Diagonales

24

description

Propuesta n°2 Grupo de Viaje 2016 Arquitectura Rifa

Transcript of Diagonales

el viaje

Marcel Duchamp, Avoir l’apprenti dans le soleil. 1914

INTRODUCCIÓN

Los viajeros empiezan a ver, en la materia, algo más de lo que existe; el viajero inventa la conciencia intelectual de la materia, ensanchando el campo del pensamiento. Transita con voracidad, ida y vuelta, el

camino, siempre desconocido, que une las cosas con las ideas.

APUNTES DE VIAJE AL INTERIOR DEL TIEMPO LUIS M. MANSILLA

viaje:

/un recorrido o itinerario que se realiza para ir de un lugar a otro / un estado de alucinación producido por un narcótico. rae

Ambas definiciones aplican a los viajes de arquitectura.

La primera porque nos lleva desde casa a todos aquellos lugares a los que siempre hemos queremos ir, construyendo y reconstruyendo posibles itinerarios para poder conocer a nuestros maestros y edificios preferidos. Viajar para ver edificios es una manera de reencontrar viejos amigos y viejos maestros, a quienes hemos admirado y querido desde hace tiempo, pero a quienes no conocíamos en persona. Sabemos muchas cosas de ellos, pero no los conocíamos.

Estamos entrenados para reconstruir un espacio arquitectónico a partir gráficos y/o fotografías. Sin embargo, cuando uno ve un edificio en persona, en carne y hueso o en ladrillo y vidrio, nunca es exactamente a como se lo había imaginado.

La segunda porque produce un efecto narcótico que provoca que desde hace 70 años todos lo que lo hicieron se refieran a él como “el viaje”. Y si bien es cierto que un arquitecto tiene que viajar, luego de “el viaje” lo hará siempre.

de turistas y viajeros.

“Los turistas no saben dónde han estado, los viajeros no saben hacia dónde están yendo”. – Paul Theroux

Pocos seres más depredadores y sin interés que el turista. El turista ya sabe de antemano lo que va a ver, y cómo va a reaccionar. Se va a la otra punta del mundo pero quiere comer lo mismo que come en su casa. Sabe a dónde va a ir e incluso qué emoción va a sentir

El viajero en cambio es transformado por el viaje. Crece con él. Se implica, deja parte de sí en el viaje, quiere saber, va con la mente abierta y absorbe todo lo que ve y aprovecha todas las ocasiones que se presentan fuera de programa. El viajero va acumulando retazos, eligiendo los elementos que llevará de vuelta. Imágenes, reflexiones, sensaciones, encuentros, desencuentros, cuentos, conversaciones, amores, sorpresas, decepciones, alegrías que se quedarán, a lo mejor, para siempre. Y llegado el momento, todas esas vivencias jugarán a su favor.

DIAGONALES/ LA PROPUESTA

La arquitectura no es un hecho aislado, quien sólo sabe de arquitectura no sabe de nada. Ni siquiera de arquitectura; y a quien al hacer un viaje de arquitectura sólo le interese ver arquitectura habrá perdido una oportunidad. Hay muchas dimensiones arquitectónicas, imponderables, difíciles de comunicar, si no se experimenta en persona. Nadie puede pretender ver edificios sin atender a la gente, a sus costumbres, su historia, su comida, su música, porque todo eso finalmente es lo que nos forma.

construcción de la mirada

El viaje es una red compleja de conexiones particulares y grupales que permiten construir tantos mapas como viajeros, tantas experiencias como individuos.

Como el aprendiz de Duchamp, que se enfrenta a una cima en un papel pautado y recorre pentagramas en una diagonal, las diagonales posibles en “el viaje “permitirán construir nuestros propios caminos nuestras propias conexiones con la humildad y el empeño del aprendiz.

¿QUE PROPONEMOS?

1- Encontrar un conocimiento específico a partir de las prácticas profesionales, entendiendo sus condiciones actuales.

No hay práctica arquitectónica sin comprensión de la cultura -estética y social- y cada proyecto es la posibilidad de una revelación y, por lo tanto, de un aprendizaje.

Las influencias son múltiples y superpuestas. La obra está atiborrada de deseos. Cada obra abre una posibilidad y encierra una falta. Así, cada nueva obra acumula deseos incumplidos, nuevas exploraciones, reiteración de intentos, miradas sedimentadas, obsesiones.

En la obra todo es concreto y es el momento en el que la práctica reflexiva se torna visible y se confronta.

El desarrollo de la profesión implica la conjunción de esos deseos con las necesidades prácticas del trabajo y las técnicas de producción. Y cada obra es un intento.

2- Construir itinerarios diagonales, registros, relatos que nos permitan acercarnos a recorrer la arquitectura desde múltiples enfoques para construir en la superposición, una mirada actual y compleja de la arquitectura y la ciudad.

OBJETIVOS

generales Se propone entender el proyecto académico desde una lógica integradora, tanto desde aquello que hace lo específico de la disciplina, así como a las dinámicas de la cotidianeidad, que también son parte de la formación en viaje. : diagonales- el viaje es un proyecto y un modo de entender el viaje mas allá del lugar. : diagonales - el viaje es tiempo-movimiento, reproducción, deriva, estados de encuentro, mapas, imágenes, aviones, carpas, estados de ánimo, sorpresa. : diagonales - el viaje es un menú de opciones capaz de habilitar la construcción de mapas propios y colectivos, un modo de liberar, de abrir espacios. : diagonales - el viaje es un modo de permanecer, de exponenciar las experiencias aprehendidas, es una estrategia contra la pérdida de la memoria. particulares

“El viajero sabio viaja más lento, pero ve más”. Carlos Olmo

: Máximo aprovechamiento de las bases de datos disponibles

Desde hace 70 años pero principalmente en los últimos, se viene construyendo una inmensa base de datos tanto en lo que refiere a contactos como a obras de arquitectura.

En los últimos años se ha logrado establecer un sistema de digitalización y georreferenciación de esta amplia base de datos. Consideramos un camino a seguir desarrollando. (1)

El sistema de dispositivos individuales con GPS, brújula y acceso a Wi-Fi constituye hoy un elemento tan importante e imprescindible como la guía de obras en papel y la libreta de apuntes de los viajes del S XX.

: Curricularización del viaje de arquitectura

Desde hace pocos años y en el marco de asignaturas opcionales se ha abierto una posibilidad de enmarcar algunas acciones/registros/investigaciones del viaje de arquitectura dentro del sistema de créditos del plan de estudios 2002.

En tal sentido la presente propuesta académica contempla dicha curricularización en tres etapas

. pre- viaje

. en viaje

. post- viaje

: Establecer temáticas en relación a las diagonales – conexiones en la etapa previa al viaje que permitan una elección consciente a cada estudiante de los recorridos diagonales (volviendo a Duchamp) a establecer en sus itinerarios particulares.

Estas diagonales si bien están íntimamente relacionadas con el sistema de créditos y asignaturas opcionales, permiten a partir de una sistematización previa de datos, que cada estudiante deambule por un tema/ recorrido/ mapeo según su interés en cada bloque o parte del viaje.

Se pretende así que cada integrante/grupo/logre vivenciar el viaje como una degustación y no como un atracón.

¿CÓMO?

DE LA DIAGONAL/ EN ESTUDIO/ PRÁCTICAS PROYECTUALES

Proyecto es el proceso de síntesis que entre una cantidad enorme de información y una cantidad enorme de personas consiguen transformar toda aquella complejidad en algo lo suficientemente simple y elemental como para ser leído con facilidad. Todo el mundo tiene la misma información, todo el mundo puede trabajar con los mismos expertos, todo mundo puede llamar al mismo Ove Arup para que le resuelva sus problemas, pero claramente la utilización o la selección que cada arquitecto hace de toda esa información es diferente. Por eso unos nos gustan y otros nos parece que no han acertado.

Juan Herreros

Heredero del Gran Tour, el viaje de arquitectura es un viaje de estudios, se hace para aprender. Para poder aprender hay que entender. Y para entender arquitectura hoy y particular su práctica proyectual, hay que saber descifrar y enfrentar múltiples y variadas dificultades/ variables/ personas/requerimientos técnicos y normativos/ requerimientos del contexto, del paisaje/ ideas/influencias/obsesiones/ deseos.

Nuestra disciplina se entiende cada vez menos, haciendo una analogía musical, desde la óptica del intérprete/ solista y más desde la del director.

Históricamente, el grupo de viaje ha visitado a cientos de estudios y oficinas a lo ancho del mundo. Pero rara vez ha logrado canalizar toda esa energía y aprendizaje en un conocimiento más allá de los pocos que han tenido acceso a esos encuentros. Temas de logística, organización o capacidad hacen que de esas visitas no participen más de 15 o 20 estudiantes en el mejor de los casos.

Proponemos sistematizar los contactos/ visitas a estudios de manera de lograr un material que genere conocimiento al tiempo que pueda ser compartido. Para ello entendemos vital la posibilidad de hacer curricular el trabajo que surja de este esfuerzo (ver siguiente punto: de la curricularización)

El trabajo sobre esta diagonal se completaría en tres etapas:

• antes del viaje o Organizar la agenda de contactos, / seleccionar y acordar los encuentros. o Preparar las entrevistas, pautar las preguntas/ eventualmente enviarlas antes. o Traducir lo necesario/ eventualmente contactar con embajadas a fin de contar

con un traductor en el lugar de la visita.

• en viaje

o Registrar. Grabación/ filmación de la entrevista o Registrar obras/ relatos

• después del viaje o Desgrabar y editar/ Eventual traducción o Confeccionar una publicación digital de todos los registros/ tesinas.

DE LA CURRICULARIZACIÓN

diagonales –el viaje plantea un amplio sistema de posibilidades en relación a la acreditación de tareas/investigaciones a realizar a lo largo del viaje, entendiéndose éste desde su etapa preparatoria hasta el regreso del mismo.(2)

Para ello se dispone la implementación de tres etapas:

1- antes del viaje

“Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”. – Henry Miller Se propone la creación de un curso opcional: diagonales/ prácticas proyectuales de inscripción optativa para todos los integrantes de la generación 2009. El mismo estará abierto a todos los estudiantes de dicha generación que se inscriban en bedelía y otorgará 6 créditos a quienes lo realicen. Su duración será desde setiembre 2015 a febrero 2016. Este curso opcional tendrá como objetivos: • diagonal en estudio/ organizar la agenda de contactos y visitas a estudios,

preparar las entrevistas, enviarlas con suficiente antelación y organizar el registro de las mismas.

• establecer el afinamiento de itinerario y guías de viaje. Esta parte contará con una serie de charlas docentes en relación a cada bloque pautado en un itinerario base que se irá afinando a lo largo del curso y terminará en un itinerario definitivo aprobado por la asamblea del grupo de viaje. Las charlas serán abiertas a toda la generación y la decisión del itinerario final a seguir será competencia de la asamblea.

• diagonales/ visualización de los recorridos/mapeos/ itinerarios posibles a partir de la tematización (diagonales) sugerida por el equipo docente director en lo que se cristalizará como curso opcional en la siguiente etapa: en viaje. Esta parte del curso se desarrollará a partir de clases magistrales por parte del equipo docente.

No obstante lo dicho, sólo recibirán créditos quienes luego de la inscripción requerida se comprometan con el trabajo pautado. Como resultado final de dicho curso se pretende la definición ajustada de la agenda de contactos /diagonal en estudio y del itinerario así como la complementación minuciosa de las guías de viaje en formato digital. El curso contará con una doble evaluación docente- estudiantil al final del mismo.

2- en viaje

“Dentro de veinte años estarás más decepcionado de las cosas que no hiciste que de las que hiciste. Así que desata amarras y navega alejándote de los puertos conocidos. Aprovecha los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. Descubre”. – Mark Twain(1835-1910) Escritor y

periodista estadounidense. Quienes opten por desarrollar esta etapa/curso opcional deberán inscribirse previamente en bedelía. La misma se considerará un curso opcional de 8 créditos que se otorgarán a quienes obtengan nivel de suficiencia .Se desarrollará entre marzo 2016 a diciembre 2016 y su entrega se efectuará entre marzo y agosto del 2017.

A partir de la temática planteada por el equipo docente director y acordada con los estudiantes anotados en el curso diagonales/ prácticas proyectuales antes del viaje, se elegirá una de las alternativas planteadas (ver temas) y se desarrollará la misma. El principal trabajo en esta etapa consiste en el registro sistemático de encuentros/lugares/obras/reflexiones en torno al tema elegido. Durante todo el viaje se implementará un espacio en red donde ir descargando avances, consultar dudas o compartir inquietudes que surjan a lo largo del trayecto y que serán tutoradas por el equipo docente. El curso contará con una doble evaluación docente- estudiantil al final del mismo.

3- después del viaje

“No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado, para darte cuenta de cuanto has cambiado tu” (Nelson Mandela)

Además de concluir los posibles trabajos que surjan del curso opcional anterior, aquellos estudiantes que se hubieran inscripto en algunos de los cursos anteriores tendrán la posibilidad de elaborar una tesina. La misma otorgará 8 créditos a quien decida hacerla y se entregará entre agosto y diciembre de 2017.

Siempre contando con el apoyo del equipo docente director, la misma podrá ser tutorada por cualquier docente de la Facultad con G3 o superior, con previa aprobación de la CASYC

En síntesis, quienes opten por desarrollar alguna de las posibilidades planteadas en materia de curricularización del viaje, podrán obtener entre 6 y 22 créditos según las distintas opciones.

DE LAS DIAGONALES / TEMAS

“Viajar es un ejercicio con consecuencias fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente”. – Mark Twain(1835-1910) Escritor y periodista estadounidense.

La propuesta académica de este equipo docente supone la construcción de mapas/itinerarios alternativos al mapa del itinerario base en función de una temática que considera de interés desarrollar.

Ninguno de estos temas/mapas/itinerarios supone una contradicción con el itinerario base propuesto y votado en asamblea sino que más bien se plantea como itinerarios paralelos que permitan un acercamiento más consciente y dirigido a temas de interés particular de cada estudiante.

Se trata pues de la construcción de un equipaje particular que se irá llenando de inquietudes, experiencias, sensaciones y vivencias imposibles de detallar hasta no haber completado la travesía. En ese entendido, algunas de las “maletas” propuestas refieren a:

.habitar / la casa

     

del inicio a los experimentos/de lo clásico a lo contemporáneo/de lo individual a lo colectivo/del papel al cartel Desde la vivienda unifamiliar hasta la vivienda colectiva de gran densidad. Desde el espacio interior al espacio público pasando por el incierto borde entre ambos.

Indagar en las formas de habitar el espacio doméstico nos acerca a entender las distintas culturas. Conocer los espacios que habitan los seres humanos a lo largo del mundo nos acercamos a entender la arquitectura.

El viaje abre un abanico de ejemplos, vivencias, situaciones, que nos permitirá deambular por un espacio tan conocido como extraño, el lugar de la mayor intimidad, la casa, dando lugar a diversos mapas/recorridos posibles.

“La casa-casa: el símbolo, el espacio hogar. La casa-cava: la cueva, el espacio refugio. La casa-cara: la imagen, el espacio ícono. La casa capa: el interface, el espacio interacción. Ya no sólo un recinto inerte sino un transfer, un dispositivo de relación e intercambio con el mundo. Un lugar para el goce y el estímulo y no ya, sólo para el resguardo. Un paisaje para habitar y habilitar.”

Manuel Gausa

La diagonal LA CASA propone recorrer desde los primeros refugios que creó el hombre hasta los nuevos experimentos que se desarrollan en las universidades, en estudios emergentes y que se muestran en diversas exposiciones;

Desde los ejemplos clásicos de la arquitectura hasta las viviendas contemporáneas de los últimos años, tanto en casos individuales como en los grandes complejos.

Casa tradicional / indonesia

La casa es la primera construcción arquitectónica realizada por el hombre, la necesidad de resguardarse y protegerse del clima llevó a que debiera apropiarse de ciertos espacios del entorno, luego tomó y modificó materiales de la naturaleza para producir sus propios refugios y desarrolló formas de producción hasta lograr generar nuevos elementos arquitectónicos para resolver problemas constructivos actuales.

Casa fanrsworth Mies van der Rohe

El hecho de que esta tipología haya acompañado al hombre desde sus comienzos ha provocado que sea, haya sido y siga siendo el mayor campo de experimentación de los arquitectos, donde se desarrollan los estudios más desafiantes, hasta el punto de lograr crear verdaderos iconos. El desarrollo de las sociedades, sus requerimientos y las nuevas tecnologías llevan a la necesidad de contar cada vez con más campos de información que nos brinden datos acordes a las exigencias de cada lugar y de cada momento.

Vivienda experimental

. ciudad / territorio / infraestructuras

Implica la construcción de miradas temáticas, que suponen lecturas a preocupaciones de la contemporaneidad reciente y a sus diálogos con las manifestaciones del pasado.

Nos remite a las formas de mirar la ciudad, sus rasgos característicos y como la filtramos, la proyectamos y nos proyectamos en ella.

Las varias capas de la ciudad no se traducen en un único metarrelato, sino en multitud de pequeños relatos cuyas coincidencias o divergencias son el fruto de sensibilidades distintas.

Supone construir mapas que hablen de las muchas ciudades no visibles, mapas que hablen de los itinerarios y recorridos, de los eventos urbanos, de aquello que no sólo está estático, de lo que sucede en simultáneo, de lo hibrido, de lo que está al margen, de lo que no es central, de todo aquello que está soterrado en los rincones físicos y temporales de las urbes, de las interacciones, de las manifestaciones socio-económicas, y de los medios.[2]

1- ciudad/ consumo –nuevas centralidades De cultura - acciones tipo edificio estrella, parques de atracciones, las expo ferias, las bienales De deportes Berlín, Barcelona, Atenas, Munich, Beijing

2- ciudad/las reconstrucciones Suturas y huecos. La obsesión por el llenado. Amsterdam primera posguerra, Berlín segunda posguerra, Tokyo.

3- ciudad/ festividad/eventos La fiesta y los espacios públicos, cívicos, de representación. Eventos que trazan ciudades .

. el territorio/ infraestructuras / paisaje

1- infraestructuras Tendidos que habilitan desarrollos territoriales y permiten los saltos de escala Puentes, vertederos, murallas, aeropuertos: colecciones de megaestructuras activadoras. Las ciudades próximas como infraestructura que posibilita habitar en red.

2- rutas/ caminos Reconstruir recorridos asociando huellas en arquitecturas y espacios públicos de algunas ciudades que formaron parte de los camino del comercio, desde China a Europa Central, el de la seda que llega hasta Países Bajos. Ida y vuelta E-W. Cruzadas culturales año a año.

3- accidentes geográficos Acceder a la comprensión del planeta más allá de la vorágine abusiva del hombre. Obstrucciones a la extensión urbana, Islas griegas, Cañón del Colorado, los fiordos

. comer, vestir, oír, viajar

Un recorrido diagonal por otras dimensiones que ayuden a entender y resignificar la arquitectura.

El principio de que las características regionales de clima, la topografía y la historia están directamente relacionados con los métodos locales de producción, las tradiciones culturales y especialidades, se aplica tanto a la arquitectura, como lo hace para el diseño de ropa, el lenguaje, la cocina y la música.

Un abordaje desde los sentidos y la producción cultural local, busca apropiarse de la arquitectura y entenderla desde la periferia de la disciplina.

comida y arquitectura

La comida es como la lengua. Suele estar relacionada con lo que comen los vecinos pero cada uno tiene su dialecto y dentro de su dialecto, su acento. Los puristas dicen que cada uno habla su propio dialecto, porque nadie habla como uno, y con la comida pasa un poco así. La receta de tu madre no es igual a la de la mía, pero entre ellas, son inteligibles. Como todo en la vida, dentro de esa coincidencia tarde o temprano se llega a una frontera en la que la lengua cambia y se vuelve ininteligible. Las fronteras gastronómicas tienen su propia lógica y tienden a transgredir las fronteras ideológico-religiosas que estamos acostumbrados a adoptar. Entendiendo la comida de los otros, aunque al final no nos guste mucho, en cierta forma es también entender a esos otros. Y estamos de viaje para entender. En todas partes (o casi todas partes quizás) hay algo, algunas cosas que vale la pena probar y la aventura está en descubrirla. En eso de la aventura por países lejanos, la ventaja la lleva la comida, porque no hay que hacer casi nada más que comerla para poder entenderla. Muchas veces las venden en la calle. Si están cocinadas y no se trata de arañas o corazones de mono, no lo dude. La inversión será pequeña e inversamente proporcional al valor de la anécdota.

La sensibilidad que requiere el acto de cocinar y degustar un plato bien preparado como la de disfrutar las cualidades materiales y espaciales de un edificio se pueden emparentar. Híbridos entre arte y artesanía, cocinar y construir son actividades que se basan en lograr la armonía entre proporciones, en dar forma a la combinación de unos elementos, en la apreciación de las cualidades de color, sabor y olor de unos materiales y un buen tratamiento que los potencie para extraer de ella su belleza. Además de itinerarios de “rutas de sabores” hay otras líneas posibles en íntima relación con la comida, la arquitectura gastronómica, (especialidad dentro de la arquitectura comercial), el desarrollo de la cocina en el espacio doméstico, etc.

     

 

arquitectura y moda

   

arquitectura comercial/ escaparatismo/ entre lo esfímero y lo permanente/ fashion buildings

arquitectura y religión

   

Los lugares de culto sagrados o los sitios de oración: iglesias, stupas, sinagogas, mezquitas, lugares con diferentes credos,así como algunos trillos en el territorio (camino de Santiago ), no pueden leerse o entenderse exactamente más allá de los estilos si no se conoce sobre cada religión y su relación con la cultura y la historia.

   

arquitectura y música

 

Estructura, composición, o ritmo, son conceptos que nos pueden llevar directamente a pensar en Arquitectura, pero también son indivisibles de otras disciplinas sin las cuales sería imposible concebir una idea del mundo. Pensamos en las artes visuales, y especialmente en la música. Proponemos una mirada paralela de aquellas escalas del viaje en las que la música juegue un papel importante, en tanto sea parte de la propia identidad de algunas ciudades. Este crossover entre arquitectura y música, especialmente rock y pop, busca acercarnos a la ciudades con los oídos, pues a veces escuchando una ciudad podemos entenderla más que viéndola.

Blues en el delta del Mississippi

Si bien se podría pensar en Londres, Berlín, Chicago o Los Ángeles desde puntos de vista meramente arquitectónicos, seguramente vayamos a quedarnos cortos en nuestra percepción, si pasamos por alto la importancia vital de sus expresiones musicales, las que llegan incluso a tener una injerencia directa en el propio espíritu, morfología y funcionamiento de las ciudades. ¿Por qué las zonas industriales y las periferias urbanas han sido en muchos casos cuna de las expresiones musicales más populares que se hayan conocido?

Suburbio natal de George Harrison en Liverpool, Inglaterra

¿Por qué las ciudades puerto han sido un vergel fértil para el intercambio y el constante germen musical a lo largo y ancho del mundo? ¿Se podría entender a Chicago sin escuchar su Blues? Nos parece interesante aprovechar este viaje para disfrutar de la observación sobre cómo se ha integrado la arquitectura con otras artes para llegar a ser lo que es: un hecho cultural imposible de entender aislado de sus circunstancias históricas, sociales y también artísticas, donde la música siempre ha jugado un papel trascendente. Texto: Nicolás Barcia

Música industrial en Berlín  

arquitectura y materia

“El material y su durabilidad son los que soportan y producen tanto las percepciones que recibimos a través de los sentidos como las afecciones que no son meramente subjetivas ni pueden considerarse pura relaciones del individuo frente a la obra” (Deleuze y Guatári)

Es logico que cuando pensamos en materialidad, se nos venga a nuestra cabeza toda la tradición latina, ladrllo sobre ladrillo, hormigón armado, trabajar con la masa, compresión y flexion, lo mamamos desde siempre. Cuando vemos y pensamos una obra, está dominada por los encofrados, el hormigón y mampuestos uno sobre otro, todo un trabajo artesanal que forma parte de nuestra cotidianeidad, asimismo, también hoy, conviven otras técnicas, otras tecnologías, nuevos materiales.

La materialidad implica el uso de los materiales en un modo lógico de proponerlos, formarlos y conectarlos, ordenándolos en una condensación de la forma expresiva, con todo el poder de comunicación que esa disposición sugiere.

Se trata entonces, de analizar no solamente la obra arquitectónica desde un punto de vista funcional, formal o histórico, sino desde la materia, lo que nos dicen los materiales no solo por su existencia, sino por su conformación, en donde se revelan los contenidos y características expresivas de su constitución.

Esta articulación en que se organiza la materialidad significante, nos permite formular un instrumento de lectura a través del cual se puede trazar una línea que recorra un material, un detalle constructivo o una textura a lo largo de la historia y las obras de distintos arquitectos.

La obra de estos arquitectos tiene en común el predominio de la propia materialidad de la arquitectura, la insistencia en la personalidad estructural de cada piel del edificio. Ahora predominan con mayor intensidad los materiales y sus cualidades sensibles: textura, superficie, reflejos, color, forma y peso. Mies Van der Rohe

Solo pasando a través de las condiciones materiales se puede alcanzar las fuerzas que actúan en su interior, y el auténtico campo de actuación que es sin duda, el de los significados. La elección del material es una toma de postura. Los objetos interesan por su materia, su forma, su color y su volumen, tomados en lo que son y no en lo que pudieran representar. En Mies la obra no parte de imágenes sino de materiales. Materiales en el sentido fuerte de la palabra, por supuesto de la materia con la que están construidos sus objetos, una materia abstracta, general, geométricamente cortada, lisa y pulida, pero materia consistente, evidente, sólida. Geometría, luz natural y naturaleza son los ejes básicos de una arquitectura que destaca por su carga de materialidad. No conocemos ningún problema de forma sino de construcción. El objetivo no es la forma sino el resultado de nuestro trabajo. No existe la forma en si. La verdadera plenitud formal está condicionada a familiarizarse con esa tarea, es decir, a darle solución mediante la expresión más elemental. Tener la forma como objetivo es formalismo y lorepudiamos. Menos aún aspiramos a un estilo. También el pretender un estilo es formalista. Tenemos otras preocupaciones. No queda por delante liberar la construcción de la especulación estética y devolver el acto de construir a lo único que tiene que ser, es decir, a CONSTRUIR Peter Zumthor

Describe una relación entre radicalmente directa y nostálgica con la materia; una relación en la que los referentes físicos encuentran vinculaciones en su infancia o con las sensaciones evocadas gracias a los propios materiales. La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y

razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional. La arquitectura es siempre una materia concreta; no es abstracta, sino concreta. Un proyecto sobre el papel no es arquitectura, sino únicamente una representación más o menos defectuosa de lo que es la arquitectura, comparable con las notas musicales. La música precisa de una ejecución. La arquitectura necesita ser ejecutada. Luego surge su cuerpo, que es siempre algo sensorial. Peter Zumthor

Herzon y de Meuron

La investigación sobre los materiales. Nos ocupamos del mundo material-intentamos entender qué es la materia. Qué significa y cómo podemos utilizarla para mejorar sus cualidades específicas. Los métodos que utilizamos para imprimir en hormigón, por ejemplo, son producto de nuestra investigación. El método de impresión existía, pero nosotros empezamos a adaptarlo y a utilizarlo para imprimir fotografías en hormigón. En un proceso muy interesante, aún así, muy sencillo. El tratamiento químico en el dibujo de la fotografía hace que la superficie de hormigón fragüe en diferentes periodos de tiempo… También nos interesan los musgos y líquenes que crecen en la superficie de las piedras. Son un indicador de la calidad del aire; y sus color es espectacular, tan brillante –los naranjas, los amarillos-, tan bello, que casi te ciega. Sería fantástico disponer de ellos como una herramienta más en nuestro trabajo: el color, las imágenes fotográficas, la transparencia, la solidez. ¡El lápiz de la naturaleza también se convertiría en el lápiz de la arquitectura! Cualquiera que sea el material que usamos para hacer un edificio estamos fundamentalmente interesados en un encuentro específico entre aquél y el edificio. El material está ahí para definir el edificio, pero el edificio está en igual medida destinado a hacer visible el material. Visto de esta forma, no hay diferencias entre los muros de piedra de nuestra Casa en Tavole y las fachadas de texto del Centro Cultural de Blois.

El listado precedente de diagonales/ temas es ilustrativo no pretendiendo ser exhaustivo. Se trata de algunas miradas posibles desde las cuales tematizar el viaje. La elección de éstas u otras tan importantes y enriquecedoras que no han sido listadas en esta oportunidad dependerá del trabajo en conjunto que se plantea realizar a la generación. Teniendo presente que todos estos temas/ diagonales/ miradas/ mapeos/ derivas/ apuntan a fortalecer la principal línea a desarrollar en esta propuesta: diagonal en estudio/ prácticas proyectuales . en estudio/ prácticas proyectuales “Antes de conocer siquiera la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido. Las raíces de nuestra comprensión de la arquitectura residen en nuestras primeras experiencias arquitectónicas: nuestra habitación, nuestra casa, nuestra calle, nuestra aldea, nuestra ciudad y nuestro paisaje son cosas que hemos experimentado antes y que después vamos comparando con los paisajes, las ciudades y las casas que se fueron añadiendo a nuestra experiencia. Las raíces de nuestro entendimiento de la arquitectura están en nuestra infancia, en nuestra juventud: residen en nuestra biografía.”

Peter Zumthor, Pensar la Arquitectura Todas estas diagonales se cruzan, se solapan y cristalizan en edificios y son las personas que los crean las que conjugan todos estos elementos, desde su sensibilidad particular, sus vivencias, su entorno y su historia. Para entender la arquitectura de hoy, tenemos que entender a quienes la imaginan, proyectan y ejecutan. Cuáles son las dinámicas de trabajo y cuáles son los cambios en los paradigmas de las dinámicas de trabajo tradicionales. ¿Cuáles son las nuevas tipologías que reflejan y acogen estas formas contemporáneas de trabajo?

el taller y el viaje El equipo docente tiene una amplia experiencia como equipo director de grupos de viaje. Habiendo participado en el Viaje de Arquitectura en los años 1992, 1994, 1998, 2002, 2005 y 2009. Dentro de las actividades realizadas en el marco de los mismos se destacan: ·Publicación difundida en Viaje: “Jóvenes Arquitectos en el Uruguay”, 1992. ·Video difundido en Viaje: “La Rambla de Montevideo con el viento en la cara”,1992. ·Publicación difundida en Viaje: “Amores de Estudiante”,1994. ·Beca “Espinel”: recorrida guiada por las ciudades de New York y Boston, 1994. ·“Seminario Montevideo” iniciativa del Grupo de Viaje replicada en los años siguientes,1998. ·Exposición Historia de las casas del Grupo de Viaje, 2002. ·Participación en el Seminario Internacional de Pescara, experiencia publicada en “Cuaderno Uruguay” y en exposición en Facultad de Arquitectura, 2002. En todos los Viajes el equipo ha coordinado la confección de las Guías de Viaje, el Itinerario y ha dictado charlas propias y de invitados nacionales e internacionales. Dentro de los contactos establecidos en viajes anteriores cabe mencionar: Richard Meyer, Charles Moore, James Steawart Polsheck,Cesar Pelli, Robert Venturi, Kishonori Kikutake, Mario Botta, Alvaro Siza, Mecanoo, Kenneth Frampton, Elenis Gigantes, Ann.M. Pendelton, Wiel Arets, Helio Piñón, Juan Herreros, Iñaki Abalos, Rudy Ricciotti, Hiroshi Hara, David Chipperfield, entre otros. Entre las conferencias dictadas se destacan: Berlín. Historia edilicia de Berlín. Arq. Luis Zino / Helsinki. Arquitectura escandinava contemporánea. Arq. Luis Zino / Paris. Vagabundeos por Paris. Arq. Luis Zino / Londres. Ciudad imperial/Ciudad Burguesa. Arq. Luis Zino / Bruselas. Art Nouveau. Arq. Luis Zino / Japón. Ambiente – Arquitectura. Arq. Rafael Cortazzo / Egipto.

Arquitectura, Poder y Religión. Arq. Rafael Cortazzo / México. Antes de la Invasión Europea. Arq. Rafael Cortazzo / Japón. Tradición y Modernidad / Divergencias y Convergencias. Arq. Rafael Cortazzo / Roma. Los Programas Imperiales. Arq. Rafael Cortazzo /Berlín. Los Momentos del Urbanismo Contemporáneo. Arq. Rafael Cortazzo / Londres. Londres en Londres. Arq. Silvia Perossio /Moscú. Entre constructivistas. Arq. Silvia Perossio / Portugal. Porto Nueva Generación de Arquitectos. La escuela Portuguesa. Arq.Enrique Castro / España. Barcelona Marketing Urbano y Posicionamiento Global. Arq. Enrique Castro / Italia. Florencia Del

Renacimiento a nuestros días. Arq. Enrique Castro / Holanda. abstracción-operativa, artificialidad-territorio. Arq. Enrique Castro /World. La Arquitectura del Silencio. Arq. Enrique Castro

 organización docente Del listado que se presenta a continuación, todos han sido participe del viaje como estudiantes en sus respectivas generaciones. Muchos de ellos cuentan con la experiencia de dirigir proyectos académicos en el ámbito docente del viaje de arquitectura. dotación de docentes. Arq. Silvia Perossio, Arq. Enrique Castro, Arq. Marcelo Roux, Arq. Inés Sanchez Todos ellos ya han sido docentes de anteriores grupos de viaje. Arq. Constance Zurmendi, Arq. Gonzalo Parma, Arq. Sebastián Pérez, Bch. Martín Cajade Todos ellos han realizado el viaje como estudiantes. . La organización docente estará pautada de acuerdo a bloques no cerrados con correspondencia geográfica (América - Asia - Europa), divisibles en módulos menores. Los mismos tendrán una duración de un mes y medio aproximadamente. La plantilla será definida de acuerdo a las exigencias operativas de cada módulo. Cabe destacar que el equipo Docente pertenece al Taller de Anteproyectos por lo que se cuenta con el respaldo total de los docentes y dirección del mismo para tareas de suplencia, colaboración y asistencia desde Montevideo.

Enrique Castro

Martín Cajade

Gonzalo Parma

Silvia Perossio

Arquitecta UDELAR 1989 Master en Tecnologías avanzadas en Construcción Arquitectónica. 1999.Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Adjunto de Taller desde 1988. Actualmente en Anteroyecto III de Arquitectura Profesor de Grupo de Viaje años 2002, 2005 y 2009. Ejercicio de la actividad profesional independiente desde 1989. Primer premio Concurso de Viviendas Arq. Rifa - 1982 Primer premio concurso Memorial Holocausto del Pueblo Judío. Primer premio concurso Plaza Cuba Premio diseño interiores - obra realizada - Bienal de Diseño Hermann Mille

Arquitecto UDELAR 2011. Colaborador desde 2005 y Profesor Ayudante desde el 2009 Taller A.Perdomo en Anteproyecto 2, 3, 4 e Introductorio. Viaje de Arquitectura 2004.Su trabajo de fin de carrera fue finalista en Archiprix 2011, edición MIT (Boston). Jurado en Concurso premio TIL 2014. Congreso Latinoamericano de Arquitectura TIL 2014, Bs As. Es miembro fundador del estudio mu!!! Arquitectos, con el que ha desarrollado diversos proyectos en las áreas de anteproyecto, proyecto ejecutivo y dirección de obra y participado en infinidad de concursos de arquitectura habiendo obtenido premios en varias oportunidades. Premios::UTEC / Universidad Tecnológica. / Fray Bentos. Mención /ANTEL ARENA Mención primera instancia / EDIFICIO DE LA CAF . Mención./CONAPROLE, Remodelacion complejo administrativo. Mención./VIVIENDA ARQUITECTURA RIFA 2007. Primer Premio. ANTEL ARENA / Segunda fase Primer premio. [colaborador de. Bachetta, Flores, Carámbula]/Centro de Formacion de La Cooperacion Española. Segundo Premio [ Arqs. Alvarez – Berro.]KUELAP, Albergue / Museo, Chachapoyas - Perú,. Primer premio. [ Arqs. Rocca-Antón] 2014 - desarrollo del proyecto ejecutivo del complejo deportivo Antel Arena integrando el equipo de proyecto.

Ingresa a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República en 2002. Es colaborador honorario desde 2005 y docente Ayudante de Proyecto desde el 2007. Forma parte del equipo del Taller Ángela Perdomo desde el 2008. Ha desarrollado tareas profesionales en diversas oficinas de arquitectura dentro de las cuales se encuentran MMBB, 51-1 Arquitectos, Bjarke Ingels Group y Carlos Arcos Arquite(c)tura. Ha participado en varios concursos de arquitectura nacionales e internacionales obteniendo más de 10 premiaciones. Es concejal vecinal por el CCZ8 de la Intendencia de Montevideo para el periodo 2013-2015 y miembro fundador del colectivo interdisciplinario ImaginandoBuenas desde el 2005.

Arquitecto UDELAR 1999 Profesor Adjunto de Taller desde 2000 Actualmente trabaja en los cursos Anteproyecto III y Anteproyecto IV . Profesor de Grupo de Viaje generación 95 ,98, 2002. Aquitecto asesor grupo de viaje años 2002 y 2014. Posgrado en Invetigación Proyectual Udelar. Ejercicio de la actividad profesional independiente en “estudio” desde el año 1997,. Desde 2004 asociado de Empresa Constructora “Contiler S.A” asociado al arquitecto José Pesce. En 2010 formo Castrum Arquitectua y Construcción. Participo de seminarios Montevideo y concursos, publicaciones del curso ante IV trabajo realizado en paso de los toros. Expositor en representación de la udelar en la primer bienal de arquitectura de la Habana en el año 2002 conjuntamente con el arquitecto "Rudy Ricciotti." 

Seba

Marc

Inés

Cons

astiaán Pere

.

celo Roux

Sánchez

stance Zurm

ez

mendi

   AInvdehaTrHá20deasarprdisla

Arquitecta porvestigación Pr

esempeña comasta el 2015 inrabajó como aábitat Urbano,014.Es docentel curso de Intsociados a losrquitecta Danieroyectos, direcstinciones y prealización de

r Farq, UDELAroyectual cursmo docente enntegró el equipayudante de in, proyecto finate del curso deroductorio des

s ejercicios curella Urrutia elcciones de obrremiaciones. el Proyecto Ej

AR .Obtuvo elsado en 2011-n el Taller Anpo I+P Investignvestigación eanciado por CSe anteproyectosde 2011 integrriculares. Desestudio UZAAra, consultoríaIntegra el equecutivo del pa

Diploma de E-2012.Desde egela Perdomogación y Proyen el LaboratorSIC I+D, mayoo IV desde 20grando proyecsde el 2002 fuA participandoas y concursosuipo interdisciparque Produc

Especializacióel año 2001 seo. Desde el añecto, Deapa, Frio Observatoro 2013 a dicie

000 y co coordctos de extensunda junto a lao en anteproyes. Ha obtenidoplinario ganadctivo Casaval

ón en e ño 2012 Farq , rio del

embre de dinadora sión a ectos, o or para lle.

ArDoprenSetaBePaAcPrPrCoExDe

ArUrDoCoTrUdEsAcvarela Do(m

Pr01EnCaPoGPuMarEPBrLaCo[wO

rquitecta (UDEocente desde rogramas de dn el Seminarioe especializa ento a la arquiteca al Seminaarticipa en el Pctividad profesremio diseño iremio diseño eonsultora extexterior para Mesde 2004 diri

rquitecto desdrbano.Docenteocente Ayudaontemporánearabaja como adelaR. Ha trabspacios Públiccadémico del arios concursoemodelación d

remodelaciónocente del Gru

metalocus.blog

rofesor G 01 e1-02-03 desdenergías” FARQarrera IDEVO opular 12] Coauaraní desde ublicaciones Lontevideo 10-

rquitectos RafaPA Arquitectorasilero en la caser / Ampliacolaborador de

www.zip.com.ubra Destacada

ELAR 1992), d1989, Profeso

didáctica aplicao de Innovacióen el diseño, etectura como aario InternazioProyecto Expesional privada nteriores - obequipamiento erna (por concontevideo. I. Mige: plancton

de 2005 y Maee Adjunto del nte de la Cátea. arquitecto de labajado en el ecos para la IntDecanato de

os, destacándoe la Plaza De

n de la Plaza Iupo de Viaje egspot.com/)

en Anteproyece 2008 / DocenQ. 2004-2011 [Preseleccion

autor de Invesel punto de vi

La Diaria - We-11-12 / Particael Iglesia, Ans [Epílogo - Pciudad de Chución JG / Vivieel Estudio ZIP uy] con participa SAU] / Lofts

diseñadora y oora adjunta deada a la enseñ

ón Pedagógicaen particular ea objetos o conale de Pregeerimental Houdesde1988

ra realizada -preescolar- B

curso) para: PrM.M._ Cámara| diseño y prod

estrando en OTaller Angela

edra de Histor

a Dirección Gestudio del Arqtendencia de MFacultad de Aose: Primer prmocracia y Sendependencia

en el año 2009

cto I del Taller nte del Curso / Viaje de arq

nado Archiprixstigación “Quésta urbanístic

eb TAP - Patiocipación cursosngelo Bucci, Mérez - Ayala] Ouy [1er Premionda EA / CentArquitectos [Zpación en: BITs del Faro [Me

orfebre. e taller desde1ñanza de la Aa, UDELAR, Fen el “procesoomunicación vetazione, Nápose junto al Po

Bienal de DisBienal de Diseñropuesta Norma de Publicidaducción de ob

rdenamiento TPerdomo.

ria de la Arquit

eneral de Arqq. Carlos Ott yMontevideo. FArquitectura.Haremio en concegundo premioa. 9, propuesta:

A. Perdomo /Opcional “El P

quitectura 201x 2012 - Publicé implica vivir sco” [2do Premi Farq] Particips de Educació

Marcelo FaidenObras destacao ] / Vivienda Rtro Rehab Ch

Zino - Probst] dT Colonia [1er nción SAU] / M

1993. Autora dArquitectura. P

acultad de Cie creativo” apliisual. oles Italia.

orf. H. Hara.

eño Hermannño Hermann Mmativa de Cartad Exterior. bjetos cotidian

Territorial y De

tectura

uitectura de lay en proyectosFue Colaborada participado

curso para la o en el concur

:metalocus

/ Colaborador Proyecto con 1 / Proyecto Fcación Viviendsobre el Acuífo Arquisur 20

pación Seminaón Permanentn. Socio del Eadas: ConsulaRP / Local Couy / Arquitectodesde el año

r Premio ConcMansarde / Bo

en AP I-las

Final de da fero 12 / arios te studio ado mercial o 2009

curso - ohemian

esarrollo

a s de dor de

rso para

de varios onencia encias. cado

n Miller Miller. telería

os.

Juan Viñar Ulriksen Arquitecto UDELAR) Ha participado en proyectos y proceso de arquitectura en sus diversas escalas, como ser el concurso para la sede del BID (2001), el concurso internacional de ideas para la Costa de Oro (2011, 2° premio), siendo coordinador de proyectos en el estudio Carlos Arcos arquite(c)tura (proyectos en Uruguay y Brasil), actualmente jefe de obra en la empresa Arca construcciones, y decenas de obras de pequeña escala, sumando participación en más de 20 mil metros cuadrados de obra construida. Como docente en el taller Ángela Perdomo desde 2009, ha participado tanto en los cursos de escala edilicia como introductorio y anteproyecto 3, como de escala urbana y territorial en el curso de anteproyecto 4

(1) n camino que se inició años atrás culmina en la propuesta de la G008/ 2015 con un material valioso  inelUe 

udible como punto de partida de una buena base de datos 

(2) 2011-EDD G2004.“Viaje 2.0. Primera curricularización del Viaje de Arquitectura”. 

(3) Extraído y basado en el análisis de Marcelo Roux, Cartografías Urbanas