Diagnostico Historia 8º.doc

7
DIAGNOSTICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 8º BÁSICO. Nombre: ……………………………………………………………………………. INSTRUCCIONES: 1. Lee atentamente cada pregunta. 2. Cuando estés seguro contesta en la hoja de respuesta rellenando el óvalo con lápiz grafito. 3. Recuerda que sólo una es la respuesta correcta. 4. No debes pararte, ni conversar ni preguntar nada. 5. Cuando termines tu prueba, das vuelta tu hoja de respuestas y esperas en silencio hasta que el profesor/a la recoja. I. LAS RAÍCES MEDIEVALES DEL MUNDO MODERNO 1. Se acostumbra dividir la Edad Media en alta y Baja. De los siguientes hechos, señale aquel que corresponda a los últimos siglos medievales: a) Aparición de la burguesía b) Invasiones bárbaras c) Expansión del Islam d) Feudalismo 2. La economía de los últimos siglos medievales en las ciudades se basó fundamentalmente en: a) El comercio b) La industria c) La actividad financiera d) La agricultura 3. Entre las características de los burgueses se puede(n) mencionar la(s) siguiente(s): I. Eran hombres libres II. Por lo general, se dedicaban al comercio III. Habitaban en las ciudades a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I, II y III 4. El arte Gótico tiene su máxima expresión en la catedral la que se caracterizó por: I. Su gran altura II Sus ventanales pequeños III El uso del Rosetón a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III

Transcript of Diagnostico Historia 8º.doc

DIAGNOSTICO HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES8 BSICO.Nombre: .

INSTRUCCIONES:

1. Lee atentamente cada pregunta.

2. Cuando ests seguro contesta en la hoja de respuesta rellenando el valo con lpiz grafito.

3. Recuerda que slo una es la respuesta correcta.

4. No debes pararte, ni conversar ni preguntar nada.

5. Cuando termines tu prueba, das vuelta tu hoja de respuestas y esperas en silencio hasta que el profesor/a la recoja.I. LAS RACES MEDIEVALES DEL MUNDO MODERNO

1. Se acostumbra dividir la Edad Media en alta y Baja. De los siguientes hechos, seale aquel que corresponda a los ltimos siglos medievales:

a) Aparicin de la burguesa

b) Invasiones brbaras

c) Expansin del Islam

d) Feudalismo

2. La economa de los ltimos siglos medievales en las ciudades se bas fundamentalmente en:

a) El comercio

b) La industria

c) La actividad financiera

d) La agricultura

3. Entre las caractersticas de los burgueses se puede(n) mencionar la(s) siguiente(s):

I. Eran hombres libres

II. Por lo general, se dedicaban al comercio

III. Habitaban en las ciudades

a) Slo I

b) Slo II

c) I y II

d) I, II y III

4. El arte Gtico tiene su mxima expresin en la catedral la que se caracteriz por:

I. Su gran altura II Sus ventanales pequeos III El uso del Rosetn

a) Slo I

b) Slo II

c) Slo III

d) I y III

5. El resurgimiento urbano del siglo XIII est vinculado directamente con:

a) El xito religioso de las cruzadas

b) La decadencia del feudalismo

c) El nacimiento de las universidades

d) El auge del feudalismo

6. La antigua concepcin que marca la vida del hombre en la edad Media fue cambiada por el:

a) Antropocentrismo

b) Teocentrismo

c) Geocentrismo

d) Tomismo

7. La poca moderna nace con:

a) Cada del imperio romano de occidente

b) Descubrimiento de Amrica

c) Reforma y contrarreforma

d) Cada del imperio romano de oriente

II. TRANSFORMACIONES CULTURALES QUE SIENTAN LAS BASES DEL MUNDO MODERNO

8. La recuperacin europea a partir de los siglos XV y XVI qued expresada en:

I. La mayor produccin agrcola

II. Las rebeliones campesinas

III. El fin de la peste negra

a) Solo I

b) Solo II

c) I y II

d) I y III

9. Se interesaron en el ser mismo de la persona humana. Creyeron en la vida terrenal y la belleza de la naturaleza, consagrando sus tiempos de estudio a los clsicos, inspirndose en los sabios de la antigedad. Lo anterior se refiere a:

a) Ilustrados

b) Griegos

c) Humanistas

d) Enciclopedistas

10. El Renacimiento surge en:

a) Italia

b) Espaa

c) Holanda

d) Inglaterra

11. A travs del Humanismo se estudi a los clsicos y se produjo una apertura de la antigedad que repercuti sensiblemente en la vida europea. Ello se tradujo en:

I. Admiracin profunda por la antigedad clsica

II. Efervescencia cultural, que contribuy a producir el esplendoroso desarrollo de las artes

III. La observacin de la naturaleza, el espritu de anlisis y de crticas comenzaron a practicarse

a) Slo I

b) Slo II

c) I y III

d) I, II y III

12. Fueron llamados __________ aquellas personas que facilitaron, con su ayuda material o con su proteccin poltica, el desarrollo del Humanismo y del Renacimiento. Papas y prncipes, banqueros y comerciantes reunieron obras clsicas, distinguieron a los humanistas con su amistad personal y los acogieron en sus palacios apoyndolos con dinero. La palabra que designa a estos hombres es:

a) Filntropos

b) Polticos

c) Burgueses

d) Mecenas

13. El humanismo se expandi rpidamente por todo el continente europeo, utilizando como principal vehculo, la transmisin de textos escritos. Qu importante desarrollo tcnico posibilit este proceso?

a) La escritura

b) El copismo

c) La imprenta

d) Los medios de transporte

14. Entre las causas favorables que estimularon el desarrollo del Renacimiento y Humanismo en

Europa occidental, se puede(n) mencionar:

I.- la cada de Constantinopla, al originar una emigracin de eruditos

II.- la invencin de la imprenta, al masificar la cultura

III.- la condicin de mecenas de Reyes y alta burguesa hacia artistas e intelectuales

Es (son) correcta(s):

a) Slo I

b) Slo III

c) I y II

d) I, II y III

15. Un importante rasgo del Renacimiento fue:

a) Intensificar la religiosidad

b) Aumentar el poder moral de la Iglesia

c) Valorizar al hombre y la naturaleza

d) Suprimir la servidumbre

16. Cul de las siguientes afirmaciones define mejor el concepto de humanismo?:

a) Conjunto de creencias que enfatizan los intereses e ideales del pueblo, sobre el mundo natural

b) Un movimiento cultural e intelectual que enfatiza los valores culturales de griegos y romanos

c) Sistema legal en que la discusin de las leyes se realiza por cada estamento social

d) Movimiento cultural que enfatiza los valores cristianos medievales

III. LA EXPANSIN EUROPEA Y SU EXPRESIN GEOGRFICA

17. De las siguientes expediciones geogrficas realizadas desde Europa en el siglo XV, cul (es) fue (ron) liderada (s) por los espaoles?

I. La de Vasco de Gama que naveg entre Lisboa, Cabo de Buena Esperanza y Calcuta

II. La de Cristbal Coln que viaj entre el Puerto de Palos y la isla de San Salvador

III. La de Pedro lvarez Cabral que cruz el Atlntico alcanzando las costas del actual Brasil

a) Slo I

b) Slo II

c) I y II

d) I y III

18. Como consecuencia del Tratado de Tordesillas:

a) Espaa poda navegar Versus Indo y Portugal Usque Indo.

b) Las tierras descubiertas por Coln seran para Espaa

c) Una porcin de Amrica del Sur qued bajo dominio portugus

d) Se traz una lnea divisoria 370 leguas al oeste de las islas Azores

19. Un hecho que oblig a los europeos a la bsqueda de una nueva ruta al extremo oriente fue:

a) La cada de Bizancio en poder de los Turcos-Otomanos

b) Las derrotas sufridas por los cruzados ante los musulmanes

c) La coronacin de Enrique el Navegante como rey de Portugal

d) La conquista de Granada por los reyes Catlicos

20. La ruta propuesta por Coln para llegar al lejano oriente consista en navegar:

a) Siempre al oeste para llegar a la India

b) Al sur y luego al este de las Canarias

c) Hacia el este

d) Por la costa africana y luego al este

IV. EL ESTADO MODERNO, ABSOLUTISMO Y REVOLUCIN

21. De acuerdo a las teoras absolutistas, los filsofos franceses afirmaban que:

a) El rey deba recurrir a la fuerza para gobernar

b) El rey deba ser un tirano

c) El poder real provena de Dios

d) Los poderes del Estado deban estar unidos

22. El mercantilismo consiste fundamentalmente en:

a) Acumulacin de riquezas

b) Balanza comercial positiva

c) Exportacin de muchos productos

d) una nueva forma de capitalismo

23. El antiguo rgimen corresponde a la etapa en que:

a) Napolen gobierna como emperador

b) Estalla la revolucin de 1789

c) Gobierna en Francia una monarqua absoluta

d) Robespierre declara la dictadura en Francia

24. Rosseau planteo que:

a) Los poderes del Estado deberan estar separados

b) El mejor gobierno es la democracia

c) Todas las personas tienen derechos

d) La soberana reside en el pueblo

25. Dentro de los principios de la ilustracin est el uso de la razn con el objetivo de:

I Conocer la realidad

II Vencer la ignorancia

III Lograr la felicidad del ser humano

a) Solo I

b) solo II

c) I y II

d) I, II y III

26. Los filsofos ilustrados planteaban que el poder poltico emanaba:

a) Directamente de la nacin, constituida por el conjunto del pueblo

b) De Dios y era delegado al rey

c) De Dios y era delegado al pueblo

d) Del rey para gobernar a sus sbditos

27. El rey francs Luis XIV lleg a afirmar: El Estado soy yo Con qu aspectos se relaciona esta afirmacin?

I. El fortalecimiento del absolutismo en Europa

II. El fin de las monarquas absolutas en Europa

III. La difusin de la democracia en occidente

IV La idea del derecho divino de los reyes

a) Slo I

b) Slo II

c) I y IV

d) II, III y IV

V. EL LEGADO DEL MUNDO MODERNO

28. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporacin, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tirnicas para ejecutarlas del mismo modo

Mostequieu, El espritu de las leyes, 1748

Qu aspecto poltico critica el autor?

a) El despotismo ilustrado

b) La divisin de los poderes del Estado

c) La democracia representativa en Europa

d) La concentracin de los poderes del Estado

29. La gran consecuencia poltica de la revolucin francesa para el resto del mundo fue:

a) La consolidacin de las ideas liberales que se propagaron por el mundo

b) La ruina econmica y social del pas a principios del siglo XIX

c) La consolidacin del sistema democrtico en Francia

d) El fin del sistema monrquico en Europa

30. Antes de estallar la revolucin, la situacin jurdica de los franceses frente al Estado era de:

a) Sbditos

b) Siervos

c) Sirvientes

d) Ciudadanos

31. Dentro de las causas del aumento de la poblacin en el siglo XIX destaca:

I La disminucin de la mortalidad

II El uso masivo de la vacuna

III El uso de mtodos de planificacin familiar

a) Solo I

b) I y II

c) Solo III

d) I, II y III

32. Una de las siguientes afirmaciones no corresponde a una causa econmica de la Revolucin francesa:

a) Los gastos reales

b) Las prdidas de dinero por guerras

c) La ruina de la hacienda pblica

d) La falta de capacidad poltica del rey