Diagnostico (Día de Muertos)

6
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL Diagnóstico Presenta: Loyo Alverdín Andrea Azucena. Curso: Educación Histórica en Diversos Contextos Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez Grado: 3º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, a Noviembre del 2016 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Transcript of Diagnostico (Día de Muertos)

Page 1: Diagnostico (Día de Muertos)

"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

Diagnóstico

Presenta: Loyo Alverdín Andrea Azucena.

Curso: Educación Histórica en Diversos Contextos

Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez

Grado: 3º Grupo: Único

Nezahualcóyotl, México, a Noviembre del 2016

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADANEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710

TEL/FAX [email protected]

C.C.T. 15ENS0047T

Page 2: Diagnostico (Día de Muertos)

Diagnóstico

Durante la enseñanza de la historia como disciplina escolar es necesaria una visión crítica, a partir de otras disciplinas y con otros elementos que nos permitan desarrollar herramientas intelectuales para buscar nuevas formas de identidad razonada “consiste en romper el primado de las disciplinas académicas en beneficio de la relevancia social de los asuntos seleccionados como objetos de aprendizaje” (Lemus, 2011). Así pues, la construcción del conocimiento en las aulas empieza por cuestionar y problematizar el presente, esto incluye problematizar el propio saber histórico oficial, las representaciones ideológicas, los imaginarios colectivos, etc., cuyo significado, la ciencia histórica y la historia escolar han estado ocultando, consciente e inconscientemente. Para Belinda Arteaga, Una historia problema implica una historia global, esto quiere decir que los relatos historiográficos tendrán que ser recuperados bajo distintos criterios, lenguajes, ritmos, métodos, etc., sobre objetos complejos, con múltiples interconexiones, en contextos de diversidad cultural y en una sociedad con tecnologías de comunicación cada día más eficientes y poderosas.

Para la Dra. Andrea Sánchez Quintanar la conciencia histórica: “consiste precisamente en la temporalidad del ser humano en la conjunción del pasado y el futuro en una simbiosis que permite integrar el presente, como realización y como acción orientadas siempre hacia la construcción del ámbito humano que adviene: el mundo que sigue o seguirá”. Así que pensar históricamente tiene que ver con la posesión del individuo de una conciencia crítica o histórica; puesto que los maestros y los historiadores tienen un reto muy serio a enfrentar: construir y mostrar la historia, para que los individuos adquieran conciencia de su propia identidad, que tiene que ver con su pasado relacionado con otros pasados, según su tiempo y espacio. (Lemus, 2011)

En la construcción del pensamiento histórico en formación es necesario: a) se estimule simultánea e interrelacionadamente la reflexión teórica y la experimentación práctica; b) el conocimiento didáctico se construya desde la práctica y para la práctica; c) exista coherencia entre las intenciones y los propósitos del curriculum y la práctica de la enseñanza en las propias aulas universitarias; d) se ayude a los estudiantes de maestro a cuestionar sus concepciones sobre la enseñanza, la escuela, el curriculum y el papel del maestro, a averiguar su origen, y a crear sus propias alternativas de manera reflexiva; y e) se enseñe a valorar críticamente los supuestos en los que se desarrolla su formación como maestros y, en especial, la relación entre la teoría y la práctica dentro del contexto sociopolítico actual. (PAGÈS, 1996)

Por lo anterior en la jornada de práctica se desarrollaron las siguientes competencias y contenidos, con el fin de conocer la manera en que los niños adquieren e interpretan el conocimiento histórico, desde su familia hasta proyecciones en su comunidad.

Exploración y Conocimiento del Mundo.Aspecto: Cultura y Vida Social

Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

Aprendizajes Esperados:• Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.

Page 3: Diagnostico (Día de Muertos)

• Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones).• Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.

Contenidos de aprendizajeConceptuales

• Tradiciones• Día de Muertos

• Cambio y Continuidad

ProcedimentalesActitudinales

• Convivencia armónica.• Confianza

• Comparte • Identifica • Se forma ideas

• Escucha• Narra• Distingue

Trabajar Tradiciones de Día de Muertos con los alumnos del 2°B en el Jardín de Niños “Ezequiel Ordoñez” fue el elemento para acercar a los niños el concepto de segundo orden Cambio y Continuidad; para lo cual la necesidad de reconocer el pasado de esta tradición se hizo presente por medio de imágenes que mostraban diferentes ofrendas de día de muertos los niños hicieron mención (en gran grupo) de lo que observaban.

Ilustración 1-¿Qué observan en esta imagen?-Hay flores, semillas, tamales, comida, una estatua, -¿para qué creen que sea?- para una fiesta, es comida para vender.

Ilustración 2- ¿Y que observan acá?- Flores, velas, comida, - ¿y qué es?- Una Ofrenda- ¿y para qué es?- para el día de muertos- ¿se parece a la otra?- Hay comida, y flores

Respecto a ello los niños compartieron sus experiencias familiares, y el referente de que es parte de su tradición para celebrar y recordar a sus difuntos. Por edad, los niños no tienen el reconocimiento concreto del tiempo e incluso se percibe en su expresión oral y en su discurso cotidiano.

Acompañado al CF Lenguaje y comunicación, los niños compartieron sus conocimientos sobre cómo se vive la tradición del día de muertos en sus casas, reconocieron que existen acciones similares como colocar flores, veladoras, comida y fotografías en sus ofrendas.

Ilustración 1Representación de Ofrenda Azteca

Ilustración 2Ofrenda Tradicional de Toluca, Estado de México.

Page 4: Diagnostico (Día de Muertos)

Tras una investigación reconocieron que en México estas festividades no tienen relación con el Halloween ya que no es una tradición propiamente mexicana, y que los disfraces han sido adoptados al pasar del tiempo.

Los niños no hablan concretamente de un pasado familiar, más bien en relación a las acciones del día de muertos, de cómo sus padres se apropiaron de la tradición, quien se las enseño y como ellos las están aprendiendo.

Comprenden un poco de la relación entre pasado y presente, que todo tiene un inicio y un fin, pero por características de su edad este conocimiento se va formando en representaciones de los que podría ser y aun no tiene ideas concretas del hecho en sí, pero lo comprende y trata de analizarlo.