DIAGNOSTICO ECUADOR

27
DIAGNÓSTICO BASE PARA LA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA POLÍTICA ECUADOR 2009 PROYECTO ALIANZA PARA EL CAMBIO ANDINO AREA DE INCIDENCIA POLÍTICA Elaborado por: OFIAGRO* Quito, ECUADOR

description

DIAGNÓSTICO BASE PARA LA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA POLÍTICA Ecuador, PROYECTO ALIANZA PARA EL CAMBIO ANDINO AREA DE INCIDENCIA POLÍTICA

Transcript of DIAGNOSTICO ECUADOR

Page 1: DIAGNOSTICO ECUADOR

DIAGNÓSTICO BASE PARA LA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA POLÍTICAECUADOR

2009PROYECTO ALIANZA PARA EL CAMBIO ANDINO AREA DE INCIDENCIA POLÍTICA

Elaborado por: OFIAGRO*

Quito, ECUADOR

Page 2: DIAGNOSTICO ECUADOR

Índice

Introducción.................................................................................................................................3

1. Contexto Económico............................................................................................................4

2. Contexto Político..................................................................................................................8

2.1. Cambio de Matriz de Políticas..........................................................................................8

2.2. Lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional...............................................................10

2.3. Políticas del Sector Agrícola............................................................................................11

2.4. Investigación y Transferencia de tecnología...................................................................14

3. FODA..................................................................................................................................15

4. ANEXOS..............................................................................................................................17

Page 3: DIAGNOSTICO ECUADOR

Introducción

En el contexto del Programa “Alianza Cambio Andino” y de las actividades que se plantean por parte del CIAT en la carta C-049-09 se incluye la de la conformación de Mesas de Política a nivel de los países andinos. La estrategia del Programa respecto a políticas, coordinado por su área Temática de Incidencia en Políticas, abarca el desarrollo de “mesas” nacionales sobre políticas, definidas como un grupo pequeño (aproximadamente seis individuos) de actores relevantes, activos en ejercer influencia en las políticas de la investigación agropecuaria, ciencia, tecnología y el desarrollo rural, que haya más participación en procesos de innovación y mayores beneficios para la población de escasos recursos. Las mesas sobre política buscan estimular en los sistemas nacionales de innovación agrícola para adquirir experiencia sobre la incidencia en políticas con base en evidencias a nivel nacional y compartir conocimientos acerca de esta experiencia a nivel regional.

Con base en lo propuesto por el CIAT, OFIAGRO realizó la primera Mesa de Diálogo de Políticas para lo cual se convocó a las personas detalladas en el siguiente punto. La reunión se llevó a cabo el día jueves 25 de junio, del presente año, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En el presente documento se desarrollará el resultado del diagnóstico del país conjuntamente con los resultados de la primera mesa nacional y el FODA validado por la mesa.

Page 4: DIAGNOSTICO ECUADOR

1. Contexto Macroeconómico

Tabla 1: Perfil Económico de Ecuador (2000-2008)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Población (Miles de Habitantes) 12.298,7 12.479,9 12.660,7 12.842,6 13.026,9 13.215,1 13.408,3 13.605,5 13.805,1

Tasa de creciemiento - 1,5% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,5% 1,5% 1,5%

Población Económicamente activa (Miles de Habitantes) 4.830,0 4.957,0 5.085,0 5.215,0 5.368,8 5.527,1 5.690,1 5.857,9 6.030,7Tasa Bruta de Actividad 39,3% 39,7% 40,2% 40,6% 41,2% 41,8% 42,4% 43,1% 43,7%

Población Económicamente activa Agricultura (Miles de Habitantes) 1.249,0 1.248,0 1.247,0 1.245,0 1.254,6 1.264,3 1.274,1 1.283,9 1.293,8

Participación de la PEA agrícola sobre la PEA Total 25,86% 25,18% 24,52% 23,87% 23,37% 22,87% 22,39% 21,92% 21,45%

PIB (Miles de dólares) 15.933.666,0 21.249.577,0 24.899.481,0 28.635.909,0 32.642.225,0 37.186.942,0 41.763.230,0 45.789.374,0 52.572.000,0

Tasa de creciemiento (%) - 33,4% 17,2% 15,0% 14,0% 13,9% 12,3% 9,6% 14,8%

Participación de la Agrícultura en el PIB TOTAL (%) 9,2% 9,1% 9,4% 9,3% 8,8% 8,7% 8,7% 8,9% 8,8%

PIB por habitante (Dólares) 1.295,6 1.702,7 1.966,7 2.229,8 2.505,8 2.814,0 3.114,7 3.365,5 3.808,2Tasa de creciemiento (%) - 31,4% 15,5% 13,4% 12,4% 12,3% 10,7% 8,1% 13,2%

Índice de Precios al consumidor 96,1 37,7 12,5 7,9 2,7 2,12 3,3 2,3 8,4

Tasa de Interés Activa referencial (Promedio) 15,2 15,5 14,1 12,6 10,3 8,7 8,1 10,1 9,8

Tasa de Interés Pasiva referencial (Promedio) 8,2 6,6 5,1 5,3 4,1 3,8 4,2 5,3 5,5Índice de Tipo de Cambio Real 147,3 106,1 92,5 91,2 95,2 98,2 98,2 102,8 102,5

Egresos del Presupuesto general del Estado (Miles de dólares) 4.034.658,7 5.488.521,0 5.505.653,0 6.187.723,0 7.322.976,0 7.914.684,0 9.617.649,0 8.768.965,0 16.588.301,9

Egresos en Desarrollo Agropecuario (Miles de dólares) 153.479,7 244.136,0 137.149,0 151.171,9 112.310,2 164.711,1 119.477,4 137.457,1 245.326,7Participación en el Presupuesto General (%) 3,8% 4,4% 2,5% 2,4% 1,5% 2,1% 1,2% 1,6% 1,5%

Deuda Externa Pública (Saldo Final Miles USD) 11.335.444,0 11.372.821,0 11.388.068,0 11.493.222,0 11.061.626,0 10.851.013,0 10.215.673,0 10.633.373,0 10.089.947,0Deuda Externa Privada (Saldo Final Miles USD) 2.229.100,0 3.038.000,0 4.899.400,0 5.272.015,0 6.151.280,0 6.386.678,0 6.884.136,0 6.839.356,0 6.713.604,0

Índice de Desarrollo Humano

Exportaciones Totales (Miles de USD FOB) 4.926.626,6 4.678.436,6 5.036.121,3 6.222.693,0 7.752.891,5 10.100.030,9 12.728.243,1 14.321.315,6 18.510.598,0

Tasa de Crecimiento (%) - -5,0% 7,6% 23,6% 24,6% 30,3% 26,0% 12,5% 29,3%

Exportaciones Petroleras (Miles de USD FOB) 2.442.423,1 1.899.994,1 2.054.988,2 2.606.819,1 4.233.992,8 5.869.849,9 7.544.510,3 8.328.565,9 11.672.841,8

Participación en las Exportaciones Totales (%) 49,6% 40,6% 40,8% 41,9% 54,6% 58,1% 59,3% 58,2% 63,1%

Exportaciones Tradicionales (Miles de USD FOB)* 1.301.954,3 1.363.913,8 1.480.750,4 1.737.366,7 1.673.873,8 1.925.282,6 2.200.175,5 2.447.093,8 2.891.742,3

Participación en las Exportaciones Totales (%) 26,4% 29,2% 29,4% 27,9% 21,6% 19,1% 17,3% 17,1% 15,6%

Exportaciones No Tradicionales (Miles de USD FOB) 1.182.249,1 1.414.528,3 1.500.382,6 1.878.507,1 1.845.024,8 2.304.898,4 2.983.557,2 3.545.655,7 3.946.013,8

Participación en las Exportaciones Totales (%) 24,0% 30,2% 29,8% 30,2% 23,8% 22,8% 23,4% 24,8% 21,3%

Exportaciones No Tradicionales Agropecuarias Primarias** (Miles de USD FOB) 247.265,5 298.676,4 373.067,6 420.905,3 480.654,6 540.468,3 600.560,9 668.502,3 775.330,9

Participación en las Exportaciones Totales (%) 5,0% 6,4% 7,4% 6,8% 6,2% 5,4% 4,7% 4,7% 4,2%

Exportaciones No Tradicionales Agropecuarias Industrializadas *** (Miles de USD FOB) 352.434,1 395.251,1 487.717,9 620.120,1 591.239,2 768.704,1 908.527,4 1.153.862,8 1.386.025,4Participación en las Exportaciones Totales (%) 7,2% 8,4% 9,7% 10,0% 7,6% 7,6% 7,1% 8,1% 7,5%

Importaciones Totales (Miles de USD CIF) 3.721.200,9 5.362.856,1 6.431.065,2 6.702.741,0 8.226.263,7 10.286.883,6 12.113.559,9 13.893.461,5 18.685.546,2

Tasa de Crecimiento (%) - 44,1% 19,9% 4,2% 22,7% 25,0% 17,8% 14,7% 34,5%

Importaciones Bienes de Consumo (Miles de USD CIF) 821.386,2 1.419.041,0 1.802.098,5 1.875.381,9 2.191.383,5 2.511.641,2 2.763.979,0 3.099.181,1 4.113.632,4

Participación en las importaciones totales (%) 22,1% 26,5% 28,0% 28,0% 26,6% 24,4% 22,8% 22,3% 22,0%

Importaciones de Combustibles (Miles de USD CIF) 298.203,6 296.630,0 284.428,6 809.871,0 1.138.417,1 1.814.604,9 2.541.333,7 2.765.289,4 3.391.623,7

Participación en las importaciones totales (%) 8,0% 5,5% 4,4% 12,1% 13,8% 17,6% 21,0% 19,9% 18,2%

Importaciones de Materias Primas (Miles de USD CIF) 1.657.763,8 1.983.211,1 2.320.161,9 2.221.492,0 2.839.523,0 3.241.815,6 3.804.389,4 4.514.036,8 6.397.489,9

Participación en las importaciones totales (%) 44,5% 37,0% 36,1% 33,1% 34,5% 31,5% 31,4% 32,5% 34,2%

Importaciones de Bienes de Capital (Miles de USD CIF) 941.847,5 1.660.999,7 2.022.240,5 1.795.160,6 2.055.475,3 2.713.118,3 3.002.126,7 3.511.785,2 4.767.665,0

Participación en las importaciones totales (%) 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1%Otras Importaciones (Miles de USD CIF) 1.999,9 2.974,2 2.135,8 835,6 1.464,7 5.703,6 1.731,0 3.169,0 15.135,1

Balanza Comercial 1.205.425,6 -684.419,5 -1.394.943,9 -480.048,0 -473.372,1 -186.852,8 614.683,3 427.854,1 -174.948,2

Balanza Comercial Relativa 0,139 -0,068 -0,122 -0,037 -0,030 -0,009 0,025 0,015 -0,005

Grado de Apertura Comercial 0,543 0,473 0,461 0,451 0,490 0,548 0,595 0,616 0,708

Transabilidad 0,082 -0,039 -0,075 -0,026 -0,024 -0,009 0,029 0,020 -0,007Tasa de Penetración de las Importaciones 0,217 0,334 0,404 0,380 0,431 0,500 0,546 0,617 0,800

*** En esta categoría se incluyen los productos: Jugos y Conservas de Frutas, Harina de Pescado, Enlatados de pescado, Otros elaborados del mar, Maderas terciadas y prensadas, Extractos y aceites vegetales, Elaborados de bananoGrado de apertura

exportaciones primarias agrícolas

*Las exportaciones tradicionales del Ecuador pertenecen al sector agrícola y abarcan los siguientes productos: Banano y Plátano, Café y Elaborados, Camarón, Cacao y Elaborados y Atún y Pescado.

** En esta categoría se incluyen los productos: Flores Naturales, Abacá, Madera, Frutas y Tabaco en Rama

PERFIL ECONÓMICO

INDICADORES

0,807

AÑOS

ECUADOR

Fuente: BCE, INEC, OFIAGRO Elaboración: OFIAGRO

El Ecuador es un país cuya población ha venido creciendo a un ritmo promedio anual menor al ritmo proyectado para la poblacional mundial, de acuerdo a la ONU1. Según los datos obtenidos en el INEC (Ver Tabla Nº1), la población ecuatoriana ha venido creciendo a un ritmo promedio del 1,4% anual. Siendo en la actualidad una población que bordea los 14 millones de habitantes. Esto implica que existe una densidad poblacional de 53,8 hab/km2.

El concepto de Población Económicamente Activa (PEA), entendido como aquella parte de la población dedicada a la producción de bienes y servicios de una sociedad, mantiene consistencia a través de los diversos Censos de Población realizados en el Ecuador2. Con esta base, la proporción de la PEA sobre la población total (tasa bruta de actividad) ha seguido una tendencia creciente en los últimos 9 años,

1Http://www.elpais.com/articulo/sociedad/poblacion/mundial/crecera/primera/mitad/siglo/elpepusoc/20090313elpepisoc_3/Tes2 www.inec.gov.ec/c/document_library/get_file?...pdf

Page 5: DIAGNOSTICO ECUADOR

pasando de 39%, en el 2000, a 44% en el 2008. Este aumento en la tasa bruta de actividad se explica por los cambios en la estructura de edad y sexo de la población, como consecuencia de altas tasas de fecundidad prevaleciente en el pasado y el cambio de criterios en relación a la integración de la mujer en la fuerza de trabajo. Al análizar la PEA por actividad, se refleja que la PEA dedicada a la agrícultura sufre un estancamiento en comparación a la evolución del total de la Población Económicamente Activa, creciendo a una reducida tasa desde el 2000, 0,4% promedio anual. Así, en el 2008 fueron 1’293.800 de ecuatorianos los que contribuyeron con su trabajo en el sector agrícola.

En cuanto a la producción nacional se tiene que el Producto Interno Bruto (PIB)3 ha mantenido una tasa de crecimiento positiva promedio del 16,3% anual, llegando a ser en el 2008 de 52.572 millones de dólares. Dentro de la producción nacional la agricultura tiene una participación que bordea el 9% del total de la producción del país; sin embargo ésta ha venido decreciendo, es así que para el 2008 la producción agrícola representó el 8,8% de la producción nacional.

Una de las variables que mayor variación ha presentado en el tiempo de análisis del contexto económico ecuatoriano es el índice de precios al consumidor. El Índice de Precios al consumidor (IPC) mide la evolución del nivel general de precios, correspondiente al conjunto de artículos (canasta de bienes y servicios) de consumo adquirido por los hogares del área urbana del país. A partir de la dolarización ecuatoriana la inflación se redujo considerablemente, pasando de de un IPC de 96,1 en el año 2000 a 8,8 en el 2008. Sin embargo, durante este tiempo se registraron índices mucho menores, siendo el 2005 el año en el que se registró menor valor, el IPC fue de 2.1. El incremento en el último año del fenómeno inflacionario tiene sus bases o causa principal en el proceso inflacionario a nivel mundial, entre otras.

El valor de los bienes en el Ecuador en comparación al mercado internacional, medido por el índice del tipo de cambio real, señala el grado de apreciación o devaluación de los precios de los bienes producidos por los socios comerciales. Al respecto, se puede decir que tanto en el 2000, 2001,2007 y 2008 los bienes ecuatorianos resultaron más caros que los bienes en el extranjero, caso contrario a lo sucedido en los años restantes.En un contexto de economía dolarizada esta es una de las razones por las que el Ecuador pierde mercado frente al avance de sus vecinos como es el caso del mercado norteamericano.

En cuanto al saldo de la Deuda Externa ecuatoriana se tiene que, en conjunto, la privada y la pública, representaron, en el 2008, el 32,0% del PIB nominal. Esta participación ha venido disminuyendo desde el 2000, año en el que representó 85,1% del PIB. Sin embargo, si se observa el monto absoluto de la deuda, se tiene que esta ha aumentado, en promedio, a una tasa del 2,8% anual. La deuda externa pública alcanza un monto mayor al de la deuda externa privada (Ver Gráfico Nº1) pero, en promedio anual, ha venido decreciendo a una tasa del 1,4%. Por otro lado, la deuda externa privada que en el año 2000 era significativamente menor a la deuda pública, siendo así de 2.229,1 millones de dólares, para el 2008 alcanzó un monto de 6.713,6. Esto implica que la deuda externa privada ha crecido de manera significativa, con una tasa promedio anual del 16,4%.

Gráfico 1: Movimiento de la Deuda Externa Ecuatoriana

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mill

ones

de

Dól

ares

Años

Movimiento del saldo final de la Deuda Externa Ecuatoriana

Deuda Externa Pública Deuda Externa Privada

Fuente: BCE Elaboración: OFIAGRO

3 El dato del PIB corresponde al PIB nominal registrado por el Banco Central.

Page 6: DIAGNOSTICO ECUADOR

El Ecuador, de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH)4 desarrollado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), se encuentra en el puesto 72, entre los 179 países para los cuales se calcula este índice, con un índice correspondiente a 0,807. El puesto 72 corresponde a los últimos puestos de los países con un IDH alto, lo que sitúa al Ecuador como el único país de la Comunidad Andina que cuenta con un índice de dasarrollo humano alto5, a pesar del nivel importante de pobreza existente en una buena parte de la población ecuatoriana.

Una de las variables que resulta interesante ver su evolución, en el contexto que se está analizando es la participación de la agricultura en el presupuesto estatal, al respecto se tiene que este monto no ha sido constante en estos últimos diez años, sin embargo ha bordeado un promedio anual de 160 millones de dólares, que con relación al total de los egresos del Presupuesto General del Estado su participación es cada vez menor, mientras en el 2000 los egresos para el desarrollo agrícola representaron el 3,8% del presupuesto general, para el 2008 estos representaron apenas el 1,5% del mismo, reduciendose así la participación a un ritmo promedio anual del 6,3%. Este comportamiento demuestra que la prioridad del gasto estuvo en otros sectores.

Gráfico 2:Evolución de las importaiones y exportaciones ecuatorianas

0,0

5.000.000,0

10.000.000,0

15.000.000,0

20.000.000,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mile

s de

dóla

res

Años

Evolución de las Importaciones y Exportaciones ecuatorianas

Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF)

Fuente: BCE Elaboración: OFIAGRO

Con relación al sector externo, como se puede observar en el Gráfico 2, tanto las exportaciones como las importaciones han crecido de una manera importante. Es así que las exportaciones totales del Ecuador en el año 2000 fueron de 4.926 millones de dólares (FOB) y para el 2008 éstas llegaron al monto de 18.510 millones de dólares(FOB) esto representa, en términos porcentuales, una tasa de crecimiento del 18,6% promedio anual. Por su parte, las importaciones han crecido a la par de las exportaciones, mientras en el 2000 se registró un monto de importaciones de 3.721 millones de dólares (CIF), para el 2008 éstas alcanzaron la suma de 18.685 millones de dólares (CIF), lo que implica que las importaciones ecuatorianas crecieron a un promedio anual del 22,9%, esta señal en un contexto de dolarización debe ser considerada en forma prioritaria para tomar las acciones correspondientes.

La estructura de las exportaciones ecuatorianas se puede apreciar claramente en el Gráfico 3, el mayor componente de las exportaciones ecuatorianas corresponde a las petroleras, siendo tanto en el 2000 como en el 2008 el componente prinpipal. La mayor diferencia existente en la estructura de las exportaciones es el peso de los productos tradicionales frente a los no tradicionales, mientras en el año 2000 las exportaciones tradicionales eran apenas mayores a las no tradicionales (26% vs. 24%), para el 2008 su aporte a las exportaciones totales cae considerablemente, en términos relativosllegando, las tradicionales, a ser del 16% frente al 21% que significan las exportaciones no tradicionales.

4 El primer Informe sobre Desarrollo Humano (1990) introdujo una nueva forma de medir el desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos en un Índice de Desarrollo Humano compuesto: el IDH. El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.5 http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_complete.pdf.

Page 7: DIAGNOSTICO ECUADOR

Gráfico 3 Estructura de las Exportaciones 2000-2008

50%

26%5%

7%

12%

24%

Estructura de las Exportaciones Ecuatorianas 2000

Petroleras

Tradicionales

NT Agropecuarias Primarias

NT Agropecuarias Industrializadas

Otros Productos NT

63%

16%4%

7%

10%

21%

Estructura de las Exportaciones Ecuatorianas 2008

Petroleras

Tradicionales

NT Agropecuarias Primarias

NT Agropecuarias Industrializadas

Otros Productos NT

Fuente: BCE Elaboración: OFIAGRO

El otro lado de la moneda, al hablar de las importaciones, se puede decir que su estructura, a diferencia de lo observado con las exportaciones, no ha cambiado significativamente en el transcurso de estos años, es así que el mayor componente de las importaciones en el Ecuador son las materias primas, las mismas que pasarón de representar el 44,5% de las importaciones totales en el 2000 a representar el 34,2% en el 2008. Los bienes de consumo se han mantenido con una participación relativa del 22% de las importaciones totales, siendo el tercer grupo en importancia, después de otras importaciones que de igual manera se han mantenido como el segundo grupo de importancia , representando el 25% de las mismas.

Dentro de la estructura de las importaciones ecuatorianas, Ver Gráfico 6, hay que resaltar que el único sector que ha experimentado un aumento en su peso relativo fue el de los combustibles, en efecto, la importación de combustibles en el Ecuador pasó de representar el 8% del total de importaciones en el 2000 al 18%, en el 2008, lo cual se debe, entre otras razones, al incremento de la demanda por los mismos, causada por la vigencia de una política importante de subsidios, y tambien por el precio alto del petróleo registrado en el 2008.

Gráfico 4: Estructura de las importaciones 2008

22,0%

18,2%

34,2%

0,1%

25,5%

Estructura de las Importaciones Ecuatorianas 2008

Bienes de Consumo

Combustibles

Materias Primas

Bienes de Capital

Otras

22,1%

8,0%

44,5%

0,1%

25,3%

Estructura de las Importaciones Ecuatorianas 2000

Bienes de Consumo

Combustibles

Materias Primas

Bienes de Capital

Otras

Fuente: BCE Elaboración: OFIAGRO

Para entender el contexto comercial del país no basta solo con observar las exportaciones y las importaciones si no también establecer unos indicadores comerciales que permiten tener una imagen breve y clara del estado del comercio internacional ecuatoriano. En este contexto, el primer indicador desarrollado en este diagnóstico fue la balanza comercial relativa, ésta mide la relación entre la balanza comercial neta y el flujo total de exportaciones e importaciones, lo que indica si la producción ecuatoriana es competitiva en el extranjero o no. En la Tabla 1 se puede observar la evolución de este índice mostrando que la competitividad de la producción ecuatoriana ha venido decayendo, en la actualidad el índice es de -0.005.

Un segundo índice desarrollado a partir de los datos comerciales del Ecuador es el que mide el grado de apertura nacional, índice que demuestra como la apertura comercial del Ecuador ha venido creciendo en el transcurso de estos últimos años, mientras en el 2000 el índice de apertura fue de 0,543 para el 2008 este llegó a ser de 0,708.

Page 8: DIAGNOSTICO ECUADOR

El índice de transabilidad se encarga de evaluar el relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente, es decir muestra que parte del consumo aparente nacional es satisfecho por la producción nacional. Este índice ha sido bastante fluctuante, se puede observar en la Tabla 1, en los últimos 10 años, es así que mientras en el 2001 las producción nacional satisfacía la demanda nacional y el excedente se exportaba (con un índice de 0,082) para el año 2008 la producción nacional no fue sufieciente para satisfacer el consumo y fue necesario importar (lo que implica un índice de -0,007).

Finalmente, la tasa de penetración de importaciones, muestra la relación entre las importaciones y el consumo aparente, es decir analiza cuanto del consumo aparente depende directamente de las importaciones. Siguiendo la tendencia del grado de apertura comercial ecuatoriano, la tasa de penetración de importaciones ha venido creciendo en este último tiempo llegando a alcanzar en el 2008 el valor de 0.8.

2. Contexto Político

2.1. Cambio de Matriz de Políticas

El Ecuador ha puesto en marcha un proceso de reforma del Estado Nacional. Desde el 2007 en el Ecuador se decide replantear el rol del accionar público como principal herramienta para una estrategia de desarrollo fundamentada en el “Buen Vivir”, esta estrategia pretende encontrar decisiones políticas que solucionen los varios problemas estructurales del Ecuador, bajo la recuperación del manejo de las herramientas que constituyen al Estado Nacional.

Este proceso se enfrenta, fundamentalmente, a dos problemas: los efectos del antiguo modelo de desarrollo (basado en los lineamientos del Consenso de Washington) que propició el debilitamiento del Estado en los últimos 30 años; y desmontar las estructuras de poder que se han conformado bajo dicha estructura6.

En consecuencia, el Ecuador se encuentra en un proceso de cambios que buscan dar respuesta a los profundos problemas estructurales que ha atravesado y que, paradójicamente, coincide con las primeras insinuaciones de la vigente crisis económica, por lo que las economías nacionales de diversos puntos del planeta han devuelto sus ojos a la intervención pública como forma de sostener y reactivar la economía.

El relanzamiento de la acción pública y la recuperación de sus capacidades de promoción y conducción del desarrollo, se han situado desde la década pasada en el centro de la acción gubernativa en diversos países de la región latinoamericana. Tal enfoque insinúa la instauración de cambio no solo en la política económica sino también en una serie de políticas con fuerte acento en la reconstrucción de las bases, sectoriales, institucionales, territoriales y de las capacidades estatales.

6 Consolidación del Estado Nacional para el “Buen Vivir”: Memoria Bianual de Labores 2007-2009, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

Page 9: DIAGNOSTICO ECUADOR

Gráfico 5: Esquema del proceso de cambio de sistema en el Ecuador

Años Noventa

•Consenso de Washington:

• Propició la desregulación ydebilitamiento del Estado en losúltimos 30 años.

•Estructuras de poder Oligárquicas.

Causantes de que no exista unEstado sólido, desigualdad,pobreza e injusticia en elEcuador

Ahora

Replanteamiento dela intervenciónestatal.

• Retorno del Estado y la acción pública en elGobierno.

• Rediseño institucional de ejecutivo, modelo degestión y estructura territorial.

• Planificación nacional (Participativa).• Distribución de los beneficios del desarrollo.• Regulación y Control del Estado.• Relaciones internacionales soberanas.• El Estado como promotor de desarrollo.

Elaboración: El autor Fuente: Memoria Bianual SENPLADES

De este escenario surge el proyecto constitucional7 presentado al país en el 2008. Esta nueva constitución avanza en cuestiones ligadas a la:

Reconstitución y racionalización estatal. Recuperación de la planificación pública. Regulaciones ambientales del desarrollo. Consagración de derechos a la naturaleza. Reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado. Promoción de la participación social. Construcción de un Estado constitucional. Ampliación de los derechos. Prefiguración de un modelo de desarrollo distante del canon ortodoxo. Primacía del poder civil sobre el actor militar. Profundización del sufragio universal que amplía la comunidad política al facultar el derecho al

voto de jóvenes mayores de 16 años, ecuatorianos en el exterior, extranjeros, reos sin sentencia, policías y militares- entre otros elementos.

Gráfico 6: Esquema del proceso de cambio de sistema en el Ecuador

Mercado

Sociedad

Estado

Naturaleza Naturaleza

Estado

Sociedad

Mercado

Constitución 1998 Constitución 2008

Cambio de enfoque

DESARROLLO=

Crecimiento Económico

DESARROLLO=

Régimen del Buen Vivir

Elaboración: El autor Fuente: Memoria Bianual SENPLADES

7 Para mayor detalle se pueden revisar los elementos de la nueva constitución que están relacionados con el sector agrícola y la transferencia de tecnología.

Page 10: DIAGNOSTICO ECUADOR

2.2. Lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional

Puesto que se va a tratar el tema del sector agrícola es necesario observar como el entorno rural ha sido incorporado en las políticas públicas de manera constante en estos últimos años, con base en el Plan Nacional de Desarrollo.

A pesar de que se ha existe un estancamiento sobre temas fundamentales: valoración de la población rural, en términos cuantitativos y cualitativos, persistencia de la pobreza rural, aún condicionada por características del territorio; inequidades en el mercado rural de trabajo, con mayor desventaja para las mujeres; tratamiento agrícola de la ruralidad, falta de mecanismos de mejoras al ingreso rural no agrícola, pocos servicios disponibles en las area rurales. Al respecto el Plan Nacional de Desarrollo, ha planteado políticas definidas sobre temas específicos, que se reunen bajo los siguientes tópicos:

El desarrollo social._ Se dimensiona como desarrollo humano involucrando el fortalecimiento del tejido social y la dotación de servicios básicos, infraestructura, salud y educación de calidad. Son muchas las políticas generales enunciadas y hacen referencia a:

o Unificar recursos para el financiamiento de programas sociales.o Alcanzar niveles significativos de seguridad alimentaria con nutrición efectiva. o Emprender acciones para el rescate de la identidad cultural. o Seguridad ciudadana.o Planes de vialidad rural.o Fortalecer la identidad cultural.

El Desarrollo Ambiental._ profundiza en el manejo sostenible y sustentable de los recursos,

biodiversidad y manejo de bosques, manejo integral de cuencas hidrográficas, calidad ambiental, con énfasis en políticas de:

o Planes de manejo de la biodiversidad que incluyan la formulación y aplicación de un

sistema de información.o Apoyo de acciones integrales mancomunadas dirigidas a fortalecer sustentabilidad integral

de las provincias.o Proteger y preservar el área agrícola.o Controlar y regular el uso de químicos en productos agrícolas y estimular la producción

orgánica. El Desarrollo Territorial.- Hace referencia al ordenamiento territorial, la temática de identidad y

participación, pero no desde una perspectiva de desarrollo de políticas en función de territorios comunes, sino generalmente concebidas de forma aislada o más bien relacionada con el tema cultural o ambiental. Algunas de las políticas planteadas son:

o Ordenamiento territorial como una forma de planificación del desarrollo. o Igualdad de oportunidades para todos.o Concertar el uso del territorio, en base a criterios económicos, sociales y ambientales.

El Desarrollo Institucional.- Enmarcado en la gobernabilidad y democracia participativa, la

descentralización, la seguridad ciudadana y en muy pocos casos la coordinación con otras categorías político administrativas que no se relacionen con la provincia. Algunas políticas y acciones relacionadas al tema rural se indican:

o Aplicación de principios de transparencia y rendición de cuentas.o Depuración del marco legal y normativo.o Integración de los estamentos de la planificación de los sectores institucionales públicos y

de la sociedad civil.

Page 11: DIAGNOSTICO ECUADOR

El Desarrollo económico._ involucra la producción agropecuaria y agroindustrial, el tema de seguridad alimentaria, impulso microempresarial y manufacturero, turismo sostenible, manejo de recursos hídricos, entre otros. Algunas de las políticas que pueden enmarcarse en el desarrollo rural y que son comunes a la mayoría de planes son:

o Mejoramiento de la productividad, innovación, valor agregado y uso del suelo en función

de su capacidad agroecológica.o Apoyo a la diversificación de redes de comercialización de productos agropecuarios y

agroindustriales orientados al comercio interno y externo.o Apoyo a la creación de empresas autogestionarias de comercialización en el sector rural y

campesino.o Diseño e implementación de redes de información agrícola a nivel de estructuras político

administrativas existentes.o Canalización de créditos para productores a través del sistema financiero no tradicional y

tradicional. o Capacitación a pequeños y medianos productores en función de las capacidades

agroecológicas de los suelos, apuntando a transferencia de tecnologías, mejoramientos de acceso a mercados, adecuado manejo financiero y preservación del medio ambiente.

o Planes de manejo de fuentes de agua destinadas a riego.o Intercambio de experiencias locales entre productores agrícolas y pecuarios orientados al

comercio externo e interno.o Establecimiento de un sistema de promoción y fortalecimiento de la microempresa y

acceso a asistencia técnica y recursos financieros.

Dentro del objetivo 11 del Plan de Desarrollo Nacional, establecer un sistema económico solidario y sostenible, es importante recalcar, dado el contexto del presente estudio que el Plan de Desarrollo Nacional señala que los dos ejes que se impulsarán al respecto son: Inversión y Tecnología. Las intervenciones mencionadas en el Plan muestrán que en el tema de ciencia y tecnología “se ha dado prioridad a las investigaciones desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Y en cuanto a las políticas para trabajar sobre este eje, se plantea (en el numeral 11.5) que se generará programas de desarrollo científico, tecnológico y de investigación aplicada8. Como estrategías que permitan alcanzar este eje se proponen9:

a) Consolidación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigaciones aplicadas, con la participación de las universidades y escuelas politécnicas del país, entidades públicas de investigación, laboratorios de las unidades de salud, CONACYT y Senacyt, para ejecutar la política de ciencia y tecnología.

b) Definición de líneas básicas de investigaciones aplicadas, en función de su alto impacto en los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo.

c) Impulso de líneas de inversión definidas por objetivos: investigación aplicada; programa de becas; programas de asimilación y adaptación de tecnologías apropiadas con especial atención a las demandas de innovación y asistencia técnica de la economía social y solidaria.

2.3. Políticas del Sector Agrícola

El Ecuador ha venido ejecutando de manera casi continua una variedad de programas gubernamentales de apoyo al desarrollo rural, aplicando diversos enfoques, conceptos y premisas. Como resultado de los esfuerzos del sector público y de la sociedad civil organizada, el sector rural agropecuario ha evolucionado.

8 Se plantea que el progreso científico y tecnológico debe ser funcional a los objetivos sociales y económicos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo, de forma que se constituya en catalizador de las políticas sociales y productivas conducentes a lograr una mejor calidad de vida.9 Plan de Desarrollo Nacional 2007-2010.

Page 12: DIAGNOSTICO ECUADOR

En la Tabla Nº 2 se puede observar a manera de resumen la participación gubernamental en el sector agrícola ecuatoriano. Pero, omitiendo ciertos casos, las iniciativas de políticas han surgido como respuesta desde las demandas localesy a la coyuntura y no debido a un proceso de planificación pública-estatal.

En la actualidad se pretende cambiar eso a través de la reorganización y descentralización del Estado con la creación de regiones autónomas y la construcción leyes específicas en términos de Agua, Soberanía Alimentaria, Economía Popular y Solidaria, que transformarán las estructuras de poder existentes.

Tabla 2: Resumen de las políticas sectoriales aplicadas en la agricultura.

Elaboración:OFIAGRO Fuente: OFIAGRO

De acuerdo al actual plan de intervención gubernamental las políticas por adoptarse se pueden sintetizar en:

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sector Público y Privado:a) Se impulsará el fortalecimiento de sus instituciones, la cooperación y el diálogo entre Estado,

sociedad civil y mercado.

Desarrollo de la Agroindustria, Mercados y Sistemas de Comercialización Internos y Externos:a) Se fomentará el desarrollo de la agroindustria, con énfasis en el sector rural.b) Se modernizarán de los sistemas de comercialización internos. c) Se fortalecerá la estrategia de promoción de exportación orientada a posicionar diversos

productos.

Desarrollo Integral de las Nacionalidades Indígenas, Pueblos Montubios, Afroecuatorianos y Agricultores en general:a) Se fomentará el desarrollo socio-económico integral cultural, y ambiental de las nacionalidades

indígenas, pueblos montubios, afroecuatorianos y agricultores en general.

Asociatividad en Cadenas y Territorios:a) Se promoverá la asociatividad con el objetivo de que los productores tengan éxito en el

mercado nacional e internacional.

Normativa y Sistemas de Sanidad e Inocuidad para el Agro:a) Se aplicará y controlará las normas fito y zoosanitarias nacionales e internacionales.

Page 13: DIAGNOSTICO ECUADOR

b) Se mejorará los estándares de calidad e inocuidad de alimentos.

Financiamiento, inversión y uso de Seguros para el Agro.a) Se facilitará el acceso al financiamiento.b) Se creará un Sistema de Financiamiento Rural que permita captar y canalizar los recursos de

manera oportuna y suficiente.c) Se creará y motivará el uso de seguros para el Agro.

Producción y Mercados: Difusión de Información.a) Se desarrollará un sistema de información moderno para el Agro.

Investigación, transferencia de tecnología y procesos de aprendizaje.a) El Estado dará prioridad a la investigación para el Agro.b) Se impulsarán procesos de aprendizaje en conocimientos tecnológicos e innovación productiva

y comercial. c) Se difundirán y aplicarán los conocimientos e innovaciones desarrolladas.

Manejo y conservación de los Recursos Naturales.a) Se regulará el manejo y uso del recurso natural de forma sustentable, conservando el medio

ambiente.b) Se establecerá un Sistema de Gestión Integral de Recursos Hídricos eficiente y proactivo.c) Se fomentará la Agroforestería para mejorar las condiciones ecológicas y conservar la

biodiversidad.

Titularización y Regularización de Tierras.a) Se optimizará el Plan De Titulación de Tierras para lograr la regularización de la tenencia de

tierra.

Cooperación Internacional para el Desarrollo del Agro.a) La cooperación internacional deberá estar alineada con el marco de las políticas de Estado para

el Agro.

Apoyo a productos sensibles del Agro.a) El Estado apoyará a los productos considerados como sensibles a través de mecanismos

permitidos por los acuerdos internacionales de los que el Ecuador es miembro.

Pesca y Acuaculturaa) Se fortalecerá la institucionalidad de los sectores público y privado. b) Se fomentará la organización de los productores de los sectores de pesca y acuacultura y se

promoverán acuerdos claros y concertados entre el nivel público y privado.c) Se fortalecerá el desarrollo de programas de investigación de los recursos bio acuáticos y

manejo integral de la información. d) Se promocionará los productos pesqueros y acuícolas en los mercados nacional e

internacional. e) Se facilitará el acceso a financiamiento del sector pesquero y acuícola mediante instrumentos

financieros modernos.

2.4. Investigación y Transferencia de tecnología

Page 14: DIAGNOSTICO ECUADOR

Durante varios años el gobierno ecuatoriano ha intentado impulsar esfuerzos encaminados a mejorar sosteniblemente la base científica agrícola complementándola con varias iniciativas, las que incluían tanto la participación privada dentro del sector agrícola como un mayor compromiso de buen funcionamiento y manejo administrativo y financiero de los fondos destinados para estos fines.

Los resultados a la fecha reflejan poco avance en el desarrollo del mercado de servicios a partir de una cultura de pago de los mismos, debido a que:

a) La cobertura ha sido insuficiente.b) El enfoque de las operadoras ha venido siendo, excepto determinados casos, de oferta uniforme

que con pocas variaciones se ha aplicado a todos los productores con métodos lineales de transferencia de tecnología, especializados en transmitir información antes que facilitar el aprendizaje.

c) Ha existido poca competitividad entre las mismas dada la concentración de contratos en pocas operadoras.

Las deficiencias en este sector vienen dadas también por una baja capacidad de diálogo entre los actores. Por esto en 2003 y con fondos de la CAF, se llevó a cabo el diálogo entre Universidades y Sector Agroempresarial, con el objetivo de impulsar la generación de alianzas y/o acuerdos para que las Universidades presten servicios que consideren la demanda de los agroempresarios para mejorar la competitividad del sector. Este diálogo generó un proceso de encuentro entre estos dos sectores, en donde se intercambiaron información, se crearon niveles de confianza así como también los actores se mostraron interesados en seguir participando en espacios similares; sin embargo, hasta el momento los resultados han sido poco significativos.

Por otro lado, dentro de este tema es importante analizar cómo se ha comportado el mercado de las semillas certificadas en el Ecuador, como una de las causas para la crisis de productividad en el agro ecuatoriano. El Estado juega un papel importante en el mercado de las semillas por medio del INIAP debido a que es la institución dedicada a la generación, adaptación de semillas mejoradas en el país y la certificación de las mismas pero su participación como competidor en el mercado no es elevada.

En lo referente a la capacitación para la utilización de semillas mejoradas, debido a que la mayoría de empresas se especializan en la producción y comercialización de semillas para productos específicos, la oferta de capacitación es únicamente para las semillas que oferta cada empresa, más no existen empresas, a excepción del INIAP y AGRIPAC, que oferten este servicio para cualquier tipo de producto.

El Censo Agropecuario del 2000 muestra que aún existe un bajo uso de semillas certificadas o mejoradas, la mayoría de los cultivos no aplican fertilizantes y los controles fitosanitarios no son generalizados a todas la plantaciones. Así, del total de la superficie sembrada en cultivos transitorios, en el 36% no se utiliza fertilizantes y en cultivos permanentes no se lo hace en el 68% de la superficie total de estos cultivos. Esta aplicación de fertilizantes según estudios realizados por SolAgro ocupa entre un 30%-35% de la estructura de costos en cultivos tecnificados y semitecnificados.

Por otro lado, durante la Primera Mesa de Diálogo de Políticas se encontraron ciertos elementos importantes del sector, estos fueron:

Se detectó que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se encuentra, en la actualidad, reorganizando y al momento no cuenta con ningún departamento encargado de la transferencia de tecnología.

Es decir el proceso de transición desde 1990 continúa, pasando de un esfuerzo por disminuir el rol estatal (sin llegar a liquidar el INIAP) pero si los sistemas nacionales de transferencia de tecnología (ya no existe la Dirección Nacional de Transferencia de Tecnología DITTE), entregarles a operadoras privadas a través de programas con el BID y el Banco Mundial la responsabilidad de la transferencia sin un resultado positivo y finalmente repensando la necesidad de que el estado retome este servicio.

Page 15: DIAGNOSTICO ECUADOR

Los esfuerzos que se han dado de transferencia y desarrollo de tecnología han estado desarticulados. Esto causa que los esfuerzos se diluyan y se mantengan un enfoque de oferta.

Una oportunidad notable es el nuevo enfoque territorial de desarrollo y transferencia de tecnología.

El SENACYT aparece como una entidad adscrita al SENPLADES, encargada de la política nacional de innovación y de la articulación a nivel nacional de las experiencias de desarrollo rural. Al momento se ha realizado un catastro de los centros de investigación y las líneas de investigación, para analizar las potencialidades de algunos proyectos.

El INIAP cumple un rol importante dentro de la búsqueda de nuevas metodologías de carácter participativo en base de lecciones aprendidas y experiencias extranjeras, sus ejes temáticos actuales son: soberanía, impacto ambiental y agroexportación.

Existe un proceso de renovación institucional en el Ecuador, en los que se trabaja con plataformas de concertación y se busca juntar esfuerzos entre las instituciones (plurinstitucionalidad).

Los Comités de Investigación Agrícola (CIAL´s), las Escuelas de Campo (ECA´s) son un enfoque que ha funcionado en el Ecuador éstas buscan:

a) Mejoramiento de la producciónb) Capacitar a capacitadoresc) Masificar el conocimiento obtenido.

Es necesario en el tema de transferencia y desarrollo de tecnología buscar el trabajo conjunto de tres sectores: Las universidades, las ONG’s y el Estado.

Uno de los elementos que más ha afectado al sector agrícola ecuatoriano y su desarrollo, lo que incluye también al tema de tecnología es, la falta de vinculación con sistemas financieros tradicionales y no tradicionales, que el sector agrícola dependa del sistema financiero informal es uno de los principales frenos del sector.

El enfoque de Oferta es algo que ha minado la capacidad de seguir desarrollando y transmitiendo tecnología adecuada a la realidad y a las particularidades del sector agrícola ecuatoriano y en la actualidad se sigue manteniendo este enfoque.

La diferencia y concentración de los márgenes a lo largo de ciertos eslabones se ven acentuados muchas veces por la falta de investigación y desarrollo.

A pesar de que uno de los principales problemas del sector agrícola ecuatoriano es la transferencia y desarrollo de tecnología existen todavía una serie de cuellos de botella que deben solucionarse si se busca tener un mayor impacto, entre ellos, la productividad, el tema de la comercialización, los servicios pos cosecha y el empoderamiento real de los productores (su débil organización).

Las tecnologías a desarrollarse deben incorporar las restricciones que ocasiona el cambio climático, ejemplo de esto es la escasez de agua.

3. FODA

Una vez recogidos todos los puntos importantes que se encontraron a lo largo del documento se presentará el FODA del sector agrícola vínculado a la transferencia y desarrollo de tecnología, este FODA servirá como primer insumo para el desarrollo del trabajo de incidencia política propuesto por el programa Alianza Cambio Andino (CA). En una primera instancia el FODA fue discutido durante la reunión de la mesa de diálogo de políticas10 y como parte de un proceso para obtener mejores resultados en el análisis del FODA, fue necesario priorizar de manera conjunta los elementos encontrados en el FODA. Como producto de este trabajo se obtuvo el FODA que se presenta a

10 La lista de participantes se encuentra como anexo al final del presente documento.

Page 16: DIAGNOSTICO ECUADOR

continuación. Esta herramienta permitirá elaborar las áreas estratégicas en las que se debe intervenir, indispensables en la construcción de la propuesta estratégica para Alianza Cambio Andino.

Tabla 3: FODA del Sector Agrícola y la Transferencia de Tecnología.

1Existencia de proyectos multitemáticos e interdisciplinarios relacionadoscon la transferencia de tecnología que han arrojado buenos resultados(ECA's).

1

Múltiples actores dispuestos a actuar organizadamente, el sector agrícolahace muchos esfuerzos por organizarse. Universidades y ONG'Sdesarrollando procesos de investigación y transferencia de tecnología. Elentorno propicia la mayor apertura a las alianzas estratégicas, con OG´s,ONG´s, Universidades y Centros Internacionales. Lo que facilita eldesarrollo y transferencia de tecnologías adecuadas.

2

Existencia de entidades públicas dedicadas a la articulación de losesfuerzos y sectores dedicados a la transferencia y desarrollo detecnología (SENACYT) y entidades Públicas y Autónomas encargadas deldesarrollo y transferencia de tecnología.

2Demanda por tecnologías limpias, necesidad de generar tecnologías paraalcanzar nichos de mercado (productos con sello verde).

3

Se han iniciado nuevas experiencias de transferencia de tecnología conenfoque al desarrollo humano. Ej. Cuencas hidrográficas en donde sepromueve la participación de la mujer y niños-adolecentes para laapropiación de tecnología.

3Soberanía y Seguridad alimentaria, se justifica inversiones eninvestigación, transferencia de tecnología y capacitación.

4Generación de resultados tangibles obtenidos a través de investigaciónparticipativa, mediante los Comités de Investigación Agrìcola Local (CIAL),por lo menos en cinco provincias de la sierra.

4Consenso de trabajo en conjunto, entre los países andinos. Existenproyectos que pueden catalizar los esfuerzos individuales por paísesandinos.

5Existen metodologías adecuadas para innovación y transferencia detecnología agropecuaria. Experiencia en las mismas y enfoques paraprocesos de capacitación y transferencia de tecnologías.

5Necesidad de establecer procesos de capacitación e investigacióndirigidos por comunidades (gobiernos locales).

6 Conocimiento de la problemática del sector agrícola. 6Nuevo enfoque territorial (regional) para el desarrollo y transferencia detecnología.

7Existencia de organizaciones de productores con experiencia e interés eninvestigación participativa.

7 Nuevo marco legal (constitución, leyes sectoriales).

8 Disponibilidad de tecnologías apropiadas. 8Nueva institucionalidad (Plurinstitucionalidad, Plataformas deconcertación).

9Publicaciones disponibles de experiencias nacionales y bibliografìainternacional.

9 Mecanismos adecuados para comprobar y promover la investigación.

10Existencia de entidades Públicas y Autónomas encargadas del desarrollo ytranferencia de tecnología.

10Implementación de las ferias ecológicas que son modelos que se deberíanmultiplicar.

11Constante investigación y actualización de las metologías utilizadas para latransferencia de tecnología (En base a experiencias y leccionesaprendidas).

11 Reorganización del MAGAP.

12Experiencia en organización sectorial y análisis de cadenasagroalimentaria. Para promover respuestas entre múltiples actores.

12 Apoyos directos impulsados por el gobierno.

13Fuentes de financiamiento externo para trabajos en desarrollosustentables y equitativo, disponibilidad de recursos y fondoscompetitivos.

1Falta de una estructura institucional para validación y Transferencia deTecnología.

1 Cambio climático y degradación de los recursos naturales.

2 Falta de recurso humano capacitado en temas de vanguardia. 2 Producción agrícola en el país poco competitiva.

3 Escaso acceso a información actualizada. 3 Cultura de dependencia en los plaguicidas y consecuencias colaterales.

4 Débil organizacion de los productores 4 Inequidad en el acceso a recursos productivos (tierra, agua, crédito)

5Desarticulación en los esfuerzos de transferencia y desarrollo detecnología (dentro y entre instituciones del sector).

5Migración rural dificulta la sostenibilidad de los procesos y disminuye elimpacto.

6Falta de estrategias de difusión masiva de nuevas alternativastecnológicas. (No se ha definido adecuadamente cual será la audiencia ola población beneficiaria)

6

Invasión de áreas agrícolas por la expansión urbana, debido a la falta deplanificación y de protección de áreas altamente productivas yconsecuentemente la invasión de nichos frágiles no aptos paraagricultura.

7Carencia de proyectos de gran envergadura (Fuerte Inversión y largaduración).

7Crisis Global: Disminución de la demanda de los mercados internacionalespara productos no tradicionales.

8Poco efectivos en la intervención de formulación de políticas agrícolas yen vender ideas de nuevos procesos (incidencia política)

8Asignaciones presupuestarias del estado para el sector agropecuario,tendencias decrecientes en términos reales.

9Enfoque tradicional (Oferta) que no satisface las verdaderas necesidadesde los beneficiarios de la transferencia de tecnología.

9 Tendencia creciente de precios internacionales (insumos y fertilizantes).

10En las universidades y centros educativos agrícolas no se han actualizadolas materias acorde a nuevas metodologías.

10 Perspectiva de participacion real en funcion de los gobiernos locales

11La falta de un adecuado desarrollo y acceso a tecnología ayuda amantener el modelo primario de producción, hace falta incorporar valoren el sector.

11Globalización permite ingreso de productos, marcas y tecnologías demenor costo y mayor calidad (competencia.

12La diferencia en los precios a lo largo de la formación del precio endistintos eslabones de la cadena representan un problema para latransferencia de tecnología.

12 Aumento de los índices de pobreza en el país.

13No hay políticas, ni leyes, ni reglamentos que validen diferentes procesosparticipativos.

13 Cambio de destino de los recursos de la cooperación internacional.

14Dificultades en escribir para sintetizar resultados (producción dedocumentos científicos).

15Falta de vinculación entre los procesos de desarrollo y transferencia detecnologías con sistemas financieros tradicionales y no tradicionales.

16Consecuencias del paternalismo en los actores participantes en el procesode transferencia de tecnología.

17Debilidad en los gobiernos locales para articular las intervenciones de losagentes externos en función de sus planes de desarrollo.

18No hay políticas para apoyar con máquinaria (sobre todo en la etapa decosecha y poscosecha).

FODA PRIORIZADOFORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Fuente: OFIAGRO Elaboración: OFIAGRO

Page 17: DIAGNOSTICO ECUADOR

4. ANEXOS

Fundamentos Cosntitucionales

Page 18: DIAGNOSTICO ECUADOR
Page 19: DIAGNOSTICO ECUADOR
Page 20: DIAGNOSTICO ECUADOR
Page 21: DIAGNOSTICO ECUADOR
Page 22: DIAGNOSTICO ECUADOR
Page 23: DIAGNOSTICO ECUADOR

Lista de asistentes a la primera mesa de discusión de políticas