Diagrama de Ishikawa

10
DIAGRAMA DE ISHIKAWA 1. Selección y planteamiento del problema de investigación. Elección del tema y planteamiento del problema a partir de tres opciones posibles. Propuestas por el alumno y comentadas con el docente para autorizar el problema orientado a su especialidad. Selección del campo de investigación cualitativo, cuantitativo o mixto. Ubicación y definición del problema. Punto de extensión limitada. Elementos del problema. El tema debe ser preciso, que lo haga univoco. Definir el problema a partir del contexto y concluirlo desarrollando las preguntas de investigación. Son claros los elementos que integran el problema. Originalidad. Se eligió este tema de la planta solar en agua prieta sonora, debido a que es una de las primeras que se instala en Latinoamérica con este tipo de tecnología de ciclo combinado, la cual se encuentra formada de espejos colectores y una planta térmica, la cual abastecerá las necesidades de luz eléctrica de una parte de la población de Sonora. Así mismo se encuentra una estrecha relación de esta planta con la Ingeniería Mecatrónica debido al sistema de paneles solares que utiliza los cuales se encuentran automatizados para así encontrar el mejor grado de radiación del sol y aumentar la producción de energía solar. El trabajo de investigación se fue desarrollando poco a poco en forma de documental o reportaje, después de desglosar varias preguntas las cuales tenían por objetivo el conocer la importancia de cuáles son los beneficios de una planta solar de esta gama, las partes que la conforman, etc. 2. Formato de hoja de portada y datos del autor, vinculando el tema con la labor que realiza.

Transcript of Diagrama de Ishikawa

Page 1: Diagrama de Ishikawa

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

1. Selección y planteamiento del problema de investigación. Elección del tema y planteamiento del problema a partir de tres opciones posibles. Propuestas por el alumno y comentadas con el docente para autorizar el problema

orientado a su especialidad. Selección del campo de investigación cualitativo, cuantitativo o mixto. Ubicación y definición del problema. Punto de extensión limitada. Elementos del problema. El tema debe ser preciso, que lo haga univoco. Definir el problema a partir del contexto y concluirlo desarrollando las preguntas de

investigación. Son claros los elementos que integran el problema. Originalidad.

Se eligió este tema de la planta solar en agua prieta sonora, debido a que es una de las primeras que se instala en Latinoamérica con este tipo de tecnología de ciclo combinado, la cual se encuentra formada de espejos colectores y una planta térmica, la cual abastecerá las necesidades de luz eléctrica de una parte de la población de Sonora. Así mismo se encuentra una estrecha relación de esta planta con la Ingeniería Mecatrónica debido al sistema de paneles solares que utiliza los cuales se encuentran automatizados para así encontrar el mejor grado de radiación del sol y aumentar la producción de energía solar.

El trabajo de investigación se fue desarrollando poco a poco en forma de documental o reportaje, después de desglosar varias preguntas las cuales tenían por objetivo el conocer la importancia de cuáles son los beneficios de una planta solar de esta gama, las partes que la conforman, etc.

2. Formato de hoja de portada y datos del autor, vinculando el tema con la labor que realiza.

Formato de portada institucional incluyendo: nombre completo de la institución, escudo o logo a color de la institución, nombre de la carrera, semestre, nombre de la materia, titulo de trabajo de investigación que refleje lo esencial del tema y el procedimiento que se seguirá en la investigación o tesis.

Nombre completo y título del catedrático, nombre y título del asesor, nombre completo de los alumnos y número de equipo de trabajo, lugar y fecha de terminación del informe. Grado de titulación académica, institución en la que se desarrolla la actividad profesional y actividad principal que realiza, puesto actual o área que abarca.

Vinculación del tema con la labor que realiza.

La portada de nuestro trabajo de investigación cumple con todos los requerimientos descritos en los puntos anteriores, tomando en cuenta nuestro nivel educativo y especificando así que solo se trata de un trabajo de investigación y no de una tesis o trabajo de maestría. Solo requiere hacer la modificación para que el contenido de ésta, lleve un orden así como se muestra en trabajos de investigación profesionales.

Page 2: Diagrama de Ishikawa

3. Resumen ejecutivo. Redactarlo hasta ver el final de la investigación y se coloca en seguida de la portada,

describiendo lo fundamental del contenido del informe de una manera clara, concreta, concisa y precisa.

Resaltar los logros alcanzados y su contribución a la solución de problemas operativos o de conocimiento.

Describir las técnicas o procedimientos mediante las cuales los objetivos fueron alcanzados.

Su extensión será aproximadamente entre 150 a 200 palabras junto con una traducción al inglés (abstract) cuando la lengua de origen sea distinta al inglés (máximo 3 cuartillas).

Esta investigación no cuenta con el presente apartado del Diagrama de Ishikawa, por lo cual se tendrá que anexar una vez que se haya modificado el trabajo de investigación. Un resumen el cual tendrá lo más elemental de la planta solar de una manera clara y precisa.

4. Índice. Indicar en que páginas se ubica la información documentando el proceso de

investigación científica. Bien estructurado por capítulos y subcapítulos que permitan localizar con precisión y rapidez cada una de las partes que componen el documento.

Formalidad y desglosado con la nomenclatura descriptiva que más convenga apoyándose con números romanos, letras, arábigos, etc.

Incluir cuando la naturaleza del documento lo requiera: dedicatorias, agradecimientos, reconocimientos, sumatorias o advertencias.

El trabajo cuenta con un índice el cual menciona cada una de las partes que debe de llevar un trabajo de investigación, así mismo también contiene subcapítulos donde se menciona sobre las partes principales del tema investigado, lo cual se tendrá que modificar para que así tenga una mejor presentación el índice.

5. Introducción al tema. Introducir al lector desde una perspectiva global. Redactarla hasta terminar la

investigación. Exponer la importancia de la investigación para solucionar un problema aun no

resuelto. Especificar el contexto y la unidad de análisis. Indicar la forma y bajo qué condiciones se realiza. A quienes se beneficia con el avance logrado. Una breve reseña de lo que comprenda cada capítulo en una secuencia lógica.

Aunque no se encuentre ordenado luego del índice, este trabajo cuenta con una introducción al tema el cual representa lo más elemental del tema de investigación.

6. Antecedentes. Antecedentes investigados. Investigarla solo cuando se requiera incluir información que no tuvo cavidad en la

introducción, exponiendo el marco histórico o situacional de la investigación señalando los avances que se han logrado sobre la misma.

Page 3: Diagrama de Ishikawa

Como uno de los temas principales es la energía solar, en forma general se hace mención sobre algunos acontecimientos que sucedieron hace varios años.

7. Objetivo general con específico y justificación. Con los antecedentes establecer el objetivo de la investigación y la justificación del

problema (porque investigar). Cuando lo requiera el estudio hacer una descripción de las variables, definiciones operacionales y conceptuales de los términos utilizados, importancia del estudio. El objetivo general y propósito específico del mismo.

Exponer los argumentos que justifican los motivos para realizar la investigación. El beneficio evidente que se podría derivar de los resultados de la investigación. Con los resultados obtenidos como se estará contribuyendo al desarrollo científico o

tecnológico.

Los objetivos generales se encuentran expresados de una manera clara, debido a que este trabajo de investigación hace referencia a la planta solar desde que se gestionó la inversión monetaria, elección de empresa constructora, encontrar luego de varios experimentos todos los beneficios que trae consigo la planta solar, así mismo los problemas que fueron surgiendo con el paso de los días.

Los objetivos específicos hacen mención a los beneficios que traerá consigo esta planta solar en el estado de sonora, así como para la República Mexicana.

La justificación es uno de los aspectos más importantes en la investigación, que en esta se mencionan todos los elementos de “porque” se investigó este tema. Así una vez terminada esta planta solar en su totalidad, pondrá a México como uno de los países más importantes del mundo debido a su aprovechamiento del uso de energías renovables, como lo es la energía solar.

8. Fundamentación, marco teórico y contextual. Recolección de información y revisión preliminar de la literatura como antecedentes

que sirvieron para enmarcar los avances que sobre el problema de investigación han alcanzado otros estudios y del cual derivo la construcción de las teorías que dan soporte a la investigación que se realiza.

Descripción y análisis de los estudios realizados sobre el problema u objeto de estudio. Debe incluir tanto estudios realizados en el país como aquellos que han sido relevantes

en aportar soluciones al problema estudiado.

El mundo actual se encuentra en una evolución tecnológica, por lo que toda la información que se logró recabar se consiguió mediante la internet. Haciendo así un resumen detallado de toda la información encontrada en páginas web de periódicos, documentales, etc., posteriormente a toda esta información se le fue dando un orden de una manera clara.

9. Diseño y justificación del procedimiento o estrategia metodológica. Definir si se asume el paradigma cualitativo, cuantitativo o socio crítico y el tipo de

investigación si es de tipo exploratoria, descriptiva, documental, correlacional, de campo, etc. Justificación del enfoque seleccionado.

Page 4: Diagrama de Ishikawa

Señalar los métodos, técnicas o procedimientos que se van a utilizar. Describir que se requiere hacer y cómo se va a hacer. Señalar si los instrumentos están al alcance del investigador o habrá de elaborarlos el

mismo. Si habrá pruebas piloto. Si se harán observaciones sistemáticas del fenómeno de estudio. Lo anterior a la prueba ética y la honestidad intelectual del investigador al escribir.

En el presente trabajo el tipo de investigación es de tipo documental, debido a que solo se está investigando información del internet de todo lo relacionado con la planta solar, debido a que se encuentra lejos el lugar de la construcción (Sonora). Asi mismo nosotros solo estamos creando una recolección de datos de algo que ya existe y ya esta comprobado científicamente, por lo que pudiéramos considerar a la investigación como cualitativa.

10.Planteamiento hipotético y descripción de variables. Definir si no se usara hipótesis, interrogantes científicas o ideas científicas. Que está planteando en términos tentativos y claros como para poder resolver el

problema de investigación. Que sea clara la relación entre variables. Considerar lo que las variables habrán de medir y sus formas de contrastarlas. Establecer indicadores o elementos basados en fuentes fidedignas o confiables de

información. Diseñar el experimento si se requiere. Muestra características de los sujetos, y características para determinar la muestra. Instrumento de medición o recolección de datos. Determinación de validez y

confiabilidad. Elaboración de instrumentos: entrevistas, encuestas, cuestionarios, etc.

Al momento de hablar de un proyecto de energía solar de esta gamma, pudiéramos sacar como conclusión de que una vez instalado estaría trayendo muchos beneficios y sería de gran importancia para nuestro país. En un principio los encargados de este proyecto tuvieron que haber hecho miles de pruebas y experimentos para poder el lugar con mejor nivel de radiación solar en la República Mexicana de todos los que existen en esta, por lo que al hacer esto tuvieron que haber obtenido sus hipótesis de lo que esperarían como resultado. Por lo que en el presenta trabajo pudiera no o si llevar hipótesis, debido a que solo es de forma documental, investigativo de algo que ya fue analizado con anterioridad y actualmente se encuentra en construcción.

11.Procesamiento, análisis e interpretación de los datos. Descripción de la muestra y población de estudio, tipo de investigación y diseño a

utilizar, procedimiento de recopilación y análisis de datos y la descripción de los instrumentos a utilizar.

Darles tratamiento para codificar, clasificar, analizar e interpretar. Explicar la técnica empleada en el procesamiento estadístico inferencial de los datos. Graficar y presentar el análisis e interpretación de los datos contrastándolos en

histogramas, polígonos de frecuencia, pictogramas u otros.

En esta investigación quizás no sea de gran importancia, debido a que solo es de manera documental, solamente un trabajo investigativo.

Page 5: Diagrama de Ishikawa

12.Cronograma y presupuesto. Verificar que la secuencia de actividades de investigación tengan un orden lógico, con

lo que se elabora un cronograma de trabajo, que este acorde con los límites de tiempo establecido.

Desarrollar un diagrama de barras (gantt) presentando cada actividad de investigación en secuencia y especificando espacios del tiempo planeado para su realización, ejecución y control.

El calendario incluirá descripción y presupuesto de los recursos tanto humanos como económicos y materiales necesarios para el desarrollo de la investigación.

Elaboración y justificación del presupuesto y un programa de operación para su implementación eficiente que permita obtener los logros del proyecto.

Verificar se está determinado con claridad el equipo y monto de recursos necesarios para que se lleve a cabo la investigación: humanos, materiales, técnicos, tecnológicos y financieros.

Este trabajo no es necesario de que lleve presupuesto debido a que solo es un trabajo de investigación, y en las fuentes de informacion consultadas no se encuentra de una manera detallada todos los gastos que se han generado en su construcción. Por lo que solo se tendrá que anexar un cronograma en base a las semanas que duro el semestre y ahí mismo ir marcando cada una de las fechas en que se recopilo, analizo e interpreto toda la informacion buscada.

13.Factibilidad del proyecto. El diseño del proyecto presenta con claridad su alcance, profundidad y meta. La factibilidad del proyecto y resultado social y científico que aporta la investigación

están expresadas en formas explicitas y con valores numéricos concretos. Revisar si con el presupuesto actual es variable y conveniente el desarrollo de la

investigación a partir de un análisis costo-beneficio del proyecto.

De una cierta manera el trabajo se presenta de manera clara y precisa en su contenido, se investigó todo acerca de la planta solar respecto a la empresa constructora, el mejor lugar que cumpliera con las características para instalarla, todos los beneficios que trae consigo, y además sobre los conflictos legales de porque aún no se encuentra en funcionamiento la planta solar.

14.Conclusiones, resultados y comprobación del planteamiento hipotético.

El investigador mostrara que posee los conocimientos y motivaciones suficientes para abordar el tema

Las conclusiones deberán estar íntimamente relacionados con la introducción. Desarrollar una capacidad de síntesis para dar a conocer en forma deductiva y

contundente los resultados obtenidos al final del proceso investigativo. Al terminar las conclusiones, hacerse los siguientes planteamientos:

- ¿Se enuncian las conclusiones en términos que hagan posibles su verificación?- ¿Los datos reunidos justifican las conclusiones?- ¿Se incluye como conclusión si se acepta o rechaza la hipótesis?- ¿Se señalan nuevas interrogantes para futuras investigaciones?

Page 6: Diagrama de Ishikawa

Las conclusiones son aceptables, crean un pequeño resumen de todo el marco teórico, así mismo tienen una relación con la introducción. Solamente se le hará una pequeña revisión para verificar la redacción de las conclusiones.

15.Discusión, defensa y recomendaciones. La discusión debe regirse con base en los resultados obtenidos en el estudio así como

en las conclusiones a las que se llevó. Se debe dar respuesta a interrogantes como:

- ¿Son los resultados esperados?- ¿Coinciden con la teoría o resultados de investigación existentes?

En las recomendaciones se trata de mencionar y escribir sugerencias ocasionadas por los resultados y las discusiones del estudio.

No cuenta con este apartado debido a que no se tenía el conocimiento de que debía de llevarlo. Quizás y no sea de gran importancia el llevarlo porque es un trabajo investigativo.

16.Fuentes de información y bibliográfica. Precisar si se hizo una revisión exhaustiva de la literatura y fuentes de información

diversas utilizadas acordes con la elaboración del problema de investigación. Especificar la bibliografía consultada, fuentes actualizadas y confiables, documentos, revistas, libros, instituciones, testimonios, páginas de internet, bases de datos, etc.

Si la bibliografía básica propuesta es actualizada (máximo 10 años de antigüedad). Si la bibliografía y los autores son expertos en el tema y reflejan con precisión la

temática correspondiente. La presentación de las obras que fueron consultadas será siguiendo un estricto orden

alfabético de autores. Seguir la norma bibliográfica asumida (APA, Harvard, CHICAGO, IEEE, etc.)

La bibliografía se encuentra de manera correcta por lo que no requiere de modificación. Cada una de las fuentes de información se encuentran estructuradas según las norma APA, están actualizadas y fueron obtenidas de fuentes confiables.

17.Referencias, apéndices y anexos. Ubicar los anexos y materiales complementarios que tiene como función reforzar con

información ampliada en el texto, tales como cuadros, planos, mapas, graficas, tablas, videos, fotografías, etc. Los que por su extensión no es conveniente incluir en el texto.

Los anexos y materiales complementarios, se colocan después de la bibliografía. Todos los anexos y referencias deberán tener un número y título de acuerdo a su

contenido y si fuera necesario se anotara la fuente. Una vez integrados los anexos se deberán anteceder con una hoja que diga ANEXOS

y presentar el ordenamiento de los elementos que lo conforman.

El trabajo no cuenta con anexos, debido a que solo se pudieron recabar varias imágenes y/o graficas las cuales no excedían de límites y se anexaron en el marco teórico. En un futuro quizás y se puedan incluir mapas, planos o graficas respecto a la planta solar.

Page 7: Diagrama de Ishikawa

18.Redacción del informe final. Este deberá ser elaborado siguiendo las normas de redacción de la APA. Es

importante utilizar una sola forma de presentación desde la portada y la estructura total del documento. Se recomienda no mezclar datos de diferentes autores o asociaciones.

El trabajo final deberá incluir todas las secciones señaladas. Presentar el documento impreso y en cd, paginado con encabezado y pie de página, y

redactado conforme las normas de la APA.

Luego de modificar algunos de los 17 puntos anteriores, se procederá a hacer la redacción final la cual deberá ser conforme a todas las reglas que se enuncien en las normas de la APA.