Figura 51. Rejas de plástico utilizadas en la cosecha de limón mexicano.

74

3.7. Épocas de cosecha y costos de Producción. 3.7.1. Épocas de cosecha. Fenología del limón mexicano.

Existen tres fases muy bien definidas que dan origen a las épocas de cosecha (Figura 52).

Figura 52. Fenología del limón mexicano en Colima. pe Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Intensidad de la fase: ligera media alta Fuente: El cultivo del limón mexicano en Colima.-SARH-INIFAP.- Nov. 1984.

Periodo de riego Época de lluvia Cosecha Floración Brotación Vegetativa Crecimiento de raíces

75

a) Brotación vegetativa:

Los árboles adultos presentan dos grandes épocas de brotación vegetativa. La primera comienza en noviembre cuando se inicia el ciclo de riegos y finaliza en marzo. En este lapso suelen presentarse de dos a tres flujos de brotación vegetativa. Las bajas temperaturas de invierno y la gran disponibilidad de tejido tierno favorecen la presencia y desarrollo de plagas (pulgón y araña roja) y de la enfermedad “mancha foliar” durante este periodo. La segunda época de brotación ocurre entre junio y septiembre, cuando se presentan uno o varios flujos de brotación que comienza al establecerse el temporal. El número de brotes nuevos en verano tiende a ser mayor que el de invierno-primavera, a pesar de que la abundante presencia de frutos en verano inhibe la emisión de brotes nuevos en las ramas que tienen fruto. La brotación de verano cuando aún es tierna puede ser afectada por las lluvias que favorecen la presencia de enfermedades como la antracnosis y por algunas plagas como mosca blanca, escamas y chicharritas.

Figura 53 . Brotación vegetativa en árboles de limón mexicano.

76

b) Brotación floral:

La floración más abundante del limón se registra en varios flujos ocurridos de noviembre a abril. La primera floración importante se inicia en noviembre con el ciclo de riego y su intensidad aumenta a medida que el periodo de sequía antes del primer riego es más largo. Posteriormente se presentan de dos a tres floraciones sucesivas a partir de diciembre, las cuales tienen relación con las bajas temperaturas acumuladas en invierno, por lo que la intensidad de la floración aumenta a medida que se acumulan más horas frío. El número de floraciones dependerá del número de flujos vegetativos que se hallan registrados a partir de verano y que hallan alcanzado la madurez. Entre fines de verano y principios de otoño suelen presentarse una a dos floraciones débiles que dan origen a la cosecha de invierno, si antes no es afectada por la antracnosis que se presenta durante la época de lluvias.

Figura 54.Brotación Floral en árboles de limón mexicano.

77

c) Desarrollo del fruto:

A consecuencia de las múltiples floraciones y las variables condiciones de clima, se presentan varias cosechas entre abril y octubre. Los primeros frutos se cosechan en abril-mayo y provienen de floraciones de noviembre-diciembre por lo que tarda 140 a 160 días en alcanzar su tamaño de corte. Los frutos de las floraciones de primavera ocurridas en marzo y abril tardan 110-130 días para cosecharse. En contraste, los frutos de verano se desarrollan más rápidamente y alcanzan su tamaño final en únicamente de 90-100 días. Las diferencias en el número de días a cosecha fundamentalmente se deben a las temperaturas; cuando son bajas retrasan el crecimiento del fruto y cuando son altas lo aceleran. Además, durante el año se observan grandes variaciones en el tamaño del fruto; los frutos desarrollados en el verano son notablemente más pequeños que los cosechados en invierno y primavera.

Figura 55. Desarrollo del fruto de árboles de limón mexicano.

78

Distribución de la producción de limón en el Estado de Colima El limón mexicano es un frutal que por sus características fenológicas, el

manejo del huerto, las condiciones agroclimáticas que prevalecen en Colima favorecen su producción prácticamente todo el año, por consiguiente se tiene fruta para recolectar durante todo el año. Distribución mensual de la producción

En el siguiente cuadro se observa que el 73% de la fruta cosechada se concentra de mayo a octubre y el 27% restante de noviembre a abril (Figura 32). Cuadro 20. Distribución de la producción de limón en el Estado de Colima. MES PRODUCCIÓN ( %) PRODUCCIÓN (TON) Enero 2 11,144.44 Febrero 2 11,144.44 Marzo 4 22,288.88 Abril 9 50,149.98 Mayo 10 55,722.2 Junio 13 72,438.86 Julio 16 89,155.52 Agosto 14 78,011.08 Septiembre 10 55,722.2 Octubre 10 55,722.2 Noviembre 6 33,433.32 Diciembre 4 22,288.88 Total 557,222.00 ton. Memoria II Simposium sobre la Agroindustria del Limón mexicano.- 14-16 Mayo 1984 . SARH-INIA-CAETECO. (Cifras actualizadas).

Figura 56. Distribución en porcentaje de la producción del limón mexicano.

2 24

9 1013

1614

10 10

64

0

5

10

15

20

E F M A M J JL A S O N D

Meses

Porc

enta

je (%

)

79

3.7.2. Costos de Producción.

El limón mexicano es una especie muy productiva pero con un costo de producción elevado, que varía de acuerdo a las tecnologías aplicadas en cada caso en particular.

Para el análisis de la rentabilidad del cultivo se tomaron en cuenta los costos de producción más representativos de acuerdo a la tecnología utilizada por la mayoría de los productores de cada módulo. Cuadro 21. Costos de producción por hectárea estimados en los 15 módulos de Coelim-Col.

MÓDULO DENSID. FERTIl. CTROL. DE LABS. COSECHA TOTAL COSTO POR PUNTO DE PLANT. PLAGS.Y ENF. CULTS. Y FLETE COSTO/HA. TON. DE LIMÓN EQUIL./TN.

Amela 212 2231 3701 3855 11200 20,987 600 21.42

Caleras 179 527 1,400 4,060 4,800 10,787 899 10.79

Cerro de Ortega 156 1,254 576 5,020 4,083 10,933 892.48 8.41

Cof. de Hidalgo 163 1,674 928 5,712 6,720 15,034 716 15.83

Cof. de Juárez I 139 1690 1050 4570 5000 12,310 821 9.62

Cof. de Juárez II 149 1,300 1,300 3,100 3,694 9,394 854.00 9.39

Cof. de Morelos 156 1,400 550 4,850 3000 9,800 816.66 10.32

Coquimatlán I 186 661 0 1794 3,000 5,455 606.11 8.50

Coquimatlán II 123 650 300 1,850 2,100 4,900 700.00 6.76

El Colomo 178 721 420 2,680 3,373 7194 817.50 5.53

Independencia 204 700 1,300 2,400 1,970 5,222 885.08 5.22

Madrid 213 800 145 620 1,985 3,550 710.00 4.67

Rincón de López 156 1,929 1,800 3700 4,000 11,429 672.29 10.39

Tecomán 208 5,091 4,704 6,214 10,000 26,009 866.97 19.56 V. Carranza Promedio

139 171

1,254 1459

844 1268

4,740 3678

4,600 4635

11,438 10963

953.16 787.29

8.79 10.35

Fuente: Diagnostico de COELIM-Col año 2001.

Se puede observar que algunas prácticas de cultivo resultan muy costosas

y, en muchas ocasiones, el agricultor no tiene posibilidades económicas para realizarlas; sin embargo, un manejo adecuado es requisito indispensable para obtener un alto rendimiento y calidad, lo cual sólo es posible mediante un cuidado intensivo del huerto.

80

Rentabilidad.

Como puede observarse en el cuadro 22, en el que se compara la productividad, costos y rentabilidad por módulo, las mayores utilidades se obtienen bajo los niveles técnico-productivos altos, tanto de gravedad como de bombeo.

En el limón el costo de producción por tonelada más bajo se obtiene con la tecnología del nivel alto de riego con $ 600.00 por ton debido a su alta productividad y bajo costo.

Los indicadores anteriores se obtienen considerando un precio en báscula, esto es, suponiendo que el productor paga tanto el costo del corte y del flete, por lo cual se mantiene el precio de venta.

Cuadro 22. Cuadro comparativo de rentabilidad entre los 15 módulos del COELIM- Col.

MODULO MUNICIPIO TIPO DE RIEGO

REND. POR HA

PRECIOPOR TN

INGR./HA

COSTO POR HA

RELAC. B/C

COQUIMATLAN I Coquimatlán Gravedad 9 642 5778 5455 1.06

COQUIMATLAN II Coquimatlán y

Colima Gravedad 7 750 5250 4900 1.07 MADRID Tecomán Gravedad 5 760 3800 3550 1.07 CALERAS Tecomán Gravedad 12 1000 12000 10787 1.11 RINCON DE LOPEZ Armería Gravedad 17 1100 18700 11429 1.64 COF. DE JUAREZ I Armería Gravedad 15 1280 19200 12310 1.56 COF. DE JUAREZ II Armería Gravedad 11 1000 11000 9394 1.17 CERRO DE ORTEGA Tecomán Gravedad 12 1000 12000 10933 1.10 AMELA Tecomán Bombeo 35 980 34300 20987 1.63 COF. DE MORELOS Tecomán Gravedad 12 1000 12000 9800 1.22 COFR. DE HIDALGO Tecomán Gravedad 21 900 18900 15034 1.26 TECOMAN1 Tecomán Bombeo 30 1330 39900 26009 1.53 INDEPENDENCIA Tecomán Bombeo 6 900 5400 5222 1.03 V. CARRANZA Manzanillo Bombeo 12 1000 12000 11438 1.05 EL COLOMO Manzanillo Bombeo 8.8 860 7568 7194 1.05

PROMEDIO REGIONAL 12 907 14,520 10,963 1.23

Fuente: Diagnostico de COELIM-Col año 2001.

81

Competitividad.

Al analizar el cuadro 23 podemos afirmar que hay una diferencia, muy

marcada, entre las utilidades promedio que perciben los productores adscritos a los módulos de asistencia técnica, debido gran parte a que los productores con mejor manejo de cultivo obtienen mayores rendimientos y calidad. Tenemos que reconocer que las utilidades mínimas en módulos como Madrid, Independencia, El Colomo, Venustiano Carranza y Coquimatlán I y II dan una clara idea de que se tienen que implementar medidas que vayan más a fondo para remediar la problemática que aqueja a estas zonas. Cuadro 23. Análisis de competitividad de los 15 módulos del COELIM-Col.

NOMBRE DEL

MÓDULO

DENS. PLANT.

Árb/HA

REND. POR HA (TONS)

COSTO DE CULTIVO

($ POR HA)

VALOR DEL PRODUCTO ($ POR TON)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

(PESOS)

PUNTO DE EQUILIBRIO

(TONS)

UTILIDAD NETA (INGR-COSTO)

($ POR HA)

Amela 212 35 20,987 980 34,300 21.42 13,308.40

Caleras 179 12 10,787 1,000 12,000 10.79 1,210.00

Cerro de Ortega 156 12 10,933 1,000 12,000 10.93 1,070.00

Cof. de Hidalgo 163 21 15,034 900 18,900 16.70 3,870.00

Cof. de Juárez I 139 15 12,310 1,280 19,200 9.62 6,886.40

Cof. de Juárez II 149 11 9,394 1,000 11,000 9.39 1,610.00

Cof. de Morelos 156 12 9,800 1,000 12,000 9.80 2,200.00

Coquimatlán I 186 9 5,455 642 5,778 8.50 321.00

Coquimatlán II 123 7 4,900 750 5,250 6.53 352.50

El Colomo 178 9 7,194 860 7,740 8.36 550.40

Independencia 204 6 5,222 900 5,400 5.80 180.00

Madrid 213 5 3,550 760 3,800 4.67 250.80

Rincón de López 156 17 11,429 1,100 18,700 10.39 6,610.00

Tecomán 208 30 26,009 1,330 39,900 19.56 13,885.20

V. Carranza 139 12 11,438 1,000 12,000 11.43 570.00 PROMEDIOS: 170.7 14 10,963 967 14,531 10.93 3,224.98 Fuente: Diagnóstico de Coelim-Col año 2001.

82

3.8. Mercado y Comercialización. 3.8.1. Rendimientos.

El promedio de los 15 módulos es de 12.6 ton/ha/año. Los rendimientos dentro de los 15 módulos del Coelim-Col varían desde 5 toneladas por hectárea al año en el módulo Madrid (3) hasta 24.6 ton/ha/año en el módulo Amela (8) (Figura 57). Cabe resaltar que en estudios realizados anteriormente los rendimientos promedios en 1994 en el DDR 02 fueron de 8 ton/ha y el potencial del limón mexicano es de 45 ton/ha (Núñez, Martínez, Del Toro y Vizcaíno, 1994). Por lo anterior se observa un aumento en promedio de los rendimientos del cultivo del limón, aún se está lejos de alcanzar los rendimientos potenciales de este cultivo. Figura 57. Rendimientos promedio de limón mexicano de los 15 módulos del COELIM-Col

5.98

11.82

5

12.25

17.618.5

22

24.6

12.5

15

11.110

9 9

7

0

5

10

15

20

25

30

Ton

elad

as p

or

Hec

táre

a/añ

o

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Promedio: 12.69 Ton/Ha/año

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

83

3.8.2. Precio El promedio de los 15 módulos durante el año 2001 fue de $ 967 por

tonelada. El menor precio pagado a los productores durante el año 2001 se dio en el módulo Coquimatlán II (15) y fue de $ 642 por tonelada, mientras que el mejor precio lo obtuvieron los productores del módulo Tecomán (7) con 1,330 pesos por tonelada. Estas diferencias son debidas principalmente al gran intermediarismo que existe, la calidad de la fruta, la cercanía de algunos módulos al principal centro de acopio que es Cofradía de Juárez y el trato directo con empacadores (Figura 58).

Figura 58. Precio promedio por tonelada de limón mexicano en los 15 módulos del COELIM-Col.

900

1000

760

1000

900

1000

1330

981

1100

1280

1000 1000

860

642

750

0

250

500

750

1000

1250

1500

Prec

io p

or to

nela

da

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Promedio: 967 pesos/Ton

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

84

3.8.3.Comercialización del productor. De la fruta comercializada por los productores de los 15 módulos del

Coelim-Col el 31.43% se entregó al empaque, el 4.84% a la industria y el 63.73% a los intermediarios (coyotes) (Figura 59). Como se puede observar, el principal comprador de la producción es el intermediario y esto es debido a la poca o nula organización de los productores que venden de forma individual y ofertan su producto en pequeños volúmenes y requieren de pago en efectivo; mientras que los empaque requieren grandes volúmenes y pagan generalmente en 7 o hasta 15 días después. Esto hace posible que el intermediario acopie la producción de varios productores y tenga el trato directo con los empacadores. Por lo que la manipulación de los precios del limón puede estar en manos de este reducido número de personas (aproximadamente 23).

El destino de la producción de limón mexicano hacia el empaque se dio en mayor medida en los módulos de Coquimatlán II (15) y Cerro de Ortega (4) con un 100 y 85% respectivamente seguidos por Amela (8), Coquimatlán I (14) y Tecomán (7) con 80, 60 y 59% respectivamente. Sin embargo en los módulos el Colomo (13) y Rincón de López (9), no se entregó fruta directamente al empaque (Figura 59). Esto es debido principalmente a que en la región de Coquimatlán solo existen dos empaques y no intermediarios, sin embargo al existir un solo comprador los productores no se benefician con el precio. En contraste en la región de Tecomán se encuentra la mayoría de los empaques de limón y en estos modelos los pequeños propietarios ofertan su producto de forma directa al empaque por el volumen y la calidad que manejan.

El mayor porcentaje de fruta entregada directamente a la industria se dio en los módulos Madrid (3) y Cofradía de Juárez I (10) con un 15% para ambos módulos. En contraste los módulos Rincón de López (9), El Colomo (13), Coquimatlán I (14) y Coquimatlán II (15) no entregaron fruta directamente a la industria (figura 32). En general, los productores que ofertan su producto a la industria lo hacen debido a la baja calidad del producto y a los bajos precios que se presentan en la época de máxima producción. Los productores de los módulos Rincón de López (9) y el Colomo (13) entregaron el 100% de su producción a los intermediaros, mientras que el módulo Coquimatlán II es el único módulo que no comercializó su fruta a los intermediarios (Figura 59).

85

Figura 59. Destino de la producción de limón mexicano expresado en porcentaje de los 15 módulos del COELIM-Col.

Figura 60. Empaque de limón mexicano en Tecomán, Colima

920 15

85

21

4

5980

0 014

0 0

60

100

2

515

1

7

3

6

5

0

15 110

0

0

0

89

7570

14

72

93

24

15

100

85 8590

100

40

0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Módulos del COELIM-Col.

Porc

enta

je

Empaque 31.43 % Industria 4.84 % Intermediarios 63.73 %

1 Independencia 2 Caleras 3 Madrid 4 C. De Ortega 5 Cof de Hidalgo 6 Cof de Morelos 7 Tecomán 8 Amela 9 Rincón de L. 10 Cof de Juárez I 11 Cof de Juárez II 12 V. Carranza 13 El Colomo 14 Coquimatlán I 15 Coquimatlán II

86

Figura 61. Industria de limón mexicano en Tecomán, Colima

Figura 62. Intermediarios de limón mexicano en Tecomán, Colima

87

3.8.4. Comercialización del limón Colima.

Actualmente el mercado nacional del Limón Mexicano en lo que respecta a los mercados mayoristas (centrales de abasto y tiendas de autoservicio) se encuentra cautivo por los empaques de Colima y Michoacán, estos mercados están altamente competidos y se hacen negociaciones de manera informal, en muy pocas ocasiones existe un contrato de compra-venta, dando lugar a que los clientes tengan un menú de opciones, lo que ocasiona que los empaques constantemente cambien de cliente.

En las principales tiendas y centrales (Guadalajara, Monterrey, Toluca y Distrito Federal) se concentra una sobre oferta prácticamente todo el año, propiciando una especulación con precios a la baja y una tendencia a dar plazos de crédito cada vez más largos o la venta a consignación, estas tendencias caen como cascada a los medio mayoristas y empaques.

El mercado para cada zona productora esta bien definido, observando un marcado posicionamiento, en Tiendas de Autoservicio (Colima), Bodegas (Todos) y dominando las zonas: Norte (Colima), Centro (Michoacán), Bajío (Michoacán, Oaxaca) y Sur (Oaxaca, Guerrero), teniendo cada mercado una diferenciación importante en cuanto a las características de la demanda de: empaque, kilos por bulto, presentaciones, calidad, etc.

En los últimos 12 años se han registrado una tendencia a la baja en cuanto a rentabilidad para el productor, principalmente por la sobre oferta, esto es, la oferta es superior a la demanda y se estima que la tendencia para el 2002 – 2005 es que año con año la diferencia se conserve o incluso sea mayor, por el aumento de hectáreas en producción, principalmente de Michoacán que aumentó en 5 años dramáticamente su superficie, para quedar como el estado con mayor superficie.

El Limón de Colima históricamente a registrado los precios más bajos pagados al productor, ya que de un 10% a un 15% del precio pagado por los empaques se queda en manos del intermediario local que juega un papel preponderante dentro de los canales de comercialización del Limón Colima, ya que tienen una función de facilitador, pero a su vez lacera el ingreso del productor y contribuye a detrimento de la calidad del limón.

Los intermediarios locales se desarrollan gracias a la falta de una organización productiva donde existan centros de acopio formales a donde acudan la totalidad de los productores de la zona, influyendo también el que los empaques han entrado en el conformismo y fomentan el que sean los intermediarios locales los que se encarguen de la compra diaria y pago de contado al productor, este fenomenito es exclusivo de Colima, ya que los otros Estado productores el productor acude al centro de acopio y el empacador es el que directamente compra el Limón.

88

A continuación se muestran los canales de comercialización del Limón

Colima. Figura 63. Canales de comercialización del limón mexicano.

SITUACIÓN ACTUAL

Productores:

El productor corta el limón de lunes a sábado, el corte es por la mañana de 7 a 11 horas y cuando el precio es bueno también corta por la tarde. Para el corte lo recomendable es utilizar el instrumento que tiene una “V” para introducir el limón y su rama y después jalar para que el fruto se deposite en una bolsita de manta que abarca el área con la que tiene contacto el fruto y es conocido en el campo como “chitara o red”. En la practica todavía hemos detectado que un alto porcentaje de cosechadores utiliza el gancho, con lo cual el limón, desde el primer contacto, sufre un golpe debido a que el gancho no está protegido, para posteriormente el limón golpearse en ramas y espinarse (limón que se echará a perder) al ir cayendo y recibir otro golpe al tocar el suelo, del cual se recoge y se coloca en costales de nylon o cubetas de 20 litros, cuya capacidad son 15 kgs que con 2 de ellas llenan una reja de campo de 30 kgs, estas rejas son llevadas a los centros de acopio.

Intermediario Local

Graneleros

Industria

89

Existen 3 tipos de centros de acopio y 3 tipos de intermediarios:

• Centros de acopio o Empaques. o Centros de acopio formales: con espacio definido e infraestructura y o vigilancia. o Centros de acopio informales: en los caminos saca cosechas.

• Intermediarios: o Representante del empaque o Revendedor ó “coyote” o Granelero Los productores venden a los intermediarios en los centros de acopio; las

siguientes son las formas en que se realizan las operaciones de compra-venta, y su importancia en la cadena.

Centros de acopio formales En Tecomán hay uno en el ejido Cofradía de Morelos, “La primavera”, que

tiene de 3 a 5 compradores; en Armería existen 2, el de “Cofradía de Juárez” que es el que fija el precio de compra, ya que concurren alrededor de 25 compradores y el de “Rincón de López” al que asisten de 8 a 10 compradores, ubicado a 9 kms de Cofradía de Juárez. En Venustiano Carranza, del Municipio de Manzanillo, está el “Coalata”, que tiene de 2 a 3 compradores.

Centros de acopio informales

Estos centros se localizan en Madrid, Caleras, Jala, Laguna de Alcuzahue, Pueblo Juárez y Coquimatlán, entre otros, donde existe producción de limón. El centro “La primavera” se caracteriza por acopiar fruta tanto de ejidatarios como de pequeños propietarios, a los otros centros asisten solo ejidatarios del rumbo.

Intermediarios

Los intermediarios cumplen un papel importante dentro de la cadena, ya que son los que se encargan de concentrar la producción de ejidatarios o pequeños propietarios que cortan de 5 a 90 rejas diarias, para después ellos transportarla a los empaques o plazas según sea su caso.

El intermediario paga al productor de contado y el precio se fija diariamente —sin tomar en cuenta a los productores— y es de común acuerdo entre los intermediarios locales (empaques y revendedores), empezando con un precio base —que es el precio que le fija el empaque— y tomando en cuenta la cantidad

90

de limón que esté llegando —si hay mucha oferta— bajan el precio base de $5 a $15 pesos y si hay poca oferta compiten por ella elevando el precio base de $5 a $10 pesos, este precio es fijado por caja y existen cajas de 28, 30 y 32 kgs, pagando más por las de mayor peso y cuando no han completado sus pedidos se eleva el precio al final de la compra.

Representante de empaque:

Este es un miembro de los empaques locales, cuya labor es comprar para su empaque la cantidad de limón que requiere para cumplir sus pedidos, al representante el empacador le fija un precio base de compra con máximos, este intermediario tiene un sueldo fijo de empaque y en ocasiones una pequeña comisión si es que logró comprar fruta de buena calidad y el empacador considere que el precio de compra le da para cubrir una comisión, sin embargo, quien comúnmente asiste por parte de los empaques son los encargados o dueños, es por ello que pueden pagar un mejor precio que el revendedor.

Revendedor o “coyote”:

Este tipo de intermediario es local, es independiente y cuenta con recursos propios y equipo de transporte, ellos controlaban los precios ya que tienen el capital para comprar de contado y cuentan con el respaldo de los empacadores ya que el empacador no quiere involucrarse en la delicada tarea de acopiar y pagar a 15 o 30 productores con calidades diferenciadas y el “coyote” ya ha creado compromisos con algunos productores para que le vendan y con ello asegura una calidad uniforme, la cual le da posibilidad de negociar su venta con los empaques.

El grupo de revendedores o “coyotes” es muy fuerte, porque tiene amarrado al productor con el pago de contado y al empacador dándole crédito y haciendo la tarea difícil del acopio. La venta a los empaques por parte del revendedor o “coyote” es sumamente rentable ya que toman el precio base del empacador y disminuyen su utilidad que es en promedio de $ 5.00 por caja (16 ctvs por kg) y ese precio es el que ofrecen al productor. Además, en el momento de fijar los precios con los empacadores siempre están informados de cómo están los precios en las plazas donde se está vendiendo el limón empacado y con ello tienen elementos para pelear un mejor precio, al igual que si existe poca producción o mucha competencia saben hasta dónde pueden estirar el precio.

También el revendedor tiene como cliente a las industrias, con las cuales se gana de 5 a 10 ctvs por kg.

“Granelero” Otro tipo de intermediario que es foráneo y que cumple un papel

preponderante es el “granelero”. Colima les ha brindado todo el apoyo para que permanezcan aquí, ya que en años pasados solo asistían 4 ó 5 en temporada alta

91

—mayo-septiembre— y en el 2002 tenemos un registro de 15 para esta misma temporada.

Este intermediario transporta el limón a granel a su plaza y no es 100% intermediario, ya que va más allá siendo comercializador, dado que vende directamente en las plaza de las cuales él viene, como Puebla, Toluca, Irapuato, Celaya, Pachuca, León, entre otras. Su papel es importante porque no compite con los nichos de mercado de los empacadores (Tiendas de Autoservicio Nacionales y Norteamericanas, bodegas de Guadalajara, Monterrey, Aguascalientes y Centrales de Abasto donde el Limón Colima ya está bien posicionado), mas sin embargo sí ayuda a que el precio pagado al productor en los centros de acopio repunte significativamente ya que trae costos de operación mucho menores y también ayuda a que el Limón Colima llegue a plazas donde tradicionalmente no llegaba.

La venta que realiza es directa en plaza, seleccionándolo y colocándolo en arpillas, sus mermas son pocas dado que tiene experiencia en el transporte y su venta es inmediata ya que el limón que vende está muy fresco, ya que lleva solo un día de cuando se cortó por la mañana al día siguiente por la mañana que está en plaza.

La versatilidad le permite estar en los centros de producción donde hay mejor precio, desplazándose de Apatzingán a Tecomán, a Armería o a Guerrero con mucha facilidad. Fuera del área productiva están: Distribuidores:

Bodegas y centrales de Abasto, distribuyen a los principales proveedores del limón en fresco en los mercados finales (Tiendas de Autoservicio, medio mayoristas y minoristas)

Los bodegueros en las centrales de abasto del país cuando hay una sobre oferta de producto (por ser temporada alta de Colima y pegarse con la de Michoacán) como en los últimos años se registra en los meses de mayo-noviembre generalmente compran a consignación, provocando una guerra de precios que repercute en bajos precios de compra al productor. Tiendas de Autoservicio:

Su principal organización es la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) inició sus actividades en 1983 agrupando a los principales comerciantes detallistas del país. Actualmente está conformada por 102 cadenas de las cuales 49 son de Autoservicio, 22 de estas son nuestro mercado objetivo con más de 700 establecimientos en todo el país. Actualmente la ANTAD representa el principal cliente de bodegas, centrales de abasto y empaques.

92

La forma de trabajar de estas organizaciones es a crédito y específicamente con el limón pagan de 30 a 60 días, cobrando un porcentaje del 4% al 8% sobre ventas por gastos de promoción, mantenimiento, etc. Algunas son muy exigentes en los horarios de recepción de mercancía ya que si no se entrega a la hora pactada se penaliza, también si la calidad no cumple con lo pactado, se hacen descuentos considerables o inclusive se hace la devolución de todo el limón.

Este mercado es el que mayormente domina el Limón Colima por su textura más gruesa y su color verde más intenso.

93

En los mercados Internacionales: Distribuidores:

Compañías dedicadas a la comercialización de frutas y hortalizas, cuentan con grandes instalaciones para desembarque y reempaque en grandes volúmenes y cobran del 5% al 12% de comisión sobre el precio de venta o si el producto es de calidad y tiene gran demanda pueden ofrecer contratos de suministros a precios pactados a la hora del embarque.

En lo referente a los productos industriales, las industrias lo venden a 5 o 6 grandes distribuidores o Brokers, los cuales concentran la producción de todos los industriales de aceites del mundo, para ellos venderlos a las industrias de alimentos, cosméticos, farmacéuticas, lubricantes, etc.

Brokers:

Realizan la misma función que las distribuidoras, son muy conocidos en nuestro país y a ambos lados de la frontera con Estados Unidos, pero no cuentan con la infraestructura de los distribuidores, sino que contactan vendedores y compradores y cobran una comisión del 5% al 8%.

El depender de ellos no es seguro, ya que su principal política es la compra-venta a consignación por lo cual no existe contrato de compra-venta el cual garantice un precio fijo y fecha de pago y tienen gran variedad de argumentos para comprobar que lo poco y el tiempo en el que están pagando por la fruta que se les envió es lo justo.

Tiendas departamentales:

Que son el principal importador que comercializa al menudeo frutas y verduras en los países desarrollados.

Al igual que en México tienen sus políticas muy estrictas y más aún en mercados de EUA y Europa ya que para ellos tienes que cumplir con normas de inocuidad muy estrictas.

Los precios que pagan por los productos son muy atractivos, pero si se existe disposición de ambas partes se tienen que realizar contratos al amparo de la Ley PACA y del DRC, esto aplicable para EUA y Canadá.

La DRC es una organización privada, sin fines de lucro, de compañías de frutas y hortalizas que comercian en América del Norte, y está dedicada a ofrecer servicios de solución de controversias que sean justos, eficientes, económicos y capaz de hacerse cumplir. La DRC tiene dos categorías de miembros. Los Miembros Regulares son aquellas compañías cuya sede de negocios es América del Norte (Canadá, México o los Estados Unidos). Los Miembros Asociados son aquellas compañías cuya sede de negocios está ubicada en un país fuera de América del Norte.

94

Competencia. La competencia Nacional directa para el Limón Colima esta representada

por Michoacán, Oaxaca y Guerrero, productores de Limón Mexicano, pero también afecta directamente a la demanda del Limón Mexicano la sobre oferta que se esta presentando de Limón Persa, de Veracruz al disminuir en este año la rentabilidad de vender al mercado Norteamericano.

Michoacán en estos momentos representa la mayor competencia y se estima que ya para este 2002 obtendrá una mayor producción que Colima, considerando cifras preliminares que indican que tiene sembrada una superficie de mas de 40,000 Hectáreas con más de 30,000 Ha. en producción y aproximadamente 10,000 Ha. en desarrollo, contra las 32,000 Ha. del Estado de Colima, de las cuales 30,000 Ha. están en producción.

Apatzingán es la zona productora de Limón del Estado de Michoacán, el limón de Apatzingán por su situación geográfica, composición de la tierra y clima produce un Limón de figura ovalada, con una cáscara más delgada y con un color verde claro, con un sabor Agrio similar a los de los otros estados.

En el corte, acopio y venta en campo también existen diferencias en cada estado, Michoacán tiene arraigada todavía la practica de corte con Chitara o red y el corte a mano para las partes bajas del árbol, obteniendo de un 10% a un 20% de mermas en el empaque. El acopio se hace en el “mercado” lugar donde concurren Empacadores, Industriales, graneleros y productores, no existe la figura del Intermediario local como en Colima el revendedor o “Coyote”, también el cortador selecciona desde la huerta las rejas que irán al mercado en fresco y algunos seleccionan la calidad en bueno y regular, separando el Industrial. En la compra se paga de acuerdo a la calidad del limón: Bueno, regular e Industrial.

Los empaques de Michoacán, algunos tienen tecnologías más avanzadas que el promedio de los existentes en Colima, lo que les permite tener un mejor cuidado de la fruta, sumado a lo anterior el buen trato que en campo se le da al limón el resultado es un limón que no ocupa encerarse y empacarse en cajas ya que pude empacarse en arpillas y en el mercado puede estar de 7 a 12 días sin mayores daños.

El mercado del limón de Michoacán es principalmente el centro de la Republica las Cd. De México, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato, Pachuca y el Distrito Federal, estas ciudades representan un gran mercado en el cual se a logrado posicionar sobre la base de bajos costos de transporte y empaque y calidad, lo anterior lo han vistos los productores de Michoacán como una buena oportunidad para crecer en su superficie de siembras.

Debido a la sobre producción actual en el 2002 Apatzingán está registrando los precios más bajos en su temporada alta como en ningún otro año. Lo anterior esta originando la tumba de grandes extensiones de limón ya que no resulta rentable a esos precios sostener los altos costos de cultivo originados por la escasez de agua y tecnificación.

Los estados de Oaxaca con 20 empaques y en Guerrero con 5 están incrementando también su superficie, obteniendo bajos costos de cultivo, de mano

95

de obra y de empaque, ya que los mercados en los que se vende su producto generalmente va empacado en arpillas, sin encerrar y sin refrigeración.

Redes de Frío

La cadena del Limón Mexicano carece de redes de frío que hagan de este producto un producto con una vida de anaquel de mas de 30 días, actualmente en un proceso común el limón sin pre-enfriado, sin transporte refrigerado y sin refrigeración en punto de venta con temperaturas menores a los 25° C a la sombra como en la Cd. De México puede durar con buena presentación al público solo 4 días, posterior a ello puede durar otros 10 días en los refrigeradores caseros.

Si habláramos de un proceso donde se incluye pre-enfriado, refrigerado, riffer o atmósfera controlada y en punto de venta refrigeración como en los supermercados y si la cadena de frío no se rompiera (que no se baje de 8°C porque se quema y que no suba de 12° C porque se deshidrata) el limón pudiera durar hasta 50 días con lo cual se garantiza un producto plenamente exportable.

En el Estado de Colima existen solo 7 empaques que cuentan con cámara de Preenfriado que cumplen con los estándares de calidad requeridos, de los cuales solo 6 están en operación. Algunos empaques que carecen de Preenfriado y requieren por exigencia de sus clientes ese servicio, utilizan a los Termos de los Trailer como preenfriadores obteniendo en promedio 12 días en total de vida de anaquel. 3.9. Agroindustria. 3.9.1. Empaque.

El empacador le da un valor agregado al limón lavándolo o cepillándolo, encerándolo, clasificándolo en números: 5, 4, 3, 2, alimonados e industrial y empacándolo en cajas de madera de 20, 18 y 16 kgs y en cajas de cartón de 40 o 10 lbs para exportación y en arpillas de 23 kgs y en sacos de 20 kgs; en estas presentaciones se distribuye al mercado en fresco (bodegas, centrales de abasto y tiendas de autoservicio) y el industrial se coloca a granel en camiones “rabones” de 10 tons en los cuales se lleva a las Industria. En los últimos 10 años la proporción al mercado fresco ha variado de 50-70%, y a la industria de 50-30%.2

El empacador paga a sus proveedores con una semana de diferencia, esto deja de lado a muchos productores que desean vender a un mejor precio, pero que no pueden esperar una semana al pago, ya que van al día.

Los empaques juegan un papel importante ya que a ellos asisten directamente productores o grupo de ellos que cortan diariamente en promedio un volumen de 3 toneladas en adelante (100 cajas de campo), siendo estos principalmente los de la pequeña propiedad, ya que cuentan con vehículos 2 Puente Arturo, La Cadena Productiva del Limón Mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) Análisis de su competitividad en el Estado de Colima, febrero 2002.

96

propios. También a los empacadores los abastecen los intermediarios (propios o revendedores) que son los que compran en centros de acopios formales e informales. En la actualidad va siendo cada vez más frecuente que el empacador también asista a los centros de acopio a comprar directamente y no dependa tanto del revendedor.

Cuadro 24. Empaques de limón instalados en el Estado de Colima. Limones San José S.A. De C.V. Arturo Salazar Tejeda Antonio López Llamas Limones Tito S.A de C.V Cítricos de Tecomán S.A. de C.V Limotec S.A. de C.V Comerciante de frutas Verdusco S.A. de C.V. promotora Mexicana Gaitan S.A. de C.V. El Mesinal S.P.R DE R.L Rambherap S.A de C.V Trébol Frutas de Calidad S.A. de C.V. Ramón Pérez Larios Fco. Javier Orozco Arreguín Rosario Hernández Hernández Frutas selectas De la Fuente SICAR S.A de C.V. Frutas y Legumbres Del Pacifico Maria Luisa Navarro Sánchez Industrias Agrícolas de Tecomán Limones Coliman S.A, de C.V. Juan Manuel Martínez Torres Fresco cítricos S.A de C.V. Limones de Tecomán, Colima S.A. de C.V. José Luis Marmolejo Hernández Limones Del Valle de Tecomán S.A. de C.V. Empaque de Frutas y Legumbres de Armería Limones Independencia S.P.R De R.L Comercializadora Milenio Limones La Palmita y el Metate

Ma. De Lourdes Palomares Santoyo

Limones Max. S.A. de C.V Limones Monte Grande S.P.R. de R.L. Limones Moreno S.A. de C.V Paso del Río S.P.R. de R.L. Empaque San Jorge S.A. de C.V

97

3.9.2. Industria. Existen en el Estado 20 empresas agroindustriales de limón, 16 de ellas se

encuentran en el Municipio de Tecomán en donde se concentra la mayor cantidad de la superficie establecida con este cultivo. Actualmente solo están laborando 6 de ellas, 3 de las cuales corresponden a compañías transnacionales.

La situación de las agroindustrias pasa por una etapa de verdadera crisis, ya que los precios internacionales del aceite esencial, principal producto de esta actividad, han disminuido de manera considerable de $ 9.28 USD en 1996 a $ 6.25 USD por libra en este año 2002 (Limón Industrial y Derivados Colima, LIDER, 2002).

El ritmo de crecimiento de la industria de limón en el Estado está determinado fundamentalmente por la demanda de sus productos industriales, principalmente por el aceite esencial de limón. Esta situación hace extremadamente vulnerable a la industria, puesto que a medida que exista una contracción y/o expansión de la demanda, los efectos se reflejan de manera inmediata en toda la actividad limonera local y con repercusiones nacionales en algunos casos (Martínez G. S. 1999).

En la actualidad no se cuenta con datos precisos sobre la cantidad de tambores de aceite que se producen en el Estado, en virtud de que el monopolio del mercado de este producto está en manos de cinco transnacionales que comercializan el producto a nivel mundial y la mayoría de las agroindustrias no están laborando actualmente en la región. A nivel nacional históricamente se han producido 5,000 tambores de aceite destilado y 1,000 de centrifugado, en donde Colima contribuye con 4,000 y 600 tambores respectivamente.

Por otro lado la capacidad de las agroindustrias para agregar valor a su producción mediante los procesos de desterpenización está limitada a tres firmas en la localidad, quienes operan con capital extranjero y tienen un mercado cautivo con las principales compañías transnacionales que demandan estos productos.

Existen en el Estado de Colima instaladas 20 Industrias de las cuales están operando en el 2002 6 y empaques registrados en la Unión de empacadores hay 55 de los cuales trabajan 35.

98

Cuadro 25. Industria de limón instaladas en el Estado de Colima. AMTEX SA DE CV INDUSTRIAL LIMONERA TONI´S CITRICOS DE TECOMAN INDUSTRIAS AGRICOLAS DE TECOMAN, IATSA CITROJUGO S.A. DE C.V. INFRIN SA DE CV DANISCO DE MEXICO S.A. DE C.V. LIMONES CITROS S.A. DE C.V. DESHIDRATADORA DE TECOMAN S.A. DE C.V. MEXITRUS S.A. DE C.V. FACTOR MEXICANO S.A. DE C.V. PRODUCTOS TANIART SA. DE CV. (LIMBERG) FLEPSA S.A. DE C.V. ROGELIO ZAMORA FRESCO CÍTRICOS S.A. DE C.V. TACHO MENA INDUSTRIAL AGRICOLA DE Tecomán

3.10 Consumo de limones en México. Figura 64. Consumo de limones en México.

FUENTE: INEGI-ENIGH, 2001

MÉXICO: CONSUMO DE LIMÓN EN HOGARES

0

20

40

60

80

100

120

CO

NSU

MO

(kg/

hoga

r)

MEDIA 55 75 73 67 76 64

DECIL I 31 49 66 49 51 51

DECIL X 70 100 92 84 97 78

1989 1992 1994 1996 1998 2000

99

Cuadro 26. Consumo nacional de limones.

HOGARES (INEGI-ENIGH)

CONSUMO POR HOGAR DE LIMON EN EL 2000

CONSUMO NACIONAL

23,484,752 64 KILOS 1,503,024,128 Cuadro 27. Consumo nacional de limones. CONSUMO NACIONAL

DE LIMONES CONSUMO DE LIMON

MEXICANO (70%) CONSUMO

NACIONAL (TNS) 1,503,024,128 1,052,116,889.6 1,052,116.9

Cuadro 28. Consumo nacional de limones.

PRODUCCIÓN (Ver análisis hoja anterior)

CONSUMO CONSUMO INDUSTRIAL

1,189,900 1,052,116.9 137,784 Mediante esta metodología donde la producción es de 1,189,900 toneladas y el consumo es de 1,052,116.9 supondríamos que la diferencia es lo que la Industria capta para sus procesos, más sin embargo el consumo de 137,784 toneladas son insuficientes para la producción de 7,9613 tambores de Aceite de Lime (Limón Mexicano) exportados en el 2000; 6,049 tambores a EUA y 1,912 al Reino Unido con un valor promedio anual de US$ 19 millones. El volumen y valor de estas exportaciones representaron el 76% de las importaciones totales de aceite destilado de citrus aurantifolia realizadas por los Estados Unidos. Para producir estos 7961 tambores se requieren 318,440 toneladas de limón.

La conclusión a lo anterior es que estadísticamente hace falta

aproximadamente 180,656 toneladas de limón a lo que se puede estimar que el consumo registrado por familia es demasiado alto (64 kilos) o el volumen de producción registrado en las estadísticas es inferior al real.

3 Estudio realizado por el CRECE colima, 2002

100

Figura 65. Producción y Consumo Nacional Aparente de limón en México.

Fuente: SECOFI-SNIIM

Durante el periodo de 1994 al 2000, la demanda interna de limón se ha

incrementado en la misma proporción que la producción, pues ambas aumentaron 60% y tuvieron una Tasa Media Anual de Crecimiento del 8%.

La gráfica del SNIIM nos muestra de manera conservadora los volúmenes de producción y los volúmenes de consumo (en fresco e industrial). Lo significativo de esta gráfica es la oferta excedente que se registra y conserva año con año y que no se contempla que este margen disminuya, sino por el contrario, corre el riesgo de aumentar su distancia, dado las grandes extensiones de huertas jóvenes de Limón que en Michoacán estarán en el 2002 y 2003 en plena producción.

Con lo anterior se prevén disminuciones significativas en los precios en Michoacán y con ello arrastrando a los demás estados productores.

101

3.11. Precio de limón mexicano y sus derivados en diferentes destinos de México. Figura 66. Precio promedio en el DF y Precio Medio Rural del limón mexicano.

FUENTE: SAGARPA-SIACON, 2001; CEDA D.F.; SNIIM Figura 67 . Precios comparativos entre Colima y Michoacán, año 2002.

COMPARATIVO DE PRECIOS 2002 COLIMA VS MICHOACÁN

00.5

11.5

22.5

2002 Ago Sep Oct

26-A

go

02-S

ep

09-S

ep

16-S

ep

23-S

ep

30-S

ep

FECHA

PREC

IOS

Michoacán (MX$/KG) Apat. Limón Mexicano - Tecomán

FUENTE: SAGARPA-SIAP

PMR VS PRECIO CEDA D.F.

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

PRE

CIO

($20

01)

CEDA D.F. 5.8 4.9 5.2 6.9 8.7 6.8 6.3 5.7 8.7 5.5 3.8 4.6 4.3 3.9 4.8 4.4 3.0

PMR MICH. 2.4 1.8 2.0 2.8 3.3 3.0 1.9 2.6 5.5 4.4 3.4 1.7 2.8 2.2 3.1 2.4 1.5

PMR Col. 2.0 1.4 1.6 1.9 1.6 1.7 2.3 2.8 3.2 2.2 1.5 1.5 1.4 1.6 2.1 2.3 1.4

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

102

Figura 68. Precios históricos en los Estados productores de limón mexicano.

PRECIOS CONSTANTES HISTORICOS EN LOS MEDIOS RURALES EN LOS ESTADOS PRODUCTORES DE LIMON

MEXICANO

598789

940

1,240

1,875

2,182

932933

1362

1981 1925 2005

2359 2297

1350

916

1764 17651966 2052

1110

1426 1441

1128

1905

2797 2866

2237

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

AÑOS

PREC

IO/T

N

COLIMA GUERRERO MICHOACAN OAXACA

FUENTE: SAGARPA-SIAP Figura 69. Tendencia de Precios Reales.

LIMÓN MEXICANO 1900 -2000 TENDENCIA DE LOS PRECIOS REALES RURALES

0

200

400

600

800

1000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

AÑOS

PREC

IOS

ColimaOaxacaGuerreroMichoacánNacional

FUENTE: Elaborado con la información del INEGI (2001). "El Sector Alimentario en México".

103

Figura 70. Comportamiento para limón con semilla # 4 de primera calidad Aguascalientes: Central de Abasto de Aguascalientes. SECOFI – SNIIM

Figura 71. Comportamiento para limón con semilla # 4 de primera calidad Coahuila: Central de Abasto de La Laguna, Torreón.

Fuente: SECOFI- SNIIM

1998 1999 2000 2001 2002

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

Ene

ro-2

Ene

ro-4

Feb

rero

-6

Feb

rero

-8

Mar

zo-1

0

Mar

zo-1

2

Abril

-14

Abril

-15

Abril

-17

May

o-19

May

o-21

Juni

o-23

Juni

o-25

Julio

-27

Julio

-29

Julio

-31

Ago

sto-

33

Ago

sto-

35

Sep

tiem

bre-

37

Sep

tiem

bre-

39

Oct

ubre

-41

Oct

ubre

-43

Nov

iem

bre-

45

Nov

iem

bre-

47

Dic

iem

bre-

49

Dic

iem

bre-

51

Dic

iem

bre-

53

Peso

s/kil

ogra

mo

Precio promedio frecuente semanalPrecio promedio frecuente semanal

mes-semana

104

Figura 72. Ciclo productivo vs precio en 2000.

FUENTE: Puente Arturo, La Cadena Productiva del Limón Mexicano, Feb, 2002 Exportaciones de limón fresco La presencia de Limón Mexicano en los mercados Internacionales es escasa, por ello las únicas plazas donde se registran precios diarios son las siguientes: DALLAS, TEXAS: 8/nov/02 Limes (Limón mexicano): caja de 40 lbs 600s $11.00 -- 700s $10.00 LOS ANGELES, CALIFORNIA: 8/nov/02 Limes (Limón mexicano) caja de 40 lbs 600s $10.00 -- $10.50 SAN FRACISCO, CALIFORNIA: 8/nov/02 Limes (Limón mexicano) caja de 40 lbs 500s $14.00 -- $15.00

105

Cuadro 29. Precios de los derivados de limón en los mercados internacionales.

FUENTE: FAO, 2001; Bancomext; USDA.

Precio 1999-2000 Variación 2000-1980

PRODUCTO Nominal (US$/kg)

Real (US$94/kg)

Nominal (%) Real (%)

Limón verdadero 0.506 0.436 -0.4 -52.3

Limón persa 0.322 0.277 202.9 44.9

Jugo de limón verdadero

1.253 1.079 12.4 -46.2

Jugo de limón mexicano

0.924 0.795 -18.1 -60.8

Aceite de limón verdadero

14.798 12.735 -57.5 -79.7

Aceite de limón mexicano

15.626 13.448 -44.8 -73.6

106

3.12. APOYOS Y SERVICIOS. 3.12.1 Asistencia Técnica

La asistencia técnica es escasa en términos generales para el cultivo de limón, siendo un servicio poco utilizado por el productor. Algunas Empresas de agroquímicos en la región citrícola cuentan con su propio equipo de técnicos los cuales dentro de su labor de venta realizan la asesoria técnica principalmente en cultivos como hortalizas y frutales, en los cuales se encuentra el limón Mexicano. Cuadro 30. Directorio de empresas que brindan asistencia técnica.

Empresa Director Domicilio Teléfonos

Proveedora Agrícola de Tecomán SA de CV

Ing. Joel Tamez Tamez Técnicos : 6

Basilio v. 539 Tecomán, col.

(32) 4-26-86 (32) 4-09-19 (31) 3-33-88

Casa Agrícola de Tecomán Ing. Francisco Buen Rostro Lupian Técnicos: 3

5 de Mayo # 299 Tecomán col ( 32) 4-33-13

Herbicidas de Tecomán SA de CV Ing. José Romeo García Peña. Técnicos: 3

Juan Oseguera V. # 6 (32) 4-52-16

Agro-Servicios Nacionales SA de CV

Ing. José Guadalupe Aguayo . Técnicos: 2

Juan de la Barrera # 601. (32) 4—33-93

Agro productos Ibanava SA de CV. C.P. J. Jesús Ibarra Navarro. Técnicos: 0

Av. Insurgentes # 485-A (32) 4-58-10

La Casa del Ranchero SA de CV. Ing. Luis Fernando Vargas Rojano . Técnicos: 0

5 de Mayo # 161 Tecomán

(32) 4-16-85 (32) 4-09-54

Ingenieros Agrónomos Peña y Flores

Ing. Luis Alberto Flores Uribe . Técnicos: 2

Av. López Mateos # 345 (32) 4-05-43

Industrias Agrícolas Unidas SA de CV

Ing. José Luis Miranda Técnicos: 2

Av. Insurgentes # 480 .

(32) 4-13-10 (31) 2-86-36

Fertilizantes FERMAM Ing. J. Luis Fuentes Arias. Técnicos. 1

Corregidora # 521 Tecomán (32) 4-58-42

Agro productos de Armería Ing. José Luis Bejines González. Técnicos: 0

Av. Netzahualcoyotl # 79 (32) 2-01-64

DUCOR Luis Fco. Aguilar Técnicos : 2

Insurgentes # 507 Tecomán Col. (32) 4-37-27

Agro producto Casa, Campo, y Jardín.

Técnico: Andrés Ramírez Ortega. Técnicos: 0

5 de Febrero # 176. Cofradía de Juárez Col.

(32) 2-17-20 (32) 2 17 92

107

Agroquímicos Camacho Ing. José Luis Camacho Cadenas S/N Colima, Col. (31) 3-93-29

La Casa del Campesino Sra. Aurelia Puerta Matamoros # 162 Villa de Álvarez, Col.

(31) 4-35-30

Sanidad y Nutrición Agrícola SA de CV

Ing. Maximiliano Salazar Técnicos: 1

Lerdo de Tejada 469-A Colima, Col.

Productos Agropecuarios SA de CV

Lerdo de Tejada # 449 Colima, Col. (31) 4-55-95

HERVICOL Boulevard Rodolfo Chávez Carrillo

Boulevard Rodolfo Chávez C. # 492 Colima, Col.

(31) 4-50-59

Fuente: Proveedora Agrícola de Tecomán SA de CV. Octubre de 2002.

Existen más de 17 empresas que se dedican a la venta de agroquímicos que son las que en cierta forma proporcionan la asesoría técnica, con 22 ingenieros para todo el Estado y todos los cultivos de la región.

Figura 73. Empresa de venta de agroquímicos que proporciona asistencia técnica en limón mexicano.

108

Cabe mencionar que existen otras Instituciones dedicadas a la investigación y al desarrollo del sector agropecuario, que prestan asesoría a los productores que recurren a ellas para solicitar información. Ejemplo:

La Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP).

Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER).

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Centro Estatal de Sanidad Vegetal de Colima (CESAVECOL).

Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB).

Actualmente El Consejo Estatal de Limón Mexicano de Colima, Coelim-

Col, cuenta con 16 técnicos los cuales prestan asesoría técnica especializada en limón mexicano.

3.12.2. Financiamiento.

El financiamiento en el sector rural además de escaso, no ha sido competitivo frente al que disponen nuestros socios comerciales del Norte. El financiamiento mexicano es 3 veces más costoso que el de USA y Canadá, por lo que ha cumplido marginalmente su misión de fomentar y apoyar la productividad, la competitividad y la reconversión productiva en el campo. La banca comercial no ha brindado los servicios requeridos por el sector rural, porque los considera cartera costosa y de alto riesgo. La banca de desarrollo del sector (Banrural) , ha atravesado por severas crisis recurrentes que le han impedido cumplir con su misión.

Los instrumentos Gubernamentales de Financiamiento Agropecuario están fuera del control de la Secretaría responsable del Desarrollo Rural (SAGARPA); se requiere de un esfuerzo extraordinario de reestructuración y articulación del financiamiento rural.

Crédito. Hoy en día los recursos de crédito al sector agropecuario, silvícola y pesquero ascienden a 53.55 mil millones de pesos en términos nominales, equivalentes a 15.06 mil millones de pesos de 1993, o bien, 23.4 por ciento del

109

PIB agropecuario esperado para este año, monto que equivale a la mitad de los recursos de 1990 en términos reales. Esta tendencia negativa se acentuó a partir de la crisis de 1995. De estos recursos, la Banca Comercial aporta el 75 por ciento mientras que la Banca de Desarrollo participa con el 25 por ciento restante.

De acuerdo al Banco Mundial, en México los municipios sin oficinas bancarias representan un total de 16 millones de personas, es decir alrededor del 20 por ciento de la población total del país. El sector formal contabiliza cerca de dos terceras partes del volumen total de crédito y el sector informal participa con el 90 por ciento de las operaciones individuales de crédito. La fuente más importante de crédito (73 por ciento) es en la forma de préstamos en efectivo, y de éstos la banca canaliza los préstamos de mayor cuantía ($36,000 en promedio), y los intermediarios no bancarios los de menor monto ($3,100 en promedio).

Banrural. En 1989 se reestructuró el Sistema Banrural con el objeto primordial de separar las operaciones de crédito de las de subsidios y así mejorar la situación financiera del sistema, con el fin de elevar los niveles de recuperación de recursos otorgados en créditos. Del mismo modo, se expulsó a miles de productores del acceso al crédito institucional. Evidencia de ello es que el Banrural pasó de atender a 1.5 millones de productores en 1982 a 425,000 en 1994 y a sólo 235,000 en junio del 2000. Actualmente el Sistema Banrural se encuentra en una fase de reestructuración para hacer rentable su operación y adecuarlo a las nuevas características del sector rural.

En el Estado de Colima el Banrural opera créditos en el sector citrícola apoyando alrededor de 1,400 has de huertas de limón mexicano con una derrama de crédito de avío por $20’000,000, de esta operación el 90% corresponde al sector privado y el 10% restante al sector social.

En lo referente a empaque e industria se operan líneas de crédito en moneda nacional y dólares USA, los montos son variables y confidenciales, se infiere por informes confiables que ascienden estos recursos a 7’000,000 de pesos y 1’000,000 de dólares.

Los costos del financiamiento en los diferentes tipos de crédito y divisa son los siguientes:

MONEDA NACIONAL

• Tipo de productor PD1 Crédito de avío Cetes libre (7%) Crédito refaccionario Cetes libre (7%)

• Tipo de productor PD2 ° Crédito de avío Cetes más 11 puntos (18%) ° Crédito refaccionario Cetes más 7 puntos (14%)

110

DOLARES USA. Tasa Libor (1.5%) más 5% Banco más ISR (1.3)

Listado de Productores de Limón con Crédito Banrural. Productores Rurales Javier Moreno Contreras. José Gudiño Federico Gudiño

Ejido V. Carranza Abraham García Valencia José Castillo Guedea

Ejido Rincón de López Matías Álvarez Pimentel Francisco Barón Estrada Jorge Virgen Magaña

Ejido Caleras Octavio Chávez Ruiz

NOTA: En lo que se refiere a Banca Comercial, no fue posible acceder a la información.

FIRA. El principal objetivo de FIRA es brindar recursos mediante

descuentos, préstamos y garantías a instituciones bancarias, para el beneficio exclusivo de productores del sector agropecuario, pesquero y agroindustrial. Para cumplir de una mejor manera con su cometido, FIRA ha instrumentado en los últimos años, principalmente a partir de 1999, nuevas estrategias institucionales, ha diseñado nuevos productos y servicios y ha simplificado la normatividad institucional. La pronunciada caída en los descuentos de FIRA se puede explicar en buena medida por la disminución en la demanda de descuentos por parte de la banca. En 1994 la cartera total de créditos al sector agropecuario, silvícola y pesquero de la banca múltiple representó el 6.44 por ciento del total de su cartera, mientras que en 1999 la cifra fue de solo 3.44 por ciento. No obstante, el desempeño de FIRA es por mucho el mejor dentro de la Banca de Desarrollo, principalmente en el sector agropecuario, derivado del capital humano con que cuenta, así como su experiencia en el sector y el nivel de solvencia financiera de la institución.

Seguro. Los instrumentos de cobertura de riesgos han tenido poca

penetración en el sector y compiten desfavorablemente contra los que ya se ofrecen en otros países en beneficio de esta actividad. El aprovechamiento de los almacenes para crear bonos de liquidez, pignorar el producto y así obtener financiamientos adecuados, es aún incipiente. Las pérdidas por malos manejos luego de la cosecha son extremadamente altas, debido a que no se aplica la tecnología existente, y a la inexistencia de condiciones e infraestructura de

111

almacenamiento acordes con las necesidades de los actores económicos del medio rural. Durante el periodo de 1996–2000, Agroasemex se vio forzada a incrementar sus ingresos con el propósito de tener equilibrio financiero frente a la caída del subsidio a la operación, pero persiste una situación de conflicto de intereses entre diversos objetivos: la generación de ingresos frente a la promoción del desarrollo del mercado; la preferencia de crecimiento del seguro directo frente a la participación de fondos de aseguramiento. En este periodo, se desincentivó la inversión privada en el seguro agropecuario, lo cual se refleja en la participación de las aseguradoras privadas y los fondos de aseguramiento. Entre 1991 y 1999, AGROASEMEX suscribió 14.2 MMP en seguros y cobró primas por 1.26 MMP, lo que significó una tarifa promedio de 8.9 por ciento. Adicionalmente, los costos administrativos para el periodo fueron de 2, 184 MMP. Para cubrir pérdidas y gastos de operación, AGROASEMEX necesitaría haber cobrado una prima equivalente al 22.3 por ciento para operar el sistema de equilibrio financiero. Muy pocos agricultores estarían en posibilidades de pagarlo.

Capital de Riesgo. El FOCIR nace como una iniciativa del gobierno federal para asociarse con

productores del campo, en una participación accionaría hasta del 25 por ciento del capital contable de las empresas y con un plazo de salida de 5–7 años. No obstante el alcance del capital de inversión otorgado por el FOCIR ha sido bastante escaso. La estructura limitada del fondo no permite dar seguimiento adecuado a todos los proyectos, y la participación minoritaria de FOCIR en las empresas limita de manera importante su capacidad para intervenir en la toma de decisiones de las mismas. Más aún, se requiere capital a más largo plazo para poder otorgar un periodo de maduración adecuado a los proyectos del sector, ya que el financiamiento por sí mismo no es suficiente. Lo anterior ha redundado en una situación en la cual las empresas mantienen un nivel de rentabilidad bajo durante la permanencia de FOCIR como socio minoritario, para evitar repartir utilidades con el fondo.

3.12.3. Promoción y difusión del sector limonero en el estado de Colima.

El sector limonero del Estado de Colima no se ha caracterizado por trabajar organizadamente, característica sin lugar a dudas importante para la realización de actividades promociónales y de difusión tanto del producto como de las organizaciones en sus respectivas áreas.

La comunicación interinstitucional y hacia fuera, es una de las bases para la consistencia y forma de los proyectos en grupo, misma que ha estado fallando en la planeación y operación de las actividades agrícolas de Colima, reflejándose en la ignorancia de un sector acerca de las actividades de otros, haciéndolos trabajar de manera independiente y en la creencia de estar solos, de modo que para la promoción se citarán las tres principales áreas:

112

o COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN AL INTERIOR DE LA CADENA o COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE Y HACIA LAS

DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES.

o COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN HACIA EL EXTERIOR,

SOCIEDAD, MERCADO Y CONSUMIDORES FINALES. 1).- COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN AL INTERIOR DE LA CADENA PRODUCTORES-EMPACADORES-INDUSTRIALES.

Es citada ésta por la importancia de establecer en primer término las necesidades comunicacionales entre los miembros de la cadena. Situación casi nula, productores y empacadores han desistido en muchas ocasiones de establecer comunicación directa, debido a las viejas rencillas en las que se avizoran como enemigos uno del otro.

Percibe el productor cierta saña del empacador en obtener producto a muy bajo precio, sin compromiso de apoyo al sector, a cambio de buena calidad, apoyando la compra al intermediario, para evitar el transporte y el trato con diferentes productores.

Por la condición social marcada entre productores y empacadores e

industriales, no es de extrañar la posición de los agricultores o ejidatarios, que con mucho esfuerzo pueden obtener recursos para sobrevivir la temporada, circunstancia que obstaculiza de modo considerable el desarrollo de vínculos comunicacionales entre los eslabones.

La comunicación entre los empacadores e industriales es más fluida, aunque no por esto ideal. Si bien la disposición de cada uno es más positiva en la mayor de las ocasiones, no significa el compromiso de cumplimiento a los acuerdos. Sin embargo hay mayores posibilidades de mediar, situación influida a la vez por las similitudes en condición. PERCEPCIÓN DE COMUNICACIÓN ENTRE PRODUCTORES Y LOS DOS ESLABONES RESTANTES: NULA 2).-COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN “DE Y HACIA LAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES”.

113

A pesar de los esfuerzos hechos por las Dependencias, en cuanto a la asistencia a las reuniones ejidales y extra, no existe una comunicación eficaz que sea la base para que el sector limonero esté al tanto de los trámites a seguir, especialmente el sector productor, ejemplo de esto, se cita a los productores y/o agricultores que a excepción de algunos lideres, desconocen, no sólo los trámites a seguir para obtener apoyos de Alianza para el Campo, sino los Programas mismos de los que pueden bajar recursos y ejercerlos en pro de una mejor calidad de producción y de vida.

Debido a las facilidades con que cuentan empacadores e industriales, cabe destacar que tienen mejor acceso, sin que esto señale alguna preferencia por ellos, sino una mayor cantidad de herramientas para obtener, ya sea vía fax, internet o personalmente la información necesaria, así como el personal calificado para integrar los expedientes con documentación.

Los medios de comunicación como radio, prensa y/o televisión son medios que no han sido explotados con la seriedad que se requiere para dar la información de una manera digerida y clara a los productores, limitándose a informar las acciones que en algún acto de gala realizan las Instituciones Gubernamentales.

COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN HACIA LAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES: DE REGULAR A MALA

3).- COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN HACIA EL EXTERIOR:

SOCIEDAD, MERCADO Y CONSUMIDOR FINAL. La información que la sociedad en general recibe, no sólo de las acciones

de la cadena del limón mexicano, así como del producto mismo, influye de tal manera que de ésta depende en mucho el nivel de ventas de limón, es decir, no ha existido una campaña en la que se tenga como objetivo la proyección del producto a la sociedad en general, agrupando a la vez al mercado, ejerciendo con estas acciones un bombardeo que eleve el consumo del producto.

La promoción aislada de algunos empaques, así como la participación del gobierno en algunas ferias de mercado no han sido suficientes por la falta de coordinación y un proyecto promocional consistente y con estrategias que vayan más allá de una participación en feria.

Un ejemplo que palpó el Consejo Estatal del Limón en la Feria Antad realizada en la ciudad de Guadalajara en el mes de marzo del 2001, el Estado de Colima participó con dos stand, mientras que tres empaques compraron por separado un pequeño espacio individual; acción que con comunicación y acuerdos previos pudo realizarse con más presencia y lucidez si unidos se hubieran comprado los cinco espacios para promocionar el limón.

COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN HACIA EL EXTERIOR:

114

SOCIEDAD, MERCADO Y CONSUMIDOR FINAL: MALA COMENTARIOS Y SUGERENCIAS 1.- *Al interior de la cadena es necesaria una campaña de reconocimiento con el objetivo de concientizar a los miembros de que cada eslabón es importante para sacar adelante el desarrollo del limón mexicano y que con buenas o malas acciones se perjudica o beneficia a las tres áreas en general. 2.- *La información que baja de las Dependencias Gubernamentales, además de radiarse, tendría que ser proporcionada a cada asesor técnico, que se encargaría de darla a conocer en su módulo y orientar a los productores, empacadores e industriales sobre el tipo de apoyo, lineamientos y documentación requerida. 3.- *En cuanto a la promoción hacia la sociedad, mercado y consumidor final es necesario comenzar con una campaña promocional del producto que nivele los conocimientos que ya se tiene del producto y encause a la sociedad a nivel nacional a consumir más el limón, así como incluir a la población colimense a promover a nivel individual un producto que distingue al Estado y saber aprovecharlo en todas sus facetas. 4.- *Es necesaria una mayor coordinación en la participación de ferias, para no hacer competencia entre los integrantes y dar la mejor impresión de un Estado que trabaja unido para sacar adelante al agro local.

115

3.13. Factores Socioeconómicos 3.13.1. Organizaciones del sector limonero

Dentro del sector limonero existen 8 representaciones: 4 asociaciones locales de productores en los municipios de Armería, Coquimatlán, Manzanillo y Tecomán, respectivamente, las cuales conforman la Unión de Productores del Estado de Colima. También existe la Unión de Empacadores del Estado de Colima y Unión de Industriales del Estado de Colima, así como el Consejo Estatal de Limón Mexicano de Colima (Coelim-Col.) que asocia a los tres sectores de la cadena productiva del limón: campo, empaque e industria.

Cuadro 31. Directorio de las asociaciones y representantes de limón mexicano en el Estado.

Asociación

Representante

ASOCIACIÓN AGRÍCOLA LOCAL DE PRODUCTORES DE

DE LIMÓN DEL MUNICIPIO DE ARMERIA

J. GUADALUPE GONZALEZ GARCIA

ASOCIACIÓN AGRÍCOLA LOCAL DE PRODUCTORES DE

LIMÓN DEL MUNICIPIO DE COQUIMATLAN

PABLO BRIZUELA GARCIA

ASOCICION AGRÍCOLA LOCAL DE PRODUCTORES DE

LIMÓN DEL MUNICIPIO DE MANZANILLO

EUDORO ALFONSO LUCATERO ARREGUIN

ASOCIACIÓN AGRÍCOLA LOCAL DE PRODUCTORES DE

LIMÓN DEL MUNICIPIO DE TECOMÁN

GUSTAVO OCHOA AMADOR

UNION AGRÍCOLA REGIONAL DE PRODUCTORES DE

LIMÓN DEL ESTADO DE COLIMA.

RAFAEL ANTONIO PEREZ RAMIREZ

UNION REGIONAL DE EMPACADORES DE FRUTAS Y

LEGUMBRES DEL ESTADO DE COLIMA

ALFREDO DIAZ BLAKE

LIDER INDUSTRIAL

FEDERICO GUDIÑO NOVOA

CONSEJO ESTATAL DEL LIMÓN MEXICANO DE COLIMA.

ING. SERGIO MARTINEZ GONZALEZ

116

LIMONES DE COALATA SPR de RL

ANDRES OSORIO GONZALEZ

NUEVO JICOTAN SPR de RL

JORGE HERNANDEZ OCHOA

LIMONES MONTEGRANDE SPR de RI

ADALBERTO MARIO PINEDA LOPEZ

PASO DEL RIO SPR de RL

PABLO MARIO

Fuente: Coelim 2002 3.13.2. Factores socioeconómicos de los productores de limón.

En el cuadro 32 se observa el concentrado de datos en porcentaje de los 15 módulos de COELIM-Col en lo referente a factores socioeconómicos: Sexo de los productores, tenencia de la tierra, edades, escolaridad, dependientes económicos, vivienda, organización y apoyos recibidos.

Los 15 módulos del Coelim-Col están integrados por 1,276 productores, de los cuales el 15.1% son mujeres y el 84.9% hombres(Figura 74).

El 17.1% de los productores atendidos son pequeños propietarios y el 82.9% corresponden a ejidatarios(Figura 75).

La edad promedio de los productores fluctúa de 25 a 75 años, correspondiendo el 19.0% a productores de 21 a 40 años, mientras que el 57.6% tienen una edad de 41 a 60 años, el 23% son mayores de 61 años(Figura 76).

Nivel escolar: en los módulos el 13.4% de los productores no asistieron a la escuela, el 67.1% cursó la primaria y algunos hasta la secundaria, el 14.6% son profesionistas(Figura 77).

El 9.0% de los productores de los módulos no tiene familiar que dependa económicamente de ellos; en tanto el 51.8% de los productores tienen de 1 a 3 dependientes económicos y el 39.2% tiene más de tres dependientes(Figura 78).

En lo que se refiere a vivienda el 95.0% cuenta con vivienda propia y el restante 5.0% habitan en viviendas rentadas(Figura 79).

En cuanto a organización, se tiene que el 44.0% de los productores aceptó pertenecer a alguna organización de productores, en cambio el 56.0% mencionó no pertenecer a ninguna(Figura 80).

Solamente el 49.1% de los productores de los módulos han recibido algún tipo de apoyo de las dependencias oficiales. El 32.5% mencionó haber recibido apoyos federales, el 15.3% estatales y el restante 1.3% municipales(Figura 81).

117

Cuadro 32. Factores socioeconómicos de los productores pertenecientes a los 15 módulos de Coelim-Col.

Sexo (%)

Apoyos Recibidos (%)

Tenencia (%)

Edad (%)

Módulos Mujeres

Hombres Fed. Est. Mpal. Ejid P.P. 21-40

41-60 61

Independencia 14 86 52 52 0 100 0 20 65 15 Caleras 18 82 9 0 0 89 11 35 43 22 Madrid 8 82 40 18 0 98 2 6 70 24 C. de Ortega 6 94 65 29 6 88 12 17 58 25 C. de Hidalgo 14 86 39 0 0 86 14 32 42 26 C. de Morelos 16 84 4 15 0 96 4 14 58 28 Tecomán 65 35 39 12 8 8 92 19 81 0 Amela 9 91 26 3 0 0 100 26 44 30 R. de López 6 94 71 29 0 99 1 24 70 16 C. de Juárez I 13 87 14 1 0 100 0 12 57 31 C. de Juárez II 10 90 29 8 3 100 0 14 78 8 V. Carranza 7 93 38 38 0 100 0 37 54 9 El Colomo 11 89 17 4 2 100 0 22 50 28 Coquimatlán I 11 89 40 19 0 93 7 8 55 37 Coquimatlán II 8 92 5 1 1 87 13 9 42 49

Promedio (%)

15.1

84.9 32.5 15.3 1.3 82.9 17.1

19.4

57.6 23.0

Cuadro 32. Factores socioeconómicos de los productores pertenecientes a los 15 módulos de Coelim-Col.

Escolaridad (%)

Dependientes (%)

Vivienda (%)

Organización (%)

Módulos Ninguna

Prim. y Sec

Profesional

0 1-3 3 ó mas

Propia Rent SI NO

Independencia 10 68 22 5 44 51 100 0 100 0 Caleras 11 82 7 22 64 14 100 0 7 0 Madrid 75 20 5 0 32 68 88 12 0 100 C. de Ortega 14 77 9 0 65 35 98 2 28 72 C. de Hidalgo 8 86 6 32 42 26 90 10 24 76 C. de Morelos 13 67 20 7 84 9 91 9 19 81 Tecomán 0 88 12 0 50 50 96 4 50 50 Amela 0 47 53 3 38 59 97 3 65 35 R. de López 8 89 3 21 65 14 100 0 100 0 C. de Juárez I 10 76 14 8 60 32 100 0 100 0 C. de Juárez II 12 82 6 1 36 63 99 1 28 72 V. Carranza 6 45 5 2 36 62 100 0 89 11 El Colomo 1 73 19 7 58 35 87 13 9 91 Coquimatlán I 6 56 16 7 54 39 95 5 30 70 Coquimatlán II 27 51 22 20 49 31 84 16 11 89 Promedio (%)

13.4

67.1 14.6 9.0 51.8 39.2 95.0

5.0

44.0 56.0

Fuente: Encuestas realizadas por el COELIM-Col 2002.

118

Figura 74. Porcentajes de sexo de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

Figura 75. Porcentajes de tenencia de la tierra de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

Porcentaje de sexo

15%

85%

MujeresHombres

Porcentaje de Tenencia de la Tierra

83%

17%

EjidatariosP.Propietarios

119

Figura 76. Porcentajes de edades de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

Figura 77. Porcentajes de escolaridad de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

Porcentaje de edades

19%

58%

23%

21-40 años41-60 añosMás de 60 años

Porcentaje de escolaridad

14%

71%

15%

NingunaPrim y Sec.Profesional

120

Figura 78. Porcentajes de número de dependientes de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

Figura 79. Porcentajes de vivienda de los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

Porcentaje de número de dependientes

9%

52%

39%cero1 a 33 ó más

Porcentaje de vivienda

95%

5%

PropiaRentada

121

Figura 80. Porcentajes de productores del Coelim-Col pertenecientes a alguna organización.

Figura 81. Porcentajes de fuentes de apoyo a los productores pertenecientes a los 15 módulos del COELIM-Col.

Porcentaje de fuentes de apoyo

66%

31%

3%

FederalesEstatalesMunicipales

Porcentaje de organización

44%

56%

SINO

122

IV. ANÁLISIS FODA

4.1 FORTALEZAS 1. Potencial productivo (clima y suelo adecuados al cultivo).

2. Experiencia del productor en el manejo del cultivo.

3. Infraestructura establecida (empaques e industrias).

4. Canales de comercialización nacional.

5. Medios de comunicación (carretera y portuaria).

6. Tecnología para producir y obtener frutas de calidad (INIFAP).

7. Infraestructura de riego (Módulos de Riego y Bombeo).

8. Instituciones de Investigación (INIFAP, U. de C., CNRCB)

4.2 DEBILIDADES

1. Los productores no están organizados para la producción y venta de limón.

2. Organizaciones de productores desarticuladas.

3. Poca integración de la cadena de valor del limón.

4. Apoyo del sector oficial escaso a toda la cadena de valor del limón.

5. Falta de Asesoria Técnica Especializada en toda la cadena de valor del limón.

6. Competencia entre empacadores o entre industriales por los mismos nichos de mercado.

7. Bajo precio del limón la mayor parte del año.

8. La mayor parte de la producción se vende a intermediarios

9. Estacionalidad de la cosecha.

10. Baja producción y calidad de la fruta

123

11. Baja rentabilidad del cultivo.

12. Descapitalización de los productores.

13. Poco acceso al financiamiento.

14. Infraestructura agroindustrial subutilizada y poco competitiva.

15. Industria poco diversificada.

16. Falta de mano de obra capacitada.

17. El limón mexicano tiene una menor vida de anaquel actualmente que otros cítricos.

18. La comercialización es inadecuada y deficiente

19. Su textura, presencia y color es inferior a la de limón persa y otros productos.

20. Tiene semillas que hace más difícil su manejo.

21. En el contexto internacional existe amplio mercado, más no un importador fuerte.

4.3. OPORTUNIDADES

1. Organizar a productores en figuras jurídicas legales que sirvan tanto para producir como para vender sus productos. 2. Participación de todos los actores que intervienen en la cadena de valor del limón para mejorar la calidad y el precio del limón(campo-empaque-industria). 3. Inversión de recursos del sector oficial para el desarrollo de la cadena de valor mediante un proyecto integrado. 4. Capacitación a toda la cadena de valor del limón por parte de Asesores Técnicos Especializados. 5. Disminuir el intermediarismo mediante la venta directa a empaques en forma conjunta y con fruta de calidad 6. Formar centros de acopio de los productores que les permita competir por mejores precios.

124

7. Ofrecer un solo frente de comercialización para el limón y sus derivados, tanto a nivel nacional como internacional. 8. Crear mecanismos que permitan al productor el acceso al crédito oportuno. 9. Manejar el cultivo en forma intensiva (incrementar la rentabilidad del cultivo al mejorar la calidad de la fruta y la distribución de la producción durante el año). 10. Mejorar la infraestructura y equipos de producción. 11. Modernizar la infraestructura de empaque para bajar costos de producción y aumentar la calidad del producto. 12. Desarrollar y producir nuevos productos y subproductos derivados del limón con mayor valor agregado. 13. Búsqueda de nuevos mercados. 14. Incentivar el consumo de limón mexicano a nivel nacional e internacional. 15. El limón mexicano es visto en algunos países como Japón, Inglaterra, Canadá, entre otros, como una fruta exótica. 16. Es aceptada por su sabor principalmente y su tamaño. 17. Los usos que se le dan al limón mexicano son muy limitados, en comparación con el uso que tiene en México, o en otros países productores. 18. No existe una promoción efectiva que permita dar a conocer a esta fruta de manera importante.

4.4. AMENAZAS 1. Presencia del Virus Tristeza de los Cítricos (14 Estados ) y la entrada al

territorio nacional de su principal vector Toxoptera citricidus (Península de Yucatán).

2. Competencia con otras regiones productoras de limón en calidad y

oportunidad.

3. Competencia con el limón Persa.

125

4. Abandono del cultivo (falta de rentabilidad).

5. Desaparición de la industria de limón nacional.

6. Aumento en los costos de los insumos.

7. Reducción del poder de compra de los consumidores.

8. Riesgos meteorológicos (ciclones).

4.5. ESTRATEGIAS ORGANIZACIÓN

• Se pretenden establecer organizaciones formales, mediante las cuales los productores puedan comercializar directamente su fruta, para lo cual se van a reactivar las SPR’s ya existentes y se crearán nuevas con al menos una por módulo (15).

• Partiendo de las SPR’s existentes se formará una empresa integradora con

el objetivo de hacer compras de insumos en volumen, así como ofertar la fruta por un solo canal de comercialización.

• Las actividades de las organizaciones actuales que representan a los

diferentes miembros de la cadena se deben de enfocar a buscar el beneficio de toda la cadena de limón mexicano. Se pretende que a través de reuniones de trabajo con todos los involucrados se puedan llegar a acuerdos que beneficien a todos en conjunto.

• Mayor acercamiento entre los diferentes eslabones de la cadena (campo–

empaque-industria), para llegar a acuerdos conjuntos que permitan un mejor desarrollo de la cadena. Esto es posible elaborando un proyecto integral con todos los eslabones.

COMERCIALIZACIÓN.

• Es de vital importancia la formación de centros de acopios manejados y regulados por los productores, empacadores e industriales, donde exista un trato directo entre los diferentes eslabones de la cadena..

• Promover contratos de venta directa entre productores organizados y

empaques, industrias, bodegas, etc.

126

• Búsqueda e identificación de nuevos mercados y canales de comercialización, tanto nacionales como internacionales.

• A través de la Integradora y su respectiva comercializadora, canalizar al

menos el 30% de la producción del Estado, representada por el área de influencia del COELIM-Col.

VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CITRICOS. Es necesaria la implementación de acciones interdisciplinarias entre las diferentes instituciones y organizaciones involucradas en el limón mexicano con la finalidad de enfrentar el grave problema que representa el VTC y su principal vector, el pulgón café de los cítricos, para la citricultura de México, y en particular del Estado de Colima, mediante un proyecto integral que incluya:

• Aplicación efectiva de la NOM-031-FITO-2000, cuyo principal objetivo es prevenir detectar y controlar el VTC y al PC.

• Aplicación efectiva de la NOM-079-FITO-2000, cuyo principales objetivos

son los Requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de material propagativo libre de virus tristeza y otros patógenos asociados a cítricos.

• El desarrollo del proyecto de investigación del INIFAP denominado:

Prevención del Virus Tristeza de los Cítricos en Limón Mexicano.

• Difusión y concientización a todos los integrantes de la cadena (campo-empaque-industria) del riesgo que representa esta enfermedad para el limón mexicano.

• Capacitación a técnicos y productotes sobre del riesgo que representa esta

enfermedad para el limón mexicano. FINANCIAMIENTO.

• Promover la creación de una parafinanciera a través de la empresa integradora que le permita al productor obtener créditos directos y oportunos para renovar sus huertas, aplicar un paquete tecnológico adecuado, mejorar la infraestructura y equipo, así como apoyos para mejorar la infraestructura de empaque y apoyos a la comercialización.

• La creación de un fideicomiso para la conformación de una

comercializadora de derivados industriales de limón.

127

• Gestión de subsidios oficiales para compensar el precio de limón (Procampo), así como subsidios para modernizar empaques e industrias y para apoyar la organización de productores y la comercialización del limón.

TRANSFERENCIA Y USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

• Intensificar la transferencia de tecnología a través de asistencia técnica especializada a toda la cadena de limón mexicano (campo-empaque- industria).

• En campo aplicación de un paquete tecnológico actualizado para obtener

fruta de calidad y mejorar la distribución de la cosecha.

• En empaque modernizar las líneas y procesos de empaque, así como mejorar las prácticas de manejo, para disminuir el daño a la fruta y alargar la vida de anaquel del producto.

• En la industria modernizar la infraestructura y procesos para disminuir los

costos de producción y ofertar productos de mejor calidad. INVESTIGACIÓN

• Desarrollo de nuevos subproductos de limón mexicano con mayor valor agregado.

• Desarrollo de nuevas variedades y portainjertos que cumplan con los

requerimientos actuales de mercado y fitosanidad (portainjertos tolerantes a VTC, limón sin semillas, etc).

• Desarrollo de un paquete tecnológico actualizado del cultivo del limón

mexicano.

• Desarrollo de tecnología en postcosecha para aumentar la calidad y la vida en anaquel de la fruta de limón.

128

PROMOCIÓN.

• Diseñar una estrategia de promoción conjunta con sectores complementarios a los usos del limón (tequila, cerveza, comidas, industrias).

• Promoción e información de los usos del limón mexicano. • Organización de misiones comerciales de promoción e identificación de

clientes potenciales, en donde entre otras actividades se de a degustar el limón.

• Organizar la logística de comercialización de la cadena de valor global. • Diseñar el material promocional adecuado para cada promoción. • Conjunta las actividades con las Instituciones involucradas (Bancomext,

SRE, FIRA, ASERCA, etc.) • Seguimiento a todos los contactos comerciales obtenidos y clasificación de

los posibles clientes.

129

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1. Conclusiones.

1. Para el diagnóstico se evaluó 35.4% de los productores y el 34.9% de la superficie establecida con limón en el Estado.

2. El 78.6% de la superficie del estudio está establecida con limón en

unicultivo.

3. El principal cultivo con el cual se asocia el limón es la palma de coco.

4. El promedio de edad de las plantaciones de limón es de 9.6 años.

5. El 81.9% de las plantaciones de limon están injertadas sobre macrophylla, el 5.5% en volkameriana y el 12.5% sobre naranjo agrio o son de pie franco.

6. La densidad de plantación es de 170.7 árboles por hectárea con una media

que varía de 123 a 236 árboles por hectárea y se tienen más de 20 arreglos topológicos de distribución de plantas.

7. Un 88.0% de la superficie de limón se fertiliza principalmente con nitrógeno.

8. En el 69% de la superficie cultivada con limón aplican agroquímicos para el

control de plagas, enfermedades y malezas.

9. El promedio de rendimiento de toda la superficie muestreada es de 12.6 ton/ha/año, con medias que van de 5.0 a 24.6 por módulo.

10. El precio promedio de venta en el 2001 fue de 967 pesos por toneladas

con variaciones promedio que van de 642 a 1,330 pesos por tonelada.

11. El 63.7% de la producción se destina a los intermediarios, el 31.4% para venta directa al empaque y el 4.8% a la industria.

12. Un 63.0% recibe el agua de los módulos de riego y el 37.0% de una fuente

de bombeo.

13. El 82.0% maneja el cultivo con riego por gravedad y el 18.0% utiliza riego presurizado.

14. La frecuencia de riego por gravedad es de 23.1 días, con promedios que

van de 12 a 32 días; mientras que en riego presurizado la frecuencia de riego es de 7.1 días, con promedios que varían de 3 a 10 días.

130

15. En total se tienen 423 tractores agrícolas, en promedio un tractor atiende 27.1 hectáreas.

16. En total se tienen 1.8 implementos por tractor.

17. Se cuenta con 183 aspersoras para tractor y en promedio atienden 85.4

hectáreas por aspersora.

18. Se dispone de un total de 293 vehículos de más de tres toneladas para el transporte del limón. En promedio existe un vehículo por cada 50.1 hectáreas.

19. Existen en los módulos 88,042 rejas para la cosecha de limón y un

promedio de 8 rejas por hectárea.

20. El promedio de todos los costos de producción es de 10,963 pesos, con promedios que van de 3,550 hasta 26,009 pesos por hectárea.

21. El costo promedio para producir una tonelada de limón es de 783.3 pesos,

con variaciones que van de 600 a 953 pesos.

22. El ingreso medio por hectárea es de 14,520 pesos y varía de 3,800 a 39,900 pesos.

23. La relación beneficio-costo al tomar la tecnología de producción promedio

de cada módulo es de 1.23, con variaciones de 1.03 hasta 1.64.

24. La utilidad neta promedio es de 3,225 pesos por hectárea y varía de 251 a 13,885 pesos por ha.

25. El 2.0% de los productores son pequeños propietarios con plantaciones en

unicultivo y riego por aspersión y representan una superficie del 7.87%.

26. El 4.0% de los productores son pequeños propietarios con plantaciones en unicultivo y riego por gravedad y representan una superficie del 18.14%.

27. El 1.5% de los productores son pequeños propietarios con plantaciones

asociadas y riego por gravedad y representan una superficie del 7.57%.

28. El 7.0% de los productores son ejidatarios con plantaciones en unicultivo y riego por aspersión y representan una superficie del 6.98%.

29. El 40.8% de los productores son ejidatarios con plantaciones en unicultivo y

riego por gravedad y representan una superficie del 29.97%.

30. El 40.4% de los productores son ejidatarios con plantaciones asociadas y riego por gravedad y representan una superficie del 29.52%.

131

31. De acuerdo a los datos socioeconómicos obtenidos de los productores pertenecientes a los 15 módulos de COELIM-Col, el:

• 82.9% son ejidatarios. • 84.9% son hombres. • 57.6% con edades de 41 a 60 años. • 51.8% tienen de uno a tres dependientes económicos. • 67.1% asistió a la primaria y algunos a la secundaria. • 95.0% cuenta con vivienda propia. • 56.0% mencionó no pertenecer a alguna organización. • 49.1% ha recibido algún apoyo del sector oficial.

32. Las necesidades de financiamiento identificadas por los técnicos de COELIM-Col, suman un monto total de $43’160,000 pesos.

5.2 RECOMENDACIONES.

1. El presente diagnóstico presenta información actualizada y recopilada

directamente en campo de una muestra mayor al 30% de los productores dedicados al cultivo y de la superficie establecida de limón, por lo que debe ser un importante instrumento para la toma de decisiones futuras en el sector limonero del Estado de Colima.

2. La asociación palma-limón sigue siendo importante en el Estado, sin

embargo, la tendencia actual es establecer el limón en unicultivo, condición que se debe seguir apoyando para que las plantaciones de limón alcancen su máximo potencial, tanto en rendimiento como en calidad.

3. De acuerdo a las condiciones y a las edades de la huertas (9.6 años) se

recomienda un programa de renovación del 10% de las plantaciones de forma anual, es decir, se necesita renovar 3,152 hectáreas por año. Esto con la finalidad de poder mejorar tanto la calidad como el rendimiento y ser competitivos con otras zonas productoras que tienen plantaciones de menor edad.

4. En tanto no exista una variedad de limón mexicano tolerante al VTC se

recomienda seguir con la tendencia de sustituir plantaciones de pie franco y naranjo agrio por plantaciones con los patrones recomendados por INIFAP (macrophylla, volkameriana y amblicarpa).

5. En lo que se refiere a distancias de plantación, no existe un patrón universal

debido principalmente a los diferentes tipos de manejo que se le da al

132

cultivo. El INIFAP recomienda que para una elevada tasa de retorno se utilicen plantaciones de 8x4 m., es decir, una densidad de 304 plantas por hectárea; sin embargo, por la experiencia que han tenido los productores con distancias de plantación altas y al manejo que se le da al cultivo, se recomiendan plantaciones de acuerdo al nivel tecnológico de cada productor, que van desde 158 hasta 304 árboles por hectárea.

6. Actualmente la fertilización se realiza en la mayoría de los casos sin tomar

en cuenta los requerimientos del cultivo y las condiciones edáficas en la cual se desarrolla, por lo que se recomienda la utilización de análisis de suelo y planta para suministrar la fertilizacion adecuada. Además se requiere capacitar a los productores en el manejo y la forma adecuada de aplicar el fertilizante; con esto se busca tener menos pérdidas de fertilizante y disminuir los costos en este rubro que es tan importante para el productor.

7. El control químico de plagas, enfermedades y malezas lo realizan la

mayoría de los productores, pero un gran número no hacen estas aplicaciones de forma óptima debido a que utilizan productos no adecuados o no aplican en el momento oportuno. También es importante mencionar que existe poco conocimiento tanto de los enemigos naturales como de las plagas y enfermedades. En este tema es de suma importancia la asesoría técnica especializada y debe de existir una interacción entre el técnico y el productor para tener un buen control integral de plagas, enfermedades y malezas. Esto tendría como resultado obtener una mejor calidad de fruta a un menor costo.

8. El promedio general de rendimiento (12 ton/ha) es bajo si lo comparamos

con el rendimiento potencial del cultivo(45 ton/ha); sin embargo, el principal problema actualmente es la baja calidad. En este sentido se recomienda mejorar además del rendimiento la calidad de la fruta, pero esto solo es posible si se cuenta con financiamiento oportuno, incremento en los precios del limón y asistencia técnica especializada.

9. Sin lugar a dudas el principal problema que enfrenta el productor de limón

es el bajo precio del producto; en este problema intervienen varios factores, por lo que se recomienda para incrementar el precio del limón:

• Crear centros de acopio, controlados y manejados por los productores,

empacadores e industriales.

• La organización de los productores a través de figuras jurídicas (sociedades de producción rural) que les permitan ofertar volumen y vender en un solo frente y de forma conjunta.

• Realizar por medio de las SPR’s la venta directa a empaques e industrias.

133

• Producir mayor cantidad de fruta de calidad y cuidar su corte, para su

venta en fresco.

10. El cultivo de limón para obtener óptimos rendimientos y fruta de calidad requiere de riegos cada 21 días, esta condición no se cumple en los módulos de riego Tecuanillo y Colima, donde los riegos se dieron en promedio cada 30 días. Se recomienda en todas las huertas de limón, pero principalmente en estas zonas con deficiencias de agua, lo siguiente:

• Mejorar la infraestructura de riego. • Nivelar los terrenos al establecer nuevas plantaciones. • Eficientar el uso del agua utilizando sistemas de riego tecnificado. • Actualmente existe una demanda para instalar sistemas presurizados en

1,309 has de limón mexicano. 11. Es importante recomendar que se realice una investigación encaminada a

determinar las frecuencias de riego con sistemas presurizados y la fertirrigación para el limón mexicano.

12. Actualmente se tienen los suficientes tractores de acuerdo a la capacidad de trabajo, sin embargo éstos se encuentra en muy malas condiciones debido a que la mayoría tienen más de 20 años. Es recomendable buscar los esquemas para renovar estos equipos. Las necesidades actuales detectadas en los 15 módulos del COELIM-Col son de 59 tractores.

13. En igual estado se encuentran los implementos agrícolas como son rastras,

desvaradoras, bordeadoras, cuchillas, etc. Si se toma en cuenta que son necesarios al menos tres implementos por tractor, se necesita un mínimo de otro implemento por tractor. Las necesidades actuales detectadas en los 15 módulos del COELIM-Col son de 72 implementos.

14. Debido a la importancia de las aspersoras en un mejor control de plagas y

enfermedades, así como disminuyendo los costos de aplicación, existe actualmente una necesidad detectada en los 15 módulos del COELIM-Col de 108 aspersoras de tractor, con capacidad de 400 a 2,000 lts.

15. En lo que se refiere a vehículos para transportar la cosecha, se recomienda

que una vez organizados los grupos de productores será necesaria la adquisición de por lo menos un vehículo de más de tres toneladas por organización.

16. De acuerdo con el promedio de rejas por hectárea obtenido en el presente

diagnóstico se puede concluir que para cosechar una hectárea con un rendimiento de 12 ton/ha es necesario contar con mínimo 8.1 rejas por

134

hectárea. Por lo tanto, con rendimientos mayores, los productores deben de tener un mayor número de rejas por ha. Debido a la vida útil de las rejas (tres a cuatro años) se recomienda la reposición del 25 al 33% de éstas anualmente, lo que representa reponer un mínimo de 22,000 rejas al año.

17. En la actualidad el cultivo de limón tiene muy baja rentabilidad, con un

promedio de 1.2, debido principalmente a los bajos precios que ha tenido en los últimos años, aunado a los incrementos en todos los insumos, lo cual ha desalentado las inversiones en las huertas, disminuyendo los rendimientos y la calidad de la fruta. Por lo que se recomienda seguir la estrategia descrita anteriormente para incrementar el precio del producto; así mismo es importante buscar un acercamiento con PROCAMPO, y las instituciones de crédito que otorguen financiamiento con créditos blandos y oportunos para reactivar la inversión en las plantaciones de limón.

18. En lo que corresponde a los diferentes niveles tecnológicos de los productores de limón mexicano de Colima, se recomienda:

• Para los productores con nivel tecnológico 1, 2 y 3, la formación de una

organización de pequeños propietarios productores de limón mexicano. • El fortalecimiento y reactivación de las organizaciones actuales de

productores de limón mexicano. • Los productores con nivel 3 y 6 accedan a apoyos para renovar sus huertas

y planten el limón en unicultivo.

• Buscar canales de financiamiento para que los productores con niveles 2, 3, 5 y 6 adopten las tecnologías de riegos presurizados.

• Asistencia técnica especializada en el uso y mantenimiento de los sistemas

de aspersión, así como en la fertirrigación.

• La conformación de cuadrillas de cortadores capacitados para reducir los costos de cosecha, cortar limón de calidad y garantizar la suficiente mano de obra para realizar el corte de manera oportuna.

• Conformación de cuadrillas de podadores capacitados, con la finalidad de

tener suficiente mano de obra calificada para realizar esta labor cultural tan importante.

19. Como las mayoría de los productores manifestó no pertenecer a alguna

organización de productores se recomienda:

135

• Difundir la importancia que revisten las asociaciones de productores y motivar a que todos los productores participen en ellas.

• Reactivar y fortalecer las organizaciones de productores de limón ya

existentes.

• Que estas organizaciones formen parte activa en las decisiones y acuerdos tomados por la cadena productiva de limón mexicano.

• Que las organizaciones de productores estén encaminadas a la

formación de figuras jurídicas que les permitan hacer compras de insumos en volumen, así como producir y comercializar su producto en grupo.

20. Para mejorar el equipo y la infraestructura utilizada en el proceso de producción, es muy importante el apoyo que le ha estado dando el sector oficial a los productores de limón; sin embargo, solamente el 49.1% de ellos ha recibido dichos apoyos, por lo que se recomienda incrementar éstos, sobre todo a los productores que se encuentran participando dentro de los módulos del Coelim-Col.

21. El departamento de Comercialización del COELIM-COL recomienda que

para que la Cadena de Limón Mexicano de Colima pueda hacer frente a la gran competencia que tiene en cada uno de sus Eslabones (Campo-Empaque-Industria), es recomedable en cada eslabon hacer algunas adecuaciones estructurales y sobre todo de organización:

• Eslabón Campo:

Se tiene que incentivar al productor para que corte a mano, con red o chitara y dejar de lado el gancho, con ello se logrará aumentar sustancialmente la calidad de la fruta que llega a los empaques. Formar un centro de acopio en Tecomán para que los productores puedan defender el precio de su limón y a la vez el COELIM-COL pueda acercar compradores: Graneleros, compradores directos de empaque e intermediarios. Entre productores, empacadores, industriales y técnicos del COELIM estan trabajando para definir un punto estratégico para realizar el centro de acopio de Tecomán. Para obtener una mejor calidad desde el corte de Limón es recomendable la formación de cuadrillas de corte que esten bien capacitadas y que tengan un sueldo decoroso para que les sea redituable cortar menos pero con un mayor esmero.

136

La formación de SPR´s en cada uno de los modulos es de vital importancia, para cumplir con el objetivo de la Integradora.

• Eslabon empaque:

Se debe continuar con la mejora de los sistemas de empaque que se tienen actualmente, para lo cual el COELIM ha apoyado a 10 empaques para la adquisición de nuevas maquinas con un monto total de más de 1 millón de pesos. Se requieren apoyos crediticios, a tasas accesibles para que otros empaques inviertan en mejorar sus procesos productivos y produzcan con calidad. Así mismo los empaques del sector social requieren de apoyos financieros para capital de trabajo. El empacador debe de hacer un esfuerzo para comprar directamente a los productores en su empaque y en los centros de acopio formales mediante compradores de ellos con comisiones que no lesionen al productor. El empacador debe de evitar el que la fruta pase 2 o 3 veces de una reja a otra y luego sufrir un mayor daño en la tolva, es recomendable que el empacador evite las tolvas e introduzca volteadoras de cajas y a su vez las cajas en las que se corte el limón sean propiedad del empacador, esto es que el limón cortado llegue en la misma caja hasta el empaque, esto se puede lograr si empacador y sociedades o grupos de productores organizados llegan a acuerdos de reposición de cajas. Ejemplo: si la sociedad corta 600 cajas (propiedad de la sociedad o grupo) diarias, al momento de la entrega el empacador se las repone estas 600 cajas por cajas de similar calidad y con ello se evitará el sobre manejo del limón. Actualmente pocos empaques hacen esto, pero si llegan a acuerdo de compra-venta pueden comprar en conjunto las cajas de plastico que satisfagan su requerimiento. Otro alternativa —que actualmente algunos grupos usan—, es que el camión (rabon o tortón) en el que se acopia, regrese al productor en el mismo día la caja, con ello el productor podrá cortar sin problema al día siguiente. El sector empacador debe de estar muy unido, para que la Unión de Empacadores del Estado de Colima sea un organo regulador de los precios, ya que ellos representan más de una tercera parte del Limón Mexicano que llega a las Tiendas de Autoservicio y Centrales de Abasto de México. Un adecuado manejo de precios en acuerdo con las demandas del mercado, lograría evitar caidas dramaticas de los precios, cuidando de que el empacador se enfrasque en una competencia desleal de precios, cabe mencionar que este ejercicio no es algo nuevo y que actualmente en el sector agricola ya se lleva a cabo por otras cadenas.

137

La Unión de Empacadores del Estado de Colima, puede también coadyuvar al logro de una adecuada distribución de la oferta, buscando siempre equilibrar la oferta que se este registrando en las principales plazas. La adeucada distribución de la oferta permite que no se saturen las plazas y se desplomen los precios, esto se puede lograr mediante el monitoreo en plaza de la oferta y cuando se observen altos volumenes exista el compromiso de todos los empacadores que envian a la zona para que se disminuya los envios y se destinen a los mercados no tradicionales o a la industria, asi mismo es importante que se fomente la exportación a los mercados latinos de Norteamerica y se exploren otros paises enviando muestras de promoción a tiendas de autoservicio en otros países, esto para dar a conocer el Limón y fomentar el consumo. Se debe de fomentar que toda venta se realice bajo un contrato legal, el cual pueda ser un medio por el cual se pueda ejercer una acción penal, en dado caso que el cliente no cumpla con lo pactado en el contrato. También se debe de fomentar la contratación del Seguro Comercial contra mora prolongada, isolvencia o quiebra del cliente, este servicio lo ofrece Seguros Bancomext. La Unión de Empacadores del Estado de Colima debe de brindar un soporte juridico que encabeze la demandas por inclumplimiento de pagos a sus socios.

• Eslabon industria Los industriales deben de estar unidos en un canal de comercialización que ofrezca a nombre de todos la producción industrial. Se requiere de un fondo de garantía para la pignoración de los productos industriales. Se requiere investigación y desarrollo para la diversificación de las aplicaciones y usos de los productos industriales y para la obtención de nuevos productos, producto de demandas y usos específicos. Se requiere inversión en nueva tecnología para la producción de estos nuevos productos. Se quiere un organismo que se encargue de certificar la producción industrial, aglutinar esta producción, negociar con los compradores. Para garantizar que este organismo tenga representación y autoridad se debe de normar que sin el certificado de este organismo no puede venderse.

138

• ACCIONES PARA TODA LA CADENA

Es imprescindible que se consolide la Integradora que se ha estado planteando su formación, para que a través de ella se canalicen la oferta de empaques y de las SPR´s. También es fundamental que el COELIM tenga facultades y capacidad para cobrar una cuota a productores, empaques e industria, esto pudiera ser una facultad de la integradora y estas contribuciones serían parte del capital de trabajo que se requiere para Comercialización, Infraestructura, Investigación, Promoción, Asistencia Técnica, etc. Es necesario trabajar en la reorganización y hacer que funcionen para bien, las Asociaciones de productores de Limón de los 4 municipios, para que estén representados por gente propositiva y que tenga interés en participar en la construcción de un grupo de productores que aporten ideas, trabajo y recursos económicos para el desarrollo de su sector. Es importante lanzar una campaña de promoción, para incentivar el consumo a nivel nacional, así como una campaña de promoción en los mercados internacionales. Es necesario el desarrollo del plan de negocios Internacional que consultores Bancomext están proponiendo, para con ello tener acceso a los apoyos de financiamiento, promoción, capacitación, entre otros, que Bancomext ofrece. Para diversificar los mercados nacionales es imprescindible el asistir a los centros de distribución de todo el país, visitando a los de mayor importancia dado el volumen que se desplaza y a los no tradicionales ya que representan una buena oportunidad para productores dado las presentaciones que se comercializan.

139

VI. BIBLIOGRAFÍA.

• Medina, U. V., Becerra, R. S., Robles, G. M., Orozco, S. M., Orozco, R. J. 1993. El cultivo del limón mexicano. SARH.

• Orozco, R. J. 1996. La Fertilización de los frutales más importantes

de Colima. Folleto para productores. No.3. INIFAP.

• Orozco, S. M. 1994. La Tristeza de los cítricos, enfermedad potencialmente peligrosa para la citricultura mexicana. Folleto técnico No. 1. SARH.

• Orozco, S. M. 1995. Enfermedades presentes y potenciales de los

cítricos en México. UACH.

• Medina, U. V., Valdez, V. J. 1994. Elevado retorno de capital con altas densidades de plantaciones en limón. Folleto para productores. No.1. INIFAP.

• Núñez, H. G., Martínez, P. R., Del Toro M. A. y Vizcaíno, G. A. 1994.

Determinación del potencial productivo de especies vegetales para el Estado de Colima: Distrito de Desarrollo Rural 002 Tecomán, Colima. SARH.

• Puente A. Estudio de competitividad del limón mexicano.

ASERCA.2002.

• Haro R. D. Karina. “Sistema agroindustrial del limón mexicano en el Estado de Colima,1990-1998”. MEMORIA. 2001.

• Mario A. Rocha-Peña. Manuel E. Ovando-Cruz. Primer Simposio

Nacional de Capacitación Citrícola en el Estado de Oaxaca. Memoria. 2000.

• Martínez G. S. Diagnóstico Agroindustrial del Limón Mexicano.

Memoria del taller de comercialización del Limón Mexicano en el Estado de Colima. 1999.

• Orozco S. M. Enfermedades presentes y potenciales de los cítricos

en México. INIFAP. 2000.

140

VII. ANEXOS 7.1. TÉCNICOS RESPONSABLES DE LOS 15 MÓDULOS DEL COELIM-COL CON SUS RESPECTIVOS CLIENTES.

TECNICO MODULO CLIENTES

MUNICIPIO

1 ING. IVAN VERDUZCO B.

INDEPENDENCIA

EJ INDEPENDENCIA

TECOMAN

2 ING. OSCAR GONZALEZ A

CALERAS

EJ. CALERAS EJ. VICENTE GUERRERO EJ. TECOMAN EJ. TECOLAPA

TECOMAN

3 ING. NICOLAS ORTIZ M.

MADRID

EJ. MONTECRISTO EJ. EL ROSARIO EJ. MADRID EJ. RUIZ CORTINEZ

TECOMAN

4 ING. JAIME D. PADILLA M.

C. DE ORTEGA

EJ. CERRO DE ORTEGA EJ. S. M. OJO DE AGUA EJ. CHANCHOPA EJ. L. DE ALCUZAHUE EJ. NORIEGA PIZANO

TECOMAN

5 ING. JOSE VILLAGOMEZ A.

COF DE HIDALGO

EJ. COFRADIA DE HIDALGO EJ. TECOMAN

TECOMAN

6 ING. JOSE VENTURA E.

COF DE MORELOS

EJ COFRADIA DE MORELOS

TECOMAN

7 ING. GERARDO A. SANCHEZ DE LA T.

TECOMAN

P.P. TECOMAN EJ TECOMAN P.P. ARMERIA

TECOMAN

8 ING. MIGUEL A. MANZANILLA R.

AMELA

P.P. AMELA P.P. TECUANILLO

TECOMAN

9 ING. JUAN M. GONZALEZ B.

R . DE LOPEZ

EJ. ANACLETO NUÑEZ EJ. EL PELILLO

ARMERIA

10 ING. RUBEN MICHEL A.

COF DE JUAREZ I

EJ. COFRADIA DE JUAREZ EJ. PERIQUILLOS

ARMERIA

11 ING. AURELIO RODRIGUEZ F.

COF DE JUAREZ II

EJ. COFRADIA DE JUAREZ EJ. ARMERIA EJ CUYUTLAN EJ. COALATILLA

ARMERIA

12 ING. C. ESTEBAN DUEÑAS V.

V. CARRANZA

EJ. V. CRRANZA EJ. SANTA RITA EJ. NUEVO CUYUTLAN EJ. SAN BUENAVENTURA

MANZANILLO

13 ING. ENRIQUE RINCON C.

EL COLOMO

EJ. EL COLOMO Y LA ARENA EJ. LAS JUNTAS EJ. EL NARANJO EJ. LA CENTRAL EJ. EL CHARCO

MANZANILO

14 ING. J. GUADALUPE OSORIO B.

COQUIMATLAN I

EJ. COQUIMATLAN EJ. LA ESPERANZA EJ. PUEBLO JUAREZ EJ. JALA

COQUMATLAN

Y COLIMA

15 ING. JOSE DE J. BECERRA P.

COQUIMATLAN II

EJ. EL RANCHITO EJ. LOS LIMONES EJ. EL CHICAL EJ. LOS ASMOLES EJ. EL COQUIMATLAN

COQUIMATLAN

Y COLIMA

141

7.2. ENCUESTA REALIZADA POR LOS TÉCNICOS DEL COELIM-COL.

142

Continua, pagina anterior

143

7.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS 15 MÓDULOS DEL COELIM-COL.

TECNICO MODULO TECNICO MODULO

1 ING. IVAN VERDUZCO B.

INDEPENDENCIA

9 ING. JUAN M. GONZALEZ B.

R . DE LOPEZ

2 ING. OSCAR GONZALEZ A

CALERAS

10 ING. RUBEN MICHEL A.

COF DE JUAREZ I

3 ING. NICOLAS ORTIZ M.

MADRID 11 ING. AURELIO RODRIGUEZ F.

COF DE JUAREZ II

4 ING. JAIME D. PADILLA M.

C. DE ORTEGA

12 ING. C. ESTEBAN DUEÑAS V.

V. CARRANZA

5 ING. JOSE VILLAGOMEZ A.

COF DE HIDALGO

13 ING. ENRIQUE RINCON C.

EL COLOMO

6 ING. JOSE VENTURA E.

COF DE MORELOS 14 ING. J. GUADALUPE OSORIO B.

COQUIMATLAN I

7 ING. GERARDO A. SANCHEZ DE LA T.

TECOMAN

15 ING. JOSE DE J. BECERRA P.

COQUIMATLAN II

8 ING. MIGUEL A. MANZANILLA R.

AMELA

144

7.4. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO POR MODULO

En el cuadro 1. Se presentan las necesidades de financiamiento identificadas por los técnicos de COELIM-Col; en cada modulo de las empresas asesoradas por un monto total de $43’160,000 pesos. Cuadro 1. Necesidades de financiamiento dentro de los 15 módulos del COELIM-Col, detectadas por los técnicos.

MAQUINARIA Y EQUIPO EQUIPOS DE RIEGO CAPITAL DE TRAB $

MODULO No.

Tractores

Monto $ No.

Equipos

Monto $ HA Riego

Presurizado

Monto $ Mto. y/o

rehábil. de huerta

Comer. de

limón Coquimatlán I 5 1’500,000 101 p/ poda 875,000 4 40,000 240,000 500,000 Coquimatlán ll 2 aspers 140,000 150 1’500,000 100,000 100,000 Amela 10 1’400,000 8 aspers. 560,000 85 1’360,000 1’500,000 100,000 Tecomán 10 1’500,000 10 aspers. 1’500,000 100 1’600,000 1’280,000 100,000 Madrid 2 300,000 2 aspers 150,000 120 1’100,000 100,000 100,00 Caleras 0 0 1 aspers 124,000 V. Carranza 3 450,000 2 aspers 150,000 100 1’300,000 1’000,000 200,000 El Colomo 8 2’400,000 7 bombas 60,000 50 100,000 300,000 600,000 Cofr. De Hidalgo

3 420,000 4 aspers 280,000 20 320,000 1’280,000 100,000

Cofr. De Morelos

8 1’120,000 57 aspers. 20 implem

60,000 600,000

60 840,000 1’000,000 500,000

Independencia 0 0 2 aspers 10,000 rejs

150,000 270,00

250 3’500,000 0 370,000

Rincón de López

3 420,000 3 aspers 210,000 50 600,000 100,000 200,000

Cerro de Ortega

2 240,000 2 aspers 90,000 200 2’000,000 50,000 50,000

Cofr. de Juárez I

0 0 15 aspers. 237,000 0 0 400,000 500,000

Cofr. de Juárez II

5 70,000 4 aspers 704,000 120 1’800,000 50,000 200,000

TOTALES

59

9’820,000

10,240

6’160,000

1,309

16’060,000

7’400,000

3,620,000

Fuente: Encuestas realizadas por el COELIM-Col 2002.

El nivel productivo y tecnológico de las empresas en general es bajo por la falta de recursos financieros que permitan su desarrollo, pudiéndose observar en el cuadro anterior que en todos los módulos hay necesidades que afectan la productividad y desarrollo económico de las mismas. Es necesario inducir la organización de los productores, para obtener financiamientos para adquisición de maquinaria y equipo, capital de trabajo para mantenimiento, rehabilitación de huertas y para la comercialización de limón, para estar en condiciones de poder aplicar tecnología adecuada, de acuerdo a las necesidades de cada empresa, que permita su capitalización y rentabilidad.

145

7.5. DIAGNOSTICO DE LOS 15 MODULOS DEL COELIM-COL. VER ARCHIVO ANEXO “ FODAS DIAGNOSTICO” SE INEGRAN EN ESTE DOCUMENTO LOS DIAGNOSTICOS INDIVIDUALES EN CADA UNO DE LOS 15 MODULOS DE ASISTENCIA TÉCNICA DEL Coelim Y CONSTITUYEN LA BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO GENERAL PARA EL CULTIVO DEL LIMON MEXICANO EN EL ESTADO DE COLIMA PARA EL AÑO 2002.