DIAGNOSTICO SITUACIONAL-1

6
A primera vista, la sociedad parece un simple conjunto de individu hombres son actores y autores de su drama histórico universal. Pero, la composición de los individuos cambia, mientras qu formas de interacción social como sus relaciones sociales. De ahí sociedad se compone no de individuos, sino del conjunto de relacio individuos se encuentran. Estos individuos que conforman nuestra sociedad a travs de sus re mediode sus familias n!cleo o basede la sociedad como sabemos se ven afectados por la situación socio económica del país lo que con losproblemas en el ho"ar, así como problemas emocionales individuales y/o conyu"ales, por ende afectan a hijos, manifestando muchas conductuales y#o emocionales, a travs del desinters, desape"o qu ni$os a la carencia de valores en el futuro, por lo cual terminan padres irresponsables, que dejan sin alimento a sus hijos como DE%&'A, como hemos podido observar a travs del alto porcentaje de presentados siendo el problema de alimentos el primero de la list se presentan. Así mismo estos problemas económicos trae como consecuencias confl relaciones familiares, llev(ndolos muchas veces a mantener cierta a"resividad reprimida, manifest(ndolos en muchas ocasiones en situaciones estr formación de sus hijos y en la convivencia en el día a día con sus se"undo lu"ar hemos podido observar que el maltrato físico y psico frecuente en la población bustamantina. )tro de los factores que influyen en la problem(tica de la poblaci carencia o ausencia afectiva que e*iste entre los cónyu"es así com machismo conlleva muchas veces a ver a sus parejas o madres de sus objetos se*uales olvid(ndose que constituye un complemento en la v objeto se*ual supeditado al cumplimiento de las obli"aciones econó todo ello en el desape"o, voluntad, falta de inters hacia el bien física y psíquica de sus hijos.

description

DEMUNA

Transcript of DIAGNOSTICO SITUACIONAL-1

A primera vista, la sociedad parece un simple conjunto de individuos

A primera vista, la sociedad parece un simple conjunto de individuos. Los propios hombres son actores y autores de su drama histrico universal. Pero, la composicin de los individuos cambia, mientras que quedan determinadas formas de interaccin social como sus relaciones sociales. De ah la tesis de que la sociedad se compone no de individuos, sino del conjunto de relaciones en que estos individuos se encuentran.

Estos individuos que conforman nuestra sociedad a travs de sus relaciones sociales, por medio de sus familias ncleo o base de la sociedad como sabemos se ven afectados por la situacin socio econmica del pas lo que conlleva el incremento de los problemas en el hogar, as como problemas emocionales individuales y/o conyugales, por ende afectan a hijos, manifestando muchas veces estos problemas conductuales y/o emocionales, a travs del desinters, desapego que conllevan a estos nios a la carencia de valores en el futuro, por lo cual terminan muchas veces siendo padres irresponsables, que dejan sin alimento a sus hijos como se viene dando en la DEMUNA, como hemos podido observar a travs del alto porcentaje de los casos presentados siendo el problema de alimentos el primero de la lista de las denuncias que se presentan.

As mismo estos problemas econmicos trae como consecuencias conflictos en sus relaciones familiares, llevndolos muchas veces a mantener cierta agresividad reprimida, manifestndolos en muchas ocasiones en situaciones estresantes, durante la formacin de sus hijos y en la convivencia en el da a da con sus parejas. Es as que en segundo lugar hemos podido observar que el maltrato fsico y psicolgico es problema frecuente en la poblacin bustamantina.

Otro de los factores que influyen en la problemtica de la poblacin bustamantina es la carencia o ausencia afectiva que existe entre los cnyuges as como la presencia del machismo conlleva muchas veces a ver a sus parejas o madres de sus hijos como objetos sexuales olvidndose que constituye un complemento en la vida familiar y no un objeto sexual supeditado al cumplimiento de las obligaciones econmicas, reflejando todo ello en el desapego, voluntad, falta de inters hacia el bienestar, educacin, salud fsica y psquica de sus hijos.

Es por ello que el psiclogo en este campo busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, enfocndose en el desarrollo de estas al igual que grupos y comunidades buscando las soluciones ms adecuadas para cada caso a travs de intervenciones preventivas y de mejora de la calidad de vida, el objetivo de estas intervenciones consisten en reducir y prevenir situaciones de riesgo social y personal.

El Psiclogo Social algunas veces conjuntamente con otros profesionales como el Abogado y Asistentes Sociales actan para dar solucin, de una u otra manera a travs de la conciliacin extrajudicial, a estos hechos que se dan cotidianamente en las familias en pobreza y/o con conflictos familiares o emocionales. En nuestra experiencia durante el tiempo que dur nuestras prcticas en la DEMUNA, como ya hemos mencionado el mayor porcentaje de denuncias estn referidas al incumplimiento por parte de los padres de una pensin alimentara de los hijos, es posible; por lo observado que se trata de parejas en un estado de convivencia, matrimonio, relativamente jvenes y que han accedido a ella sin haber logrado una madurez emocional y psicolgica, lo que conlleva a una carencia de responsabilidades frente a los hijos que traen al mundo.

Por otro lado con menor intensidad, pero por ello no menos importante hemos encontrado casos de agresiones fsicas y psicolgicas a los hijos menores de edad, actitudes provocadas por la extrema pobreza, baja autoestima y a las agresiones que la sociedad imprime en estas parejas que son: el estrs, depresiones y desmoralizacin en general.

En el presente grfico podemos observar que la mayor cantidad de afectados

Son mujeres con el 54% del total, mientras los varones ocupan el 46%

El grfico nos demuestra que la mayor cantidad de personas atendidas se encuentra en el rango de edad de 0 a 5 aos con el 33%, seguido de los menores de 6 a 10 aos

Como se puede observar la mayor cantidad de atenciones a varones se encuentra en el rango de 0 a 5 aos, con el 39%, seguido de, los menores de 6a10 aos el 26% de los afectados hombres

Como se puede observar la mayor cantidad de atenciones a mujeres se encuentra en el rango de 0 a 5 aos, con el 29%, seguido de, los menores de 6a10 aos el 26% de los afectadas

Del grfico podemos deducir que la mayor cantidad de atenciones se realiz la materia de alimentos, seguida del rea de orientaciones, ya sea legal o psicolgica, para finalizar con los temas relacionados al rea de violencia familiar

Como se observa en la grfica el mes que tuvo mayor cantidad de atenciones es el diciembre, y el de menor cantidad de es el de noviembre, no se tomar en cuenta el mes de diciembre, por no haber concluido an El Distrito de Jos Luis Bustamante y Rivero se crea segn la Ley 26455 con fecha 23 de mayo de 1995, cuenta con reas verdes y las siguientes urbanizaciones: Cerro Juli, La Melgariana, Monterrey, ADEPA, Quinta Tristn, Bancarios, Agricultura, Urb. Dolores, Tasahuayo, Simn Bolvar, Los Olivos, Cooperativa 58, La Florida, Mi Per, Alas del Sur, PP.JJ. Las Esmeraldas y la Brea. Desde su creacin, el distrito ha estado conformado en su totalidad por poblacin urbana, que ha ocupado estos espacios desde la dcada de 1960, determinando su actual grado de ocupacin, en donde, desde los 90s, ha comenzado un proceso de densificacin y ocupacin de espacios vacos y de campia. Actualmente, la poblacin distrital est distribuida en 195 centros poblados, entre urbanizaciones residenciales, asociaciones y cooperativas de vivienda, centros poblados y pueblos jvenes, donde los sectores de mayor densidad poblacional son los Laureles, Lambramani, Pueblo Libre, Santa Clara, Tasahuayo, Vinatea Reynoso y 13 de Enero, y los de menor densidad poblacional son: Santo Domingo, Santa. Mnica, Ministerio de Agricultura y Monterrico. La gran atraccin que el distrito ejerce en la poblacin, como un buen lugar para vivir con ventajas en educacin, salud, cercana al centro, transporte, entre otras. lo han convertido en un espacio de atraccin de la poblacin migrante. De acuerdo al diagnstico socioeconmico distrital, podemos sealar que la tercera parte de la poblacin (27.90%) es inmigrante y las dos terceras partes (72.10%) es nativa de Arequipa y/o del distrito.

Segn estadsticas manejadas por el INEI y el diagnstico socioeconmico del distrito, la poblacin distrital del 2004 asciende al 87,224 que representa el 9.97% de la poblacin total de la provincia de Arequipa, del cual el 46.90% de la poblacin est compuesta por hombres y el 53.1% por mujeres. Segn los datos obtenidos la poblacin del distrito de Jos Luis Bustamante y Rivero muestra un gran porcentaje de poblacin joven, donde el 55% de la poblacin oscila entre los O y 29 aos; los nios de O a 5 aos representan el 8.10%. La poblacin infantil entre 6 y 14 aos es del 13.50% y el segmento juvenil de 15 a 29 aos representa el 33.80% del distrito.

La importancia del anlisis de la poblacin segn estado civil radica en el ncleo bsico o piedra anular que es la familia bien estructurada desde sus bases, motivar un desarrollo socio econmico slido que repercutir en los futuros miembros de la familia. Para el presente anlisis se ha considerado a la poblacin mayor de 15 aos que tiene una estado civil de soltero con algunos casos que se presenta de conviviente u otro estado, pero esta proporcin es insignificante en el mbito distrital. Realizada esta aclaracin podemos sealar que de la poblacin mayor de 15 aos (65 094 habitantes) cerca de la mitad de la poblacin (34.77%) tiene un estado civil casado, siendo la proporcin casi igual entre hombres y mujeres. Dentro de este rubro de casados los varones tienden a ser mayores en edad que las mujeres, ello se debe a la concepcin que se tiene en nuestra sociedad debe ser as.

El peso relativo de la poblacin que tiene su estado civil de soltero es de 41.85%, siendo el segmento de poblacin mayor el de varones y mujeres que fluctan entre los 15 a 30 aos de edad. La proporcin de solteros varones y mujeres es de 46.90% y 53.10% respectivamente. La edad promedio que pasan al estado civil de casado es de 26 aos en el varn y de 24 aos en la mujer, presentndose casos por debajo del promedio en forma relativa en los pueblos urbanos marginales o pueblos jvenes.

El 16.07% de la poblacin bustamantina tiene un estado civil de convivencia, siendo este peso relativo mucho mayor en las reas urbano marginales y cuya principal causa de formalizacin de su estado civil es el aspecto econmico y los trmites administrativos pertinentes.

Cabe sealar que al momento de encuestar a las familias de toda la jurisdiccin del distrito, estas son reacias a manifestar su estado civil de convivencia debido a que en nuestra sociedad este estado civil se presenta como algo reido, por tal motivo los ciudadanos tienden a distorsionar la informacin requerida. En consecuencia, el peso relativo de este estado puede presentarse ligeramente superior a la tasa indicada anteriormente de 16.07%.

El estado civil de personas que se han quedado viudos por la desaparicin de su pareja representa un 3.99% de la poblacin total por estado civil. Este estado civil se presenta con mayor frecuencia en habitantes que son mayores de 60 aos de edad y son las del sexo femenino que presentan mayor proporcin en comparacin con el sexo masculino. El peso relativo de la poblacin que tiene estado civil divorciado o separado es del 3.32%, cifra que es mnima comparada con los porcentajes de los otros estados civiles, podemos sealar que las parejas tienden a mantener su estado civil de casado en vez de buscar la salida del divorcio o separacin, ello se debe al modelo de sociedad tradicional en que estamos inmersos.

En el mbito espacial del distrito se tiene 143 centros educativos que representan el 5.9% del departamento de Arequipa. Desde el punto de vista de la gestin, el 73% (104 centros educativos), son de gestin no estatal, siendo 101 centros educativos particulares y 3 centros educativos parroquiales; y 39 (27%) es de gestin estatal. Esta relacin, nos indica que el crecimiento de los centros educativos no estatales, en los ltimos tiempos, se ha venido dando en una forma acelerada. Este hecho obedece a la demanda poblacional de los padres de familia que tienen hijos en edad escolar y que muestran mayores preferencias que sus hijos estudien en un centro educativo no estatal ya que, en su gran mayora aducen que stos centros brindan mejores conocimientos (abarcan mayores contenidos educacionales apoyados con un mejor equipamiento), y stos son de mayor calidad en comparacin con los centros educativos estatales que han venido deteriorndose (infraestructura, calidad de docentes; equipamiento) en estos ltimos aos y cuya causa principal, es la reduccin de la asignacin presupuestal del Estado al sector educativo que redunda en los bajos niveles remunerativos del docente estatal lo que conlleva a que este no se dedique a esta actividad en forma exclusiva. Otro factor de importancia, es que el presupuesto asignado no va en relacin directa al incremento de la poblacin escolar; estas razones preponderantes hacen que el sector educacin no estatal se incremente cada ao, apoyado por una legislacin que fomenta el crecimiento de entidades educacionales no estatales. De los 143 centros educativos que existe a nivel Distrital 16.09% son centros educativos de nivel secundario y los cuales imparten educacin de nivel primario; el 5% es de Educacin Especial de nivel primario dirigidos a nios talento; el 1.4% est constituido por 2 Institutos Superiores, uno de gestin estatal (Pedro P. Daz) y el otro de gestin no estatal que es TECSUP N 2; el 1.4% del total de centros educativos est representado por 2 centros ocupacionales (CEOs). El 98.60% son mixtos y slo el 1.40% estn dirigidos a escolares del sexo femenino siendo los centros educativos Santa rsula y Santa Mara Goretti (este ltimo centro educativo es mixto slo en el nivel inicial).

En lo referente al turno, el 91.1% de los centros educativos slo tienen clases en el turno de la maana y el restante 8.9% que equivale a 8 centros educativos tienen turno de maana - tarde, maana - noche, tarda - noche. Entre los centros educacionales con turno maana - tarde tenemos a los Institutos Superiores Pedro P. Daz y TECSUP N 2; los centros educativos que tienen turno de maana y noche son el C.E. N 40166 y C.E. N 41038; y, los que tienen turnos de tarde y noche son los CEO Agustn Gamarra.

Otra principal necesidad que tiene la poblacin es gozar de buena salud, en este sentido, podemos decir que, la salud va asociada entre otros factores a lo econmico, que se reflejan en una alimentacin adecuada, a los bajos ndices de desnutricin y por ende que exista bajos niveles de mortalidad y morbilidad. Tambin va asociado al factor vivienda, servicios bsicos de agua, desage y limpieza y al factor educacin para prevenir algunas enfermedades. Si bien es cierto, que la poblacin atraviesa por una serie de crisis econmicas que no permite al Estado atender en forma prioritaria la salud preventiva, este ente realiza esfuerzos denodados para aprovechar los magros presupuestos asignados a dicho sector y adems con el apoyo de organismos internacionales como la UNICEF y otros se ha podido revertir favorablemente este aspecto. Una de las necesidades primarias que el hombre tiene que satisfacer es la vivienda, a fin de que se proteja del medio ambiente fsico y social, pero cubrir esta necesidad en una rea urbana como lo es el distrito es muy difcil por diversos factores principalmente econmicos, esto margina a la poblacin que no cuenta con los recursos suficientes, teniendo como prioridad uno atender la alimentacin. Por lo tanto, se ven obligados a establecerse en reas perifricas, originando problemas de configuracin espacial urbana, abastecimiento de agua, desage y energa elctrica e interconexin vial que la autoridad estatal tiene que asumir. Este problema se ha presentado y se presentar en el mbito Distrital trayendo consigo una tugurizacin en diferentes reas.

La explosin demogrfica y las migraciones de la poblacin rural y urbana de otros departamentos hacia nuestro distrito han trado como consecuencia la instalacin de viviendas en las reas agrcolas, reducindose stas cada vez ms, aqu se asientan los pobladores que tienen ingresos suficientes para instalar una vivienda decorosa. En cambio las personas con bajos recursos se han instalado en reas de terrenos eriazos como lo sealamos anteriormente. En 2001 el distrito cont con aproximadamente 16 714 viviendas que representan el 10.92% de viviendas de la provincia de Arequipa (153 059) y ha crecido una tasa del 2.9% anual, tasa de crecimiento ligeramente mayor a la tasa de crecimiento poblacional del distrito (2.23%).