DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

download DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

of 8

Transcript of DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

  • 7/25/2019 DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

    1/8

    1. Cantn Ambato

    Ambato tiene una superficie: 1200 km2 aproximadamente. Su poblacin es de338.728 habitantes (proyeccin 2009)

    Entre sus parroquias estn: La parroquia de Ambatillo, la parroquia de Atahualpa, laparroquia de Augusto N. Martnez, la parroquia de Constantino Fernndez, laparroquia de Cunchibamba, la parroquia de Huachi Grande, la parroquia de Izamba

    y la parroquia de Juan B. Vela

    1. Contexto econmico

    La falta de liderazgo institucional para apoyar al desarrollo de la economa local,impide definir polticas que coadyuven a estimular la inversin, la capacitacin, el

    conocimiento y aplicacin de nuevas tecnologas, la tecnificacin de la produccinpara generar productividad, la promocin de la produccin, genera un estancamiento

    del desarrollo por no ser competitivo.

    La generacin de profesionales en las Universidades, no est acorde a los

    requerimientos de la produccin en el cantn, la falta de una educacin laboral y lafalta de diversificacin del centro de investigacin y apoyo a la produccin, no

    permite potenciar al sector productivo.

    El sistema de Educacin actual coadyuva a generar bachilleres con inclinacin hacialas profesiones tradicionales en gran mayora, cuando los requerimientos por los

    avances de la ciencia y la tecnologa, a ms de estas profesiones, se necesita deaquellas que estn permitiendo potenciar la produccin, generando productividad; y,

    por tanto, competitividad. Educacin laboral en escuelas y colegios.

    Las polticas macroeconmicas y econmicas de corto plazo, la inestabilidad polticay la falta de reglas claras, no permiten ni garantizan a inversin en el Ecuador;

    tanto, por parte de los inversionistas nacionales, como de los internacionales.

    A pesar de haberse iniciado un proceso de coordinacin originado desde elMunicipio entre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana, adicionado a

    la falta de participacin ciudadana para enfrentar el problema, acrecienta ladelincuencia intra y extra cantonal, se generan pandillas de jvenes, prolifera la

    venta y uso de alcohol y otras drogas.

    Segn estadsticas del INEC los porcentajes de desempleo, subempleo y ocupadosplenos a junio del 2009 son: 4,3 %, 48,6 % y 45,9 % en su orden.

    La canasta familiar vital para un ncleo familiar compuesto para cuatro miembros esde 347 dlares con noventa centavos y la canasta familiar bsica es de 485,70

    dlares.4

  • 7/25/2019 DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

    2/8

    2.

    Contexto laboral:

    El Cantn Ambato se ha caracterizado por ser eminentemente productivo por lo que

    se ha constituido en generador de fuentes de trabajo a travs del tiempo, una lnea

    importante es el comercio artesanal como la confeccin de ropa, calzado, cuero y elintercambio de productos agrcolas de la sierra y de la costa que se produce a travsdel mercado mayorista de Ambato.

    La poblacin econmicamente activa del cantn ha disminuido en un 18 %, ya queen el 2001 esta poblacin era de 126.033 habitantes y en la actualidad es de 103.601.

    3.

    Contexto demogrfico:

    La ciudad de Ambato en el nmero de habitantes a crecido en un 16% segn

    comparacin realizada entre el nmero de habitantes existentes en el ao 2001 y lasproyecciones realizadas al ao 2009 por el INEC; en lo que respecta al crecimiento

    de la poblacin en el rea urbana es del 30% mientras que el sector rural existe undecrecimiento del 9%.

    4. Percepcin sobre el uso de drogas

    De la informacin extrada sobre las percepciones que se tienen en el cantn en el

    tema de las drogas, hay que anotar que le asocian a las condiciones de vida de lapoblacin as:

    Consultados sobre los principales problemas que afectan a la ciudad responden con

    primaca el desempleo, la pobreza, la inseguridad ciudadana, la delincuencia y entreellas la juvenil, haciendo una sntesis se puede decir son problemas de carcter socio

    econmico.

    En menor proporcin se anotan los problemas de: embarazos en adolescentes,problema del trnsito, la prostitucin, la migracin, nios de la calle.

    Respecto al tema drogas - uso es importante anotar que sealan mayoritariamente

    como un problema, el uso de las drogas licitas, alcohol y tabaco y en menorproporcin a este el uso de drogas ilcitas.

    5. Ubicacin del Consumo

    Al igual de lo que sucede en el resto del pas se debe sealar que la reunin de

    amigos se dispara los fines de semana como parte de una cultura de diversin, asentonces el consumo de alcohol en todas sus formas y presentaciones se presenta de

    manera generalizada. Existen lugares que suele rutinariamente provocar el consumoas: Av. Cevallos y Guayaquil, Av. Cevallos y Olmedo, Ficoa Parque de los

    Quindes, Universidad Tcnica de Ambato: Predios de Huachi Chico Cdla. El Doradoe Ingahurco, en ciertas canchas o parques sobre todo en la noche y se anotan tres

  • 7/25/2019 DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

    3/8

    lugares en donde se han concentrado la oferta de karaokes: Ciudadela Espaa,Parque Juan B. Vela y Ciudadela Nueva Esperanza principalmente.

    En cuanto a los datos que se aportan para identificar lugares de consumo de drogas

    ilcitas, aun cuando no todos los informantes aportan, pues dicen desconocer en los

    que contestaron sealan como lugares de comercio y consumo: redondel de HuachiChico, Letamendi, Simn Bolvar, Cumanda, tambin se seala el centro de laciudad, Parque 12 de Noviembre y Parque Cevallos, redondel de Izamba y Cdla.

    Miravalle, en los alrededores de los mercados del centro y tambin en un porcentajemenor se citan en los alrededores de colegios.

    En el tema de aumento de consumo de drogas en un porcentaje mayoritario

    coinciden en que se han incrementado el uso y abuso de drogas en el Ecuador y en elcantn, resaltando el incremento que se ha producido en el consumo de alcohol,

    incluidas las bebidas de moderacin.Una gran mayora de los consultados perciben que el consumo de drogas si

    representan un problema en su barrio y, opinan que existen una asociacin directa enel consumo y la asociacin ilcita pandillas y est ntimamente asociado en esta

    opinin el tema del consumo de alcohol.

    En cuanto a la opinin que tienen sobre el acceso a las distintas drogas en unporcentaje significativo responden que resultan fciles y muy fciles el conseguir

    marihuana, alucingenos o inhalantes y en esto se anota que es muy fcil para losadolescentes el tener acceso al alcohol y tabaco ya que no existe concienciacin en

    los propietarios de los locales comerciales tales como tiendas y licoreras. Laausencia de una normativa local as como tambin de mecanismos de articulacin de

    actividades institucionales ha permitido que sucedan estas acciones.

    En lo que tiene que ver con la venta de alcohol de contrabando, debemos mencionarque por ejemplo en los locales ubicados en los alrededores de plazas Primero de

    Mayo, Coln, Simn Bolvar, Plaza Pachano y Plaza Urbina se expende libremente atodo tipo de personas sin importar su edad y sexo.

    Las drogas ilcitas son conseguidas por los consumidores de diferentes maneras tales

    como: llamadas telefnicas a los expendedores, quienes proporcionan la drogaespecialmente en los alrededores de los parques cntricos de la ciudad, otra de las

    maneras en que se consigue las drogas es dirigindose directamente a lugares dondese expenden tales como: la Cdla. Simn Bolvar y Letamendi, etc, otros de lospuntos de expendi son en el interior de bares,Nigth Clubsy discotecas de la ciudad

    6. Segmentos Sociales Expuestos al Consumo

    Ubicando cuales son las edades de los grupos sociales ms expuestos al uso dedrogas mayoritariamente sealan que son los adolescentes de 12 a 18 aos y los

    jvenes comprendidos entre los 18 y los 29 aos de edad. Averiguado sobre queextracto o nivel socio econmico consideran que tiene mayor consumo,

  • 7/25/2019 DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

    4/8

    mayoritariamente responden que en el nivel socio econmico alto y en el bajo, unporcentaje menor tambin le ubica al nivel medio.

    Un elemento importante que se debe tomar en cuenta en esta identificacin es el

    hecho que mayoritariamente consideran que quien usa droga es el hombre, son los

    varones, aunque aparece en menor escala que el consumo es igual tanto en hombrescomo en mujeres.

    Mayoritariamente se seala que el consumo se ubica en los adolescentes que estnen el colegio y luego de esto se seala que el consumo se puede dar en los nios

    primaria, en menor porcentaje se seala que puede estar en el nivel superior.

    De acuerdo a las opiniones se confirma que es ms evidente el consumo de alcohol,en cuanto a las drogas licitas. Respecto a las drogas ilcitas se seala el del consumo

    de marihuana en primer lugar y luego en menor porcentaje el consumo de inhalantesy alucingenos, el de cocana clorhidrato aparecen en menor porcentaje, el

    consumo de pasta base no reporta resultados, probablemente porque no se conoce eltermino.

    En un porcentaje mayoritario se seala quienes consumen drogas son personas que

    viven en el cantn Ambato y estas a su vez se sealan que consiguen las drogas en elmismo lugar.

    Las consecuencias del consumo de acuerdo a las respuestas obtenidas se las puede

    agrupar en tres ejes: a nivel individual, desequilibrio emocional, depresin; en elplano familiar problemas intrafamiliar y en el nivel social inseguridad ciudadana,

    violencia social, alteracin del orden pblico, incremento de los asaltos y robos y laconformacin de pandillas.

    7. Alternativas de intervencin

    Un porcentaje significativo de opiniones establecen como una alternativa deintervencin al problema el que debe de existir una campaa educativa en la que

    exista una mayor informacin sobre el tema.

    Tambin opinan en un buen porcentaje que para afectar o realizar una labor deprevencin del uso se debe mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Tambin

    opinan que para hacer prevencin se debe concienciar a los jvenes, formar gruposde apoyo as como ofrecerles ms oportunidades de vida. Hay que agregar que existe

    la opinin en este sentido de que hay que apoyar a las familias y dentro de ellasincrementar la formacin de valores tanto familiares como sociales

    Ya en el campo especfico de la intervencin sobre el consumo tambin opinan quedebe de existir mayor control en las instituciones educativas

  • 7/25/2019 DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

    5/8

    Las instituciones que tendran que intervenir directamente en la labor de prevencinde consumo de drogas en la localidad segn la percepcin son en su orden las

    siguientes:

    1. Instituciones Educativas

    2. Municipio3. Polica Comunitaria4. La sociedad en general

    Tratando de aproximarse a conocer si en la localidad se realizan actividades de

    prevencin al uso de drogas la respuesta est dividida puesto que el 50% nos diceque s y el otro 50% nos responde que no, pero al contrastar estas respuestas

    debemos mencionar que aquellos cuya respuesta es s, probablemente se refieren aactividades de prevencin realizadas al interior de las instituciones, que no son

    necesariamente actividades especificas.

    En lo referente a quienes deberan de estar al frente de la ejecucin de programas deprevencin, estn en su orden las siguientes:

    1. Establecimientos Educativos

    2. Municipio3. Fuerzas Vivas del cantn

    4. Polica Nacional

    En lo que se refiere a la confianza que la comunidad tiene en sus autoridadesdebemos mencionar que el 70 % mencionan que si tienen confianza en sus

    autoridades, esto debido principalmente a la buena labor que han venidodesempeando y tambin a su capacidad; mientras que el 30% respondi que no

    porque cuando llegan al poder se olvidan de lo que tienen que hacer en beneficio delpueblo.

    En lo que se refiere a la confianza que la comunidad tiene en la Polica Nacional el

    69.23% menciona que si tienen confianza en esta institucin debido especialmente ala buena labor que cumplen a travs de operativos de control y al involucramiento

    con la ciudadana; el 30.77% menciona que no tienen confianza porque existe abusode autoridad y estn vinculados a proceso de corrupcin.

    8. Informacin obtenida a travs del grupo de anlisis.-

    Tratando de aproximarse a conocer cul es la percepcin respecto a los problemas

    que se ven afectados nuestros nias adolescentes y jvenes, el grupo consultadoresponden:

    Fruto de la falta de empleo se presenta la migracin, este es un elemento que

    mayoritariamente lo anota como uno de los problemas que tienen los nias y

  • 7/25/2019 DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

    6/8

    adolescentes, como consecuencia de este hecho se anota que hay elresquebrajamiento familiar.

    Tambin se anota como parte de la problemtica que aqueja a este sector es la

    disfuncin familiar, la que tiene como consecuencia la crisis de la autoridad familiar

    con lo que los jvenes o nios no tienen lmites de comportamiento, hay carencia devalores y as son susceptibles de que por la falta de afecto fcilmente forman partede grupos de iguales en el afn de buscar identidad y pertenencia. En esta lnea se

    anota su falta de autoestima como un problema.En menor proporcin se anota como problemtica, la falta de ocupacin adecuada

    del tiempo libre y que no hay alternativas desde el sector institucional a estarealidad.

    Tratando de aproximarnos a entender cmo es que la problemtica de las drogas

    afecta al cantn, de la pregunta formulada al respecto, estas opiniones se las resumenas:

    Hay una relacin directa entre la inseguridad ciudadana, la delincuencia como el

    elemento principal que se percibe de esta afectacin. Consecuencia de lo anterior seanota que hay una generacin joven en deterioro, con poca autoestima, no solidara y

    consumista.Otras de las reas importantes que se resaltan en esta averiguacin son el incremento

    de la violencia intrafamiliar y el aumento de hogares disfuncionales. Tambin seanota que se presentan problemas de drogodependencias y alcoholismo.

    Al sealar los grupos poblacionales ms afectados por el tema del consumo de

    drogas hay una coincidencia en sealar que mayormente hay incidencia en losadolescentes y jvenes y un porcentaje menor en los nios trabajadores informales.

    Dentro de las zonas en donde se percibe se ubica el consumo est en zonas urbanomarginales, como Techo Propio, en el Centro de Ambato, Parque 12 de Noviembre y

    alrededores, as como en los lugares donde existen los bares y las Discotecasincluidos los Night Club. Se incluye el consumo en los jvenes del sector indgena.

    Se seala que este consumo se da en todos los niveles socio econmico.

    Hay una coincidencia general en todos los consultados en que mayoritariamente seseala al alcohol como la droga que ms se consume seguido del tabaco y luego el

    de las drogas ilegales como la marihuana, la pasta base y la cocana en menorproporcin se seala al cemento de contacto, el de medicamentos sin prescripcin

    mdica (rivotril, roiphnol).

    En cuanto a las intervenciones sobre el problema de las drogas se anota que lasinstituciones realizan actividades de sensibilizacin sobre todo charlas dirigidas

    principalmente al sector educativo estudiantil.Pero se percibe de que no hay un conocimiento cabal de que acciones y que

    instituciones abordan de acuerdo a su competencia el tema de las drogas.

  • 7/25/2019 DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

    7/8

    Hay ciertos programas o acciones que desde la accin institucional pero sincoordinacin se realizan con nios y/o adolescentes como incentivacin del deporte,

    intervenciones en cultura, pintura, msica, artes.En esta lnea se debe anotar que hay intentos para la creacin de microempresas con

    lo que se pueda dar trabajo y posibilitar la reinsercin social de ciertos jvenes pero

    se anota aqu que faltan recursos humanos y econmicos.

    Preguntados sobre que propuestas o acciones se sugiere se deben implementar para

    disminuir el consumo de drogas al nivel local, sus respuestas se las puede aglutinaren dos grandes ejes:

    A nivel macro consolidar las polticas en materia de drogas en el pas y por tanto en

    el cantn con prioridad en el tema de la prevencin. En esta lnea tambin se sealaque para afectar este problema debe existir un plan para generar fuentes de empleo y

    as disminuir el nivel de pobreza de la poblacin.

    Se sugiere que entonces es fundamental el involucramiento de las autoridadesnacionales, regionales, provinciales y locales.

    En materia especifica de educacin prevencin se anota se debe desarrollar

    programas sostenidos de prevencin en todos los niveles del sistema educativo, conespecial atencin a nivel de las adolescentes involucrando en esta tarea a los padres

    de familia.

    Tambin se sugiere dentro de esta intervencin la adecuada y suficiente informacineducativa resaltando que se debe insistir para tener el debido impacto una eficaz y

    permanente coordinacin interinstitucional de todos los actores.En cuanto a las tareas de control de la oferta se puntualiza se debe existir un efectivo

    control en bares, restaurantes, y karaokes respecto al expendio de licor y en cuanto ala venta de drogas ilegales una accin ms firme de la polica, respecto al control de

    los vendedores.

    En cuanto a los recursos que cuenta el cantn para enfrentar el problema delconsumo se seala que son pocos pero que concertada y apoyados econmicamente

    se puede sacarles el mejor provecho.

    Entre las propuestas especificas se sealan que se deben potenciar el uso adecuadode los parques, jardines y sitios pblicos en donde se fomenten acciones recreativas

    y deportivas esto en referencia al uso adecuado del tiempo libre del que disponennuestros nios, nias y adolescentes.

    Entre las instituciones que se mencionan para el involucramiento esta el CONSEP,

    Municipio, Gobernacin, Ministerio de Salud, Cultura, Educacin, la Polica,Grupos de Voluntariado como: AA, NA, Cruz Roja.

    Los medios de comunicacin se resalta deben ser aprovechados difundiendoprogramas referidos al uso de drogas.

  • 7/25/2019 DIAGNOSTICO PERCEPCIONDROGAS AMBATO

    8/8

    9. Conclusiones:

    Como conclusiones podemos mencionar las siguientes:

    Las instituciones pblicas y privadas del cantn no cuentan con ningn tipo de plan

    de intervencin y prevencin de drogas al interior de las mismas.

    No existe articulacin de acciones entre las instituciones que tienen que ver con la

    problemtica de las drogas.

    Las instituciones pblicas y privadas no cuentan con planes y programas sostenidosque estn orientados al trabajo de sensibilizacin y concientizacin familiar.

    La comunidad en general no concibe a las drogas lcitas como el alcohol y el

    tabaco algo normal en el consumo de las personas.

    No existe control por parte de las autoridades pertinentes en la venta de alcohol ytabaco a nias, nios y adolescentes.

    No existe la legislacin local adecuada que regule el funcionamiento de puestos de

    venta informal en espacios de recreacin pblicos como los estadios de las ligasbarriales, donde se expenden libremente bebidas alcohlicas y tabaco.

    Es comn encontrar en el cantn Ambato diferentes tipos de locales comerciales

    que expenden bebidas alcohlicas y tabaco en los alrededores de losestablecimientos educativos

    10.

    Recomendaciones:

    Apropiar y empoderar la temtica de las drogas al interior del Concejo CantonalMunicipal

    Crear las polticas pblicas locales pertinentes en todo lo que tiene que ver con la

    prevencin de drogas

    Elaborar un Plan de intervencin cantonal sobre la temtica de drogas, en dondeintervengan todos los actores sociales

    Todos los proyectos que las instituciones pblicas y privadas ejecuten en el cantn

    sobre la problemtica de las drogas tendrn que derivarse del Plan Cantonal deIntervencin