Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con...

178
0 Universidad Centroamericana Maestría en Desarrollo Rural Trabajo de fin de curso Asesor: Adolfo Hurtado Realizada por: Laurent Dietsch Edwin Novoa Claudia Picado Septiembre de 2006 Diagnóstico Territorial Integral Municipio de Ciudad Darío

Transcript of Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con...

Page 1: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

0

Universidad Centroamericana Maestría en Desarrollo Rural

Trabajo de fin de curso

Asesor: Adolfo Hurtado

Realizada por:

Laurent Dietsch Edwin Novoa

Claudia Picado

Septiembre de 2006

Diagnóstico Territorial Integral Municipio de Ciudad Darío

Page 2: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

1

INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................2

II. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..........................................................................................6

IV. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................7

V. MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................37

VI. ANÁLISIS DE LOS CAPITALES TERRITORIALES Y ZONIFICACIÓN DEL

MUNICIPIO ......................................................................................................................45

6.1. Análisis del Contexto .............................................................................................45

6.2. Capital Ambiental ...................................................................................................48

6.3. Capital Económico .................................................................................................60

6.4. Capital Humano......................................................................................................86

6.5. Capital Social y Político Institucional ............................................................... 100

6.6. Zonificación integral del Municipio (Fortalezas y debilidades por zonas).. 106

VII. Análisis de los procesos de cambio en el municipio y de sus actores...... 113

7.1. Procesos Ambientales ........................................................................................ 113

7.2. Procesos Económicos ........................................................................................ 120

7.3. Procesos Humanos ............................................................................................ 128

7.4. Procesos Sociales y Políticos Institucionales ................................................. 134

7.5. Principales Oportunidades y Amenazas del Municipio ................................. 135

VIII. Líneas Estratégicas del Municipio ........................................................................ 142

IX. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 155

X. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 162

XI. ANEXOS ....................................................................................................................... 166

Page 3: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

2

I. RESUMEN EJECUTIVO

En este documento se presenta el informe final del “Diagnóstico Territorial Integral

de Ciudad Darío” realizado como trabajo de fin de curso de la Maestría en

Desarrollo Rural de la Universidad Centroamericana. Este estudio ha buscado

contribuir a la formulación de propuestas de intervención de los actores sociales

del municipio de Ciudad Darío, departamento de Matagalpa, sobre los procesos

estratégicos de desarrollo de su territorio.

Se analizaron cuatro capitales territoriales y luego se realizó una zonificación

integral del municipio. El resultado fue la identificación de 4 zonas: una zona alta,

campesina de agricultura de subsistencia; una zona de laderas secas, con una

sub-zona campesina de subsistencia y otra de minifundio semi-proletarizado; una

planicie seca de latifundio ganadero; y, finalmente, una zona de llanos y vegas

fértiles de riego semi-intensivo, con una sub-zona campesina y otra empresarial.

Posteriormente, se identificaron los principales procesos de cambio que afectan o

podrían afectar el municipio, los cuales fueron clasificados por capital y nivel

territorial. El análisis de estos procesos permitió caracterizar las principales

oportunidades y amenazas para el desarrollo del territorio y, al relacionarlo con las

fortalezas y debilidades identificadas en la zonificación, se evidenciaron los

principales factores que podrán incidir en el municipio y sus principales retos.

Para enfrentar estos retos, se identificaron tres ejes estratégicos de intervención:

la reducción de los niveles de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad ambiental

del municipio; el fomento integral de las cadenas de producción de hortalizas

como parte del valle de Sébaco; y la prevención de riesgos sociales. Para cada

uno de estos ejes se han definido un conjunto de acciones ordenadas por capital y

nivel territorial, orientadas a incidir sobre los principales procesos de cambio

identificados. Finalmente, se definieron ejes estratégicos transversales enfocados

al desarrollo de capacidades humanas, sociales y político-institucionales de incidir

sobre los procesos claves de desarrollo del municipio.

Page 4: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

3

II. INTRODUCCIÓN

El municipio de Ciudad Darío está ubicado a 80 km. al Norte de la capital,

Managua, y a 40 km. al sur de la ciudad de Matagalpa, cabecera del departamento

del mismo nombre (ver mapa no.1 en la página 7). Con una población total de

39,288 habitantes (MINSA, 2000 citado por INIFOM, 2005), es un municipio rural:

el 60.9% de la población vive en zonas rurales y la población peri urbana tiene

actividades muy vinculadas a la zona rural como la producción agropecuaria,

comercialización o aprovechamiento de sus recursos naturales (comercialización

de leña y ladrillos).

Es un territorio que presenta serias limitaciones agro-ecológicas y no ha

encontrado las oportunidades para su desarrollo. Son pocas las planicies o valles

fértiles y no hay suficientes elevaciones para otros cultivos de interés económico

como el café, hortalizas de altura o bien las formas de aprovechar otros recursos

naturales con que dispone. Además, las escasas e irregulares precipitaciones,

menores de 900 mm. en promedio, tienen como consecuencias altos riesgos de

pérdida de cosechas, lo que se traduce en altos niveles de pobreza y

vulnerabilidad de sectores importantes de la población rural. Por tanto, el

municipio ha sido tradicionalmente expulsor de población.

Sin embargo, el territorio presenta también algunas potencialidades para su

desarrollo: llanos y vegas de río con potencial de riego, zonas altas y humedales,

buena articulación con las vías de comunicación por estar atravesado por la

Carretera Panamericana. Estas potencialidades muy poco han sido aprovechadas

hasta el momento.

Ciudad Darío constituye un municipio que refleja típicamente la problemática que

se presenta en el trópico seco de pendiente de Nicaragua, para el cual no existe

todavía una propuesta de desarrollo consistente (es un territorio que no ha sido

retomado como prioritario por el gobierno en el marco de su Plan Nacional de

Page 5: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

4

Desarrollo), pero que podría presentar un contexto institucional favorable al

encaminamiento de procesos integrales e interinstitucionales de desarrollo

rectorado desde la alcaldía municipal si se fortalece la voluntad de ésta, la

presencia y funcionamiento de una coordinadora de ONG´s, u otras iniciativas

coordinadas a nivel departamental. En ese contexto municipal, la Universidad

Centroamericana tiene varios años de estar interviniendo en este territorio a través

de varios programas y/o instituciones: el Instituto Juan XXIII y el Programa de

Desarrollo Agrario y Rural de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Teniendo la voluntad de articular bajo un proceso de desarrollo integral los

esfuerzos realizados por la universidad, se ha considerado indispensable contar

con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

sectoriales o micro-localizados ya existentes para lograr una visión más integral de

desarrollo del mismo. Es en este marco que se realizó el estudio denominado

“Diagnóstico Territorial Integral del Municipio de Ciudad Darío”, en calidad de

trabajo final de la Maestría en Desarrollo Rural.

Este documento constituye el informe final, en el cual se presentan

sucesivamente, los objetivos buscados, el marco teórico sobre el cual se basa el

estudio, la metodología utilizada y los principales resultados alcanzados. En el

marco teórico, se sustentan los aspectos claves del abordaje conceptual del

estudio, en particular, la necesidad de una visión sistémica del medio rural, de un

análisis en términos de procesos de la problemática de desarrollo rural que sea

centrado sobre los actores del desarrollo y los factores que limitan el abordaje

integral de los procesos claves de cambio. En particular, se da mucha importancia

al ordenamiento de la reflexión por campos y por niveles territoriales.

En los resultados se presentan: la estructuración o funcionamiento del espacio

territorial, un análisis de los procesos de cambio del municipio, un análisis FODA

del municipio y las líneas estratégicas propuestas como producto del análisis

realizado, las mismas que fueron presentadas a miembros del Comité Desarrollo

Page 6: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

5

Municipal de Ciudad Darío, enriquecidas y “avaladas” por ellos, lo que

consideramos una fortaleza de esta investigación.

Mapa No. 1: Ubicación Geográfica del Municipio de Ciudad Darío

Fuente: OIM – HUD (2001)

Page 7: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

6

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.1. Objetivo general:

Realizar un diagnóstico territorial integral del municipio de Ciudad Darío,

para contribuir a la formulación de propuestas de intervención de los

actores sociales del mismo sobre los procesos estratégicos de desarrollo de

su territorio.

3.2. Objetivos específicos:

a. Realizar una zonificación integral del municipio basado en el análisis

de los capitales territoriales.

b. Identificar y analizar los procesos de cambio claves en el territorio, los

actores de estos procesos y sus interacciones

c. Realizar propuestas de intervención conjuntas de los actores sociales

para incidir sobre estos procesos en los campos y niveles territoriales

pertinentes de tal forma contribuyan más eficientemente al desarrollo

integral y sostenible del municipio.

Page 8: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

7

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Desarrollo Rural Sostenible del “Territorio” de Ciudad Darío

a. Desarrollo y Desarrollo Rural Sostenible

Para aproximarnos a una definición de Desarrollo Rural Sostenible, consideramos

válido abordar cada uno de los términos que contiene este concepto. Sin embargo,

antes de definir el concepto de desarrollo que asumimos en esta investigación,

nos parece importante reconocer que la condición de subdesarrollo es un estado

de privación que se experimenta de forma consciente y se hace especialmente

intolerante cuando cada vez más personas están informadas acerca del desarrollo

de otras sociedades y que existen los medios para erradicar la pobreza y la

miseria.

De ahí que concebimos el desarrollo como un proceso multidimensional

compuesto por grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las

actitudes de la gente y de las instituciones nacionales, así como la aceleración del

crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la

pobreza absoluta.

Esencialmente, con Bustelo (1998) entendemos el desarrollo “como el conjunto

de transformaciones que hacen que el sistema social, ajustado a las necesidades

básicas y a los deseos de los individuos y los grupos sociales que lo componen,

evolucione desde unas condiciones de vida que perciben como insatisfactorias

hacia otra situación en que las condiciones materiales, espirituales y de valores

sean mejores”.

El concepto de desarrollo sostenible con el que más nos identificamos, y que

subyace en los objetivos que nos planteamos con esta investigación, es el que

define Augusto De Franco (2000) de la siguiente manera: “…podemos definir el

Page 9: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

8

desarrollo sostenible como aquél que conduce a la construcción de comunidades

humanas sostenibles, es decir, de comunidades que buscan lograr un patrón

organizativo en red dotado de características como la interdependencia, el

reciclaje, la asociación, la flexibilidad y la diversidad”.

Según De Franco, la interdependencia -la dependencia mutua de todos los

procesos que ocurren en un sistema complejo organizado en forma de red- es una

característica importante de la sostenibilidad y tiende a manifestarse en las

comunidades humanas que poseen un ethos de comunidad. Saber que una

perturbación que ocurre en un nodo de la red puede afectar al resto de la red, es

la base de la conciencia de comunidad. En otras palabras, “la conciencia de

comunidad es el conocimiento de que la acción colectiva depende de la actuación

de cada uno y viceversa”.

Similarmente, el autor plantea que la característica del reciclaje en procesos de

desarrollo implica que asumamos que “para ser sostenibles los patrones de

producción y de consumo deben ser cíclicos, tendiendo así hacia un patrón de

emisión cero de residuos, es decir, convirtiendo los residuos de una actividad

productiva e insumos para la actividad productiva siguiente, conservando las

condiciones ambientales heredadas”.

Por su parte, otra característica de procesos de desarrollo sostenibles se

fundamenta en que las relaciones asociativas que se establecen en una

comunidad con el fin de la cooperación pueden ser mejor aprovechadas en

comunidades donde cada miembro conoce las posibilidades y las necesidades de

los otros miembros, de tal forma que todos ganan.

Finalmente, De Franco afirma que un sistema será sostenible en la medida en que

sea flexible y diverso. “El papel de la diversidad está estrechamente ligado con la

estructura en red del sistema. Un sistema diversificado será flexible, ya que

Page 10: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

9

contiene muchas partes con funciones superpuestas que pueden, parcialmente,

substituirse las unas a las otras”.

El concepto de rural generalmente ha sido asociado con “el campo”, donde se

destacan las actividades económicas y de subsistencia que están muy vinculadas

con la producción agrícola y forestal, en la que la inversión pública es baja. Sin

embargo, la Nueva Ruralidad (MORA y SUMPSI, 2004) hace visible una

dimensión más amplia de este concepto destacando la multifuncionalidad del

medio rural y su vinculación con lo urbano. Entre algunas funciones del medio

rural que se identifican están las siguientes:

• El valor de la biodiversidad el territorio

• Los servicios ambientales

• Su papel en el equilibrio de la dinámica poblacional

• Los recursos genéticos

De igual manera, se destacan algunas transformaciones que se experimentan en

lo rural y lo urbano, por ejemplo, la importancia creciente de las actividades no

agropecuarias, la integración de las preocupaciones urbano-rural; la integración de

las economías urbano-rural.

Por todo lo anterior, concebimos el desarrollo rural sostenible como un “proceso

de transformación de las sociedades rurales y sus unidades territoriales, centradas

en las personas, participativo, con políticas específicas dirigidas a la superación de

los desequilibrios sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, a

la reducción de la pobreza rural que busca ampliar las oportunidades de desarrollo

humano que hacen que el sistema social, ajustado a las necesidades básicas y a

los deseos de los individuos y los grupos sociales que lo componen”. Todo ello

desde una perspectiva amplia que revaloriza las funciones del medio rural,

reconociendo que solo con la integración del conjunto urbano-rural se puede

Page 11: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

10

hablar de desarrollo, por tanto, nos enfocamos hacia un desarrollo rural desde el

enfoque integral de un territorio, dejando atrás una visión sectorizada.

b. El concepto de “Territorio” desde una visión sistémica

Se encuentran en la bibliografía diferentes definiciones de “territorio” en el marco

del desarrollo rural, algunas dan mucha importancia al carácter multidimensional

del mismo.

Un territorio es “una unidad espacial compuesta por un tejido social propio, que se

encuentra asentada en una base de recursos naturales particular, que presenta

ciertas formas de producción, consumo e intercambio y que está regida por

instituciones y formas de organización también particulares” (Cordero et al)1

De esta definición, coincidimos en considerar el territorio como un concepto

multidimensional, más global que un simple espacio físico. El territorio no es el

simple soporte físico de las actividades humanas, sino que se considera como un

sistema2 complejo donde interactúan factores económicos, sociales, ambientales,

políticos y culturales.

Considerar el territorio como un “sistema” o más bien con “enfoque sistémico” nos

lleva a pensar en términos de conexiones, de relaciones y de contexto, donde las

propiedades esenciales de un organismo, o sistema vivo, son propiedades del

1 Cordero et Al. Territorios Rurales, competitividad y desarrollo. Cuaderno Técnico no.23. 2003. Pág. 1 2 Algunos conceptos del enfoque sistémico:

- Un sistema se define como: "...un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un objetivo...” (De Rosnay, 1977).

- El concepto o enfoque de sistemas en el desarrollo es una herramienta científica para conocer, explicar y sobre todo intervenir en procesos o fenómenos complejos que ponen de manifiesto el elevado número de interacciones entre los componentes o elementos que intervienen en el desarrollo de un determinado territorio (agroecológico, político, socioeconómico, cultural, biológico y tecnológico).

- El objetivo del enfoque sistémico es el de analizar las interacciones y los niveles de organización, gracias a una visión multidisciplinaria que sobre pasa la especialización de las ciencias y el aislamiento de los conocimientos (Vissac, 1979).

Page 12: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

11

todo, que ninguna de sus partes posee. Estas cualidades surgen de las

interacciones y de las relaciones entre las partes. Estas propiedades son

destruidas cuando un sistema es disecado, física o teóricamente en elementos

aislados. Si bien podemos discernir partes individuales en cualquier sistema, estas

partes no son aisladas y la naturaleza del todo será siempre diferente de la simple

suma de las partes 3.

Aplicado al ámbito del desarrollo rural, el enfoque sistémico implica abordar los

procesos de desarrollo de un territorio desde la perspectiva de todos los

elementos que conforman el sistema en interacción con su entorno, lo que implica

necesariamente considerar múltiples dimensiones interactuando en un territorio

demarcado (económicas, sociales, ambientales, humanas, etc.), las cuales

constituyen, en definitiva, diferentes campos de relaciones sociales que tienen su

propia dinámica pero se interrelacionan con los demás y se condicionan

mutuamente. Por lo cual, si bien es cierto se hace necesario estudiar las

diferentes partes o dimensiones del territorio visto como sistema, también debe

contemplarse las interrelaciones existentes entre ellas.

Otro aporte clave del enfoque sistémico es que reconoce la existencia de niveles

sistémicos diferentes (sistemas, subsistemas que son parte de un sistema más

amplio) en el cual un aspecto clave es la delimitación del sistema, el objeto de

estudio y su interpretación compuesto de sub-sistemas, por un lado, y como parte

de sistemas más amplios, por el otro. Por lo cual, en este estudio consideramos “el

territorio” en sentido singular, el espacio considerado de interés central de

intervención y el objeto del estudio, que en este caso es el municipio de Ciudad

Darío. Luego, lo consideraremos compuesto de unidades territoriales que

denominaremos “zonas” por convencionalismos ya aceptados, y finalmente como

parte de unidades territoriales mayores que se denominarán “niveles territoriales

agregados”

3 Cfr, Capra, Fritjof: The web of life. A new scientific understanding of living systems, Ed. Cultirx LTDA, SP, Brasil, 1996;

pp 40-41

Page 13: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

12

Finalmente, este enfoque da su debida importancia al análisis de la dinámica

evolutiva del sistema: un sistema es un producto histórico, es decir históricamente

constituido y es dinámico, es decir, en evolución permanente bajo el efecto de las

interacciones entre las partes del sistema y con el exterior.

c. El concepto de “Territorio” como producto de la construcción de

actores sociales

Otras definiciones, más bien complementarias de las anteriores, consideran el

territorio, fundamentalmente, como un espacio donde interactúan directa o

indirectamente un conjunto de actores sociales presentes en el mismo o externos:

“El territorio soporta las acciones y las interacciones de una multitud de actores

que lo marcan, lo estructuran y lo modelan constantemente. En este sentido, el

territorio representa el espacio de las relaciones sociales y por tanto se interpreta y

define como un espacio geográfico históricamente y socialmente producido (G

Allaire citado por Isabelle Touzard) por ende una construcción de los actores

sociales”.4

Con estas consideraciones, se hace necesario profundizar el análisis del concepto

de actores y actores sociales.

4 FAO-Paolo Groppo. El diagnóstico territorial participativo hacia la mesa de negociación: Orientaciones metodológicas.

2003 Pág. 9.

Page 14: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

13

4.2. Actores sociales del territorio como sujetos principales del desarrollo

del mismo

a. Los conceptos de actores, actores sociales y agentes de desarrollo

Actores

Una primera definición que nos acerca al concepto de actor es la que expresa

Manuel Garretón (2001) de la siguiente manera: “…el concepto de actor-sujeto,

cuyos dos aspectos usamos indistintamente. Se trata de los portadores, con base

material o cultural, de acción individual o colectiva que apelan a principios de

estructuración, conservación o cambio de la sociedad, que tienen una cierta

densidad histórica, que se definen en términos de identidad, alteridad y contexto,

que se involucran en los proyectos y contraproyectos, y en los que hay una

tensión nunca resuelta entre el sujeto o principio constitutivo y trascendente de

una determinada acción histórica y la particularidad y materialidad del actor que lo

invoca. No todo lo que se mueve o actúa en una sociedad es un actor en el

sentido sociológico del término, podríamos llamarlo simplemente agente. Tampoco

todo lo que llamamos actor es siempre portador de una alta densidad histórica.”

Por su parte, el equipo del Servicio de Tenencia de la Tierra (SDAA) de la FAO

(2003), sostiene, en términos más breves, que el concepto de actor se refiere a

“una entidad concreta, localizada (en un contexto); es una unidad de acción y

decisión, individual y colectiva, a la cual se pueden asignar recursos, una finalidad

y una estrategia”. Estos actores pueden ser individuales o colectivos.

“Los colectivos son grupos u organizaciones. Estas pueden ser económicas

(empresas, cooperativas, agrupaciones de productores, etc.), políticas (partidos,

la comisión de un gobierno, el consejo de ancianos de una comunidad, etc.),

sociales (asociaciones de jóvenes, grupos religiosos…), o ejercer varias

funciones u objetivos a la vez (el equipo de un proyecto de desarrollo local, una

Page 15: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

14

comunidad india…) u ambientales (grupos ambientalistas). Su configuración se

apoya sobre las estructuras sociales: hombres/mujeres, estatus social, categorías

profesionales, categorías de agentes económicos (definidas respecto a la posición

en la cadena productiva) y las instituciones (políticas, religiosas, morales)

existentes…” (FA0, 2003)

Son elementos claves en esta conceptualización:

• los actores pueden ser individuales (cuando toma iniciativas de manera

independiente de estructuras organizadas) o colectivos (que para nuestra

investigación adquieren mayor importancia por las posibilidades que brinda

la acción conjunta de los actores sociales en la solución de los problemas

comunes que les afectan), cuya configuración se apoya en las estructuras

sociales, su cosmovisión, su identidad…

• Ambos tipos de actores son portadores de cambio en un contexto

determinado, “una unidad de acción y decisión” si se les asigna recursos y

una estrategia…

El SDAA define también una serie de características que debe poseer un actor, a

las que se debe agregar los intereses y objetivos que llevan a estructurar sus

acciones:

• La situación donde se encuentra: categoría social, pertenencia y estatus.

• Los recursos que posee: capitales (ambiental, financiero, material, humano,

social).

• Sus prácticas (técnicas y sociales) y los discursos (lo que hace y cómo lo

interpreta, el significado que le da).

• La percepción y la visión que el actor tiene de su propia situación (sus

recursos y su medio ambiente, los actores que lo rodean, la evaluación de

los riesgos y oportunidades de su situación…); esta percepción depende en

Page 16: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

15

sí misma de la información que el actor dispone (cantidad, calidad y

pertinencia), de sus referencias, su experiencia, su estatus social, su

categoría y sus representaciones culturales y sociales de referencia.

Para la identificación de los actores que pertenecen al territorio que analizaremos,

es necesario establecer una tipología para comprender las dinámicas de

relaciones entre los distintos grupos. Las tipologías responden a una necesidad

práctica de reducir la diversidad existente, sin simplificación o generalización

excesiva, pero poniendo el enfoque sobre la problematización de las relaciones de

grupos.

Actores Sociales

Los actores sociales se conciben como grupos de población con intereses,

condiciones y características particulares que los identifican como tales. El

carácter social del concepto tiene un trasfondo político, ya que alude a la

construcción social de un proyecto colectivo y a su posterior ejecución. Pero tiene,

además, un nivel subjetivo, pues el ciudadano-actor también persigue proyectos

subjetivos (Portilla, 2003)5

Un aspecto importante que destaca Portilla, es que el actor social se define por su

acción y por las repercusiones de ésta en la construcción y el aprovechamiento y

oportunidades por parte de la colectividad. De lo anterior se desprende que un

grupo determinado puede ganar protagonismo y constituirse en un actor social si

su actividad impacta en la realidad de la colectividad y lo perderá si sucede lo

contrario.

5 IICA, Sinopsis No. 8 (Agosto de 2003)

Page 17: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

16

Desde la perspectiva del Desarrollo Territorial Rural, los actores sociales se

reconocen por su capacidad colectiva para asumir la función de planificación y de

gestión ascendente de desarrollo, siguiendo los principios de cooperación y

responsabilidad compartida.

Tan diversos como pueden ser los territorios en un país o región, son sus actores.

En el medio rural nicaragüense, podemos identificar gremios (ganaderos,

arroceros), cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones indígenas, etc.

No obstante, es su capacidad de agruparse alrededor de un proyecto conjunto que

les depare bienestar colectivo, además de satisfacer intereses privados, lo que los

convierte en una fuerza clave para lograr los propósitos fundamentales del

desarrollo rural: la cohesión social y la cohesión territorial.

“Los actores sociales de un territorio dado se construyen” (Portilla, 2003). Esto

implica el desencadenamiento de un proceso equitativo y pluralista de desarrollo

de capacidades, pues no todos los grupos sociales están en condiciones de

participar o hacer las mismas contribuciones. De ahí que se deban combatir los

factores de desigualdad que incidan en el acceso democrático de oportunidades.

En ese sentido, un paso importante en la conformación del actor social es que se

observe a sí mismo como tal, y que, al reconocer su pertenencia a una agrupación

y a un territorio, desarrolle una “conciencia colectiva” sobre su papel para la

transformación integral del mismo.

Actores sociales y Agentes de desarrollo

Finalmente, nos parece muy importante diferenciar los actores presentes en un

territorio de los agentes de desarrollo (ONG´s, instituciones, proyectos, etc.) Los

actores, viven en el territorio, por lo tanto, sufren las consecuencias de las

decisiones que toman, por lo cual integran plenamente el concepto de riesgo. Los

agentes de desarrollo pueden tener presencia en el territorio pero no sufren las

consecuencias de sus decisiones. En ese sentido, aunque su papel puede ser

Page 18: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

17

muy importante para acompañar procesos de desarrollo, deben, por ética,

mantenerse afuera de las esferas de toma de decisiones. En la práctica, al

momento de procesos de negociación, esta situación marca una gran diferencia.

Así mismo, los actores son diferentes de las instituciones públicas, las cuales

dependen mucho de la opinión pública; si es cierto que actúan en el territorio,

tienen también un papel importante de representación.

b. El papel de los actores sociales del territorio como sujetos principales

del desarrollo del mismo y la importancia de la acción colectiva

Frente a modelos de desarrollo centralistas y “desarrollistas” desde un enfoque

“desde arriba”, que han mostrado sus límites en las últimas décadas, se da cada

vez más énfasis a enfoques “desde abajo”, como mecanismos cada vez más

efectivos de lograr procesos de desarrollo. Existen cada vez más ejemplos de

regiones que han logrado mejorar su situación como producto de dinámicas

específicas que han logrado generar los actores sociales del mismo.

“Ya existen varias corrientes de pensamiento que analizan que los procesos de

desarrollo territorial no pueden ser el simple producto de las fuerzas del mercado,

sino como consecuencia de la interacción entre iniciativas privadas y decisiones

públicas, entendido que las formas que se da una comunidad para atender sus

necesidades y prioridades, influencian directamente su capacidad para sostenerse

a sí misma hacia el futuro”. (De Franco, 2000)

Por consiguiente, se da mucha importancia a la creación o al fortalecimiento de

capacidad de acción colectiva, como un factor clave para promover procesos de

desarrollo.

Page 19: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

18

En efecto, los grandes desafíos que enfrenta el medio rural de nuestro país

requieren de la movilización de todos los actores sociales afectados y no es

posible resolverlos si no es a través de acciones conjuntas o colectivas. Para el

Dr. Baca del Moral (2002) “la construcción de la acción colectiva (elaborar un

proyecto común, lograr la adhesión de los actores, responsabilizarlos) plantea una

exigencia de apropiación colectiva de: los medios, equipos, y otros recursos

naturales desde luego, pero también de los recursos no materiales de la acción

colectiva: reglas formales e informales, técnicas, conocimientos, valores sociales y

representaciones compartidas que las sustentan.”

Para Ramírez y Berdegué (2002), la “acción colectiva es una estrategia

instrumental, una actividad orientada al logro de objetivos particulares que

corresponden a bienes públicos”, destacando entre los propósitos que se plantea

la acción colectiva los siguientes: el mejoramiento del ingreso o la calidad de vida;

la modificación de las relaciones sociales o de poder al interior de poblaciones

rurales; influir sobre las políticas públicas para ampliar las oportunidades de

desarrollo y debilitar o superar los sistemas de exclusión y discriminación; el

desarrollo de capacidades de los individuos (capital humano); el fortalecimiento

organizacional; la construcción de redes de concertación social; y profundizar

normas y valores que coadyuvan al bien común (capital humano).

c. El municipio como el “ámbito local” en el cual se enmarca la acción

colectiva

La acción colectiva de los actores sociales, para los objetivos de desarrollo o

intereses que la desencadena, se ubica en ámbitos o espacios específicos

portadores de las soluciones posibles identificadas por los actores sociales. Esta

acción colectiva puede ser orientada tanto en incidir sobre la acción pública como

hacia la acción privada. Para el equipo investigador a ese ámbito lo denominamos

“lo local”.

Page 20: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

19

Con De Franco (2000) concebimos “lo local” como un “ámbito socio-territorial

comprendido por un proceso de desarrollo en curso, en general cuando este

proceso está pensado, planeado, promovido o inducido”. Según De Franco,

normalmente cuando se habla de desarrollo local se hace referencia a procesos

de desarrollo que ocurren en espacios subnacionales. También apunta otra

definición, no siempre explícitamente reconocida, y es la inmersa en la idea de

comunidad.

El autor señala que para la llamada corriente “sostenibilista” del desarrollo, “lo

local actúa como un elemento de transformación socio-político-económico,

representando un locus privilegiado para nuevas formas de solidaridad y

asociación entre los actores, en que la competición cede espacio a la cooperación.

Lo local representa, en este contexto, una frontera experimental para el ejercicio

de nuevas prácticas (Becker, 1997, citado por De Franco, 2000) y para el

establecimiento de redes sociales basadas en nuevas territorialidades que

confronten las exigencias impuestas por los problemas de ámbito global, que

dependen, en gran medida, de las intervenciones que se realizan a nivel local. Lo

local constituye así un espacio de articulación –o de síntesis- entre lo moderno y lo

tradicional, mostrando posibilidades de generar, a partir de las sinergias

producidas por estas interacciones, soluciones innovadoras para muchos de los

problemas de la sociedad contemporánea” (Albagli, 1998, citado por De Franco,

2000)

Para nosotros, la dimensión espacial de “lo local” es un concepto analítico y no

una realidad en si. Depende de la posición del observador o investigador. Igual

puede ser una comarca nicaragüense como el istmo centroamericano si nos

ubicamos en el continente americano. En efecto, “lo local” se define como el

espacio en el cual se inscribe una acción, o sobre el cual se toman las decisiones.

Por lo cual, su espacio geográfico depende de la estructura de toma de decisiones

a la cual nos estamos refiriendo.

Page 21: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

20

4.3. Fomentar el desarrollo rural sostenible consiste en incidir sobre

procesos claves que determinan la dinámica del territorio

El territorio de Ciudad Darío, visto como sistema, es una entidad en evolución

dinámica bajo el efecto de un conjunto de factores tanto internos como externos.

Nosotros entendemos los procesos como cambios progresivos o regresivos (en

los cuales se pueden distinguir fases o etapas) de situación (relaciones

condicionantes del objeto…), de condición (relaciones estructurales del objeto) en

una relación de espacio y tiempo, como producto de ciertos condicionantes

(internos o externos al objeto de análisis) y que se pueden analizar como producto

de un conjunto de relaciones o interacciones de tipo “causa-efecto”.

Consecuentemente, un proceso tiene claramente una dimensión histórica y el

análisis en el tiempo de los cambios ocurridos, su interpretación y análisis como

producto de un conjunto de relaciones causa y efecto, nos da muchos elementos

para entender e interpretar la situación actual y realizar proyecciones sobre la

evolución futura del mismo proceso.

Pero también, un proceso tiene una dimensión geográfica ya que la progresividad

de los cambios y su naturaleza puede ser diferente según el espacio geográfico en

el cual se produce. Así mismo, un proceso tiene un límite geográfico, es decir, una

frontera más allá del cual estos cambios vinculados a esta dinámica ya no se dan.

Por consiguiente, un proceso se puede desarrollar en un ámbito micro-localizado

con consecuencias muy poco extendidas o a niveles muy amplios, municipales,

nacionales o mundiales (ejemplo: procesos de cambio climático)

Para nosotros, aplicando este concepto al desarrollo de los territorios, los

procesos son las dinámicas particulares (caracterizadas por su historia, actores

específicos y sus interacciones, condicionados por factores de contexto, etc.) que

se desarrollan en las diferentes dimensiones sociales, económicas, ambientales y

Page 22: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

21

humanas muchas veces extrapoladas y que generan externalidades y

desequilibrios positivos o negativos en el territorio.

Estas dinámicas provocan cambios en los territorios, tanto en su estructura (su

“condición”) como en las interrelaciones existentes entre sus partes, y con el

exterior (su “situación”). Estos cambios se dan en el tiempo y de forma diferente

según el lugar físico donde se suceden. En ese sentido, el análisis de las

dimensiones temporales y espaciales de los procesos es clave para poder analizar

estas dinámicas.

Un mismo territorio es atravesado por cantidades de procesos de naturaleza y de

alcance geográfico diferentes, cuya importancia para la dinámica global del

municipio puede ser muy variada. Algunos, sin duda, tendrán efectos positivos

sobre el “desarrollo” del municipio y, muchos otros, efectos negativos.

Sobre esta base, intervenir para promover el desarrollo territorial sostenible del

municipio, de forma operativa, implica incidir sobre estos procesos de manera que

favorezcan aquellos cambios vistos como “positivos” en términos de desarrollo

para los actores locales y/o frenar o revertir aquellos cambios considerados como

negativos o no deseados.

Sin embargo, estos procesos son múltiples y multidimensionales, de tal forma que

no podemos pretender incidir sobre todos, sino solamente sobre aquellos más

relevantes para el desarrollo sostenible de los territorios.

Por lo tanto, la identificación de procesos claves debe surgir a través de un

análisis, un reconocimiento y de una prioridad negociada y decidida por los

actores del territorio. Considerando éstos como los procesos pertinentes y

estratégicos en los que se necesita incidir para generar cambios dinamizadores

que impulsen el desarrollo del territorio y que generen externalidades positivas en

su conjunto como criterios fundamentales para la identificación de éstos.

Page 23: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

22

4.4. La identificación de los niveles pertinentes de intervención sobre los

procesos claves identificados como primera condición para la acción

colectiva

a. Los niveles territoriales desde la perspectiva de los actores

Retomando la definición de territorio como “un espacio geográfico social e

históricamente construido”, se puede decir que, como construcción de los actores

sociales, no existe el territorio “per se”, sino más bien, un territorio cobra interés y

determinado valor en función del grupo social y cultural que lo analiza y transforma

progresivamente. Más bien, en un mismo espacio varios actores pueden dar un

sentido a límites territoriales diferentes en función de su percepción e intereses.

En la práctica, existen diferentes niveles territoriales en lo cuales interactúan los

diferentes actores sociales. Más comúnmente se pueden diferenciar los

siguientes:

• El nivel comunitario, que representa la cotidianidad en la cual está

inmersa la población rural, es el nivel que los pobladores conocen y en el

cual interactúan de formar más directa y permanente. Muchas veces

constituye el nivel con el más alto grado de identificación de los pobladores

a nivel local.

• el nivel municipal, es el nivel superior a la comunidad, constituye todavía

un nivel fuerte de interacción directa de la población rural con otros actores

presentes en el territorio. Este nivel ha tomado mucha importancia con los

procesos de descentralización, desconcentración y definición de políticas

de desarrollo local que influyen y transforman los sistemas de gestión y

planificación de las actividades. Es un nivel clave para la toma de

Page 24: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

23

decisiones y adquiere cada vez más una función de puente entre las

instituciones y los actores sociales.

• el nivel supra municipal, es un nivel todavía muy débilmente

institucionalizado en Nicaragua, y que puede tomar diferentes formas o

concreciones según los actores que intervienen:

o si son actores provenientes del nivel nacional, en particular

públicos, se tiende a utilizar y reconocer subdivisiones

administrativas como las regiones o departamentos;

o si son actores locales que se unen para resolver problemáticas

que sobrepasan el ámbito municipal tales como problemas

ambientales que se deben de resolver a nivel de cuencas o sub

cuencas, problemáticas de desarrollo económico alrededor de

rubros potenciales, se pueden crear nuevos esquemas

institucionales desde lógicas que no son administrativas:

asociaciones de municipios, comités de cuencas, de subcuencas,

etc. Para ello, una condición importante para que estas alianzas

se puedan dar, es que estos actores encuentren en otros

municipios actores homólogos.

• el nivel nacional y/o supranacional, donde se decide sobre políticas

públicas, la formulación de leyes y reglamentaciones, etc. Es un nivel

percibido como muy lejano por los actores locales pero donde se pueden

tomar decisiones que inciden fuertemente en su vida cotidiana.

Particularmente, coincidimos con el planteamiento de que “El espacio geográfico

está hecho de superposiciones, de interferencias más que de límites” (Auriac

1993, citado por Isabelle Touzard). Aún más, en un mismo espacio geográfico,

pueden coexistir y superponerse distintos territorios en función de la visión que los

actores sociales tengan y en función de la problemática identificada.

Page 25: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

24

De lo anterior se desprende que no puede haber una definición “operacional”

genérica de lo que se entenderá por territorio. Desde el punto de vista de cada

proceso de desarrollo en particular, el territorio no es sino el espacio que sus

agentes reconocen como necesario (o al menos posible) para contener y delimitar

las relaciones que establecen entre ellos, al interior, y entre todos, y el “mundo

externo” en función de los proyectos u objetivos de desarrollo que se proponen

emprender. (…) (Schetjman y Berdegue) 6

Esta situación, constituye una primera dificultad para lograr acciones

colectivas entre los actores sociales ya que según el quehacer institucional

de cada uno, su visión de la problemática, etc., su concepción de territorio y

de nivel territorial de intervención, podrá o no ser la misma . Como lo dicen los

mismos autores, para muchos actores sociales “La definición operacional de

territorio es puramente instrumental, es decir, funcional a los objetivos y alcances

del proyecto que se proponen los agentes de los procesos de desarrollo territorial

rural. (...) la identidad y los límites del territorio muchas veces están básicamente

predeterminados por los actores de los procesos concretos de intervención”.

(Schetjman y Berdegué).

Sobre estos aspectos, analizando la bibliografía sobre esta temática, hemos

logrado identificar dos formas de abordar el análisis territorial y la delimitación de

un territorio:

• La existencia de una identidad territorial o la construcción de esta identidad

como punto de partida, es decir, el consenso existente o logrado entre los

actores sociales del territorio sobre la delimitación de un territorio. Este

consenso se motiva generalmente por la voluntad de actuar en conjunto en

6 Shetjman Alexander y Berdegue Julio A. RIMISP. Desarrollo Territorial Rural. Febrero 2003. Pág. 34.

Page 26: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

25

este territorio. Es el modelo promovido por el programa LEADER7 en

Europa, el cual es muy operativo cuando ya existen identidades territoriales

fuertes, capacidad de acción colectiva ya instalada o existe voluntad política

de los niveles superiores de impulsar procesos de desarrollo rural con

enfoques territoriales, los cuales pueden crear incentivos fuertes a la

creación de tales unidades territoriales.

• El deseo de un actor social particular de abordar una problemática de

desarrollo rural de manera específica y, según la problemática, define el

nivel territorial adecuado para el abordaje de la misma. En este enfoque, se

parte del análisis de las realidades empíricas, se analizan los procesos y los

ámbitos de ocupación territorial estable, de influencia y su delimitación, y de

forma pragmática se delimita el nivel y los límites del territorio más

pertinentes para abordar la problemática analizada. Luego, sobre esta

base, se crean diferentes mecanismos e incentivos para que los demás

actores se involucren en la resolución de la problemática planteada8. Es un

abordaje más pragmático cuando no existen identidades territoriales

consolidadas, sin embargo, como se centra sobre una problemática

específica, a pesar de que retoman todas las dimensiones del mismo,

puede carecer de la integralidad del primer punto de partida.

b. Los niveles territoriales desde la perspectiva de los Procesos

Los procesos también tienen sus implicaciones en los diferentes niveles

territoriales. Los aspectos claves son los siguientes:

7 El programa LEADER (“Liaisons entre Activités de Dévélopement de L'Economie Rurale”, traducido al español como

“Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural”). Nombre común de varias iniciativas financiadas por los Fondos Estructurales de la UE para el desarrollo rural, que puede aplicarse a las regiones europeas menos desarrolladas o con baja densidad de población. Se centran en la asociación y en las redes de intercambio de experiencias, fomentando la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible integradas, de gran calidad y originales.

8 Falck, Mayra y Noé Pino Hugo, Zamorano. Desarrollo Rural y Manejo de Cuencas desde una Perspectiva de Medios de Vida. 57 paginas. 2003. También tiene asidero en el enfoque de desarrollo rural sostenible del IICA)

Page 27: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

26

• La identificación de los límites espaciales de un proceso es fundamental

para determinar el nivel geográfico pertinente para abordarlo, como aquel

que permite incidir globalmente en el mismo. Es importante tanto desde un

punto de vista técnico-económico (mayor eficiencia y eficacia en la

incidencia sobre el proceso) como social (permite realizar las alianzas entre

actores a un nivel suficiente para poder abordar este proceso). Así por

ejemplo, en un municipio podrá identificarse el proceso de abastecimiento

de agua de la ciudad como un aspecto clave, pero la incidencia sobre el

mismo se circunscribe en el proceso de manejo de agua en toda la cuenca

(varios municipios), y de no tomarse en cuenta es ta dimensión, no se podrá

abordar el tema del agua de manera eficiente y eficaz a nivel del municipio.

A la vez, una alianza entre los municipios involucrados, podrá permitir tener

una acción dirigida al gobierno central para que intervenga en una manera

deseada.

• Un mismo proceso o problemática tendrá diferentes implicaciones en

distintos niveles territoriales. Así por ejemplo, el manejo del agua en una

cuenca hidrográfica, será una problemática muy tecnológica y económica a

nivel comunitario (técnicas de cosecha y de uso óptimo de agua), más

social a nivel municipal (aprovisionamiento en agua potable del casco

urbano), más ambiental en la Cuenca (manejo de recursos hídricos), más

política a nivel nacional (ley de agua). En este sentido, un mismo proceso

puede tener una o varias dimensiones. Pueden ser sectoriales (es decir

tener una sola dimensión de cambio), por ejemplo, solo afectar lo

económico y no lo social, político o ambiental. Pero pueden también ser

multisectoriales, si afectan a los diferentes sectores (ambientales, sociales,

económicos, etc.) Por consiguiente, se pueden abordar desde diferentes

ángulos, y tendrán significados diferentes según el sector. En este caso, se

considera que el proceso tiene mayor “densidad social”.

Page 28: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

27

Finalmente, sabiendo que un territorio es un sistema que alberga una variedad de

actores con múltiples intereses y que existen diferentes niveles territoriales, se

debe de actuar de manera coherente y complementaria en los diferentes niveles

en base a una adecuada identificación de los intereses y motivaciones básicas de

los actores, así como de una sólida caracterización de los procesos, sus límites

territoriales e implicaciones a los distintos niveles territoriales.

4.5. La necesidad de agrupar los actores sociales según el campo (o

capital simbólico) al cual pertenecen, como segunda condición

necesaria para la acción colectiva

a. Los capitales (Teoría de los campos de Bourdieu)

Según la teoría de los Campos de Bourdieu, las relaciones establecidas entre los

distintos actores sociales se diferencian en distintos sistemas o “campos”, según el

tipo de procesos de toma de decisiones y participación en el que se ven

involucrados. Para la identificación de esos sistemas de relaciones en el que se

desarrollan los procesos generados por los actores del municipio nos apoyamos

sobre esta teoría.

En la de Pierre Bourdieu, un campo es un sistema de relaciones sociales, definido

por la posesión y producción de una forma específica de capital. Cada campo es -

en mayor o menor medida- autónomo; la posición dominante o dominada de los

participantes en el interior del campo depende en algún grado de las reglas

específicas del mismo. El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus

influencias recíprocas y las relaciones de dominación entre ellos, define la

estructura social.

La noción de campo está fundada sobre la teoría marxista de que la sociedad está

definida por la lucha de clases; aunque se aparta en numerosos puntos cruciales

Page 29: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

28

del marxismo, Bourdieu conserva el principio de que las divisiones sociales no son

posic iones continuas sobre una gradación numérica -en que los ricos se

distinguirían de los pobres simplemente por poseer una mayor cantidad de dinero-

sino relaciones estructuradas entre distintos roles en las actividades de

producción, distribución y consumo, que se determinan mutuamente. La forma

específica de esas determinaciones está dada por las reglas o principios del

campo. De acuerdo a estas reglas se desarrolla la actividad en el campo, que

funciona como un mercado en que los participantes compiten por los beneficios

específicos del campo.

Esta competencia define las relaciones objetivas entre los participantes, que están

determinadas por el volumen de capital que éstos aportan, por la trayectoria que

han recorrido en el interior del campo y por su capacidad para aplicar las reglas

del campo. El capital operativo en cada campo es el conjunto de todo aquello que

puede ser utilizado para obtener una ventaja en el mismo; el capital, en

consecuencia, es un producto del campo, y no existe fuera de él. Las distintas

especies de capital obran efectos en campos distintos; los campos están definidos

por las relaciones de fuerza que el capital ejerce, y por las acciones de los sujetos

para conservar y adquirir capital.

Uno de los efectos de las luchas en el inter ior del campo es la definición de la

legitimidad con respecto a las reglas empleadas; los beneficios que el campo

otorga se expresan fundamentalmente en forma de capital simbólico, es decir,

del reconocimiento por parte de todos los participantes de que los dominantes

poseen los bienes que determinan el dominio en el campo. Por lo cual, para

realizar esta agrupación, es muy importante analizar cuales son los campos o

capitales alrededor de los cuales se articulan los actores en el marco del

desarrollo de territorios rurales.

Page 30: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

29

b. Los capitales territoriales.

Para abordar la multidimensionalidad de un territorio, un concepto muy útil es el

del Capital territorial que “representa el conjunto de los elementos que se

encuentran a disposición del territorio, tanto los de carácter material como los de

carácter inmaterial (...). El capital territorial nos remite a los elementos constitutivos

de la riqueza de un territorio (actividades, paisajes, patrimonio, conocimientos

técnicos, etc.) desde la perspectiva no de un inventario contable, sino de una

búsqueda de especificidades susceptibles de ponerse de relieve.” (Leader, 1999,

citado por Corder et al.)

Por su parte, los actores se ubican o articulan alrededor de uno o varios campos

(son los capitales simbólicos de Bourdieu). Consecuentemente, a cada tipo de

capital se vinculan los actores sociales que tejen su sistema de relaciones, definen

sus objetivos de lucha y establecen sus estrategias, en fin, la acción colectiva de

dichos actores sociales. Por lo tanto, la base de un buen diálogo entre actores

sociales es primero ubicar cada uno en su campo (la cual no es siempre

consciente), para estructurar los diálogos entre actores en un primer momento a lo

interno de cada campo para luego poder realizar diálogos entre campos

diferentes.

En el programa LEADER, se subdividen en 8 elementos o capitales territoriales:

i. Recursos Físicos: recursos naturales (relieve, suelo, subsuelo,

vegetación, fauna, recursos hídricos, atmósfera, etc.), equipamiento,

infraestructura, patrimonio histórico y patrimonio arquitectónico.

ii. Cultura e identidad: valores compartidos por los agentes del territorio,

intereses, formas de pensar y apropiarse el entorno, etc.

iii. Recursos Humanos: hombres y mujeres que viven en el territorio,

migraciones, características demográficas de la población, estructuración

social, etc.

Page 31: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

30

iv. Conocimientos técnicos y competencias: cada espacio territorial tiene

sus propias características tecnológicas y su propia capacidad de I y D.

v. Gobernación y recursos financieros: instituciones locales, reglas

políticas, normas de comportamiento colectivo y en general, gobernación

del territorio.

vi. Actividades y empresas: Concentración geográfica y estructuración de

las empresas y de los sectores productivos de la economías.

vii. Mercados y relaciones externas: Integración de los mercados, redes de

intercambio, procesos comercialización, etc.

viii. Imagen/percepción: imagen y concepto que se tiene del territorio, tanto

interna como externamente.

Sin embargo, para poder abordar los procesos claves del territorio desde la óptica

de los diferentes actores, hemos considerado oportuno agrupar estos

componentes alrededor de 4 capitales principales con los elementos que los

constituyen: ambiental, económico, humano y social-político-institucional 9

Esta agrupación se justifica porque en la práctica, alrededor de cada uno de estos

4 capitales, se han desarrollado un conjunto de reglas, normas específicas, así

como un vocabulario y lenguaje específicos. Los actores tienden, conciente o

inconscientemente, a identificarse con uno o varios de estos capitales:

• El capital Ambiental, concierne las condiciones ambientales y físicas

territoriales heredadas (climáticas, topográficas, edafológicas, hidrográficas

y de fauna y flora). Tiene su conjunto de reglas y normas vinculadas al

derecho ambiental y su lenguaje donde se comparten las preocupaciones

del manejo de los recursos naturales, su conservación, la contaminación

ambiental, etc.

9 Proponemos el abordaje conjunto de los capitales social y político-institucional porque los procesos de cambio más

relevantes de ambos capitales referidos a la acción colectiva y los espacios de concertación público-privados, están estrechamente vinculados en el municipio.

Page 32: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

31

• El capital Económico:

El capital económico es un componente del capital del territorio conformado

por un conjunto de elementos tangibles e intangibles que se vinculan entre

sí de manera integral e intemporalmente; entre estos elementos tenemos el

equipamiento, infraestructura, patrimonio histórico y arquitectónico,

procesos y mecanismos de acceso a los factores productivos: Recursos

financieros, tenencia de la tierra, otros medios de producción, etc. Igual que

actividades y empresas: Concentración geográfica y estructuración de las

empresas y de los sectores productivos de la economías, mercados y

relaciones externas: Integración de los mercados, redes de intercambio,

procesos comercialización, sin olvidar el conjunto de reglas y normas

constituidas en el derecho mercantil, y donde las preocupaciones se

vinculan a los ingresos, el empleo, la generación de riquezas, los costos de

producción, etc.

• El capital Humano, el cual se articula sobre la base del derecho civil,

vinculado a preocupaciones de bienestar y equidad: acceso a salud,

educación, a la cultura y deporte, seguridad alimentaria, etc.

Como capital humano nos referimos a las cualidades, habilidades y

destrezas, capacidades, nivel de instrucción de educación formal y no

formal, manejo de información y gestión del conocimiento de las personas,

hombres y mujeres, que habitan el territorio y que orientan todo ese bagaje

al impulso de estrategias de desarrollo.

Es evidente que los otros componentes que contribuyen a la obtención de

una óptima calidad de vida de las personas son importantísimos para que

ese capital humano sea más eficiente en la estrategia de desarrollo

territorial. Hablamos de, además de oportunidades de educación, una vida

sana, buena alimentación, vivienda digna, acceso a los servicios básicos de

Page 33: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

32

agua, energía eléctrica, ingresos, empleo, etc. Consecuentemente, del

capital humano es importante conocer su composición demográfica, la

distribución de la población, factores culturales distintivos de esa población,

los actores claves...

• El capital Social y Político-institucional

El capital social hace referencia a las normas, instituciones y

organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las

personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto (Durston,

2002, citado por BACA del MORAL, 2002). El concepto comprende las

redes sociales, de grupos y de organizaciones, así como las normas, los

valores, las actitudes y las creencias que favorecen la cooperación y la

acción colectiva. Es claro que estos indicadores serán diferentes para cada

nivel de análisis o estudio, es decir, lo que se considera reciprocidad,

solidaridad, cooperación, o su forma de medirlas, serán diferentes si

analizamos la acción colectiva a nivel de las unidades de producción, el

barrio o la comunidad; otros serán los criterios si el estudio corresponde a

nivel de las organizaciones sociales de segundo o tercer nivel. Este capital

se articula alrededor del derecho político, los derechos ciudadanos, de

representatividad de los actores, de democracia, de corrupción, de

representatividad política, etc.

La cooperación y la acción colec tiva de los actores sociales requieren de un

marco de actuación para lograr su efectividad, de espacios de concertación

de los intereses privados de los actores sociales y los públicos. Ese marco

lo define el concepto de institucionalidad, el cual está referido “al conjunto

de reglas del juego que dominan el espacio de lo público, el espacio de

intersección entre los diferentes intereses individuales, en un contexto de

interacción colectiva. La forma de regulación de una sociedad, los

acuerdos, las normas, las competencias, los compromisos, los roles, las

formas de organización formales e informales, las organizaciones privadas

Page 34: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

33

y públicas, forman parte integral de la institucionalidad. Su reflejo es lo que

podemos llamar un contrato social, el cual sirve de referente para la acción

individual. La institucionalidad es garante de los derechos reconocidos por

los miembros de una sociedad y brinda parámetros para el ejercicio y

cumplimiento de deberes con el colectivo y la misma acción privada”

(Echeverri, E. 2003).

“(…) Las instituciones proveen la estructura que los humanos imponen en la

interacción humana con el fin de reducir la incertidumbre… Estas son

creadas para facilitar el intercambio, estimular el cambio tecnológico, inducir

la creación de capital humano, facilitar la resolución de los conflictos,

fortalecer estructuras políticas democráticas o un orden social determinado;

o todo lo contrario… Estas reglas pueden tener el carácter de formales

(constituciones, regulaciones, normas, códigos, etc.) o también pueden ser

de carácter informales (tradición, cultura, etc.)” (Echeverri citando a Bernal,

F. 1998).

En la interacción de estos cuatro capitales, representamos el capital territorial en

su conjunto. A continuación se presenta un cuadro con los principales elementos

constitutivos de cada capital, sobre los cuales se realizará el análisis de cómo

funciona o se estructura el espacio territorial y cuáles son los procesos claves en

el municipio de Ciudad Darío:

Page 35: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

34

Cuadro No. 1: Elementos principales de los capitales territoriales de C. D.

Capitales Territoriales

Elementos principales

Ambiental

- Relieve, suelo, subsuelo, vegetación, fauna, recursos hídricos, atmósfera, clima, etc.

Económico

- Equipamiento, infraestructura, patrimonio histórico y patrimonio arquitectónico;

- Procesos y mecanismos de acceso a los factores productivos: recursos financieros, tenencia de la tierra, otros medios de producción, etc.;

- Actividades y empresas: Concentración geográfica y estructuración de las empresas y de los sectores productivos de la economías;

- Mercados y relaciones externas: Integración de los mercados, redes de intercambio, procesos comercialización, etc.

Humano

- Características demográficas, distribución espacial y dinámica de la población (migraciones);

- Logro educativo, conocimientos técnicos y competencias;

- Acceso de la población a los servicios básicos de salud, cobertura de la infraestructura sanitaria (agua).

Social y Político-institucional

- Actores sociales, agentes de desarrollo e instituciones públicas presentes en el territorio;

- Redes sociales, relaciones de coordinación y capacidad de acción colectiva;

- Espacios de concertación público-privados (CDM), temas de interés compartidos, reglas políticas y jurídicas, funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

4.6. Crear la base de una acción concertada en el territorio en base a una

acción colectiva ordenada por campo, estructurada desde lo local por

niveles territoriales

En Ciudad Darío, identificaremos y ordenaremos las propuestas de intervención a

partir de los cuatro capitales mencionados, estructuradas según los niveles

pertinentes de intervención. Para ello, se debe partir del análisis de los capitales

Page 36: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

35

territoriales para entender la dinámica de “funcionamiento” del territorio en su

doble dimensión:

• Geográfica, realizando una zonificación del municipio basado en estos

cuatro capitales.

• Histórica, analizando las dinámicas históricas de los diversos procesos que

atraviesan el territorio e identificando aquellos más determinantes para el

desarrollo rural sostenible del mismo.

Esta comprensión permitirá, como se verá en el marco metodológico, la

realización de un análisis FODA del territorio, el cual se traducirá en la formulación

de líneas estratégicas de desarrollo. Para ello, tomaremos en cuenta que toda

estrategia involucra por lo menos cinco elementos: objetivo, contexto, actores,

factores y acciones (De Souza Silva et al. 2001). Adicionalmente, el desarrollo de

una estrategia ocurre en torno a ciertos momentos y macro-pasos no lineales, que

responden a una lógica general y flexible derivada de la interacción entre las

influencias internas y las externas que moldean su dinámica. Por lo tanto, se

puede definir estrategia en el marco territorial como un proceso de interacción

social, orientado por una configuración alternativa y dinámica de momentos y

macro-pasos, que articulan actores, factores y acciones, para el logro de un

objetivo común, en un determinado contexto que afecta a ambos -estrategia y

objetivo-, siendo a su vez afectado por ellos. En consecuencia, estas acciones y

factores serán ordenados por campo o capital y por nivel territorial en el cual se

deben de impulsar, tal y como se muestra en la siguiente matriz:

Cuadro No. 2: Estructuración de Estrategias Multi-dimensionales y Multi-territoriales

Niveles/Campos Ambiental Económico Humano Social y Político-institucional

Nacional

Departamental Intermedio

Municipio Comunidad

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

36

De esta manera, el proceso derivado de este enfoque implica generar condiciones

que faciliten la cooperación y negociación entre actores que influyen en la

dinámica del territorio. Pone el énfasis en una nueva cultura organizacional, en un

nuevo proceso en el que diversos actores (gobiernos locales, empresas,

organizac iones sociales y resto de la sociedad civil) unen sus fuerzas y recursos

para conseguir nuevas formas de cooperación con el fin de estimular las iniciativas

claves del territorio y concretarlas, haciendo de esta manera más coherente la

conciliación entre los diferentes ejes del desarrollo sustentable.

Page 38: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

37

V. MARCO METODOLÓGICO

5.1. Uso de un enfoque de investigación “Constructivista”

El método que utilizamos en esta investigación es un método “constructivista”, el

cual asume que sin interacción entre los investigadores y lo actores locales del

territorio, no puede haber comprensión. La generación de comprensión incluye el

entendimiento de ciertos procesos y relaciones que ocurren en el territorio de

estudio que sólo con el conocimiento tácito de los actores locales se puede

complementar el esfuerzo de investigación. Consideramos que para aumentar el

grado de validez de sus resultados y la relevancia de sus impactos, la

investigación debe ser interactiva, porque los actores sociales del contexto de la

investigación son también intérpretes activos y permanentes de su realidad; si

ellos no participan activamente de la investigación difícilmente encontrarán

motivos relevantes para comprometerse con las consecuencias de sus resultados,

pero sí pueden quedarse escépticos en cuanto a sus resultados y molestos o

hasta indignados con algunos de sus impactos y/o con la forma de su ejecución.

En resumen, el método que pretendimos utilizar “es crucial para penetrar el mundo

de los fenómenos que involucran gente, donde la interacción del investigador con

los actores del contexto de la investigación (investigación-acción) es obligatoria

para la participación de éstos en la interpretación y transformación de su realidad.

La metodología constructivista está comprometida con el propósito de comprender

para transformar.

A continuación se presentan los diferentes pasos utilizados en el proceso de

investigación.

Page 39: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

38

5.2. Redacción del protocolo de trabajo de fin de curso: “Diagnóstico

Territorial Integral del Municipio de Ciudad Darío”

La primera etapa del proceso de investigación, es la formalización del protocolo de

investigación, con los siguientes contenidos de trabajo:

• Objetivos

• Justificación

• Marco teórico

• Metodología

• Cronograma de trabajo

5.3. Zonificación general de los capitales territoriales

Los principales productos obtenidos en esta etapa fueron los siguientes:

• Primera síntesis con la caracterización de los diferentes componentes de

los capitales territoriales

• Zonificación agro socioeconómica del municipio.

• Identificación de las principales fortalezas y limitantes (o debilidades) en las

diferentes zonas identificadas

Para ello se realizó un análisis de cada uno de los cuatro capitales territoriales

para conocer las principales características de los mismos y como están

estructurados en el municipio. Las principales variables e indicadores que se

tomaron en cuenta, así como su fuente de obtención, fueron los siguientes:

Page 40: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

39

Cuadro No. 3: Principales Variables e Indicadores de los Capitales Territoriales

Capital Variables Indicadores

- Relieve - Alturas, pendientes.

- Clima - Temperaturas, precipitaciones. - Hidrografía - Fuentes de agua superficiales y subterráneas. - Suelos - Tipo de suelos, limitaciones de uso, uso potencial.

Ambiental

- Vegetación - Tipo de cobertura vegetal.

- Patrimonio histórico y arquitectónico

- Valor histórico de las edificaciones existentes. - Existencia de identidad del territorio con alguno de estos. - Hechos históricos de trascendencia.

- Infraestructura económica y productiva

- Nivel de accesibilidad. - Tipo y cobertura de infraestructura (energía, comunicación, sistemas de riego, etc.)

- Actividades económicas del municipio

- PEA por sexo - Actividades por sectores económicos. - Uso del suelo. - Importancia del sector.

- Factores productivos

- Tenencia de la tierra. - Asistencia técnica. - crédito.

Económico

- Actores económicos - Tipos de actores . - Racionalidades económicas . - Sistemas económicos implementados.

- Población

- Distribución por sexo. - Distribución espacial (urbana-rural). - Densidad Poblacional. - Índice de habitantes por vivienda. - Tasa de crecimiento (natural, social). - Categoría migratoria.

- Educación (Logro educativo)

- Tasa de alfabetización de la población de 10 años y más. - Tasa bruta de matrícula combi-nada (pre-escolar, primaria, secundaria).

- Matrícula inicial de los programas educativos según sexo. - Relación alumno-maestro (rural y urbano). - Distribución espacial de centros educativos. - Relación alumno-maestro según su nivel de graduación.

Humano

- Salud

- Esperanza de vida al nacer. - Cobertura de agua potable (rural y urbana). - Cobertura de unidades de salud (hospitales, centros de salud, puestos médicos, puestos de salud).

- Actores sociales, agentes de desarrollo e instituciones públicas presentes en el territorio

- Tipo de organizaciones. - Nivel de representación en el Comité de Desarrollo Municipal. Social y

Político-institucional

- Redes Sociales y acción colectiva

-Vínculos de coordinación y ejecución de acciones conjuntas.

Fuente: Elaboración propia

Page 41: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

40

Se utilizó, fundamentalmente, información secundaria, lecturas y análisis de

mapas en el territorio. También fue complementado por la realización de

transectos, observación de paisajes y entrevistas a informantes claves en el

territorio.

Con esta información, primero se construyeron mapas temáticos por cada uno de

los capitales, así como perfiles interpretativos de las observaciones de campo

realizadas. Luego se sobrepusieron los mapas obtenidos y se construyó una

propuesta de zonificación agro-socioeconómica global del municipio, integrando el

conjunto de los capitales territoriales. Este trabajo de zonificación permitió

establecer una primera identificación y caracterización de las principales zonas del

municipio y sus principales fortalezas y limitantes. Así mismo, se obtuvieron los

primeros elementos para la identificación de los procesos de cambio claves del

territorio.

5.4. Identificar y profundizar el análisis de los procesos claves en el

territorio, los actores de estos procesos, sus interacciones

Posteriormente, en base a entrevistas a informantes claves conocedores del

municipio sobre las dominantes históricas, se procedió a la identificación y

caracterización de los principales procesos y tendencias de cambio que afectan o

afectarán el territorio de Ciudad Darío.

Una vez, identificados los procesos claves, se buscó profundizar el análisis de los

mismos con el propósito de obtener los siguientes elementos:

• Identificación, por capital territorial, de los principales procesos de cambio

que afectan o afectarán este capital (positiva o negativamente).

Page 42: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

41

• Análisis de la dinámica histórica de cada uno de los procesos de cambio

identificados y delimitación de los niveles territoriales sobre los cuales se

desarrollan.

• Identificación y caracterización de la manera como se encadenan estos

procesos de cambios (causas y consecuencias en el mismo capital pero

también hacia los demás capitales territoriales).

• Identificación de los actores de estos procesos y sus interacciones.

• Identificación de los actores de estos procesos y sus interacciones.

• En esta etapa se obtuvo la información pertinente por dos vías principales:

la recolección de información secundaria sobre los aspectos de interés y

entrevistas a informantes claves sobre los procesos analizados.

5.5. Formulación de propuestas de intervención para incidir sobre estos

procesos de cambio en sus distintos niveles territoriales para

contribuir al desarrollo integral y sostenible del municipio

En base al análisis realizado tanto de la estructuración del espacio y de los

principales procesos de cambio, se procedió a la formulación de propuestas de

líneas estratégicas de desarrollo del municipio, en base a los siguientes pasos:

• Realización de un FODA síntesis, con los principales elementos obtenidos

en el proceso de análisis territorial.

• Integración de los diferentes elementos priorizados en el FODA para

formular propuestas de intervención sobre los procesos claves de cambio

del territorio, buscando como aprovechar oportunidades identificadas y/o

Page 43: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

42

limitar el impacto de las amenazas, basándose sobre las fortalezas

identificadas y/o buscando como superar las limitantes existentes. Este

proceso, permitió encontrar un total preliminar de 6 líneas estratégicas de

desarrollo para la intervención sobre 6 procesos de cambio (2 ambientales,

2 económicos y 2 humanos)

• Para cada uno de estos procesos se definieron líneas de acción, las cuales

fueron ordenadas por nivel territorial y por capital territorial (ver Cuadro No.

4), ya que se considera que solamente con un conjunto de acciones

coordinadas a diferentes niveles y en diferentes campos que se puede

intervenir de manera efectiva sobre determinados procesos.

Cuadro No. 4: Estructuración de las Estrategias de Desarrollo Territoriales

Niveles / Capitales Capital

Ambiental Capital

Económico Capital

Humano

Capital Social y Político-

institucional Nivel Nacional

Nivel supra- municipal (región, departamento, cuenca según el caso)

Nivel municipal

Nivel comunitario

Fuente: Elaboración propia.

• En el proceso de construcción de las estrategias, se identificaron,

principalmente, aspectos condicionantes humanos, sociales y político-

institucionales, necesarios en el municipio para poder concretar las

intervenciones sobre los procesos claves. El resultado fue la formulación de

cuatro líneas estratégicas complementarias y transversales a las primeras

seis.

Page 44: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

43

5.6. Realización de un taller de retroalimentación y discusión con los

principales actores del territorio

Una vez completados los pasos anteriores, se realizó un taller en Ciudad Darío

con los principales actores del territorio con los objetivos siguientes:

a. Presentar y retroalimentar los principales resultados obtenidos en el

Análisis Territorial Integral de Ciudad Darío tanto a nivel del análisis de los

capitales territoriales y zonificación del municipio como de los principales

procesos de cambio.

b. Presentar y discutir propuesta de agenda de desarrollo del municipio

basada en el análisis territorial realizado, y en particular en el análisis de las

principales oportunidades de desarrollo del municipio y de sus principales

amenazas.

c. Tomar acuerdos sobre pasos posteriores al taller: remisión del documento

final, presentación de estudio en otros espacios, etc.

Consecuentemente, en el taller se alternaron momentos de presentación de los

principales hallazgos del estudio, con momentos de intercambio en plenario

(dudas, inquietudes, sugerencias…) y también trabajo en grupo para precisar y

complementar la formulación de propuestas de intervención en el territorio.

Cabe mencionar que, si bien es cierto este taller generó aportes y sugerencias

muy importantes que posteriormente fueron integrados en el trabajo final, a la vez

constituyó un momento importante de validación y legitimación por los actores

locales de los principales resultados, elementos de análisis y propuestas de

desarrollo obtenidos en este proceso.

Page 45: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

44

5.7. Redacción final del trabajo de investigación

En cada etapa del proceso se redactaron síntesis parciales para el trabajo final.

Una vez finalizado este proceso y el taller, se procedió a la redacción del informe

final de la investigación, revisando, mejorando y articulando entre ellas las

diferentes síntesis. En particular, se realizó un esfuerzo de síntesis a dos niveles

diferentes:

• En el análisis de los capitales territoriales, se quiso evitar una descripción

enciclopédica del conjunto de las características del territorio, para

centrarse sobre los elementos del capital más importantes para la

comprensión de la estructuración del espacio y más relevantes para la

formulación de propuestas de intervención.

• En la formulación de las líneas de acción, se identificaron líneas de

intervención sobre procesos con muchas similitudes entre ellas, por abordar

desde diferentes ángulos una misma realidad, por lo cual se juntaron en las

mismas líneas estratégicas, simplificándose las propuestas alrededor de

cuatro ejes principales de intervención.

Cuadro No. 5: Cronograma General del Trabajo Final

Grandes Actividades Marzo-Mayo

Junio-Agosto

Agosto-Octubre

Nov. – Dic.

Enero –Marzo

Marzo-Julio

1. Redacción del protocolo de trabajo de fin de curso.

x

2. Zonificación general de los capitales territoriales.

x

3. Análisis de los procesos de cambio claves.

x

4. Formulación de líneas estratégicas de desarrollo.

x

5. Preparación y realización del taller en el territorio.

x

6. Redacción final del trabajo de fin de curso.

x

Fuente: Elaboración propia

Page 46: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

45

VI. ANÁLISIS DE LOS CAPITALES TERRITORIALES Y ZONIFICACIÓN DEL

MUNICIPIO

6.1. Análisis del Contexto

Previo al análisis de los componentes del capital territorial de Ciudad Darío, es

importante ubicar el municipio en su contexto más global, nacional y regional.

A nivel nacional, es importante señalar que el municipio está ubicado en el centro

del país como se puede apreciar en el siguiente mapa, lo cual tiene dos

implicaciones mayores para el territorio:

Mapa No. 2: Importancia de la ubicación geográfica del Municipio de Ciudad Darío

Fuente: Elaboración propia en base a SIG -MAGFOR y Plan de Desarrollo

Dental. de Matagalpa

Page 47: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

46

• A nivel climático, está ubicado en las tierras altas del interior, que

constituyen las zonas más secas del país, con precipitaciones anuales

inferiores a 800 mm., condición que desde un princ ipio marca limitantes

serias al desarrollo de actividades agropecuarias.

• A nivel socio-económico, está directamente conectado con los principales

mercados, tanto nacionales como internacionales (ver mapa no. 3 en

página siguiente). En efecto, está ubicado sobre la carretera panamericana,

principal eje de comunicación Norte-Sur del país y de conexión con los

países vecinos (Costa Rica, Honduras y El Salvador). Así mismo, se ubica

cerca de ejes transversales como la carretera a Matagalpa que da acceso a

la zona Atlántico (RAAN) y la carretera San Isidro-Telica que da acceso al

occidente del país. A este nivel, como se verá más en detalle en el análisis

del capital económico, se abren amplias oportunidades para el municipio

tanto para la comercialización de productos de la zona, el acceso a fuentes

de empleos (zonas francas de Tipitapa y Sébaco) como para el desarrollo

de actividades económicas muy particulares del municipio (comercialización

de leña)

En el Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno ha clasificado a la región en

la que se ubica el municipio de Ciudad Darío como parte de la “zona seca

de transformación productiva”, caracterizada por “ser parte de las zonas

más secas del país, tiene el agravante de poseer los suelos con menos

ventajas para el desarrollo de actividades agropecuarias. Las altas

pendientes de los suelos y la poca cobertura vegetal impiden una buena

acumulación de agua en el suelo, lo que provoca que en esta zona se

desarrolle una agricultura de incertidumbre. Para esta zona, deberán

dirigirse proyectos de asistencia social y proyectos de actividad no

agrícola.” (MAGFOR).

Page 48: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

47

Mapa No. 3: Vínculos Estratégicos de Ciudad Darío en el contexto departamental

Departamento de MatagalpaTopografía y Caminos

N

Matagalpa

Topogr afíaEsc arpadoMuy escarpadaModeradamente es carpadaOndulada a incl inadaModeradam ondulada a mod incl inadaLigeram ondulada a lig incl inadaPlana a casi plana

Municipios

CaminosCarretera pavimentadaCarretera sin mejoramientoRevest imiento suelto

Valle de Sébaco

Ciudad Darío

Esquipulas

Terrabona

Fuente: Elaboración propia en base a SIG-MAGFOR y Plan de Desarrollo Deptal. de Matagalpa

A nivel departamental, es importante observar los siguientes aspectos principales:

• La estructura vial del municipio ha sido fundamentalmente determinada por

la estructura económica del departamento, con ejes que se desprenden de

la carretera Panamericana hacia el Este del municipio para alcanzar las

zonas ganaderas y/o cafetaleras del interior del mismo (Matagalpa,

Terragona y Esquipulas).

• La ubicación del municipio en la parte intermedia de la cuenca del Río

Grande de Matagalpa, implica una alta dependencia del manejo de la parte

alta de la cuenca del Río (municipios de Sébaco y Matagalpa,

principalmente), y sobre la dinámica hídrica del territorio.

Page 49: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

48

• El territorio norte de Ciudad Darío es parte del Valle de Sébaco, y toda la

dinámica del municipio está muy estrechamente vinculada con la del Valle

en su conjunto, tanto a nivel económico (arroz, hortalizas, zonas francas,

etc.) como socio-ambiental (el agua potable de Ciudad Darío depende del

“lago de Sébaco”). Cabe mencionar que en el PND, el Valle de Sébaco ha

sido clasificado como “zona de reactivación productiva agroindustrial”. El

gobierno considera que “presenta las mejores condiciones para el

desarrollo de actividades agropecuarias intensivas y el desarrollo y

fortalecimiento de agroindustria. Sobre estas zonas se deberá de dirigir

todas aquellas actividades o proyectos de desarrollo en los que se deseen

lograr resultados rápidos. En esta zona se presentan los mejores suelos del

país, posibilidades de riego y además presenta la mejor dotación de

infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria” (MAGFOR-PND)

6.2. Capital Ambiental

a. Altitud y Topografía

El municipio se encuentra a una altura promedio de 433 metros sobre el nivel del

mar. Hace parte de la unidad agro ecológica denominada “tierras altas del interior”.

A nivel geológico, corresponde a una formación vulcano-sedimentaria-

conglomerática, en la cual se diferencian 3 sub-zonas morfológicas como se

puede apreciar en el siguiente mapa:

Page 50: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

49

Mapa No. 4: Características Topográficas de Ciudad Darío

Fuente: elabo raci ón prop iaa partir de SIGMAGFOR

Mapa Insumo Ciudad Dario

Leyendamsnm

Menor de 300300-500500-700700-1000Mayor de 1000

Ciudad Dar ío

Tipo de ríosPermanente anchoPermanente senc illoInconstante anchoInconstante sencillo

Tipo de CaminosCarretera pavimentadaRevestimiento sueltoCarretera sin mejoramientotri llos

Ciudad Darío

1:165030

Fuente: Elaboración propia en base a SIG -MAGFOR.

• Las cordilleras o mesas que culminan acerca de 1000 mts. Están formadas por

aglomerados, andesitas, ignimbritas y basaltos. Se encuentran, por un lado, en

el suroeste del municipio y, por el otro lado, en el extremo Noreste.

• En la base de estas cordilleras, se observan zonas quebradas (pendiente entre

70% y 80%) conformando un sistema de lomas cuya altura oscila entre 500 y

700 msnm.

• Los valles de los ríos forman llanuras más o menos importantes, en particular

el Valle del Río Grande de Matagalpa (parte central del municipio) y del Río

Viejo (límite Oeste del mismo). La curva de los 500 msnm, marca

aproximadamente el límite de estos valles.

Page 51: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

50

b. Clima

El clima del municipio según la clasificación de Holdridge, corresponde, en la

mayor parte, a la zona de vida sub tropical seca y caliente. El clima del municipio

es globalmente de trópico seco, con 800 a 200 mm anuales (concentrados entre

los meses de mayo a octubre), déficit hídrico marcado (entre 20% y 30%), lo que

lo convierte en uno de uno de los municipios más secos del departamento de

Matagalpa (ver mapa no. 5). Adicionalmente presenta una canícula pronunciada

en casi todo el municipio en los meses de Julio y Agosto, y 2 temporada de lluvias

irregulares, particularmente, la primera (mayo a Junio) 10.

Mapa No. 5: Comportamiento de las Precipitaciones en Ciudad Darío

Ciudad Darío

Pr ecipi taciones anuales (m m)800-1200Menor de 800

Tipo de Cam inosCarretera pav imentadaRevestimiento suel toCarretera sin mejor amientotri llos

Tipo de RíosPermanente anchoPermanente senc il loInconstante anc hoInconstante s encil lo

Cabec era Municipal

Leyenda

Muni cipio de Ciudad Dari oterritorio baj o estudi o

Fuen te: elaboración propira a pa rti r de SIG MAGFOR

Fuente: Elaboración propia en base a SIG -MAGFOR

10 La canícula es severa (con más de 30 días) en la mayor parte del municipio, solamente en algunos sectores más altos se

considera como acentuada (de 20 a 30 días), y es definida en una micro zona (de 10 a 15 días)

Page 52: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

51

Sin embargo, la estructuración del espacio antes mencionada, explica las

principales diferencias climáticas observables en el territorio tanto a nivel de

temperatura como de precipitaciones:

• Las llanuras del Río Grande de Matagalpa y la parte alta de la llanura del

Río Viejo, con altitudes de 300 a 500 msnm., son clasificadas como cálidas,

teniendo temperaturas promedias de 24 a 26 grados y constituyen las

partes más seca del municipio con promedios inferiores a los 800 mm.

• Las lomas (zonas este y Oeste del municipio), reciben un poco más de

precipitación, subiendo poco a poco el nivel con variaciones entre 800 y

1000 mm. de agua y presentan temperaturas un poco más frescas, de 22 a

24 grados centígrados.

• Las cordilleras o mesas, con elevaciones mayores a 700 y 1000 mts., son

templadas y hasta frías con temperaturas promedio inferiores a 22 grados;

reciben claramente más precipitaciones (1000 hasta 1200 mm.)

• Una pequeña zona, en el Suroeste del municipio, es considerada como

“caliente”, con temperaturas promedias de 27 a 29 grados centígrados. Esta

zona corresponde a la parte baja de la cuenca del Río Viejo, donde se

encuentran altitudes inferiores a 300 msnm. y precipitaciones también muy

bajas (cerca de los 800 mm.)

Estas condiciones de precipitación son indicativas de limitados aportes para las

aguas superficiales, que nacen y/o atraviesan el territorio municipal, y de la

peligrosidad de la sobreexplotación de los mantos acuíferos. Así mismo, presentan

serias limitaciones para el desarrollo de actividades agropecuarias tanto por el

bajo nivel de precipitación como por su irregularidad. En el siguiente mapa se

puede apreciar con claridad el comportamiento de las temperaturas en el

municipio:

Page 53: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

52

Mapa No. 6: Comportamiento de las Temperaturas en Ciudad Darío

ClimaMunicipio de Ciudad Dario

Ciudad DaríoClimas

CalienteCalidoFrescoTempladoFrioCabecera Municipal

Leyenda

Fuente: elaboración propia apartir de SIGMAGFOR

1:165030

Fuente: Elaboración propia en base a SIG-MAGFOR

c. Suelos

La misma estructuración del espacio en lo topográfico, explica, las principales

diferencias encontradas en los suelos:

• En las zonas de lomas y cordilleras, se encuentran suelos superficiales de

origen volcánico. Son suelos superficiales, franco arenosos, pero con capa

orgánica bastante reducida que se ubica directamente encima de la roca y

con mucha presencia de conglomerados gruesos. En algunas partes

(pequeños valles, fondos de quebradas), se encuentran también suelos con

texturas más arcillosas. Debido al clima seco, la alteración de la roca es

bastante reducida.

Page 54: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

53

• A nivel de las llanuras, se encuentran suelos verticos y a veces vertisoles.

Son suelos arcillosos, muy pesados, bien estructurados y bastante

profundos. Se caracterizan por la presencia de arcillas inchables y tienen

una porosidad alta cuando no están saturadas de agua. En el caso

contrario, forman un medio compacto donde el agua se estanca. Por lo

cual, tienen serias limitaciones en relación al drenaje.

• En los márgenes de los ríos o a nivel de los cauces, existen algunos suelos

de tipo aluvial. Son suelos profundos, bien drenados y de textura franca o

franca-arenosa. Estos suelos no presentan casi ninguna limitación para su

aprovechamiento productivo.

Producto de esta situación, los suelos del munic ipio han sido clasificados

principalmente como de potencial casi exclusivo para uso ganadero y forestal, ya

que sólo una pequeña porción (8.7%) es considerada apta para la agricultura. El

siguiente mapa refleja las zonas cuyos suelos reflejan limitaciones de uso:

Mapa No. 7: Principales limitaciones de los Suelos en Ciudad Darío

Tipo de limitaciónDrenaje InternoFragmentos GruesosProfundidadProfundidad y Fragmentos gruesosSin limitacion

Municipio de Ciudad Darío

S

N

EW

Elaborado por Desarrollo Agrario

Fuente: Desarrollo Agrario – UCA.

Page 55: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

54

d. Hidrografía

Fuentes de Agua Superficiales

La mayor parte del territorio de Ciudad Darío se ubica en la cuenca del Río

Grande. El restante del municipio está constituido por la cuenca del Río Viejo y

marginalmente por la cuenca del Lago de Managua. Estos Ríos se ubican en los

Valles que atraviesan las planicies:

• El Río Grande tiene su cabecera cerca de la ciudad de Matagalpa, y

desemboca finalmente en el océano Atlántico después de un largo

recorrido. Según algunos estudios, tiene sus mayores caudales en el mes

de octubre, cuando la escorrentía representa de 35 a 40% del volumen de

agua drenado en el año. Casi el 90% de su escorrentía total fluye en

invierno, de mayo a octubre, y el caudal baja drásticamente en la

temporada seca. Adicionalmente, presenta un nivel alto de contaminación

por la utilización de grandes cantidades de fertilizantes químicos,

pesticidas y herbicidas en los cultivos de arroz, café y hortalizas, así como

por desechos de la ciudad de Matagalpa. Estos compuestos químicos son

muy persistentes en el ambiente. A pesar de estas limitaciones (caudal

bajo en verano y contaminación), es aprovechado en varias partes para el

riego, mediante bombeos superficiales en el lecho del río.

Page 56: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

55

Mapa No. 8: Hidrografía del Municipio de Ciudad Darío

Leyenda

Fuente: elaboración propia apartir de SIGMAGFOR

Número de Subcuenca101520253055Cabecera Municipal

Intsct16.shp

Tipos de RíosPermanente anchoPermanente sencilloInconstante anchoInconstante sencillo

Subcuencas y MicrocuencasMunicipio de Ciudad Dari o

Ciudad Darío

#

Río Gr ande de Mat agalpa

#

Río Grande de Matagalpa

#

Río Viejo

1:165030

Fuente: Elaboración propia en base a SIG -MAGFOR

• El Río Viejo nace cerca de San Rafael del Norte, en las zonas altas y húmedas

de Jinotega y Estelí, atraviesa el valle de Sébaco y luego el municipio de

Ciudad Darío a nivel de la meseta de Totumbla (Oeste del Municipio). Alimenta

dos embalses, primero en Apanás (Jinotega) y luego en la propia Ciudad

Darío, para alimentar la planta hidroeléctrica de “Santa Bárbara”. Este último

presenta un volumen de agua reducido (lago de la virgen), que permite muy

poco aprovechamiento para riego tanto menos que ya se bombea mucha agua

de este río en Sébaco para las arroceras.

Estos ríos son alimentados de quebradas que en su mayoría tienen un carácter

muy estacionario ya que se secan en verano. Constituyen numerosas micro-

cuencas que marcan las topografías de las zonas de cordilleras (donde tienen sus

principales áreas de recarga) y lomas, y luego pasan por las planicies antes de

Page 57: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

56

llegar a los ríos. No se han encontrado estudios sobre el régimen de estas

quebradas que permita profundizar sobre el potencial que representan en cuanto a

posibilidades de riego. De hecho, representan en la actualidad una parte

importante del abastecimiento de agua de la población rural.

En las planicies, al Sur del municipio, cerca de Puertas Viejas, existe una zona con

varias lagunas de agua superficial: Lagunas de Tecomapa, Moyuá, las Playitas.

Corresponden a depósitos de agua superficiales, de nivel irregular. Las lagunas de

Tecomapa y las playitas tienden a secarse en verano, solamente Moyuá que esta

alimentada por 3 quebradas se mantiene todo el año. Esta última se vierte en el

Río Grande por otra quebrada cuando su nivel sobre pasa el limite natural del

embalse. Tanto Moyuá como Las playitas, permiten una pequeña producción de

hortalizas de “humedad” en las vegas de la laguna en verano cuando su nivel baja

poco a poco o con bombeo del agua superficial.

Fuentes de Agua subterránea

Las zonas de cordilleras y lomas constituidas por rocas volcánicas, sin porosidad

alta, son generalmente consideradas como impermeables. Solo hay posibilidad de

tener acuíferos en presencia de fracturas que permite al agua infiltrarse. Por

consiguiente, hay acuíferos puntuales (50 a 300 mts.) que representan reservas

que permite suplir las necesidades de pequeñas poblaciones y en algunos casos

de pequeños sistemas de riego. Sin embargo, no se han encontrado estudios que

permitan conocer el potenc ial real de estas reservas para su aprovechamiento

productivo.

Page 58: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

57

Mapa No. 9: Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea en Ciudad Darío

Fuente: Alcaldía Municipal de Ciudad Darío, Análisis Ambiental Estratégico de Ciudad Darío,

2001

En las planicies y los valles, en el nivel de rocas aluviales, existen acuíferos en

capas de Bolones, arena y arcilla. Tienen globalmente mejores condiciones de

recarga aunque dependen del drenaje, de los niveles de infiltración y de su

conexión con los ríos principales. Sin embargo, a pesar de estos acuíferos, el

municipio es considerado como un área marginal para riego, comparado al

potencial del Valle de Sébaco, pero sí tiene pequeñas zonas con potencial de

riego que carecen de estudios más profundos.

Page 59: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

58

e. Biodiversidad: Flora y fauna

La ocupación del suelo se describe en la figura siguiente:

Figura No. 1: Uso del Suelo en Ciudad Darío

Bosques2%

Malezas39%

Vegetación arbustiva

10%

Pastos mejorados

8%

Agricultura 15%

Pastos mixtos26%

Fuente: Alcaldía Ciuda Darío. Plan de desarrollo municipal 2001

En el Municipio es casi inexistente el recurso forestal, lo que más predomina son

matorrales, principalmente árboles de aromo y algunos rastrojos; en lugares donde

existe bosque, los árboles alcanzan alturas promedio entre 5 y 10 varas, con un

grosor que oscila entre 10 y 15 pulgadas. En las partes más altas de la comarca

de Totumbla todavía existen reservas de pino, siendo esta la única zona con

recurso forestal del Municipio. Esta presencia de áreas de bosques, permite

visualizar cierto potencial para el desarrollo turístico, en particular el sitio del Cerro

Guisisil. Sin embargo, éste se ve fuertemente limitado por el difícil acceso a esta

zona.

Los estudios realizados no revelan la situación de la fauna en el Municipio, sin

embargo, se logra observar que aunque pobres estos recursos existen. Una de las

Page 60: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

59

principales limitaciones para la fauna, producto de la poca cobertura vegetal, es

que las condiciones de hábitat son muy difíciles. Posiblemente las anidaciones

sean ralas. Por falta de estudios básicos no se logra identificar este recurso que

también constituyen parte del potencial Municipal. Para lo cual sería valioso

elaborar un estudio de inventario forestal, flora y fauna.

f. Las principales unidades agro-ecológicas presentes en el municipio

Del análisis realizado de los principales componentes agro-ecológicos, resulta que

los principales factores o criterios que permiten visualizar diferencias en cuanto a

potencialidades y limitaciones del medio natural a lo interno del municipio son los

siguientes:

• La topografía (principalmente altitud y pendiente) por su incidencia sobre

factores climáticos (temperatura, precipitaciones, etc.), cobertura vegetal,

suelos e hidrografía.

• La disponibilidad de agua, sea superficial o subterránea, y las

potencialidades que permiten para el desarrollo de actividades

agropecuarias.

Figura No. 2: Estructuración Ambiental del Espacio en Ciudad Darío

1000 msnm

300 msnm

Cordilleras

Laderas

Planicies

Valles

Inf. a 22 grados

22 a 24 grados

+ de 24 grados

1000 a 1200 mm

800 – 1000 mm

800 mm

SuelosSuperficialesPedregosos

Franco arcillosos

Vertisoles

Suelos Aluviales

Fuente: Elaboración propia

Page 61: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

60

Sobre esta base, en el Anexo No. 1 se describen las principales características de

las cuatro unidades agro-ecológicas identificadas en el municipio de Ciudad Darío,

las cuales se pueden apreciar en el siguiente mapa:

Mapa No. 10: Zonificación de las Unidades Agro-ecológicas de Ciudad Darío

Fuen te: el abo ración propiaa pa rtir de SIGMAGFOR

Mapa Insumo Ciudad Dario

Leyendamsnm

Menor de 300300-500500-700700-1000Mayor de 1000

Ciudad Darío

Tipo de ríosPermanente anchoPermanente sencil loInconstante anchoInconstante sencil lo

Tipo de CaminosCar retera pav imentadaRevestimiento sueltoCar retera sin mejoramientotri llos

Ciudad Darío

1:165030

4

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

3

2

4

4

4

4

4

4

Fuente: Elaboración propia en base a SIG-MAGFOR.

6.3. Capital Económico

a. Ciudad Darío: Municipio con interesante patrimonio histórico y

arquitectónico muy poco reconocido

La historia de Ciudad Darío, muy poco conocida, es de suma importancia ya que

representa la identidad del territorio, un potencial y un patrimonio interesante muy

poco desarrollado. Desde sus orígenes fue un sitio estratégico y fronterizo que

unía el Pacífico con el interior del país.

Page 62: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

61

Las primeras grandes haciendas españolas de ganado y agricultura del

departamento de Matagalpa fueron establecidas aquí en el siglo XVI. Metapa

(como se le conocía antes a Ciudad Darío) era considerado por los españoles,

como puerto de entrada porque estaba localizado en la frontera entre la Nicaragua

española del Pacífico y la costa del Caribe habitada por indios sumos, misquitos y

sambos, tribus consideradas enemigas de La Corona Española.

En 1855-56, fue asiento de la Junta Patriótica de recursos del Partido Legitimista

para proporcionar el rancho o alimentación de los ejércitos en lucha contra los

filibusteros norteamericanos comandados por William Walker. De Metapa salieron

las fuerzas del Coronel José Dolores Estrada a combatir a San Jacinto. De aquí

partió también el Ejército del Septentrión al mando del General Tomás Martínez,

que llevó al triunfo final contra Walker.

Pero quizás el evento histórico más reconocido de Ciudad Darío en la actualidad,

es el privilegio de ser la cuna natal de Rubén Darío, poeta universal, padre del

modernismo literario. El 25 de febrero de 1920, durante el gobierno de

Emiliano Chamorro se decreta a Metapa como Ciudad Darío en honor al Poeta.

Durante muchas décadas, Ciudad Darío fue un pujante poblado a mitad del

camino hacia los departamentos del norte de Nicaragua, pues la Carretera

Panamericana cruzaba de norte a sur toda la ciudad. La actividad económica era

muy dinámica, ya que muchos artesanos ofrecían a los viajeros todo tipo de

artículos para llevar, desde ollas de barro, frutas, verduras frescas, rosquillas, miel

de abejas, comida, refrescos, y hasta los famosos chocoyos y loras para

mascotas. Con el nuevo diseño de la Carretera Panamericana, ésta no pasa por el

casco urbano municipal y estas actividades económicas redujeron su importancia.

Para superar este inconveniente, Ciudad Darío cuenta ahora con un moderno

bulevar que comunica directamente con el centro del casco urbano, donde

además de la casa cuna del poeta, se puede visitar el templo parroquial donde

Page 63: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

62

existen muchas reliquias históricas, sin embargo la actividad económica no volvió

ha ser como antes 11.

Con respecto al patrimonio histórico-arquitectónico actualmente se percibe la

marcada diferencia entre los barrios tradicionales y los surgidos en respuesta a la

afectación por el Huracán Mitch, reflejando una nueva tipología constructiva y de

disposición de las viviendas en sus lotes. En estos últimos, el proceso de

consolidación urbana en el cual se encuentran estas nuevas zonas habitacionales

es percibido a través de una imagen urbana que contrasta con la tradicional.

A partir de su núcleo primario de desarrollo -zona circundante al parque, Iglesia y

Alcaldía-, la ciudad presenta edificaciones que por sus características

arquitectónicas las convierten en singulares dentro de su contexto. Se identificaron

23 edificaciones, dispuestas principalmente en el área fundacional, las cuales a

pesar de las intervenciones constructivas realizadas en ellas aun presentan

elementos arquitectónicos que hacen valorar sus fachadas, con el propósito de

proteger y recuperar en cierto grado la imagen propia de la ciudad donde se

contabilizan 136 inmuebles construidos con taquezal y 8 de adobe.

Actualmente estos elementos no cuentan con las acciones de protección

necesarias por parte de la Administración local a lo que se suma la sub-

valorización por parte de la población. Esto ha tenido como repercusión la

sustitución parcial de la teja, mal estado de las edificaciones con sistemas

constructivos tradicionales, cerramientos de corredores externos de edificaciones

Institucionales como la Alcaldía Municipal y casa del FSLN, construcciones sin

calidad estética que desvalorizan el entorno de la casa museo Rubén Darío.12

En resumen, el patrimonio histórico y arquitectónico está concentrado en las

zonas de planicies, especialmente en el casco urbano del municipio. Existen 11. En base a información obtenida en Pág. Web: www.manfut.org/matagalpa/index

12. Grupo Consultor: Sociedad, Territorio y Desarrollo. Plan de Desarrollo Urbano Ambiental del Municipio de Ciudad Darío. 2001.

Page 64: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

63

oportunidades para su aprovechamiento como las rutas turísticas del interior del

país donde Ciudad Darío podría ser uno de las escalas y, por qué no, un destino

final. Sin embargo, es necesario un conjunto de planes, acciones e incentivos para

poder aprovechar estas oportunidades.

b. Poco capital en infraestructura y equipamiento en apoyo a actividades

económicas por lo que existe un fuerte vínculo con Sébaco para suplir

estas demandas

Si bien Ciudad Darío cuenta con infraestructura y equipamiento para apoyar las

actividades económicas, éstos no son suficientes ni completos. En la ciudad de

Sébaco, a 10 km. de la cabecera municipal, existen la mayoría de los servicios e

infraestructuras a los cuales los habitantes de Ciudad Darío acceden,

garantizando la satisfacción de esta demanda, tales como: hoteles, restaurantes,

oficinas de Enitel, Bancos, y fuentes de empleo (Zona Franca Industrial). Con

respecto a la infraestructura productiva, esta zona cuenta con beneficios de café,

los que se encuentran a orillas de la carretera hacia Chagüitillo. También se

observa el comercio vinculado con el acopio de arroz y la venta de cebolla y

hortalizas en el mercado donde los productores venden su producción y compran

la mayor cantidad de insumos agropecuarios.

En la primera visión del territorio en cuanto a caminos y accesibilidad es que

existen diferencias significativas dentro del mismo: en las planicies el acceso a

los mercados principalmente es favorecido por la cercanía relativa de la carretera

panamericana que cruza 40 Km. del territorio de norte a sur y viceversa, siendo

también ruta de acceso a los municipios de Sébaco, Estelí y el departamento de

Matagalpa. Visualmente es como si la carretera dividiera al territorio en dos, las

comunidades ubicadas al lado este o al lado derecho de la carretera,

especialmente las localizadas en parte de las planicies y laderas (ver Mapa no.

11 en la siguiente página), presentan un mejor acceso con caminos de tierra y de

todo tiempo, ya que históricamente son más desarrollados y se prioriza su

Page 65: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

64

mantenimiento. Como se mencionó con anterioridad, correspondían a caminos

que conectaban el pacífico con el interior del país en la época de la colonia y,

posteriormente, se constituyeron en rutas de conexión hacia zonas cafetaleras y

ganaderas.

Al contrario, el lado oeste de la carretera panamericana cuenta con muy pocos

caminos y los pocos son de tierra y se complica su acceso en época lluviosa, lo

que limita el acceso a comunidades más altas localizadas en las cordilleras. En

época lluviosa, aproximadamente 200 kilómetros de tramos de caminos en todo el

municipio se ponen en mal estado, complicando y haciendo menos interesantes

los intercambios comerciales, principalmente si son productos perecederos.

Mapa No. 11: Accesibilidad del Municipio de Ciudad Darío

1:165030 Leyenda

Accesibil idadCiudad Darío

Tipo de Cam inoCarretera pavimentadaRevest imiento suel toCarretera sin mejoramientotri llos

ComunidadesCasco Urbano

Tipos de Ríos

Permanente anchoPermanente sencil lo

Inconstante anchoInconstante sencillo

Maxima AccesibilidadAccesibil idad MediaBaja Accesibi lidad

Grado de A ccesibil idad

Fuente: elaboración prop ia en baseMAGFOR, 2 001

Maunica

Ciudad Darío

Las Calabazas

Puertas Viejas

Totumbla

BacacanLlanos de Tamalapa

Coyolito

Las Playas

El CacaoTrujillo

Casas Viejas

El Hato

Talpetate

Palos Verdes

El Horno

Fuente: elaboración propia en base a SIG-MAGFOR, 2001.

Page 66: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

65

La mayor cantidad de personas se moviliza a través de taxis en el casco urbano y

aledaños. Existe una cooperativa de Taxis que se moviliza entre la ciudad y las

comunidades, además se movilizan hacia otros Municipios cuando hacen viajes

expresos, circulan más 45 taxis. No existen buses interurbanos. En las

comunidades se cuenta con los siguientes medios de transporte: Ciudad Darío a

Matagalpa – Terrabona, Ciudad Darío a Maunica, Ciudad Darío a Las Cañas,

Valle San Juan a Managua y un bus que viaja de Ciudad Darío a Agua Fría.

Básicamente el transporte se moviliza del centro del municipio al este del mismo.

El lado oeste tiene muy pocos medios de transporte disponibles. Los camiones y

camionetas privadas de comerciantes representan importantes medios de

movilización de la población en muchos de los casos, sin olvidar las bestias y

carreteras de tiro para estas zonas prácticamente marginalizadas y con poco

acceso a los mercados.

Se cuenta con alumbrado domiciliar en las comarcas de: Las Calabazas, San

Antonio, El Jobo, Palos Verdes, Dos Montes, Las Mangas, Soledad de La Cruz, El

Cacao, Los Llanos, Maunica, Carbonal, San Juanillo, Puertas Viejas, El Prado,

Nombre de Jesús, Las Cañas y Llanos de Tamalapa. Para un total de 1,960

abonados aproximadamente el 30% del total de viviendas del municipio incluyendo

el Casco Urbano.

El Municipio cuenta con el servicio de teléfonos y correos cuya administración está

a cargo de Enitel, el servicio se proporciona a 279 abonados en el área urbana.

Existe una central telefónica ubicada en el Barrio Rubén Darío, se encuentra en

buenas condiciones.

Con respecto a las fuentes de agua para riego según la base de datos del

CENAGRO, el 40% (856) de las unidades de producción del municipio poseen

alguna de las distintas fuentes de agua entre las que predomina los pozos, ríos o

quebrada. Sin embargo, solo el 28% aprovecha estas fuentes para riego por

limitaciones agroecológicas mencionadas con anterioridad. En las planicies y

Page 67: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

66

valles es donde se da el mayor aprovechamiento, ya que cruzan importantes ríos

(ver Mapa No. 8): El Río Grande de Matagalpa, El Río Viejo, también se

aprovecha la Laguna de Moyoá y algunos pozos escavados a mano, ya que el

manto freático no esta tan profundo y las características morfológicas lo permiten.

En general la infraestructura económica básica (red vial, servicio de transporte,

servicio eléctrico, agua, disponibilidad de agua para riego, mercados de servicios

agropecuarios y agroindustriales) con que cuenta la población para dinamizar la

economía es muy baja; aproximadamente 20 comunidades tienen muy baja

accesibilidad, entre éstas se destacan los Trujillos, Talpetate, Bacacán y Coyolito;

un poco más de 50 tienen una accesibilidad media, entre éstas El Hato, Casas

Viejas, Santa Bárbara; El Cacao, Puertas Viejas, Las Playas y Llanos de

Tamalapa; y unas 20 comunidades cuentan con buena accesibilidad, entre las

comarcas que se destacan están: Totumbla, Maunica, Calabazas, Ciudad Darío,

Palos Verdes y El Horno.

Podemos concluir que en el municipio de Ciudad Darío tiene ventajas

comparativas relacionadas al acceso a los principales mercados nacionales de

productos agropecuarios ya que aun con todo sigue localizándose en un punto

geográfico privilegiado. Sin embargo, presenta una infraestructura y equipamiento

muy poco desarrollados y desiguales dentro del territorio, se evidencia una fuerte

dependencia y vínculo con Sébaco, por lo cual, en las alternativas para mejorar los

aspectos económicos se tendrá que buscar la complementariedad a través de una

visión económica mas amplia del territorio.

Page 68: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

67

c. La base económica del Municipio descansa en el sector primario:

actividades agropecuarias de subsistencia, seguidas del sector

terciario actividades de servicio y comercio, estas dos últimas

actividades se localizan principalmente en el sector urbano

La población económicamente activa de Ciudad Darío es de 11,603 personas, de

las cuales el 28% (3,271) se localizan en el área urbano y el 72% (8,332) en el

área rural. El 80% de la PEA en el año 1998 afirmó estar ocupada.

Las actividades generadoras de empleos se concentran en el área rural,

enfocadas principalmente en las actividades agropecuarias. En el casco urbano

las actividades económicas generan un total de 1,296 empleos, que incluyen los

tres sectores económicos, incluyendo los empleos estatales y de Organismos no

Gubernamentales. Hay que destacar que dentro de los empleos fuera del

Municipio, tiene mucha relevancia la cantidad de personas que salen a trabajar a

la zona franca de Sébaco y Tipitapa, se estima en más de 300 personas, en su

mayoría mujeres, principalmente son habitantes de los barrios nuevos (post Mitch,

entre algunas comunidades rurales localizadas en la Comarca del Valle de los

Galanes13. En el siguiente cuadro se refleja una proyección de la PEA realizada

por el INEC:

Cuadro No. 6: Proyección de la PEA en el Municipio de Ciudad Darío

13 Grupo Consultor: Sociedad, Territorio y Desarrollo. Plan de Desarrollo Urbano Ambiental del Municipio de Ciudad Darío. 2001.

Población PEA Total PEA Ocupada PEA Agropecuaria Ciudad Darío

98 Total Urb. Rural Total Urb. Rural Total Urb. Rural

Total 38,278 11,603 3,271 8,332 9,293 2,464 6,829 5,298 323 4,975

Fuente: INEC, Proyección 1998.

Page 69: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

68

A pesar de que en la época de encuesta las personas afirmaron estar ocupadas,

las actividades y los empleos disponibles son variables dependiendo del

comportamiento de las diferentes épocas del año (seca y lluviosa), cuando afecta

la sequía, afecta a la gran parte de la población rural, hasta un 85% de la

población ahí localizada.

Según algunos estudios realizados de acuerdo a las características productivas

del Municipio, cuya principal actividad económica es la producción de granos

básicos y hortalizas, la cantidad de gente ocupada tiene relación directa con el tipo

de invierno que se tenga, es decir, si el invierno es copioso, la población,

especialmente rural está ocupada en sus labores agrícolas, que acoge toda la

mano de obra principalmente masculina, pero si el invierno es poco lluvioso el

nivel de desocupación es alta, llegando a alcanzar hasta un 60%. Durante el

verano la situación se agrava, ya que en las comarcas no existen fuentes de

empleo permanentes, llegando a afectar entre el 80% y el 85% de desempleo, por

lo que mucha gente emigra en busca de trabajo hacia otros departamentos del

país14.

En resumen, estas estadísticas ponen de evidencia la importancia de la

actividad agropecuaria en el municipio para la generación de empleo, por

tanto resulta imprescindible buscar alternativas para disminuir la vulnerabilidad de

estas economías ante eventos o fenómenos climáticos, ya sea a través de

garantizar las condiciones necesarias realizar estas actividades, la diversificación

de las mismas y de los ingresos de la población en general para garantizar la

sostenibilidad poblacional del territorio.

14 Grupo Consultor: Consultores Asociados. Transmisión de Planes de Desarrollo Municipales a las Nuevas Autoridades Electas. Ciudad Darío. 2001.

Page 70: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

69

• Sector Primario

Esta actividad comprende a un total de 2,179 explotaciones agropecuarias. En el

año 1998 el valor agregado de esta producción fue de C$21,270,465.0015, el valor

agregado más bajo de todo el departamento de Matagalpa (su municipio vecino

Sébaco generó C$66.402,247.00). La mayor parte de la producción es para el

consumo interno del país, en gran medida para autoconsumo. Los principales

productos agrícolas del Municipio son: maíz, frijoles, sorgo millón, arroz y

hortalizas.

• Sector Secundario

El municipio no tiene ningún tipo de actividad industrial que promueva el empleo a

gran escala, por lo que la población se da a la búsqueda de empleos fuera de su

territorio, ocupando éste, como ciudad dormitorio y al desarrollo de actividades

terciarias. La mujer tiene presencia relevante en el sector de la industria

manufacturera, tradicionalmente en la artesanal y más recientemente en la

maquila que se localiza fuera del territorio.

Las actividades que representan al sector secundario ocupan un 37.2% del total

de establecimientos económicos de la zona urbana, generando una cantidad de

361 empleos, (41.8% del total de empleos de la zona) entre estas actividades se

ubican los talleres de costura, taller metalúrgico, taller de carpintería, así como; el

sector de la construcción, servicios técnicos de fontanería, electricidad,

mueblerías, panaderías, ladrilleras, rosquilleras.

La actividad con más participación es la pequeña industria artesanal de ladrillo de

arcilla de barro, el cual es comercializado localmente y en Matagalpa. La actividad

es de bajo contenido tecnológico y de poca diversidad y calidad de productos. 15 Estos cálculos realizados en base SIG-MAGFOR 2001(no incluye el cálculo de hortalizas, frutas, musáceas entre

otras).

Page 71: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

70

Existen unas 14 ladrilleras estables en Ciudad Darío y 2 en Calabazas y unas 30 ó

40 que fluctúan basándose en los precios y disponibilidad de barro (tierra). El

ladrillo se vende a unos camioneros (intermediarios) que a su vez revenden el

producto en un punto localizado en la entrada de Matagalpa.

La industria de las rosquilleras, no tiene mucho desarrollo como tal, ya que no

cuentan con la tecnología moderna necesaria que les permita conquistar mercado

en el exterior y por ende mejorar su cal idad, sus maquinarias de producción son

obsoletas. Además, existen unas 10 panaderías y unas 30 tortillerías que

abastecen a la ciudad. Existe también la producción artesanal de poca calidad

culinaria, que aglutina unas 12 productoras.

Una parte de la población vive del corte de leña que se extrae principalmente de

Las Calabazas, Darío, Puertas Viejas, Maunica, San Esteban, El Carbonal.

Existe un grupo de trabajadores dedicados a la tabacalera y zapatería pero la

actividad está decaída por la poca demanda de productos elaborados y la

situación de algunos aspectos de caballería por productos sintéticos y el cambio

de medio de transporte, del caballo a la bicicleta. La población de la zona de

lagunas se dedica a la pesca manual para el autoconsumo. Otro grupo importante

son los carpinteros (40) que logran subsistir ante la escasez de madera local.

Todas estas actividades están en su mayoría localizadas en el casco urbano de

Ciudad Darío, Calabazas y comarcas aledañas. En el resto de comarcas y

comunidades las actividades de este sector son únicamente los molinos y los

mataderos clandestinos 16.

No se ha identificado en el Municipio un producto que tenga demanda y que

genere actividad industrial y promueva el empleo, a menos que se acarree la

16 Grupo Consultor: Sociedad, Territorio y Desarrollo. Plan de Desarrollo Urbano Ambiental del Municipio de Ciudad

Darío. 2001.

Page 72: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

71

materia prima del exterior de la zona, a excepción del ladrillo de barro que podría

representar una buena oportunidad ya que tendría demanda por el la contracción,

siempre y cuando se garantice la sostenibilidad de los costos de producción,

tomando en cuenta la leña como insumo cada vez más escaso.

Las actividades económicas de este sector poco desarrollado y poco

competitivo en la actualidad no garantizan seguridad en los empleos

generados en el Municipio. Las condiciones de bajo desarrollo de las

capacidades productivas y la infraestructura económica hacen de este Municipio

poco atractivo para la inversión privada. Actualmente, en el Municipio no existe

ninguna capacidad educativa y ningún programa que permita elevar los niveles de

calidad y diversidad de la producción artesanal.

• Sector Terciario

El sector terciario es el de mayor representatividad en la zona urbana, ocupando

las actividades comerciales y de servicios un 54.6%, a través de 253

establecimientos de actividades económicas, este sector genera una cantidad de

438 empleos, lo que representa un 49.8% de los empleos existentes en esta zona.

Entre los principales puestos de comercio se identifican: pulperías, tiendas de

variedades, licores, servicios de transporte, ropa etc., así como los servicios

profesionales, servicio de talleres, servicio de bares, restaurantes entre otros.

Una actividad comercial que tiene mucha práctica en la zona urbana y que genera

una importante cantidad de empleos es la liniería, cuyos dueños emplea entre de

25 y 50 linieros cada uno. Estos dueños traen productos-artículos de otros

países/departamentos y son entregados, según petición de los linieros, para ser

distribuidos (venta al crédito al 3 x 1, mediante cuotas semanales) a la población,

en el municipio y fuera del mismo. Cada liniero, tiene una ruta de distribución con

una determinada cantidad de “clientes”. De manera periódica, (semanal o

quincenal), el liniero, recorre esta ruta (muchas veces a pie), ofreciendo productos

Page 73: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

72

al crédito y cobrando las cuotas generalmente bajas de productos entregados

anteriormente. Tiene fichas con la información básica de cada cliente. Por esta

actividad económica estas personas reciben un salario semanal o quincenal, y por

porcentaje hasta en un 25%, según lo que indique el contrato, se estiman

alrededor de 1500 linieros trabajan alrededor de todo el país.

Realizando una lectura de las actividades económicas en la configuración espacial

del territorio podemos diferenciar algunas particularidades con respecto a

aspectos fisiográficos y de temperatura (ver Figura No. 3 en la siguiente página)

que condicionan las actividades económicas de la siguiente manera:

• En el casco urbano ubicado en las planicies se desarrollan la mayor

cantidad de actividades del sector terciario o venta de servicios, entre los que

se destaca la actividad liniera y venta de servicios como comiderías. Parte de

la población ahí localizada trabaja como jornalera en la zona franca o bien

trabaja en Managua.

• En los valles más fértiles, como una franja que es parte del Valle de Sébaco,

se desarrolla toda la producción de arroz de riego y su transformación y

comercio esta fuertemente ligada a Sébaco.

• En el resto del territorio existen valles fértiles y vegas a las orillas del Río

Grande de Matagalpa, Viejo y la Laguna de Moyoá se desarrolla la

producción de hortalizas, entre las que predominan la cebolla el tomate y la

chiltoma.

• En las zonas más secas de las planicies se desarrolla la ganadería

extensiva.

• En las últimas décadas se ha venido desarrollando sistemas ganaderos semi

intensivos más que todo ubicados alrededor de la laguna de Moyoá con la

introducción de pastos mejorados y aprovechando la fuente de agua

permanente de la laguna.

Page 74: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

73

• La zona de laderas es la zona donde se desarrollan diversas actividades de

subsistencia, principalmente: producción de granos básicos, corte de leña,

ganadería de doble propósito y en algunos lugares privilegiados la siembra de

algunas hortalizas.

• En las zonas de cordilleras es donde se desarrolla algunas hortalizas de

altura, algo de ganado y es donde existen algunos remanentes de bosque que

son utilizados para extraer leña.

Figura No. 3: Estructuración Económica del Municipio de Ciudad Darío

Fuente: Elaboración propia en base a información sintetizada del territorio.

d. Mercados y relaciones externas: Integración de los mercados, redes

de intercambio, procesos comercialización, etc.

En general, los pobladores de Ciudad Darío tienen buen acceso a los mercados

principales, ya sea de productos y servicios derivados de los distintos sectores

Page 75: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

74

económicos. Venden en diferentes centros poblados que concentran gran cantidad

de consumidores, por ejemplo, Matagalpa, Estelí, Sébaco, Tipitapa y Managua.

Sin embargo, no son ellos los que dominan la mayor parte de las cadenas de

comercialización y sus márgenes de ganancia son muy variadas, sobre todo

en el caso de las hortalizas y granos básicos. No existen productos

característicos de Ciudad Darío ni se evidencia la posibilidad del surgimiento de

un cluster, la mayor parte de las microempresas son de subsistencia y de bajo

perfil competitivo.

Con respecto a la producción agropecuaria los intercambios comerciales se

establecen con los comerciantes del área urbana de Ciudad Darío, y comerciantes

del mercado El Mayoreo de la ciudad de Managua. Las familias productoras

enfrentan un serio problema en invierno, para transportar el producto al comercio

exterior, ya que en algunos casos no existen caminos y en otros se encuentran en

mal estado, que se hacen intransitables, siendo éste el principal cuello de botella.

El comercio de ganado tiene en su mayoría se da a nivel local, el costo de una

vaca es de $3,500 y un ternero $2,000 aproximadamente. En otros casos se

venden a los mataderos o en la Subasta en Managua. En el caso de los granos

básicos se vende en su mayor ía en Managua y Matagalpa y en el caso de la

compran lo hacen en Estelí y lo venden en la Comarca local y en la Ciudad de

Managua (mercado El Mayoreo).

La leña es comprada en su mayoría por transportistas locales que vienen de

Managua, otro porcentaje menor es comprado por transportistas de Estelí y las

ladrilleras locales.

Los linieros forman una gran red que vende a nivel nacional y se puede decir que

en Ciudad Darío se localizan los que dominan la cadena de esta actividad

comercial, muy reconocida en el municipio y fuera del mismo.

Page 76: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

75

Para finalizar este apartado, Ciudad Darío presenta una variedad de

actividades económicas que se pueden potenciar como estrategia para reducir

la vulnerabilidad de las economías trópico seco dependientes.

e. Procesos y mecanismos de acceso a los factores productivos:

Recursos financieros, tenencia de la tierra, otros medios de

producción, asistencia técnica, etc.

Según el CENAGRO (2002)17, el 38% (815) de las familias productoras del

municipio de Ciudad Darío tiene un acceso muy limitado a la tierra18 y el 78%

(1,670 familias) no tiene seguridad jurídica sobre la misma, por no tener títulos de

propiedad legalmente registrados; y solamente el 7% está en proceso de

legalización. Estos dos factores constituyen bloqueos fuertes al acceso a factores

productivos (recursos financieros, por ejemplo), al uso eficiente de los mismos

(tierra, mano de obra y capital) y desincentiva la realización de inversiones

productivas y otras de carácter más ambiental, por ende limitan el desarrollo

equitativo y sostenible del municipio.

Se presenta a continuación algunas evidencias de la gran desigualdad sobre la

estructura de tenencia de la tierra existente en el municipio:

• 55% de las explotaciones agropecuarias tienen menos de 10 mzs.

• 78% de las explotaciones agropecuarias tienen menos de 30 mzs.

• 5.4% de las explotaciones tienen más de 100 mzs.

La estructura anterior genera ineficiencia en el uso del suelo, reflejada en lo

siguiente (ver mapa a continuación):

17 Fuente obtenida base de datos CENAGRO, 2002: Censo Nacional Agropecuario.

18 Familias sin tierra que alquilan menos de 1 mz. hasta los que tienen menos de 5 mzs.

Page 77: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

76

• La mayor parte del área de Ciudad Darío está dedicada a tierras en descanso y

tacotales, así como a pastos naturales.

• Solamente el 16% del área del municipio está dedicado a la agricultura

(cultivos anuales y temporales).

• Casi no existen en el municipio áreas dedicadas a cultivos permanentes y

semi-permanentes.

• Las áreas de bosques en las fincas son extremadamente reducidas.

Mapa No. 12: Uso del Suelo en el Municipio de Ciudad Darío

Ciudad Darío

Uso ActualCiudad Dario

Fuen te: el abo raci ón propira a pa rtir de SIGMAGFOR

Área de BosquesCentros pobladosCultivos anuales

HortalizasHuertosLagunaMalezasPasto mejoradoPasto y malezasPastos y arbolesPastos y cultivosVegetacion arbustiva

Cultivos anuales bajo riego

1:191260

Fuente: elaboración propia en base a SIG-MAGFOR, 2001.

La capacidad de la Alcaldía Municipal de manejar un sistema registro catastral de

la propiedad es limitada, sumada a la ausencia de registros de la propiedad.

Según entrevistas realizadas a la encargada de catastro de la Alcaldía de Ciudad

Darío, uno de los problemas es el limitado personal para realizar todas las

Page 78: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

77

actividades (atención al público, manejar registros, realizar las supervisiones de

los trabajos de campo, presentación de infórmense etc.).

En la actualidad, el gobierno municipal no cuenta con un registro catastral de

todas las propiedades existentes, ya que las recaudaciones y gestiones no han

podido costear procesos tan caros como los de esta naturaleza. De igual manera,

no cuenta con las capacidades técnicas para manejar un sistema de registro

catastral, por lo tanto su desempeño con respecto a brindar información e incidir

en el mercado de tierras es muy limitado.

Existe una visión parcial de la alcaldía sobre el problema de la tierra19. Solo

hay una persona, la cual tiene que atender al público, manejar registros, realizar

las supervisones de los trabajos de campo, presentar informes y redactar todos los

documentos. Antes había otra persona pero no reanudaron la plaza, esto refleja

limitaciones en cuanto a recursos humanos disponibles para manejar los asuntos

del manejo del problema de la propiedad en la alcaldía o incluso financieros. La

encargada afirma que hasta el momento se han registrado 917 propietarios de

terrenos rurales de 2,140 que registró Cenagro (43% del total de propiedades

rurales), los cuales se han captado a través de la municipalidad. La mayor parte a

través de cartas de venta de propiedades y de ganado, o por que la necesitan

para obtener algún tipo de crédito.

Por su experiencia afirma que la mayor parte de los propietarios no se llegan a

inscribir y a hacer trámites de título por no pagar impuestos, ya que muchos

afirman no ver los impuestos invertidos en sus localidades o bien no confían en el

sistema.

Con la Nueva Ley de Solvencia Municipal se ha dado un aumento en las

inscripción de propiedades, ésta salio el año pasado, y ahora es requisito

indispensable para pagar el “fierro” en la alcaldía para la venta de ganado. Con 19 Entrevista a Elizabeth Hurtado: Responsable de Catastro de la Alcaldía de Ciudad Darío.

Page 79: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

78

esta nueva ley se pasó de 200 propietarios inscritos a 917, lo cual significa que es

una ley que ha venido a dinamizar la titulación. Algunas leyes poco favorecen que

los registros sean confiables, La “Ley 395” dice que los propietarios pueden

declarar de “fe”, ahí es donde aprovechan a declarar de manera poco veraz, para

evitar pagar los impuestos reales. Aproximadamente, el 75% de las declaraciones

de propiedad se hacen de esta manera, lo cual significa que se maneja un registro

muy poco confiable, el cual es reconocido así por la misma alcaldía.

Con el SISCAT se ha dado un paso para hacer del registro de la alcaldía un

instrumento confiable, sin embargo todavía se limita solamente al casco urbano,

este sistema recoge información de las dimensiones y las valora las mejoras a la

misma20 de las propiedades. El catastro financiado por la alcaldía y algunas

fuentes del gobierno central. Se ha comenzado en el área urbana y se piensa ir

extendiendo hacia las comunidades rurales más cercanas para el próximo año.

El sistema de administración de tierras se hace de arriba hacia abajo, el

consejo municipal pone el precio de mercado de las propiedades de acuerdo a

sondeos realizados en la comunidades un tanto informales (no es a través de un

sistema). En los últimos años ha habido una tendencia de alza de los precios de la

tierra entre los 4,000 a 5,000 dólares por mz. Después de esta sondeo se valora y

se emite una tabla rural sobre el valor de la tierra: la cual es aprobada por 10

concejales (no interviene ningún otro actor, por ejemplo productores, u otros

actores del medio rural). El último paso es mandar esta tabla para que sea

aprobada por la Comisión Nacional de la Propiedad en Managua e INIFOM (a

veces el valor viene mayor a veces menor) a fin de cuentas esta comisión es la

que decide el precio o le da el valor final a la propiedad, más que los valoraciones

realizadas por los concejales municipales.

20 Los criterios para valorar la propiedad son: tipo de terreno: plano, ondulado, quebrado, fuente de agua superficial,

pozo, Si es apta para hortalizas, Si pasa carretera, Si hay cultivos (anuales, temporales, semi perennes y perennes), Si hay construcciones entre otras.

Page 80: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

79

La alcaldía apuesta a que la mejora del registro de la propiedad aumentará la

recaudación de impuestos, a través de la modernización y actualización del

registro. El año pasado la alcaldía contaba con dos ingresos fuertes provenientes

de dos plantas hidroeléctricas, ya que era gran parte era empresa privada. La

alcaldía recaudaba mensualmente C$250,000.00 córdobas al mes.

Estas dos plantas que eran fuentes importantes cambian el panorama para la

alcaldía lo cual dentro de las nuevas estrategias de recaudac ión buscan como

obtener estos mismos ingresos a través de las recaudaciones de CATASTRO,

principalmente de fuentes urbanas, ya que según estudios y alternativas de

desarrollo propuestas por asesores de la alcaldía calculan que hay un potencial

fuerte para conseguir fuentes a través de esta vía.

Por otro lado, estas alternativas orientadas por los asesores han sido respaldadas

por estudios de algunas organizaciones y ONG´s de igual manera le sugieren que

esta podría ser una fuente importante de financiamiento, más que todo en el casco

urbano ya que el impulso de proyectos de habitacionales son un potencial en lo

que se refiere al cobro de impuestos 21.

No hay una estrategia clara entre la resolución de los problemas de la propiedad y

todo lo concerniente al ordenamiento municipal, se ha enfocado más el problema

hacia la el ordenamiento del casco urbano y algunos lugares con potencial

turístico o lugares que brinden servicios ambientales importantes en el municipio.

La coordinación que existe es muy reciente, más enfocada al ordenamiento del

registro de la propiedad y no tanto del uso de ésta.

Por todo lo anterior, podemos decir que la alcaldía vincula más sus acciones

a resolver problemas técnicos y administrativos, más que acciones de

desarrollo para mejorar el acceso y la seguridad de los propietarios y

21 Por ejemplo el cobro de impuestos: 50 mz se pasan a ha. Se valora la propiedad de acuerdo al precio de mercado del

año y a las mejoras que posea, sobre ese valor se cobra el 1 por ciento del 80% eso es lo que se paga anual a la alcaldía (impuesto de bienes y muebles). Si va ha vender tienen que pagar el 4% en Matagalpa.

Page 81: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

80

demandantes. Ante esto podemos decir que por tanto hay una visión y un

accionar parcial para resolver el problema de los actores en su conjunto.

f. Existe un acceso muy limitado a otros factores productivos

(financiamiento, asistencia técnica), a oportunidades reales de

mercado, un elevado riesgo climático, desvaloriza el apego a la tierra

como base para el desarrollo de las familias, quienes tienden a

venderla, además barata, por no tener títulos legales.

Según datos obtenidos del CENAGRO (2002), solo el 17% de las explotaciones

agropecuarias reciben asistencia técnica, el 21% recibió crédito y el 26% afirmó no

haber aumentado sus áreas de siembra por falta de financiamiento. Estos

servicios básicos en apoyo a la producción junto con el acceso a la información, a

las innovaciones y a los mercados son complementarios de la riqueza que la tierra

por sí sola no pueda generar, por lo tanto, la falta de éstos no valoriza la tierra,

resultando un costo de oportunidad en relación a otras actividades con

remuneración económica mayor. Al trasladarse la fuerza de trabajo hacia otras

actividades el apego a la tierra pierde prioridad y ésta es vendida.

g. Tipos de actores económicos y su racionalidad:

La estructura de tenencia de la tierra es un producto más de la historia del

desarrollo de este municipio, diferencia varios tipos de tipos de actores

(NITLAPAN, 2003) y racionalidades económicas: las familias de semi-

campesinos (47%)22 aproximadamente 1000, disponen de poca tierra y la

producción no es suficiente, dedican gran parte de su tiempo a actividades no

agropecuarias como la venta de leña, venta de su fuerza de trabajo como obrero

agrícola, trabajador en la zona franca o se inserta en trabajos informales en

Managua. Las actividades agropecuarias resultan ser complementarias: siembra

de frijol, sorgo y maíz para la alimentación de la familia. Estas familias se ubican

22 Estos porcentajes fueron realizados a partir del CENAGRO. El total de explotaciones agropecuarias es de 2,014.

Page 82: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

81

en las zonas de laderas y cordilleras en el la parte noroeste y suroeste y

bolsones en la parte suroes te.

El 25% corresponde a 525 familias de campesinos extensivos con cierta

dotación de tierra, se dedican a la ganadería extensiva, muy poco tecnificada y de

muy baja inversión. Se ubican en zonas marginales de laderas y cordilleras,

practican trashumancia y algunos de ellos tienen más de dos fincas.

El 19% de familias corresponde a pequeños y medianos productores

intensivos (399), su dotación de capital y disponibilidad de agua para riego

permite que se dediquen a cultivos de hortalizas como cebolla, chiltoma y tomate

en combinación con granos básicos como el frijol en las zonas más altas. Este

segmento de familias es el más dinámico desde el punto de vista económico, ya

que siembran con fines comerciales y no solo de subsistencia. Estos se ubican de

manera dispersa entre los fondos de valles y zona altas de cordilleras a la orilla

de los ríos.

Otro segmento de familias es la de los medianos y grandes finqueros que

representan un 7% (154); éstos se localizan en la zona de planicies, aunque

están bien dotados de tierra su lógica de producción y acumulación es extensiva.

El último segmento son las familias de Empresarios Agropecuarios (2%),

ubicados en la proximidad del valle de Sébaco dedicados a la producción de arroz

bajo riego, algunos combinan la producción de hortalizas y ganadería con

sistemas semi-intensivos, con pastos mejorados y ubicados en su mayoría cerca

de fuentes de agua importantes como la Laguna de Moyoá. Todas estás

características hacen que las actividades ganaderas sean más dinámicas y

estacionarias. En el siguiente mapa se puede apreciar la diversidad de los actores

económicos:

Page 83: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

82

Figura No. 4: Ubicación de los Actores económicos de Ciudad Darío

Fuente: elaboración propia a partir de CENAGRO, 2002.

En la zona de planicie y cercanas a la Carretera Panamericana se ubican los

ladrilleros, 15 de los cuales desarrollan estas actividades de manera permanente

como empresa, sin embargo existen de manera dispersa y esporádica

dependiendo de la disponibilidad de suelo entre 35 y 45 familias que realizan esta

actividad como complemento a sus ingresos económicos.

En el casco urbano es donde se encuentra localizados los dueños de líneas,

son pocos y se destacan 3 de ellos, los cuales emplean a más de 400

distribuidores de línea que trabajan en todo el país. Otro grupo pequeño de

actores es el artesano, dentro de los que se destacan las rosquilleras (4),

panaderías (10) y los que carpinteros que elaboran marcos, todos ellos con un

bajo perfil competitivo, ubicados también en la zona de planicie.

Page 84: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

83

Hay que destacar que dentro de los empleos fuera del Municipio, tiene mucha

relevancia la cantidad de personas que salen a trabajar a la zona franca de

Sébaco y Tipitapa, que se estima que más de 300 personas, en su mayoría

mujeres, principalmente las comunidades con fácil acceso a la Carretera

Panamericana y las comunidades ubicadas en el sureste del municipio.

h. Principales factores diferenciadores que determinan y condicionan los

sistemas económicos implementados

La altura y la temperatura, que tienen que ver con la adaptación de cultivos a

ciertas características agroecológicas; las características de los caminos que

determinan el acceso a los mercados. Las fuentes de agua para riego como factor

determinante para la producción de hortalizas e intensificación de las actividades

agropecuarias y la estructura de tenencia como factor que incide grandemente en

la racionalidad económica del productor de acuerdo a sus prioridades en la

utilización de la tierra. En el Anexo 2 se recrea el condicionamiento de estos

factores en los sistemas económicos del municipio.

Toda esta caracterización del capital económico del municipio de Ciudad Darío

nos posibilitaron la diferenciación de los principales sistemas económicos que

predominan en este territorio, como se puede apreciar en el siguiente mapa23:

23 Sabemos que la realidad es mucho más compleja, pero es necesario simplificarla para enfocar el análisis a través de

aspectos claves que ayuden a comprender más fácilmente el fenómeno. Por otro lado, estos factores fueron identificados a través de un análisis estadístico realizado en el curso de la maestría y ampliamente diferenciados en el análisis del la estructuración ambiental y agroecológica.

Page 85: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

84

Mapa No. 13: Sistemas Económicos predominantes en Ciudad Darío

Fuente: Elaboración propia

i. Las principales zonas económicas presentes en el municipio

Sobre la base de la caracterización anterior, se pueden diferenciar cuatro zonas

con diferentes dinámicas económicas, como se aprecia en el siguiente cuadro (ver

también mapa en Anexo 3) :

Page 86: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

85

Cuadro No. 7: Principales Zonas económicas del territorio de Ciudad Darío

Zonas Caminos y accesibilidad

Fuentes de Agua para riego

Estructura de tenencia

Actividades económicas

1. Campesina de agricultura de subsistencia

Caminos de tierra, difícil acceso en época lluviosa.

Agua escasa y problemas de abastecimiento para consumo humano en algunas comunidades.

Dual: Combinación de grandes fincas con ganadería extensiva y pequeñas dedicadas granos básicos y algo de ganado.

Granos básicos, algo de ganado y leña.

2. Minifundio

Buen acceso, inclusive existen servicios de transporte público.

Aguas subterráneas y superficiales con potencial de riego.

Predominan fincas menores de 5 Mzs. donde los pobladores se dedican a actividades extra agropecuarias.

Actividades extra-agropecuarias Granos básicos

3. Latifundio ganadero

Buen acceso a carretera panamericana, pero existen algunas zonas de difícil acceso en época lluviosa por el tipo de suelo.

fuentes de agua superficial, Problemas de contaminación, Escasez en algunas zonas.

Predominan grandes fincas manejadas de manera extensiva y algunas están recientemente cultivando pasto sobre todo las que tiene mayor acceso agua.

Ganadería Liniería Ladrillaría Actividades de servicios.

4. Semi intensiva con reigo

Buen acceso en general, pero hay lugares que en invierno presentan dificultad.

Aguas subterráneas y superficiales con potencial de riego.

Dual: Combinación de grandes fincas con ganadería extensiva y pequeñas que se dedican a hortalizas de manera semi intensiva.

Hortalizas, granos básicos y poco ganado.

4a. Intesiva de riego empresarial

Muy buen acceso y cercanía a los principales mercados.

Superficiales y abundantes. Problemas de contaminación.

Predominan grandes fincas, manejadas de manera empresarial.

Arroz y hortalizas

Page 87: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

86

6.4. Capital Humano

a. Población

Antes de analizar las características demográficas de la población del municipio de

Ciudad Darío es necesario establecer los criterios o variables que definen una

población como urbana o rural24. En Nicaragua la definición oficial de población

urbana ocurrió en el censo de 1940, tomando como límite las localidades de 1000

habitantes o más. Sin embargo, en el censo de 1995 se combinó ese criterio con

otras variables socioeconómicas identificadas en la literatura como criterios de

delimitación urbano-rural: i) porcentaje de la PEA no agropecuaria; ii) porcentaje

de poblac ión alfabeta; y iii) porcentaje de viviendas con agua, drenaje y energía

eléctrica. Esos resultados infirieron que el tamaño más apropiado para el sistema

urbano nacional era el de 15000 habitantes o más, ya que en esos rangos de

población se supera nítidamente el porcentaje de 70% de la PEA no agropecuaria,

así como el 60% de la población alfabeta. Este es el parámetro que asumimos

en esta investigación.

Administrativamente, el Municipio de CIUDAD DARÍO cuenta con una cabecera

Municipal del mismo nombre y 22 comarcas rurales: Casas Viejas, Totumbla, Las

Calabazas, El Cacao, San Juanillo, El Jobo, Apompuá, Trujillo, Maunica, Puertas

Viejas, Las Cañas, Llanos de Tamalapa, Dulce Nombre de Jesús, Las Mezas, La

Quesera, Las Mangas, Las Nubes, El Regadillo, Santa Bárbara, El Prado, Los

Cocos y El Jícaro.

24 Según Sobrino (2005), la división oficial entre población urbana y rural es necesariamente arbitraria por los criterios

operativos mínimos que se imponen en los diversos países y por las condiciones sociales y culturales existentes. Entre otras, variables como el tamaño de la población – 200 habitantes en Suecia o Islandia, 2500 en Estados Unidos y México, 10000 en Suiza, 30000 en Japón, y 1000 en Nicaragua, por citar algunos ejemplos- o población económicamente activa (PEA) no agropecuaria (70 y 75 por ciento), se combinan para delimitar la característica urbana o rural de una población.

Page 88: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

87

Mapa No. 14: Subsistema Local de Asentamientos Humanos de Ciudad Darío

Fuente: OIM/HUD

En el mapa de OIM/HUD se refleja que los principales poblados se ubican en

el sector Este del municipio, alrededor de las mejores vías de comunicación

(carretera panamericana; la carretera hacia Cuajiniquilapa, que se prolonga hacia

el Carbonal y Maunica; la carretera hacia San Juanillo; la carretera que da acceso

a Puertas Viejas, Los Llanos de Tamalapa, El Cacao y Esquipulas) y parte de la

cuenca del Río Grande de Matagalpa.

La representación del espacio según la altitud nos ayuda a explicar parte de las

causas de la distribución de la población del municipio. En ese sentido se

identifican dos factores claves que determinan la concentración poblacional: i) el

acceso a las fuentes de agua y la topografía; ii) el acceso a las vías de

Page 89: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

88

comunicación. En ese sentido se puede comprender que la cabecera municipal,

Ciudad Darío, se ubica en la planicie atravesada por el Río Grande de Matagalpa

y la carretera panamericana; así mismo, alrededor de las tres más importantes

vías de comunicación secundarias del municipio (Puertas Viejas – El Cacao,

Ciudad Darío – Maunica y Ciudad Darío - San Juanillo), se ubican los poblados

que concentran el 87% de la población total del municipio, como se recrea en la

siguiente figura:

Figura 5: Perfil de la concentración poblacional de Ciudad Darío

Estructuraci ón Humana del Espacio

1000 msnm

300 msnm

2

3

4

Laderas

Planicies

1

Valles

Cordilleras

Page 90: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

89

La población de Ciudad Darío es mayoritariamente rural

Según datos brindados por el Ministerio de Salud (2000)25, el municipio de Ciudad

Darío cuenta con una población de 39,288 habitantes. Con una extensión territorial

de 735.31km² (el segundo municipio más extenso del departamento de Matagalpa)

presenta una densidad poblacional de 53.43 hab/km².

La distribución espacial de la población del municipio presenta una concentración

absoluta de la población urbana en la cabecera municipal, Ciudad Darío, con el

39% (15,349 habitantes) del universo poblacional, atendiendo a los criterios de

definición de población rural señalados en el apartado anterior. Esta población

urbana está distribuida en 23 barrios y habita en 2,250 viviendas 26. El resto de la

población es rural, se distribuye de manera dispersa en 22 comarcas -

oficialmente señaladas como tal-, y asciende a 23,939 habitantes (61% de la

población total) que habitan en 4,135 viviendas, tal como se puede apreciar en el

siguiente cuadro:

Cuadro No. 8: Distribución de la Población y Vivienda por Sectores

Población Vivienda Sector

No. Habitantes % No. Viviendas % Indice Hab / Viv.

Urbano 15,349 39 2,250 35.2 6.82

Sub-Urbano 3,018 7.7 320 5.1 9.43

Rural 20,921 53.3 3,815 59.7 5.57 Total 39,288 100.0 6,385 100.0 6.15

Fuente: MINSA- Darío, 2000

La población según sexo se puede observar en el Cuadro No. 3, la que se

combina con el criterio de distribución espacial urbano-rural: los hombres (19,958) 25 Los datos disponibles sobre la población del municipio provienen de dos fuentes: el MINSA (2000), considerados más

confiables porque a través de su programa de erradicación de la malaria realiza visitas casa a casa y levanta el censo de población y vivienda por comunidad y por Barrio, desagregado por edad y sexo. La otra fuente disponible es la correspondiente a las estimaciones y proyecciones del INEC, correspondientes al periodo 2000 – 2005.

26 El MINSA distingue como sub-urbana la localidad de Las Calabazas, con una población de 3,018 habitantes, sin

embargo, ésta no reúne los criterios de población urbana sobre los que se basa la delimitación adoptada en este trabajo, por consiguiente, no será considerada como tal.

Page 91: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

90

representan una ligera mayoría (50.8%) y las mujeres (19,330) constituyen el

49.2% del total de la población. La distribución espacial de la población por sexo

tiene el mismo comportamiento que el total de la población como es de suponerse.

Cuadro No. 9: Distribución espacial de la población por sexo

Hombres Mujeres Total Sector

No. % No. % No. % Urbano 7,797 7,552 15,349 39.1 Rural 12,161 11,778 23,939 60.9

Total 19,958 50.8 19,330 49.2 39,288 100 Fuente: Centro de salud, Ciudad Darío, 2000.

b. Educación

Ciudad Darío registra la tasa bruta de matrícula combinada más alta del

departamento y casi dos veces la del promedio nacional

Según datos de la delegación municipal del Ministerio de Educación en Ciudad

Darío (abril, 2005), la matrícula inicial de este año fue de 13417 estudiantes,

50.2% mujeres (6742) y 49.8% hombres (6675), como se puede observar en el

Cuadro No. 4. En su informe del Desarrollo Humano en Nicaragua (2002), el

PNUD registra para Ciudad Darío una tasa bruta de matrícula combinada

(preescolar, primaria y secundaria) de 64.4% , siendo la tasa más alta respecto a

todos los municipios de Matagalpa, cuya tasa más baja la tiene el municipio de El

Tuma-La Dalia con 30.5%. La tasa bruta de matrícula combinada a nivel nacional

en el 2001 fue de 35.0%, según el PNUD. En este mismo informe se indica que la

tasa de alfabetización (población de 10 años y más) fue de 74.3% en 2002, sólo

superado por los municipios de Sébaco (82.3%) y Matagalpa (82.0%), en el

contexto departamental, y un poco por debajo del promedio nacional (77.7%)

Page 92: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

91

Cuadro 10: Distribución Espacial de la Matrícula Inicial – 2005 según Programa

M. Inicial (%) # Programas / Centros

Matrícula Inicial

% rural urbano

1. Educación preescolar 1,864 13.8 75.5 24.5 2. Educación primaria 7,894 58.8 75.2 24.8 3. Educación secundaria 2,933 21.8 19 81

4. Educación de Adultos 504 3.7 85.5 14.5

TOTAL 13,417 62.1 37.9

Fuente: MECD, Delegación Municipal de Ciudad Darío. (Abril, 2005)

La mayoría de los escolares del municipio estudian la primaria y en las

escuelas rurales

La mayor parte de la población estudiantil, según la matrícula inicial del

2005, la registra la educación primaria con 7,894 escolares (58.8% del total),

de los cuales el 48.2% son mujeres (3809); le sucede en el orden la secundaria

con 2,933 estudiantes matriculados (21.8% del total), siendo 1578 mujeres

(53.8%); la educación preescolar registra al 13.8% de la matrícula total (1864

escolares), de los cuales 966 son niñas (51.8%). El programa de educación de

adultos registra una matrícula de 504 estudiantes (3.7% del total) y la mayoría

son mujeres (58.3%). Solamente en la educación primaria no es mayoría la

población estudiantil femenina, lo que significa que en términos de equidad de

género en el acceso a la educación el municipio presenta un comportamiento

similar al promedio nacional en la tasa bruta de matrícula combinada registrada en

el 2001 (35.3% femenina y 34.8% masculina).

El 62.1% (8329) del total de los estudiantes matriculados en todos los

programas educativos en 2005 asisten a los centros ubicados en las

comunidades rurales. El resto de los estudiantes (5088) asisten a los centros

ubicados en la cabecera municipal. Esta relación se corresponde al hecho de que

más del 60% de la población del municipio está ubicada en el área rural. A

Page 93: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

92

excepción de los 222 alumnos del programa de educación especial cuyo único

centro se encuentra en la ciudad, en el resto de programas educativos la mayor

parte de la población es rural: preescolar (75.5%), primaria (75.2%), EDA (85.5%).

Sin embargo sucede lo contrario en el caso de la educación secundaria, en la que

apenas el 19% de los estudiantes matriculados en este nivel asisten a tres centros

ubicados en el área rural: el centro educativo de Las Calabazas (244), el NERPE

de Los Llanos de Tamalapa (106), que recientemente dio apertura un programa de

educación secundaria a distancia, y el centro autónomo de El Cacao (206). Se

conoce que algunas familias de comunidades rurales realizan un enorme esfuerzo

y logran enviar a sus hijos e hijas a los institutos ubicados en la cabecera

municipal.

Casi el 90% de los centros escolares se ubican en el sector rural del

municipio y el 60% de ellos se ubica a la orilla y/o al este de la carretera

panamericana

Se identifican 173 centros educativos en el municipio de Ciudad Darío, en los que

imparte la enseñanza un total de 466 maestras/os. El 89% de los centros (154)

se ubican en el sector rural y el resto (19) en la cabecera municipal. Los

primeros aglutinan a 8329 estudiantes (62.1% del total de la matrícula inicial del

2005) y los ubicados en el sector urbano registran una matrícula de 5088

estudiantes (37.9%)

Existen 11 NERPES que en su conjunto aglutinan al 46% (6169) de la población

estudiantil matriculada al inicio del 2005. Junto al Centro Escolar Las Calabazas y

el Centro Escolar Rubén Darío, los centros autónomos suman 13 en todo el

municipio, concentrando el 60.5% (8124) de la matrícula inicial. Estos núcleos

educativos están ubicados en las siguientes comunidades: Puertas Viejas, Los

Llanos de Tamalapa, El Rincón de Santa Teresita, La Carreta, Trujillo, El

Regadillo, Las Cañas, El Hato, San Juanillo, Apompuá y La Quesera.

En el mapa que presenta la cobertura de los programas educativos se logra

apreciar, por ejemplo, que la mayoría (7) de los NERPES están ubicados al

Page 94: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

93

este o a la orilla y al Este de la carretera panamericana, los cuales aglutinan a

más del 60% de los estudiantes rurales (5067): Apompuá, El Hato, Las Calabazas,

Puertas Viejas, Llanos de Tamalapa, El Cacao, San Juanillo. El núcleo educativo

que registra la mayor matrícula de estudiantes es el de Puertas Viejas (1285), un

poco más del 15% de los estudiantes rurales del municipio, la mayoría de primaria.

Es evidente que el grado de accesibilidad (alta y media) de estas comunidades

rurales es un factor determinante. Las zonas que se ubican al este de la carretera

panamericana están mejor conectadas (caminos con revestimiento suelto)

Mapa No. 15: Cobertura de Sub-sistemas Educación formal en C.D.

Fuente: Elaboración propia en base a SIG -MAGFOR

Como se mencionó anteriormente, en el municipio solamente existe un centro de

educación especial (222 niños y niñas) ubicado en la ciudad. Por su parte, los

1407 estudiantes de preescolar que viven en el sector rural tiene la opción de

Page 95: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

94

asistir a 65 centros educativos (21.6 alumnos por centro); en cambio, en la

cabecera municipal esta relación alumno-centro de preescolar se duplica (45.7),

ya que solo existen 10 centros de este programa educativo. En el caso de la

educación primaria, esta diferencia en la relación alumno-centro entre el sector

urbano y rural es mayor. Una población estudiantil de 1959 escolares asiste a 5

centros de primaria (392 alumnos por centro). En el sector rural, esta relación es 6

veces menor (69 alumnos por centro) debido a las 86 escuelas de primaria que

atienden a 5935 escolares. Casi igual comportamiento se observa en la educación

secundaria. Los tres institutos rurales (Llanos de Tamalapa, Las Calabazas y El

Cacao) promedian 185 alumnos por centro. En cambio los 2 institutos de la

cabecera municipal (que llevan el mismo nombre del poeta Rubén Darío)

promedian una matrícula de 1188.5 estudiantes. La explicación al comportamiento

de esta variable puede encontrarse en los siguientes fenómenos: la concentración

poblacional en la cabecera municipal y la dispersión de las comunidades rurales;

el bajo grado de accesibilidad existente en el sector rural; el trabajo infantil como

estrategia de vida de las familias rurales, entre otros.

La mayoría de los maestros/as del municipio son graduados, pero la mayoría

de los maestros empíricos enseñan en las escuelas rurales

En el año 2005 se registran 466 maestros/as y facilitadores/as de educación de

adultos en el municipio, de los cuales 269 (57.7%) son graduados y 197 (42.3%)

son empíricos. Esta relación difiere un poco cuando se analiza la ubicación urbana

o rural de los educadores y educadoras. En la cabecera municipal, de los 161

maestros y maestras, se cuenta con 109 graduados (67.7%) y 52 empíricos

(32.3%). En cambio, en el sector rural del municipio trabajan 305 educadores, de

los cuales 160 son graduados (52.5%) y 145 son empíricos (47.5%). Este dato

debe ser tomado en cuenta de realizarse un análisis de la situación educativa de

las escuelas del municipio.

Page 96: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

95

Globalmente, la relación alumno-maestro resulta de 28.8, tomando en cuenta la

matrícula inicial de este año (13417). Comparada con el promedio nacional del

año 2001 (26 alumnos por maestros) registrado por el PNUD, es ligeramente más

alto. Esta relación en el área urbana del municipio, en la que imparten clases 161

maestros y maestras a 5088 estudiantes, es de 31.6, mayor que la registrada en el

área rural, que con 8329 alumnos y 305 maestros y maestras (incluyendo a

facilitadores de EDA) resulta en 27.3.

El 55% de los pequeños propietarios (1 a 5 mzs.) es analfabeto y sólo el 4%

de ellos ha cursado estudios en la secundaria

El CENAGRO realizado en el año 2001 registra un total de 2072 productores

individuales en el municipio. De ellos, el 88.4% (1833) son hombres y el 11.6%

(239) mujeres. Según el tamaño de la explotación agropecuaria, la gran mayoría

de los productores (81.5%) son propietarios de entre 1 y 50 manzanas. De otra

parte, solamente 105 (5%) poseen más de 100 manzanas de tierra cada uno.

En términos generales, el nivel de instrucción de los productores es bajo,

principalmente, entre aquellos mayores de 35 años que se concentran en el

segmento de propietarios de 1 a 50 manzanas de tierra. Por ejemplo, el 54.4% del

total son analfabetas, cuatro de cada 10 ha aprobado algún grado de primaria,

apenas el 3.9% ha estudiado algún nivel de secundaria y solamente 25 de ellos

han realizado algún tipo de estudios técnicos o universitarios. Esta realidad es

más severa entre el grupo de mujeres propietarias de explotaciones

agropecuarias. De las 239, el 62% son analfabetas, el 28.4% ha aprobado algún

grado de primaria y solamente el 7% ha realizado algún tipo de estudios en la

secundaria y la universidad.

El CENAGRO también nos indica que el esfuerzo realizado por desarrollar las

capacidades técnicas de los productores y productoras en el municipio ha sido

insuficiente. Durante el ciclo agrícola 2000-2001, solamente el 23.3% de los

Page 97: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

96

productores recibieron asistencia técnica o capacitación agropecuaria y

apenas 1 de cada 10 recibió ambos beneficios. Entre las mujeres propietarias,

apenas 45 de ellas (19%) recibieron algún tipo de apoyo técnico. Siendo limitado

el acceso a factores productivos, como la tierra y los recursos financieros, el

manejo tecnológico apropiado de los procesos productivos se convierte en un

factor clave para mejorar la productividad. Esta parecer ser una necesidad

imperante en el municipio de Ciudad Darío.

c. Salud

Los indicadores que serán considerados para tomar el pulso del estado de la salud

de la población del municipio de Ciudad Darío son los siguientes: la esperanza de

vida al nacer (EVN), la cobertura de agua potable y la cobertura de las unidades

de salud (hospitales, centros de salud, puestos médicos, puestos de salud.

Según el informe del PNUD sobre el desarrollo humano en Nicaragua (2002), la

esperanza de vida al nacer (EVN) de la población en el municipio es de 66

años, un poco más baja que el promedio departamental (66.3) y ocupa el

tercer lugar entre los 13 municipios de departamento, por debajo de Sébaco

(66.9) y Matagalpa (66.9).

Ciudad Darío tiene una cobertura de agua apta para el consumo humano

superior a la del promedio nacional, aunque en el medio rural se registra una

reducción sistemática del abastecimiento durante la estación seca

La cobertura del agua apta para el consumo humano es relativamente alta en el

municipio según el informe del PNUD citado anteriormente: 94% de la población

tiene acceso al agua potable. Ocupa el cuarto lugar en el departamento, por

debajo de los municipios de San Ramón (100%), Terrabona (99.1%) y San Isidro

(98.7%); y está muy por encima del promedio departamental (63.1%). La Encuesta

Page 98: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

97

Nacional de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida (2001) reporta que a nivel

nacional el 20.6% de la población nicaragüense no tiene acceso a agua potable.

En el mapa de acceso a agua apta para el consumo humano (ver siguiente

página) se registra el servicio público de agua potable en 4 localidades

importantes: Ciudad Darío y San Rafael del Jobo, sobre la carretera

panamericana; y La Joya y Maunica ubicadas al noreste del municipio, accesibles

por carreteras con revestimiento suelto. El servicio público de agua potable en el

Municipio es brindado por AMAT – Darío, se registran 2,368 conexiones

domiciliares y solamente 9% de la población urbana con uso de alcantarillado

sanitario.

Mapa No. 16: Acceso a agua apta para el consumo humano en C.D.

Fuente: Elaboración propia en base a SIG-MGFOR

También se ubican puestos públicos en 16 comunidades distribuidas a ambos

lados de la carretera panamericana y cuya mayoría son consideradas como

centros integradores: Valle Trujillo, Las Mezas, Casas Viejas, Los Cocos,

Page 99: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

98

Totumblita, Talpetate, Las Lajitas, Las Calabazas, Puertas Viejas, El Prado, Llanos

de Tamalapa, Dulce Nombre de Jesús, San Juanillo, el Jícaro, Ojo de Agua,

Pueblo Nuevo. Según la delegación ministerial del MINSA, la población cubierta

por sistemas de gravedad y mini acueductos asciende a 14318 habitantes (37%

de la población); a través de pozos comunales, pozos privados, quebradas y ojos

de agua, se cubre a un 22% de la población (unas 8513 habitantes).

No encontramos referencias sobre la calidad del agua a la que tiene acceso la

población del municipio, pero sí sobre la reducción del abastecimiento de las

fuentes de agua durante la estación seca. La delegación ministerial del MINSA

señala que los pozos domiciliares carecen de tratamiento.

La cobertura de las unidades de salud no satisface la demanda de la

población rural, principalmente por la escasez de personal médico y

medicamentos

Actualmente, Darío cuenta con un total de 17 Unidades de Salud (15 son rurales y

2 urbanas), de las cuales 16 de ellas son Puestos de Salud, 24 casas bases y un

Centro de Salud sin camas categoría “B”; con un total de 49 Trabajadores (5

médicos generales y 4 médicos en servicio social, 2 Enfermeras y 21 Auxiliares

de Enfermería, y el resto es personal técnico y administrativo). Los puestos de

salud rurales se ubican en las siguientes comunidades: Las Calabazas, San

Juanillo, Maunica, Puertas Viejas, El Prado, Valle San Juan, Llanos de Tamalapa,

El Cacao, Dulce Nombre de Jesús, El Terrero, Totumbla, Casas Viejas, Las

Mesas, Valle de Trujillo, Las Cañas. La lógica de la ubicación responde a las

mismas que determinan la concentración poblacional. (En el Anexo No. 4 se

puede apreciar la cobertura y las condiciones sanitarias de las unidades de salud

del municipio)

Según la delegación ministerial del MINSA, el perfil epidemiológico de los últimos

5 años en el municipio es el que se describe en el cuadro no. 11 (ver siguiente

página), el cual no difiere mucho del comportamiento de la mayoría de los

Page 100: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

99

municipios rurales de Nicaragua. Aún con que la cobertura de inmunización oscila

entre el 90% y 95%, y la cobertura de las actividades de control de vectores sea

del 75%, se registran dos brotes epidémicos en el municipio: Cólera en 1998 y

Dengue en el 2002.

Si la población del municipio contara solamente con los servicios de salud

ofertados por el sistema público para satisfacer su demanda, sus condiciones de

salud estarían seriamente deterioradas. Una buena parte del déficit en el acceso a

los servicios de salud es cubierto por una densa red de organizaciones no

gubernamentales (16) y gubernamentales (5) que trabajan diversos programas de

salud comunitaria (capacitación a las redes de salud, atención médica, ventas

sociales de medicamentos, promoción de higiene ambiental, etc.). La cobertura es

amplia, tanto en la cabecera municipal como en las comunidades rurales, y existe

una buena disposición para coordinar sus estrategias con las unidades de salud

del MINSA. (En el Anexo no. 5, se detalla el listado y la cobertura de estas

organizaciones)

Cuadro No. 11: Perfil Epidemiológico del Municipio de Ciudad Darío

Principales problemas de Salud Principales causas de morbi-mortalidad

Morbi -mortalidad Peri natal Enfermedades respiratorias Morbi -mortalidad por IRA Enfermedades diarreicas Morbi -mortalidad por E D A Parasitosis

Morbi -mortalidad por ECNT Infección de vías urinarias Morbi -mortalidad Materna Artritis Morbi -mortalidad por ETV (Malaria, Dengue, Chagas). Micosis

Morbi -mortalidad Tuberculosis Hipertensión art erial Morbilidad M. ITS VIH / SIDA Enfermedades cardiacas

Enfermedades inmuno -prevenibles Morbilidad Materna y Perinatal Gastritis Fuente: MINSA – Ciudad Darío (2005)

Page 101: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

100

6.5. Capital Social y Político Institucional

El espacio de concertación público-privado que cuenta con el mayor nivel de

reconocimiento por parte de los actores sociales y agentes de desarrollo en el

territorio de Ciudad Darío es el Comité de Desarrollo Municipal (CDM). Sin

embargo, este reconocimiento no se traduce necesariamente en una participación

y utilización efectiva de este espacio en función de la puesta en marcha de una

estrategia de desarrollo del municipio, aunque se reconocen algunos esfuerzos

promovidos por agentes de desarrollo en años anteriores (SNV, por ejemplo). La

valoración de algunos actores participantes en el taller de consulta en la que

presentamos los primeros resultados de nuestra investigación al CDM, es que este

espacio aún no ha desarrollado todo su potencial. De igual forma, en distintos

momentos ha funcionado una Coordinadora de ONGs, que ha aglutinado a

diversos actores locales y agentes de desarrollo. Sin embargo, se tiene una similar

valoración de esta plataforma a la del CDM.

En la última reestructuración realizada el 12 de mayo de 2005, el Comité de

Desarrollo Municipal quedó integrado por una Junta Directiva, presidida por el

alcalde, Sr. Bronley Álvarez, e integrada por otros 12 miembros representantes de

diversas organizaciones sociales e instituciones públicas. Además de la junta

directiva, se conformaron 6 comisiones o mesas de temáticas, integradas por más

de treinta personas:

• Medio Ambiente

• Salud

• Educación, cultura y deportes

• Derechos Humanos y Seguridad Pública

• Infraestructura y Servicios Básicos

• Mujer, niñez y adolescencia

Page 102: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

101

En la siguiente tabla se agrupa a los distintos actores sociales y agentes de

desarrollo que integran el comité de desarrollo del municipio, una perspectiva de la

representatividad según la tipología propuesta:

Cuadro No. 12: Tipología de Actores Sociales y Agentes de Desarrollo de C. D.

Tipo de organización Representaciones Gobierno municipal Funcionarios de la alcaldía (5) y concejales (8)

Delegaciones ministeriales AGROFOR, INAFOR, MINSA, MECD, INPYME, MINGOB.

Ongs locales FUPADE, PROSALUD, Asociación Dariana, Fundación Metapa, PCaC.

Organizaciones gremiales

Coop. Rubén Darío, ANDEN, Federación de béisbol, Federación de fútbol, Federación de baloncesto, Coop. de transporte San Pedro, Club de Desarrollo del turismo y la cultura de C.D., UVISP, CEARD.

Organizaciones comunitarias (Asociaciones de Pobladores)

Bo. Laborío, Bo. Metapa, Bo. San José, Bo. Nuevo, Bo. Jerusalem, Bo. Getsemaní, Comunidad El Trujillo.

Agentes de desarrollo ADAA-UCA, JUAN XXIII-UCA Fuente: Elaboración propia

Es evidente que la representación de las organizaciones comunitarias, como las

Asociaciones de Pobladores, es limitada si tomamos en cuenta que Ciudad Darío

cuenta con 23 barrios en el casco urbano y 22 comarcas. Solamente 6 barrios y

una comunidad rural integran el CDM. Una justificación de esta realidad la

podemos encontrar en la “juventud” de la aprobación de la Ley de Participación

Ciudadana en 2004. Este instrumento jurídico, que permite la organización de los

pobladores y su representación en el CDM para gestionar el desarrollo de sus

comunidades, ha sido muy poco divulgado en el municipio. Sin embargo, algunos

agentes de desarrollo están promoviendo la constitución de este tipo de

organizaciones comunitarias con el fin de facilitar el acceso de la población en

espacios de concertación público-privados como el CDM27

27 El Instituto Juan XXIII –UCA, acompañó la constitución de las Asociaciones de Pobladores de las comunidades rurales

de El Tempisque, Ojo de Agua y Pueblo Nuevo en 2005.

Page 103: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

102

En Ciudad Darío existe una riqueza de Actores Locales pero una limitada

Acción Colectiva

Con el objetivo de realizar una aproximación sobre el comportamiento de la red

social que integran distintos actores sociales y agentes de desarrollo que

intervienen directamente en el Municipio de Ciudad Darío y su efectividad en la

realización de acciones conjuntas, implementamos una técnica de análisis de

redes sociales a inicios del año 2004. Se analizaron dos tipos de vínculos entre

17 organizaciones e instituciones públicas y privadas que realizan acciones de

promoción del desarrollo directamente con las comunidades, sin incluir los

organismos públicos que prestan servicios sociales:

• Participación de los actores en las iniciativas de reunión de coordinación

con otras organizaciones presentes en el municipio entre enero y abril de

2004.

• Lazos de coordinación para la ejecución de acciones conjuntas entre los

organismos que trabajan directamente en las comunidades rurales de

Ciudad Darío.

La siguiente figura refleja la densidad de los vínculos entre los actores sociales y

agentes de desarrollo cuando respondieron a la pregunta: “¿Con que

organizaciones presentes en el municipio se ha reunido entre Enero y Abril del

presente año?”.

Page 104: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

103

Figura No. 6: Densidad de reuniones de la Red de actores sociales de Ciudad Darío

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?Cabecera municipal

Comunidades

Fuera del municipio

Actores en el territorio

Relación

1.ADAA-UCA2.FUPADE

4.El Porvenir

7.Pcac-UNAG

9.Coop.San Fco. Asís

3.Coop. RD

11.Asoc. Dariana

14. Prosalud13.Alcaldía

16.IMPYME

5.INTA

8.Arca de Noe

10.Coop. San Martín

15.FACS

17.Juan XXIII

12.Asoc.ganaderos

6.Caritas

?

??

?

Fuente: Elaboración propia

Se observa una red bastante densa (44.1%), es decir, la participación de los

actores en reuniones de coordinación con otros actores es relativamente

numerosa. Sin embargo, existen diferencias a nivel geográfico, mientras las

organizaciones están más alejadas de la cabecera municipal, como es el caso de

la Coop. San Martín, el Instituto Juan XXIII, arca de Noé, la Fundación Augusto

César Sandino (FACS), el INTA y CARITAS, su participación es reducida. Otra

característica de esta relación entre los actores revelada en este análisis es su

nivel de descentralización, o sea, existen muchos vínculos establecidos entre ellos

sin que haya uno o pocos actores que los lideren o concentren.

De otra parte, los resultados del análisis de la efectividad de esas relaciones de

coordinación traducidas en la concreción de acciones conjuntas entre los distintos

Page 105: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

104

actores en las com unidades rurales del municipio, fueron los siguientes (ver figura

no. 7):

• La Red de coordinación es menos densa (27.2%) comparada con la que

analiza las relaciones de contactos y reuniones. Los contactos (reuniones)

establecidos entre los actores sociales no necesariamente se traduce en la

coordinación de acciones concretas en el territorio. El interés puede estar

en el intercambio de información, o puede significar cierta dificultad por

aunar esfuerzos.

• El indicador de centralización de la Red (61.2%) nos muestra que existen

tres actores que tienen la mayor cantidad de acciones conjuntas realizadas

con otros actores: Alcaldía Municipal, ADAA-UCA, FUPADE.

• La Alcaldía y ADAA-UCA, son los actores que concentran el mayor número

de relaciones de coordinación con otros.

• La Alcaldía Municipal juega un rol significativo en esta red: Puede significar

una gran capacidad de convocatoria de la misma o también un mayor

convencimiento por parte de los actores exógenos de la importancia del rol

del gobierno municipal en cualquier intervención en el territorio.

• Al parecer, las organizaciones que cuentan con sedes en la cabecera

municipal obtienen un mayor logro en la concreción de acciones conjuntas

de desarrollo en el territorio.

Page 106: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

105

Figura No. 7: Densidad de acciones colectivas de la Red de actores sociales de

Ciudad Darío

ADAA-UCAFUPADE

El Porvenir

Pcac-UNAG

Coop.San Fco. Asís

Coop. RD

Asoc. Dariana

ProsaludAlcald ía

IMPYME

INTA

Arca de Noe

Coop. San Martín

FACS

Juan XXIII

Asoc.ganaderos

Caritas

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

??

?

Actores en el territorio?Cabecera municipal

Comunidades

Fuera del municipio

Fuente: Elaboración propia

En resumen, el comportamiento de los actores, en el contexto de un marco

político-institucional que ha devenido en favorable en los últimos 10 años, aún no

está desarrollando el potencial que representa el proceso de fortalecimiento de los

espacios de concertación público-privados. No basta con que se haya aprobado

la Ley de participación ciudadana, aún se requiere de una gran voluntad política

para convertir las oportunidades en estrategias de desarrollo. La percepción de

algunos actores locales sobre este comportamiento que limita la acción colectiva

apunta a la polarización partidaria. En este contexto, el rol del gobierno municipal

es clave para facilitar la concertación de los intereses y prioridades de los

distintos actores, potenciando el marco jurídico actual y la construcción de una

estrategia de desarrollo municipal que goce del mayor consenso posible.

Page 107: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

106

6.6. Zonificación integral del Municipio (Fortalezas y debilidades por

zonas)

a. Principales características de las zonas identificadas

Realizando una síntesis, integrando los análisis realizados de los 4 capitales

territoriales, se delimitaron 4 zonas principales, dos de ellas subdividiéndose en

dos sub-zonas diferentes:

• Zona 1: zona alta campesina de agricultura de subsistencia: agrupa las

partes más altas y generalmente más quebradas del municipio (de 700 a

1000 msnm.), más frescas, y con un poco más de precipitaciones que en el

resto del municipio (hasta 1200 mm de agua), con suelos superficiales,

franco-arenosos a arcillosos con capa orgánica reducida. Presenta poca

agua subterránea y quebradas que se secan en verano, pero agrupa las

fuentes de agua de los principales ríos y quebradas del municipio. Por

consiguiente, es una zona clave para la captación y cosecha de agua a

nivel interno del municipio, principalmente para la zona 2. Tiene áreas de

bosques remanentes y tacotales así como pequeñas áreas agrícolas las

cuales en varios sectores permite a los productores obtener niveles de

producción suficiente para su subsistencia, ya sea de secano o de riego, a

partir de fuentes de agua existentes. Presenta niveles de accesibilidad muy

bajos, por lo tanto, también una baja cobertura en servicios básicos. En

estas zonas se encuentran, medianos y grandes finqueros que se dedican a

la ganadería extensiva, campesinos extensivos que combinan la ganadería

con actividades agrícolas de subsistencia y semi-campesinos que combinan

la siembra de granos básicos en tierras alquiladas, con la venta de fuerza

de trabajo en fincas vecinas y la extracción y venta de leña. En algunos

sectores, con microclima favorable y/o acceso a áreas de riego, se

encuentran también algunos campesinos más intens ivos, ya sea con

Page 108: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

107

cultivos de hortalizas o con cultivos de frijoles más orientados a la

comercialización.

• Zona 2: las Laderas Secas. Están ubicadas en alturas que oscilan entre

500 y 700 msnm., con topografía de ondulada a quebrada. Llueve menos

que en las partes más altas, siendo una zona muy seca (800 a 1000 mm.

de agua), con suelos superficiales, arcillosos y, generalmente, con capas

orgánicas reducidas. Está zona es atravesada por muchas quebradas que

se secan en verano y cuenta con muy pocas fuentes de agua subterránea.

La vegetación predominante es de arbustos y tacotales vinculada, al igual

que en las lomas altas, al doble efecto de la extracción de leña y desarrollo

de la ganadería extensiva. Cuenta también con algunas áreas agrícolas y a

veces con pequeños riegos cuando las condiciones lo permiten. Los tipos

de productores presentes en esta zona y las actividades a las cuales se

decidan son muy parecidas a las de la zona 1, son zonas

fundamentalmente campesinas combinadas con la presencia de finqueros

extensivos. Sin embargo, se pueden diferenciar 2 sub zonas con

características bien especificas:

o Zona 2a, campesina de agricultura de subsistencia. Son

zonas, ubicadas en las laderas de las partes más altas, muchas

veces con difícil acceso, más particularmente en la parte Oeste

del municipio, en la cual, se da fuertemente la extracción de leña

como actividad económica complementaria y con bastante

presencia de fincas medianas o grandes. Es también una zona

sujeta a un proceso fuerte de emigración temporal y/o

permanente.

o Zona 2b, de minifundio semi-proletarizado. En estas zonas se

da una muy fuerte presencia de fincas pequeñas y de

poblaciones semi-campesinas y relativamente pocas fincas

medianas o grandes. Son zonas que tienen niveles de

accesibilidad mucho mayor y más acceso a transportes

Page 109: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

108

colectivos, por lo cual, complementan sus actividades

agropecuarias de subsistencia, en la parte Sur Este, con el

trabajo asalariado en las zonas francas (Sébaco y Tipitapa), y en

la parte Noreste, con la venta de fuerza de trabajo en las

arroceras y zonas hortaliceras colindantes con el Valle de

Sébaco. Constituyen bolsones con fuerte concentración de

población con niveles altos de proletarización.

• Zona 3: La Planicie Seca. Es la parte central del municipio, plana, caliente

con suelos arcillosos. Es la zona la más seca del municipio, atravesada por

ríos y quebradas. La vegetación predominante esta constituida por arbustos

y tacotales producto del efecto combinado de la extracción de leña y de la

ganadería extensiva. Es atravesada por los principales ejes de

comunicación del municicipio (carretera panamericana, camino a

Terrabona, Eesquipulas, etc.). En esta planicie se combinan grandes

extensiones donde predominan casi exclusivamente los grandes finqueros

con ganadería extensiva y las principales concentraciones poblacionales

del municipio (casco urbano de Ciudad Darío, Las Calabazas) donde

predominan las actividades secundarias (ladrillerías, microempresas de

fabricación cuadros, rosquillas, panaderías, etc.) y terciarias (liniería como

actividad principal y servicios diversos)

• Zona 4: Llanos y vegas fértiles. Estas zonas están constituidas por las

vegas de ríos, principalmente, del Río Grande de Matgalpa y, más

marginalmente, del Río Viejo (Valle de San Juanillo, Coyolito, La Guayaba,

etc.); por las orillas de lagunas (principalmente las Playitas y Moyua) y

tierras planas en zonas con acuíferos subterráneos importantes (zonas de

Sabana Verde, la China, etc.). Estas zonas tienen en común que cuentan

con suelos aluviales, profundos, bien drenados y de textura franca a franca

arenosa, con acceso a agua casi todo el año, así como de niveles muy

Page 110: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

109

satisfactorios de accesibilidad. Desde el punto de vista del aprovechamiento

de esta zona, se puede subdividir en 2:

o Zona 4a: en la orilla directa del Valle de Sébaco, existe una zona

de concentración de grandes fincas dedicadas a la producción

intensiva de arroz de riego.

o Zona 4b: en el restante de las zonas de vegas de río y llanos

fértiles se encuentra una combinación de campesinos intensivos

que producen hortalizas con semi-campesinos que les proveen

de mano de obra, y finqueros medianos y grandes, algunos de

ellos combinando la ganadería con la siembra de hortalizas

A continuación presentamos el mapa síntesis de la zonificación del municipio de

Ciudad Darío sobre la base del análisis de los capitales territoriales. Así mismo, se

presenta un cuadro síntesis de los principales tipos de actores existentes en el

municipio y su ubicación en las diferentes zonas (Ver Anexo No. 7)

Mapa No. 17: Zonificación del Municipio de Ciudad Darío

Ciudad Darío

Uso ActualCiudad Dario

Fuente: elaboración propira a pa rt ir de SIGMAGFOR

Área de BosquesCentros pobladosCultivos anuales

HortalizasHuertosLagunaMalezasPasto mejoradoPasto y malezasPastos y ar bolesPastos y cultivosVegetacion arbustiva

Cultivos anuales bajo riego

1:191260

1

1

1

1

2a

2a

2a

2a

2a

2a

3

2b

2b

2b

33

3

3

4a

4b

4b 4b

4b

4b4b

Zonificación final

Page 111: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

111

b. Principales fortalezas y limitantes de las zonas identificadas

En base a esta caracterización, se ha realizado un análisis de las principales fortalezas y limitaciones de cada una de las

zonas identificadas.

Cuadro No. 13: Principales fortalezas y limitantes de las zonas identificadas

Zona 1 Zona alta, campesina

de agricultura de

subsistencia

Zona 2a Zona de

laderas secas, campesina

de agricultura de

subsistencia

Zona 2b Zona de

laderas secas de Minifundio

semi proletarizado

Zona 3: Planicie Seca De Latifundio

Ganadero

Zona 4a: Llanos y vegas

fértiles de Riego semi intensivo

Zona 4b Llanos y vegas

fértiles de riego

empresarial semi intensivo

Acces o a fuentes de empleo agrí-cola o extra agropecuario.

Zona plana

Desarrollo fuerte de actividad liniera en el casco urbano

Sectores ladrillero y ganadero con mucha experiencia en ambos rubros

Suelos fértiles y disponibilidad de agua para riego

Sector de productores con mucha experiencia en hortalizas (4 a ) y arroz (4b)

Microclima más favorable

Cercanía a vías de comunicación y principales centros poblados.

Mayor parte de los suelos aptos para actividades ganaderas y forestales

Algunas áreas con potencial agropecuario

Sector finquero con experiencia en rubro ganadero

Principales fortalezas

Desarrollo de procesos organizativos a nivel local (comités comunitarios, asociación de productores, cooperativas de servicios, etc.) y presencia de organismos gubernamentales y no gubernamentales

Page 112: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

112

Zona 1 Zona alta, campesina

de agricultura de

subsistencia

Zona 2a Zona de

laderas secas, campesina

de agricultura de

subsistencia

Zona 2b Zona de

laderas secas de Minifundio

semi proletarizado

Zona 3: Planicie Seca De Latifundio

Ganadero

Zona 4a: Llanos y vegas

fértiles de Riego semi intensivo

Zona 4b Llanos y vegas

fértiles de riego

empresarial semi intensivo

Hortaliceros con uso alto de químicos y lógica de “lotería”

Topografía quebrada con suelos superficiales y pedregosos y con riesgos fuertes de erosión

Alta dependencia de población campesina a cultivos anuales tradicionales con niveles altos de riesgos climáticos y/o de mercados para su subsistencia. Finqueros ganaderos, con lógicas extensivas y extractivas de producción. Baja cobertura en servicios básicos

Difícil accesibilidad.

Suelos muy arcillosos, drenaje difícil

Dependencia del Valle de Sébaco para el agua potable de los cascos urbanos

Ladrilleros concentrados sobre mercados tradicionales

El sector liniero, poco articulado con los demás sectores económicos

Contaminación de los ríos

Caudal de agua muy irregular en verano.

Precipitaciones bajas e irregulares

Poca disponibilidad de agua en verano tanto para consumo como para uso productivo

Limitaciones

Niveles altos de inseguridad sobre la tenencia de la tierra y mucha asimetría en el mercado de tierra.

Bajo nivel de capacidad de acción colectiva. Fuente: Elaboración propia.

Page 113: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

113

VII. Análisis de los procesos de cambio en el municipio y de sus actores

7.1. Procesos Ambientales

a. A nivel local, destrucción de la cobertura vegetal vinculada a la

ampliación de áreas para la agricultura de subsistencia, desarrollo de

la Ganadería y la extracción de leña.

El municipio de Ciudad Darío es considerado el primero del dpto. de Matagalpa en

el cual se ha desarrollado la ganadería y, particularmente, en la planicie. En

efecto, las primeras grandes hac iendas españolas de ganado y agricultura del

interior fueron establecidas aquí en el siglo XVI. Metapa (como se le conocía antes

a Ciudad Darío) era considerada por los españoles, al igual que Sébaco, como

puerto de entrada porque estaba localizada en la frontera entre la Nicaragua

española del Pacífico y la costa del Caribe, habitada por indios sumos, misquitos y

sambos, tribus consideradas enemigas de La Corona Española28.

Se da un proceso en el cual los medianos y grandes finqueros extensivos del

municipio buscan poco a poco ampliar sus hatos ganaderos y desarrollar áreas de

pastos. Para ello una práctica muy común en el municipio es de sembrar a media

con los semi campesinos-leñeros en base al siguiente proceso:

- realización de la limpia del terreno (socola), dándose la comercialización de

la leña que se puede aprovechar en la parcela

- siembra a media de granos básicos

- cosecha de los productos y se dejan los rastrojos al ganado para su

alimentación.

28 En base a información proporcionado por Pág. Web de Ciudad Darío.

Page 114: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

114

Figura No. 8: Proceso de destrucción de la cobertura vegetal

Ciudad Darío

Reducción de cobertura vegetal Ganadería

extensiva

Agricultura de subsistencia

Extracción de leña

Consumo urbano

ladrillerías

Fuente: Elaboración propia.

Este proceso ha provocado una ampliación de las áreas de producción agrícola

por los semi campesinos y campesinos extensivos, y de producción pecuaria por

los finqueros extensivos, primero en las planicies y, actualmente, este proceso se

experimenta principalmente en las zonas de faldas y las cordilleras (zonas 1 y 2),

provocando una destrucción progresiva de la cobertura vegetal.

De forma articulada con este proceso, se ha mantenido un nivel alto de extracción

de leña, la cual tiene dos destinos principales: el uso doméstico (para cocina),

tanto en el casco urbano de Ciudad Darío como en la Capital, pero también se da

un consumo importante de leña en las ladrilleras, ubicadas en el casco urbano de

Ciudad Darío o en las Calabazas.

Page 115: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

115

b. A nivel local, aumento de vulnerabilidad en las micro-cuencas del

municipio (zona 2), pérdida de áreas de hortalizas y migración de

población hacia el casco urbano.

El despale debido, principalmente, al desarrollo de la ganadería extensiva y su

articulación con el corte y comercialización de leña, ha provocado un deterioro en

la capa fértil del suelo, contribuyendo a la erosión de los suelos, los vientos, las

fuertes precipitaciones y la forma inadecuada de la preparación de la tierra o la

eliminación de las malezas para la actividad agrícola de los campesinos y semi-

campesinos de las zonas 1 y 2, donde se destaca la quema de basura, factores

que en su conjunto han contribuido a acentuar esta situación.

Figura No. 9: Proceso de increme nto de la vulnerabilidad ambiental

- Ciudad Darío

Reducción de cobertura vegetal

Erosión de Suelos

Disminución de fuentes de agua

Perdida áreas Hortalizas

Más Riesgos Desastres Naturales

Migración Campo-Ciudad

Fuente: Elaboración propia.

Page 116: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

116

De forma más global, este proceso de deforestación conlleva un aumento del nivel

de vulnerablidad de las microcuencas del municipio a desastres naturales como

consecuencia de la reducción de la capacidad de retención y cosecha de agua y

del aumento de los niveles de escorrentías superficiales.

A la vez en periodos de sequías y en verano, la disponibilidad de agua, tanto

superficial como subterránea, tiende a reducirse muy rápidamente como producto

de la menor cantidad de agua retenida en los subsuelos.

Por lo tanto, la consecuencia directa de este doble proceso de erosión de suelos y

de baja de disponibilidad de agua, ha provocado una disminución de las áreas de

hortalizas en las diferentes microcuencas del municipio, más particularmente en la

zona Oeste del municipio (El Regadío, etc.), provocando una crisis fuerte a nivel

de los campesinos intensivos de esta zona que combinaban la producción de

granos básicos con la siembra de hortalizas de riegos en las áreas potenciales.

Estas perdidas se vuelven más drásticas en caso de eventos extremos. Asi es que

con el pase del Huracan Mitch sobre estas microcuencas deforestadas además de

los daños provocados por la inundación (destrucción de viviendas, perdidas de

bienes, animales, cultivos, vidas humanas en algunos casos, etc.), se provocó una

perdida fuerte de áreas aptas para hortalizas en varias comunidades de este

sector del municipio. Estas hortalizas siendo un complemento importante a la

siembra de granos básicos para la generación de ingresos monetarios tanto para

los campesinos intensivos dueños de estas áreas como para los semi

campesinos-obreros agrícolas que dependían del empleo generado en estas

áreas, , se provocó un movimiento importante de emigración de esta zona por falta

de alternativas económicas.

Esta emigración se dirigió en gran medida hacia el casco urbano, aprovechando

por un lado programas de reconstrucción de viviendas para las familias

damnificadas y por otro lado el desarrollo de la actividad liniera. Este proceso fue

una causa importante, del crecimiento urbano que ha conocido el casco urbano

Page 117: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

117

desde esta época, y del proceso de conversión de poblaciones campesinas a

linieros.

c. A nivel departamental, perdida de cobertura Boscosa en la Cuenca y

perdida de potencial de riego en las vegas del Río Grande y Río Viejo y contaminación de los Ríos.

El mismo proceso descrito en las micro-cuencas del municipio se da en el conjunto

de la cuenca del Río grande de Matagalpa (deforestación, expansión de

agricultura y ganadería, extracción de leña), provocando las mismas

consecuencias que las antes señaladas pero a una escala mayor (mayores niveles

de escorrentías, erosión de suelos, sedimentación, etc.). Las consecuencias

directas para el municipio son las siguientes:

• Mayores niveles de vulnerabilidad de las concentraciones poblaciones a la

orilla del río tanto en los cascos urbanos como en la zona 4b. El Huracan

Mitch, provocó los mayores niveles de daño en las poblaciones

directam ente ubicadas a la orilla del Río Grande: Barrios colindantes del

Casco Urbano, Valle de San Juanillo, etc.

• Dismimución de la disponibilidad de agua para riego en verano en las

Vegas del Río. La mayor parte de los pequeños y medianos productores

intensivos de hostralizas ubicados en las vegas del río, sacan el agua

directamente del Río durante el verano. Sin embargo, las cantidades de

agua disponibles se vuelven limitantes y obligan a limitar las áreas de

hortalizas, particularmente en la segunda mitad del verano. Si bien es

cierto, el manto freático es siempre presente e importante, pocos son los

productores que tienen la capacidad de realizar las inversiones requeridas

en pozos para poder aprovechar este potencial.

Page 118: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

118

Figura No. 10:

- Ciudad Darío

Contaminación Río Grande

Reducción de cobertura vegetalGanadería

extensiva

Agricultura de subsistencia

Más Riesgos Desastres Naturales

Perdida áreas Hortalizas

Fuente: Elaboración propia.

A esta problemática, a nivel de la cuenca, se suma el problema de la

contaminación del Río Grande provocado tanto por las actividades agropecuarias

(agroquímicos utilizados en el Valle de Sebacco, aguas mieles de los beneficios

de café en la parte alta de la cuenca) como por las aguas negras de las ciudades

atravesadas. Esta contaminación además de la problemática del acceso a agua

potable para las poblaciones, limita la potencialidad, para estos productores,

desarrollar cultivos de hortalizas con mayor niveles de calidad, como por ejemplo,

cultivos orgánicos, como estrategia de lograr mejorar sus niveles de ingresos.

Page 119: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

119

d. Cambio climático global, tiende a aumentar a nivel departamental y

local, los niveles de vulnerabilidad así como de inseguridad

alimentaria

A estos procesos de cambio de cambio ambientales a nivel municipal y

departamental, se deben de sumar las consecuencias locales de los procesos

globales de cambio climático que desde ya se están perfilando. En primer lugar,

muchos estudios coinciden en prever que el proceso de calentamiento global ya

es una realidad e, implicará en primer lugar una aumento de la evapotranspiración

a nivel local en zonas tropicales como Ciudad Darío, lo cual, junto a una posible

mayor frecuencia de sequías y a la presencia a nivel local de suelos degradados

con bajo nivel de capacidad de retención de los suelos, es muy probable que

tenderá a aumentar los niveles de déficit hídrico de las poblaciones vegetales.

Esto implicaría, mayores niveles de riesgos climáticos para el desarrollo de los

cultivos agrícolas así como menor disponibilidad de pastos para el ganado,

viéndose afectado las actividades agropecuarias tradicionales del municipio, bases

de la seguridad alimentaria de una parte importante de la población tanto de los

semi campesinos, campesinos y finqueros. Asi mismo, sumado al proceso local y

departamental de deforestación implica, mayor niveles de escurrimiento superficial

y mayor reducción de la disponibilidad de agua para riego en períodos secos,

tanto en las microcuencas del municipio como en las vegas de los ríos principales,

provocando una baja fuerte de los cultivos de riego (hortalizas producidas por los

pequeños y medianos productores intensivos pero también arroz de los

empresarios agropecuarios). A parte de su efecto en aumentar las presiones

migratorias, se puede prever también un efecto sobre un aumento de la presión

sobre los recursos forestales, reforzando el papel de leña como fuente de

ingresos indispensables a la sobrevivencia, reforzándose el circulo vicioso de la

deterioración del agroecosistema con sus consecuencias negativas.

Page 120: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

120

En segundo lugar, se prevé como consecuencia del cambio climático, la

posibilidad de mayores niveles de precipitaciones concentradas en tiempo cortos y

una mayor frecuencia de eventos extremos como los huracanes (también producto

de ciclos solares). Inevitablemente, estos eventos extremos ocurriendo en

ecosistemas degradados (con muy poca cobertura forestal para disminuir la

escorrentía superficial y facilitar la infiltración), aumentan potencialmente los

riesgos de desastres naturales (inundaciones, deslaves, etc.) tanto por mayor

frecuencia como por mayor intensidad de los mismos.

7.2. Procesos Económicos

Se han identificado dos procesos económicos que han estado afectando

fuertemente el territorio en los últimos años y posiblemente lo seguirán afectando.

a. El desarrollo, a nivel local, de la actividad de Liniería como una de las

actividades económicas más importantes del municipio29

Se estima que aproximadamente 1,500 personas se dedican a esta actividad,

teniendo cada uno una línea, es decir un recorrido que hace semanalmente,

entregando mercancías al crédito, pidiendo cuotas muy bajas y recuperando los

abonos de los clientes (con esta modalidad se da una venta del producto a un

precio finalmente tres veces mayor que su precio de contado). Esta actividad

empezó un poco antes del Huracán Mitch (hace 10 años) y se amplio fuertemente

después del mismo. En particular, después del Huracán, de dio un fuerte

movimiento de migración interno al municipio (campo hacia la ciudad), los

damnificados, viendo esta actividad como una manera de lograr su sobrevivencia

como consecuencia de perdidas de áreas de riego en la zona 2a y 2b. El

desarrollo de esta actividad explica en gran medida el fuerte crecimiento urbano

que ha conocido Ciudad Dario en los ultimos años

29 En base a entrevistas abiertas realizadas en el territorio.

Page 121: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

121

Estas rutas son dominadas tres personas con más recursos del municipio, las

cuales consiguen la mercadería de por mayor y luego buscan gente que venden

esta mercadería al crédito visitando casas por casas. Estas líneas se extienden

casi a todo el país tanto hacia los centros urbanos del pacifico como hacia el

Atlántico (Siuna. Bonanza, etc.). Se estima que hay más o menos 20 grandes

propietarios de líneas). Se considera que Ciudad Darío es la ciudad con la mayor

concentración de esta actividad a nivel nacional.

Se desarrolló esta actividad en el municipio por los siguientes motivos:

• por su ubicación geográfica (en el centro del país, sobre principal vía de

comunicación)

• por la ausencia de otras alternativas de desarrollo económico en el

municipio.

b. El desarrollo, a nivel departamental de las zonas francas localizadas

en Sébaco, Tipitapa y Managua representan una creciente fuente de

empleo en el territorio, sobre todo para las mujeres

En los últimos años el desarrollo de zonas francas en los municipios aledaños a

Ciudad Darío ha implicado una oportunidad de empleo para la población más

próxima a la Carretera Panamericana, sobre todo para las población femenina

localizada en el casco urbano de Ciudad Darío, la Zona 2a, campesina de

agricultura de subsistencia donde complementan las actividades agrícolas, con

extracción de leña y actividades no agropecuarias como esta. La Zona 2b de

minifundio semi proletarizado es quizás donde más predomina esta actividad, ya

que su proximidad al norte con Sébaco y al sur con Tipitapa se presta a la misma.

En el año 1998 se contabilizaban a 300 mujeres trabajando en zonas francas, hoy

en día este número se estima es mayor, sin embargo falta información para saber

cuanto representa en importancia económica en el ingreso del municipio y de las

familias. Un indicador de este aumento es que a partir del surgimiento y desarrollo

de zonas francas han aumentado la cantidad de buses de transporte colectivo en

Page 122: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

122

estas comunidades facilitando el acceso a la población a estos lugares de empleo.

Según las entrevistas realizadas en el territorio la baja rentabilidad y la alta

vulnerabilidad de las actividades agropecuarias ha generado que la familia tenga

que buscar estas estrategias para sobrevivir, aunque el pago no es bien

remunerado.

La manera en que desde el punto de vista económico puede tener incidencia esta

proletarización es que aumente la tendencia a generar una población asalariada y

que abandone las actividades productivas, cambiando la cultura y formas de vida

de las comunidades y del territorio haciéndolo más dependiente y vulnerable.

Como se puede ver, igual que las zonas francas se originan por la baja

rentabilidad y vulnerabilidad de las actividades agropecuarias, una de las

implicaciones negativas de esta actividad es la generación de vínculos con

actividades relacionadas al narcotráfico que puede generar vulnerabilidades

sociales profundas y cambios en la lógica de sobrevivencia de los pobladores del

territorio. Aunque también en el mejor de los casos estas actividades puede

resultar ser actores claves en el proceso de comercialización de productos del

territorio.

c. Procesos nacionales, regionales y globales que tenderán a impactar

fuertemente el territorio

Se han identificado 3 procesos adicionales 30, los cuales se estan desarrollando en

niveles territoriales superiores al municipio, los cuales aunque tengan un impacto

directo aun limitado en el municipio, tenderán a impactarlo fuertemente en los

próximos años .

• A nivel nacional el desarrollo del turismo genera oportunidades de

desarrollo para el municipio, por la demanda de materiales de 30 Aquí se realizan valoraciones cualitativas de estos procesos y de su impacto en el territorio, siendo conciente de la

necesidad de estudios que profundizan mas a nivel cuantitativo su significado para Ciudad Dario.

Page 123: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

123

construcción que pueden ser producidos localmente (ladrillos, tejas,

ranchos “tipicos”, etc.) pero también amenazas por la mayor presión

sobre los recursos naturales del municipio (leña y barro) que pueden

provocar .

Actualmente, la producción de tejas y ladrillos se dirige

fundamentalmente hacia los mercados tradicionales de construccion

(privados o proyectos habitacionales) en el Norte del país. Sin embargo,

el desarrollo del turismo, actualmente en la zona del pacifico Sur de

Nicaragua y cada vez mas hacia el litoral Norte, tiene una demanda

cada vez mayor de estos tipos de productos considerados como tipicos.

Este mercado, esta en la actualidad abastecido por la Paz Centro, pero

el crecimiento del mismo, la ubicación de Ciudad dario sobre vias

principales de comunicación, la disponibilidad de materias primas y

finalmente la experiencia ya acumulada en este rubro, le puede permitir

incursionarla con ciertas ventajas competitivas.

• A nivel regional, los tratados de libre comercio (CAFTA) pueden

provocar bajas de rentabilidad de una serie de productos

tradicionales del municipio (granos básicos, leche, etc.), pero a la vez,

crear potencialidades para otros (hortalizas, ..)

En este tratado, se considera que “los productos perdedores serán

todos los que se producen en Estados Unidos y en Centroamérica y con

el TLC van a entrar en competencia. Son el maíz, el arroz, y los lácteos,

todos ellos alimentos de nuestra dieta básica y donde está concentrada

la pequeña y mediana producción en Nicaragua31”. Por lo cual, se prevé

que son rubros seriamente amenazados en el municipio. A continuación

se presentan los principales elementos de análisis de estos rubros,

realizados en la revista Envío:

31 Extraído de la revista Envío, junio 2005

Page 124: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

124

En el caso del Arroz, a un productor estadounidense le cuesta 9

dólares con 4 centavos producir un quintal. A un productor nicaragüense

del Valle de Sébaco, le cuesta producir ese quintal 8 dólares con 45

centavos. Pero el productor de Estados Unidos puede vender, y

venderá, en Nicaragua su quintal de arroz en 7 dólares con 65 centavos.

Recibe de su gobierno un subsidio, y cuando él coloca en el puerto cada

tonelada métrica de arroz (22 quintales) para venderla aquí en 179

dólares, ya ha recibido antes por esa tonelada 230 dólares como

subsidio.

Hasta ahora Nicaragua importaba arroz sólo para cubrir los déficits de la

producción nacional. El CAFTA establecerá una cuota anual de

importación, una cuota creciente, pase lo que pase en el mercado

nacional. En el primer año del CAFTA, el arroz importado de Estados

Unidos significará el 43% de lo que hoy producimos en el país. En el

año 2015 será ya el 73%. Los grandes arroceros de Nicaragua, los

Mansell y los Amador, dicen que les dan diez años de vida a nuestros

arroceros. Porque hay diez años de gracia para que el arancel no se

reduzca. Pero a partir de ahí empezará la desgravación hasta llegar al

arancel cero, cuando el arroz importado entrará sin pagar ningún

impuesto. A partir del año 2019 ya podrá entrar cualquier cantidad de

arroz, sin cuotas fijas.

En el caso del Maíz, en Nicaragua el maíz importado tendrá un 10% de

arancel y sólo entrará una cuota bajísima. Nicaragua produce

actualmente 11 millones de quintales de maíz anualmente. 160 mil

pequeños productores están en ese rubro. Y lo que va a venir de

Estados Unidos serán sólo 100 mil quintales, menos del 1% de nuestra

producción. En el año 2015 vendrán 6 mil 500 toneladas, ni el 1%. Visto

así, el gobierno de Nicaragua hizo una buena negociación. Pero el maíz

Page 125: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

125

de Estados Unidos va a circular por la región triangulado. Desde

Honduras y desde Costa Rica nos llegarán 84 mil 660 toneladas

métricas de maíz blanco y 190 mil de maíz amarillo, por lo cual, van a

inundar el mercado nacional.

En el caso de la Leche, la leche en polvo importada de Estados

Unidos, tiene la mitad del costo de la leche líquida de producción

nacional, por el subsidio que reciben los productores estadounidenses.

En el primer año del CAFTA, Nicaragua introducirá 600 toneladas

métricas de leche y 850 toneladas métricas de queso, mantequilla y

otros productos lácteos. Y podrá exportar productos lácteos a Estados

Unidos. Pero, en nombre del principio de reciprocidad, Estados Unidos

exportará a Nicaragua sus productos lácteos en la misma cantidad que

los que le envíe Nicaragua. Cuando en Nicaragua empiezan las lluvias y

entra el invierno ocurre cada año lo que los productores llaman "el golpe

de leche": la leche que vale 4 córdobas en verano, baja a 1 córdoba o a

1.50 en invierno sólo por el efecto de la lluvia, que desbarata los

caminos y convierte en un problema sacar la leche. Si sólo el invierno

baja tanto los precios, los bajará aun más con la entrada masiva de

productos estadounidenses subsidiados.

• A nivel mundial, la crisis del petróleo tenderá a aumentar de manera

general los costos del combustible y de diferentes productos y servicios

derivados, acentuando las dificultades de seguridad alimentaria, asi

como bajando la rentabilidad de la agricultura convencional

La crisis energética es un fenómeno a nivel mundial, el precio de

petróleo se ha disparado ya que las reservas de esta fuente energética

han mermado. Según algunas hipótesis se espera que esta crisis

aumente y con ella los costos de producción y el mismo sistema de

consumo y vida cambien, aprovechando con ello otras fuentes

Page 126: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

126

energéticas como el carbón, el gas natural, el carbón vegetal entre otra,

en la grafica de abajo se dice que la crisis podría llegar a situaciones

extremas y que en el 2030 podríamos estar en situaciones como

estábamos en los años 30. Quizás las hipótesis son algo pesimistas

pero una cosa si es cierta y es que estamos sintiendo las consecuencias

de esta crisis.

En este contexto la crisis afectará a nivel mundial los costos de las

exportaciones y movilización interna de productos de un lugar a otro,

provocando un aumento del precio de los mismos a nivel local y

disminuyendo el poder de compra de las poblaciones locales y por ende

su nivel de vida ya muy precario

Figura No. 11:

Finalmente, la agricultura convencional es alta consumidora de insumos químicos

producidos con energía fósil y usuaria importante de maquinaria agrícola. Por lo

Page 127: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

127

cual se puede prever una baja de rentabilidad de esta actividad sea por aumento

de los costos de producción sea por una disminución de su uso que se traduce en

menos rendimientos. Asi mismo, el aumento de los costos de transportes,

encarecerá los diferentes productos de consumo producidos fuera del territorio

para las poblaciones locales.

Figura No. 12: Principales procesos económicos de cambio

Fuente: Elaboración propia.

Page 128: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

128

7.3. Procesos Humanos

Procesos Sociales de cambio en Ciudad Darío

Los procesos más importantes que inciden actualmente en la dinámica social de

este municipio se identifican en dos ámbitos: en el nivel internacional y en el nivel

local.

En el nivel Internacional

El factor de cambio predominante es el proceso internacional conocido como

GLOBALIZACIÓN, cuya incidencia es general en la sociedad nicaragüense -aún

no analizada suficientemente-, pero que en el caso particular del municipio de

Ciudad Darío se identifican algunas expresiones concretas, caracterizadas por los

autores como negativas, unas, y positivas, otras.

Entre los efectos considerados como negativos mencionaremos la pérdida de

identidades culturales locales; el incremento de algunos riesgos sociales como la

prostitución, alimentada por el paso de los transportistas de carga internacional

que tienen un paradero en la comunidad de Las Calabazas, y que a su vez se ha

constituido en ruta del narcotráfico, según algunos habitantes del municipio; el

cambio en los patrones de consumo, que privilegia los productos extranjeros ante

los productos locales, entre cuyos signos más evidentes se aprecia el vestuario, la

moda.

No obstante, la globalización ha traído consigo una difusión más amplia de las

tecnologías de la comunicación y la información (TICs). Aunque con indicadores

de uso muy bajos todavía, el acceso a los medios de comunicación (la telefonía,

incluida la móvil, la televisión, la radio y la Internet) en la cabecera municipal se ha

incrementado, constituyéndose en una oportunidad para la difusión internacional

de valores culturales del municipio como la herencia cultural de Rubén Darío, el

Page 129: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

129

poeta nicaragüense de renombre mundial, que intenta proyectarse como marca de

destino turístico por los habitantes del municipio.

Figura No. 13: Estatua del poeta Rubén Darío

Fuente: Fotografía propia

De igual forma, los estándares de calidad de los servicios al sector turístico,

exigidos y difundidos por la publicidad a través de los medios de comunicación,

han incentivado a los actuales dueños de negocios a mejorar la calidad de sus

servicios y la apertura de nuevos negocios en este sector.

En el nivel local

EL fenómeno social más significativo en el municipio es la MIGRACIÓN. Ciudad

Darío es el único municipio del departamento de Matagalpa que registra una

disminución constante de su población estimada por el INEC, pasando de 34,999

habitantes en 2000 a 33,960 en 2005, acumulando una tasa de crecimiento

negativa en ese periodo de -0.60 (Sobrino, 2005). Con la cuarta tasa de

crecimiento natural más baja del departamento (2.36) -sólo por arriba de San

Isidro, Matagalpa y Sébaco- y la tasa de crecimiento social negativamente más

Page 130: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

130

alta de todo el departamento (-2.96), Ciudad Darío obtiene una categoría

migratoria de Rechazo Elevado, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 14: Matagalpa, dinámica demográfica por municipio (2000 – 2005)

Población Tasas de crecimiento Crecimiento # Municipio 2000 2005 Total Natural Social Natural Social

Categoría Migratoria

1 Rancho Grande 19,865 22,861 2.85 3.19 -0.34 3,378 -382 RM

2 Río Blanco 34,096 40,231 3.36 3.67 -0.31 6,740 -605 RM

3 El Tuma-La Dalia 56,740 66,950 3.36 2.98 0.39 8,961 1249 AM

4 San Isidro 15,927 16,751 1.01 2.17 -1.15 1,802 -978 RE

5 Sébaco 28,714 33,044 2.85 2.31 0.54 3,475 855 AE

6 Matagalpa 122,00

0 132,80

9 1.71 2.27 -0.56 14,485 -3676 RE

7 San Ramón 24,898 26,187 1.01 2.72 -1.71 3,575 -2286 RE

8 Matiguás 40,511 42,608 1.01 2.88 -1.87 6,184 -4087 RE

9 Muy Muy 15,048 17,317 2.85 2.79 0.06 2,221 48 AM

10 Esquipulas 16,554 18,121 1.83 2.81 -0.98 2,457 -890 RE

11 San Dionisio 18,892 21,741 2.85 3.49 -0.64 3,535 -686 RE

12 Terragona 11,716 12,322 1.01 2.55 -1.53 1,570 -964 RE

13 Ciudad Darío 34,999 33,960 -0.60 2.36 -2.96 4,337 -5376 RE

AE, atracción elevada; AM, atracción moderada; RM, rechazo moderado; RE, rechazo elevado.

Fuente: Sobrino (2005), Competitividad y Crecimiento Regional de Nicaragua. Cálculos elaborados

con el censo de población de 1995 y CELADE.

Pero este comportamiento de la dinámica demográfica de Ciudad Darío no solo

destaca en el contexto del departamento de Matagalpa, sino que trasciende el

ámbito nacional. En el mismo periodo analizado (2000 – 2005), la tasa de

crecimiento poblacional acumulada de Nicaragua fue del 2%, siendo Managua,

Masaya, Tipitapa, Nueva Guinea y Chinandega, los municipios que

experimentaron el mayor crecimiento absoluto de población. En el polo opuesto se

ubicaron Palacagüina, Telpaneca y Ciudad Darío, cuyos habitantes de 2005

fueron menores a los estimados en 2000. Por lo que respecta al crecimiento

social, Nicaragua en su conjunto observó un saldo neto migratorio de -100,324

Page 131: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

131

habitantes en el periodo referido, con una categoría de rechazo moderado.

Cuarenta y ocho de los 152 municipios registraron una tasa de crecimiento social

positiva y los 104 restantes, negativa. En valores absolutos, el municipio de

Managua captó la mayor cantidad de inmigrantes (13,941), seguido por Masaya,

Tipitapa y Estelí (entre 3 y 8 mil personas). En el polo opuesto, Jinotega, Ciudad

Darío, El Rama, Wiwilí de Jinotega, Siuna y León manifestaron la mayor expulsión

de pobladores por más de 5 mil personas en cada uno (Sobrino, 2005).

Según Sobrino, la población que ha emigrado en el municipio ha sido la rural.

Entre 2000 y 2005, el INEC estima que 2,792 personas del área rural

abandonaron sus hogares, contrario a la población urbana que se incrementó en

el mismo periodo en 1,753 personas.

Aunque las causas que explican este comportamiento de la dinámica poblacional

del municipio se arraigan en los procesos ambientales y económicos descritos

anteriormente, también se identifican otros factores de carácter político: la lucha

armada en contra de la dictadura somocista, principalmente en el año 1979; el

reclutamiento obligatorio del servicio militar en los años ochenta; y el cambio de

gobierno ocurrido en 1990 que motivó el regresó de muchas familias.

Posteriormente, y en otro orden de factores, el paso del huracán Mitch en 1998

provocó otro importante movimiento migratorio en el municipio, familias que

perdieron sus tierras y viviendas a causa de los deslaves; y a partir del 2000, con

el gobierno de Bolaños, se ha experimentado otro flujo migratorio producto de la

crisis económica que afecta principalmente a las familias campesinas y que las ha

obligado a marcharse de sus comunidades en búsqueda de trabajo.

En términos generales, en la actualidad se identifican dos tipos de flujos

migratorios en el municipio como se puede apreciar en la ilustración presentada a

continuación:

Page 132: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

132

Figura: No. 14: Principales procesos humanos de cambio

Fuente: Elaboración propia

1. Del espacio rural (principalmente de las laderas) al espacio urbano. Este

movimiento migratorio conlleva los siguientes efectos negativos:

• Desintegración familiar y Ruptura del tejido social en las comunidades

(zonas 2 y 3),

• Cierre de escuelas rurales porque no se llena el cupo de la matrícula.

• Presión sobre la limitada oferta de servicios existente en el casco urbano:

vivienda, salud, educación, servicios básicos, empleo… (zona 1) ,

• Disminución del peso de la actividad agrícola en el municipio (zonas 2 y

3).

• Se profundiza el desequilibrio territorial.

No obstante, el incremento de la población que se experimenta en el espacio

urbano del municipio implica una mejora en el acceso a los servicios de la

Page 133: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

133

población que llega y también un desarrollo del mercado de consumo de la

Cabecera Municipal.

2. Migración hacia el exterior (Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador…)

Los informantes claves entrevistados fueron enfáticos al afirmar que las personas

que migran a otros países son principalmente los jóvenes, lo que puede estar

implicando un relativo envejecimiento de la población en el municipio. Así mismo,

se experimenta una pérdida de las redes sociales como se mencionaba

anteriormente y una pérdida del capital humano más calific ado que afecta el

desarrollo del municipio.

Sin embargo, una consecuencia positiva de este movimiento migratorio hacia el

exterior es el flujo de remesas que contribuye a la mejora del nivel de consumo de

las familias de los migrantes, pero que podrían ser destinadas a la inversión

productiva y capitalización de las familias.

Rocha, J.L. (1999), en un artículo publicado por la Revista ENVIO, afirmaba que

“la población ha buscado otras soluciones para el desarrollo: tres tipos de

migraciones. En orden de menor a mayor importancia son: las remesas, Managua

y la maquila. Algunos se fueron a los Estados Unidos y envían a sus familias

dólares que permiten a sus hijos realizar estudios universitarios. No son un grupo

muy significativo de momento, pero podrían adquirir mayor peso con el tiempo”.

También señalaba a los profesionales que migraron a la capital en búsqueda de

mejorar sus ingresos y realización profesional; a los trabajadores de la zona franca

de Tipitapa, “quienes han hecho de Ciudad Darío no más que un pueblo

dormitorio”.

Page 134: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

134

7.4. Procesos Sociales y Políticos Institucionales

Los nuevos cambios ocurridos en la institucionalidad y la organización de la

sociedad civil se reconocen a partir del 90, con el cambio de gobierno, el fracaso

de las representaciones sociales nacionales y el aparecimiento de los gobiernos

locales como nuevo espacio político- institucional.

Los primeros cambios importantes en los gobiernos locales se produce con la “Ley

de Municipios” , que le da a éstos nuevas responsabilidades en el desarrollo local a

partir de nuevas funciones de administración pública, que ha ido desde la

responsabilidad de la infraestructura económica de caminos a enfrentar los

actuales procesos de descentralización de la educación.

Así también los gobiernos locales cuentan e irán contando cada vez con más

recursos financieros para la gestión de su desarrollo local. Esta tendencia se ve

reforzada por las transferencias fiscales del presupuesto nacional hacia los

municipios. En el 2004 fue de 4% de la inversión pública a 6% en el 2005, con la

proyección de alcanzar un 10% en los próximos años.

En los últimos años las alcaldías locales han venido fortaleciendo su sistema de

registros catastrales que le permitirá un mejor control de su sistema tributario.

Todavía faltan ajustes que normen el sistema catastral e impositivo entre estos

gobiernos locales y los ministerios nacionales aún encargados de estas

actividades.

Se han desarrollado nuevos espacios de negociación entre actores públicos y

privados. A partir de las primeras experiencias de inicio de los 90, los gobiernos

locales comenzaron a desarrollar su asociación de municipios departamental para

tener mayores capacidades de negociación con el gobierno central. Con la

experiencia desarrollada a partir de varias asociaciones de municipios se

desarrolló la propuesta de la Ley de Participación Ciudadana que crea los

Page 135: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

135

consejos de desarrollo como espacios de negociación público privado. Esta

todavía es una organización en construcción pero con potencial de organizar la

inversión pública y privada hacia objetivos de desarrollo social compartidos.

Los cambios institucionales constantes de los últimos 15 años han llevado a la

reorganización de la sociedad en general. Así vemos el surgimiento de

asociaciones de municipios (AMUNIC), la sociedad civil ha visto fortalecido en este

tiempo sus representaciones municipales y actualmente enfrenta el reto del

desarrollo de sus representaciones a nivel departamental y sus conexiones para

sus representaciones a nivel regional y nacional. Y recientemente el gobierno

ejecutivo viene intentando avanzar en el desarrollo de gabinetes sectoriales a nivel

departamental, equivalente a los gabinetes sectoriales nacionales, con el objetivo

de mejorar la eficiencia de las inversiones sectoriales.

7.5. Principales Oportunidades y Amenazas del Municipio

El análisis de los principales procesos de cambio, permite identificar las principales

oportunidades y amenazas que a corto, mediano y-o largo plazo pueden afectar

positiva o negativamente el futuro del municipio.

A continuación se presentan y analizan las principales oportunidades y amenazas

existentes en relación a cada uno de los componentes de los capitales territoriales.

a. Oportunidades y Amenazas desde los procesos Ambientales

A nivel ambiental, el análisis de los procesos de cambio ambientales permite

evidenciar dos amenazas principales para el municipio de Ciudad Darío, ambas

provenientes de la combinación de procesos de cambio climáticos globales con la

perdida de cobertura boscosa a nivel local:

Page 136: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

136

• El aumento de riesgos de desastres naturales (más particularmente en

las zonas 2,3 y 4) y por lo tanto de la vulnerabilidad de la población por la

combinación de los efectos predecibles del cambio climático a nivel global

que podrá provocar eventos extremos (huracanes, etc.) más fuertes y más

frecuentes sobre una cuenca del Río Grande y micro cuencas del municipio

con cada vez menos cobertura boscosa, por lo tanto con cada vez menos

capacidad de retención de agua. Este riesgo aumenta aún más si partes

importantes de lap oblación se siguen asentando en zonas de riesgos.

• El aumento de los niveles de inseguridad alimentaria principalmente en

las zonas más campesinas (1 y 2). Aquí también inciden fuertemente

factores ambientales, ya que el cambio climático tenderá a aumentar los

riesgos climáticos en las actividades agropecuarias (perdidas por sequías,

inundaciones, etc.). A nivel local, la perdida de cobertura boscosa y su

consecuencia sobre mayores niveles de erosión de suelos y menor

disponibilidad de agua aumentará la tendencia a la obtención de

rendimientos productivos más bajos e irregulares. Adicionalmente, factores

agravantes de esta situación serán sin duda el aumento de los costos de

los insumos químicos y de transporte producto del aumento del precio del

petróleo, los cuales aumentarán tanto los costos de producción con este

tipo de insumos así como los costos de los alimentos.

Así mismo, con las convenciones y acuerdos internacionales que ya se han

firmado y/o se están gestando para buscar alternativas a los procesos de cambio

climático, se abre la oportunidades para territorios como los de Ciudad Darío, de

implementar y/o aprovechar mecanismos de sistemas de pago por servicios

ambientales como medio para incentivar la recuperación de áreas boscosas

(fijación de carbono, producción de oxigeno, etc.).

Page 137: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

137

b. Oportunidades desde los procesos económicos

En el análisis de los procesos económicos, se han identificados las principales

amenazas derivados de los procesos de cambio a nivel regional y global (CAFTA,

Crisis del petróleo). Sin embargo estos procesos abren también diversas

oportunidades

• La producción orgánica. La baja de competitividad de la agricultura

convencional, brinda ventajas competitivas de formas de agricultura menos

consumidoras de estos insumos y produciendo para mercados locales. Por

el contrario, podrá crear oportunidades para la producción de bioenergía, de

insumos orgánicos producidos localmente así como de forma general de la

producción orgánica.

• El Desarrollo de plantaciones energéticas. Por la lógica de sustitución al

aumentar los precios de los combustibles como el gas, las familias

aumentan el consumo de leña, el municipio es uno de los principales

abastecedores de Managua. Este aumento en la demanda podría mejorar

la economía local pero puede comprometer seriamente la sustentabilidad

de los pocos recursos boscosos disponibles. Esto también puede afectar

negativamente la actividad ladrillera, ya que podría aumentar los costos de

producción de materiales de construcción de barro, ya que se tendría que

invertir en buscar leña. Por lo tanto, una de las oportunidades que podrían

tener los actores locales del municipio sería poder invertir en plantaciones

energéticas para la satisfacción de esa demanda. Por un lado se

aprovecharía el mercado y por otro bajaría los costos de producción de los

ladrilleros.

• Desarrollo de nuevos productos y servicios. No solamente podría

resultar un beneficio para los productos que ahora se producen sino

también para incentivar la emergencia nuevos productos de bienes y

Page 138: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

138

servicios que el municipio este demandando en donde existen las

potencialidades y condiciones necesarias para que se desarrollen. En

síntesis se puede ver esta crisis como una oportunidad en la medida en que

se este informado y se conozca el contexto internacional. En el cuadro

siguiente, se presentan la principales oportunidades de desarrollo

económico que se han identificado para las diferentes zonas del municipio ,

el análisis de los principales factores que los hacen potenciales y algunas

condiciones que se consideran necesarias para aprovecharlas:

Oportunidades Justificación Condiciones para aprovecharlas

Materiales de construcción:

- ladrillerías en la planicie zona 1

- palmas horcones, etc. en zona 2

Se mantienen proyectos sociales de construcción (públicos o de ONG) Se da un desarrollo de sector turístico en el Pacífico del país el cual, posiblemente, aumente su demanda de este tipo de productos Existencia de un importante mercado cautivo en el Norte del País

Tener mecanismos sostenibles de abastecimiento de leña en zonas cercanas a las ladrillerías Mejorar eficiencia del proceso de aprovechamiento de leña y fabricación de tejas y ladrillos Mejorar presentación, calidad y mercadeo de productos para mercados potenciales

Hortalizas (orgánicas en lo posible) en zonas 4 y 1 donde hay potencial

El CAFTA abre posibilidades para exportación El Aumento de costo de transporte, disminuye competencia regional para mercados locales

- cosecha y optimización del uso del agua en las microcuencas el municipio

- decontaminación y optimización del manejo de agua en zona 4

- el acceso a insumos de calidad, organicos (¿) producidos localmente

- mejoramiento de la calidad hortalizas e inserción competitiva en los mercados

- Disminución del uso intensivo de quimicos por sus costos y efectos ambientales

- Abandono de la lógica de “lotería” para otras lógicas (siembras escalonadas, nichos de mercados, etc.)

Page 139: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

139

Oportunidades Justificación Condiciones para aprovecharlas

Bioenergía (leña y carbon) vinculados a sistemas silvopastoriles (ganado mayor y ovino) en zonas 3,2 y 1

- mas control y restricción sobre extracción de leña

- aumento precios de petróleo - existencia de demanda sola

(domestica, ladrillería) - contexto agro climático, hara

difícilmente competitiva la ganadería si no facilita otras fuentes de ingres os

- Importancia clave de cambiar logica extractiva hacia lógica productiva, fomentando siembra de árboles para reducir vulnerabilidades ambientales, aumentar cosecha de agua y reducir perdidas de suelos. etc.

- Estrategia de incentivar producción y comercialización de leña a la larga más efectiva que estrategias conservacionistas para gestión ambiental del municipio.

- Gestión de recursos forestales claves para gestión de agua en el municipio

- Necesidad de desarrollar sistemas de alimentación animal que garantizan mayor cobertura forestal, que eviten quemas, pero de forma que les genere nuevas fuentes de ingresos.

- Definición de mecanismos para incentivar los productores pecuarios cambiar sus estrategias productivas

- Posibilidad de aprovechar oportunidades de servicios ambientales mundiales (fijación de carbono) siempre y cuando, se haya definido una estrategia nacional envolviendo al estado para el marco legal, institucional y los primeros desarrollos de tecnología forestal, al sector privado productivo, financiero y aseguradora

- Creación de mecanismos de incentivos fiscales

- Apoyo técnico para impulsar sistemas agrosilvopastoriles eficientes

- Optimizar la actividad de producción de leña y carbon (en la producción y tambien en la extracción y aprovechamiento

- Garantizar mecanismos efectivos de control de quemas y el cumplimiento de planes de manejo forestales

Desarrollo de sectores complementarios potenciales a las descritas anteriormente

- Apicultura (zonas 2 y 3)

- insumos orgánicos (zonas 2 y 3)

- fijación de carbono (largo plazo)

- fruticultura (zona 3)

Es Complementaria a sistemas silvopastoriles, frutales, etc. Hay Potencial fuerte en obtención de derivados de la miel Presentan potencialidades reales de mercado en el contexto actual Van enfocados a lograr mayores niveles de cobertura forestal Es muy complementarias de las oportunidades anteriores (frutas y hortalizas)

La fruticultura debe ser bien reflexionada, con especies adaptadas a las condiciones locales, para mercados locales o regionales, integrados en los sistemas de producción con otros rubros (ganado u otro, etc)

Page 140: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

140

Oportunidades Justificación Condiciones para aprovecharlas

- agroindustria (4)

- frijol en algunos

sectores muy especificos

- Plantas aromaticas, medicinales, Flor de Jamaica, etc.

Donde las condiciones agroecológicas lo permiten Corresponden a segmentos de mercados en expansión Disponibilidad de tecnología baratas de secado y empaque, etc.

c. Amenazas desde los procesos sociales-humanos

El proceso de migración así como de desarrollo de zonas francas, aunado a la

ausencia de alternativas de generación de ingresos a nivel local, aumentan los

riesgos de desintegración familiar, ruptura de tejido social en las

comunidades rurales (envejecimiento de la población) y perdidas de capital

humano calificado, lo cual constituye una amenaza fuerte para el desarrollo de

muchas zonas rurales del municipio (zonas 1 y 2). Tratar de protegerse de esta

amenaza pasa en gran parte por la generación de empleos alternativos a nivel

local y el desarrollo de redes sociales solidarias

Otra amenaza fuerte, es el incremento de riesgos sociales (inseguridad,

narcotráfico, prostitución…), más a orilla de la carretera y casco urbano,

vinculado a los cada vez mayores niveles de concentración urbana, la ubicación

de Ciudad Darío en una ruta centroamericana de comercio y transporte y

finalmente la “importancia” de patrones de conducta foránea. Para enfrentar esta

amenaza, se hacen necesarias el impulso de estrategias integradas de atención a

la juventud (oportunidades de empleo, espacios recreativos) y la promoción de la

partic ipación ciudadana en la prevención de estos riesgos.

Page 141: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

141

Finalmente, cabe mencionar la oportunidad que genera a nivel local, el flujo de

dinero proveniente del envío de remesas por los migrantes.

d. Oportunidades desde los procesos político institucionales

El análisis de los procesos de cambio a nivel político-institucionales, abren varias

oportunidades para el desarrollo del municipio:

• Procesos de descentralización y leyes de participación ciudadana, abren

espacios de participación y concertación pública-privada a nivel municipal:

creación de comités de desarrollo departamentales, etc. aunque estos

espacios son pocos aprovechados en la actualidad, constituyen una

oportunidad real para el futuro del municipio.

• Apertura de nuevos espacios de concertación a diferentes niveles

territoriales (Comité de Desarrollo departamental, mancomunidad de

municipios de la zona seca de Matagalpa). Son espacios todavía incipientes

en este momento, pero se podrán volver claves para abordar problemáticas

que no se pueden resolver a escala municipal.

• Cercanía del Valle de Sébaco que ha sido priorizado en el plan nacional de

desarrollo para el desarrollo agroindustrial vinculado a cultivos anuales

(hortalizas), lo cual pudiera beneficiar a zonas del municipio de Ciudad

Darío cercanas y con condiciones parecidas ampliando el concepto de

“Valle de Sébaco” a estas zonas.

A manera de síntesis se presenta en el Anexo No. 8 las principales fortalezas y

debilidades identificadas desde el análisis de los capitales territoriales y las

principales amenazas y oportunidades identificadas desde el análisis de los

procesos de cambio.

Page 142: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

142

VIII. Líneas Estratégicas del Municipio

El análisis de las principales oportunidades y vulnerabilidades del municipio, ha

permitido evidenciar los principales factores que podrán incidir positiva o

negativamente sobre los principales procesos de cambio del municipio así como

los principales retos que se plantean para el futuro del municipio:

• Reducir los niveles cada vez más crecientes de inseguridad alimentaria

y de vulnerabilidad ambiental de las zonas de laderas secas y

cordilleras.

• Aprovechar las oportunidades de desarrollo económicas locales, en

particular vinculadas al sector hortalicero en las zonas de valles y vegas

de Ríos, aprovechando la ubicación del municipio como parte del valle

de Sébaco.

• Prevenir los riesgos de desintegración social cada vez más fuerte, tanto

provocados por los fenómenos de migración (zonas de cordilleras y

laderas secas), de desarrollo de las zonas francas (laderas secas y

casco urbano) como de apertura de Ciudad Darío a fenómenos

regionales por su ubicación sobre la panamericana.

• Crear, de manera transversal, las condiciones humanas, sociales y

políticos institucionales para lograr enfrentar los retos planteados.

Para cada uno de estos retos o objetivos que se puede plantear el municipio para

su desarrollo se han identificada ejes estratégicos de intervención que se detallan

a continuación.

8.1. Reducción de los niveles de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad

ambiental en las zonas de cordilleras y laderas secas del municipio

Para reducir los niveles de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad ambiental del

municipio, se considera indispensable incidir, de manera simultánea sobre 3

Page 143: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

143

procesos claves del municipio que están vinculados de manera muy estrecha

entre si:

a. Sobre el proceso ambiental de reducción de la Pérdida de Cobertura

Boscosa en las zonas de cordilleras y laderas secas mediante gestión

integrada de recursos boscosos basada en el impulso de sistemas

silvo-pastoriles articulados con el desarrollo de mercados de bio-

energía y sistemas de pago por servicios ambientales.

b. Sobre el proceso económico de desarrollo sostenible del sector de

producción de materiales locales de construcción en la planicie

(ladrillerías, ranchos, etc.), articulado con el desarrollo del sector turístico a

nivel nacional mediante un aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales locales (bosques y también barro)

c. Sobre los procesos sociales de aumento de los niveles de inseguridad

alimentaria y vulnerabilidad a desastres naturales mediante, sistemas

de cosecha y uso de agua en micro cuencas del municipio (zonas de

laderas secas y cordilleras), articuladas con estrategias de producción local

de alimentos e diversificación de fuentes de ingresos.

Estos tres procesos, se articulan alrededor de la gestión de los recursos boscosos

vistos desde lo ambiental como un factor clave regulador de los ecosistemas,

desde lo económico como una materia prima importante (leña) y desde lo social,

un factor clave para la cosecha de agua, la obtención alimentos alternos y/o la

reducción de la vulnerabilidad ambiental. Para intervenir sobre estos procesos, se

deben por lo tanto, definir acciones en las diferentes dimensiones de estos

procesos, así como en los diferentes niveles espaciales, las cuales se detallan en

el cuadro siguiente:

Page 144: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

144

Cuadro No. 15: Propuesta de Acciones para la incidencia en los procesos claves de C.D .

Ambiental Económico Social-humano Político Institucional

Internacional

Nacional Incidir en la creación de un banco de fomento

Incidencia en estrategia nacional de servicios ambientales de fijación de carbono para obtener políticas ambientales más ágiles.

Departamental sub. nacional

Alianzas con municipios de zonas secas para agilizar la aplicación de leyes sobre manejo de recursos forestales.

Municipal Definición de estrategias municipales de intervención en microcuencas basadas en - la identificación y priorización de áreas críticas que requieren reforestación inmediata de cara a disminuir la vulnerabilidad ambiental con especies “útiles” (generadoras de ingreso directos o indirectos) - la realización de diagnósticos sobre bosques con regeneración natural y plantaciones forestales

Diagnostico sobre finqueros dueños de bosques energéticos y ladrillerías interesados en cambiar su lógica de producción Definir estrategias de finan-ciamiento y asistencia técnica para la implementación de los sistemas silvopastoriles (con planes de manejo) y de sistemas de producción de ladrillos más eficiente y sostenibles

Planes concertados de educación ambiental Política de ubicación de población., gestión de riesgos

Fomento de capacidades e iniciativas emprendedoras locales sobre rubros potenciales con efecto positivo sobre medio ambiente. Campañas de Sensibilización y educación sobre temas de aprovechamiento de alimentos y nutrición.

Desarrollar mecanismos que permiten crear sistemas de incentivos para la producción sostenible de leña (sistemas silvopastoriles) en fincas ganaderas : - Revisar sistema de tributación municipal para incentivar lógicas más intensivas de producción. - Facilitar mecanismos de regularización de la situación legal de propiedades de finqueros que desean implementar sistemas de manejo forestales

Page 145: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

145

Ambiental Económico Social-humano Político Institucional

- Desarrollar sistema de servicio ambiental municipal, a través la gestión por parte de la comisión ambiental de apoyo existentes a nivel centroamericano para tales iniciativas y en el cual, los diferentes actores locales involucrados (ladrillerías, consumidores, productores, etc.) participan en el sistema. - Crear programas municipales de protección y manejo de bosques con fines comerciales

Comunitario Garantizar, particu-larmente en las áreas críticas identificadas, mecanismos efectivos de control de quemas y prevención de incendios forestales a través la aplicación de las políticas del MAGFOR articulada con una efectiva participación comunitaria. Establecer, en la zona 3, un plan de manejo de barro, basado en un estudio del impacto ambiental de la extracción de barro.

Mejorar eficiencia de los procesos de extracción, transformación de leña en conformidad con los planes de manejo forestales y su aprovechamiento en ladrillerías (y uso domestico) garantizando que la leña proviene de parcelas con planes de manejo forestales (zonas 1 y 2)

Implementar estrategias de apoyo técnico y financiamiento a finqueros para impulsar sistemas silvopastoriles (zonas 1 y 2)

Fortalecer la visión empresarial de empresas ladrilleras y finqueros (visión largo plazo, análisis costos de producción) e incentivar para que participen en los programas de fomento.

Crear y promocionar una cultura de patio como medio de producción de alimentos y generación de fuentes alternas de ingresos (en zonas 1 y 2)

Fortalecer institucionalidad local (a nivel de las micro cuencas), alrededor del manejo de los recursos (tierra y recursos naturales) para mayor seguridad, gestión de conflictos, etc.

Page 146: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

146

Ambiental Económico Social-humano Político Institucional

Implementación, en las zonas 1 y 2, sistemas específicos de captación de agua (micro presas, pilas de captación de agua de techos, etc.) vinculados a producción local de alimentos (patios, etc.)

Implementar estrategia integral de fomento del sector ladrillero: - Mejorar eficiencia del proceso de aprovecha-miento de leña y fabrica-ción de tejas y ladrillos - Mejorar presentación, calidad y mercadeo de productos para mercados potenciales - Mejorar la productividad y el numero de ladrillos - Diversificación de la producción (pisos, “ladri-llos de decoración”)

Diversificación de fuentes de ingresos con actividades compatibles con el manejo de recursos naturales (fruticultura, apicultura, etc.) en zonas 1 y 2

Page 147: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

147

8.2. Participación proactiva en la integración de la zona de valles y vegas

de río en el fomento integral de las cadenas de producción de

hortalizas del valle de Sébaco

Para el aprovechamiento de las oportunidades que presenta el sector hortalicero

en el contexto del Valle de Sébaco, es necesario incidir sobre 2 procesos claves

articulados entre si:

a. En lo ambiental, sobre el proceso de contaminación del Río Grande de

Matagalpa y de disminución de la disponibilidad de agua de calidad.

b. En lo económico, sobre el proceso de descenso de la producción de

hortalizas tanto vinculado a factores del ambiental como socioeconómicos

(competencia regional)

Aquí también estos procesos, se articulan entre si alrededor del tema del uso

eficiente de agua e insumos químicos y en la disminución de los niveles de

contaminación del Río Grande de Matagalpa, tanto en sus dimensiones

económicas y ambientales. Asi mismo, la necesidad de definir acciones a

diferentes niveles territoriales se hace necesario por la complejidad de los

procesos en juego. Por lo cual, asi como en el eje anterior, se presentan las

acciones necesarias para intervenir en estos procesos, ordenados por sector y por

nivel territorial.

Page 148: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

148

Cuadro No. 16: Propuesta de Acciones para la incidencia en los procesos claves de C.D.

Ambiental Económico Social-humano Político Institucional

Internacional

Nacional Incidir a nivel del PND, para que Ciudad Darío se consideré como parte integrante del Valle de Sebacco y por lo tanto del conglomerado de hortalizas.

Departamental sub. nacional

Sistema de monitoreo de la calidad del agua a nivel de la Cuenca a través del control de la deposición de aguas mieles del café y de aguas negras en el río asi como del control del uso de agroquímicos en el cultivo de arroz y hortalizas Fomentar las alternativas para el tratamiento de las aguas negras y disminución de uso de agroquímicos

Alianza con el Valle de Sebaco para una estrategia de desarrollo agroindustrial vinculada a Hortalizas que contemple lo siguiente: - Estrategia global de uso eficiente de agroquímicos y de producción local u acceso más fácil a insumos de calidad (orgánicos) - Uso racional del agua del “lago de Sebacco” y Río Grande - fomento de iniciativas e inversiones en generación de valor agregado a las hortalizas

Fortalecimiento a nivel del Valle de Sebaco de las capacidades humanas de fomenta un desarrollo integral del sector hortalicero (consolidación de un sistema de innovación tecnológico articulado con las necesidades reales del sector)

Incidir en formulación e implementación de un plan de manejo de la cuenca del Río Grande que aumento los niveles de cosecha de agua y disminuye la contaminación del mismo Incidencia en las políticas de manejo de las cuencas del Río Grande

Municipal Estrategia municipal de manejo de desechos del casco urbano, cambiando la ubicación de pilas a lugares que no contaminen el ambiente

Estrategias coordinadas de financiamiento de las cadenas de hortalizas en el municipio: - acceso a insumos de calidad, a maquinaria, - infraestructuras productivas - producción - manejo post cosecha - transporte -comercialización

Fomentar una educación de la sociedad para el buen manejo de los recursos naturales

Que los productores tengan mayores niveles de seguridad sobre la tenencia de la tierra (acceso a financiamiento) Que se haya democratizado el mercado de la tierra, favoreciendo el acceso a tierra a productores hortícola emprendedores

Page 149: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

149

Ambiental Económico Social-humano Político Institucional

Comunitario Fomentar uso eficiente de agua con sistemas de extracción (pozos) y riego adecuados (goteo). Campaña para el uso racional de agro-químicos “permitidos”

Facilitar el acceso a insumos de calidad, orgánicos (¿?) producidos localmente Mejorar calidad hortalizas e inserción competitiva en los mercados Disminuir uso intensivo de químicos por sus altos costos y usa técnicas más eficiente Bajar uso de agroquímicas en hortalizas y desarrollar alternativas técnicas de producción.

Fortalecer la visión empresarial de los pequeños y medianos productores intensivos para que abandonen una lógica de “lotería” para otras lógicas (siembras escalonadas, nichos de mercados, etc.) Crear capacidades de desarrollar estrategias empresariales para aprovechar oportunidades de mercado.

Integración de los productores en organizaciones que les permita articularse en red con otros actores de las cadenas

8.3. Prevención de riesgos sociales en las diferentes zonas del municipio (desintegración familiar, …)

En relación a la prevención de riesgos sociales, es importante observar que estos riesgos provienen de procesos

diferentes: el fenómeno migratorio con las consecuencias descritas anteriormente; el desarrollo de las zonas francas; y

apertura de Ciudad Darío a fenómenos regionales por su ubicación sobre la panamericana, y afectan a diferentes zonas

del municipio.

Page 150: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

150

Cuadro No. 17 : Propuesta de Acciones para la incidencia en los procesos claves de C.D.

Ambiental Económico Social-humano Político Institucional

Internacional

Nacional Crear una nueva constitución para destrabar el proceso de desarrollo del país y crear las condiciones para evitar la desintegración familiar

Departamental sub. nacional

Estrategia de atención a población en situación de riesgos en ejes transfonterizos (Panamericana)

Que se tenga una representación para realizar cambios radicales en la constitución

Municipal Generación de empleos alternativos a nivel local insertadas con Estrategias integradas de atención a la juventud y articuladas con iniciativas emprendedoras orientados a rubros potenciales del municipio

Desarrollo de redes sociales solidarias Estrategias integradas de atención a la juventud (espacios recreativos) Fomento uso económico de las remesas familiares Facilitar mecanismos de comunicación de migrantes con familiares Desarrollo de capacidades emprendedoras en jóvenes rurales y urbanos

Participación ciudadana en la prevención de estos riesgos Crear una política para salvaguardar la seguridad de vida de las personas que trabajan en las zonas francas

Comunitario Desarrollo de capacidades en la organización y autogestión comunitaria (educación, salud, formación humana, etc.)

Desarrollo de las opciones de organización comunitaria que brinda la ley de participación ciudadana

Page 151: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

152

8.4. Creación, transversal, de capacidades humanas, sociales y político

institucionales de incidir sobre los procesos claves de desarrollo del

municipio

Finalmente, al analizar las estrategias de intervención sobre los diferentes

procesos antes mencionados, han aparecido 3 debilidades en los componentes de

los capitales territoriales, las cuales de manera recurrente y específica pueden

dificultar seriamente el impulso exitoso de estrategias de desarrollo y por lo tanto

requieren de estrategias transversales que permiten superarlas directamente.

• las débiles capacidades empresariales en los grupos y actores locales .

• las débiles capacidades de acción colectiva de los actores presentes en el

municipio.

• los altos niveles de inseguridad sobre la tenencia de la tierra.

Así mismo, se ha identificado un proceso a nivel local, que ha marcado por su

dinamismo el desarrollo del municipio en los últimos 10 o 15 años: la actividad

liniera. Esta actividad, hasta el momento, ha sido muy desvinculada con el

desarrollo de los demás sectores del municipio. Por lo cual, se ha considerado

como una oportunidad muy fuerte crear mecanismos de articulación de esta

actividad para dinamizar el resto de los sectores económicos del municipio. Allí

también, se ha considerado lo suficiente relevante para definir una línea

estratégica transversal adicional.

Por lo cual, se han definido un total de 4 líneas estratégicas adicionales que se

detallan a continuación:

Page 152: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

153

a. El Fortalecimiento de capacidades empresariales mediante la

consolidación y acompañamiento de grupos locales en el impulso de

iniciativas empresariales con las siguientes características

• centrada sobre rubros potenciales.

• compatibles con el manejo sostenible de recursos naturales.

• con efectos dinamizadores en el municipio.

• integrando jóvenes (hombres y mujeres).

b. Fortalecimiento de capacidades de acción colectiva a diferentes

niveles, mediante los siguientes aspectos:

• Identificación de temas y ejes de interés común a los diferentes niveles

y definición de procesos para elaborar estrategias conjuntas.

• Mecanismos para general mayores niveles de confianza entre los

actores.

• Sistema para compartir información transparente y accesible.

• Definición de estrategias concertadas de financiamiento del desarrollo

del municipio.

c. Disminución de los niveles de inseguridad sobre la tenencia de la

tierra y mejoramiento del funcionamiento del mercado de tierra

• Consolidación de la institucionalidad local existente alrededor de la

problemática del acceso seguro a la tierra

• Obtención de mayores niveles de seguridad sobre la tenencia de la

tierra por los productores

• Democratización del mercado de la tierra, favoreciendo el acceso a

tierra a los grupos más vulnerables.

• Integración de la resolución de la problemática de la tierra en el marco

de una estrategia global de desarrollo del municipio de Ciudad Darío

Page 153: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

154

d. Articular el desarrollo de la actividad liniera con el desarrollo del

municipio en su conjunto

• Contribución económica al desarrollo del municipio mediante

implementación de un sistema tributario adecuado.

• Aprovechamiento experiencia acumulada en comercialización de

productos asi como su conocimiento y contacto permanente con los

mercados.

• Comercialización de productos elaborados localmente.

• Aprovisionamiento de los actores económicos locales en productos de

interés y en información de mercados.

Page 154: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

155

IX. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Una vez finalizado, el análisis de los 4 capitales territoriales de Ciudad Darío

(ambiental, económico, humano, y social y político-institucional), se realizó una

síntesis, validada por los actores locales del municipio, que permitió delimitar 4

zonas principales, dos de ellas subdividiéndose en dos sub-zonas diferentes: una

zona alta, campesina de agricultura de subsistencia; una zona de laderas secas,

con una sub-zona campesina de subsistencia y otra de minifundio semi-

proletarizado; una planicie seca de latifundio ganadero; y, finalmente, una zona de

llanos y vegas fértiles de riego semi intensivo, con una sub zona campesina y otra

empresarial.

Los factores más relevantes para diferenciar las zonas han sido: la topografía,

con su incidencia directa sobre las diferenciaciones climáticas a nivel local y sobre

los suelos; el acceso al agua (subterránea o superficial), particularmente

relevante en un contexto de trópico seco muy pronunciado; las vías de acceso;

y, finalmente, la estructura de la tenencia de la tierra.

La diferenciación del municipio en zonas, permitió identificar y caracterizar de

forma específica las principales fortalezas y debilidades que tienen cada una de

ellas, para el fomento del desarrollo rural sostenible del municipio.

Se identificaron los principales procesos de cambio del municipio y que se han

considerado claves para el presente y futuro del mismo. La mayoría de estos

procesos son muy complejos ya que afectan o atraviesan los diferentes capitales

territoriales y se producen y/o tienen repercusiones en diferentes niveles

territoriales.

Page 155: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

156

Por lo cual, para facilitar de manera operativa su estudio y posterior definición de

estrategias de intervención, estos procesos han sido analizados desde cada una

de las diferentes dimensiones o capitales territoriales y por los niveles territoriales

en los cuales se desarrollan, sin perder de vista sus articulaciones con los demás

capitales y niveles territoriales. De esta manera, se identificaron los siguientes

procesos:

- En lo ambiental

• A nivel local, reducción o pérdida de la cobertura vegetal del municipio

vinculado a la ampliación de áreas para la agricultura de subsistencia y la

extracción de leña por los semi-campesinos y campesinos extensivos de

manera articulada con el desarrollo de la ganadería por los medianos y

grandes finqueros extensivos, y la demanda energética del sector ladrillero

del municipio.

• A nivel local, aumento de vulnerabilidad de la poblaciones ubicadas en las

micro cuencas del municipio, pérdida de áreas de hortalizas por los

campesinos y semi campesinos de las zonas 1 y 2 y migración de población

hacia el casco urbano.

• A nivel departamental, pérdida de cobertura boscosa y la contaminación de

los ríos, en la cuenca del Río Grande tiende a provocar una pérdida de

potencial de riego en las vegas del municipio (zona 4), tanto para los

empresarios como para los campesinos y semi campesinos intensivos.

• A nivel global, los procesos de cambio climático, tenderán a acentuar aún

más los niveles de vulnerabilidad, así como de inseguridad alimentaria de

manera generalizada en el municipio. Así mismo, tenderán a propiciar el

desarrollo de sistemas de pagos por servicios ambientales

Page 156: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

157

- En lo económico

• A nivel local, el desarrollo de la liniería ha convertido esta actividad en la

primera fuente de ingresos del municipio y explica la importancia del

crecimiento urbano de Ciudad Darío en los últimos 10 años.

• A nivel departamental, el desarrollo de las zonas francas, generando

oportunidades de empleos, aunque poco remunerados, ha provocado un

proceso importante de proletarización de poblaciones rurales del municipio

y urbanización de la cultura laboral.

• A nivel nacional el desarrollo del turismo genera oportunidades de

desarrollo para el municipio, por la demanda de materiales de construcción

que pueden ser producidos localmente (ladrillos, tejas, ranchos “tipicos”,

etc.) pero también amenazas por la mayor presión sobre los recursos

naturales del municipio (leña y barro) que pueden provocar.

• A nivel regional, los tratados de libre comercio (CAFTA) pueden provocar

bajas de rentabilidad de una serie de productos tradicionales del municipio

(granos básicos, leche, etc.), pero a la vez, crear potencialidades para otros

(hortalizas, ..)

• A nivel mundial, la crisis del petróleo tenderá a aumentar de manera

general los costos de los diferentes productos y servicios, acentuando las

dificultades de seguridad alimentaria, asi como bajando la rentabilidad de la

agricultura convencional. Por el contrario, podrá crear oportunidades para la

producción de bioenergía, de insumos orgánicos producidos localmente así

como de forma general de la producción orgánica.

Page 157: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

158

- En lo humano

• Los procesos locales y regionales de migración, han estado y

seguirán reconfigurando fuertemente el municipio tanto en lo

económico como en o social-humano.

• Los procesos de globalización inciden fuertemente sobre las

identidades y patrones culturales a nivel local así como sobre el

desarrollo de riesgos sociales (inseguridad, trafico de drogas, etc.)

- En lo social y político-institucional

• A nivel local, la emergencia de una variedad de organizaciones locales de

índole variable, y la apertura de espacios de concertación público-privado

(CDM), tiende a abrir posibilidades de acción colectiva a nivel local, aún

cuando son todavía muy débilmente aprovechados por motivos diversos.

• A nivel departamental, diversas iniciativas, aún incipientes de acción

colectivas, abren posibilidades de poder incidir a este nivel territorial

intermedio (creación de un comité y luego un plan de desarrollo

departamental, creación de un asociación de los municipios de las zona

seca del depto de Matagalpa).

• A nivel nacional, los procesos de descentralización, están abriendo

espacios de participación ciudadana y de mayores gestiones a nivel local.

• A nivel global, el proceso de integración regional, tiende a facilitar la libre

circulación de bienes, servicios y personas con su debido impacto tanto en

los procesos migratorios como sobre los intercambios comerciales.

Page 158: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

159

El análisis de estos procesos claves de cambio, permitió caracterizar las

principales oportunidades y amenazas para el desarrollo del territorio y por ende,

cruzando este análisis con las fortalezas y debilidades ya identificadas en la

zonificación, evidenciar los principales factores que podrán incidir positiva o

negativamente sobre los principales procesos de cambio del municipio así como

los principales retos que se plantean para el futuro del municipio. Para enfrentar

estos retos se identificaron 3 ejes estratégicos de intervención:

- La reducción de los niveles de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad

ambiental del municipio.

- El fomento integral de las cadenas de producción de hortalizas

aprovechando la pertenencia parcial del territorio al valle de Sébaco.

- La prevención de riesgos sociales provocados por los fenómenos de

migración, el desarrollo de las zonas francas, así como la apertura de

Ciudad Darío a fenómenos regionales por su ubicación sobre la

panamericana.

Para intervenir en cada uno de estos ejes, se hace necesario incidir sobre

varios procesos de cambio, en varios niveles territoriales y en varios capitales

territoriales, de manera simultánea. Para cada uno de los ejes se han definido

un conjunto de acciones ordenadas por capital y por nivel territorial, las cuales

constituyen la base para la definición de acciones colectivas por los actores

locales del municipio.

Para concluir el proceso, se definieron 4 ejes estratégicos adicionales

enfocados a la creación, de manera transversal de las capacidades humanas,

sociales y político institucional de incidir sobre los procesos claves de

desarrollo del municipio.

Page 159: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

160

Finalmente, la metodología utilizada para el análisis territorial del municipio

resultó muy adecuada para el logro de los objetivos propuestos inicialmente,

desde el abordaje multidimensional (capitales territoriales) y multi-territorial de

un espacio rural (niveles territoriales). Facilitó una rápida identificación de los

procesos y actores claves que inciden en la dinámica territorial, así como la

formulación y validación de estrategias de desarrollo. Así mismo, evidenció la

importancia de articular las estrategias como un conjunto de acciones

realizadas en los diferentes niveles territoriales.

Recomendaciones

El estudio de los procesos de cambio, por el alcance de este trabajo, se ha

realizado un enfoque cualitativo, por lo cual, sería importante profundizar su

análisis con estudios cuantitativos específicos posteriores.

El estudio pretende proveer a los actores locales, un marco general de actuación,

el cual debe ser discutido más a profundidad a nivel local para precisar las

acciones a impulsar, y en muchos casos debe de ser complementado por estudios

específicos complementarios.

Para esta discusión por los actores locales, puede ser importante no utilizar la

tradicional estructuras de concertaciones por mesas temáticas o sectoriales sino,

realizarlo alrededor de ejes estratégicos de desarrollo, es decir de manera

intersectorial, y dentro de estos ejes ordenar las discusiones por capital territorial y

por nivel territorial, como forma de concretar acciones colectivas

Para facilitar procesos de concertación y acción colectiva, resulta muy importante

lograr discutir los temas importantes para el desarrollo del municipio en los niveles

territoriales pertinentes para abordarlos

Page 160: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

161

Para ello, es importante que los actores locales del municipio, en función de sus

áreas de com petencia, fortalezcan su protagonismo en los niveles territoriales

superiores (asociación de municipios, comité de desarrollo departamental, nivel

nacional, etc.) como mecanismo para garantizar que los aspectos centrales del

desarrollo del municipio sean retomados en los niveles adecuados

La Alcaldía tiene que jugar un papel protagónico en impulsar estos procesos de

concertación y la universidad puede jugar un papel complementario importante

para facilitar estos procesos de concertación, realizar estudios e investigaciones

complementarios, etc.

Es importante que en Nicaragua, se vayan fortaleciendo niveles intermedios de

gestión del desarrollo rural, y que puedan funcionar como espacios de

concertación pública-privada (departamentos, asociación de municipio, etc.), ya

que son niveles claves para abordar ciertas problemáticas de desarrollo.

Page 161: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

162

X. BIBLIOGRAFÍA

1. ALCALDÍA DE CIUDAD DARÍO. Análisis Ambiental Estratégico de Ciudad

Darío. 2001 41 páginas .

2. ALCALDÍA DE CIUDAD DARÍO. Plan de Desarrollo Municipio Ciudad Darío.

2001. 67 páginas

3. BACA del MORAL, J. La Acción Colectiva: Base del Desarrollo Sustentable.

Fondo Mink’a de Chorlaví. 2002. 38 páginas.

4. BUSTELO, P.. Economía del desarrollo, un análisis histórico. Universidad

Complutense de Madrid, España. 1998

5. CAAMAÑO C., V. M. Perfil intelectual de Pierre Bourdieu. La Tarea, Revista

de Educación y Cultura (en línea). Febrero de 2006. (consultado en marzo de

2006) Disponible en Internet:

http://www.latarea.com.mx/articu/articu15/caama215.htm

6. CACERES, Sinforiano. “El Cafta será como un huracán Match, con nombre

comercial”. Revista Envío septiembre 2005.

7. INEC. CENAGRO 2002. Censo Nacional Agropecuario. 2002

8. CFR, CAPRA, Fritjof: The web of life. A new scientific understanding of living

systems, Ed Cultirx LTDA, SP, Brasil, 1996.

9. CORDERO et Al. Territorios rurales, competitividad y desarrollo. Cuaderno

Técnico no. 23. 2003.

Page 162: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

163

10. De FRANCO A,. ¿Por qué precisamos de un Desarrollo Local Integrado y

Sostenible? Mimeo. 2000. 27 páginas.

11. DE SOUZA SILVA, José. El futuro de la planificación y la planificación del

futuro. Paradigmas emergentes para la planificación del desarrollo humano y

la participación ciudadana. 2005. 91 páginas

12. ECHEVERRI, R. (2003). Marco para la Institucionalidad Territorial Rural.

Mimeo, 49 páginas.

13. GARRETÓN, M.A. (2000). Cambios sociales, actores y acción colectiva en

América Latina. Santiago de Chile, CEPAL 2001, Series Políticas Sociales,

No.56.

14. GOBIERNO DE NICARAGUA. Implementación del plan nacional de

desarrollo rural productivo (Prorural). 2005. 136 páginas.

15. GROPPO, Paolo. FAO. El diagnóstico territorial participativo hacia la mesa de

negociación. Orientaciones Metodológicas . Borrador para comentarios. 2003.

89 páginas .

16. GRUPO CONSULTOR: Consultores Asociados. Transmisión de Planes de

Desarrollo Municipales a las Nuevas Autoridades Electas . Ciudad Darío.

2001. Extraído de la revista Envío, junio 2005.

17. GRUPO CONSULTOR: Sociedad, Territorio y Desarrollo. Plan de Desarrollo

Urbano Ambiental del Municipio de Ciudad Darío. 2001.

18. GRUPO PROMOTOR DEL PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

MATAGALPA. Plan estratégico de desarrollo del departamento de

Matagalpa. 2004. 98 páginas .

Page 163: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

164

19. GUTIÉRREZ, Alicia B. Las practicas sociales: una introducción a Pierre

Bourdieu. Ferreira Editor. 2005. 125 páginas.

20. HURTADO, Adolfo. Análisis territorial Nueva Segovia 2005.

21. INIFOM. Ficha Municipal del Municipio de Ciudad Darío (en línea). 2000.

(consultado en abril de 2005). Disponible en Internet:

http://www.inifom.gob.ni/docs/caracterizaciones/ciudad_dario.pdf

22. MORA, Jorge y SUMPSI, José María. FODEPAL. Desarrollo Rural Nuevos

Enfoques y Perspectivas . 2004. 42 páginas.

23. NITLAPAN-UCA. Revisitando el Agro Nicaragüense: Tipología de los

sistemas de producción y zonificación agro socioeconómica. 2005. 185

páginas.

24. PNUD, (2002). El Desarrollo Humano en Nicaragua 2002: Las condiciones de

la esperanza. Managua, PNUD 2002, 1º ed.

25. PORTILLA RODRÍGUEZ, Melania. IICA, Sinopsis No 8. 2003. 8 páginas.

26. PORTILLA R., M. (2003). Actores Sociales en el Desarrollo Rural Territorial.

Coronado, C.R. IICA, Sinopsis No. 8, Agosto 2003.

27. RAMIREZ, E y BERDEGUE, J. Estrategias de Acción Colectiva y Mejoras en

las Condiciones de Vida de las Poblaciones Rurales. Fondo Mink’a de

Chorlaví.2002. 10 páginas.

Page 164: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

165

28. SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio A. RIMISP. Desarrollo

Territorial Rural. Febrero 2003. 60 páginas.

29. WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. (en línea). Marzo de 2006. (consultado el

18 de marzo de 2006). Disponible en Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Campo/sociologia

Page 165: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

166

XI. ANEXOS

AANNEEXXOOSS

Page 166: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

167

Anexo No. 1

Unidades Agro-ecológicas identificadas en Ciudad Darío

Unidad 1: Cerros

y lomas altas

Unidad 2: Lomas y Quebradas

secas

Unidad 3: Planicie Seca

Unidad 4: Llanos y vegas fértiles

Clima Más fresco 800 a 1200 mm.

Seco, Caliente De 800 a 1000 mm.

Seco, Caliente Menos de 800 mm.

Menos de 800 mm. Caliente

Relieve 700 a 1000 msnm. Quebrado a muy quebrado

De 500 a 700 msnm Ondulado a Quebrado

Menos de 500 msnm. Plano u ondulado

Menos de 500 msnm. Plano

Suelos

Suelos superficiales, arcillosos con capa orgánica reducida

Suelos superficiales, franco arenosos, con capa orgánica reducida y fragmentos gruesos

Suelos verticos o vertisoles, profundos, arcillosos y bien estructurados

Suelos aluviales, profundos, bien drenados y de textura franca a franca arenosa

Hidrografía

Quebradas secas en verano Muy poco agua subterránea Principales zonas de captación de agua del municipio

Quebradas Secas en verano Muy poco agua subterránea

Atravesadas por Río y quebradas Presencia de bolsones de agua subterránea

Orilla de Ríos y Lagunas, Presencia de agua cercana, superficial o subterránea

Vegetación

Bosques remanentes, tacotales, áreas agrícolas

Arbustos y tacotales, algunas áreas agrícolas

Arbustos y tacotales con pastos naturales

Áreas agrícolas, pastos, tacotales

Page 167: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

168

Anexo 2

Factores que condicionan los Sistemas Económicos de Ciudad Darío

Page 168: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

169

Anexo 3

Mapa Síntesis de las zonas económicas que estructuran el territorio

Fuente: Elaboración propia

Page 169: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

170

Anexo 4

Cobertura de las Unidades de Salud del Municipio de Ciudad Darío

Condiciones sanitarias Unidad de salud Ubicación Comunidades

que atiende Estructura Excretas Agua Electric. Radio

C/S Rubén Darío Cabecera Municipal

22 Barros y 22 Comunidades

Buena Alcantarillado Sanitario

Sí Sí Sí

P/S Urbano Cabecera Municipal

5 Barrios y 2 Comunidades

Malas Alcantarillado Sanitario

Sí Sí No

P/S Las Calabazas Las Calabazas 5 Barrios y 9 Comunidades

Regular Alcantarillado Sanitario

Sí Sí Sí

P/S San Juanillo San Juanillo 8

Comunidades Buena Letrina No No Sí

P/S Maunica Maunica 7

Comunidades Buena Alcantarillado

Sanitario Sí No Sí

P/S Puertas Viejas Puertas Viejas 5 Comunidades

Regular Letrina Sí Sí Sí

P/S El Prado El Prado 10 Comunidades

Buena Letrina No Sí No

P/S Valle San Juan Valle San Juan 5 Comunidades

Buena Letrina No No No

P/S Llanos de Tamalapa

Llanos de Tamalapa

8 Comunidades

Regular Letrina Sí Sí Sí

P/S El Cacao El Cacao 3

Comunidades Bueno Alcantarillado

Sanitario y letrina

Sí Sí Sí

P/S Dulce Nombre de Jesús

Dulce Nombre de Jesús

5 Comunidades

Buena Alcantarillado Sanitario y

letrina

Sí Sí Sí

P/S El Terrero El Terrero 4

Comunidades Buena Letrina No No No

P/S Totumbla Totumbla 8

Comunidades Buena Letrina No No Sí

P/S Casas Viejas Casas Viejas 6

Comunidades Buena Letrina No No Sí

P/S Mesas Las Mesas 1 Comunidad Buena Letrina No No Sí

P/S Trujillo Trujillo 7

Comunidades Buena Letrina No No Sí

P/S Las Cañas Las Cañas 5

Comunidades Buena Letrina No No Sí

Fuente: Delegación ministerial del MINSA en Ciudad Darío (2005)

Page 170: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

171

Anexo 5

Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el

sector Salud de Ciudad Darío

Nombre de la organización Dirección Campo de

acción Comunidades

cubiertas Teléfono

PROSALUD – Bélgica. Bo. Laborio Urbano y Rural 20 Comun 776-2418 Red de Protección Social. Casa natal 3 ½ c al

norte Urbano y Rural 90 Comun 776-2464

Asociación Dariana. Alcaldía 1 c al norte. Rural. 90 Común. SOL. Iglesia San Pedro 1 c

norte Urbana. Capac.

CASIRA. Shell 1 ½ c norte. Intermunicipal.

Policía.. Parque Darío 1 c oeste.

Urbano y Rural 147 comunidades y

27 Barrios

AMAT. Parque Darío 15 vrs norte

Urbano 27 Barrios.

MECD. Casa cural 1 ½ c sur. Urbano y Rural 147 comunidades y

27 Barrios

Clínica Social Elena Catarina.

Policía 1 c sur ½ este.

Urbano y Rural 27 barrios

Fundación Rubén Darío. Shell 1 ½ c norte. Urbano y Rural

Juan XXIII - UCA SEDE Managua. Rural. 6 com. Procosan. / CARE. SEDE Matagalpa. Rural. 10 com. Pipitos. Instituto Nacional RD 1

c este ½ norte. Urbano y Rural 147

comunidades y 27 Barrios

Jóvenes para Jóvenes. Pro salud Urbano. 27 barrios. Médicos del Mundo. Shell 1 ½ c norte. Intermunicipal. 147

comunidades y 27 Barrios

Porvenir. Policía ½ c sur. Urbano y Rural PMA. SEDE Matagalpa. Urbano y Rural 50 com. Radio. Shell 1 ½ c norte. Urbano y Rural 147

comunidades y 27 Barrios

Cruz Roja. Costado noreste parque Darío.

Urbano y Rural 147 comunidades y

27 Barrios.

Alcaldía. Costado noroeste parque Darío.

Urbano y Rural 147 comunidades y

27 Barrios.

ADAP Curia de Matagalpa. Rural. 5 com. Fuente: MINSA – Ciudad Darío (2005)

Page 171: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

171

Anexo 6

Síntesis de la Caracterización de las diferentes Zonas de Ciudad Darío

ZONA 1

Zona alta, campesina

de agricultura de subsistencia

ZONA 2A

Zona de laderas secas,

campesina de agric. de subsistencia

ZONA 2B

Zona de laderas secas,

de Minifundio semi - proletarizado

ZONA 3

Planicie Seca de Latifundio

Ganadero

ZONA 4A

Llanos y vegas fértiles de Riego semi -intensivo

ZONA 4B

Llanos y vegas fértiles de riego empresarial semi -

intensivo

Clima - Más fresco 800 a 1200 mm

- Seco, Caliente - De 800 a 1000 mm

- Seco, caliente - Menos de 800 mm

- Menos de 800 mm - Caliente

Relieve - 700 a 1000 msnm - Quebrado a muy quebrado

- De 500 a 700 msnm - Ondulado a Quebrado

- Menos de 500 msnm - Plano u ondulado

- Menos de 500 msnm - Plano

Suelos - Suelos superficiales, franco arenosos a arcillosos, con capa orgánica reducida y fragmentos gruesos

- Vertisoles, profundos, arcillosos y bien estructurados

- Suelos aluviales, profundos, bien drenados y de textura franca a franca arenosa

Hidrografía

- Quebradas secas en verano - Poco agua subterránea - Principales zonas de captación de agua del municipio

- Quebradas Secas en verano - Muy poco agua subterránea - Escasez en algunas zonas - Problemas de contaminación

- Atravesadas por ríos y quebradas - Presencia de bolsones de agua subterránea

- Orilla de Ríos y Lagunas, - Presencia de agua cercana, superficial o subterránea

Vegetación

- Bosques remanentes, tacotales, áreas agrícolas

- Arbustos y tacotales, algunas áreas agrícolas

- Arbustos y tacotales con pastos naturales

- Áreas agrícolas, pastos, tacotales

Vías de acceso

- Caminos de tierra, difícil acceso en época lluviosa

- Buen acceso, inclusive existen servicios de transporte público.

- Buen acceso a carretera panamericana, pero algunas zonas de difícil acceso en época lluviosa por el tipo de suelo.

- Buen acceso en general, pero hay lugares que en invierno presentan dificultades

- Muy buen acceso y cercanía a los principales mercados.

Page 172: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

172

ZONA 1

Zona alta, campesina

de agricultura de subsistencia

ZONA 2A

Zona de laderas secas,

campesina de agric. de subsistencia

ZONA 2B

Zona de laderas secas,

de Minifundio semi - proletarizado

ZONA 3

Planicie Seca de Latifundio

Ganadero

ZONA 4A

Llanos y vegas fértiles de Riego semi -intensivo

ZONA 4B

Llanos y vegas fértiles de riego empresarial semi -

intensivo

Estructura de Tenencia

- Dual: Combinación de grandes fincas con ganadería extensiva y pequeñas dedicadas granos básicos y algo de ganado.

- Predominan fincas menores de 5 Mzs. donde los pobladores se dedican a actividades extra agropecuarias

- Predominan grandes fincas extensivas y algunas, con mayor acceso a agua, están recientemente cultivando pasto

Combinación de medianas y grandes fincas con ganadería extensiva y pequeñas con hortalizas semi intensivas.

- Predominan grandes fincas, manejadas de manera empresarial

Actividades Económicas

- Granos básicos, algo de ganado y leña. - Actividades extra-agrope -cuarias -Granos básicos

- Ganadería - Liniería - Ladrillería - Servicios

- Hortalizas, granos básicos y poco ganado

- Arroz y hortalizas

Población (87.6% se ubica al este de la carretera panameri-cana)

- Baja concentración poblacional, apenas un 12.4% del total municipal (parte este de estas zonas) - Población joven: el 65% de los habitantes es menor de 15 años - Accesibilidad entre baja y media - Se ubican unos cinco centros integradores importan-tes (Las Cañas, Casas Viejas, Las Mezas, Valle Trujillo, Los Calpules) - Categoría migratoria: considerada una zona de - Rechazo Elevado (migración rural-urbana)

- Concentración de población urbana (39% en Ciudad Darío) - Principales poblados a orilla de carreteras (CD, Las Calabazas, PV) denominados centros interme-dios, de servicio e integradores - Categoría migratoria: Atracción eleva-da (CD)

- Espacio geográfico reducido (dedicado a la siembra de horta-lizas) - Poca concentración poblacio-nal - Accesibilidad media - Categoría migratoria: Rechazo Moderado

Educación

- Estas dos zonas concentran alrededor del 25% de la población estudiantil matriculada en el 2005. - Por su limitada accesibilidad, los escolares de estas zonas tienen acceso a la educación preescolar y primaria, solamente.

- Concentra a casi el 70% de los estudiantes matriculados en 2005, principal-mente por la accesibilidad. - La cabecera municipal

- Por ser unas zonas de baja concentración poblacional, apenas un 5% de los escolares se ubican en ellas. - La relación alumno-maestro es similar a la de las zonas 1 y 2

Page 173: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

173

ZONA 1

Zona alta, campesina

de agricultura de subsistencia

ZONA 2A

Zona de laderas secas,

campesina de agric. de subsistencia

ZONA 2B

Zona de laderas secas,

de Minifundio semi - proletarizado

ZONA 3

Planicie Seca de Latifundio

Ganadero

ZONA 4A

Llanos y vegas fértiles de Riego semi -intensivo

ZONA 4B

Llanos y vegas fértiles de riego empresarial semi -

intensivo

- Las estrategias económicas familiares limitan el acceso de los niños a la educación. - La relación alumno-maestro es más baja en estas zonas: 27 - El nivel de instrucción de los propietarios de entre 1 y 50 mzs. es bajo: 54.4% del total (2072) son analfabetas y menos del 25% recibieron asistencia técnica o capacitación agropecuaria (2001)

ofrece la totalidad de los programas educativos del sistema. - La relación alumno-maestro es más alta: 32

- Los medianos y propietarios tienen un mayor nivel de instrucción y capacitación técnica.

Salud (EVN: 66 años)

- La cobertura de agua apta para el consumo humano (puestos públicos) es insuficiente en estas zonas, además, durante la estación seca las aguas superficiales se secan (quebradas) y se registran muy pocas fuentes subterráneas. - Cobertura de unidades de salud insuficiente: escaso personal médico y limitado acceso a medicamentos para atender a una población con un perfil epidemio -lógico como el de la mayoría de la población rural del país

- Las caracteres -ticas hidrográfi-cas favorables (atravesada por ríos y quebra-das) posibilitan una mayor cobertura de agua apta para el consumo huma-no (sistemas de agua más desarrollados, principalmente en la cabecera municipal) - La mayor pre-sencia de uni-dades de salud públicas y priva-das en la cabe-cera municipal y la accesibilidad de las comuni-dades rurales de esta zona, hacen una diferencia significativa en la cobertura de salud con res-pecto a las otras zonas

- La accesibilidad y mayor presencia de aguas superficiales y subterráneas facilitan una mayor cobertura de agua apta para el consumo humano (puestos públicos) - Las condiciones de cobertura de las unidades de salud en estas zonas difieren de las zonas 1 y 2 en que su mayor accesibilidad le permite a la población movilizar-se más rápidamente al centro de salud ubicado en la cabecera municipal para atender casos de salud más graves.

Page 174: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

174

ZONA 1

Zona alta, campesina

de agricultura de subsistencia

ZONA 2A

Zona de laderas secas,

campesina de agric. de subsistencia

ZONA 2B

Zona de laderas secas,

de Minifundio semi - proletarizado

ZONA 3

Planicie Seca de Latifundio

Ganadero

ZONA 4A

Llanos y vegas fértiles de Riego semi -intensivo

ZONA 4B

Llanos y vegas fértiles de riego empresarial semi -

intensivo

- Actores sociales, agentes de desarrollo e instituciones públicas presentes en el territorio;

- Tipo de organizaciones: Existe una importante presencia de actores locales y agentes de desarrollo que promueven la organización de la población para el mejoramiento de su nivel de vida (capacitación, asistencia técnica, servicios sociales) -Nivel de representación en el CDM: la población que habita las comunidades de estas zonas no tienen representantes directos en este espacio, son “representados por los agentes de desarrollo

- Existe mayor dinamismo de actores locales y agentes de desarrollo por tener su sede en la cabecera municipal. Rol importante de la alcaldía. - Existe una mayoritaria participación en el CDM, aunque no ha desarro-llado todo su potencial

- Por contar con un mejor nivel de accesibilidad, en esta zona se registra mayor presencia de actores locales y agentes de desarrollo - Algunos gremios están mejor organizados (hortaliceros)

- Redes Sociales y acción colectiva

- Coordinación y acciones conjuntas: casi nula acción colectiva por parte de los actores locales a pesar de incrementarse el nivel de coordinación (intercambio de información)

- Mejores condiciones para la coordinación y el intercambio de información - La alcaldía tiene mayor rol protagónico en la acción colectiva con otros actores.

- Situación similar que las zonas 1 y 2.

Page 175: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

175

Anexo 7

Tipología de los Actores Económicos del Municipio de Ciudad Darío

Tipos Sub tipos Principales Características Ubicación cantidad

Semi Campesinos Semi

campesinos- leñeros

Campesinos que no pueden vivir solamente de su producción agropecuario y recurren frecuentemente a la venta de fuerza de trabajo a finqueros extensivos y/o corte y venta de leña para su subsistencia

1 y 2a

Semi campesinos-

obreros agrícolas

Campesinos que no pueden vivir solamente de su producción agropecuario y recurren frecuentemente a la venta de fuerza de trabajo a finqueros extensivos, empresarios agropecuarios y/o productores de hortalizas

Zona 2b y 4b

Semi campesinos trabajadores zona Franca

Campesinos que no pueden vivir solamente de su producción agropecuario y complementan su ingresos con miembros de la familia trabajando en zonas francas

Zona 2b

1000

Campesinos extensivos

Campesino con cierto acceso a la tierra, quienes adoptan o se ven forzados a adoptar una lógica extensiva de producción y acumulación por su ubicación en zonas marginales

1 y 2a 525

Pequeños y medianos

productores intensivos (de Hortalizas y

algunos casos frijoles)

Campesinos con poca tierra propia y cierto nivel de capital, que logran gracias a acceso a tierra y agua para riego y en ciertos casos a zonas altas con micro clima favorable para frijoles, intensificar su producción en base al trabajo familiar

Zona 4 b y algunos en zonas 1 y 2

399

Medianos y Grandes Finqueros

Extensivos

Productores cuyo nivel de recursos en tierra y capital les conduce a funcionar como capitalistas, aunque tienen todavía una lógica familiar (patronato), se dedican de manera prioritaria a la ganadería extensiva

Zonas 1, 2b y 3 154

Empresarios Agropecuarios

Disponen de un alto nivel de recurso (tierra y capital) y buscan como maximizar su tasa de ganancia en base del trabajo asalariado, principalmente en el cultivo de arroz

Zona 4 a 40

Page 176: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

176

Tipos Sub tipos Principales Características Ubicación cantidad

Empresarios Ladrilleros que producen todo el año, disponen de capital para el abastecimiento de materia prima (material geológico y madera). La mayor parte esta orientado al mercado popular, últimamente presenta gran demanda por la demanda de proyectos de vivienda desarrollados en el territorio. Su sistema de producción es artesanal y su producto esta enfocado al mercado popular. Su racionalidad es maximizar la tasa de ganancia.

15

Ladrilleros

Ocasionales La actividad ladrillera es una actividad complementaria y la realizan dependiendo de la disponibilidad de capital que tenga para invertir en el aprovechamiento de la material prima. Su racionalidad esta enfocada en la subsistencia mediante la combinación de diferentes actividades económicas para garantizar su sobrevivencia.

Zona 3

45

Liñieros

Dueños de lineas

Poseen gran capital y su racionalidad esta enfocada a maximizar su taza de ganancia. Son mayoristas que a través de distribuidores colocan sus artículos mediante modalidades de pago accesibles. Su factor clave es que no invierten directamente en la colocación de estos productos, calculan su ganancia por la venta por mayor.

Zona 3 3

Distribuidores Distribuidores ambulantes de artículos que compran al por mayor, su

racionalidad esta enfocada en maximizar su fuerza de trabajo. Zona 3 y zona 2a y

2b. 1,500

Panaderías 10 Rosquillerillas

Son microempresas de bajo perfil competitivo dirigidas a el mercado popular. Su nivel tecnológico esta basado en fuentes primarias de energía y su forma de administración y organización no permite economías de escala.

Zona 3 4

Artesanos de marcos para

cuadro

Mercado Nacional establecido y potencial para ampliarlo a nivel Nacional y Centroamericano Tienen capacidad para producir grandes volúmenes Tienen infraestructura instalada Generadores de empleos para el municipio

Zona 3

ND

Obreros zonas francas

Son en su mayoría mujeres que se desempeñan como obreras operarias, la mayoría provienen de los barrios nuevos del casco urbano o bien de las comunidades rurales.

Zonas 3 y zona 2ª y

2b

Mas de 300

Page 177: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

177

Anexo 8

FODA del Municipio de Ciudad Darío

Fortalezas Oportunidades

Ubicación del municipio en relación a las principales vías de comunicación y por cercanía a principales mercados tanto nacionales como internacionales. Presencia de zonas con potencial de riego y suelos de muy buena calidad (zona 4) Mayor parte de los suelos del municipio aptos más que todo para el desarrollo de actividades ganaderas y forestales (zonas 1,2 y 3) Presencia de sectores productivos con mucha experiencia en diferentes rubros: ganadería, hortalizas y ladrillos en particular Desarrollo fuerte de la actividad liñiera en el municipio como principal fuente de ingresos para los habitantes del municipio. Desarrollo de procesos organizativos a nivel local (comités comunitarios, asociación de productores, cooperativas de servicios, etc.) y presencia de organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Con convenciones sobre cambio climático aumentan posibilidades de implementar sistemas de pago por servicios ambientales . Cafta abre posibilidades para rubros no producidos por los Estados Unidos: hortalizas, frutas, etc. Aumento costo de petróleo aumenta demanda para bio-energía e insumos orgánicos producidos localmente. Demanda creciente de materiales de construcción locales por desarrollo del sector turístico. Procesos de descentralización y leyes de participación ciudadana, abren espacios de participación y concertación pública-privada a nivel municipal. Apertura de nuevos espacios de concertación a diferentes niveles territoriales (Comité de Desarrollo departamental, mancomunidad de municipios de la zona seca de Matagalpa) Cercanía del Valle de Sebaco que ha sido priorizado en el plan nacional de desarrollo para el desarrollo agroindustrial vinculado a cultivos anuales (hortalizas).

Page 178: Diagnóstico Territorial Integralarcal.unsl.edu.ar/documentos/Sitio_de estudio_Nicaragua.pdf · con un diagnóstico integral del territorio que supere e integre los estudios más

178

Debilidades Amenazas

Ubicación del municipio en las zonas más secas del país con suelos degradados y erosionados. Difícil disponibilidad y acceso a agua de calidad: - para el consumo y uso productivo de las poblaciones de las zonas 1 y 2 - para el uso productivo en verano en la zona 4 (baja drástica del cuadal

del río y contaminación del río) - para el consumo humano en el casco urbano (dependencia del valle de

Sébaco para el aprovisionamiento en agua potable) Predominancia de lógicas tradicionales de producción: - Finqueros ganaderos, con lógicas extensivas y extractivas de producción

y producción - Hortaliceros con uso alto de químicos y lógica de “lotería” - Ladrilleros concentrados sobre mercados tradicionales - Alta dependencia de población campesina a cultivos anuales tradicionales

con niveles altos de riesgos climáticos y/o de mercados para su subsistencia.

El sector liñiero, poco articulado con los demás sectores económicos del municipio, por lo cual, no juega papel de “motor” del desarrollo local. Niveles altos de inseguridad sobre la tenencia de la tierra y mucha asimetría en el mercado de tierra. Bajo nivel y capacidad de acción colectiva.

Aumentan riesgos de desastres naturales y por lo tanto vulnerabilidad de la población local por cambio climático combinado con perdida cobertura boscosa a nivel local CAFTA afectará seriamente varios sectores productivos tradicionales del municipio: arroz, granos básicos, leche, etc. Crisis petrolera, aumentará costos de transporte, insumos de origen química, entre otros. Aumento presión sobre recursos naturales del municipio (bosques en zonas 1 y 2), barro en zona 3 tanto por sector ladrillero como por demanda de leña de uso domestico. Aumento de niveles de inseguridad alimentaria por mayores riesgos climáticos, erosión de suelos, perdidas áreas de riego como consecuencia de perdida cobertura boscosa Desintegración familiar, ruptura de tejido social en las comunidades rurales y perdidas de capital humano calificado producto de migraciones y desarrollo zonas francas por la ausencia de alternativas de generación de ingresos, principalmente para los jóvenes. Aumento de riesgos sociales (prostitución, narcotráfico, inseguridad..) más en las principales vías de comunicación por ser ruta de tránsito centroamericana.