DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

81
Carlos Florencio Pedro Juan del Rosario       Julio 2016 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PROVINCIA SAN JUAN Para el Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia San Juan (BID No. 3107/OC‐DR)   

Transcript of DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

Page 1: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

Carlos Florencio y Pedro Juan del Rosario              Julio 2016 

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PROVINCIA SAN JUAN Para el Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad 

de la Provincia San Juan (BID No. 3107/OC‐DR) 

   

Page 2: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

  

Contenido  RERSUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 1 

1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2 

1.1  Antecedentes ................................................................................................................. 2 

1.1.1  Pasado y presente de las organizaciones rurales .................................................. 2 

1.1.2  El Programa........................................................................................................... 9 

1.2  Objetivos del diagnóstico ............................................................................................ 13 

1.2.1  General ................................................................................................................ 13 

1.2.2  Objetivos específicos ............................................................................................ 13 

1.3  Alcance del diagnóstico .............................................................................................. 13 

2.  METODOLOGÍA ............................................................................................................ 14 

2.1  Encuentros con técnicos del Programa en San Juan ............................................... 14 

2.2  Revisión de documentos existentes ............................................................................ 14 

2.3  Encuentros preliminares con agrupaciones del sector agropecuario ...................... 14 

2.4  Entrevista a organizaciones de productores agropecuarios ..................................... 15 

2.4.1  Dimensiones, aspectos y criterios para la valoración ......................................... 15 

2.4.2  Selección de organizaciones ................................................................................ 18 

2.4.3  Síntesis de la valoración de las organizaciones .................................................. 21 

2.5  Entrevista a otros actores relevantes de las cadenas productivas ............................ 22 

3.  RESULTADOS ................................................................................................................ 23 

3.1  Entrevistas a organizaciones de productores agropecuarios .................................... 23 

3.1.1  Características generales de las organizaciones ................................................ 23 

3.1.3  Características de las organizaciones según tipo ............................................... 28 

3.1.4  Factores críticos según tipo de organizaciones ................................................... 30 

3.2  Estrategias generales para el fortalecimiento de las organizaciones ....................... 33 

3.3  Ventajas y desventajas de los distintos tipos de organizaciones ............................... 36 

3.4  Entrevista a otros actores relevantes de las cadenas productivas ............................ 39 

3.5  Análisis FODA sobre las organizaciones de productores ......................................... 42 

3.1.5  Matriz FODA ....................................................................................................... 42 

3.1.6  Cruzamientos estratégicos ................................................................................... 44 

4.  CONCLUSIONES............................................................................................................ 47 

5.  RECOMENDACIONES ................................................................................................. 51 

Page 3: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

  

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 56 

ANEXOS ................................................................................................................................... 58 

Anexo 1. Valoración del fortalecimiento de organizaciones de productores agropecuarios . 58 

Anexo 2. Datos básicos de las organizaciones entrevistadas ................................................. 67 

Anexo 3. Cuestionario para otros actores relevantes ............................................................. 69 

Anexo 4. Participantes en las entrevistas a otros actores de las cadenas productivas ........... 71 

Anexo 5. Síntesis FODA de la asociatividad en la Provincia de San Juan en base a capacidades ............................................................................................................................ 72 

 

  

   

Page 4: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

  

Acrónimos y abreviaturas  

AID      Agencia Internacional para el Desarrollo 

AIRAC      Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Créditos  

Bagrícola    Banco Agrícola 

BID      Banco Interamericano de Desarrollo 

CAU      Comité Agropecuario Unido 

CODESPA    Fundación CODESPA 

END      Estrategia Nacional de Desarrollo FAO       Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación 

FEDA      Fondo para el Desarrollo Agropecuario 

FEDELAC    Federación de Ligas Agrarias Cristianas 

FEDOCA    Federación Dominicana de Campesinos 

FENACOOP     Federación Nacional de Cooperativas  

FETAB      Federación de Tabacaleros 

FIDA      Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola 

FODA      Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas 

IAD      Instituto Agrario Dominicano 

IDECOOP     Instituto de Desarrollo Cooperativo 

IDIAF      Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales 

IICA      Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura  

JAD      Junta Agroempresarial Dominicana MA      Ministerio de Agricultura 

MEPYD     Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo MPD      Movimiento Popular Dominicano 

ODC      Oficina para el Desarrollo Comunitario 

ONE      Oficina Nacional de Estadísticas 

ONG      Organizaciones no gubernamentales 

PRD      Partido Revolucionario Dominicano 

PMD      Plan Municipal de Desarrollo PNUD      Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

PPD      Plan Provincial de Desarrollo PPM      Presupuesto Participativo Municipal PSFR       Programa de Servicios Financieros Rurales del Banco Central 

SISDOM    Sistema de Indicadores Sociales de República Dominicana 

UE       Unión Europea 

  

Page 5: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

1  

 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD 

EN LA PROVINCIA SAN JUAN  

RERSUMEN EJECUTIVO 

El Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, con el apoyo financiero del BID (préstamo BID  No.  3107/OC‐DR),  ejecuta  el  Programa  de  Desarrollo  Productivo  y  Competitividad  de  la Provincia San Juan con el objetivo de contribuir al desarrollo productivo y la capacidad exportadora de la Provincia San Juan. El Programa está dirigido a beneficiar a los productores agropecuarios y las micro y pequeñas empresas de la Provincia San Juan. Se pretende fortalecer las capacidades productivas y organizativas de los productores agrícolas para una mejor gestión de los recursos productivos  disponibles.  Con  este  fin  se  propuso  realizar  un  Diagnóstico  Situacional  de  la Asociatividad y Formulación de un Plan De Acción para el Fortalecimiento del Cooperativismo y la Asociatividad en la Provincia de San Juan. A partir de los resultados del Diagnóstico se fomentaría la  asociatividad  y  el  cooperativismo  para  el  desarrollo  de  las  capacidades  organizativas, productivas  y  de  comercialización,  y  promover  la  creación  de  una  empresa  asociativa profesionalizada con capacidad de gestión de varias cadenas de valor, enfatizando el desarrollo de aquellas cadenas con vocación exportadora y que permitan el crecimiento de la productividad y el empleo  de  la  Provincia.  El  estudio  se  realizó  mediante  una  muestra  discrecional  de  51 organizaciones  agropecuarias  de  la  Provincia,  incluyendo  juntas  de  regantes,  asociaciones  de agricultores y cooperativas. Y se complementó con 10 entrevistas a otros actores importantes de las cadenas productivas: financiadores, suplidores y compradores. El estudio concluye que muchas de las organizaciones de la Provincia tienen un fuerte carácter reivindicativo; en promedio, son muy débiles y en número significativo se encuentran en situación crítica que sugiere un potencial fracaso. Las organizaciones no alcanzan fortalezas ni para ser calificadas como organizaciones de capacidad media. Las capacidades productivas, el acceso al crédito y a los mercados, presentan la menor  fortaleza en  relación a  las  capacidades  institucionales.  En  términos más específicos,  las mayores  debilidades  se  encuentran  en  la  capacidad  para  articular  una  estrategia  de comercialización (que reduce el acceso al mercado) y  la capacidad de autofinanciamiento (que pone en riesgo la sostenibilidad de la organización. Además, el volumen de productos que manejan las  organizaciones  de  productores  por  sí  solas  no  alcanza  escalas  suficientes  para  aprovechar ventajosamente  los  mercados  dinámicos.  Por  otro  lado,  el  análisis  FODA  muestra  las potencialidades para la estructuración de una empresa cooperativa de carácter regional para la comercialización de los principales productos y la oferta de otros servicios productivos en favor de los productores de la Provincia, sobre todo de los pequeños productores. Desde el punto de vista formal,  la organización cooperativa tiene mayores ventajas que las asociaciones para constituir una empresa colectiva para la comercialización y otros servicios técnicos, tanto en términos de la estructura  de  gobierno  como  gerencial,  además  de  tener  una  conformación  que  facilita  la capacidad de autofinanciamiento y la redistribución de excedentes entre socios, para garantizar la sostenibilidad. En consecuencia, se recomienda el establecimiento de una empresa cooperativa agroindustrial de carácter regional para la comercialización y servicios de apoyo a la producción de sus asociados.  

   

Page 6: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

2  

 

1. INTRODUCCIÓN  

1.1 Antecedentes  

 

1.1.1 Pasado y presente de las organizaciones rurales1 

Sin comprender los procesos históricos de las organizaciones rurales a partir de la dictadura de Trujillo resultaría difícil, si no imposible, explicar sus características y dinámicas actuales, en tanto que muchos componentes del pasado están detrás y todavía permean la cultura organizativa en los  territorios  rurales  dominicanos.  Sin  esta  comprensión  se  perdería  el  contexto  para  una intervención eficaz en el medio rural. Las organizaciones rurales de la Provincia San Juan no son ajenas a esos procesos. 

Como se reconoce, el sentido histórico de la aparición y desarrollo de la organización consiste en dar  satisfacción a  las necesidades que plantea  la  vida  social.  La organización  se  concretiza,  se desarrolla y se orienta en la acción, para la cual influyen notablemente numerosos hechos sociales tales  como  la  necesidad  de  la  producción  de  bienes  materiales,  la  práctica  política‐social,  la estructura  económica  de  la  sociedad,  el  carácter  reinante  de  la  concepción  del  mundo,  las distintas formas de conciencia social, el nivel de desarrollo de la producción, la técnica, la cultura espiritual y el nivel de instrucción de los participantes en los distintos procesos. 

Existe una gama muy diversa de modalidades de organizaciones en las zonas rurales: cooperativas, asociaciones de agricultores, movimientos campesinos, clubes de madres, clubes sociales, grupos religiosos, juntas de trabajo, entre otros. A partir de la muerte del dictador Rafael Trujillo en el año 1961 emerge, como era natural, una situación de convulsión política y social que alcanza su clímax con la invasión del ejército norteamericano en el año 1965, como respuesta a “la amenaza del comunismo”. Al año siguiente se inaugura el período de los 12 años del Presidente Balaguer, una de las épocas de represión más fuerte que se conoce en la historia dominicana. 

Bajo el régimen de Trujillo, el Estado tenía un control absoluto sobre los campesinos. Cualquier iniciativa de organización autónoma era violentamente reprimida por la autoridad local o la fuerza militar. La crisis de lo rural‐agrícola tradicional que surgió en la década de los 60 del siglo pasado dio paso a la emergencia de un nuevo tipo de liderato y de organizaciones rurales ligados, directa o indirectamente, a diversos proyectos políticos y eclesiales enfrentados a la oligarquía trujillista reinante. El fracaso de estos proyectos, tanto cooperativistas como el de los movimientos sociales del  agro,  a  principios  de  los  80,  se  traducirá  en  una  “crisis  de  esperanza”  de  los  proyectos asociativos  y  en  el  debilitamiento  de  los  proyectos  campesinos  y  de  pequeños  agricultores. Prácticamente  todo  el  campo  dominicano  fue  escenario  de  estos  procesos.  De  ahí  que,  esto conduce a plantearnos si todavía son válidas algunas preguntas. ¿Ha sido superada esa etapa?, 

1 Gran parte de esta sección ha sido elaborada a partir del estudio de del Rosario y López (2007). 

Page 7: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

3  

¿es necesario  iniciar un proceso de reconstrucción del tejido social y organizativo en el campo dominicano?, ¿sobre cuáles bases? 

La Iglesia Católica 

La Iglesia Católica jugó un papel estelar en la formación de las organizaciones campesinas desde mediados de los años 60. Dirigidos por  las declaraciones de justicia de los obispos católicos en Medellín,  la  iglesia dominicana planteaba  la necesidad de reforma agraria y de organizaciones campesinas  (ligas  agrarias  y  cooperativas)  como  mecanismos  para  crear  las  oportunidades económicas necesarias para una vida digna, a la vez que servir de intermediarios entre el individuo y el Estado en sus demandas sociales. Dentro de estas iniciativas surgieron las ligas agrarias en muchas comunidades rurales, que fueron asociadas a la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC). A pesar de que se tenía como una organización no‐partidista, la FEDELAC era vista por las  instancias estatales como un  instrumento oposicionista y peligroso, que era  lo mismo decir “comunista”, y muchos de sus dirigentes fueron reprimidos, encarcelados y en muchos otros casos asesinados. La Iglesia Católica fue la promotora de la formación de las primeras cooperativas en país, trayendo sacerdotes canadienses con experiencia en ese tipo de organización. En sus inicios no tenían propiamente la estructura formal ni operativa de este tipo de organización.  

Las respuestas comunitarias a los esfuerzos organizativos de la Iglesia se inscribían en una lógica diferente  a  la de  los promotores. Al  respecto,  una  campesina  comentó: en El Aguacate había muchos hombres dispuestos a trabajar cada vez que el cura llegaba con papeletas, con dinero que le  enviaban  desde  España.  Es  decir,  a  su  modo  de  ver,  las  organizaciones  se  mantuvieron artificialmente y el súbito colapso de ellas y de la comunidad son prueba de ello. 

La  necesidad  de  la  creación  de  organizaciones  campesinas  vista  por  la  Iglesia  Católica  generó intensos programas de concienciación y capacitación a través de la Acción Social de la Iglesia. Pero los temores campesinos de perder la tierra y el crédito, enraizados en una fuerte estructura de dominación,  junto  a  las  dificultades  culturales  de  manejar  estructuras  burocráticas  y administrativas  de  un  orden  diferente,  muchas  veces  se  imponían  sobre  las  acciones promocionales  de  la  Iglesia  y  terminaban  en  el  fracaso  de  las  organizaciones.  Tres  elementos fundamentales no fueron cuestionados por la Iglesia: 1) la estructura institucional y la política del Estado, 2) el poder de los terratenientes, y 3) la falta de poder de los campesinos. El fracaso de las cooperativas dejó un “mal gusto” en las comunidades rurales.    

Page 8: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

4  

Los Partidos Políticos 

Junto  a  la  acción  promocional  de  la  Iglesia,  en  la  zona  rural  se  dio  un  proceso  intenso  de participación  de  grupos  y  partidos  políticos,  sobre  todo  de  izquierda,  en  actividades  que pretendían  generar  y  fortalecer  una  lucha  nacional  por  la  redistribución  de  la  tierra.2  Los campesinos  sin  tierra  se  convirtieron  en  los  sujetos  preferidos  de  estas  acciones,  con  lo  cual muchos sectores sociales rurales (incluyendo los que tenían tierra) no se sintieron identificados con  esta  lucha,  puesto  que  estaban  más  interesados  en  problemas  relacionados  con  la cotidianidad  local.  Los  grupos  de madres,  las  asociaciones  de  ayuda mutua  para muertos,  los clubes juveniles, juntas de trabajo, tenían una dinámica orientada en esa dirección.  

Los  partidos  políticos,  particularmente  los  de  izquierda  y  centro  izquierda,  introdujeron  gran número  de  activistas  en  los  campos,  quienes  se  infiltraron  en muchas  de  las  asociaciones  ya existentes o irrumpieron en el medio con sus propias organizaciones. Para mediados de los años de 1970, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) ya tenía su propia Federación Dominicana de Campesinos (FEDOCA). El Movimiento Popular Dominicano (MPD), un partido marxista, tenía como  lema  “lo mejor  para  el  campo”.  Había  logrado  colocar  grupos  clandestinos  en muchas comunidades  rurales  del  país.  Los  conflictos  ideológicos  promovidos  por  los  partidos  no  eran preocupaciones  de  la  mayoría  de  los  pobladores  rurales,  pero  sí  afectaban  las  instancias organizadas  comunitarias,  forzándolas  a  desgastarse  en  temas  que  no  constituían  parte  de  la “agenda”  de  la  comunidad.  Muchos  de  los  “comités  de  lucha”  promovidos  por  los  partidos políticos desaparecieron rápidamente al no tener ningún sustento comunitario. 

En este proceso de intensa actividad promocional surgieron múltiples “organizaciones campesinas de productores”, cuyo rol estaba más bien orientado a la intermediación frente a las instancias estatales  y  privadas  para  la  solución  de  problemas  de  orden  social  comunitario,  más  que problemas  de  tipo  propiamente  económicos  relacionados  con  la  producción.  El  arreglo  de caminos, la disponibilidad de agua potable, la construcción de escuelas y clínicas, conseguir ayudas de  pesticidas  u  otro  químico  cuando  había  ataques  de  plagas  que  afectaban  a muchos  en  la comunidad,  son  ejemplos  del  tipo  de  demandas  de  estas  organizaciones  rurales.  Se  dio  una especie  de  distorsión  del  concepto  de  organizaciones  de  productores,  en  tanto  su  carácter económico  no  estaba  presente.  Ello  se  entienda  puesto  que,  en  los  territorios  rurales dominicanos,  las  decisiones  de  carácter  puramente  económico  son  estrictamente  del  ámbito familiar.  La  familia decide qué,  cuánto,  cómo, quién,  cuándo y dónde producir.  Las decisiones económicas de las empresas campesinas emergen de la unidad familiar misma y, por tanto, entran en el orden estricto de las estrategias familiares. Obviamente este tipo de cultura inhibe cualquier iniciativa de participación en una empresa económica de carácter colectivo. 

Quizás  uno  de  los  aspectos más  importante  de  este  orden  guarda  relación  con  las  decisiones relativas a la diversificación del uso de la mano de obra familiar y fuentes de ingresos. Los procesos migratorios  no  son  entendibles  sino  es  a  partir  de  este  marco  de  decisiones.  Así  pues,  las decisiones importantes de mercado dependen exclusivamente de la familia, y dentro de la familia, 

2 Uno de los casos más sonados de la historia de represión durante los 12 años de Balaguer es del dirigente de izquierda Henry Segarra, quien tuvo una participación importante en las zonas rurales de Santiago Rodríguez y Dajabón, y fue asesinado por militares de la zona. Para el Gobierno, era necesario una acción antiinsurgente que impidiera abrir camino a las ideas y acciones comunistas. 

Page 9: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

5  

el jefe o jefa de hogar mantiene el poder de decisión. En consecuencia, muchos de los intentos de convertir  las asociaciones en  instrumentos de carácter económico enfrentaban rápidamente  la dificultad de un sustento organizativo y cultural apropiado para estos  fines que  las  llevaban al fracaso. 

De ahí que muchas de las organizaciones promovidas desde instancias externas chocaron con una cultura  económica  que  no  se  correspondía  con  el  orden  que  se  quería  introducir.  Un  caso particular tiene que ver con el crédito. En el país se desarrolló una cultura del crédito “fácil”. Un ejemplo es el de agroempresas establecidas en  los territorios rurales, que facilitaban crédito y ayuda técnica a cambio de asegurarse la producción de los campesinos. Otro ejemplo, pero de mayor importancia, fue el crédito del Banco Agrícola3, un banco estatal, que introdujo patrones asistencialistas y paternalistas, en gran medida con fines políticos, y redujeron la importancia de las organizaciones comunitarias como intermediarios. 

El Estado 

Junto a estas iniciativas de la Iglesia y los grupos políticos de izquierda, el Estado promocionaba una acción de gran envergadura a través de agencias estatales y federaciones apoyadas por el mismo,  como  la  Oficina  para  el  Desarrollo  Comunitario  (ODC),  el  Instituto  de  Desarrollo Cooperativo (IDECOOP), la Federación Nacional de Cooperativas (FENACOOP) y la Federación de Tabacaleros (FETAB). De alguna manera se trataba de una carrera para organizar a los campesinos antes que los mismos se organizaran u otros los organizaran.  

En  la  segunda mitad  de  los  años  del  1960,  surgió  gran  parte  de  las  cooperativas  que  hoy  se conocen y otras muchas que desaparecieron. En aquel entonces existían dos  instituciones que promovían  las  cooperativas,  el  IDECOOP,  una  institución  gubernamental,  y  la  FENACOOP,  las cuales  trabajaban muy estrechamente.  El  IDECOOP  fue un proyecto auspiciado por  la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) del gobierno de los Estados Unidos. Este apoyo de la AID a esas acciones del Estado también tenía un trasfondo de carácter ideológico puesto que había que garantizar la lucha en contra del comunismo, y así evitar movimientos insurgentes en el país, tal como se habían multiplicado rápidamente en toda América Latina. Parte del dinero recibido de la AID se prestaba a la FENACOOP que a su vez ofrecía créditos a las cooperativas. De este modo, la FENACOOP logró un poder extraordinario sobre las cooperativas, que utilizó para convertirse en simple intermediario y establecer mecanismos fraudulentos en contra de muchas cooperativas a través del manejo de precios y comisiones. 

Aquellas organizaciones que no surgían al amparo del Gobierno eran reprimidas duramente para hacerlas desaparecer. Muchas de las cooperativas rurales en la República Dominicana son claros ejemplos de organizaciones promovidas “desde arriba”, sea desde el Estado, de  la  Iglesia o de agencias  extranjeras.  Ya  en  el  año  1971  se  planteaba  lo  siguiente, El movimiento  cooperativo dominicano creció desde arriba hacia abajo… En República Dominicana las federaciones no tienen bases en el trabajo y búsqueda de los cooperativistas sino nacieron en ̀ lo alto’ de grupos reducidos. 

3 El Banco Agrícola fue creado en el año 1945 y reestructurado en el 1963 con el fin de promover y fomentar la diversificación de la producción agrícola en general, apoyar el proceso de reforma agraria y otorgar servicios técnicos a las explotaciones agropecuarias. 

Page 10: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

6  

Los campesinos en cooperativa no sienten que ellos son  la  federación. Es una cosa muy  lejana (Marchetti 1971). 

El mismo autor citado anteriormente plantea que el 93% de las organizaciones rurales existentes en aquel momento habían sido promovidas por empleados de agencias externas. Y agregaba: los salarios de los promotores de estas organizaciones son uno de los costos mayores de la promoción de organizaciones de marginados.  

Queriendo enfrentar a los intermediarios, entre otros propósitos, la mayoría de las cooperativas no pudo romper el poder de los comerciantes, puesto que los requerimientos de recursos de sus socios  sobrepasaban  la  capacidad  de  acumulación  de  capital  de  la  organización,  y recurrentemente  tenían  que  acceder  a  los  “favores”  del  intermediario.  En  el  año  1972,  otro analista  de  la  situación  de  las  cooperativas  decía:  con  la  falta  de  educación  técnica  de  los campesinos,  la  falta  de  conexiones  con  la  gente  de  arriba,  la  falta  de  conocimientos  de  cómo manejarse y sobrevivir en la corrupción y personalismo del sistema y la falta de otras fuentes de ayuda  y  de  educación  para  los  campesinos,  el  movimiento  cooperativista  corre  el  peligro  de reducirse a ser una aspirina, un paliativo, un calmante (Sharpe 1972).  

En definitiva, en aquel momento ya se planteaban dos elementos  importantes para explicar  la crisis no sólo de las cooperativas, sino también de muchas de las organizaciones que manejaron recursos  monetarios:  1)  falta  de  conocimiento  de  los  mecanismos  para  el  manejo  financiero eficiente,  y  2)  dificultad  para  acceder  a  los  mercados  para  garantizar  la  realización  de  la producción. Además, la mayoría de estas organizaciones no tenían una visión lo suficientemente clara de lo que realmente querían y de las vías que las conducirían a donde pretendían llegar. A pesar de eso, fue de esta manera que se generó el primer germen organizativo que se constituyó para la defensa de los intereses de las comunidades rurales de la República Dominicana. 

Crisis de las organizaciones 

Con los procesos inflacionarios que se inician en los años del 1970 y se agudizan en la siguiente década  con  la  irrupción  de  políticas  neoliberales,  además  de  la  ausencia  de  una  tecnología financiera  adecuada  para  el  manejo  de  los  recursos,  la  mayoría  de  estas  instituciones  que manejaban dinero entraron en un proceso de crisis, agudizada por  factores hasta el momento desconocido, como la descapitalización por razones inflacionarias; situación que fue fácilmente aprovechada por individuos, algunos dirigentes, para alzarse con los recursos de los comunitarios.  

En  la  década  del  1980  se  redujo  al mínimo  la  capacidad  operativa  de  las  cooperativas  e  hizo presencia la quiebra de la mayoría de ellas, junto con la desaparición de muchas otras asociaciones rurales.  La  descapitalización  de  estas  organizaciones  estuvo  a  la  orden  del  día.  Muchas organizaciones cayeron, y se atribuyó la causa a algunos dirigentes comunitarios: usted sabe, una mala res hecha a perder el ganado, decía un agricultor. Con ello la desconfianza de la gente llegó a  tal  punto  que  todavía  hoy  en  muchas  comunidades  no  son  bienvenidas  las  palabras “organización”, “asociación”, “cooperativa”, “federación”. 

Hacia fines de los años de 1970, también desaparecieron los préstamos que otorgaba el Banco Agrícola a los pequeños agricultores y a las asociaciones de pequeños productores, por efecto del 

Page 11: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

7  

tráfico  de  influencia  y  de  la  famosa  "propina"  o  “comisiones”.  Los  grandes  hacendados  y  los políticos cabildeaban esos préstamos con los funcionarios del Banco a cambio de un porcentaje que  el  campesino  debía  entregarles  al  momento  del  desembolso  del  préstamo.  Cuando  el pequeño productor  solicitaba  un  financiamiento,  en  caso  de  aprobación,  el  dinero  casi  nunca estaba disponible a tiempo. Por otro lado, el proceso de la reforma agraria produjo dos efectos no  previstos:  1)  creación  de  nuevas  formas  de  dependencia  de  élites  comerciales,  y  2)  la incorporación de los campesinos al aparato burocrático y político del Estado. 

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) 

El boom de ONG que se escenificó en América Latina desde mediado de 1980 hasta fines de los años de 1990 tuvo también su impacto en el ámbito rural dominicano. Desde la década de los sesenta muchas instituciones trabajaban con campesinos pobres en diversas regiones del país. En sus inicios, la mayoría de actividades que desarrollaban las organizaciones no gubernamentales estaban  concentradas  hacia  la  organización  y  el  fortalecimiento  del  liderazgo  comunitario.  La población  meta  de  estos  grupos  han  sido  los  mismos.  Sus  sujetos  de  trabajo  han  sido  los campesinos,  pequeños  productores,  trabajadores  agrícolas,  mujeres  campesinas,  en  fin, pobladores rurales pobres de diversos tipos. Sin embargo, con el paso del tiempo estas iniciativas han cambiado sus horizontes. 

Dos fenómenos han incidido en un cambio tanto de la naturaleza como del número de las llamadas instituciones sin fines de lucro que laboran en el área rural. Por un lado, el abandono de parte del Estado  de  programas  de  asistencia  social,  junto  con  la  disminución  de  los  montos  oficiales canalizados hacia el apoyo de la agricultura, creó un vacío institucional en el campo dominicano. La reducción del tamaño del Estado como consecuencia de los programas de ajuste estructural de corte neoliberal implicó, al igual que en la mayoría de los países, que se redujeran a su mínima expresión los recursos que el estado canalizaba al sector rural. 

Por otro lado, la cooperación internacional para el desarrollo hizo que surgiera el tema del medio ambiente (agricultura sostenible, manejo de recursos naturales, agroforestería) y el combate a la pobreza  (saneamiento,  agua  potable,  salud,  educación,  entre  otros)  como  ejes  prioritarios  a apoyar en alianza con el sector privado, para utilizar sus ventajas comparativas frente al sector oficial como administrador de programas para el desarrollo. 

Ambas condicionantes,  tuvieron un doble efecto en  la  intervención de nuevos promotores del desarrollo  rural.  Favoreció  el  surgimiento  de  un  gran  número  de  nuevas  instituciones  que  se embarcaron en proyectos de desarrollo en el área rural y al mismo tiempo propició un cambio del accionar de las ONG que estaba más dirigido hacia la educación, concienciación y formación de líderes  

Tres décadas después del inicio de este auge, se puede concluir que los éxitos alcanzados son más bien modestos. Si bien es cierto que hay factores exógenos muy relevantes, hay que reconocer que no  se han disminuido  los problemas asociados  a  los  recursos naturales ni  tampoco  se ha combatido la pobreza rural en la medida en que los proyectos ejecutados lo esperaban. 

Page 12: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

8  

Limitaciones  de  orden  metodológico,  estratégico  y  técnico  han  coincidido  para  que  las organizaciones sin fines de lucro en el ámbito rural exhiban, en la mayoría de los casos, logros muy escasos y poco permanentes. Unidas, estas preocupaciones pueden llevar a cuestionar la validez de tales iniciativas.  

En  el  año  1990  un  grupo  de  cooperativas  inició  un  proceso  de  reestructuración  a  través  del Programa de Servicios Financieros Rurales (PSFR) del Banco Central apoyado por la AID. Este grupo de cooperativas se afilió a la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Créditos (AIRAC). Este proceso sin duda ha  llevado a esas  instituciones a adquirir  las habilidades  fundamentales para manejarse en el mercado financiero y lograr un éxito notable. De algún modo, las cooperativas de la  AIRAC  han  sido  catalizadores  de  un  proceso  de  renacimiento  de  la  credibilidad  en  las instituciones financieras en el medio rural.  

Desde  principios  de  este  siglo  se  observa  un  movimiento  de  creación  de  organizaciones cooperativas  y  asociaciones  económicas  en  los  territorios  rurales  dominicanos.  Continua  la intervención  de  muchas  ONG  nacionales  e  internacionales  y  de  organismos  de  cooperación internacional  (cada  vez  con  menor  importancia4).  Para  los  actores  internacionales  que  se mantienen interesados en el sector (FIDA, FAO, BID, IICA, CESAL, CODESPA, OXFAM ITALIA, etc.) el  tejido  social  que  representan  las  organizaciones  de  productores  es  fundamental.  Son estructuras con raíces en sus comunidades, respetadas y con capacidad de movilización, un canal adecuado  para  asegurar  la  implicación  comunitaria  en  todo  el  ciclo  de  gestión  del programa/proyecto.  Son  un  factor  clave  para  la  sostenibilidad  de  las  actuaciones,  asumen  la responsabilidad de dar continuidad a los procesos y son los entes más activos en el reclamo para que otros actores implicados cumplan sus funciones. 

Probablemente muchas de las organizaciones de reciente fundación, y otras algo más antiguas, han sido motivadas por las “visitas sorpresas” del Presidente Medina, a través de facilidades de crédito, infraestructuras, equipos y apoyo técnico. En contraste, las intervenciones del Ministerio de Agricultura no  reflejan  tal dinamismo. En este  sentido, el presupuesto del Ministerio  se ha mantenido prácticamente estancado en los últimos 5 años. Evidencia de esta enorme debilidad es el hecho que el programa de visitas sorpresas de la presidencia de la República, gestionado a través del FEDA, aparece como el más relevante hoy en día. El Informe del PNUD (2015) sobre las visitas  sorpresa  destaca  los  impactos  positivos  de  esta  iniciativa  en  muchas  comunidades dominicanas.  También  plantea  algunas  recomendaciones  importantes  para  la  promoción  y  el fortalecimiento de las organizaciones rurales: 

Se requiere un enfoque integral que debe servir de base a las visitas en el marco de una estrategia  de  desarrollo  inclusivo  como  la  propuesta  en  la  Estrategia  Nacional  de Desarrollo. 

La necesidad de complementar el financiamiento con la construcción y mejoramiento de infraestructuras y la provisión de servicios de apoyo, según la naturaleza de cada proyecto, 

4  Los  fondos  internacionales,  sobre  todo  los  provenientes de  la  Comunidad Europa  (UE),  dirigidos  a  la  República Dominicana para apoyo a la agricultura y las organizaciones rurales han mermado en los últimos años por razones de las crisis económicas y sociales recientes y los cambios en las políticas de cooperación de los gobiernos extranjeros. 

Page 13: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

9  

en  materia  de  capacitación  técnica,  gerencial,  financiera,  innovación  y  tecnología, mercadeo y comercialización. 

Deben incluirse además acciones para fortalecer las estructuras asociativas y cooperativas, a  fin  de  maximizar  las  ventajas  de  esas  organizaciones  para  las  productoras  y  los productores más pequeños que pueden colectivamente estar en una mejor posición para negociar la compra de insumos y comercializar sus productos.  

Es  conveniente  vincular  a  otras  instituciones  del  sector  público,  así  como  también  a entidades  del  sector  privado  que  pudieran  aportar  respuestas  e  ideas  novedosas  para mejorar la competitividad de las iniciativas y mejorar su impacto. 

Se recomienda establecer un equipo técnico de alto nivel, integrado por representantes del sector público y del sector privado que pudieran identificar acciones complementarias para apoyar la sostenibilidad de las iniciativas.  

1.1.2 El Programa 

El Ministerio de Agricultura de la República Dominicana, con el apoyo financiero del BID (préstamo BID  No.  3107/OC‐DR),  ejecuta  el  Programa  de  Desarrollo  Productivo  y  Competitividad  de  la Provincia  San  Juan  con  el  objetivo  de  contribuir  al  desarrollo  productivo  y  la  capacidad exportadora de la Provincia San Juan. Para ello se propone tres conjuntos de acciones orientadas a: 1) el mejoramiento de las condiciones de acceso al crédito de los productores y empresas; 2) el mejoramiento del acceso a los mercados; y 3) la optimización de los recursos hídricos disponibles en la zona.  

El Programa parte del reconocimiento de que la Provincia San Juan tiene un alto nivel de pobreza y depende principalmente de la producción agrícola. En tal sentido, el Mapa de Pobreza 2010 da cuenta de los niveles significativos de pobreza en la Provincia en relación al promedio nacional (Cuadro 1): 

Cuadro 1. Situación de la pobreza multidimensional a nivel nacional y de la Provincia San Juan 

Indicadores  Total País  Provincia San Juan 

Índice de Calidad de Vida (ICV) Promedio  73.2  59.7 

% Hogares pobre I (pobreza extrema)  10.4  24.5 

% Hogares pobres   40.4  63.0 

Hogares pobre I  278,649  15,534 

Hogares pobres  1,080,089  40,029 

Total de Hogares  2,671,979  63,519 

Personas pobre I  908,936  52,687 

Personas pobres  3,837,800  144,445 

Total de personas  9,421,747  232,121 

 Fuente: Morillo 2013, sobre la base del Censo 2010.   

Page 14: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

10  

Por otro  lado,  la Provincia San Juan está conformada por 6 municipios  (San Juan, Bohechío, El Cercado, Juan de Herrera, Las Matas de Farfán y Vallejuelo) y 18 distritos municipales (ONE 2015). De  acuerdo  con  del  Rosario,  Morrobel  y  Escarramán  (2014)  todas  las  entidades  municipales (municipios y distritos municipales) de la Provincia son territorios rurales. Es decir, son territorios cuya dinámica social y económica depende estructuralmente de los recursos naturales. En el caso de San Juan, la agricultura estructura la base productiva en torno a la cual se localizan poblaciones y actividades económicas diversas dentro del territorio. Es decir, la economía de la Provincia es una economía netamente rural cuya dinámica tiene un carácter territorial. 

En efecto, dentro de las categorías utilizadas en el estudio citado anteriormente, basadas en el Censo 2010, las entidades municipales que conforman la Provincia San Juan se identifican como rurales (tipos 1, 2 y 3), como se ve en la figura siguiente:  

 Figura 1. Índice de ruralidad, según entidades municipales de la Provincia San Juan Nota de Leyenda: 1. Predominantemente rural (PR), 2. Significativamente rural (SR), 3. En transición rural‐urbana (TRU), 4. Significativamente urbano (SU) y 5. Predominantemente urbano (PU). Fuente: del Rosario, Morrobel y Escarramán. 2014. 

   

Page 15: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

11  

De  acuerdo  con  el  Pre‐Censo  Agropecuario  (ONE  2016)  hay  25,980  unidades  productivas agropecuarias en  la Provincia San Juan,  lo que corresponde al 8.1% del total nacional y primer lugar en el contexto provincial. Estas unidades ocupan un área de 2,229,895 tareas. El número de unidades productivas estrictamente agrícolas es 22,213 (90%), también ocupa el primer lugar a nivel nacional (8.8%). El resto de unidades (14.0%) son pecuarias. El Pre‐Censo también señala que la  Provincia  San  Juan  ocupa  el  primer  lugar  en  número  de  personas  físicas  productoras agropecuarias5, cuyo número asciende a 18,740. De estos, el 87.5% son hombres. 

Según los datos que ofrece el Programa, el 90% de los productores con pequeños y medianos, con un promedio de 50 tareas por finca, la mayor parte con siembra simultánea de varios cultivos en sistemas  familiares  de  producción.  El  tamaño  y  naturaleza  de  las  fincas  da  cuenta  de  las limitaciones que tienen estos agricultores, de forma individual, para logar escalas de productos comercializables con ventajas competitivas en los mercados desarrollados. Los principales cultivos son la habichuela roja (28%), maíz en grano (18%), guandul (12%) y habichuela negra (12%).  

La naturaleza agrícola de la Provincia también se manifiesta en los principales usos de suelo, de acuerdo con la figura y cuadro siguientes (MIMARENA 2014): 

 Figura 2. Uso y cobertura del suelo en la Provincia San Juan Fuente: MIMARENA 2014.   

5 De acuerdo con el Pre‐Censo 2016 dentro de los productores agropecuarios hay personas físicas y personas jurídicas (empresas, cooperativas, etc.). Un productor agropecuario se define como un individuo u hogar, una sociedad, una empresa  agropecuaria,  una  cooperativa  u  otra  entidad,  que  tiene  la  responsabilidad  técnica,  económica  y administrativa de una unidad productiva, toma las principales decisiones acerca de la utilización de los recursos y dirige  la  unidad  productiva,  directa  o  indirectamente,  a  través  de  un  representante  y  ejerce  el  control  de  la administración de las operaciones de la unidad productiva. 

Page 16: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

12  

 Cuadro 2. Áreas de los principales usos de suelo en la  Provincia San Juan 

Uso Hectáreas %

Agricultura / Pasto 100,000 29.73% 

Arroz  6,460 1.92% 

Bosque Conífera 67,681 20.12% 

Bosque Latifoliado 37,882 11.26% 

Bosque Seco  51,451 15.30% 

Café  464 0.14% 

Cultivos Intensivos 28,444 8.46% 

Escasa Vegetación 4,507 1.34% 

Matorral Seco  28,997 8.62% 

Pasto  7,917 2.35% 

Presas  505 0.15% 

Zona Urbana  2,017 0.60% 

Total 336,326 100.00% 

Fuente: MIMARENA 2014. 

También ser  reconoce que en  la Provincia San  Juan hay un conjunto muy amplio y diverso de agrupaciones  civiles  con  fines  puramente  sociales/comunitarios,  además  de  asociaciones agropecuarias  orientados  a  la  producción,  acceso  al  crédito  de  los  miembros,  cambio  en  las políticas gubernamentales, mejora de precios,  acceso a  la  tierra y agua para  riego, gestión de bienes comunes, etc.  

De acuerdo con un  inventario preliminar ofrecido por el Programa, hay 377 organizaciones de productores agrícolas. Se indica, además, que el conjunto de organizaciones tiene 18,480 socios, que correspondería al 98% de las personas físicas productoras que establece el Pre‐Censo 2016. Según estos datos, casi la totalidad de los productores están asociados. 

En ese contexto, el Programa está dirigido a beneficiar a los productores agropecuarios y las micro y  pequeñas  empresas  de  la  Provincia  San  Juan.  En  el  marco  de  los  objetivos  planteados  se pretende fortalecer las capacidades productivas y organizativas de los productores para una mejor gestión de los recursos productivos disponibles. De ahí que, con el fin de obtener un marco de conocimientos básicos de la dinámica económica de la Provincia, que facilitara el diseño de las acciones estratégicas del Programa, se elaboraron tres diagnósticos (DR‐L1068): 1) Diagnóstico y Propuesta para el Desarrollo Productivo; 2) Diagnóstico del Riego; y 3) Diagnóstico de las Cadenas Productivas. 

Para complementar los resultados de los tres diagnósticos mencionados y apoyar eficazmente a las organizaciones de productores en el cumplimiento de los objetivos del Programa, se propuso realizar un Diagnóstico Situacional y Formulación de un Plan De Acción para el Fortalecimiento del Cooperativismo  y  la  Asociatividad  en  la  Provincia  de  San  Juan.  Con  esta  nueva  iniciativa  se pretende evaluar las juntas de regantes, asociaciones de agricultores y cooperativas existentes y promover  la creación de una empresa asociativa profesionalizada con capacidad de gestión de 

Page 17: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

13  

varias  cadenas  de  valor,  haciendo  énfasis  en  el  desarrollo  de  aquellas  cadenas  con  vocación exportadora y que permitan el crecimiento de  la productividad y el empleo de  la provincia. El presente  documento  guarda  relación  exclusivamente  con  el  diagnóstico  situacional  de  las organizaciones. 

1.2 Objetivos del diagnóstico  

1.2.1 General  

Determinar la situación de las organizaciones de productores agropecuarios de la Provincia San Juan,  con  miras  a  fomentar  la  asociatividad  y  el  cooperativismo  para  el  desarrollo  de  las capacidades organizativas, productivas y de comercialización. 

1.2.2 Objetivos específicos  

1. Caracterizar los diferentes tipos de asociaciones de productores en el sector agrícola; 2. Identificar y analizar las ventajas y desventajas de las distintas formas de asociatividad; 3. Identificar y analizar los factores críticos para el éxito o fracaso de las distintas formas de 

asociatividad; 4. Realizar un diagnóstico FODA de las distintas formas de asociatividad; 

 

1.3 Alcance del diagnóstico 

El  Diagnóstico  se  llevó  a  cabo  en  la  Provincia  San  Juan,  con  intervenciones  dirigidas  a  las organizaciones de productores agropecuarios y otros actores  importantes que participan en  la dinámica  productiva  agrícola  de  la  región  y  forman  parte  de  las  cadenas  productivas  que  se desenvuelven en el territorio (suplidores, compradores, financiadores, etc.,). El estudio tiene un carácter eminentemente cualitativo, a partir de una muestra discrecional de distintos  tipos de organizaciones de productores ubicadas en diferentes localidades del territorio de la Provincia.  

   

Page 18: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

14  

2. METODOLOGÍA 

El levantamiento de las informaciones básicas que sirvieron al proceso de construcción del diagnóstico se basó en cinco tipos de actividades: 

2.1 Encuentros con técnicos del Programa en San Juan  

Este grupo está constituido por profesionales en distintas áreas cuyo rol es de carácter ejecutivo. La mayoría son originarios y residentes de San Juan y, por tanto, unido a la experiencia de trabajo local por  largo  tiempo,  tienen conocimientos  importantes de primera mano sobre  la dinámica social  y  económica  del  territorio.  Con  este  grupo  se  realizaron  intercambios  que  permitieron captar aspectos interesantes de su visión sobre la situación de las organizaciones,  los procesos productivos y las intervenciones propias del Programa. También, a través de la discusión con este grupo se  logró afinar el plan de  trabajo y  los  instrumentos utilizados, además del apoyo en  la logística para los encuentros con los productores y la aplicación de los distintos instrumentos para el levantamiento de las informaciones.   

2.2 Revisión de documentos existentes  Este proceso condujo a la revisión de los documentos generales propios del Programa donde se encuentra su definición y propósitos, los tres diagnósticos realizados que citamos anteriormente (DR‐L1068),  estadísticas  oficiales  relativas  a  la  Provincia  San  Juan  (ONE  2016,  Morillo  2013, SISDOM  2014)  y  otros  estudios  relacionados  con  el  fortalecimiento  de  organizaciones  de productores  agrícolas,  en  América  Latina,  Haití  y  República  Dominicana  (ver  Referencia Bibliográfica) 

 

2.3 Encuentros preliminares con agrupaciones del sector agropecuario  

Previo al diseño de los instrumentos, se organizaron cinco reuniones con distintas organizaciones de  la  Provincia.  El  objetivo  era  dar  a  conocer  el  Programa  y  las  oportunidades  que  ofrece,  la intención  del  diagnóstico  en  el  marco  del  Programa  y  obtener  una  percepción  preliminar directamente de distintos actores de la actividad agropecuaria de la Provincia sobre el tema de la asociatividad  en  general,  y  del  cooperativismo  de  manera  particular.  Hubo,  además, intervenciones sobre la situación del sector agropecuario: las políticas, el sistema de extensión, el crédito,  los  intermediarios,  los  efectos  del  cambio  climático,  etc.  Participaron miembros de  la Junta  de  Riego  Alto  San  Juan,  Junta  de  Riego  Bajo  San  Juan,  Junta  de  Riego  del  Río  Mijo, representantes de asociaciones del Comité Agropecuario Unido (CAU) y de cooperativas y pre‐cooperativas.    

Page 19: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

15  

 

2.4 Entrevista a organizaciones de productores agropecuarios  

El fortalecimiento de una organización consiste en disponer de capacidades para generar procesos de cambio y transformación en su propio seno y generar impactos en el contexto local/territorial y nacional (FAO 2012, CODESPA 2012). 

Las capacidades las hemos estructurado en base a las siguientes dimensiones: 

1. Identidad de la organización 

2. Cultura organizativa 

3. Recursos e infraestructuras 

4. Capacidades de gobierno y gerencia 

5. Capacidad técnica 

6. Acceso a crédito y mercados 

7. Mejora de la actividad agrícola 

8. Sostenibilidad 

 

Las  cuatro  primeras  dimensiones  corresponden  a  capacidades  relacionadas  con  la  fortaleza institucional u organizativa, y las dimensiones restantes se refieren a la fortaleza productiva o económica de las organizaciones de productores agropecuarios. Ambos conjuntos de capacidades operan simultáneamente para definir  la fortaleza general de una organización económica o un conjunto de organizaciones particulares. 

 2.4.1 Dimensiones, aspectos y criterios para la valoración 

El Cuadro 3 presenta los aspectos y criterios utilizados que definen cada una de las dimensiones anteriores y permiten valorar las capacidades de las organizaciones de productores. Los criterios son  los  indicadores  valorados  directamente  durante  las  entrevistas  con  las  organizaciones  de productores.     

Page 20: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

16  

 Cuadro  3.  Dimensiones,  aspectos  y  criterios  para  el  valorar  las  capacidades  de  las organizaciones  

Dimensión Aspecto Criterios

CA

PAC

IDA

DES

INST

ITU

CIO

NA

LES

1. Identidad de la organización

1.1 Fines, áreas de actividad y valores institucionales

Claridad y estabilidad de objetivos Funcionamiento y estabilidad de las áreas de actividad Actividad económica conjunta que genera ingresos Participación en trabajos colectivos

Marco de valores de la organización

1.2 Membresía

Magnitud y nivel de actividad

Sentido de pertenencia

Percepción de beneficios

Pago de cuotas

1.3 Liderazgo y autonomía

Tipo de liderazgo

Rotación en los puestos de gobierno

Autonomía de la organización

2. Cultura organizativa

2.1 Género y juventud

Porcentaje de mujeres socias activas

Iniciativas para implicar a las mujeres

Edad media de la membresía

Presencia activa de jóvenes

Implicación de jóvenes

2.2 Participación, democracia, cumplimento de roles, gestión de conflictos

Presencia en las reuniones

Cumplimiento de roles

Nivel de participación

Dinámicas para reforzar la participación

Gestión de conflictos

2.3 Transparencia y rendición de cuentas

Mecanismos de rendición de cuentas

Prácticas para asegurar la transparencia

3. Recursos e infraestructuras

3.1 Recursos humanos, estructura organizativa

Cobertura de puestos

Competencia

Personal remunerado

3.2 Recursos financieros

Volumen de fondos propios

Volumen de fondos de financiadores

Fondos obtenidos vía crédito

3.3 Infraestructuras y equipos

Local de reuniones

Edificios y equipamiento para la actividad productiva Infraestructura de riego

Maquinaria y medios de transporte

4. Capacidad de gobierno y gerencia 4.1 Gobierno de la organización

Documentación institucional

Procedimientos de gobierno

Page 21: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

17  

 Para  “medir”  el  estado  de  la  situación,  los  avances  logrados,  las  capacidades  adquiridas,  las carencias  existentes  y  los  factores  externos  que  afectan  positiva  y  negativamente  el fortalecimiento organizativo se construyó un instrumento (Anexo 1), basado en el Cuadro 2, para ser aplicado a las asociaciones de productores seleccionadas. El instrumento define cinco niveles de capacidades (valoradas del 0 al 5) para cada criterio. En este esquema los valores representan cinco situaciones distintas: 

Elección y renovación de cargos

Separación entre gobierno y gerencia

4.2 Gerencia

Gerente con competencia

Estilo de dirección

Plan de negocio

Planificación y seguimiento

Elaboración de proyectos

Administración y control de fondos

Gestión de infraestructuras y equipos

4.3 Relaciones externas

Papel en el desarrollo de la comunidad

Instituciones de apoyo

Foros y redes en que participan

CA

PAC

IDA

DES

PR

OD

UC

TIVA

S

5. Capacidad técnica

5.1 Capacitación y asistencia técnica

Nivel de la membresía para el manejo de cultivos

Alcance a la población obrera

Disponibilidad de asistencia técnica

Transferencia de conocimientos entre miembros

5.2 Manejo de cultivos Existencia de planes de manejo

Aplicación del paquete tecnológico

6. Acceso a crédito y mercado

6.1 Estrategia de comercialización

Formación en comercialización

Comité de comercialización

Estrategia de comercialización

Canales de comercialización y precios

6.2 Acceso a crédito Formación sobre crédito

Acceso a crédito

7. Mejora de la actividad agrícola

7.1 Productividad agrícola Productividad

Eficiencia en la utilización de recursos

7.2 Producción agrícola Volúmenes de producción anual 7.3 Comercialización de la producción

Valor de las ventas anuales

8. Sostenibilidad

8.1 Beneficios sostenibles para la membresía

Beneficios que obtiene la membresía

Grado de cobertura de la membresía

Sostenibilidad de las mejoras económicas

8.2 Autofinanciación de la organización

Ingresos anuales

Nivel de autofinanciación de la actividad básica

Page 22: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

18  

0 = “ausencia de capacidad”,  

1 = “capacidad mínima”, 

2 = “capacidad básica”, 

3 = “capacidad media”, 

4 = “alta capacidad”, y 

5 = “capacidad excelente”. 

Como ejemplo,  la Figura 3 representaría estos niveles de capacidades para dos organizaciones distintas, según las dimensiones señaladas, mediante polígonos concéntricos con valores desde 0 hasta 5. Según se ubiquen los puntos (valoraciones) en los polígonos se califican las capacidades de cada organización. En este ejemplo, la organización representada con la línea naranja estaría con mucho mejores condiciones en  términos de capacidades  institucionales y productivas que aquella representada con la línea azul6:  

 Figura 3.  Configuración gráfica de los niveles de capacidades de organizaciones 

 Para todos los indicadores que aparecen en la matriz del instrumento hay una descripción de la situación que corresponde a cada nivel de valoración. El entrevistador selecciona uno de los cinco niveles,  según  corresponda  con  la  situación  específica  de  cada  indicador  en  el  seno  de  la organización particular, al momento de la entrevista.  2.4.2 Selección de organizaciones 

Para la selección de las organizaciones se establecieron cuatro criterios: 

1. Ser organización de productores agropecuarios de la Provincia San Juan 

6  Podría  tratarse  también  de  una  misma  organización  valorada  en  dos  momentos  distintos.  Si  la  línea  naranja representara el último momento, digamos pasado tres años, entonces se trataría de una situación de crecimiento y desarrollo significativo de la organización. El mismo esquema se utiliza para la valoración según aspectos. 

0

1

2

3

4

5

1. Identidad de laorganización

2. Cultura organizativa

3. Recursos einfraestructuras

4. Gobierno y gerencia

5. Capacidad técnica

6. Acceso al crédito ymercados

7. Mejora de laactividad agrícola

8. Sostenibilidad

Page 23: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

19  

2. Estar activa 3. Ubicadas en distintas localidades dentro de un amplio espectro territorial 4. Incluir juntas de regantes, cooperativas y otras organizaciones de productores 

 Se seleccionaron 51 organizaciones mediante un muestreo discrecional. Los datos básicos de esas organizaciones aparecen en el Anexo 2. El número de organizaciones entrevistadas corresponde a un 14% del total inventariado por el Programa en la Provincia San Juan. Las organizaciones se ubicaron dentro de  los  seis municipios  y dos distritos municipales de  la  Provincia.  La  Figura  4 muestra  la  cobertura  espacial  de  las  organizaciones  entrevistas;  y  el  Cuadro  4  presenta  la distribución cuantitativa de las organizaciones según territorios.  

 Figura 4. Distribución espacial de las organizaciones entrevistadas en la Provincia San Juan 

 Cuadro 4. Número de organizaciones, según territorios  

Territorios Número organizaciones Bohechío  5

Vallejuelo  6

El Rosario (DM) 4

San Juan   13

El Cercado  4

Juan de Herrera  6 

Pedro Corto (DM) 6

Las Matas de Farfán 7

Total  51 

 

Page 24: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

20  

De igual modo, en el Cuadro 5 se presenta la distribución de las organizaciones según tipo:  

Cuadro 5. Distribución de las organizaciones entrevistadas, según tipo 

Tipo Cantidad

Cooperativas 7

Juntas de regantes 2

Asociaciones territoriales 38

Otras  4

Total 51

Las cooperativas por su propia naturaleza son organizaciones económicas sin fines de lucro que operan bajo la Ley 127‐64 y principios universales. En el caso del estudio se trata de cooperativas agropecuarias cuyos socios son productores.  

Las asociaciones territoriales de productores son también organizaciones económicas sin fines de lucro, pero están definidas dentro de la naturaleza de las organizaciones no gubernamentales (Ley 122‐05)  y  operan  en  un  ámbito  territorial  particular.  Por  su  naturaleza,  este  tipo  asociación económica no tiene como propósito u objeto el obtener beneficios pecuniarios o apreciables en dinero  para  repartir  entre  sus  asociados.  Algunas  de  las  asociaciones  entrevistadas  no  están incorporadas legalmente, es decir, se mueven en el marco de la informalidad. 

Las juntas de regantes es un tipo de organización que constituye el nivel superior para la gestión administrativa y mantenimiento del sistema de riego. Está formada por todas las asociaciones de productores que comparten uno o varios canales principales o secundarios, en un área de riego determinada. Fuera de la gestión del riego, sus propósitos no contemplan asuntos productivos de los  asociados.  No  son,  por  tanto,  organizaciones  económicas  sino  agrupaciones  sociales orientadas a la gestión de un bien común, en este caso el sistema de riego. 

Finalmente,  las  organizaciones  consideradas  en  el  grupo  “otras”  incluye  organizaciones económicas cuya naturaleza es distinta a las demás organizaciones, en tanto sus miembros no son exclusivamente  productores  agropecuarios.  El  grupo  también  es  heterogéneo  en  su  interior; incluye un clúster, una red de organizaciones rurales, una junta de asociaciones y una empresa asociativa procesadora. 

La entrevista se realizó con los principales directivos de cada organización (presidente, secretario, tesorero  y  gerente,  si  había).  Para  esos  fines  se  tuvo  el  apoyo  de  técnicos  del Ministerio  de Agricultura y una profesional del IDIAF, que asumió la coordinación del trabajo. Se realizó un taller de entrenamiento con este equipo, además de la participación de técnicos del Programa, sobre los  instrumentos  que  serían  utilizados  en  el  trabajo  de  campo.  Los  intercambios  sobre  los instrumentos trajeron también a colación aspectos  importantes sobre  las características de  las organizaciones de productores y de la situación general del sector agropecuario en la Provincia. Estas informaciones también fueron captadas para fines del diagnóstico.    

Page 25: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

21  

2.4.3 Síntesis de la valoración de las organizaciones 

A partir de los resultados de la aplicación del instrumento descrito en la sección 4.1 se estructuró otro  instrumento  que  permite  obtener  un  diagnóstico  inicial,  a  partir  de  la  sistematización  y síntesis de las valoraciones de las capacidades de la organización en los distintos aspectos en un momento determinado, en un formato tipo FODA (Cuadro 6).   Cuadro 6. Síntesis de valoración de la organización de productores 

Dimensión Aspectos Proceso de fortalecimiento

Factores externos influyentes en el proceso

Valor (0-5)

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

1. Identidad de la organización

1.1 Fines, áreas de actividad y valores

- - - - -

- - - 1.2 Membresía

1.3 Liderazgo, autonomía

2. Cultura organizativa

2.1 Género y juventud

- -

- - - -

- - - -

2.2 Participación, democracia, cumplimiento de roles, gestión conflictos

2.3 Transparencia y rendición cuentas

3. Recursos e infraestructuras

3.1 Recursos humanos, estructura organizativa

- - - - -

- - - 3.2 Recursos financieros

3.3 Infraestructuras y equipos

4. Capacidades de gobierno y gerencia

4.1 Gobierno de la organización

- -

- - - -

- - - -

4.2 Gerencia

4.3 Relaciones externas

5. Capacidad técnica 5.1 Capacitación y asistencia técnica - -

- - - -

- - - -

5.2 Manejo de cultivos - - - -

6. Acceso a crédito y mercados

6.1 Estrategia comercialización

- -

- - - -

- - - - 6.2 Acceso a crédito

7. Mejora de la actividad agrícola

7.1 Productividad agrícola y rentabilidad - - - -

- - - -

- - - -

- - - -

7.2 Producción agrícola

7.3 Comercialización de la producción

8. Sostenibilidad

8.1 Beneficios sostenibles para la membresía - - - -

- - - -

- - - -

- - - - 8.2 Autofinanciación de la organización

 En la columna correspondiente a “Valor” del cuadro anterior, se asigna un promedio (redondeado al  entero  más  próximo)  de  los  valores  asignados  a  los  distintos  indicadores  dentro  de  cada aspecto. Las situaciones de los indicadores con valores 0, 1 y 2 se califican como “Debilidades”; y las que corresponden a los valores 3, 4 y 5 se califican como “Fortalezas”. Los “Factores externos” se obtienen de los comentarios que aparecen en la última fila y última columna correspondientes 

Page 26: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

22  

a cada dimensión, dentro de la matriz del instrumento para las entrevistas a las organizaciones de productores.   

2.5 Entrevista a otros actores relevantes de las cadenas productivas  Con el fin de captar la perspectiva de otros actores que forman parte de las principales cadenas productivas  de  la  Provincia  (suplidores,  compradores,  financiadores…),  sobre  las  relaciones actuales y potenciales con los productores agropecuarios, se diseñó un tercer instrumento (Anexo 3). El instrumento aborda los siguientes temas:  

1. Los factores que influyen en la oferta de servicios a los agricultores de la Provincia San Juan 

2. La conveniencia de la oferta de servicios a una empresa cooperativa aglutinadora de los agricultores  

3.  Las acciones que debieran tomarse para mejorar la forma del negocio o servicio para los agricultores 

4. La disposición para ser parte de la formación asociativa de cadenas agroproductivas en la Provincia San Juan  

Fueron entrevistados 10 actores importantes de la dinámica productiva de la Provincia (Anexo 4). Hay empresas financieras, proveedores de insumos, servicios de preparación de terrenos, compra y venta de productos, y desgranadoras. Algunos ofrecen varios de estos servicios.  

  

   

Page 27: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

23  

 

3. RESULTADOS  

Los resultados del ejercicio de levantamiento de informaciones realizado se presentan en base a las dos actividades principales de las cuales se obtuvo el conocimiento sustantivo del diagnóstico: las entrevistas a las organizaciones de productores y las entrevistas a otros actores de las cadenas productivas.  Las  informaciones  relevantes  generadas  por  las  demás  actividades  fueron incorporadas  directamente  al  cuerpo  principal  del  documento.  Con  ello  se  busca  eliminar  la dispersión temática y facilitar la compresión del lector.  

3.1 Entrevistas a organizaciones de productores agropecuarios  

3.1.1 Características generales de las organizaciones 

Como se estableció en la sección 2.5.2 la entrevista se aplicó a un grupo de 51 organizaciones de 

productores  que  incluía  cooperativas,  juntas  de  regantes,  asociaciones  territoriales  y  otras.  El 

origen temporal de estas organizaciones es muy variado, aunque un alto porcentaje corresponde 

a las que se fundaron en la década de 1970 (Cuadro 7). Este fenómeno de agrupamiento se explica 

en gran medida por  las  fuertes  luchas reivindicativas por  la  tierra que  llevaron a cabo muchos 

grupos campesinos en el momento de avance de la Reforma Agraria (del Rosario y López 2007).  

Cuadro 7. Fundación de las organizaciones de productores  

Fundación Cantidad % Acumulado

1967‐1979  13 25.5 25.5 

1980‐1989  5 9.8 35.3 

1990‐1999  10 19.6 54.9 

2000‐2009  11 21.6 76.5 

2010‐2015  12 23.5 100.0 

 Total  51 100.0

 

Es  notable  como  en  el  período  1980‐1989  hay  un  descenso  significativo  del  número  de 

organizaciones.  Se  sabe  que  en  ese  período  hubo  un  desaliento  general  en  las  comunidades 

rurales debido en gran medida a la desatención al sector agropecuario en las políticas nacionales, 

para favorecer otros sectores productivos como las zonas francas industriales y el turismo, (del 

Rosario,  Morrobel  y  Escarramán  2015).  Como  fue  señalado,  el  crecimiento  reciente  de  las 

organizaciones  podría  estar  también  motivado  por  las  “visitas  sorpresas”  impulsadas  por  la 

Presidencia de la República. 

Según  los datos obtenidos, el  80% de  las organizaciones entrevistadas están  incorporadas. De 

hecho,  se  trata de una  situación en  crecimiento debido a  los mecanismos de apoyo,  tanto de 

organismos  internacionales  como  del  Gobierno  Nacional  para  formalizar  a  las  organizaciones 

comunitarias.  En  muchos  casos,  la  incorporación  es  una  meta  importante  para  dar  mayores 

capacidades a la organización. En otros, se trata de una acción oportunista y de intermediación 

Page 28: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

24  

para  “conseguir  ayudas”  más  que  fortalecer  a  la  organización  a  través  de  un  proceso  de 

formalización que mejoraría el acceso al crédito y al mercado, u otros propósitos productivos. En 

efecto, resulta claro que algunas de las organizaciones entrevistadas fijaban su finalidad y áreas 

de  actividad  principal  en  esa  dirección:  “conseguir  cosas  para  la  comunidad”,  “conseguir 

proyectos”, “obtener ayuda del Gobierno”, etc. 

De acuerdo con los resultados de las entrevistas, el total de miembros de las organizaciones suma 

13,682.  Este  dato  es  relevante  puesto  que  esa  cantidad  representa  el  73%  de  las  personas 

productoras  de  la  Provincia  (18,740),  según  el  Pre‐Censo  2016.  Y  el  74%  del  estimado  en  el 

inventario de productores asociados  realizado por el Programa  (18,480).  Es decir,  casi  las  tres 

cuartas partes de los productores agropecuarios están directa o indirectamente involucrados en 

los resultados de las entrevistas.  

En  ese  sentido,  hay  que  señalar  que  las  juntas  de  regantes  entrevistadas  declararon  una 

membresía de 8,032 personas, lo que significa el 58% de los miembros declarados por todas las 

organizaciones. Es notable también que el 88% de los miembros se considera que son miembros 

activos dentro del conjunto de organizaciones. Ello significa una fuerte motivación para enrolarse 

en las distintas actividades del grupo. Son también las juntas de regantes que mantienen la mayor 

proporción de miembros activos. 

Desde  la  perspectiva  de  las  capacidades,  el  conjunto  de  las  51  organizaciones  entrevistas 

muestran en promedio una situación de gran debilidad, según las ocho dimensiones establecidas 

(Figura 5): 

 Figura 5. Capacidades de las organizaciones, según dimensiones (promedio) 

 Como se explicó en la sección 2.5 1, en la figura anterior los polígonos concéntricos representan los cinco niveles de capacidades. Así, se puede observar que, en promedio, las organizaciones de productores son muy débiles: de las ocho dimensiones planteadas, apenas dos (identidad de la 

0

1

2

3

4

5

1. Identidad de laorganización

2. Cultura organizativa

3. Recursos einfraestructuras

4. Gobierno y gerencia

5. Capacidad técnica

6. Acceso al crédito ymercados

7. Mejora de laactividad agrícola

8. Sostenibilidad

Page 29: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

25  

organización y cultura organizativa) alcanza valores igual a 3 o más. Es decir, que aún en el caso de  las  capacidades  institucionales  tomadas  en  conjunto  las  organizaciones  de  productores  no alcanzan a calificar como organizaciones de capacidad media (nivel 3). 

La  situación  es  peor  en  el  caso  de  las  capacidades  productivas.  En  este  caso,  las  capacidades asumen niveles dentro del rango 0 (ausencia de capacidades) al 2 (capacidad básica). La situación más extrema ocurre con la capacidad “acceso al crédito y mercados” que adquiere valores entre 0 (ausencia de capacidad) y 1 (capacidad mínima). 

Si calificamos el conjunto de las organizaciones de productores de la Provincia habría que hablar de organizaciones con capacidades básicas. De nuevo, en general se trata de organizaciones muy débiles  con  limitaciones  muy  importantes  desde  el  punto  de  vista  de  las  capacidades institucionales y de las capacidades productivas. 

La situación general se puede también observar con mayor detalle a nivel de aspectos en la Figura 6:  

 Figura 6. Capacidades de las organizaciones, según aspectos (promedio) 

 Como se observa en la figura anterior, dentro de los aspectos institucionales (de 1.1 a 4.3) aquellos relacionados con la membresía y el liderazgo son los que alcanzan mayores valores. En cambio, los aspectos relacionados con  los recursos de  la organización (3.1, 3.2 y 3.3) tienen  los valores menores.  En  relación  al  gobierno  y  gerencia  (4.1,  4.2  y  4.3)  son  los  aspectos  gerenciales  que muestran mayor debilidad. 

En el caso de los aspectos productivos (de 5.1 a 8.2), se evidencia que todos están con valores por debajo de 3. Es decir, se encuentran entre capacidades mínimas y básicas. Las situaciones con 

0

1

2

3

4

51.1 Fines, áreas de actividad

1.2 Membresía

1.3 Liderazgo y autonomía

2.1 Género y juventud

2.2 Transparencia y rendiciónde cuentas

3.1 Recursos humanos yorganizativos

3.2 Recursos financieros

3.3 Infraestructura y equipos

4.1 Gobierno

4.2 Gerencia4.3 Relaciones externas

5.1 Capacitación y asistenciatécnica

6.1 Estrategia deComercialización

6.2 Acceso al crédito

7.1 Productividad

7.2 Producción

7.3 Comercio

8.1 Beneficios

8.2 Autofinanciación

Page 30: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

26  

mayores  debilidades  se  encuentran  en  aspectos  relacionados  con  la  estrategia  de comercialización (6.1) y la capacidad de auto financiación (8.2). El primero incide en la dimensión “acceso al crédito y mercados” y el segundo en la “sostenibilidad” de las organizaciones. 

3.1.2 Características de las organizaciones según territorio 

Dentro de  la heterogeneidad de organizaciones de productores,  los datos muestran dónde  se 

concentran las mejores organizaciones de acuerdo a las capacidades y su ubicación en los distintos 

territorios (Figura 7): 

 

Figura 7. Territorios, según capacidades de las organizaciones (promedio) 

La explicación de la situación que se muestra en la figura anterior requeriría  introducirse en el conocimiento de  las dinámicas sociales y económicas pasadas de cada uno de esos territorios, cosa que se encuentra fuera de los propósitos de este estudio. Sin embargo, la posición de Las Matas  de  Farfán  puede  entenderse  por  la  presencia  de  dos  cooperativas  que  muestran capacidades  que  en  muchos  indicadores  alcanzan  valores  correspondientes  a  “capacidad excelente”. 

Si comparamos los resultados a nivel de aspectos en los distintos territorios se obtiene la relación que se muestra en el Cuadro 8: 

   

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

Bohechío

Vallejuelo

El Rosario (DM)

San Juan

El Cercado

Juan de Herrera

Pedro Corto (DM)

Las Matas de Farfán

Page 31: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

27  

Cuadro 8. Capacidades de las organizaciones, según aspectos y territorios 

Aspectos El Cercado Juan de Herrera Vallejuelo Bohechío

Las Matas de Farfán

Pedro Corto San Juan El Rosario

Cap

acid

ades

inst

ituci

onal

es

1.1 Fines, áreas de actividad 4 4 3 2 4 3 3 3

1.2 Membresía 5 5 4 3 4 5 5 4

1.3 Liderazgo y autonomía 4 4 4 2 5 4 4 4

2.1 Género y juventud 3 3 3 2 4 3 3 3

2.2 Transparencia y rendición de cuentas

4 4 4 4 4 3 3 4

3.1 Recursos humanos y organizativos

2 2 2 1 3 2 2 2

3.2 Recursos financieros 1 1 0 0 2 1 1 0

3.3 Infraestructura y equipos 0 0 1 0 2 1 1 1

4.1 Gobierno 3 3 3 2 4 2 2 2

4.2 Gerencia 1 2 1 1 3 2 2 1

4.3 Relaciones externas 2 1 2 1 3 3 3 2

Cap

acid

ades

pro

duct

ivas

5.1 Capacitación y asistencia técnica

2 2 2 1 4 3 3 2

6.1 Estrategia de Comercialización

0 0 0 0 2 2 2 0

6.2 Acceso al crédito 1 1 1 1 3 3 3 1

7.1 Productividad 2 2 2 1 4 3 3 1

7.2 Producción 3 3 0 2 3 3 3 2

7.3 Comercio 1 1 0 1 3 3 3 1

8.1 Beneficios 2 2 0 1 4 2 2 1

8.2 Autofinanciación 2 2 0 1 4 2 2 1

  

Como se observa en el cuadro anterior, el conjunto de organizaciones de Las Matas de Farfán muestra un perfil balanceado en términos de las capacidades institucionales y productivas, que le otorga potencialidades importantes para ofrecer buenos servicios a su membresía en términos productivos y garantizar la sostenibilidad de la organización. En contraposición, las organizaciones de Bohechío muestran las mayores debilidades para cumplir con el rol que les corresponde como organización económica. 

En términos generales, uno de los aspectos importantes que muestra serias debilidades a nivel de los  territorios  es  la  “estrategia  de  comercialización”.  Este  resultado  refuerza  los  argumentos introducidos en distintos encuentros, sobre las grandes limitaciones que tienen las organizaciones de productores para incorporarse a los mercados. En cinco de los ocho territorios este aspecto tiene un valor 0 (ausencia de capacidad),  lo que significa que efectivamente los  intermediarios dominan las relaciones comerciales en esos territorios.  

En esos términos, los otros aspectos que aparecen con ausencia de capacidades significativas son los  recursos  financieros  (3.2)  e  infraestructuras  y  equipos  (3.3).  Esto  significa  que  en  esos territorios las organizaciones no tienen capacidad para disponer de recursos propios ni fondos vía crédito,  tampoco  lugar  de  acopio,  maquinarias  y  equipos  que  faciliten  la  producción  de  sus miembros.   

Page 32: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

28  

 

3.1.3 Características de las organizaciones según tipo 

El  análisis  de  las  encuestas  da  cuenta  de  características  distintas  en  los  cuatro  grupos  de 

organizaciones. Las figuras revelan la naturaleza y características de los tipos de organizaciones 

de la Provincia.  

Independientemente de  las  fortalezas y debilidades que muestra  la Figura 8, en el caso de  las 

cooperativas hay un balance entre capacidades institucionales y capacidades productivas. Como 

organización económica, este tipo de organizaciones tiene que jugar un rol importante en ambas 

capacidades  para  garantizar  el  éxito  de  sus  operaciones.  Es  decir,  debe  haber  una  cultura 

organizativa adecuada, estructura de gobierno y gerencia eficaz y servicios productivos sólidos. 

 

 Figura 8. Capacidades de las organizaciones cooperativas 

 

En cambio, la situación de las juntas de regantes muestra capacidades institucionales muy fuertes, pero debilidades notables en términos productivos (Figura 9). Obviamente, la naturaleza de estas organizaciones  no  supone  involucrarse  directamente  en  los  problemas  productivos  de  sus asociados, sino más bien en garantizarles un servicio común eficaz de los sistemas de riego.  

   

0

1

2

3

4

51.1 Fines, áreas de actividad

1.2 Membresía

1.3 Liderazgo y autonomía

2.1 Género y juventud

2.2 Transparencia y rendiciónde cuentas

3.1 Recursos humanos yorganizativos

3.2 Recursos financieros

3.3 Infraestructura y equipos

4.1 Gobierno

4.2 Gerencia4.3 Relaciones externas

5.1 Capacitación y asistenciatécnica

6.1 Estrategia deComercialización

6.2 Acceso al crédito

7.1 Productividad

7.2 Producción

7.3 Comercio

8.1 Beneficios

8.2 Autofinanciación

Page 33: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

29  

 

 Figura 9. Capacidades de las juntas de regantes 

Comparado con los tipos anteriores, las asociaciones territoriales (Figura 10) revelan la situación de mayor  desbalance  entre  las  capacidades  organizativas  y  productivas.  Esto  las  convierte  en organizaciones precarias para ofrecer un servicio eficiente a sus miembros, hablando en términos generales. 

 

Figura 10. Capacidades de las asociaciones territoriales 

   

0

1

2

3

4

51.1 Fines, áreas de actividad

1.2 Membresía

1.3 Liderazgo y autonomía

2.1 Género y juventud

2.2 Transparencia y rendiciónde cuentas

3.1 Recursos humanos yorganizativos

3.2 Recursos financieros

3.3 Infraestructura y equipos

4.1 Gobierno

4.2 Gerencia4.3 Relaciones externas

5.1 Capacitación y asistenciatécnica

6.1 Estrategia deComercialización

6.2 Acceso al crédito

7.1 Productividad

7.2 Producción

7.3 Comercio

8.1 Beneficios

8.2 Autofinanciación

0

1

2

3

4

51.1 Fines, áreas de actividad

1.2 Membresía

1.3 Liderazgo y autonomía

2.1 Género y juventud

2.2 Transparencia y rendiciónde cuentas

3.1 Recursos humanos yorganizativos

3.2 Recursos financieros

3.3 Infraestructura y equipos

4.1 Gobierno

4.2 Gerencia4.3 Relaciones externas

5.1 Capacitación y asistenciatécnica

6.1 Estrategia deComercialización

6.2 Acceso al crédito

7.1 Productividad

7.2 Producción

7.3 Comercio

8.1 Beneficios

8.2 Autofinanciación

Page 34: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

30  

Reconociendo la dificultad de establecer elementos comunes a las organizaciones que conforman 

el grupo “otros”, debido a  la heterogeneidad del mismo,  la Figura 11 muestra, en general una 

estructura balanceada entre las capacidades institucionales y organizativas. Debido a la naturaleza 

compleja de este grupo no es posible avanzar en el análisis de este grupo 

 

 Figura 11. Capacidades de otras organizaciones 

 

3.1.4 Factores críticos según tipo de organizaciones 

El siguiente análisis complementa el de  la sección anterior. Con éste se  identifican  los factores críticos para el éxito o fracaso de las distintas formas de asociatividad. Hay que advertir que en este caso el grado de criticidad no es comparable entre tipos de organizaciones, puesto que los factores  críticos  corresponden  a  aspectos  distintos  para  cada  tipo  de  organización.  No  se  ha ponderado  la  importancia  de  cada  uno  de  los  aspectos  que  conforman  las  categorías  para establecer cual grupo está en mejor situación. Por tanto, los cuadros siguientes hay que analizarlos de manera individual. 

El análisis se realizó en base al promedio de valores de los aspectos organizativos y productivos para cada grupo de organizaciones. Así se establecieron cuatro categorías de factores críticos a los que corresponde un color específico: rojo = muy desfavorable (<2); amarillo = desfavorable (=>2 y <3); verde claro = favorable (=>3 y <4); y verde oscuro = muy favorable (=>4 y <5) (para el análisis  de  casos  específicos  de  organizaciones  habría  que  tener  una  categoría  adicional  que incluya  la  situación  “óptima”  en  relación  a  los  factores  críticos),  tal  como  se  presenta  en  los siguientes cuadros (9, 10, 11, 12 y 13):  

   

0

1

2

3

4

51.1 Fines, áreas de actividad

1.2 Membresía

1.3 Liderazgo y autonomía

2.1 Género y juventud

2.2 Transparencia y rendiciónde cuentas

3.1 Recursos humanos yorganizativos

3.2 Recursos financieros

3.3 Infraestructura y equipos

4.1 Gobierno

4.2 Gerencia4.3 Relaciones externas

5.1 Capacitación y asistenciatécnica

6.1 Estrategia deComercialización

6.2 Acceso al crédito

7.1 Productividad

7.2 Producción

7.3 Comercio

8.1 Beneficios

8.2 Autofinanciación

Page 35: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

31  

 

 

 

Cuadro 9. Factores críticos de cooperativas Cuadro 10. Factores críticos de juntas 

de regantes

Aspectos Factores Aspectos Factores 3.2 Recursos financieros  1.00    6.1 Estrategia de Comercialización  0.00 

6.1 Estrategia de Comercialización  1.43    5.1 Capacitación y asistencia técnica 0.50

3.3 Infraestructura y equipos  1.57    7.2 Producción 1.00

7.3 Comercio  2.00    7.3 Comercio 1.00

6.2 Acceso al crédito  2.21    7.1 Productividad 1.25

8.2 Autofinanciación  2.43    2.1 Género y juventud 2.25

4.3 Relaciones externas  2.50    6.2 Acceso al crédito 2.50

7.2 Producción  2.57    3.3 Infraestructura y equipos 2.88

2.1 Género y juventud  2.69    4.3 Relaciones externas 3.00

4.2 Gerencia  2.71    8.1 Beneficios 3.00

7.1 Productividad  2.71    1.2 Membresía 3.25

8.1 Beneficios  2.79    3.2 Recursos financieros 3.25

4.1 Gobierno  2.82    4.2 Gerencia 3.83

5.1 Capacitación y asistencia técnica  2.86    1.1 Fines, áreas de actividad 4.00

3.1 Recursos humanos y organizativos  3.00    2.2 Transparencia y rendición de cuentas 4.25

1.2 Membresía  3.21    4.1 Gobierno 4.25

2.2 Transparencia y rendición de cuentas  3.36    3.1 Recursos humanos y organizativos 4.75

1.3 Liderazgo y autonomía  3.57    8.2 Autofinanciación 4.75

1.1 Fines, áreas de actividad  3.81    1.3 Liderazgo y autonomía 4.83

3.2 Recursos financieros  1.00    6.1 Estrategia de Comercialización 0.00

Page 36: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

32  

 Cuadro 11. Factores críticos de asociaciones Cuadro 12. Factores críticos de otras

Aspectos Factores Aspectos Factores

3.3 Infraestructura y equipos 0.79 3.2 Recursos financieros 1.38

6.1 Estrategia de Comercialización 0.84 3.3 Infraestructura y equipos 2.00

3.2 Recursos financieros 0.89 7.3 Comercio 2.00

8.2 Autofinanciación 1.28 7.1 Productividad 2.13

4.2 Gerencia 1.33 6.1 Estrategia de Comercialización 2.25

8.1 Beneficios 1.46 6.2 Acceso al crédito 2.38

3.1 Recursos humanos y organizativos 1.68 1.2 Membresía 2.50

7.3 Comercio 1.68 7.2 Producción 2.50

7.1 Productividad 1.86 8.2 Autofinanciación 2.50

7.2 Producción 1.95 4.3 Relaciones externas 2.63

4.3 Relaciones externas 1.97 5.1 Capacitación y asistencia técnica 2.63

6.2 Acceso al crédito 1.97 8.1 Beneficios 2.75

5.1 Capacitación y asistencia técnica 2.26 4.2 Gerencia 3.04

4.1 Gobierno 2.76 3.1 Recursos humanos y organizativos 3.25

2.1 Género y juventud 2.93 2.1 Género y juventud 3.29

1.1 Fines, áreas de actividad 3.01 4.1 Gobierno 3.31

1.3 Liderazgo y autonomía 3.52 2.2 Transparencia y rendición de cuentas 3.38

2.2 Transparencia y rendición de cuentas 3.55 1.1 Fines, áreas de actividad 3.83

1.2 Membresía 3.96 1.3 Liderazgo y autonomía 3.92  

Tres  situaciones  hay  que  destacar  de  los  cuadros  anteriores.  En  primer  lugar,  las  juntas  de regantes, con pocos componentes desfavorables,  tienen un conjunto de aspectos  favorables y muy favorables significativos. Esto le otorga buenas condiciones de éxito para el desarrollo de la organización en su función natural. En segundo lugar, las asociaciones territoriales muestran, en promedio, un conjunto importante de aspectos muy desfavorables que las sitúan en condiciones de alto riesgo de desaparecer. En tercer lugar, las cooperativas, como conjunto, aunque con pocos aspectos  muy  desfavorables  tendrán  que  desarrollar  una  estrategia  fuerte  para  reducir  la vulnerabilidad que  le otorgan  los aspectos desfavorables, sobre todo de carácter productivo, y moverse hacia una situación favorable. 

En  términos  generales,  como  promedio  de  las  51  organizaciones  entrevistadas,  se  obtiene  el siguiente perfil del grado de criticidad para el éxito o fracaso del conjunto de organizaciones de la Provincia: 

   

Page 37: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

33  

 

Cuadro 13. Factores críticos generales  

Aspectos Factores

3.2 Recursos financieros 0.97

3.3 Infraestructura y equipos 1.00

6.1 Estrategia de Comercialización 1.07

8.2 Autofinanciación 1.60

6.2 Acceso al crédito 1.74

4.2 Gerencia 1.83

8.1 Beneficios 1.84

7.3 Comercio 1.87

4.3 Relaciones externas 2.00

3.1 Recursos humanos y organizativos 2.07

7.1 Productividad 2.10

7.2 Producción 2.22

5.1 Capacitación y asistencia técnica 2.33

4.1 Gobierno 2.90

2.1 Género y juventud 2.91

1.1 Fines, áreas de actividad 3.20

2.2 Transparencia y rendición de cuentas 3.55

1.3 Liderazgo y autonomía 3.66

1.2 Membresía 3.84   

Para el conjunto de organizaciones,  los factores críticos están más asociados a  las capacidades 

productivas de las organizaciones. De nuevo, los resultados anteriores no descartan la existencia 

de organizaciones con capacidades óptimas y muy favorables. Aquí se trata de valores promedios 

generales. 

 

3.2 Estrategias generales para el fortalecimiento de las organizaciones  

A partir de los resultados de las secciones anteriores se presenta a continuación un marco general de estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones de la Provincia. Este marco variará según la situación particular de cada organización,  lo cual definirá también  las prioridades que deberán adoptarse en el tiempo. 

El Cuadro 14 resume el conjunto de estrategias generales: 

   

Page 38: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

34  

Cuadro 14. Marco general de objetivos y estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones, según 

dimensiones. 

Objetivos Estrategias

1. Identidad de la organización

Las organizaciones tienen una identidad consolidada, funcionan autónomamente con un liderazgo diversificado y competente y con una membresía activa y con sentimiento de pertenencia.

1.1 Procesos educativos para reforzar la identidad de la organización

1.2 Fomento del papel de la organización en el desarrollo socio-económico de la comunidad

1.3 Caracterización y selección de la membresía para el negocio colectivo

1.4 Formación abierta a toda la membresía sobre asociacionismo, cooperativismo, políticas agrarias, incidencia política, derechos y migraciones

1.5 Espacios de aprendizaje con otras organizaciones sobre la identidad institucional

2. Cultura organizativa

Las organizaciones tienen una importante de mujeres y jóvenes y desarrollan una cultura participativa y de rendición de cuentas.

2.1 Procesos educativos para transformar la cultura organizativa

2.2 Promoción de actividades dirigidas específicamente a mujeres

2.3 Fomento del interés e implicación de la juventud en la organización

2.4 Establecimiento de mecanismos para la rendición de cuentas y la transparencia

2.5 Creación de comisiones competentes con responsabilidades específicas

2.6 Formación y dinámicas para la gestión de conflictos

2.7 Visitas a organizaciones exitosas en la transformación de la cultura organizativa

2.8 Espacios de aprendizaje con otras organizaciones sobre la cultura organizativa

3. Recursos e infraestructuras

Las organizaciones disponen de recursos humanos competentes, financiación propia e infra-estructuras y equipos necesarios para realizar con éxito la actividad productiva conjunta.

3.1 Definición de perfiles para los puestos de la estructura de la organización

3.2 Diagnóstico de capacidades de los recursos humanos y definición del programa de formación

3.3 Establecimiento de normativas para la gestión de infraestructuras y equipos

3.4 Compra de maquinaria agrícola y vehículos

3.5 Prestación de servicios de maquinaria agrícola y transporte de productos

3.6 Producción de material de siembra

3.7 Asistencia para el acceso a fuentes de financiamiento diversificadas

3.8 Fomento de la instalación de sistemas de riego eficiente

4. Capacidades de gobierno y gerencia

Las organizaciones cumplen con procedimientos de gobierno apropiados por la membresía, tienen una gerencia competente y una buena red de relaciones institucionales

4.1 Procesos educativos para la elaboración y apropiación de las políticas y procedimientos

4.2 Formación en gerencia para un grupo diversificado de miembros

4.3 Asistencia para la elaboración de planes de negocio o de inversión

4.4 Mejora de la planificación, seguimiento y evaluación de las operaciones

4.5 Creación o mejora del sistema de contabilidad y mecanismos de control

4.6 Formación en informativa y contabilidad para diversos miembros, priorizando jóvenes

Page 39: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

35  

Objetivos Estrategias 4.7 Fomento de la participación en redes y foros a nivel territorial, regional y nacional

4.8 Formación en desarrollo rural territorial y para la construcción de nuevas institucionalidades capaces de impulsar el desarrollo socio-económico del territorio

4.9 Incidencia política junto a las redes de productores para influir en las políticas agrarias y de descentralización

5. Capacidad técnica

La membresía de las organizaciones tiene una capacitación agrícola actualizada y aplica planes de manejo de los cultivos que han sido apropiados por la organización.

5.1 Capacitación agrícola actualizada

5.2 Apropiación por la organización de planes de manejo de los cultivos

5.3 Identificación de productores modelo y apoyo a parcelas escuela

5.4 Fomento de la asistencia técnica de las instituciones agropecuarias

5.5 Fomento del intercambio de conocimientos y aprendizaje agricultor a agricultor

5.6 Visitas de intercambio con experiencias productivas exitosas

6. Acceso a crédito y mercados

Las organizaciones tienen acceso al crédito y ejecutan una estrategia para la mejora de los canales y para la comercialización conjunta.

6.1 Formación para toda membresía en crédito agrícola

6.2 Asistencia para el acceso y negociación de crédito

6.3 Formación para toda la membresía en mercados agrícolas

6.4 Promoción de acciones de búsqueda de alternativas de comercialización

6.5 Puesta en ejecución de mecanismos de información de mercado

6.6 Elaboración e implementación de estrategias de comercialización conjunta

6.7 Espacios de aprendizaje con otras organizaciones sobre crédito y comercialización

7. Mejora de la actividad agrícola

La actividad productiva de las organizaciones tiene parámetros que le permiten competir en los mercados.

7.1 Seguimiento de costes y rendimiento de la producción y comercialización de la membresía

7.2 Seguimiento de la aplicación de planes de manejo de los cultivos

7.3 Asistencia para elaboración de análisis económicos y financieros de inversiones a realizar

7.4 Espacios de aprendizaje con otras organizaciones sobre la mejora de la actividad agrícola

8. Sostenibilidad

La actividad productiva de la organización es sostenible.

8.1 Espacios de aprendizaje con otras organizaciones sobre la sostenibilidad de las actividades

8.2 Formación para la preparación y respuesta frente a desastres naturales y cambio climático

8.3 Elaboración de estrategias para responder a desastres naturales

 

   

Page 40: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

36  

 

3.3  Ventajas y desventajas de los distintos tipos de organizaciones  

Además de las evidentes diferencias en las capacidades organizativas y productivas entre los tipos 

de organizaciones, como se observa en las secciones anteriores, formalmente se puede establecer 

un conjunto de ventajas y desventajas para  la creación de un negocio colectivo orientado a  la 

comercialización. El Cuadro 15 muestra esa situación: 

 

Cuadro 15. Ventajas y desventajas de las cooperativas y asociaciones 

Factores Cooperativas Asociaciones

1. Membresía

Abierta con libre entrada y salida de los socios.

Según la calificación establecidas en los estatutos sociales

. La cooperativa puede limitar el número de socios en función de su capacidad de servicios a los socios.

Hay varios motivos establecidos de acuerdo con normas por los cuales se pierde la calidad de socio

Las cooperativas pueden desarrollar actividades colectivas con los socios y hasta un 33% de actividades comerciales con no socios

Según el tipo de asociación establecida en la ley: miembros personas físicas y morales con diferentes categorías sociales: asociados, colaboradores, miembros de honor, asesores permanentes, etc.

Los miembros no son propietarios del capital de la organización

Los miembros pueden ser expulsados por la asamblea

Los miembros hacen donaciones y/o pagan cuotas frecuentes

2. Organización

Puramente empresarial y asociativa Problemas organizativos limitan el

crecimiento. Por eso todas las actividades cooperativas debe ser regidas por reglamentos aprobados por la Asamblea General de socios.

Puramente asociativa No tienen problemas de crecimiento

por organización.

3. Objetivos

Es una mezcla equilibrada entre lo económico y social

Buscan objetivos sociales, pero tienen que ser competitivas para garantizar sostenibilidad

Giran alrededor de los servicios sociales o acciones reivindicativas

No son organizaciones competitivas.

4. Financiamiento

Al inicio de desarrollo de una cooperativa se le dificulta conseguir créditos con la banca formal por los altos riegos.

Al igual se le dificulta adquirir financiamiento.

5. Doctrina Basada en principios y valores universales que dan su identidad

No posee una doctrina definida.

6. Capital

Socios poseen aportaciones, El sumatorio de aportaciones

sociales conforman el capital social. El capital crece según operaciones. La responsabilidad está limitada por

el monto de las aportaciones. Un socio no puede poseer más de un

30% del capital social total de la cooperativa

Se forma con las donaciones de socios y no socios incluyendo el gobierno central para aquellas que llenen los requisitos de habilitación. Los socios no tienen derechos sobre los activos de la asociación. Los miembros no responden a deudas de la asociación

No son empresas para realizar inversiones para aumento del capital del socio

7. Normas financieras Rigidez financiera limita el desarrollo. No existen

Page 41: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

37  

Factores Cooperativas Asociaciones

8. Aportaciones Las aportaciones no son

especulativas. Pero si generan excedentes.

Los miembros no poseen aportes de capital que generen excedentes.

9. Relevo

Las cooperativas son empresas colectivas, pero no son empresas formales de base familiar

Hay problemas explícitos de relevo generacional.

No hay integración familiar No hay consideraciones formales

para el relevo generacional.

10. Excedentes

Distribuibles a los socios en función del capital y del patrocinio

Los excedentes pueden ser distribuidos en forma monetaria o en servicios ofrecidos por la cooperativa.

Usados solo para lograr metas institucionales.

No distribuye excedentes a los miembros.

11. Fiscalización

Ejercida por los socios a través de delegación en el consejo de vigilancia

El organismo fiscalizador tarda mucho en hacer fiscalización y esto retrasa la celebración de las asambleas de rendición de cuentas.

La fiscalización la ejerce la autoridad tributaria. Tienen que cumplir estrictamente la Ley

La administración tributaria y se constituyen en agentes de retención e información.

12. Autonomía Pueden ser intervenidas por el

IDECOOP por mal manejo financiero Aunque son empresas autónomas su

fiscalización la ejerce la autoridad tributaria.

13. Educación

Se crea reserva de unos 5% excedentes para invertir en educación.

Posee comisión educación que desarrolla programa educación con dirigentes, socios, colaboradores y la comunidad

Es un objetivo de servicios a terceros.

14. Integración

A través de la inter-cooperación aprovecha economías de escala haciendo negocios junto a otras cooperativas.

Pueden integrarse con otras de su misma clase a través de la creación de un órgano inter-asociativo.

15. Impuestos

Al ser sin fines de lucro, no pagan impuestos y solo hace declaración anual de ingresos y egresos.

Al ser sin fines de lucro, tiene exención total del pago de impuestos. Siempre y cuando estén al día con el cumplimiento de los deberes de la ley

16. Reservas Estatutos prevén reservas:

generales, educación, bienestar social y cuentas incobrables

No tienen reservas legales en sus estatutos orgánicos.

17. Gobierno

Democrático, rotativo y participativo Hay rotación de los cargos. Los

periodos de elección son limitados. La reelección es limitada a un periodo

Democrático y participativo. Los directivos pueden perpetuarse en

sus cargos

18. Participación social

Directa a través de la organización interna y control de la gestión a través del consejo de vigilancia

Indirecta a través del uso de los servicios que ofrece la cooperativa.

Poca participación directa de los socios

19. Costos y gastos Compartidos por todos los asociados

para la determinación de los excedentes

Forman parte del presupuesto institucional a ser reportados en los informes anuales.

20. Igualdad Para la oferta de servicios a los socios

Solo existe igualdad de derecho.

21. Democracia Un socio un voto Decisiones por mayoría de votos.

Concertación, participación y democracia.

Page 42: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

38  

Factores Cooperativas Asociaciones

22. Mecanismos de decisión La toma de decisiones de los

organismos de la cooperativa debe ser compartidas y son muy lentas.

Concentradas en la directiva y son más agiles.

23. Comunicación social Buena comunicación entre directivos y socios y entre socios.

No establece la forma la ley

24. Función socios Aportantes de capital, proveedor

materias primas y usuarios de los servicios.

Servir voluntariamente a la asociación.

25. Relaciones Democráticas y equitativas Democráticas y abiertas.

26. Intermediación Eliminación de los intermediarios en el mercado.

No realizan actividades comerciales.

27. Liderazgo Concentrado en la dirección y la gerencia profesional.

Concentrado en la directiva y la dirección ejecutiva.

 

Hay experiencias locales y en otros países de las cuales se pueden extraer lecciones importantes 

sobre  las  ventajas  para  los  pequeños  productores  cuando  participan  en  una  organización 

cooperativa agropecuaria para la comercialización: 

 

Mayor poder de negociación frente a proveedores o compradores 

Acceso a economías de escala y mercados formales 

Acceso a bienes (insumos, agua, tierra) 

Acceso  a  servicios  productivos  (tecnología,  maquinarias  y  equipos,  información  de mercado, …) 

Movilización de recursos propios de la organización, con el fin de mejorar los sistemas de producción de sus miembros 

Acceso a servicios de desarrollo empresarial (buenas prácticas productivas, gestión administrativa y comercial, análisis económicos y financieros, registros, planes de negocio, planes estratégicos, proyectos…) 

Desarrollo de esquemas de estandarización 

Mejora de la calidad (control de productos para mercados formales) 

Reducción  de  costos  de  transacción  (transporte,  almacenaje,  insumos,  financiamiento, información, promoción…) 

Reducción de riesgos de incumplimiento en la producción y el financiamiento 

Posibilidad de generar valor añadido 

Apalancamiento de inversión y acceso a financiación 

Creación de capital social y desarrollo de capacidades organizativas, gerenciales y productivas (intercambio de experiencias y técnicas productivas…) 

Lobby e incidencia política y acceso a programas de apoyo al sector rural 

Participación en los excedentes 

Mejora en las condiciones de vida de los miembros y sus comunidades  

   

Page 43: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

39  

3.4  Entrevista a otros actores relevantes de las cadenas productivas 

En función de  los temas tratados, organizamos  los resultados de  las entrevistas aplicadas a  los otros  actores  de  las  cadenas  productivas.  Los  cuadros  16,  17,  18  y  19  dan  cuenta  de  estos resultados: 

Cuadro 16. Factores positivos y negativos que influyen en la oferta de servicios a los agricultores Factores positivos Factores negativos

Condiciones climáticas propicias para agricultura Dependencia de agua ya escasa

Buenas tierras aptas para la agricultura Mal uso del agua

Disponibilidad suficiente de agua Debilidad organizativa

Estrategias del gobierno enfocadas en el campo Limitaciones educativas y de capacitación técnica

Facilidades de programas del gobierno para el acondicionamiento de los terrenos y semillas de calidad

Poca incorporación de tecnologías: semillas, roturación, nivelación…

Actitud muy positiva de los agricultores para el trabajo Ausencia de sistema de comercialización más eficaz

Avances crediticios para la producción Ausencia de innovaciones en aspectos organizativos y productivos

Productos químicos de última generación Varios hogares dependientes de un productor

Oferta de semillas certificadas Importación masiva de productos que compiten con los de la región

Apoyo del FEDA Inexistencia de garantía

Tasa de interés baja del Banco Agrícola Altos costos de producción

Cambio climático

Ausencia de asistencia técnica regular

Tandanza en servicios de preparación de terrenos

Asociaciones no tienen capacidad para dar servicios de preparación de tierra

Precios bajos

Tasas de interés bancarias muy altas

Tardanza en los servicios del Banco Agrícola

Líneas de crédito suspendidas por incumplimiento de agricultores

Rentabilidad baja

Fondos de financiamiento escaso para la agricultura

Falta de seguimiento a proyectos agrícolas

Muchos terrenos sin títulos

Page 44: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

40  

 

Cuadro 17. Conveniencia de servicios a empresa cooperativa en vez de agricultores individuales 

Positivo Negativo

1. Empresa cooperativa es más organizada 1. Los grupos asociados de productores no se manejan bien y no son confiables

2. Se lograrían productos más homogéneos y seguimiento técnico

3. Menor probabilidad de desvío de recursos para beneficio de algún grupo

4. Almacenamiento en conjunto genera mejores precios y rentabilidad

5. Se obtendría financiamiento a menores tasas

6. Mayor garantía de responsabilidad y retorno de pagos

7. Menor riesgo de la inversión y mayor calidad de productos

8. Mejor organizados y mayor garantía

 

   

Page 45: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

41  

 

Cuadro 18. Acciones para mejorar el negocio o servicio para los agricultores, según otros 

actores de las cadenas productivas 

Lista de acciones

1. Profundización educativa de los asociados para el manejo de crédito

2. Establecimiento de seguro agrícola

3. Incorporación de tecnologías de punta

4. Creación de fondo de garantía de la inversión

5. Control de las importaciones de productos agrícolas que compiten con los de la región

6. Mejora del sistema de riego (infraestructura y disponibilidad de agua)

7. Mejora de los caminos

8. Establecimiento de sistema de comercio más eficaz

9. Establecimiento de sistema de información continua sobre la producción

10. Construcción de reservorios de agua

11. Fomento de sistemas de riego por goteo

12. Establecimiento de programa de multiplicación de semillas

13. Promoción de uso de semillas de calidad

14. Establecer programa de fertilización

15. Adquisición de maquinarias modernas para la agricultura

16. Promover la mecanización de labores del campo

17. Establecimiento de estrategia de comercialización para captar mercados no tradicionales

18. Realización de un censo agropecuario para conocer la situación del sector

19. Promoción de sistema de crédito a tiempo y tasas adecuadas para acceso de la mayoría de productores

20. Fomento de la asociatividad y el cooperativismo

21. Fomento de sistema de siembra por contrato

22. Establecimiento de sistema sistemático y continuo de asesoría y asistencia técnica

23. Mayor coordinación entre instituciones públicas y privadas del sector

 

   

Page 46: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

42  

Cuadro 19. Apoyo a formación asociativa de cadenas productivas 

Positivo  Negativo 

1. Mayores ventajas para la comercialización local e 

internacional 

 

2. Mejor organización que favorece a todos los actores   

3. Hay experiencias muy positivas de trabajo asociativo 

en la Provincia 

 

4. Hay experiencia en otras partes del país que muestran 

éxito de este tipo de iniciativa 

 

5. Grupo de inversionista daría mejores resultados en el 

marco de iniciativa asociativa 

 

6. Por las condiciones existentes es una iniciativa factible   

7. La mejor iniciativa para el desarrollo provincial   

8. No hay otra solución a los problemas del campo   

9. Se obtendría mayor rentabilidad en todos los 

eslabones de la cadena 

 

 

3.5  Análisis FODA sobre las organizaciones de productores  

3.1.5 Matriz FODA 

El Cuadro 20 sistematiza y  sintetiza  todos  los elementos  surgidos en el análisis anterior en un 

arreglo  de  matrices  FODA.  También  se  incorporaron  planteamientos  que  surgieron  de  las 

entrevistas a otros actores relevantes de las cadenas productivas y los distintos encuentros con 

técnicos y productores, mencionados en secciones anteriores.  

Cuadro 20. Análisis FODA de la asociatividad Fortalezas Oportunidades

1. Organizaciones con fines claros y estables con estructura funcionando por áreas claves.

1. Credibilidad cooperativas y juntas de riego

2. Membresía amplia y activa pagando sus cuotas (60% cumplen con el pago).

2. Oferta préstamos BID, FEDA, Bagrícola, Bancos comerciales y cooperativas.

3. Grupos directivos competentes y amplios. 3. Oferta de capacitación IDECOOP, INFOTEP, Universidades y las ONG.

4. Rotación y elección cargos directivos con grupo amplio de personas según estatutos.

4. Buena valoración hacia algunas cooperativas.

5. Participación activa socios en asambleas, encuentros y reuniones.

5. Ayudas institucionales para fortalecer estructuras asociaciones.

6. Roles directivos con alto nivel de cumplimiento. 6. Actores relevantes cadenas productivas dispuestos a concertar alianzas.

7. Prácticas de transparencias 7. Proyecto transformación productiva del BID-MA

8. Hay herramientas de solución de conflictos. 8. Facilidades de preparación y nivelación suelos, suministros de semilla y mejora infraestructura de riego para mej1orar la competitividad

Page 47: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

43  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. Organizaciones cuentan con estatutos, reglamentos y algunas políticas.

9. Mercados regionales, nacionales e internacionales para los productos agropecuarios.1

10. Respeto a las decisiones asambleas y reuniones. 10. Desarrollo producción vegetales en invernaderos y campo abierto para la exportación.

11. Apoyos institucionales: MA, JAD, IAD, IDECOOP. 11. Siembras de maíz hibrido promovidos por MA.

12. Asignación técnicos a asociaciones por el MA. 12. Prácticas de agricultura sostenible.

13. Ganaderos reciben asistencia técnica Mega Leché y DGGanaderia.

14.Suministro material siembra de calidad por el MA.

Debilidades Amenazas

1. Ausencia de actividades conjunta para solucionar problemas.

1. Falta conversión asociaciones en cooperativas atenta al futuro de la asociatividad.

2. Bajo porcentaje de mujeres y jóvenes como socios por baja motivación.

2. Desconfianza dentro de instituciones y hacia otras impiden concertación de alianzas.

3. Membresía con edad media alta entre 50 y 55 años.

3. Politizaciones de líderes e instituciones reduce la credibilidad interna.

4. Faltan mecanismos rendición cuentas anuales. 4. Ausencia de un programa de capacitación permanente inhibe el aprovechamiento de las oportunidades.

5. Directivos trabajan solo y no delegan. 5. Deudas con sector financiero limita el crecimiento institucional

6. Baja capacidad pago personal colaborador. 6. Requerimientos de financiamiento para adquisición de maquinarias y equipos frena el fomento de las siembras.

7. Poca capacidad de captación de fondos. 7. Ausencia planes estratégicos y metodología limita el logro de objetivos y metas.

8. Dificultad consecución créditos. 8. Servicios de extensión público es inoperante.

9. Locales oficinas y reuniones con condiciones mínimas

9. Suplidores agroquímicos dan asistencia técnica interesada.

10. Falta capacidad de almacenamiento producción agrícola.

10. Falta capacidad de comercialización y almacenamiento de los productos.

11. Deterioro paulatino de las infraestructuras de riego y poco mantenimiento maquinarias y equipos.

11. El crédito controlado por los intermediarios descapitaliza los productores y los endeuda.

12. Rol gerencial ausente lo desempeñan los directivos.

12. Ausencia fondos garantía de préstamos agudiza reduce acceso al crédito de los pequeños productores

13. Planes de negocios existentes no se ajustan a la institución y no se le da seguimiento.

13. Falta de títulos de los terrenos de los productores.

14. Ausencia de propuesta de proyectos. 14. Intermediarios ganan porcentaje abusivo en la comercialización y manejan los precios a su conveniencia.

15. Ausencia de controles contables y auditorias. 15. Ausencia investigación para mejorar productividad y captar mercados alternativos.

16. . Escasa formación técnica en producción de cultivos.

16. Agricultores comercializan la producción de forma individual.

17. Asistencia técnica deficiente; solo un 20% de los productores tienen planes manejo eficientes,

17. Pérdida de cosechas por el cambio climático

18. Poca formación en créditos 19. Poca formación en comercialización.

20. Mala gestión de fincas e incumplimiento pago créditos.

21. Bajos volúmenes de producción y ventas anuales manejados por las asociaciones.

22. Baja capacidad competitiva de sus miembros: entre un 30 y 50%.

Page 48: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

44  

En el Anexo 5 aparece un ordenamiento del análisis FODA realizado en base al esquema de  la 

matriz de valoración de capacidades propuesto en la metodología de este estudio, que dio origen 

al cuadro anterior. Ese esquema permite una presentación consistente con el cuerpo del análisis. 

Al mismo tiempo, este ordenamiento facilita el diseño de estrategias de capacitación sobre la base 

de aspectos específicos. 

3.1.6 Cruzamientos estratégicos 

Como se conoce, el cruzamiento estratégico que resulta de los elementos del FODA conlleva el siguiente procedimiento: 

1. Organización de los factores internos que influyen en la situación de las organizaciones: 

fortalezas (F) y debilidades (D) y los factores externos: oportunidades (O) y amenazas(A) 

en la matriz de cruces. 

2. Cruzamiento de los factores internos con los externos siguiendo el esquema siguiente: 

Cruzamiento de fortalezas con oportunidades: maximización del aprovechamiento de 

las fortalezas‐maximización del aprovechamiento de las oportunidades. 

Cruzamiento de las fortalezas con amenazas, maximización del uso de las fortalezas 

minimizando las amenazas. 

Cruzamiento  de  las  debilidades  con  oportunidades,  minimizando  las  debilidades  y 

maximizando las oportunidades. 

Cruzamiento  de  las  debilidades  con  amenazas,  minimizando  las  debilidades  y  las 

amenazas. 

Redacción de las ideas de los cruzamientos 

Resumen redactado en términos de estrategias. 

 

Utilizando el procedimiento anterior, se obtienen los siguientes resultados 

Estrategias FO Maxi‐Maxi 

Estrategias 1: F1, F2, F5, F7 y O1, O3, O4 = creación cooperativa profesionalizada Aprovechar  al  máximo  la  experiencia  en  asociatividad,  capacitación  del  IDECOOP  y  la  buena valoración de las cooperativas, para crear una cooperativa profesionalizada con credibilidad, fines claros y estables y operaciones transparentes, que asuma servicios de comercialización y otros servicios para el desarrollo de la organización y sus asociados. 

Estrategias 2: F3, F4, F6, F8, F9, F10 y O2, O5, O7, O8 = cooperativa ejemplo de organización empresarial Una  cooperativa  profesionalizada  con  estatutos,  reglamentos,  procedimientos  y  políticas organizadas  y  una  gerencia  profesionalmente  manejada,  para  aprovechar  los  beneficios  que aporta  el  proyecto  competitividad  del  MA‐BID,  las  ayudas  institucionales,  para  insertarse ventajosamente en los mercados regionales, nacionales e internacionales. 

Page 49: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

45  

Estrategias 3: F2, F3, F12, F14 y O6, O7, O9, O10 = formar cooperativas con los socios potenciales creíbles Aprovechar la amplia membresía de las juntas de riego y las cooperativas para seleccionar socios potenciales y formar una dirección idónea y capaz y aprovechar la presencia de técnicos del MA para involucrarlos en la cooperativa aprovechando el Programa en nivelación suelos, suministros semillas, créditos, mejoramiento del riego y facilidades agroindustriales. 

Estrategias FA‐Maxi‐Mini 

Estrategia 1: F1, F11, F12, F14 y A2, A3, A5, A12 = cooperativa con ayudas y asesoría técnica saneará deudas de los productores y recobrará la confianza. Aprovechar  la  formación de  la cooperativa para capitalizar ayudas  institucionales,  la asistencia técnica de  los  técnicos del MA y  los suministros de materiales de siembra, contratación de un fondo de garantía para minimizar las deudas con el sector financiero, evitando la politización de los miembros e instituciones, y la desconfianza entre agricultores e instituciones. 

Estrategia 2: F1, F5 y A1, A10, A11, A14, A15, A16, A17 = planificación estratégica ajustara la producción al mercado. Aprovechar la cooperativa constituida para promover en primera asamblea la aprobación de un plan  estratégico  para  el  desarrollo  de  los  primeros  cinco  años  de  funcionamiento,  incluyendo entre otros temas la instalación de un sistema de comercialización. Para ello se hará investigación de mercado  y  registros  de marcas  buscando  aprovechar  el  desarrollo  de  nuevos  productos  y mercados para la comercialización conjunta de los productos producidos por los asociados. 

Estrategia 3: F1, F2, F3, F5, F9, F12 y A1, A4, A5, A13 Y A17= educación cooperativa permanente para ser más competitiva. Desarrollar  la  cooperativa  profesionalizada,  con  objetivos  claros  y  preciso, membresía  amplia, dirigentes competentes, con asesoría técnicos del MA para ejecución de un programa permanente de educación cooperativa y capacitación técnica, que incluya prioritariamente las áreas: doctrina cooperativa, gestión de empresas, marco jurídico, estatutos y reglamentos, solución de conflictos, gerencia, mercadeo, tecnología producción, formulación proyectos inversión, tramitación y uso del crédito, titulación de tierras y competitividad. 

Estrategia DO: Mini‐Maxi  Estrategia 1: D1, D2, D3, D12, D14 y O1, O3, O4 = representación de sectores con credibilidad y relevo futuro. La  cooperativa  convertirá  las  debilidades  organizativas  en  fortalezas:  promover  actividades productivas  conjuntas,  reducir  la  proporción  de  membresía  de  edad  avanzada;  aumentar  la proporción de mujeres y jóvenes, crear un sistema de gerencia eficaz y desarrollar iniciativas de proyectos.  Esto  implica  aprovechar  al  máximo  las  oportunidades  de  credibilidad  de  las cooperativas y juntas de riego y su buena valoración con el fin de poner en práctica un modelo de cooperativa participativa  con  representantes de  todas  las asociaciones y  sectores productivos, preparándose para el relevo generacional.  

Page 50: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

46  

Estrategia 2: D10, D11, D13, D15, D16, D17 y O2, O5, O6, O7, O9 = procesar y  comercializar algunos productos y los restantes hacerlo a través de las cadenas productivas. La cooperativa asumirá como prioritario transformar las debilidades productivas: falta capacidad de  almacenamiento,  deterioro  infraestructura  de  riego,  planes  de  negocios,  fiscalización  y  de formación y asistencia técnica. Para ello se aprovecharán, en el marco de su plan estratégico, los financiamientos,  ayudas  internacionales  y  buenas  relaciones  con  actores  relevantes  para  la formación de cadenas productivas según el plan de transformación productiva.  

 

   

Page 51: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

47  

 

4. CONCLUSIONES  

1. La  fundación  de  las  organizaciones  de  la  Provincia  es  muy  variada.  El  proceso  de surgimiento  de  estas  organizaciones  coincide  con  los  procesos  históricos  desde  la dictadura  de  Trujillo.  Así,  un  alto  porcentaje  corresponde  a  las  que  se  fundaron  en  la década de 1970, ligado a las luchas reivindicativas por la tierra, para posteriormente entrar en un proceso de letargo organizativo, prácticamente hasta principios de este siglo XXI. En los  años  recientes,  las  organizaciones  de  la  Provincia  retoman  un  nuevo  impulso, probablemente debido también a las iniciativas del gobierno relacionadas con el programa de las “visitas sorpresas” de la Presidencia.  

2. El total de miembros organizados, de acuerdo con las entrevistas, alcanza el 73% de los productores de  la  Provincia.  Por  sí  solas,  las  juntas de  regantes  aglutinan el  58% de  la membresía organizada. Este dato revela que solamente las juntas de regantes tienen una cantidad  suficiente  de  productores  articulados  para  generar  escalas  significativas  de producción comercializable, al margen de la naturaleza de las mismas.  

3. Algunas  de  las  antiguas  y  nuevas  instituciones  muestran  procesos  exitosos  de fortalecimiento y desarrollo.  Sin embargo, muchas otras arrastran el pasado:  sin  visión clara sobre a dónde ir y cómo llegar, con capacidades organizativas y productivas limitadas, sin  poder  articularse  ventajosamente  a  los mercados  financieros  y  de  productos.  Esas organizaciones están llamadas a desaparecer en el tiempo, como muchas otras lo hicieron. Se conoce que muchas fueron creadas inicialmente con fines sociales y se transformaron en organizaciones económicas sin cambiar su visión y estructura.  

4. Como  en  otros  países,  muchas  de  estas  organizaciones  tienen  un  fuerte  carácter reivindicativo: asumen la representación y la defensa de los intereses de los productores frente a otros agentes económicos y al Estado, o se constituyen en intermediarios de la comunidad para lograr “favores” del gobierno, de instituciones o personas externas. Esta es una función importante, pero no garantiza el éxito de un negocio colectivo. También existen cooperativas y empresas asociativas, además de micro y pequeñas empresas no agrícolas, privadas o en sociedad, con fines económicos relacionados con la producción y comercialización de bienes y servicios agropecuarios 

 5. Este modo de actuar en las organizaciones de productores (manejadas muchas veces por 

un  liderazgo  oportunista  y  poco  democrático)  ha  sido  tradicionalmente  uno  de  los comportamientos  generadores  de  incredulidad  y  desmovilización  social.  Es  decir,  para algunas organizaciones de productores  se mantiene el carácter  reivindicativo  (marcado desde  los  años  de  1970,  y  agudizado  por  las  prácticas  clientelista  de  políticos  y  otros agentes externos), más que la acción dirigida al mejoramiento propiamente organizativo y productivo, como debiera ser el caso de organizaciones económicas, con el fin de mejorar el  bienestar  de  los  miembros  y  la  comunidad.  Como  expresaron  participantes  en  los encuentros:  políticos  y  distintas  organizaciones  nacionales  e  internacionales  han 

Page 52: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

48  

promovido  esa práctica.  En  el  fondo, muchos  promotores  nacionales  e  internacionales asumen  a  los  productores  y  sus  organizaciones  como  simples  “beneficiarios” más  que como  potenciales  socios  activos  del  Estado  y  de  la  empresa  privada  en  el  desarrollo económico del territorio   

6. Desde  la perspectiva de  las capacidades, se puede afirmar que  las organizaciones de  la Provincia,  como  promedio  general,  son  muy  débiles  y  en  número  significativo  se encuentran en situación crítica que sugieren un potencial fracaso. Las organizaciones no alcanzan fortalezas ni para ser calificadas como organizaciones de capacidad media. Las capacidades  productivas  presentan  la  menor  fortaleza  en  relación  a  las  capacidades institucionales.  Dentro  de  las  capacidades  productivas,  la  situación  más  extrema  está relacionada con el acceso al crédito y a los mercados.  

7. En  términos  de  aspectos  particulares,  las  mayores  debilidades  se  encuentran  en  la capacidad  para  articular  una  estrategia  de  comercialización  (que  reduce  el  acceso  al mercado) y la capacidad de autofinanciamiento (que pone en riesgo la sostenibilidad de la organización). A este nivel de detalle, en términos de lo que debiera ser la naturaleza de las organizaciones económicas, se puede afirmar que las organizaciones de la Provincia no son eficaces en el cumplimiento de su rol como agencia facilitadora de la producción y la comercialización de sus miembros. Tampoco tienen las capacidades que pueden garantizar su permanencia en el tiempo. Una hipótesis para explicar esta situación puede residir en la  incapacidad para transformar la estructura de la organización en función de crear un negocio colectivo eficiente, y la ausencia de una visión sobre el rol que deben cumplir con sus miembros y la comunidad, más allá de los beneficios sociales que pudieran generar. Esto  no  significa  que  no  existan  organizaciones  con  capacidades  en  niveles  calificados como  “excelente”  o  de  “alta  capacidad”  que muestran  condiciones  suficientes  para  la sostenibilidad.  

8. Desde  el  punto  de  vista  territorial,  las  organizaciones  de  Las  Matas  de  Farfán,  como conjunto, tienen las mejores capacidades organizativas y productivas, entre los territorios visitados para  las entrevistas. La situación menos favorable, desde  la perspectiva de  las capacidades de  las organizaciones,  se  encuentra en Bohechío. A nivel  de  territorios,  el aspecto menos favorable guarda relación con la estrategia de comercialización. Tampoco las  organizaciones  tienen  capacidad  para  disponer  de  recursos  propios,  ni  fondos  vía crédito,  lugar  de  acopio,  ni  maquinarias  y  equipos  que  faciliten  la  producción  de  sus miembros. Ello explica en gran medida, porqué hay tal predominio de los intermediarios en  la  comercialización  de  productos  de  la  región  al  margen  de  las  organizaciones  de productores. Pero, al mismo tiempo, explica porqué los miembros de las organizaciones tienen niveles tan bajo de productividad y capacidad técnica.  

9. De acuerdo con los tipos de organizaciones, es notable las capacidades desarrolladas por las juntas de regantes, especialmente aquellas referidas a las capacidades institucionales. Mucho menos  en  términos  de  las  capacidades  productivas,  explicable  en  razón  de  su naturaleza: las juntas de regantes no tienen propósitos directamente productivos, más es 

Page 53: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

49  

la gestión del sistema de riego. Las cooperativas, como conjunto, muestran un perfil más balanceado, también con debilidades en las capacidades institucionales y productivas. Las asociaciones territoriales, en cambio, son muy débiles en ambos tipos de capacidades. La situación anterior también se refleja en el análisis de los factores críticos para el éxito o fracaso de  las distintas  formas de asociatividad. Las asociaciones  territoriales muestran situaciones  críticas  que  las  colocan  en  situación  de  alto  riesgo  de  estancamiento  o desaparición.  

10. Los resultados relacionados con las organizaciones de productores permiten obtener un marco  general  de  objetivos  y  estrategias,  basado  en  las  dimensiones  organizativas consideradas  en  este  estudio.  Este marco  está  dirigido  a  organizaciones  específicas  de productores agropecuarios no importa la naturaleza de las mismas. Este se podrá adaptar a  las  características  particulares  de  cada  organización  y  servir  como  instrumento  de valoración del fortalecimiento en el tiempo.  

11. Los  resultados  de  las  entrevistas  a  los  otros  actores  de  las  cadenas  productivas  son altamente consistentes con los resultados de la situación que emerge de las entrevistas a los productores. El componente más relevante de la entrevista a los otros actores es su visión  de  las  ventajas,  y  disposición  a  formar  parte,  de  una  iniciativa  asociativa  de  las cadenas productivas.  

12. Por la naturaleza de las juntas de regantes, orientada exclusivamente a la gestión de los sistemas de  riego,  y  las debilidades en  las  capacidades productivas de  las  asociaciones territoriales, que no garantizan la sostenibilidad de sus operaciones, la emergencia de un negocio colectivo regional para la comercialización es viable en el marco de una estructura cooperativa.  

13. El  análisis  FODA  muestra  las  potencialidades  para  la  estructuración  de  una  empresa cooperativa de carácter regional para la comercialización de los principales productos y la oferta de otros servicios productivos en favor de  los productores de  la Provincia, sobre todo  de  los  pequeños  productores.  Tres  elementos  justificativos,  avalados  por  los resultados del estudio, hay que destacar:   

a. Excepto  en  el  caso  de  las  juntas  de  regantes  (con  un  número  significativo  de productores miembros), con las características de la mayoría de los productores y asociaciones  analizadas,  tomados  individualmente,  es  prácticamente  imposible manejar escalas de productos comercializables para alcanzar ventajas competitivas (volumen, costo, calidad y entrega a tiempo) en los mercados dinámicos. 

b. La  mayoría  de  organizaciones  no  tienen  capacidad  para  operar  con  alto  nivel profesional  una  estructura  gerencial  que  facilite  el  desarrollo  de  una  empresa colectiva económica, eficiente, eficaz y transparente. 

c. La mayoría de  las organizaciones no  tienen  capacidad  técnica para aumentar  la productividad y reducir los costos directos, ni los costos transaccionales del crédito y la comercialización.  

Page 54: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

50  

 14. Desde el punto de vista formal, la organización cooperativa tiene mayores ventajas que las 

asociaciones  para  constituir  una  empresa  colectiva  para  la  comercialización  y  otros servicios técnicos, tanto en términos de la estructura de gobierno como gerencial; además de  tener  una  conformación  que  facilita  la  capacidad  de  autofinanciamiento  y  la redistribución de excedentes entre socios, para garantizar la sostenibilidad. Desde el punto de  vista  operativo,  la  organización  cooperativa  ofrece  mayores  ventajas  que  las asociaciones  en  relación  al  poder  de  negociación,  acceso  a  los  mercados,  servicios productivos y de desarrollo empresarial, reducción de costos, etc. 

   

Page 55: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

51  

 

5. RECOMENDACIONES  

 

Sobre la constitución de una empresa cooperativa 

 

1. El  volumen  de  productos  que  maneja  las  organizaciones  de  pequeños  productores 

depende generalmente de la producción que se origina en la comunidad en sistemas de 

agricultura familiar. Aunque es demostrable el logro de escalas y calidad importantes de 

productos comercializables en esas organizaciones, a  través de mejoras  tecnológicas y 

gerenciales,  normalmente  no  son  suficientes  para  insertarse  ventajosamente  en  los 

mercados más desarrollados (cadenas de supermercados y hoteleras, exportación, etc.). 

En consecuencia, se recomienda el establecimiento de una empresa de carácter regional 

para  la  comercialización  bajo  un  esquema  cooperativo,  que  permita  disponer  de 

capacidad de acopio adecuada (transporte, almacenamiento, refrigeración, etc.), mejorar 

las  escalas  y  calidad  de  productos,  contar  con  técnicos  especializados  en  la 

comercialización  y  reducir  los  costos  transaccionales  de  las  organizaciones  de 

productores. 

 

2. Dada la decisión de la Presidencia de la Republica de donar dos plantas de procesamiento 

de  productos  agrícolas,  y  en  vista  del  problema  de  desconfianza  entre  agricultores  y 

organizaciones, constatado en el estudio, recomendamos que, para la constitución de una 

empresa cooperativa, según la ley 127‐64, debe seleccionarse la categoría de cooperativa 

agropecuaria y de servicios múltiples con participación estatal. De esta manera, los fondos 

donados por el Estado pasarán a conformar el capital institucional dentro del capital total 

de  la  empresa,  y  servirán  también  de  palanca  financiera  para  asegurar  el  éxito  y  la 

sostenibilidad de la organización. 

 

3. Por  las mismas  consideraciones  anteriores,  para  garantizar  el  éxito  de  la  empresa  se 

deberá establecer estatutariamente y de forma transitoria el acompañamiento formal de 

técnicos del Programa del Ministerio de Agricultura como miembros ad hoc dentro de los 

organismos  de  dirección  y  fiscalización  de  la  cooperativa.  Dichos  miembros  serían 

elegidos  por  el  Ministerio  de  Agricultura  entre  aquellos  que  hayan  formalizado  su 

inscripción como socios y servido al proyecto desde sus inicios. 

 

4. La empresa cooperativa a crearse deberá ser programada para desarrollarse y crecer de 

manera paulatina, con metas para lograr la mayor cobertura social y territorial entre los 

agricultores de la Provincia. De igual forma, deberá tomar previsiones en los estatutos de 

tal  modo  que  cuando  el  número  de  socios  llegare  al  nivel  establecido  en  la  Ley,  la 

Page 56: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

52  

cooperativa  pudiera  estructurarse por  distritos  territoriales  en  los  cuales  se  tendría  la 

función de coordinación de  los servicios de apoyo a  la producción, y en  la cooperativa 

central el procesamiento y la comercialización de los productos. Esta estructuración por 

distritos facilitaría las operaciones de las asociaciones y productores particulares a nivel 

de los territorios.  

 

5. Es  recomendable  que  la  empresa  cooperativa  gestione  las  cadenas  de  valor  de  los 

productos  que  serían  procesados  y  comercializados  por  ella.  La  gestión  de  los  demás 

productos  agrícolas  estaría  liderara  por  otros  actores  relevantes  de  la  cadena 

agroproductiva en el marco de la formalización de cadenas de valor por producto. 

 

Sobre estrategias y metodologías 

 

6. Una empresa cooperativa para la comercialización debe reunir un conjunto exigente de 

capacidades en relación a la estructura de gobierno, los sistemas de gestión, seguimiento 

y evaluación; elaboración de metodologías y herramientas, con particular atención a las 

que se refieren al  fortalecimiento productivo;  la organización debe tener capacidad de 

sistematización y aprendizaje, capacidad para acompañar y formar a los socios, capacidad 

de  obtener  recursos  propios,  fondos  públicos  y  de  donantes  internacionales,  y 

gestionarlos con éxito. 

 

7. Dadas  las  limitaciones  de  capacidades  institucionales  y  productivas,  se  requiere 

establecer estrategias y metodologías para la capacitación sistemática y continua para los 

socios de la organización. Todos los aspectos organizativos y productivos deben tomarse 

en consideración; pero, debido a los factores críticos que afectan a las organizaciones de 

la  Provincia,  las  prioridades  deben  centrarse  en  acciones  para  el  fortalecimiento  los 

siguientes aspectos: 

Estrategia de comercialización colectiva 

Autofinanciación 

Acceso al crédito 

Gerencia 

Productividad 

Relaciones externas 

Cooperativismo 

8. Es  importante constituir un equipo  técnico con alto nivel profesional,  conformado por 

representantes del sector público y del sector privado, que pudieran definir estrategias y 

metodologías  para  un  proceso  sistemático  y  continuo  de  capacitación  e  identificar 

Page 57: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

53  

acciones complementarias para apoyar la sostenibilidad de la iniciativa de una empresa 

cooperativa orientada a la comercialización y otros servicios productivos. 

 

9. Como se trata de productores donde una alta proporción de los miembros tienen un nivel 

muy bajo o nulo de educación  formal,  las  actividades de  formación o de  capacitación 

dirigidas  al  conjunto  de  la  membresía  no  pueden  basarse  en  contenidos  teóricos,  es 

preciso disponer de materiales pedagógicos  y  dinámicas de  formación adaptadas.  Ello 

aplica  tanto  a  los  contenidos  técnicos  como  a  contenidos  orientados  a  mejorar  el 

funcionamiento organizativo. Los procesos formativos en temáticas concretas deberían 

desarrollarse en base a una metodología coherente con el enfoque educativo anterior y 

no  aparecer  como  formaciones  aisladas  o  poco  conectadas  al  proceso  general  de 

fortalecimiento.  Se  trata  de  alimentar  procesos  educativos  generadores  de  cambio, 

conducidos en base a guías didácticas o fichas metodológicas que orienten las dinámicas 

y se puedan evaluar y mejorar en el tiempo.  

 

Sobre el fortalecimiento de capacidades 

 

10. El fortalecimiento organizativo y el fortalecimiento productivo están íntimamente ligados. 

Una lógica lineal del tipo “capacitación ‐> producción‐> comercialización”, pretendiendo 

mejorar  primero  la  organización  y  capacidades  de  los  grupos  para  posteriormente 

trabajar  la mejora de  los medios de producción y  la comercialización no es efectiva ni 

eficiente, no se pueden aislar estos procesos. El reto de las cooperativas agropecuarias es 

hacer negocio cooperativo para alcanzar el éxito. 

 

11. Hay  que  avanzar  con  mayor  decisión  en  la  formación  hacia  una  cultura  productiva 

orientada al desarrollo económico, la cual debe integrar aspectos clave como la inversión, 

la  innovación  tecnológica,  la  rentabilidad,  la  valoración  de  la  calidad,  la  inocuidad,  la 

diferenciación del producto,  la competitividad,  la economía territorial, el manejo post‐

cosecha, el procesamiento, la comercialización para mercados desarrollados, la empresa 

cooperativa, los servicios financieros y la inteligencia de mercado 

 

12. La  ausencia  de  capacidad  técnica  inhibe  el  potencial  productivo  de  los  pequeños 

productores. Se necesita aumentar la productividad y ello depende de generar cambios 

sostenibles  en  las  prácticas  culturales,  para  cuya  consecución  se  requiere  una 

capacitación  sistemática  y una asistencia  técnica  regular.  Esta  capacitación debe estar 

orientada a la aplicación y seguimiento de planes de manejo de los cultivos apropiados 

por  la membresía. Debe darse un proceso de homogenización  entre  los  socios,  de  tal 

manera que los más avanzados e innovadores transfieran sus experiencias a los menos 

Page 58: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

54  

avanzados. Y todos los miembros deben lograr un escalamiento tecnológico significativo 

con el apoyo de la empresa cooperativa. 

 

13. Desde su fundación la empresa cooperativa debe establecer una estrategia explícita para 

la  incorporación de mujeres  y  jóvenes  a  la organización.  Se  reconoce que  las mujeres 

imprimen  dinamismo  y  confianza  al  interior  de  las  organizaciones.  Así  también,  se 

reconoce que mientras menor la edad promedio de la membresía mayor la participación 

activa  y  democrática  en  la  organización.  La  presencia  significativa  de  jóvenes  en  una 

organización  es  un  potencial  para  generar  capacidades  técnicas  (manejo  de 

computadoras, celulares, especialización académica…),  incorporar nuevas tecnologías y 

desarrollar innovaciones para la mejora de capacidades organizativas y productivas, que 

de otro modo no existirían. Y ello genera un círculo virtuoso: mientras más dinámica sea 

la  organización mayor  será  el  atractivo  para  la  participación  de  jóvenes.  El  recambio 

generacional está en función de éxito de esa estrategia. 

 

Sobre la sostenibilidad 

 

14. Una  organización  económica  de  productores  tendrá  éxito  en  la  medida  que  consiga 

responder  a  los  intereses  y  necesidades  de  sus  miembros.  Ayudar  a  los  pequeños 

productores  a  obtener  el  mejor  rendimiento  de  sus  parcelas  deberá  ser  un  objetivo 

estratégico  central  en  la  organización.  Del  escalamiento  tecnológico  de  los  socios 

depende el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa cooperativa. Por ello, la empresa 

cooperativa debe ser la primera interesada en realizar un seguimiento y evaluación de los 

cultivos, que le aporte los datos necesarios para gestionar el proceso de mejora de sus 

fincas. Es una función que no debe dejarse solamente en manos de los técnicos de las 

instituciones  agropecuarias  o  de  organizaciones  de  apoyo. Debe  existir  en  la  empresa 

cooperativa procedimientos y herramientas para el seguimiento y evaluación regular de 

los cultivos y la producción, que pueden ser elaboradas o mejoradas con la colaboración 

de las instituciones de apoyo. Se necesita registrar los datos básicos de las parcelas de los 

miembros  (cultivos,  tareas,  productividad),  el  riego,  el  seguimiento  de  los  cultivos,  la 

producción realizada y la comercialización.  

 

15. Uno de los puntos más críticos del proceso de fortalecimiento de las organizaciones de 

pequeños  productores  orientadas  al  mercado  es  la  sostenibilidad.  De  ahí  que,  el 

desarrollo de cualquier estrategia requiere colocar en un nivel relativamente importante 

las  vinculaciones  con  las  instituciones  públicas  y  privadas  regionales  que  permitan  el 

escalamiento técnico y organizativo en el tiempo, más allá de las metas cumplidas que 

resultan de  los apoyos  temporales de socios  internacionales o programas particulares. 

Así,  es  necesaria  una  estrecha  vinculación  con  el  Ministerio  de  Agricultura  y  otras 

Page 59: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

55  

instituciones  y  programas  gubernamentales  relacionados,  los  gobiernos  locales,  las 

universidades e instituciones de investigación públicas y privadas; además, con empresas 

privadas que pudiesen articularse comercialmente con la empresa cooperativa. Hay que 

fortalecer las cadenas productivas. 

 

16. La  sostenibilidad  de  las  organizaciones  de  productores  supone  capacidad  de  generar 

ingresos  suficientes  (propios  o  crediticios)  que  permitan  nuevas  inversiones  para 

fortalecer el proceso de acumulación de capital. Fuera de programas oficiales especiales 

(normalmente  financiados  con  recursos  externos)  y  fondos  de  la  cooperación 

internacional  (que  tienen  carácter  temporal  de  corto  o  mediano  plazo)  formalmente 

existen mecanismos oficiales permanentes para captar  fondos de  inversión pública, de 

acuerdo con la Ley No. 498‐06 (de Planificación e Inversión Pública) y la END 2030. Estos 

fondos son captables a través de los Presupuestos Participativos Municipales (PPM), los 

Planes Municipales de Desarrollo (PMD) y los Planes Provinciales de Desarrollo (PPD), y 

otros mecanismos establecido por el MEPYD. Por lo tanto, el desarrollo de una empresa 

cooperativa a escala regional debería contemplar explícitamente la inserción efectiva en 

los mecanismos nacionales,  regionales y  locales de  inversión pública para aumentar  la 

capacidad de permanencia, crecimiento y desarrollo en el tiempo.  

 

   

Page 60: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

56  

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  

Barrón V. M. 2013. Propuesta de Análisis y Diagnóstico de Cadenas Productivas en San Juan de la Maguana.  Desarrollo  Productivo  y  Competitividad  de  La  Provincia  de  San  Juan  de  La Maguana (DR‐L1068). BID. Santo Domingo. DO. 

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2013. Nota Técnica. Diagnóstico y propuestas para el desarrollo productivo. Tercer borrador. Santo Domingo. DO. 

Camaño, P, Marlin, Ch., Zambrano, C. 2007. Elementos orientadores para la gestión de empresas agrícolas rurales. Plataforma Ruralter, Quito, EC. 

Camaño, P, Marlin, Ch., Zambrano. 2005. Estudio regional sobre factores de éxito de empresas asociativas rurales. Plataforma Ruralter, Quito, EC. 

CODESPA. 2012. Lecciones aprendidas y orientaciones en el apoyo a empresas asociativas rurales y cooperativas en contextos de pobreza. Fundación CODESPA, Madrid. ES. 

del  Rosario,  P.  y  López  H.  2007.  La  ruralidad  dominicana.  Reflexiones  para  la  lucha  contra  la pobreza. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Santo Domingo. DO. 

del Rosario, P. y Morrobel, J. 2006. La ruralidad dominicana. Reflexiones para la lucha contra la pobreza. IDIAF. Santo Domingo. DO. 

del Rosario, P.; Morrobel, J y Escarramán, A. 2014. La territorialidad dominicana. De la dicotomía a la gradación rural‐urbana. IDIAF. Santo Domingo. DO. 

del Rosario, P.; Morrobel, J y Escarramán, A. 2015. Los territorios rurales funcionales. Una opción para  la  política  de  desarrollo  rural  territorial  en  la  República  Dominicana.  IDIAF.  Santo Domingo. DO. 

END 2030 (Estrategia Nacional de Desarrollo 2010‐2030). Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Santo Domingo, DO. 

FAO. 2012. Hacia organizaciones de productores autosuficientes y con orientación al mercado. FAO. Roma. IT. 

Garcés Restrepo, C. 2013. COMPONENTE DE RIEGO. Informe Final de Consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de La Producción en la Provincia de San Juan De La Maguana (DR‐L1068). Cali. CO. 

IICA/PRODAR/FAO. 2005. Curso de gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales en América Latina y el Caribe. IICA, San José, CR. 

Ilabaca Ugarte,  C; Gottret, M,  V.  2010.  Autoevaluación  facilitada  para  la  gestión  de  empresas asociativas rurales. CATIE. San José, CR. 

Joseph, Béhal. 2007. Caractérisation de la filière du café en Haïti. Association Nationale Des Agro‐Professionnels Haïtiens (ANDAH). Port‐au‐Prince. HT 

Marchetti,  P  E.  1971.  El  Poder  del.  intermediario‐usurero  en  comunidades minifundistas  y  las cooperativas campesinas de San José de Ocoa. Estudios Sociales, Año IV, No. 3, 1971. Santo Domingo, DO. 

MIMARENA  (Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales).  2014.  Estudio  del  Uso  y Cobertura del Suelo, 2012. Informe metodológico y resultados. Santo Domingo. DO. 

Page 61: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

57  

Morillo, A.  2013. Atlas de  la Pobreza en  la República Dominicana 2010. MEPyD  (Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo). Santo Domingo, DO. 

ONE (Oficina Nacional de Estadísticas). 2015. División territorial. Santo Domingo. DO. ONE (Oficina Nacional de Estadísticas). 2016. XVIII Censo Agropecuario Nacional 2015. Pre‐Censo 

Agropecuario. Santo Domingo. DO. Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Producción en la Provincia de San Juan 

de la Maguana. 2013., Desarrollo Productivo y Competitividad de la Provincia de San Juan. Análisis Económico de las principales intervenciones (DR‐L1068). Santo Domingo. DO. 

PNUD  (Programa  de  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo).  2015.  Informe  de  evaluación  de impactos ‐ 50 proyectos ‐ Visitas presidenciales. PNUD. Santo Domingo. DO. 

Rondot,  P.  y  Collion, M. H.  2001. Organizaciones  de  productores  agrícolas.  Su  contribución  al fortalecimiento  de  las  capacidades  rurales  y  reducción  de  la  pobreza.  Banco  Mundial. Washington, D. C. US.  

Sharpe,  K  E.  1972.  Problemas  del  cooperativismo  dominicano  ante  la  estructura  nacional  de poder". Estudios Sociales, Año V, No. 2, 1972. Santo Domingo, DO. 

SISDOM  (Sistema  de  Indicadores  Sociales  de  la  República  Dominicana).  2014.  ONE  (Oficina Nacional de Estadísticas). Base de datos en línea. http://www.one.gob.do/. 

Triveño, G. 2007. Mecanismos de articulación de pequeños productores  rurales  con empresas privadas en el Perú. Alianza de Aprendizaje Perú. Lima, PE. 

  

 

 

Page 62: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

58  

ANEXOS 

Anexo 1. Valoración del fortalecimiento de organizaciones de productores agropecuarios  

1. Identidad de la organización

Datos básicos

Nombre completo: ……………………………………………………………………………………………………………………….

Localidad y municipio: ………………………………………………………………………………………………………………….. Fecha de fundación: …………….. Estado legal: ……………………………… Incorporada en el año………………………

No. de miembros registrados: ………. No. de miembros activos: ……..

Entrevistador…………………………………………………………………………………….

Criterios para la valorar las capacidades

Notas y Comentarios Aspectos Criterios Capacidad

excelente (5)

Alta capacidad

(4)

Capacidad media (3)

Capacidad básica (2)

Capacidad mínima (1)

Ausencia de capacidad (0)

1.1 Fines, áreas de actividad

La organización tiene unos fines claros, precisos y estables en el tiempo

Sí Sí Sí Cambiantes Imprecisos No

Escribir fines: - -

Las principales áreas de actividad de la organización están funcionando y son estables

Sí Sí Unas sí, otras no

Fluctuantes Inestables No ¿Cuáles actividades? ---

Los miembros de la organización llevan a cabo una actividad económica conjunta que le reporta ingresos y asegura su funcionamiento

Sí, ingresos importantes

Sí, ingresos medios

Sí, ingresos básicos

No No No ¿Cuál o cuáles actividades colectivas generan ingresos a la organización?

---

1.2 Membresía

Existe una membresía amplia y activa Sí Sí Bastantes inactivos

Membresía reducida

Membresía mínima

No

La membresía paga cuotas a la organización Sí Una mayoría Sólo la mitad

Una parte pequeña No No

-Aporte inicial RD$.......................... -Cuota mensual RD$............................

1.3 Liderazgo y autonomía

Tipo de liderazgo Competente Rotatorio

Competente-Grupo amplio

Competente Presidencial

Regular Presidencial

Débil o inestable Inexistente

Rotación en los puestos de gobierno Rotación bien planificada

Rotación de grupo amplio de personas

Rotación grupo

reducido de personas

Escasa rotación

Rotación circunstancial

Sin rotación

Autonomía de la organización en su planificación y funcionamiento

Muy alta Alta Media Baja Muy baja Total, dependencia

Factores externos positivos o negativos influyentes en la identidad de la organización

Positivos- Negativos--

Page 63: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

59  

2. Cultura organizativa 

Criterios para la valorar las capacidades Notas y Comentarios

Aspectos Criterios Capacidad excelente (5)

Alta capacidad (4) Capacidad media (3)

Capacidad básica (2)

Capacidad mínima (1)

Ausencia de capacidad (0)

2.1 Género y juventud

Porcentaje de mujeres socias activas

>=50% Entre 35 y 50% Entre 20 y 35% Entre 10 y

20% Entre 2 y

10% < 2%

Edad media de la membresía: <45 años Entre 45 y 50 años Entre 50 y 55

años Entre 55 y 60 años

Entre 60 y 65 años > 65 años

Presencia activa de jóvenes (<35 años) en la organización:

Grupo amplio participativo

Grupo amplio activo Entre 20 y 35% Entre 10 y 20%

Entre 2 y 10%

< 2%

Participación activa en reuniones y encuentros

>=50% participan muy activamente

>=50% participan >30% muy activos

>=40% participan >20% muy

activos

>=30% participan >10% muy

activos

<30% participan o <10% muy

activos

No hay

Cumplimiento de roles de los puestos de la estructura directiva

Todos cumplen Todos excepto

alguna comisión

Directiva cumple

Comisiones poco

Solo principales

puestos

Sólo 1-2 personas No se cumplen

Dinámicas para la gestión de conflictos

Dinámicas con resultados Se aplican dinámicas

Se han trabajado y

aplican a veces

Han recibido

formación que tienen en cuenta

Han recibido formación No hay

2.3 Transparencia y rendición de cuentas

Mecanismos de rendición de cuentas

Frecuentes y altamente apreciados

Frecuentes y satisfactorios

Anuales y satisfactorios

Anuales-Poco

participados Irregulares No hay

¿Cuáles mecanismos? - - -

Prácticas para asegurar la transparencia

Existen y se promueven mucho

Existen y se promueven

Existen, pero no se

promueven

Se impulsan en caso de necesidad

Se cumplen mínimos No hay

¿Cuáles prácticas? - - -

Factores externos positivos o negativos influyentes en la cultura organizativa

Positivos -

Negativos - -

Page 64: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

60  

3. Recursos e infraestructuras

Criterios para la valorar las capacidades Notas y Comentarios

Aspectos Criterios Capacidad excelente (5)

Alta capacidad (4) Capacidad media (3) Capacidad básica (2)

Capacidad mínima (1)

Ausencia de capacidad (0)

3.1 Recursos humanos, estructura organizativa

Cobertura de puestos de la directiva y comisiones con personas que responden

Cubiertos todos los puestos y

comisiones que interesan

Cubierta la directiva y principales comisiones

Cubierta la directiva Comisiones

importantes no cubiertas

Cubierta la directiva.

Comisiones no operativas

Cubiertos los principales puestos

de la directiva No

Personal que recibe regularmente una remuneración por el trabajo en la organización

Gerente, contable, operadores de

maquinaria y otros puestos

Gerente, contable y operadores de

maquinaria

Gerente irregularmente Contable y operadores

de maquinaria

Contable y operadores de

maquinaria

Contable irregularmente Operadores de

maquinaria

No hay

3.2 Recursos financieros de la organización

Volumen medio de fondos propios disponibles en caja y bancos (media de los últimos años)

>RD$ 3,000,000 Entre 1 y 3 millones

RD$ Entre 0.5 y 1 millones

RD$

Entre 250,000 RD$ y 500,000 RD$

< 250,000 RD$ No

% en caja………… % en banco…………

Volumen medio anual de fondos obtenidos de financiadores (media de los últimos años)

>RD$ 5,000,000 Entre 3.5 y 5 millones RD$

Entre 1 y 3.5 millones RD$

Entre 0.5 y 1 millones RD$ < 500,000 RD$ No

Fondos totales obtenidos vía crédito >3 millones RD$

Entre 2 y 3 millones RD$

Entre 1 y 2 millones RD$ < 1 millón RD$

Han formalizado solicitudes No

Fuentes del crédito --

3.3 Infraestructuras y equipos de la organización

Local de reuniones Reúne condiciones

para dinámicas participativas

Buenas condiciones para asambleas

Condiciones aceptables para asambleas

Condiciones básicas para asambleas

Condiciones mínimas para

asambleas No hay

Disponibilidad de edificios y equipamiento para la actividad productiva

Se posee lo necesario para

procesar y comercializar

Se poseen edificios y algunos equipos

de procesado y comercialización, otros se alquilan

Se posee buen edificio para conservar

productos

Almacén adecuado Almacén mínimo No hay

Infraestructura de riego

Muy alta cobertura y buen

funcionamiento

Alta cobertura y buen

funcionamiento

Cobertura parcial. Parte con problemas técnicos importantes

Cobertura parcial. Problemas

importantes de sostenibilidad

Cobertura mínima. Problemas

importantes de sostenibilidad

No hay

Tipo

Maquinaria y medios de transporte

Se posee tractor y aperos y vehículo adecuado para el

transporte de productos

Se posee tractor y aperos y vehículo

básico para el transporte de

productos

Se posee tractor y aperos

Se tiene buen acceso a alquiler

de medios

Se accede con dificultades a

alquiler de medios No

Factores externos positivos o negativos influyentes en los recursos e infraestructuras

Positivos- Negativos--

Page 65: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

61  

4. Capacidades de gobierno y gerencia 

Criterios para la valorar las capacidades

Notas y Comentarios Aspectos Criterios

Capacidad excelente (5)

Alta capacidad (4) Capacidad media

(3) Capacidad básica

(2) Capacidad mínima (1)

Ausencia de capacidad (0)

4.1 Gobierno de la organización

Documentos institucionales y políticas internas

Existen los que se recomiendan y están

apropiados

Existen los que se recomiendan y son

conocidos. Falta mayor apropiación

Existen estatutos, reglamentos y alguna política

Existen estatutos y reglamentos Existen estatutos No

Periodicidad de asambleas y reuniones

Son respetados, regulares, con alta presencia y buena

participación

Son respetados, regulares y alta

presencia. Falta mayor participación

Son respetados y regulares. Hay

presencia media

No siempre se cumplen. La

presencia es baja

Cierta irregularidad y baja presencia

Muy irregulares

Tipo y Frecuencia Reuniones: …………………………. Asambleas: ……………………………

Elección y renovación de cargos

Se cumple. Hay una rotación bien planificada

Se cumple. Hay una rotación de un grupo amplio de personas

Se cumple. Hay una rotación de un grupo

reducido de personas

Se cumple. Escasa rotación en la

práctica

Cierta irregularidad. La rotación es circunstancial

Sin rotación

Separación entre las funciones de gobierno y de dirección/gerencia

Hay una gerencia separada de los órganos

de gobierno

Hay una gerencia separada, aunque con fuerte intervención de

los órganos de gobierno

Rol de gerencia definido que recae en la directiva de

gobierno

Rol de gerencia poco definido que

recae en la directiva

Rol de gerencia no definido. Funciones ejecutadas por la

directiva

No hay funciones

gerenciales

4.2 Gerencia

Existencia de una persona de gerencia con competencia

Existe un gerente competente que cubre

muy bien la funcionalidad

Existe un gerente competente que cubre

bien las funciones principales

Existe una persona competente que

hace las veces de gerente, con limitaciones

importantes de dedicación

Existe una persona que hace las veces

de gerente, con dedicación, pero poca preparación

La función gerencial es

irregular

No hay función

gerencial

Plan de negocio

Existe un plan de negocio que guía en la

práctica la actividad productiva

Existe un plan de negocio que es una buena referencia a

medio plazo y se sigue parcialmente

Existe un plan de negocio en papel

que no se sigue, se ajusta bien a la

organización, pero falta financiación

Existe un plan de negocio en papel

que no se sigue y no se ajusta bien a la

organización

Se han recibido formaciones, pero no se ha llegado a

elaborar

No hay

Planificación y seguimiento

Se elabora y sigue una planificación anual. Se elabora un presupuesto

Se elabora y sigue una planificación anual de

actividades

Sistemáticamente se hacen y siguen

planes que ordenan la actividad, según la

situación de la organización

Se hacen y siguen planes para actividades concretas

Se hacen planes para actividades

concretas, pero no hay un seguimiento

formal del plan

No se planifica

Capacidad de elaborar y gestionar proyectos con financiadores públicos o privados

Se presentan regularmente proyectos

a financiadores, obteniendo fondos y

gestionándolos con éxito

Se han presentado algunos proyectos a

financiadores, obteniendo fondos y gestionándolos con

éxito

Existe capacidad de elaborar y gestionar

proyectos con financiadores

públicos o privados, pero no se ha

aplicado

Se dispone de personas con

formación en gestión de proyectos, pero necesitan apoyo para presentar

proyectos

Se tienen conocimientos básicos sobre

gestión de proyectos con financiadores

No hay conocimientos

Page 66: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

62  

Administración de fondos, contabilidad, procedimientos de control

Admin/contabilidad bien manejada por personal

cualificado. Procedimientos de

supervisión y control efectivos

Admin/contabilidad bien manejada por

personal cualificado. Falta mejorar

procedimientos de supervisión y control

Admin/contabilidad bien manejada por

personal cualificado. Procedimientos de control limitados

Contabilidad bien manejada por personas con

conocimientos. Procedimientos de

control débiles

Contabilidad muy simple y sin

procedimientos de control

No hay contabilidad

Gestión de infraestructuras y equipos

Se aplican procedimientos para la

gestión. Buen mantenimiento

Se aplican procedimientos para la gestión. Mantenimiento

con algunas debilidades

Existen procedimientos, pero

no se siguen con rigor. Mantenimiento

con debilidades significativas

Se gestiona el mantenimiento, pero sin procedimientos

formales

Mantenimiento según necesidades

No hay gestión

4.3 Relaciones externas

Instituciones que les apoyan y tipo de apoyo

Tiene relaciones regulares y positivas con

las instituciones clave

Tiene relaciones regulares y positivas con las instituciones clave, en algún caso

conflictivas

Tiene relaciones regulares con las

instituciones clave, pero obtiene apoyos menores a lo posible

Tiene relaciones regulares con las

instituciones clave, pero obtiene poco

apoyo

Relaciones puntuales con las instituciones clave

No hay

Instituciones más importantes - -

Foros y redes en que participan

Presencia constante en los foros principales.

Relaciones regulares e intercambio productivo

con organizaciones afines

Presencia constante en los foros principales. Relaciones regulares

con algunas organizaciones afines

en el territorio.

Presencia regular en los foros principales.

Relaciones regulares con

algunas organizaciones

afines en el territorio.

Participación regular en foros.

Participación esporádica en

foros.

No se participa

Factores externos positivos o negativos influyentes en el gobierno y gerencia

4.3Positivos --

Negativos --

Page 67: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

63  

5. Capacidad técnica 

Criterios para la valorar las capacidades

Notas y Comentarios Aspectos Criterios

Capacidad excelente (5) Alta capacidad (4)

Capacidad media (3)

Capacidad básica (2)

Capacidad mínima (1)

Ausencia de capacidad (0)

5.1 Capacitación y asistencia técnica

Grado de capacitación de la membresía para el manejo de cultivos

La membresía tiene una buena formación teórica y práctica para el manejo de cultivos

La membresía tiene una buena formación

teórica pero la práctica tiene algunas limitaciones

La membresía tiene una buena formación

teórica pero la práctica tiene importantes limitaciones

La membresía tiene una buena formación básica

La membresía ha recibido una formación mínima

No se tiene formación

Disponibilidad de asistencia técnica

Se mantienen relaciones con las instituciones y se

cubren las necesidades

Se mantienen relaciones con las

instituciones y algunas necesidades quedan

por cubrir

Se mantienen relaciones con las

instituciones pero la cobertura de

necesidades tiene debilidades importantes

Se mantienen relaciones con las instituciones. Se cubren las necesidades más básicas

Se mantienen relaciones con las instituciones. Hay necesidades muy básicas que no se cubren

No hay

¿Cuáles instituciones? - - -

Mecanismos para la transferencia de conocimientos entre miembros

La organización promueve la

capacitación de agricultor a agricultor

con buenos resultados

Promueve la capacitación constante

de agricultor a agricultor con

resultados puntuales

Se organizan actividades regulares de intercambio entre

agricultores

Esporádicamente se organizan

actividades de intercambio entre

agricultores

Sólo hay intercambios entre particulares

No hay

Manejo de cultivos, aplicación del paquete tecnológico

Más del 70% de los miembros manejan los cultivos de acuerdo a los planes de manejo

Más del 70% de los miembros aplican

relativamente bien los planes de manejo

Entre el 50 y el 70% de los miembros

aplican relativamente bien los planes de

manejo

Entre el 20 y el 50% de los miembros

aplican relativamente bien

los planes de manejo

Menos del 20% de los miembros aplican relativamente bien los planes

No se aplican planes de manejo

Factores externos positivos o negativos influyentes en la capacidad técnica

Positivos - -

Negativos - -

Page 68: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

64  

6. Acceso a crédito y mercados 

Criterios para la valorar las capacidades

Notas y Comentarios Aspectos Criterios

Capacidad excelente (5) Alta capacidad (4) Capacidad media (3)

Capacidad básica (2) Capacidad mínima (1)

Ausencia de

capacidad (0)

6.1 Estrategia de comercialización

Formación en comercialización

Un amplio número de personas cuentan

con una buena formación en

comercialización

Un número significativo de

personas cuentan con una buena formación en

comercialización

Sólo miembros de la directiva cuentan con buena formación en

comercialización

Sólo miembros de la directiva cuentan con formación básica en

comercialización

La formación de la organización en

comercialización es de mínimos

No se tiene formación

Comité de comercialización

Funciona un Comité con muy buena

competencia técnica

Funciona un Comité con alta competencia

técnica

Funciona un Comité, pero la competencia técnica es limitada

Existe un Comité, pero poco operativo y con competencia reducida

Existe un Comité sobre el papel, pero no es funcional

No hay comité

Estrategia de comercialización

Se ejecuta y da seguimiento a una

estrategia viable que ofrece buenos

resultados

Se ejecuta y da seguimiento a una

estrategia viable que ofrece resultados aceptables y con

potencial de mejora

Existe una estrategia en ejecución con

potencial de generar resultados

Existe una estrategia escrita, pero con una puesta en práctica deficiente

Se ha recibido formación, pero no se ha elaborado una estrategia

No hay estrategia

6.2 Acceso a crédito

Formación sobre crédito

Un amplio número de personas cuentan

con una buena formación en crédito

Un número significativo de

personas cuentan con una buena

formación en crédito

Sólo miembros de la directiva cuentan con buena formación en

crédito

Sólo miembros de la directiva cuentan con formación básica en

crédito

La formación de la organización en crédito

es de mínimos

No se tiene formación

Acceso a crédito

La organización ha obtenido y

gestionado créditos con éxito

La organización tiene capacidad para

elaborar solicitudes de crédito viables y

gestionarlas con éxito

La organización tiene capacidad para

gestionar créditos, pero necesita apoyo

para obtenerlos

La organización necesita apoyo

externo para gestionar créditos

La organización necesita mejorar sus sistemas de

administración para acceder a créditos

No existe potencial

Factores externos positivos o negativos influyentes en el acceso a crédito y mercado

Positivos - -

Negativos --

Page 69: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

65  

7. Mejora de la actividad agrícola 

Criterios para la valorar las capacidades

Notas y Comentarios Aspectos Criterios

Capacidad excelente (5)

Alta capacidad (4) Capacidad media

(3) Capacidad básica (2)

Capacidad mínima (1)

Ausencia de capacidad (0)

7.1 Productividad agrícola

Productividad

La organización consigue que los miembros lleven a cabo mejoras importantes y

sostenibles en la productividad de

los cultivos

La organización consigue mejoras

progresivas y sostenibles en la

productividad de los cultivos

La organización es capaz de promover

la mejora de la productividad, pero afronta importantes

retos de sostenibilidad

La organización tiene capacidades propias

para promover la mejora de la productividad, pero necesita apoyo externo

La organización tiene capacidades para movilizar a la

membresía si cuenta con apoyo

externo

La organización no tiene capacidad

para la mejora de la productividad

Productividad media por cultivo Habichuela……………………. Maíz……………………………. Cebolla…………………………. Otro (especificar)………………

Eficiencia en la utilización de recursos

>90% de los miembros que

reciben recursos de la

organización cumplen los

compromisos adquiridos

>75% de los miembros que

reciben recursos de la organización

cumplen los compromisos

adquiridos

>60% de los miembros que

reciben recursos de la organización cumplen con los compromisos en

plazo o con retraso

No más de un 40% de los miembros ofrecen

garantía de cumplimiento de los

compromisos adquiridos

No más de un 20% de los miembros

ofrecen garantía de cumplimiento de los

compromisos adquiridos

La organización no tiene capacidad de

asegurar un uso eficiente de los

recursos

Tareas por cultivo Habichuela……………………. Maíz……………………………. Cebolla…………………………. Otro (especificar)……………… % de tierras niveladas……………..

7.2 Producción agrícola de la organización

Volúmenes de producción anual (qq)

>10,000qq 5,000 – 10,000qq 2,000 – 5,000qq 500 – 2,000qq 100 – 500qq <100qq ¿Crecimiento en los últimos 5 años?

-Sí -No,

7.3 Comercialización de la producción de la organización

Valor de las ventas anuales (RD$)

>10,000,000 7,000,000–10,000,000

4,000,000 – 7,000,000

2,000,000 – 4,000,000 500,000 – 2,000,000

<500,000RD$

¿Crecimiento en los últimos 5 años? -Sí -No

Factores externos positivos o negativos influyentes en la mejora de la actividad agrícola

Positivos -

Negativos --

Page 70: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

66  

8. Sostenibilidad 

Criterios para la valorar las capacidades Notas y Comentarios

Aspectos Criterios Capacidad excelente

(5) Alta capacidad (4) Capacidad media (3)

Capacidad básica (2)

Capacidad mínima (1)

Ausencia de capacidad (0)

8.1 Beneficios sostenibles para la membresía

Beneficios que obtiene la membresía de la actividad agrícola

>75% de los miembros obtienen beneficios sostenibles de su participación en la

organización

>50% de los miembros obtienen

beneficios sostenibles de su participación en la

organización

Más del 50% de los miembros tiene

potencial de obtener beneficios sostenibles si se abordan bien los

problemas de sostenibilidad

Entre el 30 y el 50% de los

miembros tiene potencial de

obtener beneficios

sostenibles si se abordan bien los

problemas de sostenibilidad

Menos de un 20% de los miembros de la

organización obtienen beneficios de ella

La organización no tiene capacidad de

generar beneficios para la membresía

Sostenibilidad de las mejoras en la productividad, producción y comercialización agrícola

Se produce una mejora importante y

sostenible en la productividad, producción y

comercialización de la membresía

Se produce una mejora significativa y

sostenible en la productividad, producción y

comercialización de la membresía

Existen problemas importantes de

sostenibilidad en las mejoras alcanzadas

que la organización es capaz de enfrentar por

sí misma

La organización es dependiente

del apoyo externo para enfrentar los

problemas de sostenibilidad

que se plantean

La organización tiene capacidades para

movilizar a la membresía, pero no para enfrentar por sí misma los problemas

de sostenibilidad

La organización no tiene capacidad de

generar mejoras sostenibles en la

actividad y rendimiento de la agricultura

8.2 Autofinanciación de la organización

Ingresos anuales de la organización resultantes de la actividad productiva.

>RD$ 3,000,000 en ingresos netos

anuales

>RD$ 2,000,000 en ingresos netos

anuales

>RD$ 1,000,000 en ingresos generados

>RD$ 500,000 en ingresos

generados

La actividad productiva no genera

ingresos

No hay actividad productiva

Nivel de autofinanciación de la actividad básica

Los ingresos generados permiten

financiar una estructura capaz de

responder a los objetivos a medio

plazo de la organización

Se cubren gastos de funcionamiento y

varios puestos permanentes,

incluyendo gerencia y contabilidad

Se cubren gastos de funcionamiento,

contabilidad y gerencia

Se cubren gastos de

funcionamiento y contabilidad

Nulo en el periodo actual Nulo

Factores externos positivos o negativos influyentes en la sostenibilidad

Positivos --

Negativos --

 

Page 71: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

67  

Anexo 2. Datos básicos de las organizaciones entrevistadas 

No. Nombre de asociación Territorio Fundación Est. Legal Año incorpor No. miembros Miembros activos

1 Asociación de Agricultores San Paulo El Cercado 1971 Incorp 2014 183 183

2 Asociación San Pedro La Guama El Cercado 1972 no 52 21

3 Asociación Opción y Desarrollo El Cercado 2012 Incorp 2013 154 152

4 Asociación San Pedro El Cercado 1972 no 300 200

5 Asociación Agropecuaria para el Desarrollo de Carpintero Juan de Herrera 2013 Incorp 2013 106 106

6 Asociación la Nueva Experiencia Carpintero Juan de Herrera 2012 Incorp 2012 206 150

7 Asociación de Productores El Camino Juan de Herrera 2006 Incorp 2006 26 26

8 Asociación Ramón Matías Mella de Sosa Juan de Herrera 1976 Incorp 1976 64 64

9 Asociación San Salvador Juan de Herrera 1976 Incorp 1993 24 19

10 Fábrica de Abono Orgánico Juan de Herrera 2006 no 8 8

11 Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples Granero del Sur Vallejuelo 2013 no 263 180

12 Asociación José Inocente Montero Vallejuelo 1975 no 150 50

13 Junta de productores Blas Santos Vallejuelo 2000 no 205 81

14 Asociación Nuevo Rumbo Vallejuelo 1998 41 41

15 Asociación Mamá Tingó Vallejuelo 2009 Incorp 2016 215 150

16 Asociación Nuevo Progreso Vallejuelo 2015 Incorp 2015 115 60

17 Asociación Nuevo Amanecer Buena Vista del Yaque Bohechío 2005 Incorp 2015 22 22

18 Asociación Fe y Esperanza Bohechío 2011 Incorp 2014 24 17

19 Asociación San Elías de Conejo Bohechío 1982 Incorp 2015 40 18

20 Asociación de Productores San Isidro Bohechío 1988 Incorp 2015 150 30

21 Asociación de Productores Agropecuario Ovino Caprino Bohechío 2012 Incorp 2014 38 38

22 Cooperativa Agropecuaria y servicios múltiples (COOPFARFAN) Las Matas de Farfán 2014 Incorp 2015 88 88

23 Asociación de Mediano y Pequeño Productores Las Matas de Farfán 2000 Incorp 2002 40 30

24 Clúster de Productores de Vegetales Orientales y Americanos Las Matas de Farfán 2007 Incorp 2012 150 18

25 Junta de Asociaciones Campesinas Los Copeyes Las Matas de Farfán 1990 Incorp 2008 265 265

26 Asociación de Productores La Nueva Esperanza Las Matas de Farfán 1977 no 19 19

Page 72: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

68  

No. Nombre de asociación Territorio Fundación Est. Legal Año incorpor No. miembros Miembros activos

27 Cooperativa Agropecuaria Macasía Las Matas de Farfán 1967 Incorp 1970 636 160

28 Asociación de Productores Hortícolas y Vegetales Tecnológicos Las Matas de Farfán 2006 Incorp 2008 54 45

29 Asociación de Pequeños Ganaderos Pedro Corto (DM) 1988 Incorp 1989 86 86

30 Asociación de Productores de Pedro Corto Pedro Corto (DM) 1991 Incorp 1994 40 28

31 Asociación de Pequeños y Medianos Productores Pedro Corto (DM) 1993 no 58 58

32 Asociación de Agricultores San Antonio Pedro Corto (DM) 1973 Incorp 1996 100 32

33 Asociación de Productores Agropecuarios Independientes Pedro Corto (DM) 2013 no 45 30

34 Asociación de Productores las Mercedes Pedro Corto (DM) 1970 Incorp 1972 62 56

35 Asociación de Productores Agropecuarios de San Juan San Juan 1982 Incorp 1983 167 167

36 Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Parceleros San Juan 1989 Incorp 1999 487 487

37 Asociación San Juan Bautista San Juan 1972 Incorp 1994 55 54

38 Cooperativa de Granos y Semillas El Campito San Juan 1994 Incorp 1994 88 88

39 Fundación RED-Organización Sostenida del Valle de San Juan San Juan 2005 Incorp 2009 250 250

40 Asociación de Productores de Bosque Seco María de Padre San Juan 1995 Incorp 1999 32 32

41 Junta de Regantes de Mijo-Guanito San Juan 2012 Incorp 2012 1642 1642

42 Junta de Regantes del Valle San Juan 1993 Incorp 1994 6390 6390

43 Asociación de Mujeres Bienvenida de Suárez San Juan 1996 Incorp 2015 25 25

44 Asociación Perpetuo Socorro de Suárez San Juan 1995 Incorp 2015 27 17

45 Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples (COOPSANJUAN) San Juan 2015 Incorp 2016 194 185

46 Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples de Profesionales San Juan 2008 Incorp 2013 129 50

47 Asociación Santa Lucía San Juan 1978 Incorp 1998 25 22

48 Asociación de Agricultores Nuestra Señora del Carmen El Rosario (DM) 1993 Incorp 1993 21 19

49 Asociación de Agricultores Fe y Alegría El Rosario (DM) 2012 Incorp 2014 40 25

50 Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples Pueblo Nuevo Mascotillo El Rosario (DM) 2000 Incorp 2008 45 25

51 Asociación de Agricultores Unión es Progreso El Rosario (DM) 1979 Incorp 2013 36 28

Total 13,682 12,037

Page 73: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

69  

Anexo 3. Cuestionario para otros actores relevantes 

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………… SERVICIO QUE OFRECE......................................................................………………………………………………………………………………………………... TIEMPO OPERANDO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN…………………………………………………………………………………………………………. ENTREVISTADOR……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

1. ¿Cuáles son a su juicio los factores positivos y negativos que influyen en la oferta de servicios a los agricultores de la Provincia de San Juan? 

 

Factores positivos Factores negativos

 

 

 

 

 

2. ¿Cree usted conveniente la oferta de servicios a una empresa cooperativa aglutinadora de los agricultores en vez de servirle a los agricultores de forma 

individual? 

 

Sí, ¿Por qué? 

.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................... 

 

No, ¿Por qué? 

.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................... 

 

Page 74: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

70  

3. ¿Qué acciones se debieran tomar para mejorar la forma del negocio o servicio para los agricultores? 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 

 

4. ¿Apoyaría usted la iniciativa de formación asociativa de cadenas agroproductivas en la Provincia de San Juan? 

Sí, ¿Por qué? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ No, ¿Por qué? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Notas:

Page 75: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

71  

Anexo 4. Participantes en las entrevistas a otros actores de las cadenas productivas 

Participante Servicio

Asociación Maguana de Ahorros y Préstamos Ahorro y crédito

Mario Adames  Compra y venta de productos agrícolas

COOPCENTRAL  Ahorro y crédito y servicios múltiples

Casa Comercial Ramírez  Compra y venta de productos agrícolas

Almacenes Ramírez  Compra y venta de productos agrícolas, preparación terrenos y financiamiento

Asociación de Dueños de Tractores y Maquinarias Preparación de terrenos 

Agro‐Comercial Florentino Compra y venta de productos agrícolas, semillas, preparación de terrenos, desgranadora de maíz y financiamiento 

Granero Agropecuario del San Juan  Venta de insumos y preparación de terrenos

AGROFELSA  Venta de agroquímicos

Banco Agrícola  Financiamiento

Page 76: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

72  

Anexo 5. Síntesis FODA de la asociatividad en la Provincia de San Juan en base a capacidades 

Dimensión Aspectos Proceso de fortalecimiento Factores externos influyentes en el proceso

Valor Fortalezas Debilidades Positivos (oportunidades) Negativos (amenazas)

1.Identidad de la organización

1.1 Fines, áreas de actividad y valores

3

Tienen unos fines claros, precisos y estables en el tiempo Las principales áreas de

actividad están funcionando y son estables

Los miembros de la organización no llevan a cabo una actividad económica conjunta que le reporta ingresos y asegura su funcionamiento

Credibilidad en cooperativas y juntas de regantes

IDECOOP no ha apoyado a algunas organizaciones interesadas en transformarse en cooperativa No hay apoyo sistemático del

gobierno para fortalecer las organizaciones Existencia de organizaciones sin

fines claros y sin servicios afectan negativamente la credibilidad de otras organizaciones

1.2 Membresía 4

Existe una membresía amplia y activa La membresía paga cuotas

a la organización

Productores interesados en

participar en organizaciones creíbles

Desconfianza de muchos comunitarios hacia las organizaciones

1.3 Liderazgo, autonomía

4 Competente-Grupo amplio Hay rotación de grupo

amplio de personas

Autonomía medianamente alcanzada para la planificación y funcionamiento

Reivindicaciones logradas por las demandas de grupos de productores de la región

Desconfianza de instituciones externas La politización de líderes ha

reducido la capacidad de crecimiento organizativo Politización de grupos reduce la

credibilidad externa Instituciones públicas y privadas

dan apoyo a grupos que no tienen credibilidad ni legitimidad comunitaria

2.Cultura organizativa

2.1 Género y juventud

3

Participación activa alta en reuniones y encuentros Alto cumplimiento de roles

de los puestos de la estructura directiva

Porcentaje bajo de mujeres socias activas (Entre 10 y 20%) Edad media alta de la membresía

(entre 50 y 55 años) Porcentaje bajo de jóvenes activos

(<35 años) (entre 2 y 10%%) No hay procesos de motivación

explícitos para mujeres y jóvenes

Un número importante de jóvenes se incorporan a la producción agrícola cuando resulta rentable

Page 77: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

73  

Dimensión Aspectos Proceso de fortalecimiento Factores externos influyentes en el proceso

Valor Fortalezas Debilidades Positivos (oportunidades) Negativos (amenazas)

2.2 Transparencia y rendición cuentas

4

Existen y se promueven prácticas de transparencia Se aplican dinámicas para

la gestión de conflictos

Mecanismos de rendición de cuentas anuales

Talleres del IDECOOP Las exigencias del IDECOOP

para la entrega de estados financieros regularmente Talleres con facilitadores externos

sobre gestión de conflicto

Ausencia de instituciones externas en procesos sistemáticos de capacitación

3.Recursos e infraestructuras

3.1 Recursos humanos, estructura organizativa

2 -

Cubierta la directiva, pero comisiones importantes no cubiertas Capacidad mínima e irregular para

personal remunerado

Capacitaciones del IDECOOP Cursos de INFOTEP Universidades locales generan

profesionales especializados

3.2 Recursos financieros

1

Capacidad mínima de fondos propios disponibles en caja y bancos Capacidad mínima de fondos

obtenidos de financiadores Fondos totales mínimos obtenidos

vía crédito

Fondos del FEDA

Deudas con instituciones financieras y fuentes informales ha frenado el crecimiento de algunas organizaciones

3.3 Infraestructuras y equipos

1

Local en condiciones básicas para asambleas Capacidad de almacenamiento

mínimo para actividad productiva Problemas importantes de

sostenibilidad de infraestructura de riego. Cobertura mínima. Acceso con dificultades a alquiler de

medios

Las iglesias y otras instituciones facilitan local para actividades de las organizaciones Modernización de infraestructuras

y adquisición de equipos con aporte del FEDA Fondos BID-Programa de

competitividad

Limitaciones de financiamiento para compra de equipos y medios de transporte

4.Capacidades de gobierno y gerencia

4.1 Gobierno de la organización

3

Existen estatutos, reglamentos y algunas políticas Las asambleas y reuniones

son respetadas, regulares y alta presencia. Falta mayor participación Elección y rotación de

cargos se cumplen. Hay una rotación de un grupo amplio de personas

Rol de gerencia poco definido que recae en la directiva

Talleres en la gestión cooperativa Valoración externa positiva de

algunas cooperativas

Ausencia de iniciativas externas para procesos sistemáticos y continuos de capacitación dirigida a organizaciones de pequeños productores

Page 78: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

74  

Dimensión Aspectos Proceso de fortalecimiento Factores externos influyentes en el proceso

Valor Fortalezas Debilidades Positivos (oportunidades) Negativos (amenazas)

4.2 Gerencia 2

Existe una persona que hace las veces de gerente, con dedicación, pero poca preparación Existe un plan de negocio en papel

que no se sigue y no se ajusta bien a la organización Se hacen planes para actividades

concretas, pero no hay un seguimiento formal del plan Se dispone de personas con

formación en gestión de proyectos, pero necesitan apoyo para presentar proyectos Contabilidad muy simple y sin

procedimientos de control Mantenimiento reactivo de

infraestructuras y equipos

La intervención del IDECOOP ha ayudado a sanear las cuentas de algunas organizaciones Talleres con instituciones

bancarias Los proyectos con fondos

internacionales han mejorado la estructura gerencial y capacidades técnicas Las universidades locales tienen

áreas de formación en gerencia

Apoyo muy limitado de instituciones externas para capacitación en gerencia de organizaciones de productores Falta de estrategias y

metodologías para el fortalecimiento de las organizaciones

4.3 Relaciones externas

2

Tiene relaciones regulares con las instituciones claves, pero obtiene poco apoyo Participación esporádica en foros

Apoyo importante del MA, IAD, JAD, Ayuntamiento y Banco Agrícola Apoyo de JAD y Cooperativa de

Ganaderos de San Juan Participación en foros nacionales

e internacionales ha mejorado conocimientos y visión de grupos Actores relevantes de las cadenas

productivas tienen disposición para iniciativas conjuntas

Desconfianza entre organizaciones limita potencial de alianzas

5.Capacidad técnica

5.1 Capacitación y asistencia técnica

2

La membresía tiene formación básica sobre manejo de cultivo . Se cubren las necesidades más

básicas con asistencia técnica Esporádicamente se organizan

actividades de intercambio entre agricultores Menos del 20% de los miembros

aplican relativamente bien los planes de manejo

Asesoría de Junta de Regantes para el manejo de equipos de riego Asesorías para la introducción de

paquetes tecnológicos en el manejo de cultivo del IAD, INDRHI y la Iglesia ONG han facilitado

capacitaciones ocasionales Asistencia técnica de algunas

organizaciones del gobierno

El apoyo del Ministerio de Agricultura ha sido débil El sistema del servicio de

extensión público es prácticamente inoperante Las universidades locales tienen

poca incidencia en la actividad agropecuaria regional Las empresas de agroquímicos

han asumido en alto grado la “asistencia técnica”

Page 79: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

75  

Dimensión Aspectos Proceso de fortalecimiento Factores externos influyentes en el proceso

Valor Fortalezas Debilidades Positivos (oportunidades) Negativos (amenazas) Universidades locales tienen

áreas de formación para el desarrollo agropecuario Asignación de técnicos del MA a

algunas organizaciones Asistencia de Megaleche y

Dirección de Ganadería Capacitaciones de REDDOM,

Ministerio de Medio Ambiente, FUNDAGRO y Desarrollo Fronterizo Cursos, charlas y seminarios Fondos BID-Programa

competitividad

Disponibilidad escasa de capacitaciones en el manejo de cultivo y otras prácticas sostenibles No existe proceso sistemático y

continuo de capacitación para pequeños productores facilitado por instituciones externas Capacitaciones de instituciones

externas no se adaptan al manejo de sistemas agrícolas familiares Falta de estrategias y

metodologías en el sector público para el fortalecimiento de las capacidades productivas de las organizaciones

6.Acceso a crédito y mercados

6.1 Estrategia comercialización

1

La formación de la organización en comercialización es mínima Existe un Comité sobre el papel,

pero no es funcional Se ha recibido formación, pero no

se ha elaborado una estrategia

Facilidades de instituciones estatales para comercialización de productos de exportación Demanda de productos de la

región en mercados dinámicos nacionales e internacionales Fondos BID-Programa

competitividad

Sistema de comercialización no favorece a los pequeños productores Formación en comercialización no

se ofrece sistemáticamente Falta de estrategias y

metodologías en el sector público para mejorar las capacidades de comercialización de las organizaciones No existe apoyo para conseguir

mercados alternativos y facilitar la comercialización No hay capacidad de

almacenamiento disponible para la mayoría de productores

6.2 Acceso a crédito

2

La formación de la organización en crédito es mínima Se necesita mejorar los sistemas de

administración para acceder a créditos

Apoyo del FEDA Financiamiento del Banco

Agrícola Crédito de COOPCENTRAL Fondos BID-Programa

competitividad

Banca formal no está abierta al crédito para pequeños productores El crédito está controlado

fundamentalmente por los intermediarios compradores Ausencia de fondo de garantía

Page 80: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

76  

Dimensión Aspectos Proceso de fortalecimiento Factores externos influyentes en el proceso

Valor Fortalezas Debilidades Positivos (oportunidades) Negativos (amenazas) Número importante de terrenos

sin título

7.Mejora de la actividad agrícola

7.1 Productividad agrícola y rentabilidad

2

>60% de los miembros que reciben recursos de la organización cumplen con los compromisos en plazo o con retraso

La organización tiene capacidades para movilizar a la membresía si cuenta con apoyo externo

Obtención de material de siembra de calidad Nivelación de terrenos Capacitaciones ocasionales de

distintas instituciones Fondos MESCYT para

investigación Universidades locales tienen

programas relacionados con la agropecuaria

Intermediarios captan un porcentaje abusivo de los ingresos y reducen rentabilidad de pequeños productores No hay esfuerzo sistemático de

las instituciones públicas para aumentar la productividad en la región Importaciones basadas el DR-

CAFTA reducen la competitividad y rentabilidad en el sector

7.2 Producción agrícola

2 Volúmenes de producción anual mínimo (100 – 500qq)

Disponibilidad de infraestructura pública de riego que facilita el agua para la producción Aumentos recientes del precio de

la habichuela La promoción del maíz por el MA

ha sido importante para la diversificación de producción Facilidades para la preparación

de terrenos Donación de herramientas por el

FEDA Apoyo de recursos y técnicos del

Obispado Donación de paneles solares para

facilitar el manejo de agua Apoyo de Sur Futuro Cursos de INFOTEP sobre

invernadero Fondos del FEDA para

diversificación de cultivos

Fenómenos naturales (sobre todo sequía) han afectado la producción de la región Perdidas por ataques de plagas Las empresas agroquímicas

promueven un uso excesivo de productos contaminantes El agua para riego es insuficiente Deficiencia en la limpieza de los

canales por parte del INDRHI Canales deteriorados Escasez de terrenos para siembra Inversión pública insuficiente en el

sector

7.3 Comercialización de la producción

2 - - Valor de las ventas anuales mínimo ((RD$ 500,000 – 2,000,000)

Mejoramiento de caminos vecinales Recientemente hay un aumento

de la demanda de habichuela

Los intermediarios acaparan la producción y manejan a su conveniencia los precios Pérdidas de cosechas por

ausencia de demanda

Page 81: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA ASOCIATIVIDAD-Final-29 08 16

77  

Dimensión Aspectos Proceso de fortalecimiento Factores externos influyentes en el proceso

Valor Fortalezas Debilidades Positivos (oportunidades) Negativos (amenazas) Fondos BID-Programa

competitividad Veda de vegetales para el

mercado USA Fluctuaciones inesperadas de

precios Desconfianza entre

organizaciones limita la escala de los productos para la comercialización y reduce la capacidad de negociación

8.Sostenibilidad

8.1 Beneficios sostenibles para la membresía

2

Solamente entre el 30 y el 50% de los miembros tiene potencial de obtener beneficios sostenibles si se abordan bien los problemas de sostenibilidad La organización es dependiente del

apoyo externo para enfrentar los problemas de sostenibilidad que se plantean

Asesoramiento de distintas organizaciones sobre la contaminación ambiental y sostenibilidad de la producción Financiamiento del gobierno crea

condiciones favorables para la sostenibilidad

Uso excesivo de productos químicos contaminantes Comercialización individual no

alcanza escala importante para otorgar beneficios a los miembros de las organizaciones de manera sostenible

8.2 Autofinanciación de la organización

2

Ingresos anuales básicos resultantes de la actividad productiva (RD$ 500,000 – 1,000,000) Nivel de autofinanciación de la

actividad básica inexistente actualmente

- Dependencia de fondos externos nacionales e internacionales