Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un...

74
Diagnóstico de la vocación productiva del Distrito de Las Lomas: Identificación y análisis de los productos con potenciales de mercado Cipca Municipalidad Distrital de Las Lomas

Transcript of Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un...

Page 1: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

Diagnóstico de la vocación productiva del Distrito de Las

Lomas: Identificación y análisis de los productos con

potenciales de mercado

Cipca

Municipalidad Distrital de Las Lomas

Page 2: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

“Diagnóstico de la vocación productiva del Distrito de Las Lomas: Identificación y análisis de los productos

con potenciales de mercado” CONSULTOR: Econ. Miguel Alberto Zapata Zapata. EDITORES CIPCA - Piura Econ. Manuel Alburqueque Córdova Director del Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local Piura, Diciembre del 2005.

CipcaMunicipalidad Distrital

de Las Lomas

Page 3: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

i

INDICE INDICE................................................................................................................................................i

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 3

1 LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE LAS LOMAS.......................................... 3

1.1 La Sub Cuenca Hidrográfica del Río Chipillico ................................................... 3 1.1.1 La Institucionalidad en la Sub Cuenca Chipillico..................................................3 1.1.2 Los Riesgos en la Sub Cuenca Chipillico.................................................................5

1.2 El Distrito de Las Lomas ............................................................................................ 7 1.2.1 Información General ..................................................................................................7 1.2.2 Zonas de Desarrollo.....................................................................................................7 1.2.3 Población y Pobreza en el Distrito de Las Lomas ................................................10 1.2.4 Producción Según Sectores Distrito de Las Lomas.............................................11

1.2.4.1 Sector Primario .........................................................................................11 1.2.4.1.1 Agricultura.............................................................................................................. 11 1.2.4.1.2 Ganadería.............................................................................................................. 16 1.2.4.1.3 Cobertura Vegetal y Fauna Silvestre................................................................. 20 1.2.4.1.4 Acuicultura............................................................................................................. 22 1.2.4.1.5 Minería .................................................................................................................... 22 1.2.4.2 Sector Secundario ...................................................................................24 1.2.4.2.1 Industria .................................................................................................................. 24 1.2.4.2.2 Artesanía ................................................................................................................ 26 1.2.4.3 Sector Terciario.........................................................................................27 1.2.4.3.1 Turismo .................................................................................................................... 27 1.2.4.3.2 Comercio ............................................................................................................... 29

1.2.5 Análisis de la Vocación Productiva del Distrito de Las Lomas ..........................32 1.2.5.1 Vocación Económica Productiva........................................................32 1.2.5.1.1 La Visión Regional, Provincial y Distrital ............................................................. 32 1.2.5.1.2 Potencialidades, Debilidades y Amenazas Distrito de Las Lomas............... 34 1.2.5.1.3 Los Programas y Proyectos de Desarrollo ......................................................... 35 1.2.5.2 Factores de Competitividad .................................................................38 1.2.5.2.1 Infraestructura Productiva................................................................................... 38 1.2.5.2.2 Educación, Salud y Saneamiento...................................................................... 39 1.2.5.2.3 Insumos para la Producción de Bienes y Servicios .......................................... 39 1.2.5.2.4 Calificación de la Mano de Obra, Tecnología y Asistencia Técnica. ......... 44 1.2.5.2.5 Financiamiento...................................................................................................... 44

1.2.6 Productos Potenciales del Distrito de Las Lomas.................................................45 1.2.6.1 Criterios de Apreciación ........................................................................45 1.2.6.2 Tabla de Apreciación.............................................................................45 1.2.6.3 Relación de Productos Potenciales .....................................................48 1.2.6.4 Diamante Actual de Competitividad..................................................49

Page 4: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

ii

CAPITULO II.................................................................................................................................... 55

2 POTENCIALIDADES Y CADENAS PRODUCTIVAS EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS....... 55

2.1 Potencialidades y Productos Estrella................................................................... 55 2.1.1 Productos Estrella.......................................................................................................55 2.1.2 Sistemas de Producción...........................................................................................56 2.1.3 Sistemas de Comercialización................................................................................60 2.1.4 Mercado .....................................................................................................................62

2.2 Alianzas Estratégicas y Cadenas Productivas ................................................... 64 2.2.1 Eslabones y Relaciones ............................................................................................64 2.2.2 Factores Críticos en Cadenas Productivas. .........................................................65 2.2.3 Oportunidades de Inversión....................................................................................65 2.2.4 Diamante Futuro de Competitividad ....................................................................66

CAPITULO III................................................................................................................................... 68

3 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES DE MERCADO .......................................................................................................................... 68

3.1 Conclusiones ........................................................................................................... 68 3.1.1 Sistema de Producción ............................................................................................68 3.1.2 Sistema de Comercialización .................................................................................68 3.1.3 Factores Críticos en Cadenas Productivas ..........................................................69 3.1.4 Oportunidades de Inversión....................................................................................70

3.2 Propuestas ............................................................................................................... 70 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 72

Page 5: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

3

CAPITULO I

1LA VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE LAS LOMAS

1.1 La Sub Cuenca Hidrográfica del Río Chipillico1 La Sub Cuenca tiene su origen en el nacimiento del Río Chipillico a 3, 200 m.s.n.m. El río es un gran aportante al Reservorio San Lorenzo. La Sub Cuenca cubre una extensión de 117,092.09 Has., que equivalen al 6.81 % del área de la cuenca binacional Catamayo - Chira2. Los riesgos naturales más representativos son los derrumbes, deslizamientos y desprendimientos de rocas en el sector medio. En la zona baja el riesgo es menor, debido a la existencia de colinas alargadas estables3. El Reservorio de San Lorenzo fue construido en el cauce del Río Chipillico, en el lugar denominado Los Cocos, cerrando un cañón natural formado por los cerros Beltrán y San Lorenzo en el Distrito de Las Lomas. Inició operaciones en el año 1959, para atender la demanda agrícola de la Irrigación y Colonización San Lorenzo en una superficie de 57,498.10 Has., en los valles del Chipillico en el distrito de Las Lomas (Cacaturo y fracción de Yuscay) y Medio Piura en los distritos de Tambogrande y Piura4. El reservorio de localiza a 115 Km. De la ciudad de Piura, cuenta con una capacidad de almacenamiento bruta de 258 MMC y neta de 255 MMC. Entre otras características importantes se tienen las siguientes: • Espejo de agua: 16 Km2.

• Altura máxima: 57 m.

• Longitud de cresta: 780 m.

1.1.1 La Institucionalidad en la Sub Cuenca Chipillico

La institucionalidad en la sub cuenca se mantiene vigente por el accionar de los Gobiernos Nacional, Regional y Locales, comunidades y rondas campesinas, Junta de Usuarios de San Lorenzo, Comisiones de Regantes, asociaciones civiles sin fines de lucro – ONG’s, asociaciones religiosas, colegios profesionales, comités de desarrollo, asociaciones de productores y exportadores, empresas productoras de bienes y servicios y la cooperación internacional.

1 Cuenca Hidrográfica: Es un área o espacio geográfico delineados por la cima de los cerros y la divisoria de aguas por el cual escurre el agua proveniente principalmente de las precipitaciones a un río, lago o mar; constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales. Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Glosario de Términos. Decreto Supremo 068 – 2001 – PCM, del 20 de Junio 2001. 2 Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira. Estudio de Caracterización Territorial. Informe Final (pág. 20). UNIGECC - AECI. Plan Binacional. Consorcio ATA y Asocs.Piura, 2005. 3 Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira. Estudio de Caracterización Territorial. Riesgos Naturales (pág. 15). UNIGECC – AECI. Plan Binacional. Consorcio ATA y Asociados. Piura, 2005. 4 Caracterización Hídrica y Adecuación entre la Oferta y la demanda en el Ambito de la Cuenca Binacional catamayo Chira. Evaluación de la Infraestructura Hidráulica. Sucuenca Chipillico (pág. 24). UNIGECC – AECI. Plan Binacional. Piura, 2005.

Page 6: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

4

En el año 2004, de acuerdo a los resultados del Estudio Socioeconómico de la Cuenca Binacional Catamayo - Chira5, existían en la cuenca 311 organizaciones sociales de los siguientes tipos: vecinales y comunales ( 75), servicios públicos locales (70), organizaciones de mujeres (135), culturales y deportivas (03), religiosas (03), defensa civil y seguridad (22) y políticas (03). En este grupo se encuentran los comités de desarrollo comunal, comunidades locales de administración de servicios desalad – CLAS, grupos de arte y deportes, comunidades cristianas y cofradías y rondas campesinas entre otras agrupaciones. Operaban también: • Organizaciones Productivas (11): agrarias (08) y empresariales (3).

• No Gubernamentales (02): CEPESER y Plan Internacional.

• Gubernamentales (122): Gobiernos Locales (9), Órganos Desconcentrados (111) y Autónomas (02)

Cuadro Nº 01: Instituciones de la parte alta, media ybBaja de la Sub Cuenca del

Río Chipillico. Provincias de Ayabaca y Piura6

Ubicación Instituciones Provin-

cia

Sub Cuenca

Distrito Públicas Privadas

Alta

Fria

s

Gobierno Regional – Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna. Municipalidad Provincial de Ayabaca Municipalidad Distrital de Frías Comité de Coordinación Local Gobernador Juzgado de Paz Centro de Salud de Frías ( micro red) Oficina Agraria PRONAA FONCODES PRONAMACH

CEPESER Coordinadora Rural Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas – IGCH Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza. Comités de Vaso de leche Clubes de Madres Comités de Defensa Civil Rondas campesinas APAFAS

Aya

baca

Med

ia

Sapi

llica

Gobierno Regional – Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna. Municipalidad Provincial de Ayabaca Municipalidad Distrital de Sapillica Comité de Coordinación Local Gobernador Juzgado de Paz Centro de Salud de Sapillica ( micro red) PRONAA

Coordinadora Rural Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas – IGCH Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza. Comités de Vaso de leche Clubes de Madres Comités de Defensa Civil Rondas campesinas APAFAS

5 Diagnóstico Socio Económico de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Institucionalidad. UNIGECC. Consorcio Los Ceibos. Piura, 2005. 6 Diagnóstico Socioeconómico de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Institucionalidad. UNIGECC – AECI. Plan Binacional. Consorcio Los Ceibos. Piura, 2005 y Diagnóstico Participativo del Sector Agropecuarioi. Distrito de Las Lomas (Versión Preliminar). Las Lomas, Abril 2005.

Page 7: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

5

Cuadro Nº 01: Instituciones de la parte alta, media ybBaja de la Sub Cuenca del Río Chipillico.

Provincias de Ayabaca y Piura6 Ubicación Instituciones

Provin-cia

Sub Cuenca

Distrito Públicas Privadas

FONCODES

Piur

a

Baja

Las

Lom

as

Gobierno Regional – Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna. Municipalidad Provincial dePiura Municipalidad Distrital de Las Lomas Comité de Coordinación Local Gobernador Juzgado de Paz Centro de Salud de Las Lomas ( micro red) PRONAA FONCODES Agencia Agraria san Lorenzo. Banco de la Nación.

Junta de Regantes La Menta. Asociación de Agricultores Valle Verde Chipillico. Asociación Agrícola y Ganadera Sr. Cautivo de Ayabaca de Pampa Elera Baja. Com. de Peq. Prod. y Agric. Sin Tierras Manuel A. Odría de Huachuma Baja. Asociación de Ganaderos Chipillico. Asoc. de Peq. Ganaderos de Potrerillo Centro. Asoc. de Ganaderos San Francisco Alto. Comunidad Campesina Cury Lagarto. Comisión de Regantes Yuscay – Tablazo. Comisión de Regantes Chipillico Alto. IRESIMA CIPCA Plan Internacional Junta de Usuarios de San Lorenzo Coordinadora Rural Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza. Comités de Vaso de leche Clubes de Madres Comités de Defensa Civil Rondas campesinas Valle Chipillico. Comedores Populares APAFAS

Fuente: UNIGECC – AECI. Plan Binacional. Piura, Noviembre 2005. CIPCA. Diagnóstico Participativo del Sector Agropecuario. Distrito de Las Lomas. Las Lomas, Abril 2005 Elaboración: Consultor Diciembre 2005.

1.1.2 Los Riesgos en la Sub Cuenca Chipillico

Estudio socio económico reciente, realizado por el Consorcio Los Ceibos por encargo de UNIGECC – AECI y Plan Binacional7, hacen referencia al conflicto existente en la zona baja de la Sub Cuenca Chipillico (Las Lomas), debido al enfrentamiento entre los agricultores de productos de exportación y la empresa minera localizada en Tambogrande: relaves, eliminación de escombros, contaminación de las plantaciones por los humos y partículas de mineral.

7 Diagnóstico Socioeconómico de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Desarrollo Humano. UNIGECC – AECI. Plan Binacional. Consorcio Los Ceibos. Piura, 2005.

Page 8: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

6

Se ha elaborado la matriz de riesgos para la Sub Cuenca del Río Chipillico – Zona Baja (Las Lomas), donde se identifican las vulnerabilidades más significativas del área en los temas de población, suelos, agua, cobertura vegetal, fauna, infraestructura de riego, servicios de saneamiento integral, educación, salud, vialidad, producción agrícola, producción ganadera y apicultura, acuicultura, minería, agroindustria y artesanía, los mismos que detallamos a continuación:

Cuadro Nº 02: Matriz de Riesgos de la Sub Cuenca del Río Chipillico Zona Las Lomas8

VARIABLE CUENCA BAJA Población • Abigeato

• Migración • Pobreza • Endeudamiento

Suelos • Degradación de suelos agrícolas (salinización) • Inundaciones y pérdida de suelos agrícolas. • Excesivo uso de plaguicidas (limita la certificación orgánica)

Agua • Desbordes del río e Inundación • Contaminación del agua por desechos orgánicos y potenciales relaves

mineros. • Déficit de agua en La Menta. • Desperdicio de agua en cultivo del arroz.

Cobertura Vegetal y Apicultura

• Tala indiscriminada. • Pérdida de cortinas forestales. • Incendios forestales • Sobre pastoreos. • Pérdida de colmenares por tala indiscriminada.

Fauna • Extinción de especies • Desequilibrio ecológico.

Infraestructura de Riego

• Destrucción de la infraestructura por efecto de desbordes e inundaciones. • Colmatación y destrucción del sistema de drenaje.

Saneamiento Integral

• Incremento de enfermedades gastrointestinales (parásitos, diarreas). • Insuficiente tratamiento del agua potable. • Contaminación del agua por colapso de desagües y pozos sépticos. • Vertimiento directo de aguas servidas domésticas.

Educación • Incremento de problemas sociales pandillaje, prostitución.

Salud • Plagas de roedores. • Malaria. • Dengue.

Vialidad • Aislamiento de centros poblados y pérdidas de productos y vidas humanas

• Colapso de puentes. Producción Agrícola

• Pérdidas de las cosechas de limón. Mango, arroz, maíz, frijol y otros, por periodos lluviosos excepcionales.

• Deficiente control de plagas y enfermedades • Pérdidas de las cosechas por sequías.

Producción Ganadera

• Baja producción ganadera por escasez de pastos y mal manejo de los mismos (sequías).

• Mortalidad por enfermedades. Acuicultura • Pérdida de infraestructura (pozas)

• Pesca con tóxicos (represa). Minería • Explotación minera a Tajo Abierto, relaves y eliminación de escombros .

Agroindustria • Disminución de la calidad de los productos procesados (deficiente calidad de la materia prima).

• Bajos rendimientos agrícolas. Artesanía • Agotamiento de las materias primas por tala indiscriminada.

Comercio • Contrabando • Transporte de mercaderías aseguradas por el productor. • Inaccesibilidad al crédito formal. • Embargo y remates de predios agrícolas

Fuente: UNIGECC – AECI. Plan Binacional. Piura, Noviembre 2005 CIPCA. Diagnóstico Participativo Sector Agropecuario. Distrito de Las Lomas. Abril 2005. Elaboración: Consultor. Noviembre 2005.

8 Plan Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira.Estudio de Caracterización Territorial. Riesgos naturales (pag. 115). UNIGECC. AECI. Plan Binacional. Piura, 2005.

Page 9: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

7

1.2 El Distrito de Las Lomas 1.2.1 Información General9 El Distrito de Las Lomas pertenece a la Provincia de Piura, ubicándose a 123 Km. de Piura capital provincial. Creado por Ley Nº 8231 del 03 de Abril 1936, cuenta con una superficie de 522.47 Km2, una población estimada a Junio 2005 de 33,400 Hbts. y una densidad poblacional de 50.30 Hbts. por Km2.10 Limita con los siguientes distritos: • Por el Norte con el Distrito de Suyo y Lancones

• Por el Este con el Distrito de Sapillica y Paimas.

• Por el Sur, con el Distrito de Tambogrande.

• Por el Oeste, con el Distrito de Sullana y Lancones.

Geográficamente, se presentan los siguientes indicadores:

• Latitud Sur: 04º 39’ 14’’

• Longitud Oeste: 80º 14’ 25’’

• Altura: 305 metros sobre el nivel del mar.

1.2.2 Zonas de Desarrollo En el Distrito se han determinado y caracterizado tres Zonas de Desarrollo: Chipillico, Las Lomas y El Partidor.

Cuadro Nº 03: Características de las Zonas de Desarrollo Distrito de Las Lomas

Características Chipillico Las Lomas El Partidor Ámbito • Valle del río Chipillico

(entrada al reservorio y aguas arriba del valle)

• Área no comprendida en Zonas El Partidor y Chipillico.

• Irrigación San Lorenzo incluido Reservorio (Dist. Las Lomas).

Ubicación Geográfica

• Al Este del Distrito. • Distancia: 20 Km. de

Las Lomas. • Tiempo: 35’ de Las

Lomas.

• Capital distrital. • Distancia: 123 Km. de

Piura y 41 Km. de Tambogrande.

• Tiempo: 1º 45’ de Piura y 20’ de Tambogrande.

• Sur del Distrito. • Distancia: 12 Km. de

Las Lomas. • Tiempo: 8’ de Las

Lomas.

Vialidad • Camino de herradura / trocha carrozable

• Vía Panamericana Sullana - Macará (asfaltada).

• Vía Panamericana Sullana - Macará (asfaltada).

Clima • Temperatura Máxima: 33º C

• Temperatura media: 23º C

• Temperatura mínima: 18º C

• Temperatura Máxima: 33º C

• Temperatura media: 23º C

• Temperatura mínima: 19º C

• Temperatura Máxima: 33º C

• Temperatura media: 23º C

• Temperatura mínima: 19º C

9 Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Piura 2004 – 2012 (en proceso de validación). Municipalidad Provincial de Piura. Noviembre 2005. 10 Proyecciones INEI Piura. Agosto 2005.

Page 10: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

8

Cuadro Nº 03: Características de las Zonas de Desarrollo Distrito de Las Lomas

Características Chipillico Las Lomas El Partidor Suelos • Textura franca, franco

arcillosos, franco arenosos, limosos y pedregosos.

• Arcillosos y pedregosos.

• Franco arcillosos.

Fuentes de Agua

• Río Chipillico • Transvase del río

Quirós.

• Río Chipillico • Pozos

• Reservorio San Lorenzo

Bosques • 5,000 Has. de bosque seco semi ralo.

• Sectores La Menta, Cooperativa de Ganaderos Chipillico y ex Cooperativa Pampa Elera Alta.

• Bosque seco ralo • 10,000 Has. de bosque seco semi ralo de montaña.

• Sectores: Santa elena, roilan Alama, CP$, Cury Lagartos y Viviano Espinoza Alto.

Principales Cultivos

• Arroz, maíz, mango y caña (sólo en las partes altas).

• Fríjol • Arroz, mango, maíz, fríjol y limón.

Fuente: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA. Piura, Diciembre 2005. Elaboración: Consultor. Las Lomas, Diciembre 2005

RESERVORIO SAN LORENZO

Page 11: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

9

VALLE SAN LORENZO

CULTIVOS DE ARROZ (ENTRE EL PARTIDOR Y LAS LOMAS)

Page 12: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

10

CULTIVOS DE MANGO

1.2.3 Población y Pobreza en el Distrito de Las Lomas La población del Departamento de Piura, proyectada al año 2005 por el INEI totaliza 1’710,780 Hbts., correspondiendo a la Provincia de Piura un total de 194,168 Hbts. y 33,400 Hbts. al Distrito de Las Lomas. De ésta última cifra, 16,947 Hbts. corresponde a mujeres y 16,453 Hbts. a hombres. En cuanto a los niveles de calidad de vida establecidos en el ranking de Desarrollo Humano – IDH, presentados por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en Piura (abril 2005), el Distrito de Las Lomas ocupa el lugar 1093 respecto a un total de 1,828 distritos existentes en el Perú. En el citado informe se precisa el siguiente orden:

Cuadro Nº 04: IDH - Ranking de las Provincias de Piura y Ayabaca11

Distrito Provincia IDH Esperanza de Vida

Analfa- betismo

Matriculados Secundaria

Logro Educativo

Ingreso per

cápita Piura Piura 244 375 70 261 110 469 Castilla 520 586 195 821 633 518 Catacaos 814 760 880 967 896 746 Cura Mori 1496 870 1361 1573 1582 1278 El Tallán 1117 703 1331 1169 1225 1274 La Arena 1416 814 1456 1477 1511 1186 La Unión 604 628 1089 557 611 931 Las Lomas 1093 999 790 1198 1132 1046 Tambogrande 970 1106 1202 947 951 911

11 Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2005. Cuadros Estadísticos. Índice de Desarrollo Humano a Nivel Departamental, Provincial y Distrital. IDH 2003(pp. 315 – 317). PNUD, 2005.

Page 13: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

11

Cuadro Nº 04: IDH - Ranking de las Provincias de Piura y Ayabaca11

Distrito Provincia IDH Esperanza de Vida

Analfa- betismo

Matriculados Secundaria

Logro Educativo

Ingreso per

cápita Ayabaca Ayabaca 1151 656 1087 1351 1327 872 Frias 1565 1042 1594 1575 1648 1045 Jililí 678 1023 1225 376 518 1019 Lagunas 1753 978 1543 1797 1804 1184 Montero 1304 1043 964 1407 1363 980 Pacaipampa 1780 828 1793 1788 1816 1232 Paimas 956 919 1052 1006 981 1041 Sapillica 1625 908 1610 1686 1727 999 Sicchez 1201 975 773 1387 1300 854 Suyo 1030 962 248 1246 1072 1069

Fuente: Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2005. PNUD. Marzo 2005. En la misma publicación, El Distrito de las Lomas ocupa el lugar 999 en Esperanza de Vida, 790 en analfabetismo y 1,046 en ingreso per cápita. En el cuadro se visualiza también el escenario para los distritos de las Provincias de Piura y Ayabaca; destacándose lo siguiente: • Los distritos de Las Lomas y Tambogrande, en la provincia de Piura, presentan

las mismas características ambientales y de desarrollo con predominancia de la agricultura, sin embargo, Las Lomas presenta un índice más bajo de analfabetismo y más alto en ingreso per cápita poblacional.

• Los Distritos de Jililí, Paimas y Suyo de la Provincia de Ayabaca, ocupan mejores posiciones que el Distrito de Las Lomas. En cuanto a índice de analfabetismo, Las Lomas ocupa mejor posición que Jililí y Paimas, pese a que estos últimos distritos cuentan con mejor logro educativo.

1.2.4 Producción Según Sectores Distrito de Las Lomas

1.2.4.1 Sector Primario

1.2.4.1.1 Agricultura

La superficie agrícola de la subcuenca totaliza 117,092 Has., equivalente al 6.81% de la superficie total de cuenca Catamayo Chira. En la subcuenca, la superficie agrícola presenta las siguientes categorías:

Cuadro Nº 05: Superficie Agrícola de la Subcuenca Chipillico

Categorías Superficie (Has.)

%

Agropecuaria 23.924.65 20.43 Forestal 29,599.35 25.28 Protección 15,506.61 13.24 Sistemas Combinados 46,336.31 39.57 Otros Usos 1,725 1.47 Total 117,092.67 100.00 Perímetro de la Subcuenca (Km) 266.20 - Altura de Naciente (m.s.n.m.) 3,200 -

Fuente: AECI – UNIGECC. Piura, 2005.

Page 14: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

12

A nivel nacional, la superficie cosechada en el año 2002 totalizó 1’374,281 Has., de las cuales 91,350 Has (6.65%) correspondieron al Departamento de Piura. Comparativamente, Tumbes representó el 1%, Lambayeque el 8.45% y La Libertad 11.16%. Tradicionalmente, los principales cultivos en la costa del Departamento de Piura son arroz, algodón, maíz amarillo duro y fríjol en sus diversas variedades. En el distrito de Las Lomas, corresponden al arroz, maíz amarillo duro, fríjol grano seco, mango y limón. Superficie Cosechada En el año 2002, la superficie cosechada de arroz en el Departamento de Piura, totalizó 45,781 Has, equivalente al 14.41% del área cosechada en el país. La provincia de Piura, participó con 18,809 Has. (5.92%) y el Distrito de Las Lomas con 4,540 Has, equivalente al 1.43 % del total nacional. Es preciso señalar, que la superficie cosechada en el Distrito de Las Lomas representó el 36.6 % del área cosechada en el departamentos de Tumbes. En cuanto a fríjol (grano seco, castilla y de palo), el área cosechada en la Provincia de Piura fue de 200 Has (0.24 % del total nacional), siendo mínima en el Distrito de Las Lomas al no superar las 10 Has. A nivel nacional, la superficie cosechada llegó a 81,751 Has. y 4,680 Has a nivel departamental. En el citado año, el área cosechada de Limón en el departamento de Piura llegó a 10,286 Has., correspondiendo a la provincia de Piura 6,617 Has (35.37 % del total nacional) y al Distrito de Las Lomas 339 Has. área superior a la superficie cosechada en el Departamento de La Libertad (209 Has.). También en el año 2002, la cosecha de maíz amarillo duro fue significativa en el distrito de Las Lomas con 1,133 Has., representando el 0.42 % de la superficie cosechada a nivel nacional, superior al área cosechada en el departamento de Tumbes (0.40 %). La provincia de Piura participó con 5,889 Has. equivalente al 2.18% del total nacional. La superficie cosechada a nivel nacional totalizó 269,421 Has. y a nivel del Departamento de Piura 17,577 Has. La superficie cosechada de mango en el departamento de Piura representó el 62.2 % del total nacional. En el Distrito de Las Lomas, el área cosechada fue de 797 Has. equivalente a 9.5 % y 5.9 % del total departamental y nacional respectivamente.

Cuadro Nº 06: Superficie cosechada Distrito de Las Lomas Cuadro Comparativo Principales Cultivos - Año 2002

En hectáreas Ámbito Arroz Fríjol Limón Maíz

Amarillo Duro

Mango

Perú 317,483 81,751 18,704 269,421 13,404 Departamento de Piura 45,781 4,680 10,286 17,577 8,341 Provincia de Piura 18,809 200 6,617 5,889 4,782 Distrito de Las Lomas 4,540 9 339 1,133 797 Departamento de Tumbes 12,389 88 263 1,088 33 Dpto. de Lambayeque 59,572 4,612 4,286 25,025 1,290 Dpto. de La Libertad 29,623 3,461 209 26,794 406

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Noviembre 2005. Elaboración: Consultor. Piura, Noviembre 2005.

Page 15: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

13

Incluyendo al melón en la célula de cultivos básica del Distrito, tenemos los siguientes niveles de área cosechada:

Cuadro Nº 07: Superficie cosechada por cultivos Distrito de Las Lomas -

Periodo 2000 – 2003 En Hectáreas

Cultivo 2000 2001 2002 2003 Arroz en cáscara 3,562 4,130 4,540 4,711 Fríjol 22 15 29 10 Limón Sutil 2,300 339 339 338 Maíz amarillo duro 710 524 1,136 1,397 Mango 2,000 700 797 797 Melón - 16 7 7

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. Elaboración: Consultor. Piura, Noviembre 2005.

Volúmenes de Producción En el año 2002, la producción de arroz en el Departamento de Piura, fue de 347,784 TM., equivalente al 16.37% de la producción nacional. En la provincia de Piura, la producción llegó a 147,105 TM., es decir, el 6.9% de la producción del país. El distrito de Las Lomas participó con 38,491 TM., equivalente al 1.8 % del total nacional, el 41.33 % de la producción del departamento de Tumbes y 26.1 % de la producción de la provincia de Piura Los niveles de producción de fríjol grano seco y castilla, en el Distrito de Las Lomas, totalizaron en conjunto 10 TM. Ambos productos son de exportación y presentaron tendencias a elevar sus volúmenes de producción. En el citado año, la producción de limón en el departamento de Piura fue de 139,413 TM., que representa el 57 % de la producción nacional, correspondiendo a la provincia de Piura 80,524 TM (32.92 % del total nacional) y al Distrito de Las Lomas 2,583 TM. En el año 2002, los agricultores del Distrito de Las Lomas lograron niveles de producción superiores a la producción departamental de Tumbes y La Libertad. También en el año 2002, la producción de maíz amarillo duro llegó a 62,705 TM, equivalente al 6.05% de la producción obtenida en el país. La provincia de Piura totalizó 24,621 TM. y el distrito de Las Lomas 3,883 TM, participando éste último con el 6.19 % de la producción departamental y el 0.37 % del total nacional. Respecto a la producción de mango, el departamento de Piura participó con el 67.6 % de la producción nacional. El Distrito de Las Lomas lo hizo con el 8.5 % del total departamental y el 5.78 % del total nacional. Los niveles de producción distrital fueron superiores a los registrados en los departamentos de Tumbes y La Libertad y, el equivalente del 50.4 % de la producción de Lambayeque.

Page 16: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

14

Cuadro Nº 08: Volúmenes de Producción Agrícola - Distrito de Las Lomas Cuadro Comparativo Principales Cultivos - Año 2002

En Toneladas Métricas Ámbito Arroz Fríjol Limón

Sutil Maíz

Amarillo Duro

Mango

Perú 2’124,060 81,557 244,566 1’036,946 181,272 Dpto. Piura 347,784 4,983 139,413 62,705 122,552 Prov. Piura 147,105 243 80,524 24,621 73,122 Dist. Las Lomas 38,491 10 2,583 3,883 10,480 Dpto. Tumbes 88,795 105 1,838 3,351 252 Dpto. Lambayeque 450,510 5,853 73,841 119,539 20,785 Dpto. La Libertad 254.363 4,738 2,095 185,307 4,829

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Noviembre 2005. Elaboración: Consultor. Piura, Noviembre 2005.

Incluyendo el melón en la célula de cultivos básica del Distrito de Las Lomas, tenemos los siguientes niveles de producción:

Cuadro Nº 09: Volúmenes de Producción por Cultivos en el Distrito de Las

Lomas - Periodo 2000 - 2003 Toneladas Métricas

Cultivo 2000 2001 2002 2003 Arroz en cáscara 31,115 34,049 38,491 32,004 Fríjol 22 22 10 12 Limón Sutil 11,235 3,020 2,583 3,379 Maíz amarillo duro 3,381 2,955 3,883 1,349 Mango 19,170 10,559 10,480 14,927 Melón - 49 84 91

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Noviembre 2005. Rendimientos En el año 2002, el rendimiento promedio nacional en el cultivo del arroz fue de 6,690 Kg. / Ha. Este promedio fue superado ampliamente por la productividad obtenida en el departamento de Piura, que llegó a 7,597 Kg. / Ha. y la provincial de Piura que totalizó 7,820 Kg. / Ha. Los rendimientos obtenidos en el distrito de Las Lomas fue bajo e inferior en 7 % al promedio nacional que llegó a 6,275 Kg. /Ha. El rendimiento promedio del distrito superó el promedio obtenido por el departamento de Tumbes en el mismo año. La producción conjunta de fríjol grano seco, castilla y de palo (gandul), en relación al área cosechada, se ha tomado como indicador promedio para medir el rendimiento del cultivo “fríjol”. En el Distrito de Las Lomas, el rendimiento promedio del año 2002 superó el promedio nacional y departamental. En dicho año se lograron rendimientos de 1,111 Kg. / Ha con tendencia al alza. En el caso del cultivo del limón, los rendimientos en el Distrito de Las Lomas fueron inferiores en 4.17 % al promedio nacional y 43.8 % al departamental. La Dirección Regional Agraria ha estimado rendimientos de 13,553 Kg / Ha. para el departamento de Piura, 12,169 Kg. /Ha. para la provincia de Piura y 7,619 Kg. /Ha. para el distrito de Las Lomas.

Page 17: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

15

En maíz amarillo duro, los rendimientos en el distrito de Las Lomas llegaron a 3,427 Kg. / Ha.; 4,180 Kg. /Ha. en la provincia de Piura y 3,567 Kg. / Ha. a nivel departamental. Los rendimientos a nivel de distrito fueron inferiores al promedio nacional y departamental En cuanto a mango, las plantaciones en el Distrito tuvieron aceptables rendimientos, superando las 13 TM / ha con tendencia al alza, aunque no se alcanzó el promedio nacional de 13,529 TM / Ha. El Departamento de Piura supera en 8.6 % el promedio nacional

Cuadro Nº 10: Rendimientos por cultivo Distrito de Las Lomas - Cuadro Comparativo Principales Cultivos - Año 2002

Kilogramos por hectárea Ámbito Arroz Fríjol Limón

Sutil Maíz

Amarillo Duro

Mango

Perú 6,690 997 13,075 3,849 13,529 Dpto. Piura 7,597 1,065 13,553 3,567 14,623 Prov. Piura 7,820 1,215 12,169 4,180 15,291 Dist. Las Lomas 6,275 1,111 7,619 3,427 13,149 Dpto. Tumbes 7,167 1,193 6,988 3,080 7,636 Dpto. Lambayeque 7,562 1,269 17,228 4,777 16,112 Dpto. La Libertad 8,587 1,369 10,024 6,916 11,894

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Noviembre 2005. Elaboración: Consultor. Piura, Noviembre 2005.

Incluyendo el cultivo de melón, los rendimientos obtenidos en el período 2000 – 2003 para la célula de cultivo ampliada, se tienen los siguientes indicadores:

Cuadro Nº 11: Rendimientos por cultivos en el Distrito de Las Lomas - Periodo 2000 - 2003

Toneladas métricas por hectárea Cultivo 2000 2001 2002 2003

Arroz en cáscara 8,735 8,244 6,275 8,067 Fríjol 1,000 1,466 1,111 1,200 Limón Sutil 4,885 8,908 7,619 9,997 Maíz amarillo duro 3,027 2,718 3,427 3,130 Mango 9,585 15,084 13,149 18,729 Melón - 3,062 12,000 13,000

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. Elaboración: Consultor. Piura, Noviembre 2005. Precios en Chacra En el año 2002, los precios promedio de arroz en cáscara oscilaron entre S/. 0.52 Kg. y S/: 0.61 el kilogramo. El promedio nacional se mantuvo en S/. 0.54 Kg. al igual que en el departamento de Piura. La provincia de Piura y el distrito de Las Lomas lograron mejores precios en chacra con 0.57 y 0.45 S/. / kg. Los mejores precios se lograron en Tumbes (S/. 0.61 Kg.) y La Libertad (S/. 0.62 Kg.) Los precios logrados en fríjol, si bien estuvieron dentro del promedio nacional (1.27 S/. / Kg.), tuvo un impacto limitado en los ingresos de los agricultores, debido a los bajos rendimientos. Los precios promedio en chacra del limón a nivel nacional, llegó a 0.36 S/./ Kg., obteniendo menor cotización el limón de Piura, que alcanzó un valor de 0.50 S/. / Kg. El Distrito de Las Lomas colocó su limón a un precio

Page 18: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

16

promedio superior al promedio departamental, que no superó los 0.32 S/./ Kg. En cuanto a maíz amarillo duro, los precios promedio en la provincia de Piura y distrito de Las Lomas fueron superiores al promedio departamental y nacional en el caso de la provincia de Piura. Respecto a mango, el Distrito de Las Lomas logró colocar su producción a un precio promedio de 0.59 S/. / Kg.; superior a los precios registrados a nivel nacional (0.43 S/. / Kg) y departamental (0.40 S/. / Kg.).

Cuadro Nº 12: Precios en chacra por cultivo Distrito de Las Lomas Cuadro

Comparativo Principales Cultivos - Año 2002. Nuevos soles por kilogramo

Ámbito Arroz Fríjol Limón Sutil

Maíz Amarillo

Duro

Mango

Perú 0.54 1.27 0.36 0.49 0.43 Dpto. Piura 0.54 1.17 0.32 0.52 0.40 Prov. Piura 0.57 1.40 0.65 0.55 0.40 Dist. Las Lomas 0.57 1.27 0.50 0.55 0.54 Dpto. Tumbes 0.61 1.41 0.52 0.56 0.52 Dpto. Lambayeque 0.56 1.39 0.34 0.50 0.43 Dpto. La Libertad 0.60 1.55 0.34 0.55 0.52

Fuente: MINAG. Dirección Regional Agraria Piura. Noviembre 2005.

Incluyendo el cultivo de melón, la variación de precios en el distrito de Las Lomas, periodo 2000 – 2003, se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 13: Precios en chacra por cultivos en el Distrito de Las Lomas - Periodo 2000 - 2003

Nuevos soles por kilogramo Cultivo 2000 2001 2002 2003

Arroz en cáscara 0.433 0.630 0.458 0.566 Fríjol 0.965 0.950 1.270 1.400 Limón Sutil 0.577 0.787 0.497 0.241 Maíz Amarillo Duro 0.532 0.546 0.513 0.490 Mango 0.530 0.445 0.733 0.542 Melon - 0.426 0.440 0.394

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005.

1.2.4.1.2 Ganadería Aunque no se tiene actualizada la data pecuaria en el distrito de Las Lomas, es preciso detallar a continuación las cifras comparadas correspondientes a la población ganadera del año 1994:

Cuadro Nº 14: Población de Ganado Vacuno, Ovino y Porcino del distrito

de Las Lomas en el Contexto del Departamento de Piura

Especies Departamento de Piura

Provincia de Piura

Distrito de Las Lomas

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Vacunos 248,566 37.47 35,656 25.46 9,550 39.38 Ovinos 250,307 37.73 71,665 51.18 3,200 13.20 Porcinos 164,519 24.80 32,710 23.36 11,500 47.42 Total 663,392 100.00 140,031 100.00 24,250 100.00

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. CENAGRO 1994. CIPCA. Diciembre 2005.

Page 19: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

17

En el año 2000, la producción pecuaria de la cuenca se estimó en 590,015 especies. Del total, el 33.0 % correspondió a la provincia de Piura, el 35.0 % a la provincia de Morropón, el 2.0 % a la provincia de Sechura y el 21.0 % a la provincia de Huancabamba12. Para ese mismo año, las proyecciones para el departamento de Piura fueron las siguientes:

Cuadro Nº 15: Población Pecuaria del Departamento de Piura Año 2000

Especie Unidades % Vacunos 248,000 3.80 Ovinos 219,000 3.36 Porcinos 167,000 2.56 Caprinos 384,000 5.89 Aves 5’500,000 84.39 Total 6’518,000 100.00

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. 2005. Ganadería Menor La población caprina en el Departamento de Piura para el año 200213, se estimó en 300,000 unidades, tanto para la producción de carne como para la producción de leche y derivados lácteos. Veamos el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 16: Población de Caprinos por Provincias en el Departamento

de Piura. Año 2002

Provincia Caprinos Porcentaje Ayabaca 74,400 24.80 Sullana 73,890 24.63 Piura 57,210 19.07 Morropón 39,240 13.08 Huancabamba 31,590 10.53 Talara 12,330 4.11 Sechura 7,140 2.38 Paita 4,200 1.40 Total 300,000 100.00

Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005. La población caprina en el departamento de Piura, se ubica principalmente en la costa, en las provincias de Sullana y Morropón. No se ha registrado producción lechera en el distrito de Las Lomas.

Cuadro Nº 17: Población Lechera Caprina en las Provincias de Sullana y Morropón. Año 2002.

Provincia y Distritos Total Cabezas Producción Lechera en TM

Provincia de Sullana 73,890 8,134 - Distrito de Lancones 36,501 4,018 - Distrito de Marcavelica 37,389 4,116 Provincia de Morropón 39,240 4,191 - Distrito de Chulucanas 28,995 3,097 Distrito de La Matanza 10,245 1,094

Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005.

12 Informe Preliminar del Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura. AACH – CHP. Piura, Agosto 2003 y Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005. 13 Crianza Caprina Lechera en el Departamento de Piura. Ministerio de Agricultura. Dirección Regional Agraria Piura. Dirección de promoción Agraria. Piura, Julio 2003.

Page 20: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

18

Según los resultados del Diagnóstico Participativo del Sector Agropecuario realizado en el Distrito de Las Lomas en Abril 2005, la población de caprinos totaliza 5,050 unidades; correspondiendo a las Zonas de Chipillico 750 cabezas, Las Lomas 2,600 unidades y El Partidor 1,700 cabezas. La población ovina en el departamento de Piura para el año 2002, fue calculada en 195,569 animales. El ganado está distribuido en las provincias de Piura, Huancabamba y Ayabaca, es decir, el equivalente del 70.02% de la población ovina del departamento. Ver Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 18: Población de Ovinos por Provincias en el Departamento de

Piura. Año 2002

Provincia Caprinos Porcentaje Ayabaca 36,454 18.64 Morropón 27,555 14.09 Huancabamba 44,492 22.75 Piura 55,591 28.63 Sullana 23,977 12.26 Sechura 2,836 1.45 Paita 3,149 1.61 Talara 1,115 0.57 Total 195,569 100.00

Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005.

La producción de carne ovina en Piura proyectada al año 2002, se estimó en 355 TM, proveniente de una saca poblacional de ovinos de 29,561 animales, los que tuvieron un rendimiento promedio de 12 Kg.14 En el Distrito de Las Lomas, la población de ovinos se estima en 3,200 cabezas (Zona Las Lomas), correspondiendo 2,000 cabezas a ganado criollo y 1,200 cabezas a ganado Pelly Buey. Ganadería Bovina La población bovina en el departamento de Piura para el año 2003 se estimó en 235,000 animales15. El número de vacas en ordeño llegó a 31,000 unidades, representando el 13.39% de la población bovina. La mayor parte del ganado está distribuido en las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Morropón, que en conjunto agrupan al 75.31% de la población de bóvidos. La producción de leche en el departamento durante el año 2003 fue de 37,878 TM, producida por una población de vacas en ordeño de 31,000 unidades, las cuales tuvieron un rendimiento anual de 1,222 Kg. y un rendimiento promedio diario de 4 kilogramos.

14 Diagnóstico Situacional de la Crianza Ovina de Carne en el Departamento de Piura. Ministerio de Agricultura. Dirección Regional de Agricultura Piura. Dirección de Promoción Agraria. Piura, Junio 2002. 15 Diagnóstico Situacional de la Crianza Bovina Lechera en el Departamento de Piura. Ministerio de

Agricultura. Dirección Regional Agraria Piura. Dirección de promoción Agraria. Piura, Diciembre 2003.

Page 21: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

19

Cuadro Nº 19: Población de Vacas en Ordeño por Provincias en el Departamento de Piura. Año 2002.

Provincia Vacas en Ordeño Porcentaje

Ayabaca 3,333 10.75 Morropón 6,606 21.31 Huancabamba 8,770 28.29 Piura 5,484 17.69 Sullana 5,940 19.16 Sechura 626 2.02 Paita 145 0.47 Talara 96 0.31 Total 31,000 100.00

Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005.

La población de bovinos en el Distrito de Las Lomas totaliza 9,550 cabezas. A nivel de Zonas, Chipillico cuenta con 4,250 cabezas, Las Lomas con 2,300 cabezas y El partidor con 3,000 cabezas. Predominan las razas Cebú, Brown Swiss y ganado “tipo amazónico” y criollo. Producción Pecuaria 2005 en el Departamento de Piura16 La población total de ganado bovino proyectada al año 2005, totaliza 234,260 cabezas. El número de vacas en ordeño llega a 30,800 unidades, estimándose una producción lechera de 56,364 TM con un rendimiento por vaca de 6 litros diarios, en una campaña lechera de 305 días. Para este mismo año, se estima una saca total de 91,118 cabezas, con una producción cárnica anual de 13,678 TM y un rendimiento promedio por cabeza de 150 kilogramos. Para el año 2005, la población de ovinos en el departamento de Piura llegará a 278,876 cabezas, estando en su totalidad programadas para la producción de carne. La saca estimada es de 51,237 cabezas con una producción de carne de 769 TM, con un rendimiento promedio por animal de 15 Kg. La población de caprinos para el año 2005 se estima en 341,333 cabezas. El número de cabras en ordeño será de 41,540 con una producción lechera d anual de 3,116 TM, con un rendimiento de 0.50 litros por cabra en una campaña lechera de 150 días. Para este mismo año, se ha proyectado una saca de 152,262 cabezas, las que tendrán una producción cárnica de 2,132 TM y un rendimiento promedio por animal de 14 Kg. La población total de ganado porcino se ha proyectado en 173,054 cabezas, destinada únicamente a la producción cárnica. La saca proyectada alcanzará las 150,829 unidades, con una producción de 8,144 TM y un rendimiento promedio por animal de 54 Kg. La población de aves alcanzará los 5’555,556 unidades. La saca proyectada será de 8’224,097 unidades, con una producción cárnica de anual de 14,803 TM y un rendimiento promedio por ave de 1.80 Kg. La población de ponedoras será de 580,741 aves, con una producción de huevos anual de 4,839 TM y un rendimiento promedio de 16 huevos para un kilogramo.

16 Ministerio de Agricultura. Dirección Regional Agraria Piura. Dirección de Promoción Agraria. Piura, Enero 2005.

Page 22: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

20

Cuadro Nº 20: Población Pecuaria del Departamento de Piura.

Proyección Año 2005

Especie Unidades Porcentaje Bovinos 234,260 3.56 Ovinos 278,876 4.24 Caprinos 341,333 5.18 Porcinos 173,054 2.63 Aves 5’555,556 84.39 Total 6’583,079 100.00

Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005 Población Pecuaria 2005 en el Distrito de Las Lomas Según los resultados del Diagnóstico Participativo del Sector Agropecuario del Distrito de Las Lomas (Abril 2005), la población pecuaria distrital es la siguiente:

Cuadro Nº 21: Población Pecuaria del Distrito de Las Lomas Proyección Año 2005.

Unidades Especies Zona

Chipillico Zona

Las Lomas Zona

El Partidor Total

Bovinos 4,250 2,300 3,000 9,550 Caprinos 750 2,600 1,700 5,050 Ovinos - 3,200 - 3,200 Porcinos 2,000 8,000 1,500 11,500 Equinos - 1,200 700 1,900 Aves de corral 9,800 25,000 30,000 64,800

Fuente: Diagnóstico Participativo del Sector Agropecuario. Distrito de Las Lomas. CIPCA.Diciembre 2005.

1.2.4.1.3 Cobertura Vegetal y Fauna Silvestre

En cuanto a cobertura forestal, se tienen como referencia los resultados difundidos por el INRENA17, quien con cargo al Convenio Proyecto Algarrobo – INRENA, realizó una identificación, clasificación e inventario forestal del bosque seco en el departamento de Piura, con los resultados descritos en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 22: Tipos de Bosques Secos y Superficies

Tipos de Bosque Superficie (Has.) % Bosque seco semi denso de montañas 406,795.78 11.17 Bosque seco ralo – muy ralo de montañas 147,465.15 4.05 Bosque seco semi denso de colinas 64,413.94 1.77 Bosque seco ralo de colinas 180,822.44 4.97 Bosque seco ralo de lomadas 45,761.95 1.26 Bosque seco muy ralo de lomadas y colinas 201,410.66 5.53 Bosque seco muy ralo de superficies disectadas 34,879.28 0.96 Bosque seco ralo de llanura aluvial 123,250.07 3.39 Bosque seco ralo de llanura eólica 434,805.50 11.94 Bosque seco muy ralo de llanura eólica 434,942.70 11.95 Algarrobal ribereño 6,911.11 0.19 Manglar 250.00 - Matorral 84,111.83 2.31

Sub Total 2’165,820.41 59.49

17 Mapa de Bosques Secos del departamento de Piura. Memoria Descriptiva. INRENA, Lima 1998.

Page 23: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

21

Cuadro Nº 22: Tipos de Bosques Secos y Superficies

Tipos de Bosque Superficie (Has.) % Otras Formaciones: Áreas de cultivos intensivos 259,309.81 7.12 Áreas de cultivos temporales 17,903.14 0.49 Áreas sin vegetación 438,518.98 12.05 Áreas fuera del ámbito de los bosques secos 722,049.33 19.84 Otras áreas (ciudades, lagunas, reservorios, etc.) 36,746.33 1.01 Sub Total 1’474,527.59 40.51 Total 3’640,348.00 100.00

En el Distrito de Las Lomas se presentan formaciones de bosque seco ralo de lomadas (Bsrl), propio de clima cálido; con temperaturas de 22.3º C a 25.5º C, precipitaciones de 125 a 250 mm. y alturas que van de los 400 a 600 m. s. n. m. En esta zona se encuentran algarrobo, hualtaco, pasallo y charán. También aparecen formaciones de bosque seco muy ralo de lomadas y colinas (Bsmrlc), entre los 100 y 200 m.s.n.m. Las temperaturas medias oscilan entre 22.5º C y 25.5º C, precipitaciones de 120 a 500 mm. En este lugar se encuentran algarrobos en proporción de 19.3 plantas por Ha., charán con 12 plantas por Ha., overo 569 plantas por Ha. Y borrachera con una densidad de 2 plantas por Ha. Y en pequeña proporción existen hualtaco y porotillo. El bosque seco semidenso de montaña (Bssm), se ubica a partir de los 200 m.s.n.m. llegando hasta el Distrito de Suyo en alturas de 1,450 m.s.n.m. La temperatura media oscila entre 18º C y 24.5º C, con precipitaciones que van desde los 250 hasta 500 mm. Es la zona de los Cerros de Amotape, donde se encuentran pasallo, palo santo, ventura, charán, huarapo y algarrobos. En las márgenes ribereñas del Río Chipillico, hasta los 600 m.s.n.m., se encuentran áreas de cultivos intensivos (Ci), de arroz, mango, limón, fríjol y maíz amarillo duro, entre otros; existiendo también zonas con cultivos temporales (Ct), en lomadas, colinas y montañas entre los 200 y 1,000 m.s.n.m.. Inclusive, existen en la zona de colinas, áreas sin vegetación (Sv) y algarrobal ribereño (Ar) en las riberas del Río Chipillico.

Cuadro Nº 23: Cobertura Vegetal, Fauna Silvestre y Cultivos - Distrito de Las Lomas

Cobertura Vegetal Fauna Silvestre Cultivos Algarrobo, Hualtaco, Porotillo, Ceibo, Charán, Vichayo, Palo Santo, Zapote, Almendros, Faiques, Ventura, Pasallo. Overo y borrachera.

Lagartijas, pacazos, iguanas, coralillo, macanche. Zorros, ardillas, huanchaco, añaz, oso hormiguero, perdiz, gallaretas Chiroca, picaflor, paloma de campo, cucula, tordo, peche, canario, putía, urraca, chucluy, chilalo, zoña, luisa, choqueco, perico, gavilán, lechuza, huerequeque.

Arroz Fríjol Limón Sutil Maíz Amarillo Duro Mango Melón Maní Soya Tamarindo

Page 24: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

22

1.2.4.1.4 Acuicultura Una de las mayores experiencias en esta actividad productiva, ha sido el cultivo del paiche en el Reservorio San Lorenzo (año 1965). Los trabajos realizados tuvieron resultados positivos en cuanto a adaptación y crianza de la especie. En la actualidad existen escasos ejemplares en el vaso regulador del reservorio, los mismos que con adecuado manejo pueden constituirse en el semillero natural para programas de repoblamiento y adaptación en otros espejos de agua como la Represa Poechos. Constituyéndose además, en una alternativa de generación de empleo para los pobladores asentados en la parte alta del reservorio (Pampa Elera, La Menta y Potrerillo). Existen también, experiencias en el cultivo de camarón gigante de malasia en los sectores Yuscay y Tejedores (Las Lomas – Irrigación San Lorenzo)18. En ambos casos, se aprovecharon inicialmente los pequeños reservorios privados para el cultivo del arroz, los que posteriormente se convirtieron en estanques para la producción exclusiva del camarón gigante. La producción se comercializó en los mercados de Lima Metropolitana, posicionándose el producto en las cadenas de supermercados. En la actualidad, los propietarios han dejado de producir el camarón gigante de malasia, aduciendo problemas económicos y la ausencia de líneas de crédito para este negocio. 1.2.4.1.5 Minería La subcuenca del Río Chipillico está constituida por rocas volcánicas, sedimentarias y rocas intrusivas. Los afloramientos más importantes se encuentran al norte del reservorio San Lorenzo y al norte de la localidad de Las Lomas, donde se intercalan areniscas calcáreas y calizas. En el sector Las Lomas, se exponen rocas volcánicas. Desde el punto de vista metalogénico, se presentan condiciones para la puesta en evidencia de yacimientos de sulfuros masivos, muy similares a los determinados en Tambogrande y se trata de sulfuros de cobre, plomo, zinc y plata, con presencia de sulfuros de fierro y cobre asociados a oro diseminado19. Según Registro del año 2001, en la provincia de Piura se otorgaron concesiones y derechos mineros por un total de 118,849.94 Has. Del total, se otorgaron 1,349.94 Has. para explotación de recursos no metálicos y 117,500 Has. para minería de naturaleza metálica20.

18 Parcelas de los Sres. Glicerio Arnao (1993 – 1997) y Jorge Vega Nuñez (1996 – 2000). 19 Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira. Estudio de Caracterización Territorial. Geología. Pag. 67. UNIGECC – AECI. Plan Binacional. Piura, 2005. 20 Dirección Regional de Energía y Minas Piura. Registro 2001 del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC

Page 25: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

23

Cuadro Nº 24: Concesiones Mineras en la Provincia de Piura Actualizadas

al Año 2001

Distrito Concesión Naturaleza Superficie Has.

Castilla Varios No metálicos 270.00 Castilla Varios Metálicos 17,800.00 Catacaos Chaqui No metálicos 200.00 Las Lomas Varias Metálicos 24,600.00 La arena Sto. Tomás de Aquino V No metálicos 100.00 La Arena Sto. Tomás de Aquino VI No metálicos 100.00 La Unión El Norteño No metálicos 100.00 La Unión El Norteño 2000 No metálicos 100.00 La Unión Yapato No metálicos 100.00 La Unión El Norteño 2001 No metálicos 100.00 Piura Varios No metálicos 279.94 Tambogrande Varios Metálicos 75,100.00 Total Varios No Metálicos y Metálicos 118,849.94

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Piura. Agosto 2005. Las concesiones otorgadas para la explotación de minerales metálicos en el Distrito de Las Lomas totalizaron 24,600 Has., no conociéndose denuncios o concesiones para la explotación de agregados de construcción u otros minerales no metálicos, tal como se resume en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 25: Concesiones Mineras en el Distrito de Las Lomas

Concesión Superficie (Has.) Naturaleza del Mineral Las Lomas 1 1,000 Metálica Las Lomas 3 600 Metálica Las Lomas 10 1,000 Metálica Las Lomas 11 1,000 Metálica Las Lomas 12 500 Metálica Las Lomas 13 900 Metálica Las Lomas 21 1,000 Metálica Las Lomas 20 1,000 Metálica Las Lomas 22 500 Metálica Las Lomas 26 1,000 Metálica Las Lomas 27 1,000 Metálica Las Lomas 28 1,000 Metálica Las Lomas 29 800 Metálica Las Lomas 30 1,000 Metálica Las Lomas 31 1,000 Metálica Chipillico 6 900 Metálica Tomapampa 6 1,000 Metálica Tomapampa 7 1,000 Metálica Mal Paso 1 100 Metálica Mal Paso 2 200 Metálica Curvan 2 1,000 Metálica Curvan 3 1,000 Metálica Curvan 5 1,000 Metálica Curvan 6 1,000 Metálica Curvan 7 1,000 Metálica Carneros 4 1,000 Metálica Carneros 5 1,000 Metálica Carneros 6 200 Metálica Total 24,600 Metálica

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas. Piura, Noviembre 2005.

Page 26: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

24

1.2.4.2 Sector Secundario

1.2.4.2.1 Industria

La actividad industrial en el Distrito de Las Lomas es limitada, como resultado de la escasez de materia prima especialmente del limón sutil, que en los últimos años ha presentado bajos rendimientos y precios de compra en chacra; así como, por la alta variabilidad en la oferta de arroz en cáscara canalizada a la industria del pilado.

Cuadro Nº 26: Molinos de arroz ubicados en el ámbito de la Agencia Agraria de San Lorenzo - Distrito de Las Lomas

Molino Superficie ( m2) Capacidad de

Planta (TM). Capacidad Operativa (TM / Hora)

Molino Chambas 1,800 3,000 2.0 Molino Churrupaco 750 2,000 2.0 Molino Tume 10,000 10,000 2.8 Molino Vences 2,500 2,500 2.0 Molino Bustamante 1,500 1,000 1.5 Molino San Luis II 1,800 800 1.5

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Mayo 2003 Durante el recorrido del Distrito, se visitó el Molino “Churrupaco”21, con los siguientes resultados: • El molino presta servicios de pilado de arroz y tiene como proveedores

a los agricultores del sector Yuscay (Zona El Partidor).

• La planta opera desde el año 1998 (7 años).

• Cuenta con maquinaria SATAKI con capacidad de producción de 25 sacos de 45 kilogramos por hora, equivalente a 9,000 Kg. / día ó 1.125 TM / hora.

• Se procesan 300 kilogramos de arroz cáscara para obtener 250 kilogramos de arroz pilado.

En el valle del Chipillico, sector La Menta, operan no menos de 20 pequeñas piladoras, que prestan servicios a los conductores de 600 has.de arroz, localizadas entre la zona Lagartera y la comunidad La Menta. El Molino “Churrupaco”, propiedad del Sr. Teódulo Encalada22, tiene las siguientes características: • Capacidad: 100 – 150 Kg / hora (1.2 TM / día).

• La planta opera desde el año 1995 (10 años).

• Cuenta con maquinaria YAMMAR semi industrial.

• Modalidad de pago por el servicio: 1 lata de arroz pilado por cada 12 latas de arroz procesado.

• Período de mayor producción (molino): Abril – Junio

• Competencia: En el valle operan 20 piladoras pequeñas que brindan servicios de maquila a pequeños productores locales. El arroz en mayor

21 Entrevista al Administrador del Molino, Sr. Milton Balcazar Hidalgo (Propietario: Sr. Santos Milton Neira Silva). Las Lomas, 01 Diciembre 2005. 22 Entrevista al Sr. Teódulo Encalada, propietario del molino “Teódulo”. Caserío La Menta. 01 Diciembre 2005.

Page 27: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

25

proporción es para autoconsumo y comercialización en el mercado local. Los rendimientos en la zona son bajos.

La misma fuente, indicó que en la parte alta de la subcuenca Chipillico, existen sembríos de caña de azúcar que constituyen materia prima para producción de miel de caña. Para comprobación de la oportunidad industrial, los productores de la zona que enviaron sus muestras a Lima con los siguientes resultados: • Producto: Miel de caña ó “Melao de caña”

• Presentación: Frascos de 315 cc. y botellas de 500 cc.

• Rendimientos: 12 latas de huarapo rinden 2 latas de miel de caña.

• Pruebas industriales: Empresa Agroinversiones SAC

Manzana E Lote 3 – Teléfono 5234812

Los Portales de Naranjal

San martín de Porres – Lima.

En la visita realizada a la zona, además de los molinos de arroz, se han visualizado oportunidades de inversión propias de la micro y pequeña empresa, en las áreas de derivados lácteos, producción de miel de caña, preparados de productos cárnicos, curtido de pieles de caprino y ovino y carpintería de madera, sustentando el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 27: Situación Industrial del Distrito de Las Lomas por Actividades CIUU23

CIIU Actividades 1500 Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas 1511 Producción, Procesamiento y Conservación de Carne y Productos cárnicos 1520 Elaboración de Productos Lácteos 1541 Elaboración de Productos de Panadería 1549 Productos Alimenticios No Clasificados en Otra Parte – NCP 1900 Curtido de Pieles y Fabricación de Artículos de Talabartería 1912 Curtido de pieles 2000 Productos de madera, fabricación de productos de madera, corcho, paja, material

trenzable exclusivo para muebles 2012 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 3600 Fabricación de Muebles y Otros No Clasificados en Otra Parte – NCP 3610 Fabricación de Muebles

Fuente: Información primaria. Elaboración propia. Las Lomas, Agosto 2005.

Entre los problemas más importantes del sector, se encuentra la limitada oferta energética, bajos rendimientos en los principales cultivos, baja calificación de la mano de obra agrícola, inexistencia de un centro de capacitación técnica y un limitado servicio de saneamiento.

23 Las actividades descritas en el cuadro no están registradas oficialmente en la Dirección Regional del Ministerio de la Producción. La “fabricación” es de tipo artesanal y en muchos casos casera.

Page 28: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

26

1.2.4.2.2 Artesanía La información obtenida de fuentes primarias y los resultados del recorrido a las principales zonas y centros poblados del Distrito, nos indican: • Carencia de información estadística e investigaciones sobre

experiencias y situación actual de la actividad artesanal24.

• Carencia de un centro o instituto de capacitación artesanal y de oficios.

• Carencia de unidades de producción artesanal de carácter asociativo.

• Existencia de centros de producción de alimentos procesados que aplican técnicas artesanales: panificación, dulcería, derivados lácteos.

• Existencia de personas dedicadas al ejercicio de oficios: cerrajería, mueblería, pintado, mecánicos de motos lineales, sastrería, albañilería.

• Existencia de potencial, especialmente femenino, para trabajos en manualidades.

La producción artesanal más avanzada esta circunscrita a la producción de las denominadas “Tortas Lomeñas”, que prepara la Sra. Santos Ordinola25 con las siguientes características: • Capacidad de Producción: 600 tortas / día, según la capacidad

instalada del horno artesanal.

• Combustible: Leña de algarrobo.

• Proceso: Mezclado, batido, amasado, moldeado y horneado. El proceso es manual y se inicia a las 04.00 horas. No utilizan “mezcladora, amasadora ni otros equipos mecánicos o automáticos”. Insumos: harina, canela y huevos. El tiempo de horneado es de 25 a 30 minutos (depende de la temperatura del horno de barro).

• Producción diaria: 300 tortas / día.

• Operarios: 02

• Periodo de ventas: Lunes a Sábado. Domingo no laboran.

La entrevistada sostiene que su receta es única. Por eso “no le teme a la competencia”. Considera que su aceptación en el mercado se debe a al sabor de sus productos y al proceso manual del mezclado, batido y amasado, lo cual no le cambia o modifica el sabor especial del huevo y la canela, además de la textura y presentación que supervisa personalmente.

24 Entrevista a la Sra. Norelia Garcés, Directora de Artesanías de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR Piura. Piura, 28 Noviembre 2005. 25 Entrevista a la Sra. Santos Ordinola de Avendaño. Las Lomas, 01 de Diciembre 2005.

Page 29: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

27

1.2.4.3 Sector Terciario

1.2.4.3.1 Turismo La actividad turística está estrechamente vinculada a la actividad comercial del Distrito de Las Lomas por estar inserta en el comercio de servicios. En el área operan entidades financieras, pero sólo el Banco de La Nación tiene oficina instalada en la capital distrital. También dan cobertura de créditos las CMAC’s de Piura y Sullana, la ONG Prisma y la banca comercial, en especial los bancos De Crédito y Continental BBVA. El número de establecimientos para alojamiento es reducido, pues existen dos centros de hospedaje y un hotel (Hotel Kelly). Caso parecido es el de restaurantes, siendo los más importantes “La Chocita”, “Rico Mar”, “Mar Picante” y “Las Delicias”. También operan dos discotecas y 8 cabinas de internet, siendo una de ellas propiedad de la Municipalidad Distrital de Las Lomas. En cuanto a transporte de pasajeros, la capital distrital cuenta con un terminal terrestre donde operan comités de colectivos que prestan servicios a Macará y Sullana, cobrando una tarifa de 8 y 6 nuevos soles respectivamente. Operan también, una agencia de microbuses a Piura (Shaday), que cobra una tarifa de 5 nuevos soles persona y las empresas de ómnibus TEPSA (entra en servicios en Diciembre 2005) y la Empresa de Transporte Turístico Internacional – ETTI.

Cuadro Nº 28: Rutas y Atractivos Turísticos del Distrito de Las Lomas

Recorrido Atractivos Turísticos Tiempo al Lugar de Destino

Tipo de Vía

Piura – Las Lomas

Intercuencas: Piura, Chira y Chipillico Canal de Derivación Chira – Piura. Sistema de Riego Cieneguillo. Canal El Tablazo (San Lorenzo). Plantas Agroindustriales.

2º 00’ 00’’

Asfaltada: Vía Panamericana a Machala y Macará. Se cancela peaje en las Vías a Sullana y Tambogrande.

Tambogrande – Las Lomas

Plantas agroindustriales de limón y mango. Áreas de cultivo de frutales y arroz. Ganadería extensiva. Canal de riego Yuscay (San Lorenzo). Distribución de agua para uso agrícola en El Partidor.

0º 30’ 00’’

Asfaltada: Vía Panamericana a Macará. No se paga peaje.

Las Lomas – Puente Internacional

Intercuencas: Chipillico, Quirós y Macará. Bosque seco. Fauna silvestre Línea de frontera Perú – Ecuador.

1º 00’ 00’’

Asfaltada: Vía Panamericana a Macará. No se paga peaje.

Las Lomas - Paimas

Intercuencas: Chipillico y Quirós. Bosque seco. Cultivos de arroz. Fauna silvestre. Derivación de las aguas del

1º 00’00’’

Asfaltada: 85 % (Paimas) Afirmada: 15 % (Derivación)

Page 30: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

28

Cuadro Nº 28: Rutas y Atractivos Turísticos del Distrito de Las Lomas

Recorrido Atractivos Turísticos Tiempo al Lugar de Destino

Tipo de Vía

río Quirós al cauce del Chipillico (San Lorenzo). Hidroeléctrica del Quirós.

Las Lomas – San Lorenzo

Infraestructura del reservorio y espejo de agua. Túnel y canal de salida Yuscay. Pesca del paiche. Motonáutica. Camping y caminatas. Bosque seco.

0º 20’ 00’’

Trocha carrozable: Vía de servicio del canal principal.

Las Lomas – La Menta (Valle del Chipillico)

Recorrido del reservorio (margen derecha). Infraestructura de entrada del río Chipillico / Quirós al reservorio. Bosque seco: Pampa Elera Baja, Pampa Elera Alta y La Menta. Deportes: camping, caminatas, pesca del paiche, motonáutica

1º 00’ 00’’

Trocha carrozable: En mal estado.

Elaboración: Consultor. Las Lomas, recorrido de campo del 01 Diciembre 2005. Un atractivo importante que merece destacarse, es el recorrido al valle Chipillico incluyendo la visita al Reservorio de San Lorenzo. El recorrido, tal como se detalla en el cuadro anterior, se realiza en una hora utilizando camioneta de doble tracción. La ruta y tiempos es la siguiente:

Cuadro Nº 29: Tiempo de Recorrido Las Lomas – Caserío La Menta

Recorrido Tiempo Vía Las Lomas – Desvío San Lorenzo 00º 05’ 00’’ Asfaltada Desvío San Lorenzo – Reservorio San Lorenzo

00º 15’ 00’’ Trocha carrozable

Reservorio San Lorenzo – Pampa Elera Baja

00º 15’00’’ Trocha carrozable

Pampa Elera Baja – Pampa Elera Alta 00º 15’ 00’’ Trocha carrozable Pampa Elera Alta – Infraestructura de entrada al Reservorio San Lorenzo

00º 05’ 00’’ Trocha carrozable

Infraestructura de entrada al Reservorio San Lorenzo – Caserío La Menta

00º 05’ 00’’ Trocha carrozable

Las Lomas – Caserío La Menta 01º 00’ 00’’ Asfaltada: 10 % Trocha carrozable: 90 %

Elaboración: Consultor. Recorrido de campo del 01 Diciembre 2005.

Para el desarrollo de la actividad turística deben tenerse presente las siguientes limitantes: • Reducido número de establecimientos de hospedaje y restaurantes de

calidad.

• Caminos internos en mal estado.

• Deficiente servicio de saneamiento.

• Contaminación de las fuentes de agua.

• Seguridad ciudadana.

Page 31: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

29

1.2.4.3.2 Comercio

El mayor flujo comercial se presenta en los rubros agropecuario, transporte, insumos agrícolas, combustibles, servicios de reparaciones, abarrotes y servicios de exportación.. El comercio se articula a los mercados de Lima, Chiclayo, Tambogrande, Sullana, Piura y Macará (comercio fronterizo). En el proceso de comercialización desempeñan un rol importante los acopiadores locales y regionales, éstos últimos vinculados a empresas agroindustriales y exportadoras. Los productos locales de mayor demanda son: arroz, fríjol grano seco, limón, maíz amarillo duro y mango. El comercio de ganado es bastante limitado, en especial de ganado vacuno. La compra – venta de caprinos y ovinos presenta cierta elasticidad, dada la consistente demanda de pieles secas del mercado ecuatoriano. El servicio de transporte de carga es dinámico, en especial en los meses de Enero – Marzo de cada año, por el traslado de la producción de mago a los mercados internos de producto fresco y agroindustria (Chiclayo, Lima y Junín) y al exterior vía el puerto de Paita. El transporte de arroz pilado también es significativo y por lo general asociado a los volúmenes comercializados por San Lorenzo. El valor del flete a Lima26 oscila entre 140 y 150 nuevos soles Ton / Km. más los gastos de estiba, desestiba e IGV. En el recorrido, las zonas consideradas “peligrosas” por los transportistas son Sullana, Piura y Paita, ésta última, en el caso de exportaciones. El flete para el transporte de un cajón de mangos al mercado de productos frescos (28 a 30 Kg bruto / incluido Cajón), es de 4.50 nuevos soles el cajón incluido IGV. El flete para el mango de descarte a las plantas agroindustriales de Lima de 130 nuevos soles Ton. más el IGV. El transporte de granos a Sullana, Piura o zonas intermedias, oscila entre 0.90 y 1.0 nuevos soles el quintal incluido IGV y peajes. Los medios utilizados bajo esta modalidad son las camionetas, omnibuses de pasajeros, pequeños camiones y todo tipo de transporte motorizado. En la comercialización de arroz pilado, se aprecian dos sistemas de acopio diferenciados por el tipo de productor, rendimientos de la plantación y ubicación del área cosechada: Chipillico y El Partidor – Las Lomas. El precio en chacra del arroz cáscara oscila entre 0.45 y 0.50 nuevos soles el Kg.

26 Entrevista Sr. Edwin Arnao. Tambogrande 01 de Diciembre 2005.

Page 32: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

30

Gráfico Nº 01: Flujo de Comercialización de Arroz Pilado

La comercialización de fríjol Grano Seco se realiza a través d acopiadores provenientes de los mercados de Sullana, Piura, Chiclayo y Lima. En la campaña 2004 – 2005 han participado acopiadores vinculados al mercado de la Unión Europea y a la demanda proveniente del Ecuador que exporta a Colombia (Vía Tulcán / zona fronteriza con Colombia). El precio en chacra del fríjol caupí oscila entre 1.20 y 1.30 nuevos soles el Kg.

Gráfico Nº 02: Flujo de Comercialización de Fríjol Grano Seco

El limón comercializado en el Distrito no es de buena calidad. La superficie cosechada es cada vez menor (cambio de cultivos), y los volúmenes de producción son bajos al igual que los precios fijados en chacra en la última campaña. La comercialización del producto está en manos de acopiadores locales. El precio del limón sutil en chacra oscila entre 0.20 y 0.30 nuevos soles Kg.

Gráfico Nº 03: Flujo de Comercialización de Limón Sutil27

27 Taller “Alternativas de Mercado para Limón Sutil y Mango Orgánico”. Consorcio CEDEPAS – Proyecto PRA/USAID – CAMCO Piura - Centro IDEAS – SNV. Grupo de Trabajo Limón Sutil. Piura, 05 de Diciembre 2005

Mercado Nacional

Consumidores de Trujillo, Chiclayo, Lima

Productor Agroindustria Clasificadoras

Consumidores de USA, UE, otros exterior.

Acopiador

Acopiador Local Productor

Acopiador Regional

Agroindustria Aceites

Mercado Limón Fresco

Exportaciones: Aceite esencial, cáscara deshidratada.

Mercado Nacional : Piura, Lambayeque, Trujillo, Lima. Mercado de Frontera: Tumbes (salida Ecuador), Tacna (salida Bolivia) y Tacna (salida Chile)

Productores Valle Chipillico

Acopiador

Productores El Partidor – Las

Lomas

Pequeños Molinos de 1.2 TM x Día

Molinos Industriales

(1.5 TM x Hora y +)

Mercado local

Mercados regional y nacional

Page 33: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

31

El maíz amarillo duro utiliza la misma red de comercialización del fríjol grano seco. La producción se canaliza al mercado local y en mayor medida a las plantas de alimentos balanceados ubicadas en Lima. El precio en chacra oscila entre 0.50 y 0.60 nuevos soles el Kg.

Gráfico Nº 04: Flujo de Comercialización de Maíz Amarillo Duro

El mango se comercializa según las variedades ofertadas. La variedad Edwards de baja producción se canaliza al mercado nacional de frutas frescas y a la agroindustria, al igual que las variedades criollo, Tommy Atkints y Haden (también se exporta). El Kent es una variedad de exportación comercializada parte en el mercado nacional de productos frescos (descarte: pequeño calibre, sombreado, rayado, maduro, manchado) y en gran medida exportada a los mercados USA y la Unión Europea. En la actualidad, el precio del mango de exportación puesto en la planta procesadora es de 0.27 US$ Kg.

Gráfico Nº 05: Flujo de Comercialización de Mango28

En cuanto a la exportación de productos frescos y procesados que utilizan materia prima de la zona, PROMPEX tiene registradas a las siguientes empresas exportadoras:

28 Taller “Alternativas de Mercado para Limón Sutil y Mango Orgánico”. Consorcio CEDEPAS – Proyecto PRA/USAID – CAMCO Piura - Centro IDEAS – SNV. Grupo de Trabajo Mango. Piura, 05 de Diciembre 2005.

Productor

Agroindustria Alim.entos Balanceados

Mercado Nacional

Consumidores de USA, UE, otros exterior.

Consumidores de Trujillo, Chiclayo, Lima

Acopiador

Mercado Productos

Agroindustria: Backus, SEINSA

Procesadoras (Exportación)

Lima Metropolitana,

Mercado: Ecuador USA, Unión Europea, Holanda, Asia.

Acopiador Productor

Page 34: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

32

Cuadro Nº 30: Empresas Exportadoras por productos. Año 2005

Producto Empresas

Fríjol Castilla Agro Trade & Development Co. SRL B & R Pacific Trading SRL Bedicomsa S.A Biolem Co. EIRL Consorcio Alimenticio S.A Pronatur

Frijoles congelados Gandules INC SAC Intipa Flower Export – Import SAC Procesadora SAC Vínculos Agrícolas SRL

Limones frescos o secos L. A. M. V. EIRL FLP del Perú S. A.

Mangos frescos o secos Agrícola Los medanos Agrícola Terela Espinosa Burneo Eduardo Norfruit S. A SUNSHINE Export SAC

Camarón NOVA Perú S.A American Food S. A FROZEN Produccts SRL

Aceite Esencial de Limón Aceites Esenciales del Perú SAC Agroindustrias Backus S. A Agroindustrias Olmos S. A Agrojugos S. A Agromar Industrial S. A Cítricos Bejucal SRL Cítricos Peruanos S.A Procesadora Frutícola S.A

Fuente: PROMPEX. OPE Lambayeque. Junio 2005.

1.2.5 Análisis de la Vocación Productiva del Distrito de Las Lomas

1.2.5.1 Vocación Económica Productiva

1.2.5.1.1 La Visión Regional, Provincial y Distrital En el Distrito de Las Lomas no se cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo actualizado. Se dispone de diagnósticos participativos sectoriales que no reemplazan los resultados que puedan obtenerse en talleres programados para definir la Visión, Misión y Desafío Central distrital y su posterior articulación con las perspectivas de desarrollo provincial y regional. Esta carencia limita el establecimiento de un marco base, que facilite y sustente el análisis de las posibilidades de desarrollo del distrito para el mediano plazo. En atención a lo anterior y tomando en consideración las recomendaciones contenidas en el Diagnóstico Participativo del Sector Agropecuario para el Distrito de Las Lomas (Abril 2005), podemos diseñar una Visión preliminar con los siguientes alcances: • Competitividad; sobre la base de la tecnificación y mejoramiento de

los procesos productivos.

• Innovación tecnológica; en prácticas agro ecológicas y cultivos orgánicos.

• Redes institucionales; en función al desarrollo organizacional y fortalecimiento institucional.

Page 35: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

33

• Diversificación de cultivos y agro exportación.

• Aplicación de enfoques de cuencas hidrográficas (Valle Chipillico – Irrigación San Lorenzo) y corredores económicos (Sullana – Las Lomas – Macará).

Siendo Las Lomas un Distrito con amplio desarrollo de la actividad agropecuaria, es factible articular los intereses locales con la Visión Provincial y Regional29. Las coincidencias se presentan en términos de ordenamiento territorial, innovación y tecnología, gestión de riesgos, manejo de la biodiversidad, articulación empresarial, desarrollo de los agro negocios con productos orgánicos e inversión pública en vialidad. Se espera inversiones en salud, educación, saneamiento y seguridad social.

Cuadro Nº 31: Articulación de la Visión Provincial y Regional. Distrito de

Las Lomas

Provincia de Piura Visión Al 2012 Región Piura Visión al 2010 La Provincia de Piura al 2012 será autónoma económicamente y descentralizada política y administrativamente, con ordenamiento territorial, control urbano y seguridad ciudadana, territorialmente integrada, dotada con infraestructura y servicios estratégicos modernos y eficientes (recursos humanos altamente capacitados, salud); y con tecnología apropiada, sectores agropecuarios, acuicultura, industrial (agroindustria), comercio y turismo. Con sus gobiernos locales, con capacidad de liderazgo, negociación y credibilidad e integrada con la sociedad civil, decidiendo y actuando en función de un plan de desarrollo concertado y presupuestos participativos, que priorizan el recurso humano y la equidad de género. Con sectores productivos competitivos en el mercado regional, nacional e internacional, articulados y con una política de conservación el medio ambiente, prevención y gestión del riesgo.

Piura será el año 2010 una sociedad regional con un desarrollo humano integral y sostenible en marcha. Descentralizada, territorialmente ordenada e integrada, con sus empresas y diversos actores integrados en redes, con un desarrollo económico basado en una agroindustria de exportación y una agricultura diversificada y con capacidad de innovación, exportación de productos hidrobiológicos, minería polimetálica, fertilizantes, gas y petróleo, artesanía y turismo de playas y esotérico, con una política y cultura de conservación del ambiente; población organizada, bien informada, comunicada y con sus necesidades básicas satisfechas.

Fuente: Planes Estratégicos de Desarrollo de la Provincia de Piura y Región Piura. La Visión Regional de desarrollo se sustenta en un enfoque de cuencas y corredores económicos, estrategias consolidadas en el Programa Regional de Competitividad Región Piura aprobada en Diciembre del 2003. Los corredores son los siguientes:

29 Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Piura al 2012 (en proceso de validación). M.P Piura. Piura, Agosto 2005. Plan Estratégico Regional “Proyecto Piura 2010”. CTAR Piura. Piura, Mayo 2000

Page 36: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

34

Cuadro Nº 32: Corredores Económicos Región Piura

Cuenca Corredor Económico Ciudad Intermedia Chira (Valle del Chira, Quirós e Irrigación San Lorenzo)

Sullana – Tambogrande – San Lorenzo - Ayabaca

Sullana y Ayabaca

Chira (Valle Chira, Chipillico y Quirós)

Sullana – Macará (Eje Vial Plan Binacional)

Sullana – Macará (Ecuador)

Piura Piura - Bajo Piura - Sechura Piura Intersubcuencas Río Piura: Bigote, La Gallega, Corral del Medio, Charanal y Yapatera

Chulucanas – Morropón - Huancabamba

Chulucanas y Huacabamba

Litorial (Portuario) Bayovar - Paita – Talara Sechura – Paita - Talara

Fuente: Programa Regional de Competitividad Región Piura. GR Piura. Diciembre 2003. La Provincia de Piura, ha precisado en su Plan de Desarrollo la aplicación del enfoque de gestión de riesgos. No ha especificado la aplicación de enfoque de cuencas y de corredores económicos; sin embargo, de la lectura de la Visión Provincial se distingue la aplicación de estos enfoques.

Cuadro Nº 33: Corredores Econômicos Província de Piura

Ámbito Corredores Ciudad Intermedia Piura (Valle del Medio Piura) Piura – Castilla –

Tambogrande – Las Lomas Tambogrande

Piura (Valle del Bajo Piura) Piura – Catacaos - La Arena – La Unión - Sechura

Catacaos – La Unión

Chira (Valle del Chipillico e Irrigación San Lorenzo).

Tambogrande – Las Lomas - Macará

Las Lomas

Fuente: Gobierno Regional Piura. Agosto 2005. Municipalidad Provincial de Piura. Agosto 2005.

1.2.5.1.2 Potencialidades, Debilidades y Amenazas Distrito de Las Lomas Están referidos al tratamiento de la problemática del Distrito de Las Lomas. Este enfoque de ordenamiento territorial articula los componentes social, económico y ambiental desde una perspectiva de cuenca y gestión del recurso hídrico.. El tratamiento del Eje Estratégico de Desarrollo Agropecuario a través del análisis de sus potencialidades, debilidades y amenazas, nos ha permitido contar con el siguiente resumen:

Page 37: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

35

Cuadro Nº 34: Potencialidades, Debilidades y Amenazas en el Eje

Estratégico Desarrollo Agropecuario. Distrito de Las Lomas

Potencialidades Debilidades Amenazas Funcionamiento de organizaciones de agricultores, ganaderos y seguridad ciudadana. Instituto Agropecuario en Pampa Elera Baja (Valle del Chipillico). Mercado zonal de ganado de engorde en Las Lomas. Participación en mercado binacional de Macará (Ecuador). Área Agrícola sembrada con arroz, mango, y maíz (Zona Las Lomas): 1,180 Has. Área agrícola sembrada con arroz, limón., mango, maíz y soya (Zona Chipillico): 3,030 Has. Área agrícola sembrada con arroz, mango, maíz, limón (Zona El Partidor): 6,100 Has. Disponibilidad de pastos naturales. Procesamiento de derivados lácteos. (micro y pequeña empresa rural). Disponibilidad de agua de sistema regulado (Zona El Partidor). Bosque seco para desarrollo de la ganadería menor y apicultura. Elaboración de miel de caña (agroindustria rural).

Insuficiente manejo tecnológico de ganadería y agricultura. Baja calidad del ganado. Baja productividad de los cultivos. Insuficiente control de plagas y enfermedades en cultivos y ganado. Bajos precios de los productos. Deficiente manejo del riego. Uso indiscriminado de agroquímicos. Inaccesibilidad a fuentes de financiamiento (garantías hipotecarias). Escasa infraestructura de riego en valle del río Chipillico. Trochas carrozables en mal estado. Excesiva intermediación. Comercio informal. Alto índice de contrabando de fertilizantes, combustibles y abarrotes. Tala indiscriminada. Contaminación del agua y deficiente servicios de saneamiento. Débil y deficiente programación de fechas de siembra. Débil organización de asociaciones de productores. Deficiente sistema de valoración de la tarifa de agua. Escaso control del nivel de almacenamiento del reservorio de san Lorenzo.

Desactivación de las organizaciones de productores. Pérdida de bosque seco y fauna silvestre. Aumento de plagas y enfermedades (zona endémica). Pérdida de calidad de los suelos. Epidemia de bubónica por mordedura de murciélagos. Disminución de hatos ganaderos. Incremento del abigeato. Pérdida de infraestructura de riego por falta de mantenimiento. Incremento del contrabando. Incremento de las importaciones de productos agrícolas (competencia). Embargo y remate de predios agrícolas y hatos ganaderos. Consolidación del monocultivo de exportación y bajos precios del mercado (mango).

Fuente: Diagnóstico Participativo del Sector Agropecuario. Distrito de Las Lomas. CIPCA. 2005.

1.2.5.1.3 Los Programas y Proyectos de Desarrollo El Plan Estratégico de Desarrollo al 2012 de la Provincia de Piura, incluyó en su contenido estrategias, programas y proyectos articulados a la solución de la problemática de desarrollo humano y mejoramiento de la calidad educativa, mejoramiento de la infraestructura local y desarrollo urbano, modernización y mejoramiento de los servicios de salud y saneamiento

Page 38: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

36

ambiental y, modernización agraria para el desarrollo sostenible, los mismos que deben ser incorporados en los Planes de Acción Zonal del Distrito de Las Lomas tal como se describe en el Cuadro N º 35. A nivel distrital la población debe identificar ejes temáticos para las Zonas de Desarrollo Chipillico, Las Lomas y El Partidor, con el propósito de solucionar la problemática limitante del aprovechamiento eficiente de su vocación productiva. Estas acciones forman parte de las estrategias establecidas para lograr el desarrollo económico local sostenible. Se plantea la propuesta contenida en el cuadro N º 36.

Cuadro Nº 35: Problemática y Perspectivas de Desarrollo del Distrito de Las Lomas en el marco del Plan Estratégico de la Provincia de Piura al 2012

Eje Temático Problemática Actual

Distrito de Las Lomas Proyectos de la

Provincia de Piura 2005 - 2012

Perspectivas de Desarrollo

Distrito de Las Lomas Calidad Educativa

Deficiente infraestructura educativa. Deficiente equipamiento. Infraestructura y equipo de saneamiento básico deficiente e insuficiente. Deficiente gestión y calidad educativa.

Formación y especialización de alfabetizadores. Actualización de técnicas y metodologías de enseñanza. Formación de juntas de vigilancia ciudadana en centro educativos. Formación de líderes en grupos organizados. Capacitación en actividades agroalimentarias.

Infraestructura educativa mejorada. Instituto tecnológico en agroindustria funcionando. Programas técnicos de calificación industrial concertados con la CTI.

Infraestructura Productiva y Desarrollo Urbano

Carencia de electrificación rural. Vías interiores deterioradas. Insuficiente sistema de planeamiento y ordenamiento urbano. Insuficiente sistema de gestión y prevención de riesgos. Deficiente servicio de telecomunicaciones.

Actualización de catastro urbano y rural. Elaboración de planes urbanos distritales. Actualización de planos urbanos para reducir vulnerabilidades. Demarcación territorial de distritos caserío y centros poblados. Elaboración de mapa de riesgos. Elaboración de plan de uso de suelos.

Plan director urbano en uso. Plan de ordenamiento territorial en implementación. Pequeño sistema de electrificación rural operativos. Sistema de prevención de riesgos en ejecución. Sistema de telecomunicaciones operativo en todas las Zonas de Desarrollo.

Infraestructura y Servicios de Salud y Saneamiento Ambiental

Deficiente servicio de agua potable y alcantarillado. Ineficiente servicio y deficiente infraestructura y equipos de salud. Deficiente cobertura y oferta de servicios de salud.

Mejoramiento del saneamiento básico. Tratamiento de aguas residuales. Promoción de la inversión privada en servicios básicos. Investigación para identificar e industrializar recursos medicinales. Servicios de atención básica de salud. Cooperación y

Sistema de administración de servicios de saneamiento integral operativos. Junta Administradora del agua potable y alcantarillado funcionando. Autoridad del Gobierno Local, aplica programas de control de la contaminación y preservación de los

Page 39: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

37

Cuadro Nº 35: Problemática y Perspectivas de Desarrollo del Distrito de Las Lomas en el marco del Plan Estratégico de la Provincia de Piura al 2012

Eje Temático Problemática Actual

Distrito de Las Lomas Proyectos de la

Provincia de Piura 2005 - 2012

Perspectivas de Desarrollo

Distrito de Las Lomas asistencia técnica en salud en zona fronteriza Perú – Ecuador.

recursos. Infraestructura, equipamiento y servicios de salud mejorados.

Desarrollo Productivo Sostenible

Insuficiente infraestructura de riego y drenaje parcelario en Zona Chipillico. Deficiente sistema de integración vial. Bajo nivel tecnológico de las unidades productivas. Alto costo del crédito. Deficiente control de plagas y enfermedades. Bajo nivel técnico de explotación pecuaria. Tala indiscriminada. Escasa visión empresarial.

Asesoría en producción orgánica. Mejoramiento del cultivo del algodón. Introducción del cultivo de menestras. Sistema de acceso al crédito agropecuario. Rehabilitación del sistema de drenaje agrícola. Implementación técnica del sistema de riego. Gestión empresarial productiva. Participación de empresas agropecuarias en ferias y eventos. Implementación de sistemas de información productiva.

Infraestructura de riego y drenaje mejorados. Vías mejoradas a los centros de producción. Introducción de cultivos alternativos de exportación. Ganadería mejorada. Sistema de riego mejorado. Sistema de prevención de riesgos en ejecución. Proyectos de inversión agroindustrial de primera transformación en funcionamiento: arroz, menestras, maíz y curtido de pieles de ovinos y caprinos.

Fuente: Proyecto de Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Piura: M.P Piura, Agosto2005. Elaboración: Consultor. Las Lomas. Diciembre 2005.

Cuadro Nº 36: Lineamientos de Estrategias, Programas y Proyectos al 2012. Distrito de Las Lomas

Calidad Educativa

Infraestructura Productiva y

Desarrollo Urbano

Infraestructura y Servicios de Salud y

Saneamiento Ambiental

Desarrollo Productivo Sostenible

• Talleres de Capacitación y formación docente en nuevas técnicas educativas.

• Formación en gestión empresarial y técnicas de agro negocios a jóvenes.

• Mejoramiento y mantenimiento de vías internas.

• Instalación telefonía rural comunitaria.

• Saneamiento físico legal de predios y asentamientos humanos.

• Plan de ordenamiento territorial.

• Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación.

• Fortalecimiento empresarial de la Junta Administradora de Agua Potable en caseríos.

• Equipamiento de pozos tubulares.

• Ampliación del sistema de alcantarillado y

• Irrigación de tierras eriazas (ampliación de áreas de cultivo mediante riego tecnificado).

• Mejoramiento y rehabilitación de caminos rurales.

• Implementación de fondos rotatorios para cadenas productivas.

• Capacitación empresarial. • Saneamiento físico legal de

predios. • Gestión y manejo del recurso

hídrico. • Fortalecimiento de

organizaciones productivas. • Comercialización agraria.

Page 40: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

38

Cuadro Nº 36: Lineamientos de Estrategias, Programas y Proyectos al 2012. Distrito de Las Lomas

Calidad Educativa

Infraestructura Productiva y

Desarrollo Urbano

Infraestructura y Servicios de Salud y

Saneamiento Ambiental

Desarrollo Productivo Sostenible

letrinización. • Sistema de

letrinización rural.

• Sistema de información de mercados y precios.

• Control de plagas y enfermedades.

• Manejo de cultivos • Desarrollo Pecuario. • Extensión agroforestal

Fuente: CIPCA. Diciembre 2005 Elaboración: Consultor. Las Lomas. Diciembre 2005.

1.2.5.2 Factores de Competitividad

Para el análisis, tomaremos como marco de referencia el “Diamante Nacional de Competitividad” de Michael Porter30. En el Esquema se plantean las siguientes hipótesis: • Cuanto más competitividad interna se presente, más capacidades se

tendrán para competir con el exterior (Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas Locales).

• A más exigencias de la demanda interna, mejores serán las condiciones para competir con el exterior (Condiciones de la demanda y de la Industria).

• Existencia de disponibilidad de los factores de la industria: mano de obra calificada, recursos naturales, materias primas, capital, infraestructura productiva y social (Condiciones de los Factores).

• Existencia de actividades que dan valor agregado en la cadena de valor de la industria. Las actividades se relacionan y es posible identificarlas como parte de un conglomerado que goza, entre otros, de los beneficios de economías de escala (Industrias Relacionadas y de Soporte).

• El gobierno y las empresas se influencian entre sí, de tal manera que en condiciones estables se espera mayor productividad y mayor eficiencia en los procesos. Se dictan y toman medidas (reglas de juego), claras, específicas y estables.

1.2.5.2.1 Infraestructura Productiva Vialidad Los caseríos del Distrito se articulan con la capital distrital mediante la vía Panamericana o Eje Vial Sullana - Macará y con caminos de herradura a las zonas más alejadas de la vía principal. El abastecimiento proveniente de los mercados de Piura, Chiclayo y Lima y frontera norte del país, depende en gran medida del estado de la Vía Panamericana. El acceso entre la capital provincial y los distritos

30 Tomado del Informe “Piura Competitiva” de Alejandro Indacochea y Patricia Morales. Piura, Agosto 2000.

Page 41: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

39

Tambogrande y Las Lomas es altamente vulnerable, al presentarse situaciones de conflicto (reclamos), entre las organizaciones agrarias y las entidades de gobierno, en relación a temas del agro y defensa del medio ambiente. Irrigaciones y Energía Eléctrica El sistema de riego en el distrito opera como parte de la Irrigación San Lorenzo y sus fuentes de agua: Transvase del Quirós y recursos hídricos del río Chipillico. Los programas de riego están en función de la capacidad de captación del reservorio San Lorenzo y los periodos de lluvia anuales. La fuente de energía eléctrica corresponde a la hidroeléctrica del Quiroz y al sistema interconectado nacional. Esta provisión de energía permite el funcionamiento de las plantas procesadoras de aceite esencial de limón, piladoras de arroz y empacadoras de mango para exportación. 1.2.5.2.2 Educación, Salud y Saneamiento La calidad educativa es baja, estando deficitaria en infraestructura, mobiliario y equipos de enseñanza, obsolescencia de los servicios de agua potable y saneamiento, así como, de materiales educativos. Para el año 2005, de acuerdo al listado de estudios de preinversión a nivel de perfil31 elaborado por la OPI del Gobierno Regional Piura, para el sector educación se ha programado una inversión de 563,670 nuevos soles, destinada a la construcción de tres aulas en la EPM Nº 14927 Caserío Tejedores 9.6 Las enfermedades más comunes presentadas en la población distrital fueron las enfermedades diarreicas agudas – EDA’s, infecciones respiratorias agudas – IRA’s, infecciones intestinales, infecciones del aparato urinario, afecciones a la piel, dengue y malaria. La administración del agua potable está a cargo de la Municipalidad Distrital y el año 2005 cubría el 70% de los servicios. La planta es obsoleta y su infraestructura es antigua. 1.2.5.2.3 Insumos para la producción de bienes y servicios A continuación se analizarán los componentes de cobertura vegetal, productos agrícolas y sectores ganadería, acuicultura minería y comercio: Cobertura Vegetal La configuración de bosque seco ralo y muy ralo de planicie eólica, no permite la explotación intensiva de los recursos forestales y arbustos. La tala indiscriminada de algarrobo para utilizarlo como leña, nos indica que no existe un control ni manejo adecuado de los recursos del bosque seco. Con un eficiente programa de gestión y manejo de especies forestales, se estarían recuperando especies endémicas como el hualtaco, asegurándose la recuperación de especies endémicas y el repoblamiento del ganado caprino y ovino.

31 Gobierno Regional Piura. Estudios de Preinversión a Nivel de Perfil. Actualización al 31 Agosto 2005. Setiembre 2005.

Page 42: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

40

Productos Agrícolas La célula básica de cultivos en el distrito de Las Lomas, está constituida por las plantaciones de arroz, mango, limón, fríjol y maíz amarillo duro. Le siguen en orden de importancia, el maní, tamarindo y melón, entre otros cultivos de baja producción. Los volúmenes de producción no son muy significativos en términos de rendimientos esperados. Sin embargo, los promedios obtenidos el año 2002 son, en casos como el fríjol, superiores al promedio nacional. En la actualidad, el Proyecto PRA/USAID32 viene promoviendo la siembra de fríjol de palo (gandul) y castilla con fines de exportación, articulando la oferta local de pequeños productores locales con la demanda de las empresas procesadoras instaladas en la región y en Ecuador. El programa PRA/USAID, promueve la instalación de plantas procesadoras en las propias zonas de producción, tal como lo viene realizando en la Zona del Alto Piura (Salitral – Bigote). En el caso del cultivo del mango de exportación KENT, se visitó la parcela del Sr. Miguel Castillo Delgado, obteniéndose la siguiente información:33 • Superficie Total: 75 Has. (incluye 68 Has de mango, 04 Has. de arroz y 03

Has por sembrar).

• Ampliación de frontera agrícola: 25 Has. (incorporación de ex terrenos eriazos/ cultiva mango Kent 1999 - 2005).

• Variedades de mango sembradas: Kent 60 Has., Edwards 4 Has y Haden 2 Has.

• Densidad de la plantación: 204 plantas por hectárea (distanciamiento: 7 x 7).

• Producción (jabas de 20 Kg.): Kent 18,000; Haden 4,000 y descarte 8,000 jabas.

• Antigüedad de la plantación: 6 a 12 años (se proyecta resembrar 1,500 a 3,000 plantas).

• Cultivo anterior: Limón sutil (30 Has. erradicadas).

• Futuros cultivos: Tamarindo (exportar pulpa de tamarindo para el mercado ecuatoriano).

• Sistema de riego: anillos (conducción por gravedad).

• Certificación: EUREPGAP.

Tomando como referencia los resultados anuales por cultivo durante los años 2000 – 2003, se tienen los siguientes indicadores anuales promedio del periodo:

32 Centro de Servicios Económicos Corredor Piura – Tumbes. Convenio Cámara de Comercio y Producción

de Piura y Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – CEDEPAS. Piura, Dicienbre 2005. 33 Entrevista al Sr. Fernando Castillo (hijo el propietario). Zona El Partidor. Sector Yuscay. Las Lomas, 01 Diciembre 2005.

Page 43: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

41

Cuadro Nº 37: Indicadores Anuales - Promedio 2000 – 2003. Principales cultivos Distrito Las Lomas

Variables Mango Limón Fríjol Maíz Amarillo

Duro Arroz

Superficie cosechada (Has) 1,073.50 829.00 19.99 941.75 4,235.75 Producción (Kg.) 13,784.00 5,054.25 16.50 2,892.00 33,914.75 Rendimiento TM. / Ha 14.14 7.85 1.19 3.08 7.83 Jornales (Unidades) 90.00 164.00 44.00 80.00 104.00 Consumo de Agua (m3) 26.00 22.50 4.00 6.80 21.00 Costo de Producción (S/. x Ha. 7,086.56 9,502.69 1,825.20 3,255.36 4,482.60

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Diciembre 2005.

ÁRBOL DE MANGO EN RACIMO

Otros indicadores importantes del potencial agrícola del Distrito de Las Lomas son los siguientes:

Cuadro Nº 38: Rendimientos Cultivos 2002 - Distrito Las Lomas

Producto Rendimiento

TM / Ha. Potencial TM/ Ha.

Mango 13.149 3.500 Limón 7.619 30.000 Fríjol 1.111 3.000 Maíz 3.427 6.000 Arroz 6.275 10.000

Fuente: DRA Piura. Diciembre 2005

Page 44: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

42

SEMBRÍO DE ARROZ Y MAÍZ (en la vía Partidor – Las Lomas)

Ganadería La participación del Distrito de Las Lomas en la producción total de ganado en el departamento de Piura, no es significativa: Las unidades de ganado proyectadas para el año 2005, según estimaciones de la Dirección Regional Agraria Piura, no llegan al 3.0% en bovinos, ovinos y caprinos y al 3.5% en porcinos, tal como se detalla en el cuadro siguiente:

CORRAL CON GANADO VACUNO (en la vía El Partidor – Las Lomas)

Page 45: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

43

Cuadro Nº 39: Situación Ganadera 2005 - Distrito de Las Lomas

Distrito

de Las Lomas

Especies Unidades %

Departamento

de Piura Bovinos 6,241 2.66 234,260 Ovinos 6,798 2.44 278,876 Caprinos 9,725 2.85 341,333 Porcinos 5,626 3.25 173,054

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agraria. Piura, Diciembre 2005

.

EJEMPLAR DE GANADO CEBU Acuicultura Al cultivo del camarón se le considera como una potencialidad u oportunidad de negocios de tipo transitoria y de corto plazo. Requiere de mayores estudios en cuanto a variedades, dimensión de las pozas, provisión de materia prima, densidad de siembra y costeo de la producción. La propuesta consiste en dar continuidad a las iniciativas locales para el cultivo del camarón de malasia en estanques y el paiche en el Reservorio San Lorenzo. Minería No se conocen estudios a nivel de prospecciones que muestren el potencial de recursos metálicos y no metálicos en el distrito de Las Lomas.

Page 46: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

44

Las prospecciones son de carácter privado, tal como lo demuestran los denuncios vigentes al año 2005. Se estima, que el potencial existente está referido a reservas de calizas, agregados de construcción y polimetálicos similares a las reservas de Tambogrande. Comercio La ubicación geográfica de la capital distrital, situada en el corredor Sullana – Macará y cercana a Tambogrande, constituyen un factor de desarrollo para el flujo comercial en el Distrito. Es notoria la carencia de locales de entidades financieras y grandes empresas proveedoras de bienes y servicios orientadas al comercio de Insumos agropecuarios y alquiler de maquinaria para la producción agrícola y la construcción. Lo antes expuesto no es un síntoma de carencia de inversiones en la actividad comercial local. Existen medianos inversionistas locales, emprendedores de proyectos en localidades vecinas, con incidencia en los rubros de transporte de carga y pasajeros, comercialización de productos agropecuarios y proveedores informales de recursos financieros (acopiadores). 1.2.5.2.4 Calificación de la Mano de Obra, Tecnología y Asistencia

Técnica.

La calificación de la mano de obra está articulada a los programas provincial y departamental de capacitación técnica del Servicio Nacional de Adiestramiento y Tecnología Industrial – SENATI y el Servicio Nacional de Capacitación de la Industria de la Construcción – SENCICO ubicados en la ciudad de Piura. La demanda de carreras profesionales se atiende a través de las universidades locales también ubicadas en Piura. 1.2.5.2.5 Financiamiento El hecho de no contar con entidades financieras establecidas en el Distrito, no afecta el proceso de atención de créditos. Esto no es una limitante para la presentación de solicitudes dada la cercanía de las entidades bancarias instaladas en la ciudad de Sullana. Las entidades que han atendido la demanda de los productores agrícolas han sido la Caja Rural, Caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura, CMAC Sullana, ONG Prisma y la banca comercial.

Page 47: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

45

1.2.6 Productos Potenciales del Distrito de Las Lomas

1.2.6.1 Criterios de Apreciación

Cuadro Nº 40: Criterios de Apreciación de Potencialidades del Distrito de Las Lomas

Concepto Criterios

Desarrollo Industrial (DI); que permite evaluar el nivel de transformación de la materia prima: sin transformación, con transformación (si / no).

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas locales

Organización Empresarial (OE); que califica la situación de asociatividad (si / no) Mercado del Proyecto (MP); que relaciona la cobertura en términos regional, nacional e internacional.

Condiciones de la demanda y de la industria

Oportunidad de Generación de Empleo (OGE); relacionado con la perentoriedad de generar puestos de trabajo: corto plazo, mediano plazo, largo plazo. Experiencias Anteriores al proyecto (EAP); en términos de si existen o no existen (si/no).

Industria relacionada y de soporte

Conformación de Alianzas Estratégicas (CAE); calificando si conforman o no conforman alianzas (si/no). Disponibilidad de Mano de Obra (DMO); indicando si es o no calificada (si/no). Disponibilidad de Materia Prima (DMP); indicando si la disponibilidad (producción), es baja, media o alta. Disponibilidad de Agua (DA); indicando si la disponibilidad es baja, media o alta. Disponibilidad de Energía Eléctrica (DEE); considerando la atención en los términos de baja, media o alta. Disponibilidad de Crédito Local (DCL); atención de los créditos en el mismo distrito, indicando si es baja, media o alta. Estado de vías de transporte EVT); indicando sí el estado de conservación y transitabilidad es malo, regular o bueno.

Condiciones de los factores

Articulación a Ejes Viales (AEV); indicando cercanía a carretera asfaltada, afirmada, trocha carrozable o caminos de herradura, en los términos de baja, media y alta. Incorporación de las Potencialidades en los Planes de Desarrollo (IPD): si / no Incorporación en Programas y Proyectos de Desarrollo (IPPD): si / no Incorporación de las Potencialidades en Programas Ambientales y/u Orgánicos (IPPAO): si / no Incorporación de las Potencialidades en los Programas de Asistencia Técnica (IPAT): si / no Incorporación de las Potencialidades en Programa Regional de Exportaciones (IPRE): si / no

Articulación de Políticas de Gobierno – Factores de Competitividad

Incorporación de las Potencialidades en Programa Regional de Competitividad (IPRC): si / no.

Elaboración: Consultor. Las Lomas, Diciembre 2005.

1.2.6.2 Tabla de Apreciación

Los valores de apreciación se fijan en términos absolutos, de acuerdo a la siguiente escala y se reflejan en los resultados del Cuadro N º 48:

1 Punto : No Regional Bajo Malo Largo Plazo 2 Puntos : Sí Nacional Medio Regular Mediano Plazo 3 Puntos : - Internacional Alto Bueno Corto Plazo

Elaboración: Consultor. Las Lomas, Diciembre 2005.

Page 48: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.
Page 49: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

47

Cuadro Nº 41: Vocación Productiva por Actividad Económica del Distrito de Las Lomas - Tabla de Apreciación

Sector Actividad Producto IPD IPPD IPAO IPAT IPRE IPRC DI OE MP OGE EAP CAE DMO DMP DA DEE DCL EVT AEV PTJE. ORDEN Forestal Algarrobo 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 3 29 24 Hualtaco 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 28 28 Mango 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 3 45 1 Limón 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 1 2 3 44 2 Fríjol 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 42 3 Maíz Amarillo Duro 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 2 3 39 5 Agrícola Arroz 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 2 3 39 6 Maní 2 2 2 2 2 2 2 1 3 3 1 2 1 1 3 2 1 2 3 37 7 Tamarindo 2 2 2 2 2 2 1 1 3 2 1 1 1 1 3 2 1 2 3 34 12 Soya 2 2 2 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 3 2 1 1 3 30 22 Melón 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 2 1 2 3 29 25 Vacunos 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 3 2 1 2 3 34 13 Pecuaria Ovinos 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 3 2 1 2 3 34 14 Caprinos 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 3 2 1 2 3 34 15 Lácteos 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 3 2 1 2 3 33 17 Porcinos 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 2 1 2 3 29 26 Aves 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 2 1 2 3 29 27 Acuícola Camarón Malasia 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 3 1 1 2 3 33 18 Paiche 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 3 1 1 1 3 32 19 Minera No Metálica 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 3 2 1 2 3 34 16

Primario

Metálica 2 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 26 30 Artesanal Panificación 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 3 2 1 2 3 32 20 Dulcería 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 3 2 1 2 3 32 21 Industrial Pilado de Arroz 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 1 2 3 40 4

Secundario

Miel de Caña 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 2 3 30 23 Turística Naturaleza 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 1 1 2 3 2 1 2 3 37 8 Deportes 2 2 2 2 2 2 1 2 3 3 1 1 1 2 3 2 1 2 3 37 9 Terciario Comercial Centro de Acopio 2 2 2 1 1 2 1 1 2 3 2 1 1 3 3 3 1 2 3 36 10 Transportes 2 1 1 1 2 2 1 1 2 3 2 1 1 3 3 3 1 2 3 35 11 Insumos Agrícolas 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 3 27 29

Elaboración: Consultor. Las Lomas, Diciembre 2005.

Page 50: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

48

1.2.6.3 Relación de Productos Potenciales Como resultado de la aplicación de los criterios de evaluación descritos en el Cuadro N º 48 Vocación Productiva por Actividad Económica del Distrito de Las Lomas – Tabla de Apreciación, se tiene el siguiente listado:

Cuadro Nº 42: Productos Potenciales del Distrito de Las Lomas

Agricultura y Acuicultura

Comercio Industria y Artesanía

Forestal Pecuario Turismo Minería

Mango Centro de Acopio

Pilado de Arroz

Algarrobo Vacunos Naturaleza (bosque seco, caminatas, etc.)

No metálica (agregados)

Limón Transportes Miel de Caña

Hualtaco Ovinos Deportes (motonáutica, pesca, etc.)

Metálica

Fríjol Insumos agrícolas

Panificación (Tortas, etc.)

Caprinos

Maíz Amarillo Duro

Dulcería (leche de cabra, etc.)

Productos lácteos

Arroz Porcinos Maní Aves Tamarindo Soya Melón Camarón de Malasia

Paiche

Elaboración: Consultor. Las Lomas. Diciembre 2005.

Page 51: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

49

1.2.6.4 Diamante Actual de Competitividad

Gráfico Nº 06: Diamante Actual de Competitividad por Sectores. Distrito de Las Lomas

Agricultura Mango Limón Fríjol Maíz Amarillo Duro Arroz Acuicultura Camarón de Malasia Paiche

Industria - Artesanía Piladora de Arroz Miel de Caña Panificación artesanal Dulcería (insumos nativos)

Comercio Centro de Acopio Transporte de carga y pasajeros. Insumos agrícolas.

Pecuario Vacunos (pieles curtidas) Caprinos (pieles curtidas) Ovinos (pieles curtidas) Leche (materia prima)

Forestal Algarrobo Hualtaco

Turismo Naturaleza: biodiversidad bosque seco. Deportes: Motonáutica en reservorio, pesca y otros.

Minería Calizas y Agregados. Polimetálicos

Limitantes: • Insuficiente financiamiento para mantenimiento de infraestructura de

represamiento, riego y drenaje. • Mal uso del agua para riego. • Limitado acceso a zonas de producción en el Valle Chipillico.. • Limitada interconexión eléctrica • Insuficiente infraestructura y limitado servicio de saneamiento básico. • Debilidad Institucional en las organizaciones agrarias.

Page 52: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

50

Gráfico Nº 07: Diamante de Porter del cultivo de mango

ESTRATEGIA ,

ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

CONDICIONES DE LOS

FACTORES DE PRODUCCIÓN

CONDICIONES DE LA DEMANDA

INDUSTRIAS

RELACIONADAS Y DE SOPORTE

• Alta competencia con productores de la Irrigación San Lorenzo, Cieneguillo y Chulucanas.

• Oferta posicionada en el mercado nacional e internacional.

FACTORES BÁSICOS • El Distrito es productor de

mango en Zona El Partidor.

• Posee el 17 % de la superficie cosechada de la Provincia de Piura.

• Muestra articulación a plantas industriales.

• Muestra articulación a organizaciones de empresa (PROMANGO APEM,).

• Cuenta con demanda local, regional y nacional.

• Cuenta con demanda internacional (nicho de mercado).

• Alta probabilidad de posicionar producto orgánico.

• Existen condiciones para generar empleo.

FACTORES CREADOS: • Se conocen y tienen

acceso a mercados de destino.

• Se conoce el funcionamiento de los procesos de producción, industrialización y comercialización con el exterior (EUREPGAP).

• Se dispone de apropiada infraestructura vial y riego.

• Insuficiente infraestructura eléctrica y saneamiento y educación técnica.

• Se articula con programas sostenibles: Planes de Desarrollo, programas y proyectos sociales y productivos, programas ambientales, exportaciones y competitividad.

• Cuenta con programas de asistencia técnica y financiamiento.

• Posee experiencia agrícola y empresarial.

• Posee condiciones para estructurar y conformar una cadena productiva.

Page 53: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

51

Gráfico Nº 08: Diamante de Porter del cultivo de limón sutil

ESTRATEGIA,

ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE

EMPRESA

CONDICIONES DE LOS

FACTORES DE PRODUCCIÓN

CONDICIONES DE LA DEMANDA

INDUSTRIAS

RELACIONADAS Y DE SOPORTE

• Alta competencia con productores de San Lorenzo, Cieneguillo y Chulucanas..

• Oferta pierde posiciones en el mercado nacional de productos frescos.

FACTORES BÁSICOS • El Distrito es productor de

algodón en Zona El Partidor.

• Posee el 5 % de la superficie cosechada de la Provincia de Piura.

• Muestra articulación a plantas industriales (Aceite).

• Muestra articulación a organizaciones de empresas (PROLIMÓN).

• Cuenta con demanda local, regional y nacional.

• Alta probabilidad de incursionar en nicho de mercado externo con productos orgánicos.

• Existen condiciones para generar empleo.

FACTORES CREADOS: • Se conocen los mercados

de destino. • Se conoce el

funcionamiento de los procesos de producción, industrialización y comercialización.

• Se dispone de apropiada infraestructura vial y riego.

• Presenta insuficiente infraestructura eléctrica, saneamiento y educación técnica.

• Se articula con programas sostenibles: Planes de Desarrollo, programas y proyectos sociales y productivos, programas ambientales, exportaciones y competitividad.

• Cuenta con programas de asistencia técnica del SENASA.

• Posee experiencia agrícola empresarial.

• Posee condiciones para estructurar y conformar una cadena productiva con agroindustria (Tambogrande y Cieneguillo).

Page 54: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

52

Gráfico Nº 09: Diamante de Porter del cultivo de frijol

ESTRATEGIA,

ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE

EMPRESA

CONDICIONES DE LOS

FACTORES DE PRODUCCIÓN

CONDICIONES DE LA DEMANDA

INDUSTRIAS

RELACIONADAS Y DE SOPORTE

• Reducida competencia local y regional.

• Oferta en proceso de posicionamiento en el mercado nacional e internacional.

FACTORES BÁSICOS • El Distrito cuenta con

áreas apropiadas para el cultivo (sólo o asociado)..

• Posee el 4.5 % de la superficie cosechada de la Provincia de Piura.

• Se le considera cultivo complementario (frijol de palo, caupí y otros).

• Muestra articulación a plantas industriales (Chiclayo).

• Muestra articulación a empresas exportadoras y Proyecto PRA/USAID.

• Cuenta con demanda local, regional y nacional e internacional.

• Alta probabilidad de incursionar en nicho de mercado externo con productos orgánicos.

• Existen condiciones para generar empleo.

FACTORES CREADOS: • Se conocen los mercados

de destino (Lima Metropolitana y otros).

• Se conoce el funcionamiento de los procesos de producción, industrialización y comercialización.

• Se dispone de apropiada infraestructura vial y riego.

• Insuficiente infraestructura eléctrica y saneamiento y educación técnica.

• Se articula con programas sostenibles: Planes de Desarrollo, programas y proyectos sociales y productivos, programas ambientales, exportaciones y competitividad.

• Cuenta con programas de asistencia técnica del SENASA y sector privado.

• Posee experiencia agrícola empresarial.

• Posee condiciones para estructurar y conformar una cadena productiva.

Page 55: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

53

Gráfico Nº 10: Diamante de Porter del cultivo de Maíz amarillo duro

ESTRATEGIA,

ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE

EMPRESA

CONDICIONES DE LOS

FACTORES DE PRODUCCIÓN

CONDICIONES DE LA DEMANDA

INDUSTRIAS

RELACIONADAS Y DE SOPORTE

• Baja competencia local. • Oferta posicionada en el

mercado local

FACTORES BÁSICOS • El Distrito es productor de

maíz en las Zonas El Partidor y Chipillico.

• Posee el 19 % de la superficie cosechada de la Provincia de Piura.

• Se le considera cultivo complementario.

• Muestra articulación a plantas industriales (Alimentos balanceados).

• Débil articulación con organizaciones de productores.

• Cuenta con demanda local, regional y nacional e internacional.

• Existen condiciones para generar empleo.

FACTORES CREADOS: • Se conocen los mercados

de destino. • Se conoce el

funcionamiento de los procesos de producción, industrialización y comercialización.

• Se dispone de apropiada infraestructura vial y riego.

• Presenta insuficiente infraestructura eléctrica y saneamiento y educación técnica.

• Se articula con programas sostenibles: Planes de Desarrollo, programas y proyectos sociales y productivos, programas ambientales y competitividad.

• Cuenta con programas de asistencia técnica del SENASA.

• Posee experiencia agrícola empresarial.

• Posee condiciones para estructurar y conformar una cadena productiva.

Page 56: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

54

Gráfico Nº 11: Diamante de Porter del cultivo de arroz

ESTRATEGIA,

ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE

EMPRESA

CONDICIONES DE LOS

FACTORES DE PRODUCCIÓN

CONDICIONES DE LA DEMANDA

INDUSTRIAS

RELACIONADAS Y DE SOPORTE

• Compite con la producción de San Lorenzo y Valle del Chira.

• Oferta posicionada en el mercado nacional.

FACTORES BÁSICOS • El Distrito es productor de

arroz en Zonas El Partidor y Chipillico.

• Posee el 24 % de la superficie cosechada de la Provincia de Piura.

• Muestra articulación a plantas industriales locales (piladoras).

• Muestra articulación a organizaciones de productores (san Lorenzo).

• Cuenta con demanda local, regional y nacional.

• Muestra condiciones para generar empleo.

FACTORES CREADOS: • Se conocen los mercados

de destino. • Se conoce el

funcionamiento de los procesos de producción, industrialización y comercialización.

• Se dispone de apropiada infraestructura vial y riego (El Partidor).

• Presenta Insuficiente infraestructura eléctrica, saneamiento y educación técnica.

• Se articula con programas sostenibles: Planes de Desarrollo, programas y proyectos sociales y productivos, programas ambientales y competitividad.

• Cuenta con programas de asistencia técnica.

• Posee experiencia agrícola empresarial.

• Posee condiciones para estructurar y conformar una cadena productiva local (productor, transportista, agroindustria, insumos agrícolas y tecnología).

Page 57: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

55

CAPITULO II

2POTENCIALIDADES Y CADENAS PRODUCTIVAS EN EL DISTRITO DE LAS LOMAS

2.1 Potencialidades y Productos Estrella El Diamante de Competitividad sustenta su potencialidad, en las políticas de desarrollo distrital debidamente articuladas a los planes de desarrollo estratégico provincial y regional. Es importante anotar, que el programa concertado busca, bajo el enfoque de cadenas productivas, mejorar los niveles de producción en el corto, mediano y largo plazo y a su vez, reforzar el posicionamiento de los productos potenciales en los mercados nacional e internacional. En dicho programa debe incorporarse el tema de la innovación tecnológica en agroindustria orgánica Cuadro Nº 43: Innovación Tecnológica para Atender la Demanda Externa en el Distrito

de Las Lomas

Procesos (Eficiencia en

Transformación de Materia Prima)

Productos (Generación de Mayor

Valor Agregado)

Gestión (Organización y Relaciones

con el Mercado)

Manejo de bosque ralo de llanura eólica (Bosque seco): algarroba y hualtaco. Cultivo de camarón de agua dulce y paiche. Mejoramiento genético del fríjol en sus diversas variedades Mejoramiento genético del ganado.

Producción de arroz pilado y embolsado y maní descascarado, tostado, salado y embolsado. Producción de derivados lácteos, salado y curtido de pieles, paiche y camarón ahumado y en conservas. Semillas de algarrobo y subproductos de la algarroba.

Ferias, congresos y exposiciones sobre mango, fríjol y limón orgánicos. Organización y desarrollo de centros artesanales articulados a un CITE de elaboración de productos alimenticios. Apoyo y asistencia técnica a los procesos de fortalecimiento de cadenas productivas agrícolas, pecuarias y artesanales. Facilitar programas para gestión de créditos y garantías financieras.

Elaboración: Consultor. Las Lomas. Diciembre 2005.

2.1.1 Productos Estrella Para efectos del presente diagnóstico, se define como producto estrella del distrito, a los bienes y servicios ofertados por el Distrito al mercado nacional y que atienden la demanda externa en condiciones económicas favorables, como resultado del uso racional del medio natural y la aplicación de programas y proyectos de desarrollo concertados con centros de investigación y la cooperación internacional. A continuación se presenta una clasificación de los productos ofertados por el Distrito de Las Lomas al mercado nacional y atención de la demanda externa en el corto, mediano y largo plazo.

Page 58: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

56

Cuadro Nº 44: Productos Potenciales drticulados a la demanda externa

Distrito de Las Lomas

Demanda Externa Mercado Nacional

Corto Plazo Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Mango Haden, Edwards, Tommy Atkins y criollo.

Empacadora de Mango

Arroz pilado embolsado

Mango deshidratado

Arroz en cáscara Procesadora de Fríjol: palo, caupí

Maíz Amarillo Duro Turismo de naturaleza y deportivo

Maíz Amarillo Duro Procesadora de Limón

Melón Curtiembre (vacunos, ovinos y caprinos)

Soya Maní Rojo Soya Partes seleccionadas de aves congeladas.

Melón Pulpa de Tamarindo Carne tratada de porcinos

Leche y derivados.

Maní Pieles de caprino y ovino

Cultivo y procesado del Camarón y paiche.

Semilla de algarroba.

Camarón de malasia congelado

Artesanía (panificación y dulcería)

Turismo de naturaleza y deportivo.

Miel de Caña Purificada en conserva.

Servicios de transporte de carga

Guano de corral (aves)

Servicios de acopio y almacenaje

.

Calizas y agregados

Elaboración: Consultor. Las Lomas. Diciembre 2005.

Actualmente pueden considerarse como productos estrella los cultivos de mango y arroz. Se incluye la crianza y manejo de ganado de engorde y el transporte.

2.1.2 Sistemas de Producción En el sector industrial se presentan procesos de transformación primaria (primera transformación/ piladoras de arroz)). Es factible contar en el corto plazo con plantas empacadoras de mango. En la actividad agrícola se aplican procesos obsoletos y de baja tecnología: Excesivo consumo de agua, insuficiente control de plagas y enfermedades, poco abonamiento y un precario sistema de monitoreo de los costos de producción y comercialización. Esta situación se presenta en la llamada célula de cultivo básica, en donde la mano de obra para labores agrícolas es no calificada. En la actividad forestal, es notoria la carencia de programas de gestión y manejo de bosque seco. No se han difundido las técnicas para la conservación y explotación racional de recursos en proceso de depredación. En ganadería no se cuenta con programas de mejoramiento genético, técnicas de reproducción de bovinos, ovinos y caprinos y manejo de hatos lecheros. Se conocen proyectos de desarrollo para la actividad acuícola. Existe experiencia en el manejo de esta actividad y se le considera una potencialidad para desarrollarse en el mediano plazo. Aprovecharía los espejos de agua naturales y reservorios localizados en el Distrito. En el sector minero no metálico la explotación es de tipo artesanal (extracción de agregados para la construcción). La política de construcción, rehabilitación y

Page 59: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

57

reconstrucción de carreteras de primer orden en el departamento y frontera con Ecuador (corredor Sullana – Las Lomas - Ayabaca y Las Lomas – Tambogrande - Chulucanas), constituyen una posibilidad para el mediano plazo. En cuanto a las actividades de turismo y artesanía, no se conocen investigaciones y proyectos en ejecución a cargo de las instituciones rectoras de su promoción y desarrollo. Hay una débil difusión de los programas de fomento en los temas de turismo de naturaleza y deportes.

Cuadro Nº 45: Sistema de Producción Agrícola, Pecuaria y Forestal en el

Distrito de Las Lomas - Productos Potenciales – Perspectivas

Producto Sistema Productivo 2003 - 2005

(Puntos Críticos)

Perspectivas Al 2012

Mango Área cosechada: 797 Has. Producción : 15,000 TM Rendimiento: 19 TM / Ha. Costo de producción: S/. 7,100 x Ha. Precio en chacra: S/. 0.54 Kg. Jornales: 90 Consumo de agua: 26,000 m3 Tecnología: Semi calificada Plagas y Enfermedades: Control insuficiente. Sistema producción: convencional / agroquímicos Acceso al crédito: Lento.

Área cosechada: 1,000 Has. Producción : 25,000 TM Rendimiento: 25 TM / Ha. Costo de producción S/. 7,100 x Ha; canalizando la inversión a los rubros de abonamiento, control de plagas y enfermedades, eficiencia en el riego, fertilización foliar y capacitación de la mano de obra. En la época de cosecha se elevará el número de jornales por el incremento de la producción. Se reducirá el consumo de agroquímicos. Se mejorará el posicionamiento del producto en el exterior. La oferta local estará organizada para atender las demandas en el marco del EUREPGAP y tratados comerciales bilaterales.

Limon Área cosechada: 338 Has. Producción : 3,400 TM Rendimiento: 10 TM / Ha Costo de producción: S/: 9,500 x Ha Precio en chacra: S/. 0.24 Kg. Jornales: 164 Consumo de agua: 22,500 m3 x Ha Tecnología: No calificada Plagas y Enfermedades: Control insuficiente Sistema de producción: Convencional / agroquímicos Acceso al crédito: Avío solo de compradores (acopio) Estado de los suelos: En proceso de salinización.

Área cosechada: 500 Has. Producción : 10,000 TM Rendimiento: 20 TM / Ha Costo de producción: S/. 10,000; canalizando la inversión a los rubros de abonamiento orgánico, control de plagas y enfermedades, eficiencia en el riego y capacitación de la mano de obra en siembra y cosecha. Se reducirá el consumo de agroquímicos. Se introducirán nuevas variedades buscando el posicionamiento del producto en el exterior. En la época de cosecha se incrementarán los jornales por el incremento de la producción. La oferta local estará organizada para atender las demandas en el marco del EUREPGAP y tratados comerciales bilaterales.

Frijol Área cosechada: 10 Has. Producción : 12 TM Rendimiento: 1.20 TM / Ha. Costo producción: S/. 1,830 x Ha. Precio en chacra: S/. 1. 40 Kg. Jornales: 44 Consumo de agua: 4,000 m3 x Ha. Tecnología: No calificada Plagas y Enfermedades: Control insuficiente Sistema producción:

Área cosechada: 400 Has. Producción : 1, 000 TM Rendimiento: 2.5 TM / Ha. Costo de producción: S/. 1,800 x Ha; canalizando la inversión a los rubros de abonamiento, control de plagas y enfermedades, eficiencia en el riego, fertilización foliar y capacitación de la mano de obra en siembra y cosecha. En la época de cosecha se incrementarán los jornales por el incremento de la producción. Se reducirá el consumo de agroquímicos. Se mejorará la calidad de la semilla en el rubro de oleaginosas grano verde y grano seco y el posicionamiento de los productos en el exterior:

Page 60: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

58

Cuadro Nº 45: Sistema de Producción Agrícola, Pecuaria y Forestal en el Distrito de Las Lomas - Productos Potenciales – Perspectivas

Producto Sistema Productivo

2003 - 2005 (Puntos Críticos)

Perspectivas Al 2012

convencional / agroquímicos Acceso al crédito: Avío sólo de compradores (acopio).

pallar grano chico, fríjol de palo, fríjol caupí y otros. La oferta local estará organizada para atender las demandas en el marco EUREPGAP y otros tratados.

Maíz Amarillo Duro

Área cosechada: 1,400 Has. Producción : 1,350 TM Rendimiento: 0.96 TM / Ha. Costo de producción: S/. 3,255 x Ha. Precio en chacra: S/. 0.49 Kg. Jornales: 80 Consumo de agua: 6, 800 m3 x Ha. Tecnología: No calificada Plagas y Enfermedades: Control insuficiente Sistema de producción: Convencional / agroquímicos Acceso al crédito: Habilitadores

Área cosechada: 5,000 Has. Producción : 10,000 TM Rendimiento: 5. 0TM / Ha. Costo de producción racional, canalizando la inversión a los rubros de abonamiento y fertilización foliar, control de plagas y enfermedades, mayor eficiencia en el riego, abonamiento orgánico y capacitación de la mano de obra en labores culturales y cosecha. Se reducirá el consumo de agroquímicos. Se mejorará la calidad de la semilla y se introducirán otras variedades de mejor calidad y rendimiento. En la época de cosecha se incrementarán los jornales por el incremento de la producción.

Arroz Área cosechada: 4,700 Has. Producción : 32,000 TM Rendimiento: 8. 00 TM / Ha Costo de producción: S/. 4,500 x Ha. Precio en chacra: S/. 0.56 Kg. Jornales: 104 Consumo de agua: 21, 000 m3 x Ha. Tecnología: Semi calificada Plagas y Enfermedades: Control insuficiente. Sistema de producción: convencional / agroquímicos Acceso al crédito: Habilitadores

Área cosechada: 3,000 Has. Producción : 36,000 TM Rendimiento: 12 TM / Ha Costo de producción: S/. 4,500 x Ha; canalizando la inversión a los rubros de abonamiento, control de plagas y enfermedades, reducción del consumo de agua, abonamiento orgánico y capacitación de la mano de obra en labores culturales y cosecha. Se reducirá el consumo de agroquímicos. En la época de cosecha se incrementarán los jornales por el incremento de la producción. Se mejorará la calidad de la semilla y se introducirán otras variedades de mejor calidad y rendimiento.

Melón Área cosechada: 7 Has. Producción : 91 TM Rendimiento: 13 TM / Ha Costo de producción: No disponible Precio en chacra: S/. 0.40 Kg. Jornales: No disponible Consumo de agua: No disponible Tecnología: No calificada Plagas y Enfermedades: Control insuficiente Sistema de producción: Convencional / agroquímicos Acceso al crédito: Limitado

Área cosechada: 10 Has. Producción : 200 TM Rendimiento: 20 TM / Ha Costo de producción racional; canalizando la inversión a los rubros de abonamiento orgánico, control de plagas y enfermedades, eficiencia en el riego y capacitación de la mano de obra en siembra y cosecha. Se reducirá el consumo de agroquímicos. Se introducirán nuevas variedades buscando el posicionamiento del producto en el exterior. En la época de cosecha se incrementarán los jornales por el incremento de la producción. La oferta local estará organizada para atender las demandas en el marco del EUREPGAP y otros tratados.

Maní Área cosechada: No disponible Producción : No disponible Rendimiento: No disponible

Área cosechada: 10 Has Producción : 25 TM Rendimiento: 2.5 TM / Ha. Se programará el cultivo para dos campañas,

Page 61: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

59

Cuadro Nº 45: Sistema de Producción Agrícola, Pecuaria y Forestal en el Distrito de Las Lomas - Productos Potenciales – Perspectivas

Producto Sistema Productivo

2003 - 2005 (Puntos Críticos)

Perspectivas Al 2012

Costo de producción: No disponible Precio en chacra: No disponible Jornales: No disponible Consumo de agua: No disponible Tecnología: No calificada Plagas y Enfermedades: Control insuficiente Sistema de producción: convencional / agroquímicos Acceso al crédito: Sólo de acopiadores.

aprovechando la disponibilidad de agua y ampliación de tierras agrícolas. Se pasará de una siembra circunstancial a un manejo estacional y rotativo del cultivo con rendimientos promedio de 2, 000 a 2, 500 Kg / Ha. El precio del maní pilado en las últimas campañas agrícolas llega a US$ 50. 00 quintal con tendencia al alza en las variedades de maní Rojo Italiano, Sullana o Rojo Casma Costo de producción racional, canalizando la inversión a los rubros de abonamiento orgánico, control de plagas y enfermedades, eficiencia en el riego y capacitación de la mano de obra en siembra y cosecha.

Tamarindo Área cosechada: No disponible Producción : No disponible Rendimiento: No disponible Costo producción: No disponible Precio en chacra: No disponible Jornales: No disponible Consumo de agua: No disponible Acceso al crédito: Sólo de acopiadores

De una plantación limítrofe entre parcelas se pasará a un manejo intensivo de plantación por hectárea. La producción de pulpa de tamarindo y otros derivados será canalizada a la exportación. Las entidades de Gobierno facilitarán la producción orgánica del cultivo y la habilitación y disponibilidad de nuevas tierras, en la actualidad afectada temporalmente por la salinización de los suelos.

Algarrobo Superficie: No disponible Producción : No disponible Rendimiento: No disponible Costo de manejo: No disponible Precio: No disponible Jornales: No Disponible Consumo de agua: No disponible

Se contará con programas de manejo basados en las recomendaciones del ex Proyecto Algarrobo: repoblamiento y manejo de la plantación, aprovechamiento del producto con fines de exportación de semilla y derivados de la algarroba (determinación de árboles por hectárea, rendimientos y costos de manejo).

Ganadería Bovina

Población de vacunos: 9,550 cabezas Representa el 4% de la población departamental. Su manejo es precario, no estabulado y no se controla su crecimiento.

Población de vacunos: 12, 000 Se contará con un Plan de Desarrollo Ganadero local articulado al Plan Regional que incorpora en su contenido, programas y proyectos para la capacitación de los ganaderos y la aplicación de políticas de financiamiento sobre conducción de hatos ganaderos y aprovechamiento de los subproductos: cueros, leche, etc.

Ganadería Ovina y Caprina

Población de Ovinos: 3,200 Población de Caprinos: 5,100 Representan el 2.5 % de la población departamental. Su manejo es precario y no se controla su crecimiento.

Población de Ovinos: 10, 000 Población de Caprinos: 15, 000 Se contará con un Plan de Desarrollo Ganadero local articulado al Plan Regional, que incorporará en su contenido programas y proyectos para el manejo estabulado del ganado lechero, capacitación a los ganaderos, fortalecimiento de sus organizaciones y la aplicación de políticas financieras para la conducción de hatos ganaderos y aprovechamiento de los subproductos.

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura Elaboración: Consultor. Las Lomas. Diciembre 2005.

Page 62: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

60

2.1.3 Sistemas de Comercialización El sistema de comercialización en el Distrito es dinámico y articulado al comercio de Sullana y Macará. La vocación agrícola del distrito ha fortalecido los servicios de provisión de insumos y maquinaria, acopio y transporte de productos. El siguiente Gráfico, resume lo descrito en los Gráficos 1 al 5 del presente diagnóstico.

Gráfico Nº 12: Sistema de Comercialización Distrito de Las Lomas

La provisión de insumos por mayoristas depende del mercado de Sullana y Chiclayo y el comercio minorista del mercado de Tambogrande. Para el fortalecimiento del sistema de comercialización y la futura constitución de cadenas productivas, se plantean las siguientes hipótesis: Existencia e interés de los productores agropecuarios, por participar en los programas de capacitación integral en producción, comercialización y transformación de materias primas, reducción de las áreas de cultivo de arroz, descolmatación de los drenes troncales y parcelarios, introducción de nuevas variedades de productos agrícolas y razas de ganado mejoradas, instalación de parcelas demostrativas en los centros de producción y puesta en operación de líneas de financiamiento y fondos de garantía para la agricultura y la ganadería. Para posibilitar la formación de una conciencia exportadora, será una necesidad poner en práctica programas de capacitación en buenas prácticas agrícolas, como previsión al afianzamiento del EUREPGAP y la aprobación de medidas para arancelarias en contra de las exportaciones nacionales.

Proveedores: Sullana, Tambogrande, Piura, Chiclayo. • Semillas • Abonos • Maquinaria • Transporte • Insecticidas • Fungicidas • Asistencia técnica • Financiamiento

1Productores Acopiador Regional

2Fabricantes Transformación

3Mercados de consumo

Acopiador Local

Page 63: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

61

Cuadro Nº 46: Sistema de Comercialización Agrícola, Pecuario y Forestal en el Distrito de Las Lomas

Producto Situación Actual del Sistema Perspectivas al 2012 Mango El productor entrega su producción al

acopiador, que a su vez canaliza el producto a las empacadoras La producción y el precio del producto son muy variables. Los problemas se presentan con los acopiadores que compran al “barrer”, no distinguiendo calidades y reduciendo precios. Es un cultivo de exportación incorporado en la oferta exportable regional (PERX Piura). Los productores no están organizados.

La Asociación de Pequeños Productores y Exportadores de Mango se organiza y fortalece. La Asociación cuenta con centro de acopio y planta de procesado. Comercializa la producción. Las asociaciones de medianos y grandes productores exportadores de mango se posicionan en el mercado de productos orgánicos.

Limón La producción y el precio del producto son muy variables. Los problemas se presentan con los acopiadores que compran al “barrer”, no distinguiendo calidades. Es un cultivo de exportación incorporado en la oferta exportable regional (PERX Piura). Los productores no están organizados.

Se fortalece y posiciona la Asociación de Productores y Exportadores de Limón. Las pequeñas asociaciones cuentan con centro de acopio, planta de procesado y comercializa la producción.

Frijol Los rendimientos son inferiores al promedio de la Provincia de Piura, los costos de producción son altos, más aún cuando el porcentaje de mermas es cada vez mayor por falta de centros de acopio. El productor entrega su producción al acopiador local y/o regional, que transporta el producto a los mercados mayoristas de Piura, Chiclayo (Moshoqueque) y Trujillo (Palermo).. Los intermediarios trabajan por lo general con empresas exportadoras y fijan el precio de compra cuando otorgan adelantos por la producción (compra a futuro).

Los productores de fríjol de Las Lomas exportan directamente sus productos. Los mejores índices de rendimiento favorecen la competitividad en el mercado del frijol caupí, frejol de palo, baby pallar y oleaginosas de grano verde. El Gobierno Local, fortalece los programas de capacitación técnica y redes de información de demanda y precios de exportación. Se suscriben convenios con entidades especializadas en agro negocios.

Maíz Amarillo Duro

Los rendimientos no superan el promedio regional, sin embargo, están por debajo del potencial de cosecha y rendimiento de 5,000 kilogramos por hectárea. Los productores no están organizados. Las ventas de maíz se realizan todo el año.

Se organiza y opera la Asociación de Productores de Maíz. La Asociación cuenta con centro de acopio y comercializa la producción.

Arroz Conflicto por el uso del agua y deterioro de las tierras agrícolas. Se consume 21,000 m3 por hectárea y los rendimientos son cada vez menores. El precio lo pone el acopiador o el dueño de los molinos.

Se organiza y opera la Asociación de productores de Arroz. La Asociación comercializa la producción y fija auto gravamen para investigación de nuevas variedades. Se reducen las áreas de cultivo, mejora la calidad del producto y reducen costos de producción. La producción se procesa en la zona.

Melón Los productores no están organizados. La producción puede orientarse al mercado de exportación. No hay producción todos los años.

Se organiza y opera la Asociación de productores de Melón orgánico y otros productos. La asociación cuenta con centro de acopio y comercializa la producción.

Maní La producción es eventual. No se cultiva todos los años. El producto se asocia a la oferta

La Asociación cuenta con centro de acopio, planta de pilado y comercializa la producción.

Page 64: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

62

Cuadro Nº 46: Sistema de Comercialización Agrícola, Pecuario y Forestal en el Distrito de Las Lomas

Producto Situación Actual del Sistema Perspectivas al 2012

regional de las zonas de Sullana y Suyo, debido a la siembra de la variedad Rojo Sullana. Los productores no están organizados.

Tamarindo Este producto se considera complementario a los ingresos de los agricultores. Es parte de la cortina forestal entre linderos de tierras de cultivo. Se comercializa en planta y la cosecha está a cargo de acopiadores locales. Ecuador es un mercado para este producto en cáscara o en pulpa. Pequeñas empresas de Piura adquieren el producto para la elaboración de dulces.

Se organiza la Asociación de productores y Exportadores de Tamarindo y Derivados. La Asociación comercializa la producción. Se comercializa con industrias nacionales y el mercado de Ecuador.

Algarrobo Es un producto que sustenta el desarrollo de hatos de ovinos y caprinos (pastoreo). La algarroba se comercializa en los mercados de Piura y Chiclayo como parte de los componentes de alimentos balanceados para ganado y la obtención de derivados como la algarrobina, harina de algarroba y polvo soluble de algarroba para alimentos de personas.

Se organiza y opera un centro de acopio y tratamiento de la algarroba con fines de exportación de semilla y derivados de la algarroba. Se suscribe convenio entre el Gobierno Local y la Comunidad, para el manejo del bosque seco.

Ganadería Bovina

La población de ganado en pequeña y no compite en calidad y producción con otras zonas de la región. Requiere de un programa intensivo de capacitación y fomento de las inversiones en mejoramiento de razas e infraestructura para sostenimiento del ganado estabulado. Su capacidad de negociación es baja. Los productores están desorganizados.

La Asociación de Ganaderos y Productores de Lácteos, comercializa la producción y dispondrá de centros de inseminación artificial y acopio de leche fresca. La Asociación suscribe convenios con centros de investigación y gobiernos locales para mejorar la calidad y producción de hatos lecheros y colocar la producción en programas de asistencia social.

Ganadería Ovina y Caprina

Los productores están desorganizados. No industrializan la leche de cabra altamente comercial en dulcería. Una pequeña industria de dulces (natillas), consume cerca de 200 litros de leche de cabra al día.

Se organiza y opera la Asociación de Ganaderos de Ovinos y caprinos. La Asociación suscribe convenios con empresas nacionales para la producción de cuero curtido (semiprocesados), leche y carne. La Asociación comercializa derivados lácteos de exportación: quesos, natillas y otros.

Fuente: Dirección Regional Agraria Piura e información primaria obtenida durante el recorrido de las Zonas de Desarrollo El Partidor, Las Lomas y Chipillico. Diciembre 2005. Elaboración: Consultor. Las Lomas, Diciembre 2005.

2.1.4 Mercado La producción ofertada al mercado es de tipo primario, industrial de primera transformación y limitada en cantidad y calidad. Atiende de manera suficiente la demanda regional, pero el acceso al mercado nacional e internacional le exige mejoras en cantidad, calidad y precios. Veamos las siguientes tendencias:

Page 65: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

63

Cuadro Nº 47: Acceso al Mercado de Productos por Sectores - Distrito de Las

Lomas

Acceso a mercados Sectores Regional Nacional Internacional

Tendencia

Agrícola Satisface la demanda regional, con la célula de cultivo básica y complementarios: mango de descarte, arroz, limón fríjol y maíz

La producción de limón, fríjol y maíz amarillo duro están articulados a la demanda nacional.

Participa con mango Kent.

C.P y MP: Consolidación en los mercados regional y nacional. L.P: Posicionamiento en mercado externo

Pecuario

Limitada participación en el mercado regional. Carne, cueros y leche

No participa Actúa en el mercado informal de pieles secas de caprinos.

C.P y M.P: Crecimiento en el mercado regional. L.P: Participación progresiva en el mercado nacional

Forestal Limitada participación con algarrobo (vaina y derivados).

No participa No participa C.P y M. P: Manejo de bosque seco y repoblamiento de especies. L.P: Participación progresiva en mercado nacional e internacional.

Acuícola No participa No participa No participa L.P: Explotación inicial y posicionamiento regional

Minero Participación mediante la explotación semi artesanal de calizas y agregados calcáreos para construcción.

Limitada participación con producción de calizas, agregados calcáreos y materiales de construcción.

No participa L.P: Se incrementa la producción y comercialización de minerales no metálicos en el mercado regional y nacional. Atención de la demanda del sector construcción.

Industria Canaliza la producción de las piladoras de arroz.

No participa.

No participa C.P: Posicionamiento en el mercado regional. M.P: Plantas procesadoras de fríjol y pulpa de tamarindo abastecen mercado regional. L.P: Posicionamiento en el mercado nacional e internacional con productos de exportación (agro negocios).

Artesanía No participa No participa No participa L.P: posicionamiento en el mercado regional y binacional Perú Ecuador.

Turismo No participas No participa No participa L.P: Aplica programa de identidad cultural y se posiciona en el mercado regional. Aprovecha Reservorio San Lorenzo.

Comercio Limitado a la provisión de insumos agropecuarios como minorista.

Servicios de acopio, calificación y transporte de granos y frutales. Servicios diversos de transporte de carga.

No participa L.P: Posicionamiento en el mercado nacional de transporte de carga.

Fuente: Información primaria obtenida durante el recorrido de las Zonas de Desarrollo El Partidor, Las Lomas y Chipìllico. Diciembre 2005. Elaboración: Consultor. Las Lomas, Diciembre 2005.

Page 66: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

64

2.2 Alianzas Estratégicas y Cadenas Productivas Se presentan algunos avances en la estrategia de conformar alianzas estratégicas que involucren el accionar de los sectores público y privado. Una de ellas, es la alianza estratégica para la producción y exportación de mango (CITE Agroindustria y PROMANGO) y la otra, es la implementada pòr SUNSHINE con pequeños productores de mango para exportación.

2.2.1 Eslabones y Relaciones

Las redes de comercialización establecidas en el distrito de Las Lomas y su articulación con los mercados regional, nacional e internacional, constituyen el inicio de escalonamientos en la futura cadena productiva de bienes y servicios. Actores Directos de la Cadena Los actores directos son los articuladores de la cadena productiva. Cada uno de estos eslabones agrupa a un conjunto de organizaciones, que involucra a productores, acopiadores, procesadores, comercializadores y consumidores finales. Según el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, el uso del enfoque de cadena productiva tiene varias ventajas34: • Permite tener una visión amplia de la cadena y de sus diferentes actores, por

tanto, un manejo más completo de la información.

• El acceso a una información más completa facilita la identificación de puntos críticos que impiden el desarrollo de la cadena y, además, la ubicación de alternativas de solución más efectivas y de mayor impacto, logrando así una cadena más competitiva.

• La cadena es un escenario apropiado para la búsqueda de alianzas y sinergias entre los diferentes actores productivos, ya que reúne actores con intereses comunes, lo cual disminuye los costos de interacción y permite un uso más eficiente de los recursos disponibles.

En el distrito operan eslabones primarios (producción y acopio), articulados de manera informal sin aplicar los principios de equidad y transparencia. La desorganización existente entre los productores no les permite tener capacidad de negociación con los acopiadores o representantes de exportadoras, fábricas o comerciantes mayoristas. Los productores no producen en función al precio (no lo relacionan con sus verdaderos costos de producción), producen, cosechan y ofertan al mercado el producto para atender sus necesidades primarias y honrar las deudas contraídas con programas de promoción. Los acopiadores locales y regionales tienen formación comercial y conocen de las variaciones de precios, fletes y características particulares de mercado del producto. La relación entre el acopiador y el procesador es más formal. Existen entre ellos compromisos escritos (contratos, convenios, carta compromiso, etc.), donde se estipulan las regulaciones de los precios y las cantidades de compra.

34 Diseño de Estrategias para Aumentar la Competitividad de Cadenas Productivas con Productores de Pequeña Escala – Manual de Campo. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Colombia, Cali, Setiembre 2004.

Page 67: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

65

Los procesadores adquieren la materia prima en función a las variaciones de la demanda o pedidos del mercado. En la actualidad, el mercado de la producción distrital es de carácter regional y nacional, especialmente en lo que se refiere a la célula de cultivo básica: mango, limón, arroz en cáscara, frijoles en sus diversas variedades y maíz amarillo duro. El precio y las cantidades las fija el procesador, exportador (mango) o distribuidor final del producto. Actores Indirectos de la Cadena Los actores indirectos, facilitan y dan soporte al accionar de las organizaciones integrantes de la cadena productiva. Pueden ser organizaciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, según sea el requerimiento de los insumos o materia prima. La prestación de servicios de asistencia técnica, información, créditos y garantías, provisión de insumos, maquinaria y equipo, capacitación, investigación, transporte, gestión empresarial y otros bienes y servicios, incluyendo los aportes de a cooperación internacional, constituye el espacio de los actores indirectos (ver Gráfico N ª 12: Sistema de Comercialización Distrito de Las Lomas).

2.2.2 Factores Críticos en Cadenas Productivas.

Las debilidades existentes al interior de la cadena y de estas con su entorno, constituyen los puntos críticos a identificar, evaluar y solucionar en el corto y mediano plazo. Estos conflictos, muchas veces se identifican con la aplicación del enfoque de equidad económica y social en la constitución de la cadena35. En cuanto a lo económico, los actores deberían percibir una ganancia producto de su actividad económica, de tal manera que se facilite y garantice su permanencia como actores. Respecto a lo social, cada actor debería tener la oportunidad de optar por la alternativa de articulación que satisfaga mejor sus intereses, respetando los compromisos comerciales previamente establecidos. Adicionalmente, se presentan otros problemas relacionados con el soporte de la cadena. Por tanto, son parte de los puntos críticos las dificultades de acceso de los productores a las fuentes de agua para riego, servicios de saneamiento integral, energía eléctrica, telecomunicaciones, estado de las vías de transporte e infraestructura de riego y drenaje, entre otras. La capacidad de ahorro – inversión y la formalización del crédito, son elementos no arraigados en la actividad económica local. Esta situación repercute negativamente en la instalación de agencias de entidades financieras, limitando la conformación de “fondos semilla”, que faciliten en el corto plazo la generación de inversión productiva.

2.2.3 Oportunidades de Inversión Las oportunidades de inversión se presentan básicamente en el sector primario, con la tecnificación de los procesos de cultivo y ampliación de áreas para diversificar la oferta exportable con tamarindo, melón, fríjol, cebolla blanca y maní. También se incluye la mecanización en la explotación de canteras.

35 El enfoque de equidad comprende: Equidad económica, social, de género, generacional y cultural. Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo – SNV, Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola – CICDA, INTERCOOPERATION. RURALTER. Lima, Junio 2004.

Page 68: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

66

La producción orgánica es una alternativa viable, cuya sostenibilidad depende de la “solidaridad” de los importadores (mercado solidario), políticas ambientales de los gobiernos y dieta alimenticia de los consumidores. En el caso del nicho de mercado del “precio justo” o Fair Trade, el precio lo determina el comprador, al adicionar un premio por la calidad del producto y su adecuación a estándares sociales de la producción orgánica. Para el caso de los productos convencionales de exportación, una estrategia parecida es la que emplea la Unión Europea con el EUREPGAP; diferenciándose en la determinación del precio, debido a que en los productos convencionales el precio es fijado por los commodities y no se otorga premio por el componente social (educación, salud y saneamiento). Las oportunidades en los otros sectores, está en función al crecimiento y modernización de los sectores primarios: agricultura, ganadería, acuicultura, minería y forestal. Las oportunidades de inversión en el sector turismo, se consideran para el largo plazo. Las perspectivas de crecimiento del Distrito, en función al impacto de inversiones productivas en el corto y mediano plazo, constituyen parte del reto que tiene que afrontar la Municipalidad Distrital de Las Lomas.

2.2.4 Diamante Futuro de Competitividad

Se construye en función a la vocación productiva del distrito, teniendo en cuenta las fortalezas descritas en los Cuadros N º 43: Innovación Tecnológica para Atender la Demanda Externa y N º 44: Productos Potenciales Articulados a la Demanda Externa; así como en las perspectivas y tendencias identificadas en los Cuadros N º 45: Sistema de Producción Agrícola, Pecuaria y Forestal. Productos Potenciales – Perspectivas, N ª 46: Sistema de Comercialización Agrícola, Pecuario y Forestal y N º 47: Acceso al Mercado de los Principales Productos por Sectores del Distrito de Las Lomas.

Page 69: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

67

Gráfico N º 13: Diamante Futuro de Competitividad Por Productos

Distrito de Las Lomas

Ventajas: • Infraestructura operativa y con eficiente mantenimiento: vial, riego y drenaje, saneamiento

integral, energía eléctrica. Se aplica programa de gestión de riesgos y alerta temprana. • Adecuado acceso a zonas de producción. • Adecuada interconexión y eficiente servicio de energía eléctrica • Eficiente servicio de saneamiento básico. • Organizaciones de productores fortalecidas participan en los programas de desarrollo

económico local y exportaciones.

Productos Mango Limón Fríjol Centro de Acopio Panadería Artesanal Dulcería Artesanal

Productos Arroz Maíz Amarillo Duro Tamarindo Caprinos (cueros) Ovinos (cueros) Melón Insumos agrícolas Aves Porcinos Turismo de naturaleza Turismo Recreativo (deporte)

Productos

Maní Planta Piladora Transporte de carga

Productos Minería No Metálica Camarón de Malasia (agua dulce) Cultivo del Paiche Soya Planta de Procesado de Miel de Caña Refinada

Productos Vacunos (carne y cuero) Leche Manejo del Algarrobo Manejo del Hualtaco Productos

Minería Metálica

Page 70: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

68

CAPITULO III

3CONCLUSIONES Y PROPUESTAS PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES DE MERCADO

3.1 Conclusiones 3.1.1 Sistema de Producción • Se percibe la presencia de “productos estrella” articulados a la demanda

externa: Mango, limón, fríjol de palo y caupí, espárrago, maní rojo y pulpa de tamarindo. En el caso del fríjol, los rendimientos no han sido regulares, llegando a 1 TM / Ha. el año 2000 y a 1.20 TM / Ha. el año 2003, estimándose un rendimiento potencial de 2.5 TM / Ha. en el mediano plazo. En mango, en el mismo período, los rendimientos pasaron de 9.6 TM / Ha. a 18.7 TM / Ha.

• El sistema de producción es de tipo convencional y prima el empleo de agroquímicos. La mano de obra agrícola no es calificada y el control de plagas y enfermedades insuficiente. Es deficiente el uso del agua para riego agrícola.

• La producción de algodón, arroz, maíz amarillo duro y fríjol, constituye la fortaleza agrícola del distrito. Esta célula de cultivo demanda grandes cantidades de agua, pero también genera ocupación directa estacional.

• Los presupuestos técnicos de producción (costos de producción), no se aplican en los montos predeterminados por escasez de capital para inversión. Esta práctica se traduce en menos abonamiento, pesticidas, funguicidas, jornales, horas máquina y asistencia técnica.

• No se visualiza la aplicación de una política económica y ambiental de manejo de bosque seco. La tala de árboles es indiscriminada, haciendo peligrar la sostenibilidad de los hatos ganaderos ovinos y caprinos.

• La ganadería bovina es semi estabulada y no se cuenta en el distrito con un programa de desarrollo ganadero.

• La actividad minera es semi artesanal y no genera recursos al Gobierno Local. La posible generación de proyectos y ejecución de obras por efectos de la integración binacional y la construcción del corredor bioceánico, permitirá la explotación intensiva de canteras de agregados para construcción.

• No se han identificado programas de innovación tecnológica en ejecución.

3.1.2 Sistema de Comercialización • Los volúmenes de producción de mango, limón, arroz, maíz amarillo duro y

fríjol (célula de cultivos básica), han posibilitado el establecimiento de redes de comercio articuladas a los mercados local, regional, nacional e internacional.

• Los productos estrella en el sector comercio son las actividades de acopiador – habilitador (comprador - prestamista), y transporte de carga.

• Los flujos de comercialización más importantes se presentan con la producción de la célula de cultivo básica y en menor escala, maní, melón y tamarindo.

Page 71: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

69

• Existen condiciones para promover el funcionamiento de cadenas productivas. Las organizaciones existentes, aunque interesadas en el proceso, son débiles. Por lo general, la mayor parte de los productores están desorganizados.

• La producción ofertada al mercado es de tipo primario y limitada en cantidad y calidad. Atiende de manera suficiente la demanda regional; sin embargo, el acceso al mercado nacional e internacional le exige mejoras en cantidad, calidad y precios.

• En la producción de mango se aplican las técnicas del EUREPGAP ( buenas prácticas agrícolas), para la canalización de la oferta exportable local a los países de la Unión Europea.

3.1.3 Factores Críticos en Cadenas Productivas • La capacidad de ahorro – inversión y la formalización del crédito, son

elementos no arraigados en la actividad económica local. Esta situación repercute negativamente en la instalación de entidades financieras (agencias).

• No se cuenta con mano de obra calificada y especialistas en promoción de inversiones productivas y agro negocios en empresas y asociaciones locales, que faciliten el fortalecimiento de la oferta local.

• No se cuenta con estudios económicos preliminares, perfiles de mercado y / o planes de negocios, que incorporen en su contenido la identificación de los segmentos de mercado, nivel de precios, cláusulas de salvaguardia en acuerdos bilaterales de comercio, características del producto y variedades comerciales (menestras, etc.) y estrategias de comercialización.

• No se cuenta con experiencia técnica en el Gobierno Local, para brindar asistencia técnica en agro negocios y la entrada al mercado de producto emergentes, como el turismo, artesanía, minería y manejo del bosque seco.

• La carencia de institutos tecnológicos y centros especializados en el distrito, no permiten cubrir la demanda local de los sectores agrícola y pecuario.

• Las alianzas estratégicas con la CTI son insuficientes, igualmente con las universidades locales, centros de comercio exterior y Gobierno Provincial, Regional y Nacional. Esta insuficiencia, limita el diseño de políticas públicas locales en el marco del Plan de Competitividad Regional y programas y proyectos vinculados al fortalecimiento y desarrollo de organizaciones de productores.

• Para el fortalecimiento del sistema de comercialización y la futura constitución de cadenas productivas, se plantean las siguientes hipótesis: Interés de los productores agropecuarios, por participar en los programas de capacitación integral en producción, comercialización y transformación de materias primas, reducción de las áreas de cultivo de arroz, descolmatación de los drenes troncales y parcelarios, introducción de nuevas variedades de productos agrícolas y razas de ganado mejoradas, instalación de parcelas demostrativas en los centros de producción y puesta en operación de líneas de financiamiento y fondos de garantía para la agricultura y la ganadería. Para posibilitar la formación de una conciencia exportadora, será una necesidad, poner en práctica programas de capacitación en buenas prácticas agrícolas, como previsión al afianzamiento del EUREPGAP y la aprobación de medidas para arancelarias en contra de las exportaciones nacionales.

Page 72: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

70

3.1.4 Oportunidades de Inversión • Las oportunidades de inversión se presentan básicamente en el sector

primario, con la tecnificación de los procesos de cultivo y ampliación de áreas para diversificar la oferta exportable.

• Las oportunidades en los otros sectores, está en función al crecimiento y modernización de los sectores primarios: agricultura, ganadería y otros.

3.2 Propuestas Las propuestas detalladas a continuación se presentan bajo el esquema de lineamientos de política distrital y regional, con el fin de incorporar acciones para su cumplimiento. a) Conformar las siguientes Alianzas estratégicas:

1. Gobierno Regional y Municipalidad provincial de Piura.

• Conformación y operación de un equipo técnico del Sistema Nacional

de Inversión Pública, integrado por especialistas de la Oficina de Programación e Inversiones – OPI del Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Piura y profesionales de la Municipalidad de Las Lomas, para desarrollar y ejecutar en el corto y mediano plazo, proyectos de vialidad, saneamiento, riego y drenaje y ordenamiento territorial.

• Formulación de perfiles SNIP para la ejecución de inversiones para la construcción de institutos tecnológicos (infraestructura y equipamiento), con la finalidad de fortalecer el soporte técnico local y la mejora de la currícula educativa. A nivel pre operativo, el financiamiento de cursos de especialización y pasantías de la plana docente. Esta acción permitirá dar mayor eficiencia al uso de los recursos provenientes del canon petrolero.

• Estructurar “fondos semilla” con aportes del Gobierno Regional, Provincial y Local, instituciones integrantes de cadenas productivas y aportes de los productores organizados.

2. Consorcio Cámara de Comercio y Producción de Piura – CEDEPAS y Proyecto PRA – USAID (Operadores del Centro de Servicios Económico de Piura y Tumbes)

• Fortalecer el componente de asistencia técnica, capacitación en agro

negocios y calificación técnica en el análisis y aplicación de medidas regulatorias del comercio nacional e internacional: red de servicios técnicos e información para cumplimiento del EUREPGAP y Tratados de Comercio Bilaterales y Multilaterales (TLC, ALCA, Comunidad Andina de Naciones, etc.).

• Formulación de estudios de mercado y planes de negocios en función a los requerimientos de la demanda externa e incentivos locales a la inversión privada: fríjol de palo, caupí, frutales y otros productos convencionales y orgánicos

Page 73: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

71

3. Plan Binacional Perú Ecuador Asistencia técnica para: • Legislación ambiental binacional.

• Estudios de mercado y planes de negocios binacionles

• Manejo y gestión de cuencas (Chipillico).

• Fortalecimiento y Desarrollo Empresarial.

4. Universidades – SENATI, INDECOPI y Direcciones Regionales de los

Ministerios de la producción y Comercio Exterior y Turismo.

• Calificar a la mano de obra local, para implementar proyectos agroindustriales de primera transformación: molinería, pilado, deshidratado, calibración de granos y frutas; así como, técnicas para mantenimiento de sistemas eléctricos de planta, soldadura, deshidratado, embolsado, etiquetado, embalaje / empaque y embarque del producto.

• Gestionar y conformar equipos para la aprobación de Normas Técnicas peruanas para productos agrícolas e industriales, facilitándola certificación de origen y la calidad de los productos de bosque seco.

• Realizar análisis de suelos en parcelas demostrativas, con la finalidad de desarrollar técnicas apropiadas de adaptación de nuevos cultivos.

b) Implementar un banco de proyectos de inversión productiva e innovación.

Con el fin de gestionar créditos y garantías en la CTI y órganos de Gobierno que actúan de fideicomisarios de los recursos provenientes de organismos internacionales (INCAGRO, FONCODES y COPEME).

• Manejo y gestión de los recursos del bosque seco, en el contexto del

mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y compromisos nacionales suscritos en el Protocolo de Kioto para la reducción de los gases de efecto invernadero.

Page 74: Diagn.stico de la voacaci.n productiva las lomas Feb 28³stico de la... · constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales, socioeconómicos y culturales.

72

BIBLIOGRAFÍA 1.0 Metodología para la Elaboración de Planes Maestros de Cuencas. IPROGA.

Lima, Febrero 1996. 2.0 Mapa de Bosques Secos del Departamento de Piura. Memoria Descriptiva.

INRENA. 1998 3.0 Plan Estratégico de Desarrollo Regional. Proyecto Piura 2010. Piura, Mayo 2000 4.0 Piura Competitiva al 2010. Informe. Alejandro Indacochea y Patricia Morales.

Piura, Agosto 2000 5.0 Reglamento de la Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad

Biológica. Decreto Supremo 068-2001-PCM del 20 de Junio 2001. Lima.2001 6.0 Diagnóstico Situacional de la Crianza Ovina de Carne. Dirección de Promoción

Agraria. Dirección Regional Agraria Piura. Piura, Junio 2002 7.0 Crianza Caprina Lechera en el Departamento de Piura. Dirección de Promoción

Agraria. Dirección Regional Agraria Piura. Piura, Julio 2003 8.0 Informe Preliminar del Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura.

Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura. Piura Agosto 2003 9.0 Programa Regional de Competitividad Región Piura. Gobierno Regional Piura.

Diciembre 2003. 10.0 Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas. SNV-CICDA-

INTERCOOPERATION. Lima, Junio 2004. 11.0 Diseño de Estrategias para Aumentar la Competitividad de Cadenas

Productivas con Productos de Pequeña Escala. Manual de Campo. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Colombia. Setiembre 2004.

12.0 Diagnóstico Situacional de la Crianza Bovina de Leche. Dirección de Promoción Agraria. Dirección Regional Agraria Piura. Piura, Enero 2005

13.0 Concesiones y Derechos Mineros en el Departamento de Piura (Folleto). Instituto Nacional de Concesiones y Derechos Mineros. Ministerio de Energía y Minas. Enero 2005.

14.0 Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Lima, Marzo 2005.

15.0 Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Piura (Preliminar). Municipalidad Provincial de Piura. Piura, Agosto 2005.

16.0 Estadística Agrícola 2000 – 2003 del Departamento de Piura (Folleto). Dirección de Promoción Agraria. Dirección Regional Agraria Piura. Piura, Agosto 2005

17.0 Informe de Estudio de Mercado del Mango Orgánico. CEDEPAS. M. Zapata. Marzo 2005.

18.0 Diagnóstico de la Vocación Productiva Distrito Santo Domingo. CIPCA. M. Zapata. Agosto 2005

19.0 Diagnóstico de la Vocación Productiva Distrito La Arena. CIPCA. M. Zapata. Setiembre 2005

20.0 Diagnóstico Participativo del Sector Agropecuario. Distrito de Las Lomas. CIPCA. Abril 2005.

21.0 Estudio de Caracterización Territorial Cuenca Catamayo Chira. Informe Final UNIGECC - Consorcio ATA Asoc. Piura, 2005

22.0 Evaluación de la Infraestructura Hidráulica Cuenca Catamayo Chira. UNIGECC - ATA Consorcio Asoc. Piura, 2005.

23.0 Diagnóstico Socio Económico de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. UNIGECC – Consorcio Los Ceibos. Piura 2005.

24.0 Alternativas de Mercado Para Limón Sutil y Mango Orgánico. Conclusiones Taller. Alianza CEDEPAS – Centro IDEAS – PIDECAFE – Cámara de Comercio de Piura - SNV. Piura. 2005

Las Lomas, Diciembre 2005.