Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

203

Transcript of Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

Page 1: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 1/202

Page 2: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 2/202

dialécticaR E V I ST A D E L A E SC U E L A D E F I L O SO FÍ A Y L E T R A S

D E L A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E P U E B L A

Comité de Dirección:Juan Mora Rub ioGabr ie l Vargas LozanoRober to Hernández Oramas

Consejo de Redacción:

Angelo Alt ier i MegaleDaniel CazésOsear CorreasRafae l Peña Aguir reAlfonso Vélez PliegoAdr ián Gimate Welsh

Javier Mena

NOTA: LOS miembros ex t ran jeros , tan to de l Comité de Dirección como del Consejo de Redacción, de acuerdo con las dispos ic iones const i tuc ionales , no se encuentran compromet idos con

las declaraciones que sobre polí t ica nacional se hagan en estarevista.

dialéctica, N úm . 18, sep t iem bre de 1986. A pare ce t res veces alaño . Prec io de l e j empla r : $1000 .00 . Ex t r an je ro : US $15 d l s .(cor reo aéreo) . Correspondencia , g i ros , cheques a : Revis tadialéctica. Escuela de Fi losof ía y Letras de la UAP. Calle 3Oriente, Núm. 403, Puebla, Pue. 72000. México. Tel . 42-40-97.

U N I V E R SI D A D A U T Ó N O M A D E PU E B L A . R e c t o r : L i e . A l fonso Vélez Pl iego. Sr io . GraL: Dr. Hugo Pérez Barr ientos.Coordinador Gral . de la Escuela de Fi losof ía y Letras : Psicólogo Abraham Quiroz Palac ios .

Page 3: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 3/202

dialécticaAÑ O X I N° 18 Septiembre de 1986

S U M A R I O

E D I T O R I A L

M éxico y N icarag ua an te la política de la administración Re agan / 3La recepción del marxismo en América Latina /5

E N S A Y O S

Néstor García Canclini, Gramsci y las culturas popularas en Amé

rica Latina / 1 3Pablo Guadarrama González, Tendencias en la recepción del Mar

xismo en el pensamiento filosófico cubano ,/35Ja ime Tamayo, Julio Antonio Mella y el marxismo en el movi

miento obrero jalisciense ./55Gustavo Vargas Martínez, Pensam iento socialista en Nueva Gra

nada (1850-1860) /6 9Jaime Massardo, El marxismo de Mariátegwi /8 9

Pablo Guadarrama González, Reflexiones sobre la filosofía de laliberación latinoamericana /103

José Luis Balcárcel, Recuperación del socialismo en Guatemala . / l l lOsear Terán, Filosofía y cultura política en la Argen tina 1956-

1966 /123

IN VE S TIGACIO N E S

Enzo Segre, El cristo sol / l 29

Juan Mora Rubio , Para leer a Juan R ulfo: Notas sobre la novela /151

Page 4: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 4/202

L I B R O S

Francisco Galván Díaz, "El observador comprom etido: Raymond

Aron" /159

Juan Mora Rubio, Augusto Rodin: La pación por la luz / l 69

N O T I C I A S

Aniversario de la Escuela de Filosofía y Letras d e la U A P / l 73

L I B R O S Y R E V I S T A S / l 8 5

C O LA B OR A DO R ES / 1 9 1

Page 5: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 5/202

E D I T O R I A L

MÉXICO Y NICARAGUA ANTE LA P OLÍTICAD E L A A D M I N I S T R A C I Ó N R E A G A N

Cualquier persona que posea un mínimo de objetividadcoincidirá en el juicio de que la política internacionalllevada a cabo por la administración Reagan, no tieneningún respeto por las normas jurídicas de convivenciainternacional. Ejemplo de ello es lo que ha ocurridocon Nicaragua, país hermano al que ha sometido a unaserie de acciones que tienen como propósito derrocar alFrente Sandinista de Liberación Nacional por la vía delbloqueo económico y el financiamiento, entrenamiento ydirección de los grupos contrarevolucionarios. Tanto estasacciones como el m inado, por ob ra de la CÍA , de los pue rtos marítimos nicaragüenses, han sido condenadas por elTribunal de la Haya sin que este veredicto hubiera tenido el menor efecto sobre la mencionada política norteamericana, Pero si a esto le sumamos, la invasión a Gra

nada, el desvío de aviones hacia otros destinos, como ocurrió con el que transladaba a los secuestradores del AchileLauro (acción con la cual tampoco podemos estar deacuerdo) y el apoyo a los dictaduras más nefastas de losPinochetj los Stroessner o los Duvalier así como las iniciativas sobre la militarización del espacio, el aumento asu presupuesto militar y la negativa a suspender laspruebas atómicas; tenemos un cuadro que debe conducirnos a una grave preocupación. La pregunta que noshacemos es ¿qué sigue? ¿cuál será la nueva iniciativa

3

Page 6: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 6/202

que nos tiene preparada la administración Reagan?¿ qué nueva acción de denuncia se está proyectando?

Nuestro país tiene, no está de más decirlo, una inmensa

frontera con los Estados Unidos. Su política guerreristario solo nos incu mbe sino que nos afecta. Día con día ,nuestros compatriotas son vejados y asesinados en la frontera. El gobierno es sometido a una serie de presionespara que abandone a su suerte tanto a Nicaragua comoal único instrumento ¡legal de tipo internacional quepuede propiciar una política de distención y pacificaciónen centroamérica: el Grupo Contadora.

En días pasados, dejó nuestro país, él embajador norteamericano John-Gavin, quien se caracterizó por su intromisión abierta en los asuntos de México, sin embargo, su cambio implicó el sacrificio de nuestro embajador en la ONU cuyas declaraciones habían "molest ado" a Washington. Tal parece que el dilema actual delgobierno mexicano es ceder en su política exterior parapoder obtener mayores préstamos que permitan "aliviar"

la muy difícil situación económica de México.Frente a todo esto sólo hay una salida: no ceder en

nuestra política de apoyo a Nicaragua; no ceder en unapolítica anti-militarista y multiplicar nuestros esfuerzospara mantener la identidad y la independencia de nuestro país, en todos los órdenes. Esta es la única políticaque nos puede dar fuerza en cualquier negociación económica y preservar como hasta ahora, el respeto moralde latinoamérica.

4

Page 7: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 7/202

E D I T O R I A L

L A R E C E P C I Ó N D E L M A R X I S M OE N A M É R I C A L A T I N A *

Iniciamos hoy, jueves 14 de noviembre, el simposio titulado "La recepción del marxismo en América Latina",en el marco del XI Congreso Interamericano de Filosofía.

Durante tres sesiones (dos el día de hoy y una el díade mañana viernes) los ponentes, provenientes de paísescomo Panamá, Colombia, Cuba y México, y pertenecientes a disciplinas como la filosofía política, la historia delas ideas, la sociología, la economía y la ciencia política,se reunirán para reflexionar sobre cuál ha sido el desarrollo del marxismo en América Latina, tanto desde unpunto de vista histórico como desde un punto de vistaactual.

El marxismo tuvo resonancia en América Latina casidesde su fundación. El investigador haitiano Gerard Pie-rre Charles señala que ya desde 1865 aparecen textos de

Marx y Engels en el periódico cubano "La Aurora"; enMéxico, el jueves 12 de junio de 1884, aparece en elperiódico "El Socialista", por primera vez el Manifiestodel Partido Comunista y por esa época, se tradujo porJuan B. Justo en Argentina, también por primera vez, elprimer tomo de El Capital, en 1895.

* Intervención, e l jueves 14 de noviembre de 1985 del Simposio sobre

la recepc ión de l marx i smo en Amér ica Lat ina en e l XI Congreso ín te r -am er ica no de F i losofía (G ua da la ja ra , Ja l i sco de l 10 a l 15 de nov iem b re d e 1 9 8 5 ) .

5

Page 8: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 8/202

Desde esas primeras fechas hasta hoy, el marxismo enparticular y las ideas socialistas en general han jugadoen nuestros países, un papel fundamental como explicación crítica de nuestras sociedades; como arma políticade las clases oprimidas y como proyecto de una sociedadfutura más justa en la que no reinen las condiciones deexplotación capitalista. El marxismo es hoy también laprincipal y más importante filosofía de la liberación denuestros pueblos latinoamericanos.

El marxismo latinoamericano, sin embargo, ha pasadopor diversas etapas que deben ser analizadas con todo

cuidado; develando sus características más acusadas y sinsoslayar sus contradicciones o equivocaciones. Si el marxismo es un pensamiento de liberación, si busca la liberación de los pueblos latinoamericanos, no puede menos queestar también libre de dogmatismos en el análisis críticoy autocrítico de sus propio desarrollo como teoría y comopráctica.

Ahora bien, más allá de las obras conocidas y que han

aparecido en últimas fechas, no tenemos hasta ahora unaevaluación global satisfactoria, rigurosamente, realizada,sobre lo que ha sido el marxismo latinoamericano desdelos puntos de vista históricos, económicos, sociológicos,político y mucho menos filosófico. Es por ello que necesitamos promover el análisis teórico sobre esta complejaproblemática que puede concentrarse en las siguientespreguntas:

¿Cómo arribó el marxismo en latinoamérica? ¿en quécondiciones históricas? ¿cuál ha sido su función política,económica, histórica, ideológica? ¿cuáles han sido lasprincipales etapas de su recepción? ¿cuáles han sido susaportes originales en latinoamérica? ¿cuál es el balanceactual y cuáles son las perspectivas futuras?

Todas estas preguntas estarán presentes en este simposio pero las respuestas deberán ser producto de unalarga reflexión interdisciplinaria.. Y al mencionar estapalabra quisiera despejar un equívoco frecuente. En este

6

Page 9: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 9/202

s impos io no confundi remos e l p l an teamien to es t r i c t amente f i losófico córi él de otras disciplinas a pesar dé queco m o es sabid o, la f ilosofía m ar xi sta n o p ue de ser rea l i zada s in ün contac to permanente de las c iencias socia les .La f i losof ía marxista , a l menos en la concepción en queyo me inscr ibo del marxismo como f i losof ía de la praxis ,no considera que la f i losof ía sea un conocimiento pr ivi legia do y sup erior al d e las cienc ias pe ro a su vez,, las cien c ias socia les no pueden desar rol larse s in un componentef i losóf ico. Creemos que un e lemento in tegrante de l marxismo es la creación de un diá logo s i s temát ico y creador

entre los científicos sociales y los profesionales de la filosofía. Este es otro de los motivos de este simposio.¿ Cuáles son los problemas pr inc ipales que e l marxismo

co m o filosofía e nfr en ta hoy ?Desde mi punto de vis ta , los s iguientes :1 . A sum ir la prob lem át ica de la filosofía la t ino am er i

cana . D ur an t e mucho t i empo y en pa r t i cu l a r en nues t r opaís , la f i losof ía marxista sólo ha intervenido de manera

i nd i r ec t a en l a p r ob l emá t i ca p l an t eada po r L eopo l doZea, Salazar Bondy y Miró Quezada sobre la función dela f i losof ía en lat inoamérica. Desde luego, el marxismo haes tado presente de diversas maneras en sus p lanteamientos pe ro no es un com pon ente fu nd am enta l de sus r espuestas . Es necesar io que la f i losof ía marxista discuta y sepr on un cie sobre estas co rr ien tes . L a filosofía m arx istaha t rab aja do en form a r igurosa sobre la re lac ión ent re

filosofía y ciencias sociales; filosofía e ideología y filosofíay cul tura . Desde e l ámbi to del marxismo, en la ópt icaeconómica o sociológica , se ha e laborado en forma muyf ina u na teo r ía d e la . de pe nd en cia . E s necesar io p on er enjuego es t e comple jo de e l ementos pa ra p roduc i r una r es puesta pensando en la función de la f i losof ía en lat inoa m é r i c a .

2. El segundo gran problema es cómo la f i losof ía marxis ta puede cont r ibui r a la ac larac ión teór ica de las d i versas cor r ientes que se han desar rol lado en nues t ro país ,

7

Page 10: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 10/202

en relación con las ciencias sociales. Para tomar tan sóloel periodo de 1968 para acá habría que mencionar comocorrientes significativas: el althusserianismo, el estructu-ralismo, la concepción gramsciana, el marxismo italianoen general, la Escuela de Franckfurt y en particular,Marcuse, Horkheimer, Adorno y Habermas; las concepciones de Lukács y Bloch, las diversas tesis sostenidas anombre del marxismo-leninismo, la intervención en últimas fechas de la versión analítica del marxismo generadaen Inglaterra, etc. El problema es ¿cuál es el balanceque se puede hacer hoy de todas estas corrientes, qué

han dejado para la filosofía y las ciencias sociales latinoamericanas y en qué medida han contribuido para unmejor conocimiento y transformación de nuestra realidad.

3 . Existen también una serie de problemáticas surgidas hoy de la realidad histórica en que vivimos y queatañen a la filosofía política: en primer término, el problema del Estado y en particular del Estado ampliado.

Mientras la teoría marxista en las concepciones de Marx,Engels y Lenin, planteaban una gradual extinción delEstado, en la actualidad tenemos, en virtud de una seriede causas que no podría mencionar aquí, un fortalecimiento del Estado Capitalista y del Estado socialista.¿ Cuáles son las consecuencias para el desarrollo de estassociedades y en qué medida no se ha constituido ya unnuevo estamento que implica una nueva condición de

opresión para la sociedad entera?En segundo lugar, la problemática de la democraciaen nuestros países. En la historia latinoamericana, nuestros países han sido sometidos a tales condiciones de explotación tanto por las burguesías locales como por elimperialismo norteamericano, que no han podido lograrconstituir una vía sólida para la democracia. La democracia puede ser una estrategia del capitalismo pero tam

bién es un integrante esencial del socialismo. En mi opinión, hoy es necesario establecer las bases teóricas y

8

Page 11: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 11/202

prácticas de un socialismo democrático, deslindándose deuna concepción socialdemócrata.

En tercer lugar, debemos plantearnos como problemael desarrollo de los principales modelos constituidos enlas sociedades socialistas actuales y examinar con tododetenimiento las diversas exposiciones críticas que se hanhecho de él, vengan de don de vinieren : Betelheim, Bahro,Glaudín, Mandél, Harich, etc. Es necesario estableceruna interrelación entre el ideal del socialismo y el socialismo real, tanto para evaluar hasta qué punto se ha realizado el ideal marxista de socialismo como analizar

hasta qué punto la realidad concreta ha encontrado otrasvías. Aquí nos encontramos un problema medular de larelación teoría y práctica. El ideal teórico no es único einconmovible. Se necesita ir enriqueciendo ese ideal, esaforma de racionalidad pero también es necesario considerar que la realidad misma se encuentra en movimientoy que es necesario que la teoría capte, en forma sensible,los nuevos fenómenos de la práctica en una constante re-

troalimentación.Esto último es lo que le ha faltado a la filosofía marxista latinoamericana en general, omitiendo las excepciones conocidas. Anclada en un esquema, atada con losgrilletes del dogma, la filosofía marxista en latinoamé-rica no ha sido contemporánea de los desarrollos de otrosaspectos del mismo marxismo y tampoco de su presentehistórico en latinoamérica.

4. La filosofía marxista debe entonces, en mi opinión,experimentar un salto cualitativo que le permita, por unlado, seguir analizando y discutiendo tanto la problemática de los clásicos como la problemática universal pero asu vez, necesita hu nd ir p rofund am ente sus raíces en nuestra realidad latinoamericana. El hecho de que desde otrascorrientes como el existencialismo, la teología, la analítica o la fenomenología, se plantee la fundación de una

corriente como la filosofía de la liberación implica porun lado, una coincidencia con los objetivos estratégicos

9

Page 12: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 12/202

del marxismo pero también un señalamiento sobre el hecho de que la filosofía márxista ño expresa, de por sí,eri forma" ad ecua da , sus preocupaciones . L a filosofía dela liberación, surge en Argentina pero fue justamente enel I Coloquio Nacional de Filosofía celebrado en Mordía, 1975, que sé planteó este conjunto de corrientes enun nivel coritinentalj empero, ha sido con la revoluciónnicaragüense y la revolución centroamericana que sehá : replanteado el problema de las relaciones entre marxismo y cristianismo. Marx no era cristiano. En eso nohay equívocos. El núcleo científico del marxismo no acep

ta una concepción que tiene como punto de partida eldogma, sin embargo, coincide plenamente con el objetivoesencial dé la construcción de una sociedad justa e igualitaria que es el propósito de los cristianos nicaragüensescomprometidos. Y aquí nos encontramos, como ocurretambién con otros movimientos como los ecologistas o losgrupos antihucleares, un conjunto de fenómenos nuevosque constituyen un reto para el marxismo. Si el marxis

mo no comprende la importancia de estos movimientosy no"genera una interpretación adecuada se quedará irremisiblemente atrás.

5. Finalmente, en los últimos años se ha planteado unaproblemática por largo tiempo silenciada: la concepciónde Marx y Engels sobre América Latina. Es cierto queya én nuestro país, por la década de los cincuenta, sehabían publicado algunos de los artículos de Marx sobrela invasión norteamericana pero ha sido hasta hace pocoque se tradujeron y publicaron los materiales sobre América Latina y se produjeron diversas interpretaciones entré las que subresale la de José Aricó. Debemos decir claramente que Marx y Engels se equivocaron en estos textos escritos en forma superficial y por tanto, poco científica. Sin embargo, en mi opinión, es necesario someterlosa un profundo examen para buscar no sólo las causas porlas" cuáles se escribieron (se habla de un eurocentrismo,logocentrismo, hegelianismo, etc., concepciones inheren^

10

Page 13: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 13/202

tes a su ópt ica y que impidie ron ana l izar a Marx y aEngels , la emergenc ia de l capi ta l i smo dependiente y per i fé r ico) s ino en qué medida es to puede se r un punto depa r t ida pa ra en tende r me jo r nues t ra s p rop ia s rea l idades .Desde mi punto de v is ta , e jemplos como los de Lenin oGramsci , que no se quedaron en la repe t ic ión mecánicade los c lásicos sino que desarrol laron creat ivamente e lmarxismo de cara a sus rea l idades concre tas , son cent ra les p a r a La t inoa m ér ica .

Pe ro habr ía una ú l t ima razón pa ra mos t ra r l a neces i dad de desarrol lar estas ref lexiones sobre e l marxismo

la t inoamericano en forma s is temát ica , r igurosa y profunda . La t inoamérica hoy se encuent ra hundida en la c r i s i seconómica . Las sa l idas has ta hoy p ropues ta s no han pe r mi t ido supe ra r l a y e s to hace que cada vez nos hundamosmás en una espira l inf lacionaria que no t iene más f inque e l co lapso . El marxismo como teor ía y como prác t icadeberá ofrecer nuevas respuestas a este fenómeno quehoy agobia a la t inoamérica en te ra .

G A B R I E L V A R G A S L O Z A N O

Coord inador de l S impos io

11

Page 14: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 14/202

Page 15: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 15/202

E N S A Y O S

GRAMSCI Y LAS CULTURAS POPULARESEN AMÉRICA LATINA

Néstor García Canclini *

Se n e c e s i t a b a u n a o b r a t a n l a c ó n i c a c o mo l a d e Gr a ms c i p a r ahace r le dec i r t an tas cosas . S i n ingún au to r e s tá so lo con sus t ex tos ,s i "su obra" e s t ambién l a s in te rp re tac iones que l a r ehacen , l a sc i t a s que l a ub ican en o t ro campo concep tua l , e sas va r iac ionesson aún más e r rá t i cas cuando se t r a ta de t ex tos f r agmenta r ios l e í

d o s e n u n c o n t i n e n t e l e ja n o . Go m o t e ó r ic o d e l a s u p e r e s t r u c t u r a ,Gramsci s i rv ió paraescapar de las s impl i f icac iones__ej^onc!micis tas .

i ñ o n T a T r ' H ^t o d o ^ e l _ j u p e ^ i d p x ^ d e L e n i n , e l i n t é r p ^ t e dy ^ c f e n ^ r r ^ o l i ^ ó n _ e n _ ^ ^ 3 e l r r e , la r e f o n n u l a c j ó n ^ ^ ^ ^ ^ ^ í a ^ d e lEs Ta 3 o "y ~d e l p a r t i d o , e l e s t r a i ^ a _ _ d £ j a s _ c o y u n t u r a s .

¿ P u e d e u n a o b r a t a n f r a g m e n t a r i a s u m i n i s t r a r v i s i o n e s c o m p l e ta s y sa t i s fac to r ia s sobre fenómenos t an d ive r sos? ¿O se rá Gramsc i ,más que e l au to r de a lgunos cen tena res de pág inas , a veces b r i l l a n t e s , a v e c e s r u d i me n t a r i a s , u n l u g a r i ma g i n a r i o d o n d e s i t u a mo s l a f a n t a s í a d e q u e e l ma r x i s mo v u e l v a a f u n c i o n a r c o mo s u r t i d o r d e r e c e t a s o mn i c o mp r e n s i v a s ?

* Seminario "Le transformazioni politiche dell'América Latina: la pre-senza di Gramsci nella cultura latinoamericana". Instituto Gramsci. Ferrara.11-13 septiembre, 1985.

13

Page 16: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 16/202

Ente nde mos que a n te e s ta d i s pe rs ión in te rp re ta t iva , s e ha ya e s c r i to to r re nc ia lme n te pa ra t r a t a r de e s ta b le c e r c uá l e s e l ve rda de ro Gra ms c i . Pe ro nos pa re c e c u r io s o que e n Amé r ic a La t inae s ta pa s ión he rme né u t i c a ha ya que da do c a s i s i e mpre e n una t a re a

e s pe c u la t iva . Se ha pub l i c a do muc ho s ob re he ge mon ía y re vo lu c ión , s ob re l a c onc e pc ión g ra ms c ia na de l Es ta do y de l pa r t ido ,de la re l ig ión y de la escue la . A.par t i r de los Cuadernos de la

cárcel se in ten tó exp l ica r los equ iva len tes la t inoamericanos de lfasc ismo, de la de rro ta de la izqu ie rda y la recons t rucc ión de losmovimien tos po l í t icos . Pero ra ra vez es tas a f i rmac iones son pues tas a p rueba en inves t igac iones empír icas .

U n a c a re n c ia pa r t i c u la rm e n te signi f ic a tiva e s que G ra m s c i e st é

ausen te en la mayor ía de las inves t igac iones sobre cu l tu ras popula re s . Cua ndo me p id ie ron una pone nc ia que a na l i z a ra e l pos ib leapor te de Gramsc i a los es tud ios la t inoamericanos sobre la cues t ión é tn ica , rev isé e l índ ice publ icado en 1981 sobre los 40 añosde la rev is ta América Indígena^ l a pub l i c a c ión que ha s e gu idoe n fo rma má s c ons ta n te l a p rob le má t ic a é tn ic a de l c on t ine n te : e ne l ca tá logo de todos los au tores menc ionados en a r t ícu los de d ichare v i s t a , Gra ms c i no a pa re c e n i una s o la ve z . 1

Es c ie r to que e n a ños re c ie n te s , ha y muc hos a r t í c u lo s y a lgunosl ib ros que toma n e le me n tos s ue l to s de Gra ms c i —s obre todo , s uopos ic ión e n t re he ge mon ía y s uba l t e mida d—, pe ro s on e s c a s oslo s t r a ba jo s s ob re c u l tu ra popu la r que d i s c u te n g loba lme n te s upe ns a mie n to y lo v inc u la n c on e s tud io s de c a mpo . La l imi ta da in f luenc ia de Gramsc i en es ta á rea , y su rec ien te adopc ión por a lgunos c ien t í f icos soc ia les , me parecen s in tomát icas de las condic ione s e n que s e inve s t iga n l a s c u l tu ra s popu la re s e n Amé r ic a La

t ina . Po r lo t a n to , e n ve z de un ra s t re o pa ra de te c ta r c ómo e sus a do Gra ms c i e n re la c ión c on lo popu la r de n t ro de t e x to s re f lexivos y apolo géticos ( q u e . son la . ¡mayoría, pero t am bi én los m e nos s uge re n te s ) , qu ie ro p re gun ta rme qué pue de de c i rnos e n re la c ión con a lgunos prob lemas bás icos de la inves t igac ión sobre lasc u l tu ra s popu la re s . Cómo s e ha in s e r t a do , qué p roc e s os a yuda aen tender , y también qué es lo que a veces la expans ión en tus ias tad e l g r a m s c i s m o h a i m p e d i d o p e n s a r .

1América Indígena -r— 40años de índice general (Elaborado por Elio

Masferrer K.) : México, Instituto Indigenista Interamericano, 1981, tomo 3.

14

Page 17: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 17/202

L o p o p u l a r : d e l a s d e r r o t a s p o l í t i c a s a l i n t e r é s c i e n t í f i c o

¿ Cómo e xp l i c a r que l a s c u l tu ra s popu la re s ha ya n e s ta do a us e n te shas ta hace pocos años en las inves t igac iones sobre la hegemonía

y e l Es tado , e l cambio soc ia l y e l desa rro lo? ¿Por qué en uncontinente en e l que las masas fueron decis ivas en las revoluciones , po r lo me n os de s de l a m e x ic a na de 1910, l a c u l tu r a po pu la rcas i nunca fue un prob lema cen tra l pa ra los es tud ios po l í t icos?¿ C óm o e n te nde r que t a n ta s r e vo luc ione s f ru s tra da s — la d e Bo li -v ia en 1952 , los in ten tos de re pe t i r la exper ie nc ia cu ba na .en ésey otros países—- no hayan suscitado trabajos c ientíf icos sobre lasc a us a s po r la s que ma s a s fue ron de r ro ta da s o no re s pond ie rona los l lamados de las vanguard ias? Fueron necesar ios los rec ien

te s " t r iun fos " de l a r e p re s ión y e l mone ta r i s mo pa ra que re c ono c ié ramos la c r is is de todas las es t ra teg ias de modern izac ión ocambio soc ia l : los desa rro l l i smos , los popul ismos , los marx ismos .A pa r t i r de e n tonc e s , a lgunos Es ta dos y l a s i z qu ie rda s que toma nen se r io sus f racasos es tán t ra tando de conocer y en tender losp roc e s os c u l tu ra le s . Su rge n nue va s c ond ic ione s de p roduc c ión de lc o n o c i m i e n t o : p o r p r i m e r a v e z l a c u l t u r a n o e s ú n i c a m e n t e m o t ivo de re f lex ión especu la t iva en rev is tas l i te ra r ias , s ino tema cen

tra l de las c iencias socia les , de congresos en que organismos nac iona les o in te rnac iona les ana l izan su re lac ión con e l desa rro l loy e l poder . Crece , sobre todo , e l in te rés por la s cu l tu ras popula r e s : se hacen museos para resca ta r las , cen t ros de inves t igac iónpa ra c onoc e r la s , o rga n i s mos e s ta ta le s y de ba s e pa ra p romove r s ue x p a n s i ó n .

En e s ta r e c ons ide ra c ión de l pa pe l y de l a p rob le má t ic a de l a sc u l tu ra s popu la re s l a ob ra de Gra ms c i , y de a lgunos a n t ropó logosi t a l i a nos que l a r e toma n y de s a r ro l l a n (A lbe r to M. C i re s e , L . M.

L o m b a r d i S a t r i a n i ) , e s t á t e n i e n d o u n p e s o s i n g u l a r . P o d e m o sm e n c i o n a r c u a t r o a p o r t e s b á s i c o s :

a) Es tá c on t r ibuye ndo a re c onoc e r e l pa pe l de l a c u l tu ra e n e laná l is is económico y soc iopol í t ico ;

b) Da a los es tudios sobre procesos s imbólicos una teoría socia ly po l í t ica con la cua l en tender es t ruc tura l íñen te e l s ign i f icado yla func ión d e las p rác t icas en cad a sec tor de la cu l tu ra (es toype ns a ndo e n a lgunos t r a ba jo s s ob re c omun ic a c ión ma s iva p ro duc idos en Bras i l ,2 s ob re re l ig io s ida d 3 y m e d i c i n a p o p u l a r e s 4

e n M é x i c o ) ;

15

Page 18: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 18/202

c) Ayuda a s i tua r la s p rác t icas y po l í t icas cu l tu ra les de los d i fe ren tes g rupos en un esquema de c lases , s in e l reducc ion ismode los aná l is is s ta l in is tas y lukacs ianos que hab ían ahuyentadoa muchos h is to r iadores de l a r te , an t ropólogos y fo lc lo r ís tas

po r s u inc a pa c ida d pa ra re c onoc e r e l s e n t ido p rop io de l ap roduc c ión s imbó l ic a .5

d) Como c ons e c ue nc ia de lo a n te r io r , lo popu la r de ja de s e r de f in ido por una se r ie de rasgos in te rnos o un reper to r io de conten idos t rad ic iona les , p rev ios a la indus t r ia l izac ión y mas i f ica -c ión de l a c u l tu ra (c omo oc u r re e n e l fo lc lo re ) , y pa s a a s e rca rac te r izado por su pos ic ión , la que t iene f ren te a la s c lasesh e g e m ó n i c a s . 6

Sin embargo , la repercus ión de Gramsc i en los años rec ien testa mb ié n fome n tó u s os pa rc ia le s y e s que má t ic os de s u pe ns a mie n toque ha n e n to rpe c ido e l t r a ba jo de inve s t iga c ión . Un pun to c la vee n e l q u e l a i n f l u e n c i a " g r a m s c i a n a " h a e n g e n d r a d o p r o d u c t o scues t ionables es la reducc ión de los p rocesos soc ia les a un esquema polar de c lases . ¿Cuántos l ibros y tes is se han escri to^ supon ie ndo que e xp l i c a r p roc e s os s oc ioc uhura le s c ons i s t e e n ve r quéhe c hos s e de ja n e nc o lumna r e n una l i s t a de "he ge món ic os " y o t ra

d e " s u b a l t e r n o s " ? E n v e r d a d , l a r e s o n a n c i a d e G r a m s c i n o h ah e c h o m á s q u e a c e n t u a r u n a t e n d e n c i a m a n i q u e a d e g r a n p a r t ede los es tud ios sobre cu l tu ras popula res y sobre la re lac ión en t rec u l tu ra y pode r . A l r e duc i r s e a un s imp le jue go po la r l a s c omp le ja s r e l a c ione s e n t re l a he ge mon ía y l a s uba l t e rn ida d , s e a mino ra l a s u t i l d i s t inc ión g ra ms c ia na e n t re domina c ión y he ge mon ía ,s e de s c u ida l a " re d de in te rc a mbios , p ré s ta mos , c ond ic iona mie n -

2 Cf. por ejemplo Garlos Eduardo Lins da Silva (coord.), Comunicagao,hegemonía e contra-injormaqao, Sao Paulo, Cortez-INTERCOM, 1982, especialmente los artículos de da Silva y Anamaria Fadul.

3 Gilberto Giménez, Cultura popular y religión en el Anahuac, México,Centro de Estudios Ecuménicos, 1978.

4 Eduardo L. Menéndez, "Pod er, estratificación y salud, México, Edicionesde la Casa Chata, 1981, especialmente el cap. IV.

5 Para ver el nuevo tratamiento que el uso de Gramsci posibilitó en estoscampos, cf. de Sergio Miceli, Intelectuats e classe dirigente no Brasil (19201945), Sao Paulo, DIFEL, 1979; de Marílena Chaui, Seminarios, Sao Paulo,Editora Brasüiense* 1983; de Renato Ortiz, Cultura brasileira & identidade

nacional, Sao Paulo, Brasiliense, 1985.6 Véase G. Giménez, cit., y N. García Canclini, Las culturas popularesen el capitalismo, México, Nueva Imagen, 1982.

1 6

Page 19: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 19/202

tos recíprocos" entre las culturas de clases diferentes, las "formaciones intermedias" destacadas por Gírese.7

Deducc ión e inducc ión: e l deba te sobre e l método

La mayoría de los trabajos escritos sobre las culturas populares,independientemente de la influencia gramsciana, adolecen de dosvicios teórico-metodológicos:: el deductivismo y el inductivismo.Llam am os deductivistas a quienes definen, a la cultu ra po pula rdesde lo general a lo particular, según los rasgos que le habríansido impuestos: por el modo de producción, el imperialismo, laclase dominante, los aparatos ideológicos o los medios masivos.

Los inductivistas, a la inversa, son los que encaran el estudio delo popular a partir de ciertas propiedades que suponen intrínsecasde las clases subalternas, o de su genio, o de una creatividad quelos otros sectores habrían perdido, o un poder de impugnaciónque sería la base de su resistencia.

El deductivismo: Para muchos autores, en los años 60 y 70, yen^ gra n p ar te ha sta hoy, analizar la cu ltura equiva le a describirlas maniobras dé la dominación. Los usos del marxismo, su renovación estructuralista y luego semiológica, más que buscar la con-

trastación de esos modelos con las exigencias de nuevos objetosde estudio, trataron de volver más astutos los análisis de la astucia del poder. La teoría de la [ dependencia dio los instrumentospara que la crítica a la dominación se especializara en desmistificar al imp erialismo y su man ipulación de las. conciencias, ú nicarazón de que las masas no se comportaran con la energía revolucionaria que correspondía a sus intereses históricos. Los nuevosobjetos de estudio —la televisión, la radio, la publicidad— por serlos- sectores culturales más vinculados a corporaciones norteamericanas, confirmaban la fecundidad de la interpretación depen-dentista y contribuían a sobrestimar la acción de los dominadoressobre la conciencia popular.

No fueron los análisis críticos sobre el imperialismo la única■ manera de describir la realidad según un a m etodología dedu cti-vista. También se adjudicaron poderes absolutos al "modo de producción" en la época:en que hacer ciencia se convirtió en aplicarEl Capital, a los "aparatos ideológicos" durante la moda althus-

7 Alberto. M* Gírese, Ensayos sobre las culturas subalternas, México,GIS INA H, 1979, pp . 53-54. _ .

17

Page 20: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 20/202

seriaría, a los medios o a los códigos en los estudios sobre comunicación masiva. En todos los casos, el deductivismo se apoya endos operaciones: primero, sustancializa los grandes agentes sociales y les atribuye la posesión exclusiva del poder; luego, deduce

de sus estrategias de dominación los efectos sobre las culturaspopulares.

La metodología deductivista es usada con especial entusiasmoen los estudios sobre comunicación masiva. Conciben el poder de"manipulación" de los medios como atributo de un sistema mo-nopólico que, administrado por una minoría de especialistas, podría imponer los valores y opiniones de la burguesía al resto delas clases. La eficacia de este sistema residiría no sólo en la amplia

difusión que los medios electrónicos proporcionan a los mensajesdominantes, sino en la manipulación inconciente de los receptores.La historia social y política ha refutado varias veces esta prepotencia de los medios: por ejemplo, el triunfo electoral del peronismo en 1973, luego de 18 años de proscripción política y comu-nicacional, y el fracaso de la derecha económica y militar quedisponía de los canales de información, sólo se entiende si admitimos que los mensajes masivos, para promover nuevas respuestaspolíticas, necesitan —además de ser percibidos por cada persona—

"lograr una sanción favorable del resto del grupo y muy especialmente de sus líderes. La experiencia del individuo y de su grupoes tanto o más decisiva que la posible influencia de los mediosde comunicación de masa".7a

Interesa destacar cuáles son los pilares "teóricos" que sostienenal deductivismo en los análisis comunicacionales. A partir de ladescripción frankurtiana de la industria cultural y de los primeros textos de Armand Mattelart (que luego modificó su posición),esta línea desarrolla una concepción del poder que llamaremos"teológica", P u e s lo imagina omnipotente y omnipresente. Losconsumidores son vistos como pasivos ejecutantes de las prácticasimpuestas por la dominación, incapaces de distinguir en los mensajes cuáles los benefician o perjudican, cuál es en los bienes elvalor de uso (que se supone "auténtico"), el valor de cambio yel valor simbólico (que se considera "artificial"). La consecuenciametodológica es creer que con sólo estudiar los objetivos económicos de los medios masivos y la estructura ideológica de sus men-

7 a H e r i b e r t o M u r a r o , Neocapitalismo y comun icación de masa, BuenosAires , Eudeba , 1974, en espec ia l e l cap . I I I .

18

Page 21: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 21/202

sajes puede deducirse qué necesidades generan en los espectadores. No se reconoce ninguna autonomía a las culturas populares,ni a la relación entre consumidores, objetos y espacio social.

Las tendencias deductivistas produjeron más obstáculos que

conocimiento sobre la vida de las clases populares. Por eso, dejaremos la discusión sobre cómo conocer lo popular para el próximopunto, cuando nos ocupemos de quienes se dedican a su estud i o : los indu c tivistas. La crítica al deductivismo corresponde hacerla respecto de lo que dice investigar: el poder. Hoy lo concebimos no como bloques de estructuras institucionales, fijados entareas preestablecidas (dominar, manipular), ni como mecanismosde imposición vertical, de arriba hacia abajo, sino como una relación social diseminada en todos los espacios. En palabras deFoucault, no debemos buscar el poder en "un punto central, enun foco único de soberanía del cual irradiarían formas derivadasy descendientes". Dado que "no es algo que se adquiera", no puede estar atrapado en una institución, en las escuelas, los canalesde televisión o el Estado. No es cierta potencia de la que algunosestarían dotados; "es el nombre que se presta a una situación estratégica en una sociedad dada". Son relaciones de fuerza múltiplesque se forman y actúan en la producción, las familias y los indi

viduos, que se refuerzan al operar conjuntamente en todos esosespacios.71* N o obstan te, este descen tramien to del pode r no debeignorar, como ocurre en análisis fóucaltianos, que el poder se sedimenta y se concentra en instituciones y agentes sociales. Si sólovemos el poder diseminado, es imposible jerarquizar las accionesde diferentes "instancias" o "dispositivos": no es lo mismo el poder de las transnacionales que el de un padre de familia.

En medio de este debate, es útil recordar la línea que, deGramsci a algunos antropólogos recientes, dice que toda domina

ción se afianza en la medida en que deja de serlo para convertirseen hegemonía. Puede ser cómodo resumir en abstracciones como"la burguesía", "el imperialismo" o "los medios" la responsabilidad de la organización material e ideológica de la vida popular.Pero esta concepción tiene dos problemas. Uno es que suprimela heterogeneidad interna de los sectores hegemónicos y de lossubalternos: para los deductivistas los dominadores son un solobloque y los dominados otro. En consecuencia, las investigaciones

7 b Michel Foucault, Historia de la sexualidad, 1 — La voluntad de saber,México, Siglo XXI, 1978, pp. 112-115.

19

Page 22: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 22/202

abarcan los actos más evidentes de sujeción, sin considerar cómolos dominadores se ocupan de algunas necesidades de los dominados ni las respuestas legitimadoras que suscitan en algunos sectores populares. Aun quienes defienden las dictaduras saben que

el consentimiento forzado es inestable. Por eso buscan que susacciones parezcan útiles a los oprimidos. No estamos negando lacuota de violencia, real o virtual, que siempre incluyen la dominación y la desigualdad. Lo que queremos decir, de acuerdo conlos muchos ejemplos antropológicos dados por Godelier, es quelas relaciones de dominación y explotación, para reproducirse enforma durable, "deben presentarse como un intercambio, y unintercambio de servicios" entre las clases.8 Las clases hegemónicasllegan a serlo en tanto incluyen en las instituciones, los objetos y

mensajes, en su función y su sentido —además de sus intereses sectoriales— aquella parte de las culturas populares que los vuelvenútiles y significativos para la mayoría. Si no vemos al pueblo comouna masa sumisa que se deja ilusionar siempre sobre lo que quiere,admitiremos que su dependencia se debe, en parte, a que encuentra en la acción hegemónica algo útil para sus necesidades.

Tomemos como ejemplo a los migrantes campesinos, en muchoscasos indígenas, que sienten que su cultura local (la lengua, los

háb itos cotidianos, las creencias sobre la natura leza ) les dificultan participar en la vida urbana. Ellos reciben de la cultura masiva la información para entender y actuar "correctamente" en lasnuevas condiciones, salir del aislamiento, dejar de ser "inferiores". Tal vez pudiéramos comprender por qué la televisión les resulta tan atractiva, incluso la publicidad de objetos que no pueden comprar, si además de crit icar la dominación examináramosel servicio que presta a las clases populares como "manual de urbanidad" que indica cómo vestirse, comer y expresar los senti

mientos en la ciudad. Reconocer esto no disminuye la explotación. Sólo ayuda a entender por qué los oprimidos, ,advirtiendoque este servicio no es enter am en te ilusorio, prestan su, consenso,dan cierta legitimidad a la hegemonía. Al tratarse de hegemoníay no de simple dominación y coerción, el vínculo entre las clasesse apoya menos en la violencia de arriba hacia abajo que en elcontrato, una alianza en la que hegemónicos y subalternos pactanprestaciones "recíprocas". La importancia objetiva y subjetiva de

8 Maurice Godelier, "La part idéelle du réel", L'Homme> julio-diciembre, 1978, XVIII, 3-4, pp. 176-183.

20

Page 23: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 23/202

este intercambio explica por qué la explotación no aparece todoel tiempo como el aspecto de sus relaciones. Explica también eléxito del populismo —político y comunicacional— no tanto comooperación manipuladora sino por su capacidad de comprender este

enlacé, esta necesidad recíproca, entre clases opuestas. La fragilidad de estas alianzas interclasistas en América Latina deriva, entreotras cosas, de las dificultades que tienen las clases hegemónicaspara desarrollar combinadamente la distribución en el consumocon el crecimiento de la producción.

Primera conclusión. Esta sección podría haberse titulado "comportamiento en los elevadores". Para las teorías que reseñamos, lasclases sociales son grupos compactos que sólo bajan o suben; no

parecen desarrollar otra actividad fuera de alinearse dentro de unbloque que se desplazará verticalmente o pugnará por hacerlo.Con frecuencia, las descripciones de la lucha de clases dan la impresión de que mientras se cumple esa lucha se hubiera suspendido, igual que en el elevador, toda interacción, como si dentrode cada clase las relaciones fueran impersonales entre desconocidos. Sin drama. Como si no hubiera diferencias y conflictos internos entre los que se ubican junto a los controles y los que searrinconan en el fondo, los que entran primero o al final, los que

llegan en familia o viajan solos. Llamamos deductivistas a lasteorías macrosociaíes que infieren de "los grandes movimientosde la historia" el sentido de lo que ocurre en los sectores subalternos, olvidando que esos movimientos se construyen desde lasinteracciones básicas que los grupos tienen en la vida cotidiana,y a veces se frustran por intentar efectuarlos sin ellas.

El inductivismo. En la década de los 70, los estudios encaradosdesde el modelo anterior mostraron su unilateralidad, su fatalis

mo, sus deficiencias para explicar muchos aspectos de las culturaspopulares. La influencia gramsciana fue útil entonces para indicarcómo debía considerarse la capacidad de réplica y autonomía delas clases subalternas. Pero en esta tarea dos tendencias, muy extendidas previamente en el pensamiento latinoamericano, fomentaron una exageración opuesta al deductivismo: el culturalismoantropológico y el populismo político.

La antropología y el folclore, que durante décadas fueron lasúnicas disciplinas científicas dedicadas a conocer lo popular, con

tribuyeron —por su restricción del objeto de estudio— a identificarlo con lo tradicional, lo campesino y lo indígena, aislandosupuestas propiedades inmanentes de esas "comunidades tradicio-

21

Page 24: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 24/202

nales". Sus trabajos, muy sensibles a lo específico de cada grupo,tienden a marcar la diferencia sin explicar la desigualdad que losenfrenta, y los vincula, con otros sectores. Pretenden disimularlas distancias entre culturas desiguales con la doctrina del relati

vismo cultural, afirmando que todas son valiosas a su manera. Elpseudo igualitarismo relativista ha servido para que las políticasindigenistas, con el pretexto de conservar algunos rasgos propiosde los grupos étnicos, institucionalicen la marginación de esosgrupos y enmascaren la soberbia con que los Estados suelen arrinconarlos. (Ya decía Geza Roheim que al escuchar a los antropólogos predicar el relativismo le parecía oír: "usted es completamente diferente, pero yo lo perdono".)

Una de las consecuencias metodológicas de esta concepción, enla práctica de muchos antropólogos que tratan de tomar seriamente la especificidad y el derecho a la autonomía de los indígenas, pero lo hacen desde una concepción inmanentista de lo popular, es que analizan a las culturas subalternas siguiendo sólo elrelato de los actores. Dado que el entrevistado se define comoindígena, la investigación consiste en "rescatar" lo que hace ensus propios términos, la tarea antropológica o folclórica se reducea duplicar "fielmente" el discurso del informante; o si se define

como obrero, puesto que nadie conoce mejor que él lo que le pasa,hay que creer que su condición y su conciencia de clase son comoél las presenta. Este empirismo ingenuo desconoce la divergenciaentre lo que pensamos y nuestras prácticas, entre la autodefini-ción de las clases populares y lo que podemos saber sobre su vidaa partir de las leyes sociales en que están insertas. Hace comosi conocer fuera aglomerar hechos según su aparición "espontánea" en vez de construir conceptualmente las relaciones que lesdan su sentido en la lógica social.

El folclore extrema el tradicionalismo antropológico. No sólolimita lo popular a las manifestaciones campesinas e indígenas;reduce las investigaciones, salvo en los autores gramscianos y unospocos más, a la recolección de objetos y a la descripción de susvalores formales. Por eso la mayoría de los textos sobre artesanías,fiestas y música tradicionales catalogan y exaltan los productos populares, sin ubicarlos en la lógica presente de las relaciones sociales. Esta descontextualización es aún más patente en los museos

de folclore o arte popular. Exhiben las vasijas y los tejidos despojándolos de toda referencia a las prácticas cotidianas para lasque fueron hechos. Son excepcionales los que incluyen las formas

22

Page 25: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 25/202

contemporáneas de cultura popular. Más bien se limitan a enlistar y clasificar aquellas piezas que representan las tradiciones ysobresalen por su resistencia o indiferencia a los cambios. "Pensarla 'cultura popular ' como sinónimo de 'tradición' —afirma Anto

nio Augusto Arantes., aludiendo a Brasil, aunque sirve para elresto de América Latina— es reafirmar la idea de que su Edadde Oro se dio en el pasado. En consecuencia, las sucesivas modkficaciones por las que necesariamente pasaron esos objetos, concepciones y prácticas no pueden ser comprendidas sino como perturbadoras y empobrecedoras. Aquello que se considera como sihubiera tenido vigencia plena en el pasado sólo puede ser interpretado en el presente como curiosidad. Desde ese punto de vista,la 'cultura popular ' surge como 'otra' cultura que, en contraste

con el saber culto dominante, se presenta como 'totalidad', aunque en realidad sea construida a través de la yuxtaposición deelementos residuales y fragmentarios considerados resistentes a unproceso 'natu ral ' de deterioro " . s

Esta concepción de lo popular influye en muchos espacios académicos, pero más aún en el modo de producir conocimiento ydifundirlo en las instituciones estatales y en los medios masivos.Aparece en los museos y libros, en programas folclóricos de radió

y TV, en los grupos artísticos que recrean para públicos urbanosla música y las danzas tradicionales mostrando el producto y ocultando el proceso social que lo engendró, seleccionando lo que mejor se adapta a la estética "occidental" y eliminando los signosde pobreza o los conflictos que originaron los cantos y las danzas.El folclore realiza una doble reducción: de la pluralidad y la diversidad de las culturas populares a la unidad del "arte" o la"música" nacionales; de los procesos sociales a los objetos o a la expresión cosificada que adquirieron en momentos pasados.

El populismo converge, desde el campo político, con esta tendencia académica y comunicacional. En un texto anterior,10 analizamos dos de las principales corrientes del populismo latinoamericano: la que denominamos biológico-telúrica somete la culturaa la naturaleza, sostiene que ser pueblo es ser una fuerza originaria, un conjunto unido por lazos físicos —el espacio geográfico,

fi Antonio Augusto Arantes, O que é cultura popular, Sao Paulo, Bra-siliense, 1981, pp. 17-18.

1 0 Néstor García Canclíni, Las políticas culturales en Am érica Latina,Lima, IPAL, 1983.

23

Page 26: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 26/202

la raza— o irracionales —el amor a una misma tierra, una religión que expresa verdad es "n atu rale s" ; vimos que este: pensamiento, propio del modo de relacionar la naturaleza con la'historia.en etapas de bajo desarrollo de las fuerzas productivas, bene

ficia a los sectores oligárquicos que lograron su hegemonía en esos"periodos. La otra concepción, que llamamos estatalista, si bien esgenerada fuera de las clases subalternas, consiste en que ellas acepten que el Estado condense los valores populares, revolucionarios:o nacionales, concille los intereses de todos y arbitre sus conflictos; la organización corporativa de esta "participación" popularpued e estar sostenida po r la figura mitologizada de un . líder (Vargas, Perón) o por una estructura partidario-estatal jerárquicamente cohesionada (el sistema mexicano).

También creció en años recientes un populismo de izquierda-Eí avance de movimientos políticos revolucionarios, desde la re-^volución cubana hasta la nicargüense, fomentaron una idealizaciónde la c ult ura p olítica d e las clases, pop ulares. Se insiste ta nt o enalgunos grupos en la contraposición de la cultura subalterna y lahegemónica, y en la necesidad política de defender la independencia de la primera, a veces fundamentando en Gramsci esa exigencia, que ambas son pensadas como, exteriores entre sí. Con elsupuesto de que la tarea de la cultura hegemónica es dominar yla de la cultura subalterna es resistir, muchos estudios no parecentener otra cosa que averiguar fuera de los modos en que una yotra cultura desempeñan sus papeles en ese libreto. A la oposiciónmás difundida entre heg emo nía y subalternidad, se agreg a. en algunos trabajos el enfsentamiento entre la "narcotización" de losmensajes d om inantes y la " im pu gn ació n" d e , los actos populares.,Ambas nociones, tomadas de los libros de Lombardi Satriani, 11

donde pese al maniqueísmo tienen cierta sofisticación, se vuelven

simples etiquetas en algunos textos: consideran lo hegemónico ylo subalterno como propiedades intrínsecas de los discursos y prácticas más que como modalidades, ambiguas y transitorias, de losconflictos que los vinculan.

En los últimos años vemos-multiplicarse los trabajos que,descubren por todas partes la resistencia popular, basándose más en as-rpiracion es políticas que en las escasas descripciones científicas (o

1 1 L. M. Lombardi Satriani, Antropología cultural. Análisis dé la cultura subalterna, Buenos Aires, Edit. Galerna, 1975; Apropiación y destrucción de la cultura de las clases subalternas, México, Nueva Imagen, 1978.

24

Page 27: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 27/202

confundiéndolas'). Se atribuye propiedades de resistencia contrael poder a hechos que son simples recursos populares, para resolversus problemas, u organizar su vida al m argen ó en los intersticios-del sistema hegemónico: ("solidaridad barrial, fiestas tradicionales).

En otros casos, las manifestaciones de pretendida "impugnación"o "contrahegenionía" representan más bien la ambigüedad, elcarácter irresuelto de las contradicciones en las clases subalter*.ñas (por ejemplo, defensas de intereses localistas que no cuestionan los resortes básicos dé la explotación que los originó). Parasaber si estos hechos pueden pasar de la mera autoafirmaciónconservadora a la resistencia revolucionaria hay que empezar reconociendo en ellos componentes que mezclan lo autónomo conla reproducción del orden impuesto, que por tanto no son ubica-bles en una polarización extrema ■ sólo interesada en registrar en-frentamientos. .■ ■ '■ ■ ■ ■ :> ■ ..■ . - - , ■ "

¿Qué va a suceder ahora con los movimientos populistas, cuando la crisis económica internacional y la reorganización moneta-rista de la sociedad eliminaron sus bases económicas (no hay excedente para distribuir), cuando las dictaduras militares y/o lapérdida de representatividad de los grandes partidos dificultanque los. sectores popu lares en cue ntre n formas de partic ipació n?

Él populismo se ha vuelto una opción casi impracticable desdeel pu nt o "dé vista heg em ónico. D ecimos " cas i" p orq ue , pese a lascarencias económicas y organización ales, existen dos posibles resurrecciones: el populismo autoritario, como el'qué Gáltieri logróefímeramente durante la guerra de las Malvinas, y el populismocomo sistema cultural de los grupos subalternos. Me interesa destacar que este último no es apenas consecuencia de una "inercia"de la cultura más allá de la desaparición de las condiciones económicas y políticas, sino una línea promovida por algunas tendencias de izquierda. Én "movimientos de base", "alternativos" yen. .grupos proce dentes de, los partid os populistas resurge la creencia en la "naturaleza pura" del pueblo como único recurso antela crisis de los aparatos políticos y de los modelos ideológicos.

Segunda, conclusión. ¿ Q u é tienen en . qom ún el folclore y el.populismo? Ambos eligen objetos empíricos particulares o "concretos",, absolutizan sus. rasgos in m ediatos y ap are ntes , e infieren inductivamente —a partir de esos rasgos^— el lugar social yel destino histórico de las clases populares. Tanto en la autonomi-zación que la antropología hace de las comunidades tradicionales,

25:

Page 28: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 28/202

el folclore de los objetos arcaicos y el populismo de una sabiduríanatural de los oprimidos, se deja fuera del problema el relativoéxito con que el capitalismo reorganizó las sociedades y las culturas latinoamericanas. Si bien la ineficacia de la hegemonía y la

persistente resistencia popular impiden deducir de las políticas imperialistas o de los medios masivos cómo vive cada grupo, tampocopuede caerse en el error inverso: imaginar que las clases oprimidas conservan intacta una esencia ahistórica o son capaces deautodeterminarse con independencia de los cambios globales quelas abarcan.

Pero no es sólo la cuestión del conocimiento la que está en juego. Guando el deductivismo y el inductivismo se niegan a pensarJa discrepancia entre las leyes macrosociales y las condiciones concretas de las clases populares, lo que están excluyendo es también el problema de los fracasos políticos: por qué la hegemoníano logra reproducirse en la cotidianeidad de algunos sectores, porqué tantos proyectos populares de transformación no consiguenalterar la estructura social. Para responder a estas preguntas hayque ir más allá de las afirmaciones doctrinarias del tipo "debemosrelacionar dialécticamente lo teórico y lo empírico"; hay que construir los instrumentos que articulen el orden social y las condicio

nes particulares de cada grupo. Pero apenas estamos descubriendoalgunos problemas en la frontera entre el deductivismo y el inductivismo, en los huecos que ambos dejan. Veamos por dónde valdría la pena seguir.

Folc lore vs . modern idad

La cuestión que hasta aquí planteamos en su aspecto metodológico corresponde a una oposición político-cultural. En términosde Gramsci, es el enfrentamiento entre el folclore^ entendido como"aglomerado indigesto de fragmentos" de diferentes concepcionesdel mundo,12 y la cultura nacional-popular, como una concepcióndel mundo, un "moderno humanismo", acorde con el desarrolloactual del conocimiento, capaz de unificar nacionalmente al pueblo y construir un bloque hegemónico que dirija la transformación social.

A la luz de esta perspectiva, algunos autores sostienen que no

1 2 Antonio Gramsci, "Observaciones sobre el folklore", Literatura y vidanacional, Buenos Aires, Lautaro, 1961, p. 240.

26

Page 29: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 29/202

existiría en América Latina cultura popular con los componentesque Gramsci atribuye al concepto de cultura: a) una concepciónde l mundo ; b) productores especializados; c) portadores socialespreeminentes; d) capacidad de integrar a un conjunto social, lle

varlo "a pensar coherentemente y en forma unitaria"; e) hacerposible la lucha por la hegemonía; /) manifestarse a través deuna organización material e institucional.13 Lo que habitualmentese denomina "cultura popular" en estos países multiétnicos, dondecoexisten tradiciones regionales diversas, estaría más cerca —enel vocabulario gramsciano— del concepto de folclore. Pero elproblema es que esos universos de prácticas y símbolos antiguoshan ido pereciendo o debilitándose por el desarrollo capitalista.Las migraciones del campo a la ciudad desarraigaron a muchos

de los productores y usuarios del folclore para incorporarlos a unmedio urbano organizado según las leyes de la modernidad. Frentea la acción de la escuela y las industrias culturales, el folclore sólopuede ofrecer "estados de conciencia dispersos, fragmentados, donde coexisten elementos heterogéneos y diversos estratos culturalestomados de universos muy distintos".14 Las formas culturales tradicionales ^mantienen cierta cohesión y resistencia en comunidadesindígenas o zonas rurales, en "espacios urbanos de marginalidadextrema", pero aun allí avanza el reclamo de educación formal.Esta cultura popular, que en rigor sería mero folclore, se hallaexpuesta a una interacción creciente con la información, la comu-n icación y los entreten imien tos prod ucido s indu strial y ma sivamente. "Las poblaciones o favelas de nuestras grandes ciudadesse han llenado de radios transistores; por ¡as zonas rurales avanzala instalación de torres repetidoras de la televisión; el rock es ellenguaje universal de las fiestas juveniles que cruza a través delos diversos grupos sociales".15

Sin embargo, otras líneas de pensamiento, sostienen una interpretación opuesta. La tendencia más consistente la encontramosen el etnicismos según el cual en los grupos indios sigue viva unareserva cultural y política liberadora. La permanencia de unos 30millones de indígenas en América Latina, con territorios diferen-

13 Así lo enuncia José Joaquín Brunner, Notas sobre cultura popular^industria cultural y modernidad, Santiago de Chile, FLACSO, 1985, pp.6-9.

i* ídem., p. 27.15ídem., p. 29.

27

Page 30: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 30/202

ciados en muchos pa íses , con lenguas e h is tor ias comunes , hábi tos dé t rabajo y de consumo que los d is t inguen, a veces con organizac iones pol í t icas propias , no son, d ice Gui l le rmo Bonf i l , "unfenóm eno re s idua l , un anac ron i sm o inexp l i cab le , n i un r a sgo de

cólór fo lc lór ico s in mayor t rascendencia" . 1 6 A u n q u e e s t o s a u t o r e sr io se re f ie ren a Gra m sci , u n o pu ed e leer la a f i rm ación de qu e" los g ru pos é tn i cos son 'nac iones en po ten c ia ' : un idad es capac esdé se r e l cam po soc ia l de l a h i s to r i a conc re t a" 1 7 c o m o u n a c o n cepc ión adve r sa a l a p ropues t a g ram sc iana de que e l fo l c lo re debed ér s u p e r a d o p o r u n a c u l t u r a n a c i o n a l - p o p u l a r a d e c u a d a a l d es a r r o l l ó m o d e r n o .

¿ C ó m o t o m a r p a r t e e n e s t e d e b a t e ? ¿ S o n l a s c u l t u r a s p o p u l a r e s

superv ivenc ias pr e capi ta l i s tas en pro ceso de ex t ingui rse , inc apa cesd e a c t u a r c ó m o a g e n t e s t r a n s f o r m a d o r e s ? ¿ O p o d e m o s c o n s i d e r a r l a s una a l t e rna t iva a l desa r ro l lo hegem ónico , p rec i sam ente pore l ca rác t e r "d i s func ioná l " de sus háb i tos de p roducc ión y consum o , de sus c reenc ia s im perm eab les a l s abe r que l e s im ponen , po rsus f ies tas en las que e l gas to de l excedente se bur la de la lógicam ercan t i l de l a acum ulac ión? Cas i t oda l a b ib l iog ra f í a p roduc idae n A m é r i c a L a t i n a e x p o n e a r g u m e n t o s doctrinarios p a r a f u n d a m e n t a r ü n a u o t r a p o s ic i ó n, p e r o d i s p o n e m o s d e p o c o s tr a b a j o s

dé inves t igac ión des t inados a ave r igua r , s in p reconcep tos o conlos m enores pos ib l e s , cóm o func iona l a con t r ad icc ión en t r e hege m o n í a y s u b a l t e r n í d a d .

D e u n l a d o y d e o t r o p u e d e n i n v o c a r s e d a t o s q u e p a r e c e n d e c is ivos . Quienes sos t ienen e l c rec imiento i r revers ib le de la mode rn izac ión dan c i f r a s im pres ionan tes de l avance de apa ra tos derad io y TV, de l a m a t r i cu la e sco la r , i nc luso en l a educac ión un i ve r s i t a r i a : m ien t r a s en 1950 los e s tud ian te s de n ive l supe r io r ape

nas sobrepasaban los 250 . 000 en Am ér ica La t ina , en Í980 l l egabana 5 .380.000.1 8 Q u i e n e s d e f i e n d e n l a p o t e n c i a l i d a d p o l í t i c a a u t ó n o m a de l a s cu l tu ras t r ad ic iona le s , m enc ionan l a r e s i s t enc ia a cua t ro s ig los de opres ión y descul tur izac ión, e l aumento de la producc ión a r t e sana l en M éxico y a lgunas á reas and inas , l a subs i s t enc ia

116 Guillermo Bonfil (comp.), Utopía y revolución -— El pensamientopolítico contemporáneo de los indios en América Latina, México, NuevaImagen , 1981, p. 27.

17 ídem., pp. 30-31.1 8 Juan Carlos Tedesco, "5.380.000 preguntas al futuro. La educaciónsuperior en América Latina", Nueva Sociedad, 76 marzo-abril 1985, p. 28.

28

Page 31: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 31/202

de fiestas y prácticas propias, e incluso el aumento de hablantes delenguas indígenas en ciertas regiones.111

Una primera observación ante estos datos aparentemente contradictorios es que quizá las posiciones en favor de la modernización

inexorable y la resistencia persistente de las culturas popularessean regionaXmenbe verdaderas^ pero ninguna de las dos tiene elderecho de generalizarse como propues ta política p cultural. T am bién podríamos afirmar que ambas posiciones se beneficiarían sitomaran en cuenta el problema metodológico planteado en la sección anterior: efectivamente, las generalizaciones de los "moder-nizadores" suelen deducir abusivamente de una teoría general deldesarrollo capitalista el sentido particular de procesos popularesno reductibles a esa legalidad macrosocial; a la inversa, las genera

lizaciones etnicistas inducen de la observación de casos singularesla condición global de las culturas populares.

Pero estas anotaciones son muy elementales. Si deseamos encararseriamente el problema científico ■ ■ —conocer la diversidad de lasculturas populares y su compleja inserción en el sistema hegemó-nico— y el problema político —salir del círculo del voluntarismoy los fracasos—, parece indispensable estudiar mejor los procesosde continuidad y discontinuidad, de alianzas y conflictos, entre "lo

tradicional" y "lo moderno".Un final poco confortable

Cuando redefinimos de este modo el objeto de investigación y delas prácticas políticas, o sea cuando aceptamos, que las preguntasclaves no son cómo sobrevive el folclore ni cómo se desvanece pse subordina a la cultura hegemónica, sino de qué manera in-teractúa con ella, los resultados comienzan a volverse incómodospara las posiciones académicas y políticas tradicionales. También

hacen tambalear algunas de las certezas más entrañables que teníamos sobre la potencialidad revolucionaria de las clases populares. Como ejemplos de las formas en que se complica la situación, queremo s referirnos a dos análisis sobre la inter acc ión, ent resectores hegemónicos y subalternos en México realizados porEduardo Menéndez. Su estudio  acerca .de  la salud y el poder enYucatán tiene el interés de usar y discutir la contribución grams.-ciana al conocimiento y la valoración política de la cultura po 7

pular vinculándola con los problemas que emergen de la investi-

lf t G. Bonfil, op. cit.} introducción. , , * ¡.

29

Page 32: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 32/202

gación empírica. Por eso, aprovecha tanto los textos de Gramscicomo la elaboración que de ellos hizo Ernesto de Martino en sutrabajo antropológico.

Uno de los aportes de Martino para disolver la relación polar

entre lo hegemónico y lo subalterno, y hacer visibles procesos intermedios de mayor complejidad, deriva de su pregunta acercade si las clases populares son capaces de establecer una alternativa frente al desarrollo capitalista. Menéndez coincide, desde supropia investigación sobre los mayas, con uno de los descubrimientos hechos por de Martino en sus estudios sobre el campesinadomeridional italiano; con frecuencia, la única alternativa que generan los sectores subalternos son las técnicas mágicas mediantelas cuales tratan de controlar el "riego" y la dominación. Comoel atraso socioeconómico, el hambre, la desocupación, la deficienteatención médica, los hacen vivir en el "riesgo permanente", losgrupos populares tienen tendencia a deshistorizar la realidad paraconjurar el riesgo. "El mundo popular subalterno necesita detenerla historia, repetir la seguridad, aunque ésta genera un procesode explotación y dominación.

L a superación de las situaciones m ás críticas (enferme dadesgraves, muerte, catástrofe, etcétera) se logra mediante la deshis-

torización de los procesos"so

que opera el pensamiento mágico.¿Pueden estas técnicas, esta cultura, que deshistorizan el riesgo,superarlo y cambiar la situación real? De Martino muestra que,ocupándonos no sólo de la explotación económica sino de la "miseria cultural" del campesinado, podemos evitar la idealizaciónrousseauniana y advertir que la mera continuidad de las tradiciones subalternas puede consolidar la dominación. "Sólo la histori-zación, es decir la ru pt ur a ■ —afirma M enénd ez— p ued e conducira la apropiación de una alternativa".21

Otra vía a través de la cual el mismo autor trata de entenderlas conductas populares que colaboran con la hegemonía es el concepto de transacción. ¿Por qué tantas veces las clases subalternasapoyan a quienes los oprimen? ¿Cómo explicar que las expresiones más enérgicas de protesta ("no se puede vivir así", "el pueblono aguanta más") en pocas ocasiones se conviertan en apoyo a lahuelga o la acción armada que algunos impulsan tomando encuenta ese malestar? ¿Por qué la conducta más frecuente de las

120 Eduardo L. Menéndez, op. cit., pp. 405-406.21 ídem., p. 406.

30

Page 33: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 33/202

c la ses popu la res , s e p regun ta M enéndez , no e s e l cues t ionam ien tos ino la t ransacc ión? No se debe a fa l ta de conciencia sobre susneces idades de sa lud , n i sobre la opres ión que las agrava , n i sobrela insuficiencia de los servicios estatales . Aun en casos en que dis

ponen de m ed ios r ad ica l e s de acc ión pa ra com ba t i r l a des igua l dad , op tan por so luc iones in t e rm ed ias . An te l a c r i s i s económ ica ,r ec l am an m e jo ras sa l a r i a l e s y a l a vez au to l im i t an su consum o.Fren te a l a hegem onía po l í t i ca , l a t r ansacc ión cons i s t e , po r e j em p l o , en acep ta r l a s r e l ac iones pe r sona les pa ra ob tene r bene f i c iosde t i po ind iv idua l . En lo ideo lóg ico , i ncorpora r y va lo ra r pos i t i va m en te e l em en tos p ro du c ido s fue ra de l g ru po ( c r i te r ios de p res t ig io , j e rarquías , d i seños y funciones de los obje tos) . Ante losp r o b l e m a s d e s a l u d , l a c o n d u c t a h a b i t u a l n o e s i m p u g n a r l a e x p l o

t ac ión , s ino acom odar se a l u su f ruc to de l a en fe rm edad por l am ed ic ina p r ivada o ap rovecha r los de f i c i en te s se rv ic ios e s t a t a l e s .La m ism a com binac ión de p rác t i cas c i en t í f i cas y t r ad ic iona le s — ira l m é d i c o y a l c u r a n d e r a — e s u n a m a n e r a t r a n s a c c i o n a l d e e n ca ra r l a s i t uac ión . Pa ra M enéndez , l a au tom edicac ión e s e l caso" p a r a d i g m á t i c o " : f r e n t e a l o r i g e n d e l a e n f e r m e d a d y s u e x p l o t ac ión económ ica , l a s c l a ses popu la res " t r a t an de e s t ab lece r acc io nes m ín im as de e f icac ia , ap rop ián do se de l a s t écn icas gen e rad asdesde ' fuera ' y ' a r r iba ' de la comunidad, s in l legar por e l lo acues t iona r e l s i s t em a de exp lo tac ión" . 2 2 A veces , la negociac ióne s u n m o d o d e l o g r a r c i e r t a r e c i p r o c i d a d d e n t r o d e l a s u b o r d i n a c ión , pe ro en gene ra l e s t a s t r ansacc iones son t an a s im é t r i cas que"suponen no só lo e l no cues t ionam ien to s ino sobre todo l a aceptac ión y la ' so luc ión* de los problemas dent ro de los l ími tes es tab l ec idos por l a s c l a ses dom inan tes" . 2 3

Podr í am os c i t a r a lgunos o t ros e s tud ios que m ues t r an l a t r ansac c ión com o un m ecan i sm o cons tan te en l a fo rm ac ión de los p ro

ductos a r t í s t icos y cul tura les de las c lases subal te rnas . P ienso enla inves t igac ión de L lo réns Am ico sobre l a "u rba n iza c ión " de lvalse cr iol lo peruano, esa histor ia de reajustes est i l ís t icos a t ravésde los cua le s los c rea do res d e l a m ús ic a t r ad ic io na l an d i na fue ronadap tándo la a l a d i fus ión por l a r ad io , a l o s m igran tes que seins t a l an en L im a , a l c ruce con fo rm as m us ica l e s nuevas . 2 4 E n m i

2 2ídem., p. 381.

23 ídem., p . 380 .®* José A. Lloréns Amico, Mú sica popular en Lima: criollos y andinos,

Lima, Instituto de Estudios Peruanos — Instituto Indigenista Interameri-cano, 1983.

31

Page 34: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 34/202

■ p rop io . t r aba jo sobre los cam bios d e l a s a r t e san ías . t a r a scas en M é x ico , en co nt ré q ue las mo dif icac ion es de la icon ogra f ía y el . d i señ odé l a s p i ezas no son ún icam ente t ác t i cas pa ra adecua r l a s a i consum o u r b a n o y tu r í s t ic o ; d e l m i s m o m o d o q u e . s us d a n z a s y o b r a s

tea t ra les , las vas i jas de bar ro y los te j idos son espacios donde , ensayan nu eva s re lac iones soc ia les , en los. cua les " res uelv en " s imb ól i cam ente l a s con t r ad icc iones . 2 5

M uchas veces , com o exp l i ca M enéndez , l a s t r ansacc iones ■ —por

su ca rác t e r a s im é t r i co— son fo rm as de au toexp lo tac ión . En o t ros ca sos, f u n c i o n a n c o m o r e a c o m o d a m i e n t o s p a r a p r e s e r v a r l a i d e n t i d a d . E n o t r o s , c o m o e l ú n i c o r e c u r s o p a r a m a n t e n e r e s p a c i o s d ed e s a r ro l l o s o c i a l : o p o l í t ic o i n d e p e n d i e n t e s . P e r o . l o q u e m á s n o sin t e re sa des t a ca r e s qu e e l c ono c im ien to de ; lo s p rocesos , t r ansa c -c iona le s r eve la l a : com ple j a va r i ed ad de in t e racc iones co n qu e sere l ac ionan los sec to res hegem onicos . y los suba l t e rnos . : ; ..

L a é p i c a r o m á n t i c a d e l a r e s i s t e n c i a p o p u l a r a c o s t u m b r a a p o ya r se e n los e j em p los m á s e spec tacu la res de o pos ic ión : r ebe l iones ,huelgas , mani fes tac iones ca l le je ras de protes ta . El aná l i s i s de losp rocesos cu l tu ra l e s en l a v ida co t id i ana m ues t r a que en los l a rgosin t e rva los en t r e e sas exp los iones l a s c l a ses popu la res en t r e t e j en suinconform idad con l a r ep roducc ión* de l a cu l tu ra hegem ór i i ca . La

resi st enc ia ; e s un a rd u o p roceso de r ee l ab orac ió n de lo p ro p io ylo a j eno , 1 de- se lecc ión y com binac ión , p a ra p ro tege r se y desa r ro l l a r se en cond ic iones que l a s c l a ses suba l t e rnas no con t ro l an* Lafue rza de l a dom inac ió n pe rm i t e . pocos e s ta l l idos ; l a a s tuc i a d el a hegem onía ex ige m an tene r fu r t ivam ente , t odos los d í a s , l o s usoshe te rodoxos de los ob je tos , l a s m an iobras pa ra con t r a r r e s t a r l a sj e ra rqu ías , l a s pequeñas t ác t i cas de supe rv ivenc ia . . Una a t enc ióncuidadosa , en la c iencia y en la pol í t ica , a es tas t ransacc iones ytác t icas , a los recursos d iscre tos y cont radic tor ios con que las c lases

popu la res o rgan izan su v ida , cap ta m ás su t i lm en te l a s pos ib i l i da des y r e s t r i cc iones de los m ovim ien tos popu la res .

Quizá nues t r a t a r ea en los pa í ses l a t inoam er i canos cons i s t a enla - supe ra c ión de l fo lc lo re p a r a cons t ru i r cu l tu ra s nac iona l -po pu-lares ' .y a la vez en reivindicar la r iqueza de las diferencias, e l r iesg o d e la" p lu ra l idad . Es seguro que e s t a osc i l ac ión c rea ince r t idum -b r e . Por e so , pa ra exorc i za r l a , a lgunos p re f i e ren que l a i den t idadpo pu la r sea f i jada de u n a vez por l a r aza , po r l á : c l a se , o p or e l

^.Néstor, García¡ Ganclini, Las culturas populares ¡en el capitalismo, c'it-.,caps. V y V I. . , , - ;.

32

Page 35: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 35/202

E s t a d o . ¿ C ó m o t r a b a j a r c o n u n a g l o m e r a d o d e f r a g m e n t o s? ¿ N oconduce esa d ispers ión a cambios parc ia les , a es t ra teg ias re formis t a s ?

Podr ía mos re s ponde r c on o t ra p re gun ta : ¿ no s e rv i rá e s t a c on c ienc ia más d ivers i f icada y densa de las condic iones sodocul tu ra lesde l c a mbio pa ra log ra r que l a s t r a ns fo rma c ione s a ba rque n l a to ta l idad de las re lac iones soc ia les , pa ra que los p rocesos que comienz a n c omo re vo luc ione s no a c a be n c onv i r t i é ndos e e n re fo rma s ?

33

Page 36: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 36/202

Page 37: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 37/202

TENDENCIAS EN LA RECEPCIÓNDEL MARXISMO EN EL PENSAMIENTOFILOSÓFICO CUBANO

Pablo Guadarrama González

Las ideas filosóficas de Marx y Engels desde el momento mismoen que aparecieron, a través de su desarrollo creador por sus seguidores, especialmente en su enriquecimiento sustancial con la obrade Lenin y hasta la actualidad han demostrado teórica y prácticamente su validez y universalidad.

El marxismo no sólo efectuó la más adecuada recepción de todo

lo mejor creado por el pensamiento filosófico anterior y de su época y por esa razón era su mejor heredero - ^ o m o indicó Lenin— ,sino que a su vez se ha seguido nutriendo de las nuevas conquistasdel pensamiento contemporáneo y reflejando creadoramente losnuevos acontecimientos que plantea la práctica social. El habíaestablecido las bases de la concepción científica del mundo y ensu realización práctica logró una efectiva transformación cualitativa de la sociedad como prueba de su cientificidad.

Ahora bien, este proceso no ha sido unilateral. El marxismo-leninismo se ha ido revelando en diversas regiones del mundomediante una recepción significativamente diferente a las que hanexperimentado las variantes de la filosofía burguesa contemporánea. Es cierto que algunas de estas formas han encontrado acogida favorable como por ejemplo el positivismo y el irracionalis-mo en Latinoamérica. Y sus seguidores no han sido, como se pretende en ocasiones, meros divulgadores o importadores de ideas

NOTA: Las notas 1 a 13 de este artículo, aparecerán en el próximonúmero de Dialéctica.

35

Page 38: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 38/202

ajenas. La mayoría de los más dignos representantes del pensamiento filosófico latinoamericano han sabido asimilar críticamenteestas ideas provenientes de Europa, Asia o Norteamérica y lasha n fundido en un a proyección, propia que e m ana del contexto

sociopolítico, económ ico y cultura l d e' "n ue stra A m érica" .Muchas de esas ideas filosóficas han expresado algunas de las

determinaciones de su época y se han correspondido con ciertasexigencias del momento y en esa medida han sido auténticas, 1

como es el caso del positivismo latinoamericano. Pero en la mismamedida en que la burguesía abandonó paulatinamente el papelprogresista que le correspondió desempeñar en el periodo de implantación de las relaciones capitalistas de producción procesoeste que como se sabe se produce en América Latina con posterioridad a Europa; sus concepciones filosóficas dejan de concordarplenamente con el sentido del progreso social y no pueden portanto tener la misma recepción.

Solo el marxismo, que para muchos intelectuales burgueses noha sido otra cosa que una escuela filosófica más, sin percatarsede su esencia cualitativa nueva al ser la filosofía de la clase quemarcaría el rumbo futuro de la historia, acrisolaba en su seno lasnuevas solicitudes de ésta, y como genuína ciencia ha cumplido

con sus funciones descriptivas, explicativa y predictiva, como laRevolución de Octubre y el actual sistema socialista mundial sehan encargado de demostrar.

Algo que diferencia a la recepción que ha tenido el marxismode las que han experimentado las formas de la filosofía anteriory de la burguesa, es que ella no representa los intereses de determinados sectores de la clase dominante, sino de las masas populares y especialmente los de "una clase de la sociedad civil —dirá

Marx—- que no es una clase de la sociedad civil; de una claseque es la disolución de todas; de una esfera que posee un carácteruniversal debido a sus sufrimientos universales y que no reclamapara si ningún derecho especial, porque no se comete contra ellaningún daño especial, sino el daño puro y simple; que no puedeinvocar ya un título histórico, sino sólo un título humano".2 Enuna América como la nuestra donde la explotación de la débilclase obrera, se unía al ancestral sufrimiento de los indígenas, delos campesinos, de los semiesclavizados, el marxismo significaría la

filosofía no simplemente para explicarles la causa de su pasado y supresente situación, sino la vía de acción para dignificar su futuro.

36

Page 39: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 39/202

Por supuesto que la deformación con que llegaron las ideasde Marx á estas tierras por un lado y por otro las condiciones históricas imperantes en la región en el último tercio del siglo pasado—fundamentalmente la debilidad del movimiento obrero—, re

percutían sensiblemente en su recepción. Estos factores condicionaron la imagen que de Marx tuvieron la mayoría de las principales figuras del pensamiento filosófico latinoamericano 3 inclusohasta de los hombres que se identificaron con ellas. 4

En el caso de Cuba donde se mantenía el dominio colonialespañol y la esclavitud se había mantenido hasta casi finalizar elsiglo, presentaba la particularidad de contar con una significativatradición filosófica que había tenido sus primeros pilares en José

Agustín Caballero, Félix Várela y José de la Luz y Caballero.En ellos se había asentado la lucha contra la escolástica y los intentos propagadores del pensamiento especulativo del eclecticismo cousiniano primero y posteriormente del hegelianismo y elkrausismo.

La etapa que prosiguió a la ilustración filosófica cubana fuela del predominio del positivismo que metamorfoseado en correspondencia con nuestras condiciones presentó particularidades su igeneris? Esta fue la época en que se inició el proceso de recepción del marxismo en el pensamiento filosófico cubano. Desdeaquel momento comenzaron a delimitarse tres tendencias principales de dicha recepción que coincidirían con las líneas fundamentales del desarrollo de la filosofía en Cuba hasta nuestros días.Estas pue den ser caracterizadas de la siguiente m an er a: 1) un aabiertamente anticomunista que se vincularía a 3a línea de lasnuevas formas del idealismo que adoptó la filosofía burguesa contemporánea en este país; 2) una coincidente con algunos de los

principios filosóficos y objetivos sociopolíticos del marxismo y 3)la que difunde y desarrolla creadoramente la filosofía del proletariado.

La primera tendencia hizo su aparición ya á fines del siglo pasado coincidiendo ya con algunas de las formas que adoptó elanticomunismo en Europa y Norteamérica, pero con la diferenciade partir de una mayor ignorancia de las verdaderas ideas deMarx y Engels pues se conocían a través de obras de segunda

mano que tergiversaban su pensamiento. Eran reducidas a simples consignas políticas que no diferenciaban mucho de las delos socialistas utópicos y anarquistas que eran atacadas por igual.

37

Page 40: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 40/202

Dic ha t e nde nc ia e s tuvo re p re s e n ta da de s de a que l lo s a ños po rlos que se apar taban de la l ínea progres is ta de la f i losof ía cubanac omo e l pos i t iv i s t a o r todoxo c omt ia no André s Poé y 6 y e l hege-l i a no Ra fa e l Mon to ro , e n t re lo s má s de s ta c a dos . Con e l nue vo

s ig lo se de f in i r ía cada vez más esa tendenc ia a l en t roncar con losin ten tos rev i ta l izadores de l f ide ísmo y la c rec ien te in f luenc ia de li r r a c iona l i s mo .

El nac imien to de la época de l soc ia l i smo s i b ien t ra jo por resu l tado la mayor d i fus ión de las ideas de l marx ismo-len in ismo enC u b a , 7 produ jo t a mb ié n un re c rude c imie n to de l a s ide a s a n t i c o mun is ta s . A pa r t i r de e n tonc e s s e bus c a r í a n nue vos a rgume n tosf i losóf icos y campañas confus ion is tas pa ra desv i r tua r e l marx ismo-

len in ismo ocu l ta r los éx i tos de l p r imer es tado de obre ros y campe s inos . Los nue vos re p re s e n ta n te s de l a t e nde nc ia a n t i c omun is tay reacc ionar ia en la f i losof ía burguesa cubana de la seudorepú-b í i c a (1902 -1958) c om o M igue l Ag ua yo , A lbe r to L á m a r Sc hwe ye s ,M a r i a n o A r a m b u r v , J o r g e M a ñ a c h , H u m b e r t o P i n e r a Y e r a , I g n a c i o L a s a g a , M e r c e d e s G a r c í a T u d u r í , R o s a u r a G a r c í a T u d u r íy R ob e r to Ag ra m on te e n t r e o t ro s de d ic a ro n e spe c ial a t e nc ión ala lucha contra la f i losof ía marx is ta - len in is ta . Desde las pos ic ionesde la f i losofía de la vida , e l exis tencia l ismo, e l pragmatismo y e l

ne o tomis mo funda me n ta lme n te s e l l e vó a c a bo e s te e n f re n ta mie n -to de l idea l ism o con la fo rm a sup er io r de l m ate r ia l i sm o f ilosóf ico .S in e mba rgo de be s e ña la r s e que e n e s te c omba te s u s a dve rs a r io sse ve r í a n ob l iga dos c on f re c ue nc ia a r e c ono c e r de te r m ina d os m é r i tos a l mate r ia l i smo h is tó r ico en su exp l icac ión de l desa rro l lo soc ia l .8 Tales conces iones que hac ían , a l inob je tab le ca rác te r c ien t í f ico de la conce pc ión m ate r ia l i s ta d e la h is to r ia p or . lo regu la re ra a c ompa ña da de l c r i t e r io de s u in s u f ic ie nc ia pa ra e xp l i c a rtodos los fenómenos soc ia les . La d ia léc t ica e ra también b lancoc omún de s u s a ta que s ide n t i f i c á ndo la t a n to c on s us fo rma s a n t i guas como con la hege l iana e ignorando su espec i f ic idad comomé todo s upe r io r pa ra l a c ompre ns ión c ie n t í f i c a de l mundo y des u t r a ns fo rma c ión .

E l ide a l i s mo , funda me n ta lme n te e n s u va r i a n te s ub je t iva , y e la gnos t i c i s mo p re domina n te e n e s ta l íne a de l a f i lo s o f ía c uba na quese perf i ló a ún m ás a pa r t i r de los años t re i n ta , lo in cap ac i ta r íap a r a p o d e r t e n e r e n v e r d a d a l g u n o s p u n t o s d e c o n t a c t o p r o v e choso con la f ilosof ía d e l m ate r ia l i sm o d ia léc t ic o . Es ta l ínea , sec a ra c te r i z ó po r a t e n de r c on g ra n p re o c upa c ión los t e m a s a n t r o -

38

Page 41: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 41/202

pológicos, axiológicos y metodológicos de manera muy abstractay al margen de la situación socioeconómica y política del país.En ese sentido estos intelectuales se alejaron de la tradición progresista de la filosofía cubana anterior y no deben ser considera

dos como su genuina prolongación tal y como pretendían.La marcada postura reaccionaria de la mayoría de ellos les hizoidentificarse con los gobiernos'corruptos de la época, a aceptar conbeneplácito la tutela yanqui y a rechazar la lucha revolucionariadel pueblo cubano por su emancipación social. Tal actitud losdistanciaba definitivamente de la orientación del progresó socialy les impedía una valoración objetiva de la significación del marxismo-leninismo.

La segunda tendencia sí constituyó desde sus inicios una formade continuidad de la tradición filosófica progresista anterior. Ellaalcanzó su máxima expresión en las ideas y la obra de José Martíy Enrique José Varona.

La filiación filosófica de Martí si bien descansaba en una concepción idealista del mundo estaba preñada de valiosas proyecciones materialistas en la interpretación de múltiples fenómenosgnoseológicos, de la naturaleza y la sociedad.19 Su definición enel plano sociopolítico por el democratismo revolucionario, que le

llevó no simplemente a interpretar la situación cubana y latinoamericana de su tiempo sino a transformarla prácticamente estal vez uno de sus mayores puntos de coincidencia con el marxismo. A la par sobresale en el pensamiento de Martí el haberavisorado el destino neocolonial de los pueblos de nuestra América en las futuras manos del imperialismo norteamericano.

La visión que Martí tuvo de la obra de Marx también estuvolimitada por los factores históricos antes señalados. Martí admiróprofundamente al guía del proletariado mundial y al producirsesu muerte escribió: "como se puso al lado de los débiles merecehonor"*1* Lo consideraba como un "veedor profundo en la razónde las miserias humanas y en los destinos de los hombres y hombre comido del ansia de hacer bien. El veía en todo lo que ensí propio llevaba: rebeldía, camino a lo alto, lucha". 1 1 Esos valores los apreciaba Martí en Marx porque el mismo los poseíay demostró en su práctica revolucionaria.

Esto no significa que Martí deba ser catalogado como un mar-

xista, pues no tuvo la disyuntiva de serlo o no",l s

dada las circunstancias históricas señaladas y su desconocimiento de la obra cien-

39

Page 42: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 42/202

tífica de Marx. También el identificaba a los marxistas con losanarquistas y de ahí que les criticara la desesperación por resolver los problemas sociales. No debe ignorarse que el anarquismotenía mucha fuerza en el movimiento obrero norteamericano en

la época en que Martí despliega su labor intelectual y revolucionaria en Estados Unidos y predominaba en el naciente movimiento obrero cubano.

El propio Engels se percató en 1887 que las condiciones parala recepción del marxismo en este continente entonces no eranfavorables y en carta a Sorge escribió: "Hay que recordar, quetanto el manifiesto como casi todas las cosas más pequeñas deMarx y mías son para América en este momento demasiado difíciles de emprender. Sólo cuando la gente esté en el correcto

camino, será entonces que el Manifiesto, no malogrará sus efectos." 1 3

Por otra parte las condiciones de la lucha por la independenciade la isla reclamaba la unión de todas las clases sociales interesadas en romper con la tutela colonial y por ello la idea de estimular la lucha de clases no resultaba para Martí favorable a susobjetivos inmediatos, aun cuando estaba convencido de que después de alcanzada la libertad de España la lucha continuaría,de ahí que le dijera a su compañero de lucha el marxista CarlosBaliño: La revolución no es la que vamos a hacer ahora en lasmaniguas, la revolución es la que haremos después en la república".14

Martí como figura cimera del pensamiento cubano marca elpunto de partida principal de esta segunda tendencia en la recepción del marxismo en este país. Los que le continuarían en ellaasí como los representantes de la tercera tendencia la marxistaleninista, estarían siempre imbuidos por su ejemplo, por eso sus

ideas y su obra constituyen el punto de entronque de las dos líneas progresistas del pensamiento filosófico cubano.Las ideas de Varona también se incluyen en esa segunda ten

dencia receptiva del marxismo. Como máximo representante delpositivismo en este país y una de sus figuras principales en Latinoamérica fue capaz de superar las limitaciones idealistas subjetivasy agnósticas de dicha filosofía y orientar su gnoseología hacia elmaterialismo. Su ideal democrático burgués conformado por el libe-

1 4 Mella, J. A. La lucha contra el imperialismo. Ediciones Sociales. LaHabana, 1940, p. 55,

40

Page 43: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 43/202

r a l i s m o d e l X I X c o n d i c i o n a r o n n a t u r a l m e n t e l a v i s i ó n q u e t u v ode l movimien to soc ia l i s ta y en espec ia l de la obra de Marx , duran te la mayor par te de su v ida . Pero e l e sp í r i tu c ien t í f ico que laa n im a b a de s e n t ra ña r los me c a n i s mo s s ociales l e h ic ie ron re c o

noc e r e l va lo r de l ma rx i s mo e n l a c ompre ns ión de l de s a r ro l losocia l .

S in embargo é l también se v io a fec tado por la s te rg iversac ionesd e q u e h a b í a s i d o c o m ú n m e n t e o b j e t o l a c o n c e p c i ó n m a t e r i a l i s t ade l a h i s to r i a a l s e r e n ju ic ia da e r róne a me n te c omo una fo rma dee c onomic i s mo . He c ho e s te que mo t ivó e l e s c la re c imie n to opo r tunopo r . pa r t e de Enge l s .1 6 Por e s a c a us a Va rona e s c r ib ió : "La t e o r í a ma rx i s t a que ha c e de pe nde r toda l a e vo luc ión s oc ia l de l f a c to r e c on óm ic o .no e s s ino l a e xa ge ra c ión de un h e c h o c ie r to . La sneces idades económicas y las ac t iv idades que es tas ponen en juegono c ons t i tuye n e l ún ic o mo to r de lo s c omple jo s que p re s e n ta unas oc ie da d huma na ; pe ro s i e s t á n e n l a ba s e de lo s má s a pa re n te sy de c i s ivos . " 2 T Gomo pue de a p re c ia r s e e s ta c r í t i c a re s u l t a ba in funda da , po r c ua n to l a c onc e pc ión ma te r i a l i s t a de l a h i s to r i a s o s t i e ne e n e s e nc ia e s a mis ma ide a , que no imp l ic a n inguna h ipe r -bo l izac ión de l fac tor económico , n i ignora r la inc idenc ia de losdemás fac tores que in te rac túan en e l desa rro l lo soc ia l , s ino que

s o la me n te de mue s t ra l a inc ide nc ia de é s te e n ú l t ima in s ta nc ia .E l h e c h o d e h a b e r v i v i d o V a r o n a e l n a c i m i e n t o d e l a é p o c ade l s oc ial i smo y. de m a d ur a c i ón de l m ov im ie n to ob re ro c ub a nore pe r c u t ió fa vo ra b le m e n te e n. s u c onc ie nc ia pa t r ió t i c a y a n t im pe r ia -l i s ta . Se convir t ió en e l mentor de la joven generac ión revoluc iona r ia de lo s a ños ve in te e n t re c uyos mie mbros muc hos e ra n ma r -x is tas . En esos ú l t imos años de su v ida supo con insuperab lehone s t ida d , a l no pode r ya rompe r c on s u c ons o l ida da ide o log íabu rgue s a , r e c onoc e r que l a s oc ie da d c a p i t a l i s t a e s t a ba e n ba nc a

r ro ta y a s e gu ró : "va mos s in que re r lo o que r ié ndo lo ha c ia e l s o c i a l i s m o " . 1 8 Por eso sus ideas deben se r cons ideradas como uno

15 Guadarrama, P. "Las ideas sociopolíticas de Enrique José Varona"en Islas Revista de la Universidad Central de Las Villas, núm. 57, p. 51,p. 55.

1 6 Marx, C. y F. Engels. Obras Escogidas. Editorial Progreso. Moscú,1974, T. III, p. 514.

1 7 Varona, E. J. Dé la colonia a la República. Sociedad Editorial CubaContemporánea. La Habana, 1919, p. 228.

1 8 Varona, E. J. "Entrevista para el periódico El País (2o. de agostode 1930) En: Documentos para la historia de Cuba. Recopilación deHortensia Pichardo. Edit. Ciencias Sociales La Habana, 1974, T. III, p. 446.

41

Page 44: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 44/202

de lo s mome n tos de t r a ns ic ión e n t re e l pe ns a mie n to que funda me n tó t e ó r i c a me n te l a ne c e s ida d de l a l ibe ra c ión na c iona l y e lque p re pa ró pos te r io rme n te l a e ma nc ipa c ión s oc ia l .

T ra s l a Re vo luc ión de Oc tub re s e c re a ron e n Cuba va r i a s o r

gan izac iones de in te lec tua les p rogres is tas que apoyaron es te t ras c e n d e n t a l a c o n t e c i m i e n t o 1 9 c o m o el g r u p o " C i a r t e " ( C l a r i d a d )i n t e g r a d o p o r L u i s G ó m e z W a n g u e m e r t , A n t o n i o P e n i c h e t , L u i sA. Bara l t , p rofesor de f i losof ía de la Univers idad de la Habana ,e n t r e o t r o s y e l g r u p o M i n o r i s t a , q u e d e s e m p e ñ a r í a u n i m p o r tan te pape l en la v ida cu l tu ra l y po l í t ica de los años ve in te . Dea mbos g rupos de v in ie ron pos te r io rme n te a lgunos ma rx i s t a s de s t a c a dos .

De s pué s de l a m ue r te de Va ro na e n 1933 e ] pe n s a m ie n to f ilos ó f i c o bu rgué s c uba no no tuvo o t ro re p re s e n ta n te de s u t a l l a in te l e c tua l . S in e mba rgo a lgunos de s u s c on t inua do re s c omo Me d a r d o V i t i e r , F e r n a n d o L i e s y R a f a e l G a r c í a B a r c e n a , e n t r e l o sma s s ign i f i c a t ivos t r a t a ron de ma n te ne r v iva l a t r a d ic ión p rog re s is ta de la f i losofía cubana en las décadas posteriores . Algunosde e l los mantuv ie ron pos ic iones idea l is tas y o t ros se o r ien ta ronmás hac ia e l mate r ia l i smo s in l legar a pos ic iones marx is tas . Otrose vo luc iona ron má s e n s u pe ns a mie n to y l l e ga ron f ina lme n te a l a s

pos ic iones de l marx ismo-len in ismo. Es te es e l caso en t re o t ros delo s p ro fe s o re s J ua n I s id ro J imé ne z Cru l lón , de o r ige n domin ic a nope ro que de s a r ro l ló s u p r inc ipa l l a bo r in te le c tua l e n Cuba du ra n te e s a é poc a , a s í c omo J us to N ic o la y An ton io Sá nc he z de Bus -ta ma n te y Mon to ro , po r ha c e r r e fe re nc ia a lo s de d ic a dos bá s ic a mente a la ac t iv idad f i losóf ica .

Pero también in te lec tua les de o t ras es fe ras c ien t í f icas comoFe rna ndo Or t i z y Emi l io Ro ig de Le us c he r ing re c onoc ie ron e l

v a l o r m e t o d o l ó g i c o y e l h o n d o s e n t i d o h u m a n o d e l m a r x i s m o -le n in i s mo .

E s t a s e g u n d a t e n d e n c i a e n s e n t i d o g e n e r a l t e n d r í a m u c h o s p u n tos de con tac to con la corr ien te ideo lóg ica nac iona l is ta que sedesdobló en dos ver t ien tes , la nac iona l - re formis ta y la nac iona l -re vo luc io na r ia ^ a pa r t i r d e io s a ños ve in te . E n e l p la n o de l a

1 9 García, A. y P. Mironchuk. La Revolución de Octubre y su influenciaen Cuba. Academia de C iencias de Cuba. L a H ab an a 1977, p. 168,, 1691.

2 0

Díaz-Ruiz, A y otros. La sociedad neocolonial cubana. Corrientes ideológicas y partidos políticos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1984,p. 56.

42

Page 45: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 45/202

l ucha po l í t i ca pos t e r io r e s t a co r r i en te t endr í a d ignos r ep resen tan t e s e n A n t o n i o C u l t e r a s y e n e l P a r t i d o O r t o d o x o , d e s t a c á n d o s esu sec tor juveni l que l legó a coinc id i r con muchas de las ideasm a r x i s t a s .

La m ayor í a de los in t e l ec tua le s r ep resen ta t ivos de e s t a segund a t e n d e n c i a q u e a l c a n z a r o n e l t r i u n f o d e l a R e v o l u c i ó n C u b a n ase pus ieron a l lado de e l la condic ionados por su v is ión f i losóf icaor i en tada en l a d i r ecc ión de l p rogreso soc ia l .

L a t e r c e r a t e n d e n c i a ; l a p r o p i a m e n t e m a r x i s t a - l e n i n i s t a t i e n etam bién sus an teceden tes a f ines de l pasado s ig lo cuando apa r e c e n d i r i g e n t e s o b r e r o s q u e c o m p a r t i e r o n i d e a s a n a r q u i s t a s c o m oE n r i q u e R o i g S a n M a r t í n , q u i e n s u p o d e s t a c a r a d e c u a d a m e n t elos dos apor t e s m á s s igni f ica t ivos d e M a r x 2 1 cuando en 1888 se

ña laba : "Cie r to que l a e scue la soc ia l i s t a m ás se ocupaba en des cubr i r l o s an tagon i sm os c reados por l a p roducc ión , que en busca rl a s caus as qu e lo o r ig ina ba n ; m ás v ino C ar los M arx , , y con é lapa rec i e ron l a concepc ión m a te r i a l i s t a de l a h i s to r i a y l a exp l i cac ión de l a p roducc ión cap i t a l i s t a po r m ed io de l a supe rva l í a .Es t a s dos concepc iones de un b r i l l an te ingen io , v in i e ron a sen ta rl a base ve rdade ram ente c i en t í f i ca en que r eposa hoy l a e scue las o c i a l i s t a . " m E s t a s v a l o r a c i o n e s d e R o i g h a n d a d o l u g a r a q u e

a l g u n o s i n v e s t i g a d o r e s l o c o n s i d e r e n c o m o u n p r e c u r s o r d e l m a r xismo en Cuba,123 m i e n t r a s q u e o t ro s l o v e a n c o m o u n a n a r q u i s t ae n t r á n s i t o h a c i a e l m a r x i s m o , 2 4 d e b i d o f u n d a m e n t a l m e n t e a s uac t iv idad po l í t i ca .

E l m a r x i s m o e n c o n t r ó e c o t a m b i é n f a v o r a b l e e n a l g u n o s i n t e l ec tua le s , i nc luso de l i n t e r io r de l a i s l a com o e l v i l l ac l a reño Rica r do G arc í a Garófa lo y en hom bre s de ideas soc ia l is ta s u tóp ica sc o m o D i e g o V i c e n t e T e j e r a , p e r o n u n c a l l e g a r o n a t e n e r p l e n oa r r a i g o c o n s e c u e n t e .

2 1 Mendoza, R. La corriente anarquista en el movimiento obrero cubano.(1880-1925). Tesis para la obtención del grado científico de Candidato aDoctor en Ciencias Históricas, Universidad Central de Las Villas 1985,p. 47.

22 Roig, E. El Productor, A. I., núm. 39 (29-3-1888), p. 1-2.2 3 Pérez, R. Biografía de Enrique Roig San Martín, Edit. Antena. La

Habana, 1922.2 4 Plascencia, A. "Introducción y notas sobre Enrique Roig San Martín

y el periódico El productor" en Selección de artículos y documentos para

la historia del movimiento obrero y de la Revolución Socialista de Cuba.Dirección Política de las FA R T . I. Primera Pa rte. L a H ab an a 1981, yMariana Serra: La Aurora y el Productor. Edit. Política. La Habana, 1978.

43

Page 46: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 46/202

El p r im er g ran m arx i s t a cubano fue Gar los Ba l iño qu ien noobs tan te e s t a r " in f lu ido por c r i t e r ios l a sa l l eanos y a lgunas o t r a si d e a s r e f o r m i s t a s " 2 5 c o m e n z ó a d i v u l g a r e l m a r x i s m o e n t r e l o sobre ros em igran tes cubanos en Es tados Unidos a f ines de l a dé

c a d a d e l o c h e n t a . A é l l e c u p o e l h o n o r d e h a b e r f u n d a d o j u n t oá M a r t í e l P a r t i d o R e v o l u c i o n a r i o C u b a n o e n 1 8 9 2 c o n e l o b j e t ivo de log ra r l a i ndependenc ia de l a s dos i s l a s an t i l l anas , funda ren 1905 e l Pa r t ido Obre ro Soc ia l i s t a de Cuba , " e l p r im ero quese funda en nues t ra pa t r ia soc ia l i s ta sobre las bases jus tas de lm a r x i s m o r e v o l u c io n a r i o " , s eg ú n i n d i c a B la s R o c a w y p o r ú l t i m oj u n t o a M e l l a é n 1 9 2 5 e l P a r t i d o C o m u n i s t a d e C u b a . E s t o d e m u e s t r a q u e s u p o m a n e j a r a d e c u a d a m e n t e e l r e j u e g o d i a l é c t i c oe n t r e l a c o n t r a d i c c i ó n p r i n c i p a l y l a f u n d a m e n t a l d e l p u e b l o c u bano en e se pe r iodo h i s tó r i co .

E n s u t r a b a j o Verdades socialistas (1905) en e l qu e ap a re ce nexpues t a s de m anera am pl i a l a s i deas m arx i s t a s de Ba l iño , e s pos i b l e ap rec i a r a lgunos e l em en tos de da rwin i sm o soc ia l , que va lo ra ban con f recuencia en la f i losof ía Cubana y la t inoamer icana dela época , pe ro lo que ca rac t e r i za bás i cam ente sus ideas e s l a c r í t i c a d e m o l e d o r a a l c a r á c t e r i n h u m a n o d e l c a p i t a l i s m o , q u e a s ujuicio : n o p u e d e s e r p e r f e c c i o n a d o p o r l o s m o r a l i s t a s b u r g u e s e s 2 7

c ó m o ' p r e t e n d e n , m i e n t r a s se m a n t e n g a n lo s p i l a re s d e a q u e l l asoc iedad . As í s e r eve laba por en tonces e l en f ren tam ien to de l m ater ia l i smo consecuente a las pre tens iones idea l i s tas y reformis tasde los ideó logos burgueses cubanos , que a l i n i c io l a seudorepúb l i ca(1902-1958) c i f r aban sus e spe ranzas f i l an t róp icas en l a benevol e n c i a d e l a c l a s e d o m i n a n t e .

Ba l iño p resen taba a M arx com o "un f i l óso fo , e l s ab io fundado r de l soc ia l ism o c i en t í f i c o . . . e l g ra n soc ió logo (qu e ) fun dá ndose en las leyes de l desar ro l lo soc ia l descubr ió e l co loso de la

indus t r i a y e l com erc io , desconoc ido has t a en tonces y ocu l to pa raaque l l a gene rac ión , en los l im bos de l po rven i r " . 2 8 Y de su doc t r ina ex t r a í a l a conc lus ión de que "nada que de je en p i e e l s i s t e -

2 5 Gómez, C. La evolución del pensam iento social de Carlos Baliño. Tesispara la obtención de grado científico de candidato a Doctor en CienciasFilosóficas. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1984, p. 153.

,S 6 Roca, B. "El recuerdo dé Carlos Baliño" en Carlos Baliño. Documentos y artículos. Instituto de Historia del Movimiento comunista y de la

Revolución' Socialista d e Cub a. La H ab ana , 1976, p . 15.ar ídem., p. 109.28 ídem.,?. 114.

44

Page 47: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 47/202

m a de e xp lo ta c ión c a p i t a l i s t a y e l s a la r i a do , pu e d e im pe d i r l amise r ia de las masas . Se hace , pues , ind ispensab le una t rans formac ión comple ta en e l s i s tema de produc ir y d is t r ibu i r , y a esefin se dir ige e l socia l ismo" .S 9 La h i s to r i a pos te r io r de l pue b lo c u

bano le d io la razón a Ba l iño con su defensa de la neces idad dela d ic ta du ra de l p ro le ta r i a do . Me d io s ig lo má s de e xp lo ta c ión c a p i ta l i s ta fue ron suf ic ien te pa ra comprobar la va l idez de sus ideas .E l e mpe ora mie n to de l a s i tua c ión de l a s ma s a s popu la re s s o loencontró so luc ión a pa r t i r de l t r iunfo de enero y con la t rans forma c ión c omple ta de l s i s t e ma de p roduc c ión y d i s t r ibuc ión de lpa í s c omo e ra s u a s p i ra c ión .

E l c o f u n d a d o r d e l P a r t i d o C o m u n i s t a d e C u b a y m á x i m o d i r i ge n te de l a juve n tud re vo luc iona r ia de lo s a ños ve in te , J u l io Anton io Me l la , no obs ta n te s u c o r ta v ida , s u p rá c t i c a re vo luc iona ria le orientó a vincular las luchas es tudianti les con las de la c laseob re ra . De s de t e mpra no s upo c a p ta r l a e s e nc ia c i e n t í f i c a de lma rx i s mo- le n in i s mo y s u l a bo r t e ó r i c a l e ha c e s e r c ons ide ra do"u no de lo s p r im e ros m a rx i s t a s l a t inoa me r ic a nos e n a na l i z a r e lfenómeno de la dominac ión imper ia l i s ta sobre los pa íses de l cont inente ; , sus re laciones con las dic taduras locales y la es tra tegiaqu e de el lo r e c a e s ob re e l m ov i m ie n to o b re ro" . 8 0 M e l l a v a l o r ó

a l t a me n te lo s a po r te s de Le n in a l a t e o r í a 'ma rx i s t a de l a r e vo lu c ión soc ia l y en par t icu la r a l p roceso de l ibe rac ión nac iona l de lospueb los , po r eso p u d o dar . exp l icac ió n y or ie n tac ión a la d ia léc t ica de l desa rro l lo de la revo luc ión nac iona l y soc ia l en las cond i c i o n e s c o n c r e t a s d e C u b a y d e L a t i n o a m é r i c a . 3 1

Plan teó en té rminos correc tos la corre lac ión en t re los fac toresobje t ivos y sub je t ivos en la revo luc ión y a rgumentó e l por qué" la t i r a n ía no e s e t e rna , e l c a p i t a l i s mo ta mpoc o , e l impe r ia l i s mom u c h o m e n o s " w y c on c ie n t í f i c a p rude nc ia re c ome nda ba e n 1926q u e : "Lo impor ta n te no e s pe ns a r que va mos a r e a l i z a r l a r e vo lu c ión de n t ro de unos minu tos , s ino s i e s t a mos c a pa c i t a dos pa ra

2» ídem., p. 116.3,0 Lowy,, -M. El Marxismo en América Latina. Ediciones Era. México,

1982, p. 88.3 1 Sierra, L. La unidad de la Revolución social y de la liberación nacio

nal en Julio Antonio Mella, "Centro Universitario Camilo Cienfuegos" Matanzas, 1984 (inédito).

3 2

Mella, J. A, Mella. Documentas y artículos; Instituto de Historia delmovimiento comunista y de la Revolución Socialista de Cuba. La Habana1975, p. 257.

45

Page 48: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 48/202

aprovechar el momento histórico cuando este fatalmente llegue.No es una lotería la revolución; es un pago a plazo fijo aunqueignora ndo el día ex acto." ^ Por esa razón insistía tan to en la formación de los cuadros y en la preparación ideológica dé las masas

para el momento oportuno. De tal manera sin caer en ningunaforma de fatalismo advertía contra los peligros del revoluciona-rismo ultraizquierdista, que tanto daño ha causado en nuestraAmérica.

Mella indicó la necesidad de la unidad de todas las fuerzasantimperialistas incluyendo a la burguesía nacional a fin de alcanzar los objetivos inmediatos del proceso revolucionario, distinguie ndo ' claram ente la diferencia entre el nacionalismo burgués

y el revolucionario.34

Insisitía en que "tenemos el deber de plantear el 'problema nacionalista' para unos, el social para otros,pero antimperialista para todos".315 De ahí que sus ideas tenganplena validez para la actual circunstancia lat inoamericana.

La teoría marxista era. enseñada desde 1923 en la UniversidadPopular José Martí y divulgada por otras vías, pero a partir dela fundación del Partido Comunista se abrió una etapa cualitativamente superior en el desarrollo del movimiento obrero cubano yen la recepción y difusión de las ideas del marxismo-leninismo.

El Pa rtid o se enc argó de pub licar las, obra s fundam entales de losclásicos y otra literatura de popularización. La lucha contra ladictadura de Machado impulso la acción y la teoría dé los mar-xistas cubanos y les hizo ganar gran prestigio entre las masas.

Entre sus dirigentes se destacó el poeta s profesor y periodistaRubén Martínez Villena, cuya labor ensayística se centró en lainterpretación marxista-leninista de la situación socioeconómicay política cubana y latinoamericana,36 en los problemas de la

unidad de la clase obrera y de los pueblos latinoamericanos ensu. lucha, antimp erialista, señ alaba q u e : "L a burgu esía aspira aque la capacidad de resistencia del proletariado se acabe y seune internacionalmente contra la clase trabajadora, que no debealimentar la ilusión de que cesen las persecusiones, sino que por

3 3 Ibidem.** ídem., p. 190.as ídem., p. 259.3 6

Nóñez, N. Rubén Martínez Villena. Editorial Ciencias Sociales, LaHabana 1974, p. 195.37 ídem., p. 197.

46

Page 49: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 49/202

e l c o n t r a r i o , d e b e p r e p a r a r s e e l t r a b a j a d o r o r g a n i z á n d o s e t a m b i é ne n u n p l a n o i n t e r n a c i o n a l . " 8 7 Víl le na pus o s u c a pa c ida d in te le c tua l y su sa lud misma a l se rv ic io de la lucha de l p ro le ta r iadoc uba no e n c ons e c ue nc ia c on e l p r inc ip io ma rx i s t a - l e n in i s t a de l a

prác t ica revo luc ionar ia como forma de rea l izac ión de la f i losof íade la c lase obre ra .

Duran te los años de lucha contra e l fasc ismo los comunis tasc uba nos de s p le ga ron una a rdua l a bo r po l í t i c a p r ime ro e n e l a poyoa l a Re púb l ic a Es pa ño la y lue go a l a a g re d ida Un ión Sov ié t i c a .U n i d o a l . c o m b a t e p o l í t i c o d e d i c a r o n m u c h o s e s f u e r z o s a l a p r e pa ra c ión ide o lóg ic a de l a s ma s a s m e d ia n t e l a d ivu lga c ió n de l m a r x i s mo- le n in i s mo . En e s a a c t iv ida d s e de s ta c a ron l a Ed i to r i a l Pá

g i n a s , e l pe r iód ico Hoy, la emisora 1010 (mil d iez) y las revis tasDialéctica y. Funda mentos d i r ig ida s po r Fa b io Groba r t . En lo saños cuaren ta la d ivu lgac ión de las ideas marx is tas - len in is tas fuea m p l i a 8 8 y s e v io l imi ta da c on e l a dve n imie n to de l a é poc a del a G u e r r a F r í a .

Dura n te a que l lo s a ños l a l íne a de l pe ns a mie n to ma rx i s t a - l e n in i s t as e fo r t a l e c ió no ta b le m e n t e e n e l pa í s y tuvo b r i l l a n te s e xpone n te se n B la s Roc a , J ua n Ma r ine l lo , Ga r lo s Ra fa e l Rodr ígue z , Sa lva do rG a r c í a A g ü e r o , G a s p a r J o r g e G a r c í a G a l l ó , e t c . L a o b r a d e B l a s

R o c a Los Fundamentos del socialismo en Cuba (1943 ) no c ons t i tu ía s o la me n te e l p rog ra ma po l í t i c o de l pa r t ido y una e xpos i c ión popu la r de lo s p r inc ip io s bá s ic os de l ma rx i s mo- le n in i s mo , s inoa la vez un profundo aná l is is de la h is to r ia y la s i tuac ión soc ioe c onómic a y po l í t i c a de l pa í s . Es te a ná l i s i s fue e n r ique c ido y a mp l i a do e n va r i a s e d ic ione s pos te r io re s inc luye ndo una muy s ign i f i c a t iva t r a s e l t r iun fo de l a Re vo luc ión que inc lu ía l a va lo ra c iónde l a t r a s c e nde n ta l t r a ns fo rma c ión re a l i z a da . En c a da una dela s nue va s e d ic ione s s e inc o rpo ra ron c o r re c c ione s , nue vos e le me ntos y va lora c iones en co rresp ond enc ia co n loa s ign if icat ivos cam b i o s q u e i b a n p r o d u c i e n d o e n . e l p a í s y e n l a a r e n a i n t e r n a c i o n a l 3 9

dura n te e s a s dos dé c a da s de mos t ra ndo c on e s to l a c a pa c ida d delo s m a rx i s t a s c ub a nos p a r a re f l e j a r l as nue va s c i rc uns ta nc ia s h i s tó r icas y enr iquecer sus ideas .

3 8 García Galló, G. J, "Acerca de la cuestión de la difusión de las.ideasdel marxismo-leninismo en Cuba (1917-1959) en revista Comunismo Cien

tífico. Moscú, 1984, núm. 6, p. 102 (en ruso).3 9 Roca, B. Los fundamentos del Socialismo en Cuba. Ediciones Populares. La Habana, 1960, pp. 5-6.

47

Page 50: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 50/202

La la bo r c i e n t í f i c o - t e ó r ic a l l e va da a c a bo po r J ua n Ma r ine l loe n el r e s ca te y va lo ra c ión a de c u a d a de l pe ns a m ie n to -de M a r t ír e ve ló e n qué me d ida e l pe ns a mie n to ma rx i s t a - l e n in i s t a e n Cubapodía sen t i rse ve rdadero heredero de la t rad ic ión f i losóf ica p ro

gres is ta an te r io r .La ob ra de Ma r ine l lo c ons t i tuye un no ta b le e j e mp lo de l a in te r

p re ta c ión de d iver s os p rob le m a s de l a c u l tu r a l a t in oa m e r ic a nasobre bases es té t icas marx is tas - Ien in is tas 4 0 dir ig idas a resca ta r losva lo re s a u tóc tonos de nue s t ro a r t e y l i t e ra tu ra c omo e xp re s iónpar t icu la r de la cu l tu ra un iversa l . Su enfoque c las is ta de la cu l tu ra l e h iz o s o s te ne r que : "La c la s e s oc ia l e n e l pode r de te rminae l a l c a nc e y l a o r i e n ta c ión de l a e duc a c ión y l a c u l tu ra . Aunque

la bu rgue s ía e ns a nc ha no ta b le me n te , e n re la c ión c on l a s e t a pa san te r io res a su dominio , la pos ib i l idad de desa rro l lo cu l tu ra l node ja de s ign i f ica r a l mismo t iempo, una l imi tac ión de ta l desa r ro l lo . Po r un l a do v ig i l a rá y c omba t i rá po r mi l c a na le s d i s t in to s ,todo p ropós i to re vo luc iona r io po r de r r iba r l a s ba r re ra s impue s ta sa u n a s u p e r a c i ó n q u e p u e d e — a l s e r r e a l m e n t e p o p u l a r — p o n e re n pe l ig ro s u mundo , po r o t ro l a do o rga n iz a rá toda una s upe re s t r u c t u r a e n c a m i n a d a a c o n v e n c e r d e q u e , p o r l a s v í a s q u e n a c e nde s u in te ré s , pue de log ra r s e un a va nc e in te le c tua l a s e qu ib le a

t o d o s l o s h o m b r e s " 4 1 de t a l fo rma Ma r ine l lo re s que b ra ja ba l a sba s e s de l ide a l que ha b ía in s p i ra do a muc hos pe ns a do re s l a t ino a me r ic a nos de log ra r e l me jo ra mie n to de l a s c ond ic ione s de l homb re po r l a s imp le t r a ns fo rma c ión y me jo ra mie n to de l a e duc a c ióny l a c u l tu ra . Muc hos de s u s t r a ba jo s pub l i c a dos e n va r io s pa í s e sde l á rea es tán d i r ig ido a a rengar la conc ienc ia de los in te lec tua lesla t inoa me r ic a nos y o r i e n ta r l e s c ua l de be s e r s u pa pe l .

P ro f und o a d m ira do r de M a r iá te g u i , c on qu ie n s o stuvo c o r re s

ponde nc ia y de An íba l Ponc e , c on e l c ua l c u l t ivó a mis ta d e nMéxico , supo en t re lazar con e l los la común f i l iac ión marx is tapa ra o r i e n ta r l a r e a l s upe ra c ión de l a c i rc uns ta nc ia de l hombrela t inoa m e r ic a n o po r la v ía de l a t r a ns fo r m a c ión re vo lu c iona r iade la soc ied ad cap i t a l i s ta .

4 0 Marinello, J, Meditación Americana. Ediciones Procyon. Buenos Aires.1959, Contemporáneos. Edit. Arte y Literatura. La Habana, 1976, EnsayosEditorial Arte y Literatura. La Habana, 1977.

41 ,— } Palabras pronunciadas por el Rector Juan Ma rinello en el actode. clausura de la prueba de los dirigentes nacionales celebrada en la Plazacadenas. Universidad de La Habana, 26 de enero de 1963.

48

Page 51: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 51/202

. E n e l desa rro l lo , de l pensa m ien to m arx is t a - len in is ta en C u b ah a oc up ad o u n des tac ado , pa pe l , desd e los año s . t re in ta , ha s ta núes*t r o s d í a s l a , o b r a d e * G a r l o s R a f a e l . R o d r í g u e z , U n t a l e n t o r e c o n o c ido inc lu s o po r . s u s a dve rs a r io s que s upo a rmón ic a me n te nu t r i r s e

t a n t o d e M a r t í ; . I n g e n i e r o s, R o d ó , e l : i n d o a m e r i c a n i s m o d e V a s ?c o n c e j o s 4 2 c o m o d e l m a r x i s m o - l e n i n i s m o y h a i n cu r si o n ad o — e nlos te r re no s de la fi losof ía , la l i te ra tu ra , la eco nom ía , la h is to r ia ,e í pe r iod i s mo , un ido a una va l io s a t r a ye c to r i a c omo d i r ige n te po l í t ico, ■ ■- " -. ■ ' -1 E n t r e ' s us p r inc ipa le s a po r te s c i e n tí fi cos de be n de s ta c a r s e e lh ab er o frec ido "é l p r im er in ten tó de ana l iza r é l ca r ác t e r de "Jasc la se s e n l á s o c i e d a d ' p r e r r e v o m c i o n á r i a c u b a n a ( 1 8 4 1 ) : . . e l e s-

füézO' imcia i por l ibe ra r é l e s tud ió de la h is to r ia de nues t ro "pa ísde l la s t re pos i t iv is ta y la pas ión sub je t iva , somet iéndola a un exam e n 1 , m á s h o n d o q u é ^ p a r t é d e l m a r xi sm o 1 c ie n t í f i c o 1 ( 1 9 4 3 ) . . . e lh a l l a z g o d é U n h i l o c o n d u c t o r q u e m a r c a ' e l c a m i n o p r o g r e s i s t ad e l p e n s a m i e n t o c u b a n o — V á r e l a , M e s t r e ; L u z , M a r t í , V a r o n a .. . íE n todo e s te m od o de v e r nue s t ra h i s to r i a y e t p roc e s o de l a c u l t u r a y é l p e n s a m i e n t o c u t ia n o s — s o s ti e n e a c t u a l m e n t e G a r l o s R a fael Rüd ngú ezT r- es tá ' im pl íc i to e l e s fuerzo , qué no c reem os d e ltodo fa l l ido de e va d i r e l e nc ua d re dogmá t ic o —tari frecuente Tiácéc u a re n ta a nc V— y dé re c u pe ra r e l m é to do c re a t ivo qu e M a r x , yEnge l s u s a ron e n Él dieciocho Brumário y e n Las Guerras Campesinas^ y q u e a p a r e c e d i s e ñ a d o — c r e e m o s q u e p o r p r i m e r a v e ze n e j e n s ayo (1943 )' .e n qu e p rop one m os u n a e s c r i tu ra d é l a h i s to r i a d e . Q ub a qu e u t i l icé n.o las supues tas ca tegor ías es té ri les u eun marx ismo esc le rosado , s ino la fo rma v iva . , r ica y b r i l lan te delos propios c lás icos ' ' /* 3 . , ,

.. :En . l a e s í e r a d e . l a e c onomía ^ a c t iv ida d , a .la qu e h a de d ic a d om a yore s .e sfue rz os e n ; los , ú l t imos a ñ os ; t i e n e "d e r e c ho . a : f igu ra reníre¡: los p r im e ros qu e : s up ie ro n , d i s t ingu i r e l .' c re c im ie n to ' : de l'desa rro l lo ' , como dos ca tegor ías d is t in tas" . 4 4 Muc hos s e r í a n lo se jemplos en q ue se mues t ra , su . ag ud eza in te le c tua l a rm a d a -con . e lm s t r u m e n t o ci e nt íf i co . d e L , , m a m s m o - i e n i n Í 5 m o , q u e J e h a n : p e r -

::. *?. Rodríguez, C. R. Ealabms^enJoj setenta.. Editorial Ciencias Sociales.La Habana, 1984, p. 108. :"\ .-, _-.:..._ ■ ..'.

.-..■ M^r,. .//;. Letm. con. filo. Edit or ial . Ciencias. .Sociales. L a ..Habana, 1984,T. L p. XIX^CV. .,..-<>....4 4 Ibidem. ' , ,

49

Page 52: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 52/202

mit ido e xc e le n te s in te rp re ta c ione s de l p roc e s o s oc ioe c onómic o , po l í t i c o y c u l tu ra l na c iona l e in te rna c iona l .

L a s i d e a s d e l m a r x i s m o - l e n i n i s m o c o n t i n u a r o n e n g a r z a d a s d u ra n te l a r e púb l i c a ne oc o lon ia l a l a t r a d ic ión de moc rá t i c o - re vo lu -

c iona r ia in s p i ra da e n Ma r t í . Es te v ínc u lo s e h iz o pa te n te de s dea f ines de la década de l cuaren ta y en mayor medida e in ic ios dela s ig iue n te c on l a ge ne ra c ión de l na c imie n to de nue s t ro Hé roeN a c i o n a l ( 1 9 5 3 ) e n c a b e z a d a p o r F i d e l C a s t r o . L a l u c h a l l e v a d aa c a b o p o r e s t e g r u p o e s t a b a e n c a m i n a d a a v i n c u l a r o r g á n i c a mente las ta reas de la l ibe rac ión nac iona l con las de la revo luc ións ocia l, po r e s o F ide l h a d i c h o : "E l a s a l to a l C ua r te l M on e a dano s ign i f icó e l t r iunfo de la Revoluc ión en ese ins tan te , pe ros e ña ló e l c a mino y t r a z ó un p rog ra ma de l ibe ra c ión na c iona l quea b r i r í a a nue s t ra pa t r i a l a s pue r ta s de l s oc ia l i s mo . " 4 e

De s de s us p r ime ra s a c c ione s e l núc le o d i r ige n te de e s te jove nmov imie n to , que c on ta ba c on l a ve n ta ja de no e s ta r v inc u la doa n inguno de lo s pa r t idos po l í t i c o s pudo in te rp re ta r l a r e a l ida dc u b a n a y p r o p o n e r s e s u t r a n s f o r m a c i ó n p a r t i e n d o d e b a s e s m a r -x is tas - len in is tas . Es te hecho fue prec isado por e l p rop io F ide l a lde c i r : "No s e ha b r ía pod ido n i c onc e b i r s iqu ie ra l a Re vo luc iónC u b a n a — u n a c o n t e c i m i e n t o q u e p a r e c í a m u y d i f í c i l , u n a c o n

te c imie n to que pa ra muc hos c ons t i tu ía un impos ib le —, no s eha b r ía pod ido c onc e b i r n i a p l i c a r , s i no e s pa r t i e ndo de l a s ide a sesenc ia les y de los p r inc ip ios de l marx ismo." w

M e d i a n t e l a p r á c t i c a r e v o l u c i o n a r i a F i d e l p u d o s o b r e b a s e smarx is tas - len in is tas , s in neces idad de u t i l iza r té rminos prop ios aes ta f i losof ía deb ido a la fob ia an t icomunis ta re inan te en la época ,ofrecer un aná l is is de la s i tuac ión de l pa ís y de su ún ica pos ib i l i da d s upe ra do ra po r me d io de l a r e vo luc ión e n s u a u tode fe ns a

La historia me absolverá. A l l í d e t e r m i n a d e m a n e r a c r e a d o r acua les son las fue rzas motr ices de l p roceso revo luc ionar io cubanoe n s u c onc e p to de pue b lo de f in ido de ma ne ra h i s tó r i c o -c onc re tay o r i e n ta l a s t a re a s p rog ra má t ic a s a r e a l i z a r .

E l e s tud io po rme nor iz a do de l pe ns a mie n to de F ide l y de l al a bo r e n r ique c e do ra de l ma rx i s mo le n in i s mo e n nue s t ra é poc a e s

4 5 Castro, F. Informe Central al I Cong reso del Partido Comu nista deCuba. Editora Política. La Habana, 1982, p. 27.

4 6

, El futuro es el internacionalismo. Recorrido del ComandanteFidel Castro por países de África y Europa socialista. La Habana, 3 demayo, 5 de julio de 1972, p. 353.

50

Page 53: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 53/202

t a re a , m uy p ro m e te do ra qu e a ho ra se in ic ia . Ah ora b ie n , c a bede s ta c a r uno de s u s mé r i to s ma yore s e n l a c onduc c ión v ic to r io s ade l a Re vo luc ión e l ha be r log ra do un a l to n ive l de po l í t i c a de lpue b lo c uba no s ob re l a s ba s e s ide o lóg ic a s de l ma rx i s mo- le n in i s mo .

Fue capaz de d iso lver los p re ju ic ios an t icomunis tas que la sos te n ida gue r ra ide o lóg ic a de l impe r ia l i s mo ha ma n te n ido c on nue s t ro pue b lo y c on e l r e s to de l mundo .

Pa r t i e ndo de l a t e s i s de que e l ma rx i s mo no e s un dogma , n iuna ig les ia , é l ha sab ido enr iquecer la f i losof ía de l p ro le ta r iadoc on l a t e o r í a y l a p rá c t i c a re vo luc iona r ia . Aún a n te s de de c la ra re l ca rác te r soc ia l i s ta de nues t ra revo luc ión supo enseñar a la sm asas co n . enfoq ue m arx i s ta - le n in is ta la esenc ia de la r evo lu c ióny e l pape l que en e l la desempeñan los fac tores ob je t ivos y sub je t ivos c u a n do e n 1960 de c ía : " L a Re vo lu c ión n o e s p roc e s o q ued e p e n d e d e l a v o l u n t a d d e l o s h o m b r e s , q u e d e p e n d e n d e l c a p r i c ho o de l a vo lun ta d de na d ie , que todos t e ne mos un pa pe l y unro l que desempeñar , pe ro ese ro l e s un ro l c i rcunscr ip to a la s rea l idades h is tó r icas , a la s rea l idades económicas , a la s rea l idades soc ia les , y sobre todo , c i rcunscr ip to a la rea l idad de conc ienc ia re v o l u c i o n a r i a q u e e l p u e b l o h a y a a d q u i r i d o . P o r q u e n o b a s t a e les ta r padec iendo de una se r ie de males económicos o soc ia les s inp

hace fa l ta que e l pueb lo tenga conc ienc ia de esos males y de esasr e a l i d a d e s . " 4 T En es te c r i te r io se ha apoyado su ded icac ión en es tas 7

t r e s ú l t i m a s d é c a d a s p o r e d u c a r p o l í t i c a m e n t e a l a s m a s a s p o p u l a r e s y p o r a p r e n d e r d e e l l a s m e d i a n t e s u p e r m a n e n t e c o n t a c t o .

Es te es uno de los rasgos que más ha ca rac te r izado la obra ye l pe ns a mie n to de F ide l Ca s t ro , s u v ínc u lo c ons ta n te c on e l pue b lo , la iden t i f icac ión con sus neces idades , in te reses y asp i rac iones ,he c ho e s te que ha n t e n ido que re c onoc e r ha s ta s u s e ne migos . Po ro t ra pa r t e e l e s p í r i tu c r í t i c o y a u toc r í t i c o que s i e mpre l e ha gu ia do ,le ha ganado la conf ianza de su pueblo y o t ros de d i fe ren tes la t i tude s . E l p re oc upa rs e y oc upa rs e de l a s i tua c ión de lo s hombre sh u m i l d e s c o m o l e e n s e ñ a r o n s u s m a e s t r o s M a r t í , M a r x , E n g e l s ,y Le n in , l e ha c onve r t ido e n un l íde r que re ba s a l a s f ron te ra sn a c i o n a l e s .

Sus po rme nor iz a dos e s tud io s de s de ha c e a ños s ob re l a in s opo r t a b le s i tua c ión s oc ioe c onómic a de lo s pue b los de l Te rc e r Mundoy s us p ropos ic ione s de s o luc ión a n te l a impa ga b le de uda e x te rna

47 —f El pensamiento de Fidel Castro. Editora Política. La Habana,1983, T. I. Vol. II, pp. 429-430.

51

Page 54: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 54/202

de , e s to s ; de m ue s t ra l a fo rm a e n qu e e n l a a c tu a l id a d s e p roy e c tac r e a d o r a m e n t e e l p e n s a m i e n t o m a r x i s t a - l e n i n i s t a e n A m é r i c a L a t ina -y e n e l mundo , a n te l a s nue va s c i rc uns ta nc ia s que p la n te a l ac r is is genera l de l cap i ta l i smo, Esa es la razón que mot ivó sus

p la n te a mie n tos e n l a c l a us u ra de l r e c ie n te e nc ue n t ro s ob re l ad e u d a e x t e r n a d e A m é r i c a L a t i n a y d e l C a r i b e c u a n d o s e ñ a l ó :"Nos o t ro s no e s ta mos p la n te a ndo c ons igna s s ubve rs iva s . No he mose s ta do p la n te a ndo l a Re vo luc ión s oc ia l , he mos d ic ho po r e l c on t r a r i o : N o p o d e m o s e s p e r a r q u e v e n g a p r i m e r o e l s o c i a l i s m o p a r are s o lve r e s t e p rob le ma ; e s te p rob le ma e s u rge n te , inme d ia to , ha yque reso lver lo . Para reso lver lo hay que un ir a todos , a todas lasc a p a s ; me nos a l a mino r ía in s ign i f i c a n te que e s tá ve nd ida a l c a p í*

ta l f ina nc ie ro in te rna c iona l , que e s tá ve nd ida a l impe r ia l i s mo . " Ya c o n t i n u a c i ó n i n d i c a b a : " N o s i g n i f i c a q u e h a y a m o s r e n u n c i a d oa nues t ros idea les revo luc ionar ios , n i a nues t ra Concepc ión soc ia l i sta , s ino — ^repito— en esenc ia , que vemo s es to co m o u n a g ra nluc ha po r l a l ibe ra c ión na c iona l c o n t r a fue rz as pode ro s a s y "quépodemos genera r la s fue rzas suf ic ien tes pa ra l levar ade lan te es tál u c h a . " 4 8 Es ta e s l á fo rma e n que l a d ia lé c t i c a de s u pe ns a mie n to re f le ja y p royec ta la d ia léc t ica de l p roceso de nues t ros pueblos .

E l pe ns a mie n to de F ide l Ca s t ro c omo e l de l ino lv ida b le Gue r r i

l l e ro H e ro i c o "Erne s to Ch e . G ue va r a no c on s t i tuye n u n pa t r im on ioexc lus ivo de l pueblo cubano . Sus ideas , sus e jemplos , sus acc ioness on re c onoc ida s c omo p rop ia s po r muc hos hombre s e n d i fe re n te sluga re s de l mundo . E l l a s c ons t i tuye n una v iva e xp re s ión de l are c e pc ión pos i t iva y de l a ma rc ha a s c e nde n te y un ive rs a l i z a do rade l , rna rx ism o-len in ism o en nues t ros d ías .

. .E l de s a r ro l lo de l a s ide a s de l Che ,  a _ p a r t i r . d e  s u e xpe r ie nc iac omo luc ha do r po r l a d ign ida d de lo s pue b los l a t inoa rne r ic a nos

y . e s pe c ia lm e n te e n s u no ta b le . c o n t r i b u c i ó n . a l p roceso de cónst ra cc ión de l soc ia l i smo. en C ub a , le o to rg an un lugar ; e spec ia l . ene l pe ns a mie n to ma rx i s t a - l e n in i s t a de Amé r ic a La t ina ^-■ • T a n t o s u l a b o r c o m o e s t r a t e g a d e l a l u c h a - g u e r r i l l e r a , c o m oe n l a d i re c c ión e c onómic a y po l í t i c a de l a Re vo luc ión Cuba nade s pué s de l t i e m po l e h ic ie r on m e d i ta r c on p ro fu nd id a d : e n l aspa r t i c u la r ida de s de l p roc e s o de l ibe ra c ión na c iona l de lo s pue b los

4 8}. Discurso pronunciado en la sesión de clausura del encuentrosobre la deuda externa, de América. Latina y el Caribe, Granma. La Habana.

13 de agosto de 1985, p . 7. ¡ . .

52

Page 55: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 55/202

y en las condiciones actuales de recrudecimiento de la reacciónimperialista.

De extraordinario valor fueron sus reflexiones sobre el humanismo socialista al dedicar atención pormenorizada a los valoresy principios morales que deben caracterizar al hombre nuevo quela nueva sociedad genera y del cual el mismo fue genuino exponente. La talla revolucionaria e intelectual del Guerrillero Heroicoalcanzó su consagración mayor, como señaló Fidel Castro en lavelada solemne tras su muerte, con su ejemplo de actitud ínter-nacionalista, que constituye el escalón ¡más alto del comunista,por cuanto es la realización de uno de los núcleos esenciales delmarxismo-leninismo: el internacionalismo proletario.

El marxismo -leninismo n o constituye hoy en d ía un a filosofíaexclusiva de un grupo de intelectuales, sino la ideología científicaque fundamenta la actividad revolucionaria del pueblo cubano,de su clase obrera, su campesinado, sus profesionales, sus mujeres,sus jóvenes, y sus niños. Es la filosofía que se proyecta cada vezmás como la de todos los pueblos.

53

Page 56: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 56/202

Page 57: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 57/202

JULIO ANTONIO MELLA Y EL MARXISMOEN EL MOVIMIENTO OBRERO JALISCIENSE

Jaime Tamayo

"Sí Julio A nto nio' Mella no hub iera sidoasesinado de manera cobarde como lo fué,

y hubiera vivido mucho más tiempo, laobra de madurez hubiera sido extraordinaria, como extraordinario fue su paso porlas minas de Jalisco, donde trabajó connosotros, donde bajó a los tiros y permaneció durante cierto tiempo en los mineralesde la Mazata, Piedra Bola, Favor del Mont e ; donde luchó por los obreros atacadosde antracosís pulmonar o de silicosis".

DAVID ALFARO SIQUEIROSLa Habana 1960.

I n t r o d u c c i ó n

Ases inado a los 25 años por los esb i r ros de l d ic tador cubano Mac ha do , c r ime n que po r lo de má s ha vue l to a s e r no t i c i a de p r i me ra p la na c on mo t ivo de un in s id io s o a r t í c u lo a pa re c ido e nV u e l t a e n 1983 , J u l io A n to n io M e l l a e n s u b re ve pa s o po r l a v idade jó una p ro funda hue l l a e n l a h i s to r i a de l pe ns a mie n to y dela s luc ha s soc ia le s e n A m é r ic a La t in a , e n pa r t i c u la r e n Cu ba ,su pa t r ia na ta l , y en México , la t ie r ra que rec ib ió su fé r t i l sangre .

* Ponencia presentada en el XI Congreso Interamericano de Filosofía.Facultad de Filoscofía y Letras, Universidad de Guad alajara, 11 al 15 denoviembre de 1985.

55

Page 58: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 58/202

Ideólogo y líder del movimiento estudiantil democrático y dela reforma universitaria en Cuba; creador del proyecto de la Universidad Popular José Martí, vínculo entre la intelectualidad progresista • cüD'áná"' y* el movim iento ob rer o; ~íündádür'del "Partido

Co m unista -C ub ano ; impulsor d e la .-solidaridad -continental -alfrente' cié" la Liga-Antiimperialista debías Amérrcas, eLFrente Únicopro-Sacco y Vanzetti, el Comité Manos fuera de Nicaragua, yla Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios de Cuba;luchador antifascista militando en la Liga Internacional Antifascista y la Liga Pro-Luchadores Perseguidos; activista y dirigentedel Partido Comunista Mexicano; aun se dio tiempo para escribiruna bueña'cantidad'de "artículos y ensayos que contemplaban diversas problemáticas,; todos éBós vinculados con la realidad latino-áinericanaj y. pa ra estructurar, un proyecto sindical, aplicado enJalisco., que si bien rebasaba y en ese sentido violaba las directrices que desde?-la Internacional Comunista se dictaban y quehacia suyas-el Partido Comunista de México, demostró en la práctica J á Jus teza del m ism o; sirviendo, posteriormente de m odelo,cuan do la línea sindical de. la, C om interm y el P C M se modificaron, para la formación de la Confederación Sindical Unitaria deMéxico.

Así, con justeza puede aplicársele a él mismo la frase con quecaracterizó a Leriin: "tuvo la primera fase: idea, y luego la segunda: acción, que caracteriza a todo hombre grande".

Junto a Mariátegui, Mella ocupa un merecido lugar entre lospioneros del marxismo en América Latina, sin embargo, tradicio-nalmente en tanto que al primero se le caracteriza como abiertoy antidogmático, y a su concepción del marxismo "como métodode interpretación de la realidad social y de acción pólíticaj sücép-

tible de acoger en su seno a las nuevas corrientes filosóficas",

1

perteneciente <ca la estirpe de las rara auis que en una etapa difícily d e cristalización do gm ática de la historia del m ovim iento o breroy socialista mundial se esforzaron rjor establecer tina relación mé-^dita y original con la realidad",B en el caso de Mella los críticoshan sido menos espléndidos, ya que si bien se le reconoce juntóal A m auta como un o de los fundad ores del ^marxismo latinóam e-

1 Ibañez3 Alfonso. Mariátegui: Revolución y Utopía. Centro de Publica

ciones Educativas, Línm^ p. 32.'' 2 Aricó, José. Méiiát'egui y los orígenes del Tnafxismo Latinoam ericano'.Cuadernos de Pasado y Presente. México, p. XII.

56

Page 59: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 59/202

r icano, suele colo cárse le en la esq uin a opu est a . A sí; se le acu sade a p l i c a r u n "c la s is mo a bs t ra c to , b loq ue á n dos e - te ó r ic a y- po l í t i c a me n te e l c a mino pa ra pe ns a r e n una o rga n iz a c ión po l í t i c a c a pa zde s inte t izar las práct icas socia les de c lases , in teresadas en la revo¿

íuc ió n d e m oc r á t i c a de s de un a pe r s p e c t iva ' s oc ia li s t a ", f í e n te ' & Uflt f M a r i á t e g u i , q u i e n h a b í a : t r a t a do c on de s e s pe ra c ión de" opo ne rs ea g e s t a í a l s a - ' o r t o d o x i a ' , " 3 seña lá ndo se qu e M el la : . - 'todav ía per? ,t e n e e e ' g e n e r a l m e n t e ' a ^ l a f a s e e n l a . « ü a l l o s c o m u n i s t a s - a r r e m e - ,t ían con tra los ideó logos nac iona l is tas la t inoamericanos en j :no£n- ,b re de l a r e vo luc ión p ro le ta r i a " . 4 , ■ . . . . . . . ,

,.$\ bien e fec t iv am ente M el l a no- as imi la , a l ma rx ism o e lementos, :s orel ia noS j pop u l i s t a s o a po r ta c ion e s d e C rooe , La b r io la .y Gra n i s cí ,.ma n te n ié ndos e e n l a o r todox ia l e n in i s t a , s in e mba rgo t a n to ,

rs u s

p la n te a míe n tos t e ó r i c os c omo s u a c tua r po l í t i c o re f l e j a n a n te s qued o g m a t i s m o u n a g r a n c a p a c i d a d , p a r a a d e c u a r e l m a r x i s m o a l a s 'c ond ic ione s dé nue s t ra Amé r ic a . Po r lo de má s , c u r io s a me n te e ü~las obr as de M el la río se en cu en tr a u n a so la " re fe renc ia a S tá l i ri ,mie n t ra s que Tró t s ky é s ta me nc iona do e n d ive r s os t r a ba jo s /

El pensamiento dé Mella

L a t e o r í a y l a p r á c t i c a

E n M e l la - l a vin cul aci ón en tr e 4a te or ía y, la práct ica ,-_ entre ,- la .id e a .y I .a ,-acción con sti tuy e - la c lave -de la t r an sfo rm ac ión socia l ,.p r o p q n i e n d o . p o r ; e llo " p r e p a r a r , u n a . c o n c ie n c ia , n u e v a , p a r a . J a ;ins ta ura c ión de xm ré g im en nu evo , ,.£sto es . labor-^e^aco ió jxcq ieQ-}t i v a y n o i n d i v i d u a l " ; 6 y si bi en re co no ce , que__la( J u c h a c p n l a side a s qumple un pa pe l impor ta n te e r í e í c omba te c on t ra e l i r r i -pe r iá l i sm ó, seña la ía neces idad de la acc ión . co nc re t a co n t ra és te ,

a dv í r t i e n dó de l pe l ig ro dé e n t ra m pa r s e e n p re oc up a c ione s " s ob reta l o c ua l pun to doc t r ina l " o e n "po lé mic a s s ob ré l a fo rma ide a ldé ú r ía s oc ie dad fu t u r a " ; s e ñ a la n do s in e m ba rg ó l á ne c e s ida d dees tu d ia r la rea l ida d p a ra con oce r la y as í t rans f o r ina l a .6 ,;

3 Gódioj Julio. Historia del Movimiento Obrero Latinoamericano: 2 Eíí.'Nueva ; Imagen. México, p. 125.,.*.Ibid., p. 126. . ■ ■ . : - ■ ,•/.-■ ,.,-'■

5 Mella, J. A. Documentos y artículos. Instituto Cubano del MovimientoComunista y la Revolución Socialista de Cuba, Instituto Cubano del-Libro,La Habana, pp. 87 y 186.

« Ibid., pp. 142-143-172 y 229.

57

Page 60: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 60/202

El marx i smo , la revolución rusa y las revolucionesen Amér ica Lat ina

En Mella encontramos un serio intento por encontrar las vías

propias para la revolución en América Latina a partir de suscondiciones específicas, si bien considera que la experiencia de la

clase obrera europea es en mucho una experiencia internacional,en cuanto que las características de tal clase no son radicalmentediferentes en cada país.

Así, contra una interpretación y un transplante mecánico del

leninismo en Latinoamérica, Mella advierte que "no pretendemos implantar en nuestro medio, copias serviles de revoluciones

hechas por otros hombres en otros climas, en algunos puntos nocomprendemos ciertas transformaciones, en otros nuestro pensamiento es más avanzado pero seríamos ciegos si negásemos el pasode avance dado por el hombre en el camino de su l iberac ión";7

y si bien reconoce que "la causa del socialismo, en general, lo re

petimos, es la causa del momento , en Cuba, en Rusia, en la India,en los Estados Unidos y en la China. En todas partes" —tambiénseñala que— "El sólo obstáculo es saberla adaptar a la realidad

del medio".8

La importancia de la experiencia obrera europea para América Latina la explica de la siguiente manera: "Copiar servilmente a Europa o a los Estados Unidos es algo común en las

burguesías dirigentes en A m é r i c a . . . Son de la misma maderalos capitalistas españoles, italianos o ingleses, que los argentinos,chilenos, venezolanos o cubanos.

Nadie encontrará extraño que los revolucionarios y proletarios

de América sean también de la misma madera que los europeos.He aquí la razón por la cual los actos de los revolucionarios y

proletarios europeos pueden ser fuente de inspiración para los de

América Latina. Estos últimos no t ra tan de copiar servilmente,como los mussolinis tropicales o los coolidges selváticos, las actitudes enérgicas y salvadoras. Una inteligente adaptación se verificasiempre, a pesar de los gritos infantiles de los que nos hablanobscuramente de 'movimientos autónomos' sin probarnos que son

7 ibid., pp. 87-88.8

Ibid., p. 124.

58

Page 61: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 61/202

total y verdaderamente autóctonos ante las influencias extranjerasimperialistas". 9

El imper ia l ismo, la cuest ión nacional y e l socia l ismo

Es quizás en este renglón donde encontramos las aportacionesteóricas más significativas de Mella, quien al decir de FabioGrobart "contribuyó mucho al esclarecimiento teórico e ideológico de los problemas de la lucha contra el imperialismo; del papel de las diferentes clases sociales en esta lucha y, particularmente el de la clase obrera; la ligazón interna entre la lucha porla independencia nacional con el combate por las libertades de

mocráticas y el socialismo".10

En efecto, en este terreno tuvo lugar la agria disputa con elperuano Haya de la Torre, acerca del proyecto de la APRA, entanto que esta organización se presentaba como la heredera deMarx y Lenin en América Latina, negando tanto el papel hege-mónico del proletariado en la revolución como la necesidad delpartido de la clase obrera.

En Mella hay siempre una clara identificación del imperialism o, en particular el norteamericano, como el enemigo principalde los pueblos latinoamericanos u pero si bien reconoce al capital extranjero como el enemigo de las naciones, plantea que "laúnica fuerza capaz de luchar con probabilidades de triunfo esel proletariado, cuya causa es la causa nacional"; m estos planteamientos de Mella, expuestos con mucha anticipación a la polémica con Haya de la Torre están vinculados a una visión en lacual "la revolución de los ciudadanos, de los pueblos, contrael dolor", "la revolución social en la América . . . es él próximo

paso en la historia". En cuanto que la evolución de -los pueblosde América no puede detenerse en "las guerras de independenciaque han producido estas factorías llamadas repúbliéas", concibiendo así independencia y revolución como dos mementos deun proceso único.13

* Ibid., p. 340.1 0 Mella Julio Antonio. Escritos Revolucionarios. Prólogo de Fabio Gro

bart. Siglo XXI, México, p. 27.

" Mella. D oc um en tos . . . pp . 123, 172.1 2lbid.} p. 124.

13 Xbid., p. 182.

59

Page 62: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 62/202

Page 63: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 63/202

i-:, de progresos de las .'clases y.las naciones éstan, dado el cará.ctei;de las relaciones ..sociales y la penetración violenta del.jmpe.-?rialismo, determinadas. por las insurrecciones periódicas, que

.._; no siempre son simples movimientos de. caudillos, puesto que

levan masas..,: México puede servir como ejemplo de . lo.mucho que se puede obtener por las multitudes". 15;

Etnia, clases sociales y r evo luc ipn .

Estrechamente, vinculadas a la cuestión naeionals el. anti-impe;na-;Hsmo: y. el socialismo, alrededor de aquellas cuestiones, giraron,Jk>§aspectos más relevantes de la polémica .Mella —Haya de la Torre .

En efecto, particularmenteen eí

Toileto¿ Qué es el APRA?

Mella devela el carácter del proyecto que se presenta como la

alternativa anti-imperialista de Latinoamérica . \ . . .

En este trabajo al igual que en algunos otros^ Mella, reafirma.el papel protagónico de la clase obrera en la revolución, señalando cómo cuando ésta no logra la hegemonía, la pequeña burguesía puede efectivamente encabezar procesos añtí-imperíálistas"para  defender.su   propiedad frente al robo que de ellas pretenden hacer los imper ia l i s tas" "pero acaban 'por 'comprender que

es mejor hacer alianza coh el imperialismo^.1

'6

""" - -El novedoso planteamiento de la APRA" que la presentó como

un movimiento iridoamericano, autóctono, fue certeramente desenmascarado por Mella, como fundamento racista de la" organiza-*ción, que buscaba sust i tuir la lucha de clases por la lucha' racialjsi bien es cierto, que en, su cuestionamiento de la hegemonía dé

los"' indios, en la lutíha, antimperiaHsta y por el socialismo, Melladeja fuera la, posibilidad de contemplar la especificidad dé la problemática indígena en. América Latina, en "cuánto que consideraque "la penetración del imperialismo "termina con' el problema de

raza en su concepción clásica al convertir a los indios, mestizos,blancos y negros en obreros".17

' ""'"L

'"""

Ello pese a que en un artículo anterior Mella había señaladocjüer"más que erí 'nirigutlá otra ñációridé -lá América, las t iáddna-lidades de México —los indios puros y los mestizos trabajadores^— aportan a la civilización actual y aportaráa ~á'úft más a la

1 5

Ibid., pp. 408-409.wIbid., p. 380.

" Ibid., pp. 368, 383.

6 1

Page 64: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 64/202

civilización futura valiosas cualidades nacionales propias que ni

la conquista ni el imperialismo han logrado destruir".En el trabajo de referencia también queda cuestionado el plan

teamiento implícito de que la revolución pueda tener un carácter

generacional, nuevamente versus clasista/8 en tanto que el transfondo populista en que se asienta el proyecto aprísta queda al descubierto.18

Dentro del análisis de las clases sociales resulta también interesante la caracterización que Mella logra hacer de la l lamadaclase media, a par t i r del estudio de este grupo social en la sociedad mexicana, en un ensayo sobre la misión de la clase media.

En este trabajo, Mella logra identificar las causas estructurales

de la inestabilidad de ella, a la que califica como individualista,nacionalista y en buena parte anticlerical, advirtiendo tambiénlos peligros que significa el fascismo en cuanto alternativa inmediata de aquella.20

La Revolución y el Estado Mexicano

Mella concibe a la Revolución Mexicana como importante movimiento de masas que, pese a que el proletariado no logró im

poner su hegemonía, significó importantes conquistas del pueblomexicano, que quedaron plasmadas en la Const i tuc ión e i

y cuyosartículos más radicales incluso "sientan principios que, desarrollados ¡más ampliamente, pueden llevar directamente al comunism o en su concepción científica y marxis ta" .^

En tanto que el Estado Mexicano, si bien ya a finales del go

bierno de Calles comienza a detectar un proceso de involución,Mella lo considera de orientación anti-imperialista y coyuntural-

mente fuente de apoyo para la lucha revolucionaria.28

£1 derecho internacional

Si bien en este campo apenas encontramos esbozadas algunas ideas

i* Ibid., p. 382.

M Ibid., pp. 374, 383.

so Ibid.t pp. 473-476.

» i lbid.t p. 373.®* Ibid., p. 358.

23 Ibid., pp. 258, 381, 387.

62

Page 65: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 65/202

del ideólogo cubano, resulta sorprendente la vigencia y la profunda raíz latinoamericana de los principios que, a partir de unanálisis de las condiciones de América Latina y de los planteamientos diplomáticos de la URSS, enarbola como "lo que sería

una política igualmente revolucionaria en el caso de las relacionesinternacionales en el continente colombiano:Ninguna nación tendrá derecho a intervenir en los asuntos de

otra, existiendo libertad absoluta para legislar de acuerdo conlas necesidades nacionales. Retiro inmediato de las tropas deHait í , Nicaragua, Panamá y Guantanamo e independencia absoluta de Puerto Rico.

En ningún caso se permitirá el desembarco de tropas de unpaís a otro. El llamado cobro de deudas y la protección a los intereses extranjeros se consideran como pretextos imperialistas paradominar a los países débiles.

En caso de diferencia entre las naciones del continente, estasse arreglaran por el arbitraje obligatorio. Solamente tomaránparte en este arbitraje los Estados Unidos cuando las diferenciassean con ellos.

Las naciones de la Unión convienen en realizar el desarmesegún un plan adaptado de mutuo acuerdo".24

Para comprender el significado de estas propuestas, hechas porMella en diciembre de 1927, baste con recordar lo siguiente:

El principio de no intervención tiene su origen en nuestraregión; siendo precisamente México, junto con otros países latinoamericanos, quien dio la lucha más enconada por su incorporación al Derecho Internacional, a partir de la Sexta ConferenciaInteramericana, erí la Habana en 1928; principio que finalmentefue aceptado en la séptima reunión, en Montevideo, en 1933.

Las doctrinas Drago y Calvo, orientadas a proscribir el uso dela fuerza respectivamente para el cobro coercitivo de las deudas,y la protección diplomática a nacionales violando la soberaníadel Estado anfitrión, fueron también motivo de largas luchas delos países latinoamericanos.

Los intentos para crear los mecanismos apropiados a la solución pacífica de controversias son también una constante de lospaíses latinoamericanos, y en cuanto al desarme, sólo baste recordar que el tratado de Tlatelolco es el primero que garantiza

^ lbid.t p. 341.

63

Page 66: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 66/202

la, ause nc ia . to ta l de a rm as nuc lea re s en u n a reg ión hab i tad a! , po rel :hotnbf¡e¿ y cuyas- dim ensio nes; geográficas , y hu m an as , son en or m e s . 2 5 ■ . . - . ' ■ :': ; . '■ ..'. ,.;. . ; '.: Por lo demás cabe seña la rse que ya en 1928 Mél lá ; adv ir t ió

d e . l a i n c o n g r u e n c i a d e l a a p l i c a c i ó n d e - l a D o c t r i n a M o n r o e , a lmantenerse E . U. a jeno a l conf l ic to de las Malv inas , . 2 6 - -! .- ,

O t r o s p l a n t e a m i e n t o s

R e s u l t a ; i n t e r e s a n t e c o n o c e r q u e M e l l a t o c ó a l g u n a s p r o b l e m á t i c a sque , . s i b ie n s o lo que da ron a pun ta da s , c ons t i tuye n a po r te s de a l gún a - s ign i fi c a c ión pa ra c ono c e r u na re a l id a d m u y nues tra,- de s deu n a ^pers pectiv a c las is ta . . . .. ^ E n t re c e s to s -p la n te a m ie n tos e nc on t r a m os u n bosquejo - m a rx i s t ap a r a lo qu e hoy consti tu ye la sociología y ía fi losofía del d e p o rt e 2 ^s ob re l a re l a c ión e n t re a va nc e t e c no lóg ic o y l ibe ra c ió n s o c ia l 2 8 ya lgu na s a no ta s sob re lo que . :pod r ía s e r -u n a t e o r í a de l a ; . pe da gog íaS o c i a l i s t a . 2 ® , , ; ..; .. ■ : [) . . .., '■ :

S i n e m b a r g o , qu i zá s la a p o r t a c i ó n m á s i m p o r t a n t e d e . J u l i oA n ton io M e l la l a c ons t i tuye ron . s u s : ac tiv id ad es ■ ■ ¡políticas, y rsindi-ca les en e l seno de l m ov im ie n t o ob re ro ja l i sciense , . . ■ :■ ':

. E n e fec to , ; con . la p r esen c ia d e los. ¡c om b us ta s en la d i recc ió nd e l a C o n f e d e ra c i ó n d e. A g r u p a c i o n e s O b r e r a s . L i b e r t a r i a s d e J a lisco, es ta . .o rgan izac ión com enzó a . im pu lsa r un proc eso .un i ta r io ,a l t e rn a t ivo a l . c o labo ra c ion is mo ' y l a c o r rup c ión de la^ G R O M ^ a lanarcps incpc&lísmo t rasnochado de la CGT, y a l e squ iro la je , de ls ind ica l ismo confes iona l ■ a g r u p a d o e n l a C N C T .., E n t re los .p r inc ip a les , o rgan izadores , y ag i tad ore s qu e pus ie ro ne n p ie e s t£ p roye c to c omun is ta de s ind ic a l i s mo s e e nc on t ra ba nE)a v id Ál fa ro S iqué i ro s , Robe r to Re ye s Pé re z é H i la r io Ar re don d o , 3 0 "Lóá s ind ic a to s m á s " im po r ta n te s y c om ba t ivos que l l e va roná d & a n í e " d i c n o p r o y e c t ó a g r u p a r o n e l g n í é s o d e l p r o l e t a r i a d o i n du s t r i a l : mih é rb s / t é x t i l e s , e l e c tr i c is t a s y pa na d e ro s , p r i r i c ipá lme n -

2 5 Cfr. Tamayo, Jaime. Los principios de la Política Internacional déMáírío;ÁEnsayos .y Monografías,! E d. d e la. Unive rsida d. de Guad alaja ra.

2 6 . , . . , . . . , , . , , . . . ¿ . . . . . . . ■ . , . .■ -. .-., , . , . . . . .

~'V lbi4 t,'pp. 444-445. '" . . "".•".."" '.■ ".'.'te'tbid., p . 339 . '

-s»Ibíd., p. 49$.;

: ■ ^3 0 Tamayo, Jaime. Siqueiros y los orígenes del movimiento obrero rojo.Los mineros. Revista Estudios Sociales núm. 1.

te

Page 67: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 67/202

te, pero la actividad y la movilización encabezada por los comunistas llegaba a la casi totalidad de los asalariados de la entidad.

Una figura que en más de una ocasión participaría en las luchas y movilizaciones de los obreros jaliscienses en esos años, y

que hoy podemos afirmar que cumplió un importante papel ideológico en la formulación del proyecto sindical aplicado con tantoéxito en Jalisco, fue el propio Julio Antonio Mella.

En efecto, el reconocido papel de Julio Antonio Mella como"uno de los más activos impulsores de la tercera central en losúltimos meses de 1928.. . Autor de algunos de los documentosque definirían el carácter y la orientación política de la CSUM" 3 1

y del proyecto de tesis sobre la Unidad Sindical Latinoamericana,

elaborada por Mella para la discusión preparatoria de la Asamblea de Unificación Obrera y Campesina de enero de 1929, ?s

confrontados con la experiencia que significó en su momento laConfederación Obrera de Jalisco —modelo y puntual inicial dela CSUM— nos permiten inferir que fue Mella en gran medidael creador de la política sindical que dio por resultado la centraljalisciense, cuyo proceso brevemente descubrimos a continuación:

A finales de 1926 los comunistas y sus aliados en la CAOLJacordaron convocar a la realización de una convención obrera

con el objeto de crear un Frente Único. Dicha convención tuvolugar el 20 de enero de 1927, acordándose entre otras resoluciones, la formación de la Confederación Obrera de Jalisco.

El papel jugado entonces por los comunistas de Jalisco en laconvención fue evidente, al quedar plasmada la política sindicalque éstos venían elaborando desde tiempo atrás, en el carácterde la nueva organización obrera.

En efecto, los comunistas jaliscienses habían elaborado una

audaz e imaginativa política de trabajo sindical que implicabauna permanente labor en las bases; una atención especial y personal de los cuadros dirigentes al proletariado industrial y su organización en sindicatos o federaciones, po r ra m a, p ero sin m inimizar o despreciar a otros sectores de los trabajadores; una activaparticipación en la organización sindical de los mismos, en la formulación de las demandas más sentidas y en la movilización obrera; pero la política sindical comunista iba mucho más allá, co-

3 1 Martínez Verdugo Arnaldo, en Memoria. Boletín del Cemos núm. 8,p. 126.

3 2 Proyecto de tesis... en Memoria.. .

65

Page 68: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 68/202

pando, de ser posible, al obrero en todos sus momentos, en lafábrica, en los actos sociales y culturales, en sus ratos de ocio, en.su vida matrimonial y familiar e incluso en su eventual paso porel Ejército Industrial de Reserva.

Así, se organizaban veladas político-culturales, se montaban obrasde teatro, se editaban periódicos y panfletos, se realizaban "bodassocialistas", se creaban Centros Revolucionarios de Mujeres y Pioneros Rojos, se armaba la "Guardia Roja", y se constituía el Sindicato de Obreros sin Trabajo, entre otras actividades. Tal parecieraque las diversas políticas de trabajo de los comunistas jalisciensesestuvieran finalmente vertebradas por la política obrera y sindical.

Asimismo, todo parece indicar que tenían formulada una clara

política de alianzas, que les permitía mantener una estrecha relación y un mutuo apoyo con los caudillos radicales regionales, sinponer en peligro la independencia de clase de las organizacionespor ellos dirigidas, de manera tal que pudiesen contar no sólocon la cobertura que el gobierno local pudiera darles sino incluso con armas para hacer frente a guardias blancas, cristeros, esquiroles cromistas, y en más de una ocasión, al propio ejército federalque el callismo ponía a disposición de Morones y de las compañías mineras; asimismo, mientras mantenían una abierta y vio

lenta lucha contra la CROM, los laboristas y el callismo, establecían acuerdos y formas de colaboración con la CGT y con todosaquellos líderes y sindicatos o centrales con los que pudieran tenerpuntos de entendimiento y de unidad.

Tanto la política de alianzas como la política sindical de loscomunistas jaliscienses, especialmente la táctica seguida para larealización del frente único, que durante el IV Congreso delPCM en mayo de 1926 había sido calificada de incorrecta, no

correspondían enteramente a la trazada nacionalmente, llegandoincluso a provocar fricciones entre los líderes comunistas locales,-particularmente Siqueiros, y la dirección del partido encabezadapor Rafael Carrillo; Esta política sin embargo les había permitidollegar a encabezar los principales sindicatos industriales de la entidad, tales como textiles, mineros, panaderos, así como otros menosestratégicos como carboneros, estibadores, pintores, obreros sin trabajo, etcétera, de manera tal que podían imprimir claramente suimpronta a la convención obrera y a la nueva organización.

La convención se realizó con la presencia de 120 delegados delas agrupaciones que se integrarían en una sola central, así como

66

Page 69: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 69/202

delegados fraternales de la División de Ferrocarriles (Con federación de Transportes y Comunicaciones) y la Cámara del Trabajo( C G T ) ; solamente la F A O J (G R O M ) y sus escasos sindicatosestuvieron ausentes de la reunión obrera.

El 26 de enero la Comisión Pro-Unificación presentó un "dictamen favorable a la integración de una sola organización central por parte de todos los gremios de Jalisco", el cual fue aprobado por todas las agrupaciones de la convención;, proponiendopara ello un pacto que sería firmado por todas las delegaciones.

Los "puntos fundamentales" contenidos en el pacto eran lossiguientes:

1) "L a Comisión Pro-Unificación ( . . . ) será la encarg ada de

trabajar por la unificación total de todas y cada una de lasUniones del mismo gremio que existan dentro de la nuevaCentral Sindical ( . . . )

2) La nueva Central Sindical hace suyo el acuerdo de la Segunda Convención de la Confederación de Agrupaciones ObrerasLibertarias de Jalisco, referente a la Organización' Sindical abase de Federaciones de un mismo ramo industrial o de unamisma 'empresa.

3) Para ser miembro del Secretariado de la nueva Central Sindical se requiere ser militante activo de su respectiva organización gremial; no ser funcionario público ni ocupar lugarpro m ine nte e n las mesas directivas de los partidos. '

4) Los compañeros D. A. Siqueiros, Manuel Hernández y Hernández, Esteban Loe ra y Jus to González renunc ian' po r anticipado y con carácter de irrevocable a toda postulación que sehaga a su favor para ocupar la Secretaría General.

5) Las delegaciones que firman el pacto, en representación de

sus respectivas organizaciones, protestan formalmente que enlo futuro no permitirán por ningún motivo o pretexto quese rompa la Unidad Sindical dividiendo, seccionando o sepa-1

rando a las organizaciones Unificadas. Declaran a la vez quea partir de la fecha del pacto aquel que en alguna formarompa o trate de romper la Unidad sindical del cuerpo Central en general o de alguna de sus organizaciones adheridas aella en particular, será señalado como enemigo de la ClaseObrera y combatido por los medios a que haya lugar. Con

tal objeto la convención adopta el siguiente lema:Quien rompe la Unidad Sindical es un traidor a su clase.

67

Page 70: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 70/202

En lo que respecta a la Unificación con la Confederación deTransportes y Comunicaciones —anteriormente Confederación deSociedades Ferrocarrileras— con la Confederación General de Trabajadores y con las demás Organizaciones autónomas que han en

viado delegaciones se toma el siguiente acuerdo: único: La nuevaCentral sindical pide a la Confederación del Transporte, a laConfederación General de Trabajadores y a todas las Organizadornes Obreras del Estado que no pertenezcan a ellas firmen unpacto de solidaridad que estreche definitivamente los lazos de uniónobrera de Jalisco. Con tal objeto agregúese al comité Pro-Unificación las delegaciones ferrocarrileras, de la General de Trabajadores y demás organizaciones no incluidas en el pacto anteriormente indicado que hayan asistido a la Convención con objetode que trabajen desde luego por la redacción de un dictamen querealice los fines indicados".33

Sería este proyecto en gran medida el que —luego de que enabril y julio de 1928 respectivamente la Internacional SindicalRoja y la Internacional Comunista modificaron su tradicional oposición a la división, deserción o formación de nuevos sindicatos—sería retomado por Mella para formar la CSUM, precisamentela aprobación de la línea para crear la tercera central sindical en

el PCM tendría lugar al finalizar el interinato de Mella en la Secretaría General del Partido.La Asamblea de Unificación Obrera y Campesina, de la que

surgió la CSUM, se inició el 26 de enero de 1929, sin embargo,Julio Antonio Mella, nombrado por la convención presidente deHonor de la Asamblea, ya no estuvo presente; quince días anteshabía caído por la revolución. En el primer aniversario de sumuerte escribiría Rafael Ramos Pedroza "Mella era la chispa quepodía convertirse en hoguera; el relámpago, precursor de la tempestad; la voz que denuncia tenazmente; era preciso apagar aquella chispa, evitar la tormenta, acallar la voz implacable".

3 3 Tamayo, Jaime. La Confederación Obrera de Jalisco en CuadernosPolíticos, núm. 43, pp. 96-98.

68

Page 71: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 71/202

PENSAMIENTO SOCIALISTAEN NUEVA GRANADA (1850-1860)*

Gustavo Vargas Martínez

Pensamiento Social is ta en Nueva Granada (1850-1860)

A mediados del siglo XIX, en la Nueva Granada, las ideas socialistas no fueron sólo una distracción intelectual, ni siquiera unapráctica partidaria de políticos vanguardistas. Su presencia en lavida institucional de este periodo histórico llegó a influir de manera notable entre magistrados y militares que, apenas cuatro o

cinco lustros atrás, habían figurado de manera prominente en laguerra de emancipación. Algunos de ellos, veteranos del congresoo del ejército libertador, como el general José María DionisioMeló Ortiz, de los triunfadores de Pichincha, Junín y Ayacucho;como el general José M ar ía M anti lla; como el ilustre generalJoaquín Gutiérrez de Piñeres; como los doctores Francisco Antonio Obregón, Pedro Martín Consuegra, o el escritor Joaquín Pablo Posada, muy conocido con el mote de "el alacrán"; artesanos

como el sastre Ambrosio López, el herrero Miguel León, el zapatero José Vega, el propagandista Camilo Rodríguez, quienes tomaron parte, todos ellos, en la rebelión democrático-artesanal de1854, llevaron a la práctica uno de los intentos de república popular menos conocidos en la historia de América. A mucho másde un siglo de aquella revolución, que constituyó tal vez el primer gobierno en que una clase distinta de la burguesía retuvopor breve tiempo el poder, se hace imprescindible conocer los fun-

* Ponencia para el XI Congreso Interamericano de Filosofía. Guadala-jara, Jalisco, 1985.

69

Page 72: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 72/202

damentos doctrinales que llevó a esa generación a asumir la responsabilidad de establecer una experiencia republicana bajo laconsigna "¡Vivan el ejército y los artesanos, abajo los monopolistas!".

Las primitivas ideas socialistas que llegaron a Nuestra Américaal calor de la Revolución Francesa de 1848, no pudieron, naturalmente, establecer una sólida alianza de clases, un proyecto político o un sistema de fortalecimiento del erario público capacesdé desarrollar la república artesanal que Meló y los democráticosquerían. Acaso, si apenas pudieron organizar sobre la marcha unejército y un gobierno patriotas y difundir ciertas publicacionesrevolucionarias. No importa que en el fondo, la ideología que

llevó a las Sociedades Democráticas a patrocinar la dictadura delos artesanos fuera la ideología típica de una clase social en formación, de paso entre la burguesía y el auténtico proletariado.Poca importancia tiene que los errores atribuíbles al general Melóy su gabinete le precipitaran en la desgracia, que tarde o temprano le sería cobrada por la oligarquía dueña de la economía,la administración y el pensamiento de los granadinos. Lo trascendental es que la clase artesanal, —nuestra primitiva clase obrera— , here dera directa de los Com uneros del 8 1, por oficio y des

tino, con un lenguaje que ya desde entonces tiene intranquilo aluniverso, no permaneció muda ante la aparición de las ideas socialistas, criticó con energía y valor civil las características de lanueva servidumbre y dejó elocuente testimonio de que así comola burguesía se une para conservar su régimen de libre empresay su libertad de expoliación, el pueb lo traba jado r de obreros ycampesinos, aliados esta vez a intelectuales valerosos y a sectoresdemocráticos del Ejército, también podía unirse para sacudir suscadenas y prepararse al advenimiento de un mundo mejor.

El pensamiento económico de los ar tesanos

Los treinta primeros años de nuestra vida independiente se caracterizan por la eliminación de las rentas oficiales sin haber sidoremplazadas por otros recursos fiscales. Los impuestos colonialesde la alcabala, los derechos de exportación, los diezmos, el im

puesto a los aguardientes y el tabaco, los quintos, los derechos dehipoteca y registro, fuera de otros de menor cuantía fiscal, comolas anatas, las medias anatas, el peaje, la internación, habían desa-

70

Page 73: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 73/202

parecido y el tesoro nacional se alimentaba solamente de las contribuciones de las Aduanas, Salinas y Papel Sellado.

Sin embargo esta eliminación de impuestos coloniales daríacierta estabilidad al ingreso nacional, porque como muy bien ano

ta Nieto Arteta: "La reforma tributaria, eliminando los impuestoscoloniales, suscitaría un mayor desarrollo económico, el cual, aumentando la renta nacional, elevaría automáticamente el producto de los impuestos que fueran conservados".

1Ademas de la Re

forma Tributaria, de características liberales, el otro punto deespecial consideración en esta etapa es el referente al comercioexterior. La mentalidad liberal que obtenía triunfos en lo internocon la reforma tributaria se veía abocada ahora a competir conlos mercados extranjeros y a sacrificar, de esta suerte, el desarrollo industrial del país a favor de los comerciantes que tenían susfortunas en Nueva York o Londres y sus mercados entre las masascriollas.

Inglaterra, el país de rica producción textil, con una burguesíaen pleno florecimiento, entraría así a competir con los restos deuna España feudal y agraria. La lucha por la libertad de comercio, que había incidido en el pensamiento de nuestros libertadores,cuando éramos copartícipes del mercado exterior metropolitano,

tenía plena justificación dentro de un sistema colonial pero yaindependientes propiciaba un debilitamiento de las zonas fabriles. El problema tomaba entonces un cariz más difícil y que podríamos plantear así: si se protege con exceso la producción nacional se pierde la calidad de la industria y se cortan los nexoscon el mercado mundial, pero si esta protección no se lleva aefecto languidece lo nacional ante la competencia ventajosa delproducto foráneo. Los hombres de fortuna que había en el paísno pudieron encontrar una fórmula salvadora ante la ventaja

que les proporcionaba la importación de productos ingleses y europeos, frecuentemente a través de Estados Unidos, y sentaronprecedentes para crear una burguesía comercial enfrentada a unapequ eña burguesía agrícola-man ufacturera.

Gomo dividendos por los servicios prestados a la causa de laindependencia americana, la burguesía criolla debía ofrendar ala industria textil inglesa el mercado y el consumo necesarios parasu expansión comercial. Los tratados internacionales de Colom-

1Nieto Arteta, Luis E.: Economía y cultura en la historia de Colom

bia. Ed. Tercer Mundo, 1962, p. 125.

71

Page 74: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 74/202

bia en apuntos comerciales se hacían en bases de mutuo acuerdo,tal vez dignos y aceptables en lo político pero tremendamente desventajosos en cuanto a competencia económica: igualdad de nacionales y extranjeros, clausula de la nación más favorecida en

forma incondicional, etc.Por estos tratos los extranjeros podían entrar a competir desde

el propio suelo neogranadino con las manufacturas nacionales, nosólo en el comercio sino en la misma producción industrial. Unartesano bogotano que había fabricado papel, el señor Juan Esté-vez, protestaba en 1824 por la competencia que le harían dosingleses, de esta manera: "Enhorabuena que Hyslop, Rennie yotros mil sabios y peritos atraviesen los mares y vengan a darnosluces, industria y comercio, no sólo en este ramo de cultura sinotambién en cualquier otro que nos colme de utilidades y engrandecimientos; pero que a precio de sus beneficios se esclavice nuestra libertad, se encadenen nuestros brazos, se recarguen nuestraspropiedades y se monopolicen nuestros recursos, es lo que nopodemos ni debemos tolerar".

2

Una síntesis afortunada de las consecuencias de esta políticaantagónica aparece en las recientes publicaciones del historiadorLiévano Aguirre, cuando solicita atención al excesivo ascendiente

que tomaron los comerciantes importadores, el gremio más poderoso del país, "no sólo por los recursos con que contaban sino también por la dualidad tolerada que entonces existía entre el ejercicio de las actividades mercantiles". "Lo más grave —prosigueLiévano— no era esa dualidad sino la naturaleza de los interesesque presentaba el gremio de comerciantes, vinculado, como ninguno, a la estructura colonial de la economía colombiana; susmiembros eran los sucesores de los mercaderes de Cádiz y Sevillay sus intereses y el ejercicio de su profesión los ligaban a la defensa

de un tipo de economía, en la cual el país se limitaba a exportarfrutos tropicales y a importar la totalidad de las mercancías manufacturadas requeridas por la población. Así se comprende la tendencia de tos comerciantes criollos a interpretar el movim ientode independencia no como la oportunidad propicia para construiruna econom ía autónom a o en proceso de serlo, sino com o el principio de una "era feliz para ellos, en que les sería posible dedicarse,

2

"Una polémica a propósito de industrialización y proteccionismo".Boletín histórico, Fundación John Boulton, Caracas, núm. 1, diciembre1962.

72

Page 75: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 75/202

J¿

sin restricción ninguna, a abastecer los mercados nacionales con

la importación masiva de manu facturas extranjeras y principal

mente inglesas. Esta tendencia era tan visible y las presiones internacionales que la estimulaban tan fuertes, que ella consiguió modi

ficar el rumbo de las actividades de los comerciantes del orientegranadino, dedicados habitualmente a distribuir los productos dela pequeña manufactura y de la artesanía de dichas regiones. Lostenderos y comerciantes de la provincia del Socorro fueron losprim eros e n .¡ cam biar la orientación de sus actividades trad icion ales, a fin de disputarle a sus colegas de Cartagena y Santa Fé elcontrol del, comercio de importación de man ufacturas extranjeras.De la misma manera que los magnates del Socorro, -^-dirigidospor don Salvador Plata— s traicionaron en 1781 la Revolución de

los Comuneros, sus inmediatos descendientes y herederos espiri?tualeSj —con Vicente Azuero Plata, Diego Fernández Gómez Platay Florentino González a la cabeza—, se constituyeron a partir de1820, en los voceros y agentes de una causa, como la del librecambio, que debía asestar un golpe de muerte a la manufactura

y. la artesanía popular de las regiones orientales, de las cuales erannativos. Ello explica por qué se presentó entonces, como se presentaría a todo lo largo del Siglo X I X Ja extravagante, paradoja

de que fueran los políticos y los comerciantes nacidos en regionesen del actual Departamento de Santander —donde, se hallabalocalizado el más importante núcleo artesanal y manufacturerode la N uev a G rana da— , los que se anticiparo n a defender conmayor beligerancia el libre cambio y corrieron a condenar, comosigno de retraso ideológico de colonialismo, todo género de protección adu ane ra a los produc tos de la m anu factu ra y la artesanía n acionales. La tarea que en 1821 comenzaron Azuero, Gómez Plata,Florentino González y Francisco Soto, la continuarían los políticos

y comerciantes de la nefasta oligarquía del Olimpo Radical, —ensu gran mayoría de origen santandereano— y ello explica porqué el oriente dejó de ser centro de gravedad de la República y sehundió en rápida y segura decadencia, en la medida en que suspropios voceros se comprometían en una política que sólo favorecía a los comerciantes importadores y que resultó fatal para lasprincipales actividades productivas del pueblo santandereano".

3

Y el ya mencionado sociólogo e historiador Nieto Arteta se ex-

3 Liévano Aguirre, I .: "Los grandes conflictos sociales y económicosde nuestra historia". La Nueva Prensa, Bogotá, p. 428.

73

Page 76: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 76/202

presa a s i : "E l li b re cam bi o e l imi nó l a s m an ufa c t u r a s de l O r i en t e

de l a N ue va G ran ad a . Fu e e st a la- m ás de sa f o r t u na da consecuen

c i a de l a i mproceden t e y absu rda po l í t i c a l i b r ecambi s t a " .4

No va l ie ron l as ideas expues tas por Cas t i l lo y Rada en 1823

pa ra desp rende rnos de un avasa l l an t e l i b r ecambi smo , cuando s e ña laba que "e l ob je to de l a l eg i s la tura debe se r e l aumento de los

productos con venta jas en l a r iqueza nac iona l" . Ni l as expl ica iones

de José Ign ac i o de M árq ue z , qu i en en 1831 a f i rmab a en su M e

m o r i a d e H a c i e n d a : " L a c ris is d e l a i n d u s t r i a q u e n o h a p o d i d o

res i s t i r l a competenc ia ex t ran je ra se ha debido a l a exces iva l iber

t ad en e l comerc io ex te r ior que ha hecho ba ja r e l p rec io en los

géneros , As í es como nues t ros produc tos no t i enen expendio , y los

pueb los se h an v i s to en l a d u ra neces idad de ab an do na r sus fá

b r i ca s , de donde ha r e su l t ado i gua l men t e l a ba r a t í a o más b i en

e l cas i n in gú n con su m o de l as m ater ia s pr im as con per ju ic io de l a

ag r i c u l t u r a y de l a c r i a de ga na do l an a r . Si hay a l guno q ue du de

de es ta verdad no t i ene más que recor re r l as indus t r iosas provin

c ia s de l Soco r ro , T un j a , Bog o t á y Pa m pl on a , an t e s ba s t an t e p ro

duc toras y hoy abandonadas y pobres . S i se qu ie re , pues , v iv i f i car

él com ercio y bene f ic iar a los colo m bian os, es preciso q ue se po n

ga n t r ab as al comerc i o ex t r an j e ro , p roh i b i end o abs o l u t am en t e l a

in t ro duc c ión de var ios géneros , f ru tos y e fec tos q ue se p rod uc enen nues t ro pa í s " .

6

Tes is s eme j an t e s so l ic i taban l as gen t e s - co m une s , com o t am bi én

pu ed e l eerse en estos versos e lem enta les qu e ha recogid o Lié van o

A g u i r r e c ó m o p r o p i o s d e l a r t e s a n o J o s é M a r í a G a r n i c a :

''- '' " In f e l i z Pa t r i a , ha s t a cuándo

cesa r árnues t ró desve lo ,

vuest ros hi jos por e l suelo

y lo s a m i g o s m a m a n d o !

Nos t r aen mesas , t abu re t e s ,

canapés , e s capa ra t e s ,

baúles , zapa tos , pé ta les ,

galápagos, l igas , fuetes ,

y m u l t i t u d d e j u g u e t e s

4

Nieto Arteta, ob. cit., p. 192.5Consuegra, J.: Apuntes de Economía Política, Ed. Pensamiento Eco

nómico y Social, E. Iqueima, Bogotáj 1963,:p. 237.

74

Page 77: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 77/202

c o n q u e b a r r e n n u e s t r o s r e a l e s ;

m i e n t r a s n u e s t r o s m e n e s t r a l e s

s e a b a n d o n a n p o r n o h a l l a r

c ó m o p o d e r t r a b a j a r

igual a tantos r iva les .

P rec i so es , ca ros he rm anos

q u e d e j e m o s l a m a n í a

d e e m p o b r e c e r c a d a d í a

m á s y m á s l o s c o l o m b i a n o s

d a n d o p r e f e r e n c i a u f a n o s

a la s cosas e x t ra n je ra s" . 6

Estas tes is suf r ieron la tesonera opos ic ión de los l ibrecambis tas

m ás dec id idos , co m o el D r . F lo ren t in o G on zá lez , e l G en era l M os

q u e r a y e l e x p r e s i d e n t e H e r r á n , j u s t a m e n t e lo s m á s i n t e r e s a d o s e n

logra r p rosp er idad pe r so na l pa ra sus fue r t e s cap i t a le s depos i t ados

e n e l e x t e r i o r p a r a f o m e n t o d e l c o m e r c i o d e i m p o r t a c i o n e s .

U n a fo rm a de sa lva r la s s i tuac iones l a cons t ituyó y de fend ió e l

po l í t i co Fran c i sco So to . A l a sum i r un a pos ic ión con gru en te con

la r ea l id ad na c io na l : p ro te ge r a lguna s indu s t r i a s , pe rm i t i r l a l i b re

i m p o r t a c i ó n d e a l g u n o s p r o d u c t o s d e t e r m i n a d o s y g r a v a r m o d e r a d a m e n t e o t r o s . " L a p o s i ci ó n d e S o t o e r a m u y o b j e t i v a y, a d e

m á s p r o f u n d a m e n t e n a c i o n a l : n o h a g a m o s q u e l as m a n u f a c t u r a s

d e s a p a r e z c a n e n v i r t u d d e l a d e s a s t ro s a c o m p e t e n c i a e x t r a n j e r a ,

p e r o t a m p o c o o b l i g u e m o s a lo s c o n s u m i d o r e s a c o m p r a r p r o d u c

tos nac iona les a p rec ios e l evad í sim os p or l a fo rm a c ión o e s t ab lec i

m ien to de p r iv i l eg ios o p roh ib ic iones" .7

N a d a de esto tuv o e fec to en la ac t iv id ad po l í t i ca ; ;de los legis

l adores , au n qu e a l dec i r de l p ro fesor C ons ueg ra , " e l re s to de l

s ig lo se desenvu e lve en e l m ism o com pá s : se p re sen tan do c t r in as

sobre la s bo nd ad es de los dos s i st em as , au n q u e po r reg la gen era l

l a s va r i ac iones dec re tadas en l a s t a r i f a s de los a rance les e ran con

secuenc ia de l a s i tuac ión f i sca l que sopor t aba e l e ra r io . A s í encon

t r a m o s q u e a u n q u e s e d e j a s e c o n s t a n c i a i d e o l ó g i c a m e n t e c o n l a

d o c t r i n a l ib r e c a m b i s t a , se i m p o n í a n l o s g r a v á m e n e s e n b u s c a d e

ingresos f iscales" .8

6

Liévano Aguirre, I. ob. cit.3 p. 432.7Nieto Arteta, ob. cit., p. 187.

8 Consuegra, J., ob. cit., p. 240.

75

Page 78: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 78/202

Las divergencias-

entre los comerciantes de una parte y los manufactureros de otra se van a expresar relevantemente en la luchainterna que divide al partido liberal entre "gólgotas" y "draconianos", fraccionamiento que enfrenta a dos oligarquías igualmente

interesadas en obtener la ventaja final, puesto que en tanto loscomerciantes importadores intentan soluciones al solicitar, con lastesis del libre cambio, una fuerte introducción de mercancía extranjera que rebaje los precios en el consumo interno, los terratenientes criollos, herede ros de esa filosofía pr op ia del mono polioagricultor, se muestran incapaces de encontrar una salida nacionalista al descontento de las masas urbanas y frecuentemente delas propias masas campesinas consumidoras.

Es justamente en este momento en donde aparece el más antagónico distanciamiento entre gólgotas y artesanos, porque mientras aquéllos utilizan un lenguaje político socialistóide grato a lasSociedades Democráticas, y los daCronianos no toman en cuentapara sus actividades a los hombres humildes reunidos en sociedad,la alianza política entre los gólgotas y ios artesanos no podía constituirse sin operarse, como sucedió, una fortísima ruptura ante lasdivergencias económicas que fueron, precisamente, una de las condiciones para el derrocamiento de la república liberal de los gól

gotas ■ • y la instauración de la dictadura artesanal del GeneralMeló.

Esta circunstancia va a;

lograr un entendimiento para la "ano

malía inexplicable" que señalaba el General Posada Gutiérrez, por

que el paso de la militancia política del artesanado al lado del

sector "dacroniano" en momentos de crisis para el golgotismo. no

puede explicarse más que en función del proceso económico de

1850, cuando la revolución liberal volvía las espaldas al pueblo

y buscaba afanosamente una consolidación en medio del caos y

el mayor desorderi Un notable testimonio de Arboleda nos pone

en evidencia de esta situación: "Los democráticos —dice el his

toriador—, aparté de la labor meramente política y sectaria,

abogaban por determinados principios económicos, en pugna con

los ideales liberales que sus miembros decían profesar. El protec

cionismo, que combatían las más avanzadas escuelas políticas, era

acaso el desiderátum de las democráticas y el punto de divergen

cia que no tardó en marcarse con los jóvenes pertenecientes a las

sociedades republicanas. En una sesión de la democrática bogotana se tratab a de firmar un a petición al Congreso par a pedir

76

Page 79: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 79/202

el alza de ciertos derechos de importación; tomó la palabra eldoctor Samper Agudelo y trató de demostrar lo perjudicial deese intento. Su discurso fue acogido con visible desagrado y elorador se tuvo que bajar de la tribuna: el pueblo no entendía

de razones ni de principios económicos".9

En realidad porqu e el pueblo entend ía las "razones" d e los legisladores debió bajarse el Dr. Samper, pero la referencia nos sirvepara notar el grado de cultura política a que habían llegado lasDemocráticas y los intentos de los líderes por hacerlas entrar porlas "más avanzadas escuelas" en asuntos económicos. Una pruebamás de esa conciencia de clase evidente en las sociedades artesana-les lo constituye el fin político q ue se hab ía n propuesto^ como, era

el de influir decisivamente en los actos del gobierno liberal paraasumir una línea nacionalista en el comercio exterior y obligara los miembros de la alta burguesía a consumir productos nacionales o a pagar el lujo extranjero.

Cordovés Moure, en sus Reminiscencias dice así: "puede de

cirse que desde el año 1848 (sic) en que se fundó la Sociedad

Democrática de Bogotá, la ocupación preferente de los artesanos

en todas sus fases fue la política; pero como el cúmulo de doctri

nas que repletó el cerebro inculto de la mayor parte de los obreros

no estaban én relación con la potencia intelectiva de ellos, pro-dújoles indigestión cerebral o confusión de ideas. De ahí provino

que se invistieran motu propio, don las facultades anexas al pue

blo soberano, y qu e creye ran' a pie juntillas que los artesanos de

esta ciudad eran los únicos que tenían derecho a gozar de las

prerrogativas de todos los ciudadanos que forman la nación. Tam

bién pedían los artesanos el cumplimiento de alguna de tantas

promesas que de tiempo atrás les venían haciendo, mediante las

cuales debía mejorar la situación y convertirse esta comarca enotro valle de Jauja donde, al sentir de los trovadores, loa ríos

manan leche y la t ierra miel. Y como la popularidad del Go

bierno decrecía a ojos vistas, vinieron aquellos a hacerse necesa

rios, y creyeron llegado el caso de exigir oí Congreso un acto

legislativo por el cual se elevaran los derechos de importación qué

gravaban los efectos manufacturados a tal altura, que los consu

midores se vieran obligados a pagar los artefactos del país al pre

cio que tuvieran a bien imponerles los productores, gravamen que

9Arboleda, G.: Historia contemporánea de Colombia. Tomo III, p, 136.

77

Page 80: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 80/202

no pesaría sobre el pueblo soberano, que se vestiría de alpargatas,quimbas, mantas del Socorro, camisetas y sombreros de palma;pero que haría tributarios de los artesanos a los aborrecidos cachacos, gólgotas o gente de casaca, quienes para aquéllos eran

sinónimos de enemigos del pueblo".10

Por esta razón .los artesano s va n a ser: el má s firme y con stanteapoyo del General Meló en la dictadura, ya que sus esfuerzos seencaminarían, desde un principio, a imponer fuertes empréstitosinternos a la burguesía bogotana y a.elevar las tarifas de importación para los artículos foráneos.

La crisis que se avecinaba encuentra afortunada explicación enestas frases de D. Miguel Samper escritas en 1867: "En muchos

de los obreros de ciertos oficios, principalmente los de sastrería,zapatería y talabartería, predom ina un a fuerte antipatía contralas clases más acomodadas, a cuyo egoísmo atribuyen la penosasituación en que se encuentran, y un odio reconcentrado contratodo lo que se llama gólgota o radical, porque el partido que llevaese nombre luchó contra la dictadura de Meló en 1854 y se opone a las ideas de protección en favor de los artefactos nacionales".

11

En realidad así eran los planteamientos de los draconianos, precisam ente: protejam os a los m anufactureros pa ra evitar el cam

bio, evitemos la vocinglería socialista de los gólgotas para evitarlamentables, consecuencias. Pero los artesanos no elevaban documentos petitorios al Congreso sólo para arreglar sus problemas sinopa ra d enun ciar el caso insólito en que la Re pública Liberal deLópez y Obando los tenía sumidos. Además de solicitar, dentro,de una nítida argumentación proteccionista, gravámenes fuertesa los artículos man ufacturad os en el extranjero, como los pañosingleses y los muebles europeos, pocos días antes del golpedicta-torial, el 20 de marzo de 1854, los artesanos reclamaron algo enextremo simple pero difícil de aceptar entonces por el liberalismogobernante, más cercano a la libre empresa que al patrocinio oficial: pedían tos artesanos el derecho al trabajo. Que el gobiernoles garantizara trabajo para ellos y sus familias, aportando capitalpara la construcción de un gran taller dónde absorber la manode obra desocupada por las importaciones extranjeras, talleres talvez como los previstos por el utopismo de los socialistas franceses.

1 0

Gordóvés Moure, J. M.: Reminiscencias de Santa Fé y Bogotá, pp.221-222.

1 1Nieto Arteta, ob. cit., p. 195.

78

Page 81: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 81/202

"P an , trabajo o m ue rte " rezaban los. pasquines y letreros m uralesque habían aparecido profusamente en las calles de Bogotá::trabajo o muerte 'pedían este 20 de :m arz o.

Social is tas neogranadinos en 1854

La revolución de febrero de 1848, aunque efímera en tiempo,sirvió extraordinariamente para educar a las masas francesas enla lucha callejera, en el tratamiento de tácticas a seguir para latoma revolucionaria del poder, en la forma de consolidar alianzascon la pequeña burguesía y el campesinado, en desenmascarar el

carácter oportunista de la gran burguesía y a los intelectuales delsocialismo burgués y en indicar la unión mal encubierta del capital con los partidos militaristas y monárquicos.- > -

Pero hubo además un hecho trascendental: el socialismo utópico de los pensadores franceses inmediatamente anteriores habíatenido una oportunidad de prueba al vislumbrar el poder. Lasideas de Saint-Simón, Fourier, Owen y Gabet, entre otros, quehabían logrado una extendida simpatía entre la masa y que representaba para la intelectualidad burguesa un cambio radical en el

sistema económico se veían abocadas a poner en práctica, en volver política, al enorme arsenal de su filosofía social largamenteincubada en los talleres y falansterios obreros.

Refiriéndose a la insidencia de esta filosofía social en la NuevaGranada decía D. Rafael Núñez: "El movimiento político liberal que se inició en 1848 y 1849 fue en gran parte producto indirecto de la revolución que instauró en Francia en el primero dedichos' años, el sistema rep ublic ano . D e 1849 en ade lante tuvimos

un verdadero alud de utopías y paradojas francesas. En mediode esta fermentación de las inteligencias noblemente inspiradas,notábanse, si, lamentables contradicciones dependientes de los diversos m odelos que cad a cual co nsultaba — casi todos franceses—.Para algunos era el maestro Lamartine, que acababa de publicarla poética leyenda de los girondinos y cuyas líricas producciones,impregnadas de sabor religioso, habían sido leídas con avidez poruna parte de la nueva generación de literatos. Otros se dedicabanmás a estudios económicos y se empapaban en las utopías de Luis

Blanc, Proudhon y toda la escuela de socialistas. Otros, en fin,encontraban más a su gusto el demagógico ejemplo de los antiguos

79

Page 82: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 82/202

jacobinos, peligrosamente iluminados en el citado libro de Lamartine".

12

Y semejante a este testimonio de Núñez, muchos otros contemporáneos corroboran la marcada ingerencia ideológica del pensa

miento francés revolucionario es nuestra intelectualidad. Don Salvador Camacho Roldan, don Miguel Samper, el historiador D.Venancio Ortiz, el Dr. Felipe Pérez, el general Joaquín PosadaGutiérrez, D. José Manuel Restrepo, la prensa de la época, losanales del Congreso, repiten con enorme propiedad y precisiónlos términ os que tenía divid ida a la opinión francesa y viertenen términos nacionales dichos grandes planteamientos políticos.

Dos intelectuales cartageneros radicados en Bogotá, D. Joaquín

Posada y D. Fermán Pineros bien podrían reclamar el título deprecursores del socialismo de izquierda en Colombia. Desde superiódico "El Alacrán" muy conocido en nuestros textos de literatura como expresión del lenguaje incisivo y la glosa satírica perodiscretamente omitido como panfleto político de agitación socialista, tal vez el primero de esta índole en el país, escribían artículosdifundiendo los principios elementales del comunismo, muy rudimentario naturalmente, sin mayores consistencias doctrinales, perode inestimable valor por tratarse de polemizar adhiriendo a un

cuerpo de doctrina solo un año después de haber sido publicadoel "Manifiesto Comunista" de Marx y Engels, en 1848.

Estos párrafos de un artículo ti tulado "Comunismo" tomado de"El Alacrán" 1S no dejan lugar a dudas sobre la orientación delperiódico*: "Nuestro enemigo es la clase rica, nuestros enemigosreales son los inicuos opresores, los endurecidos monopolistas, losagiotistas protervos. ¿ Por qué esta guerra de los ricos contra-nosotros? Porque ya han visto que hay quien tome la causa de

los opr im idos , de los sacrificados, de los infelices, a cuyo nú m eropertenecemos; porque son acusados por su conciencia de su iniquidad; porque saben que lo que tienen es una usurpación hechaa la clase proletaria y trabajadora, porque temen que se les arrebaten sus tesoros reunidos a fuerza de atroces exacciones y de diarias rapiñas, porque temen verse arrojados de sus opulentos palacios, . derribados de sus ricos coches con que insultan la miseriade los que los han elevado allí con sus sudores y su sangre; por-

12 Núñez, Rafael: Cit. por Nieto Arteta, Economía y cultura en lahistoria de Colombia. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1962, p. 231.

13El Alarcrán, 8 de febrero de 1849.

80

Page 83: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 83/202

que ven que las mayorías pueden abrir los ojos y recobrar por lafuerza lo que se les arrancó por la astucia y la maldad; porquetemen que los pueblos desengañados y exacerbados griten al fincomo, deben hacerlo y lo.h aría n un día no lejano: ¡abajo los de

arrib a!; porqu e saben que. el comunismo será y no quieren quesea mientras ellos viven, infames egoístas. Sí, el.comunismo será;¿por qué no había, de serlo? ¿En qué apoyarán sus derechos losexpoliadores del género humano? ¿Será por ventura en la justicia? ¡ Irrisión! Pero la palabra comunismo pertenece ya al dominiode las mayorías; la discusión está abierta; de la discusión brotará la verdad; las masas conocerán al fin que unos pocos hombres están gozando solos de los bienes ¡las dichas que el SupremoCreador puso en el mundo para todos! en las masas está la fuerza;

Temblad ¡oh! iribstruos que se acerca él día.Temblad tiranos de lá especie humana,ya la coyunda que el error poníarota en pedazos volará mañana;

¿Q ué son vuestros derechos? ¡Iro nía !

■ ' Inventor torpe de ambición insana;

el eco de ¡venganza! hondo, profundoresuena por los ámbitos del mundo.

Razón tendría para sus propias convicciones el historiador Res-trepo, cuando alarmado por las publicaciones que hacía "El Alacrán" anotaba: "sería escandaloso e inmoral que no se reprimieray castigara la procacidad de estos jóvenes, que han llegado a sucolmo".

1*

La lucha ideológica comienza el 7 de mayo con la aparición

del primer número del "El 17 de Abril", dirigido por JoaquínPosada. Allí se publicará desde el tercer número (21 de mayo)un documento de educación política masiva, llamado el "Catecismo Político de los Artesanos y Campesinos", en donde se enseña al pueblo cómo responder a las muchas cuestiones que haránlos contrarrevolucionarios sobre la dictadura y sobre el apoyo de lasDemocráticas a sus planes. Sin la menor evasiva, con gran realismo, a veces con crudeza y sectarismo, las preguntas y respuestas

sobre los líderes de la oposición se suceden con nombres propios¡14

Restrepo, J. M.: Diario político y militar. Tomo IV p. 23.

81

Page 84: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 84/202

citando a Herrán, Mosquera, López, en fin, a los políticos gólgotasy conservadores qu e em bauc aban al pueb lo con sus teorías y noles proporcionaban salud y sustento.

15

En esos días hay un reforzamiento del gobierno, evidente nosólo por la aparición del periódico de Posada sino porque Ardua,quien desempeñaba la Secretaría de Hacienda, es promovido ala del inter ior; se nom bra tesorero general a José Va llarino yasume el control militar de Bogotá el general piedecuestano JoséMaría Mantilla, muy acreditado como radical y amigo de lasDemocráticas. El mismo doctor Ardila es designado "tenientecoronel de milicias", y estará encargado de vigilar el reclutamiento de civiles en armas.

Finalmente, una nueva solicitud de empréstitos se hace conocer el 18 de mayo. Aparece publicado en "El Repertorio", perió

dico oficialista de Bogotá, y se eleva a 26.325 pesos de 8 décimos.

Como en listas anteriores, figuran comerciantes, hacendados, pres

tamistas. Unos hombres nos servirán de ejemplo: José María Gó

mez, Raimundo Santamaría, Fernando Nieto, Andrés Gaicedo, los

hermanos Villafrade, Garrizosas, Pardos, Cuervos, Quijanos, Ca

rrasquillas Lorenzanas, Ricaurtes, Mier, Márquez, Urbinas, Bor

das, Michelsen. Y más adelante haciendo anotaciones en su Diarioa raíz de la proclamación del imperio de Napoleón III, dice: "El

Dr. Goury, ministro de Francia en Bogotá, ha comunicado de

oficio la proclamación del imperio francés y la consiguiente varia

ción de la constitución. Es ta variació n ten dr á un influjo favorable

sobre la opinión de la Nueva Granada. Las doctrinas socialistas y

los rojos comunistas de Francia repercutían sobre nosotros y mi

serables copistas querían practicarlas. Reprimidas en su origen,

nos parece que en la.Nueva Granada principia una reacción salu

dable contra Jas doctrinas exageradas en todo género. Amamos laverdadera libertad, más detestamos las utopías impracticables de

algunos serviles imitadores de los franceses, como el Doctor M.

Muri l lo" .16 Efectivamente el Dr. Manuel Murillo Toro, desde su

periódico "El Neogranadino" hacía de t iempo atrás una constante

y tesonera difusión del ideario de Girardain, Proudhon y Luis

Blanc, no siendo poca su participación en la constitución de algu

nas sociedades políticas.

!5 El 17 de abril, núm. 3, 21 de mayo de 1854.i« Restrepo, J. M. ob. cit., tomo IV, p. 279.

82

Page 85: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 85/202

Ot ras pub l i cac i ones de l a época con f i rman l a p ropagac i ón de l

soc ia li smo en p l en a m i t ad de l s ig lo X I X neo gran ad i n o . A pa r t e

d e la a g i ta c i ó n d e " E l A l a c r á n " , " E l N e o g r a n d i n o " y " E l R e p e r

t o r i o " , s e d e b e m e n c i o n a r e l i m p o r t a n t e l i b r o d e M a n u e l M a r í a

M a d ie d o t i tu lad o "L a ciencia social o del social ismo f ilosóf ico,de r i vac i ón de l a s a rmon í a s de l c r i s t i an i smo" ,

1 7cuyo con t en i do ha

he cho a f i rm ar a un co noc i do po l ít i co y econom i s t a de nues t ro s

días , qu e p ar a los co lom bianos "M ad ie d o no es só lo e l t eór ico de l

soc ia l i smo a gra r io s ino de l soc ia l i smo cr i s t i ano . Co m o soc ia l is t a

agrar io acepta l a propiedad pr ivada sobre l as cosas cap i ta les , lo

mi smo que Mur i l l o Toro , pe ro no l a p rop i edad sob re e l sue l o ,

por considerar le i legí t ima en su or igen y en su ejercicio, a l es tar

n e g a n d o u n d e r e c h o i n m a n e n t e d e t o d o s lo s h o m b r e s . C o m o v e r

dade ro soc i a l i s t a c r i s t i ano , r epud i a l a p rop i edad p r i vada de l a

t i e r ra en nombre de un pr inc ip io t eo lógico y de l a mora l c r i s t i a

n a " .1 8

De sde Eu ro pa l a s i deas r ad i ca l e s e r a n v i st a s f r ecuen t em en t e

co m o expre s ión d e ideas soc ial is tas o comu nis tas . El h i s to r iado r

Res- t repo hace e l s igu ien te apunte en su Diar io , e l 20 de sep t iem

bre de 1852: "Se ha publ icado en Par í s un fo l l e to t i tu lado El

Socialismo en Amé rica del Sur; su au t o r , Ca r l o s Mazade , da un

fuer te a taque a l gobierno de López y soc ios y l es hace cargosha r t o g r aves . Les h i r i ó mucho e s t e pape l que con t e s t a r a en l a

d i scus ión e l v icepres idente Obald ía , con l a pa labrer ía que acos

t umbra pe ro s i n so l i dez . P robab l emen t e aque l e sc r i t o y o t ro s va

r ios a t r ib uy end o e l soc ia li smo a l go bier no de Ló pez , h a ob l igad o

a lo s m i em bros que r ed ac t a r on l a di scus ión a r epe t i r c a da s em ana

un a r t í cu l o en que n i egan que s ean soc i a l i s t a s y comun i s t a s . . . " .1 9

Al ca r ac t e r i za r e l soc ia l ismo u t óp i co com o un a doc t r i na econó

m ic a y po l í t ica específ icam ente ar te san al , e l i lus t re sociólogo co l om bi ano , Lu i s E du a r do Ni e t o A r t e t a d i ce a s í : "L a r evo l uc i ón d e

f eb re ro de 1848 en F ranc i a , que p roc l amó l a Repúb l i ca y que

pers i s tió ha s ta e l go lpe de es tado de Luis Bo na pa r te , fue u n a r e

voluc ión d i r ig ida por los grupos a r tesaña les que aún subs i s t í an a

pesar de l desar ro l lo de l cap i ta l i smo f rancés , y por unos de te rminá-

1 7Madiedo , M . M.: La ciencia social o del socialismo filosófico, deri

vación de las armonías del cristianismo, Imp. de N. Pontón, Bogotá, 1863.1 8 García A .: G aitán y el problema- de la revolución Colom biana. Bo

gotá, 1955, p. 192.w

Restrepo, J. M.: ob. cit., tomo IV, p. 257.

83

Page 86: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 86/202

dos grupos de obreros en t re los cua les todavía se conservaban a l

gun as conc epc iones po l í t i cas y socia les a r t e san a les " ,2 0

Lo s grupo s ideológicos qu e va n a cond ic ion ar l a or ien tac ión de

es ta revoluc ión van a se r los seguidores de Proudhon, Blanc , Fou-

r ie r , movimientos t íp icos de l soc ia l i smo pequeño burgués , congran aceptac ión de los gremios a r tesana les . No es es to , desde lue

g o , ób i ce n i nguno pa ra que s e admi t a su ca r ác t e r r evo l uc i ona r i o

y el pa pe l de lu ch a ap o r t ad o po r los socialis tas franceses . P ero su

im po r tan c ia r ad ica no en sus logros s ino en l a edu cac ió n d e vastos

sec t o r e s p ro l e t a r i o s j u s t amen t e en momen t os en que s e desa r ro

l l aba con p len i tud l a burgues ía y e l cap i ta l i smo en Franc ia y mu

chos pa í ses europeos .

Debe mencionarse un hecho muy s ign i f i ca t ivo para l a h i s tor ia

de las pr im i t ivas ideas soc ia l is t as en l a N ue va G ra n a d a : en 1855

vis i tó e l país e l notable geógrafo y social is ta f rancés El isée Reclus

y pr op us o u n "p roye c to de exp lo tac ió n agr íco la" d e la S ie r ra

Nevada de San t a Mar t a , f ue r t emen t e i n f l uenc i ado po r l a s i deas

de co lonizac ión y geopo l í t ica de l a époc a , sin d u d a u n o de los

p r i meros p l anes de pob l ami en t o o rgan i zado ex i s t en t e s en l a e r a

r e p u b l i c a n a .

Dos años después Rec lus regresó a Europa s in haber logrado

i n t e r e sa r a l gob i e rno en sus p l anes , como l o de j ó cons i gnado ene l p ró logo que escr ib ió en 1861 para su "Voyage a l a S ie r ra Ne

v a d a d e S a i n t e - M a r t h e " .2 1

Vis ionar io y ex plo rad or , e l es tud io de Re c lus an a l iza l as d i f i cu l

t ades in ic ia les que t endr ían los pobladores europeos , ch inos y

creóles para ins ta larse junto a l ibres y fe l ices indígenas de la Sie

r ra ; l as enormes venta jas que of rec ía esa reg ión por su c l ima y

fac i l idad de com erc io , as í co m o po r su fe rac idad , "Suiza d e l a

Amér ica Española" , y se de t i ene en e l aná l i s i s de l va lor de l a

he c tá rea ( se ten t ic inco cént im os) y los prec ios de l m er ca do eu ro

peo para l as espec ias amer icanas , de dos mi l a cua t ro mi l por

c ien to su cos to de producc ión .

Jus t amen t e po r o r i en t a r s e hac i a un soc i a l i smo ag ra r i o , Rec l us

inves t iga con esmero l a bo tán ica reg iona l , pero da énfas i s a l t r a

ba j o humano como cond i c i onan t e de l p rog re so : "c i e r t amen t e l a

na tura leza v i rgen es be l l a , pe ro de un a t r is t eza in f in i t a : lo qu e

-° Nieto Arteta, ob. cit., p. 233.2 1Reclus, Elisée: Voyage a la Sierra Nevada de Sainte-Marthe, Paysages

de la Nature Tropicale, 2e. édition, París, librairie Hachette & Cíe, 1881.

84

Page 87: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 87/202

es necesar io pa ra h ac er la a leg re es la fec un did ad , es la vis ta de

cam po s y v i ll as qu e l e d a rá n los t rab a jad ore s" .

Imag i nó e l i l u s t r e communard una repúbl ica id í l i ca en medio de l

mundo , f u s i ón de r azas , r ep r e sen t an t e de l a human i dad que s e

recon c i l i a cons igo m ism a, en do nd e la inm igrac ió n d e b lancos

t r a j e r a l a t e cno l og ía ca m pi r an a necesa r i a pa r a e l de sa r ro l l o : "P a ra

un es tad o soc ial nu evo , un co nt in ente v i rgen " . Su perspec t iva d e

via je ro le im pid ió cono cer la d i s pu ta ideológica qu e enf ren taba

a las na cien tes c lases sociales ne og ran ad in as en tre s í , y n o deja

de sorprender que su sen t ido pol í t i co se de ja ra gu ia r por su a fán

de geógra fo . Cons t i t uye su t e s t i mon i o , de t odas mane ra s , una p l a

n i f i cac ión soc ia l no inves t igada por nues t ros h i s tor iadores toda

v ía , menos t rascendente que los p lanes de Owen —otro soc ia l i s t ain te re sad o en cons t ru i r fa lans te ríos en Am ér ica , es ta vez en T op o-

l obambo , Méx i co— pe ro no po r e so menos i n t e r e san t e s .

La ins idencia de la f i losof ía social is ta en América es evidente .

Nues t r a s gene rac i ones r ec i én l i be r adas de España ans i aban po r

sal tar e tapas en el desarrol lo pol í t ico y di r igían su atención a los

mo v i mi en t os eu ropeos , pa r t i cu l a rm en t e e l f r ancés . M uy p ro n t o

surg i r í an d i s tanc iam iento s en e l seno de com un ida de s po l í ti cas

qu e has t a la p ro p i a i ndepe nde nc i a n o ha b í a n t om ad o el g i ro de

las cosas a n ive l un iv ersa l y ah or a se ve ía n o bl igad as a c ar ga r sus

hues t e s de una cu l t u r a só l i da , en ocas i ones con marcado ca r ác t e r

ex t r an j e r i zan t e , pe ro que a sí y t odo l lenab a un i m pres i on an t e va

c ío en los pr og ram as pol í t icos y en l a v id a m ism a de l as m asas

cr iol las .

L a d i c t a d u r a d e m o c r á t i c o - a r t e s a n a l d e l G e n e r a l

M e l ó e n C o l o m b i a ( 1 8 5 4 )

En los textos of ic ia les de His tor ia de Colombia, la época y la

c i r cuns t anc i a en que v i v i e ron y ac t ua ron Obándo , López , Mur i l l o

T o r o , en la m i ta d de l siglo X I X , es cara c te r iz ada c om o de u n

poco co m ún e n f r en t am i en t o de c la se s , m o t i v ad o po r la a pa r i c i ón

de las ideas l iberales radicales en el contexto de la pol í t ica nacio

na l y por l a lucha de los a r t esanos por ob tener c ie r ta pro tecc ión

estata l sobre sus arruinadas indust r ias locales . Es la época de la

impor tac ión mas iva de produc tos ing leses , de l de te r ioro def in i t ivo

de l a a r t esan ía loca l con a r ra igo preh i spánico , y de l enconadod i spu t a r en t r e l a , po r una pa r t e , a l t i va o l i ga rqu í a r ec i én su rg i da

de comerc ian tes y , por o t ra , los t e r ra ten ien tes de t rad ic ión co lo-

85

Page 88: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 88/202

nial indispuestos a aceptar las consecuencias políticas de la independencia, al hacerse evidente el triunfo del liberalismo económico.

Es comprensible, entonces, que la contradicción principal dela época, entre los artesanos y las oligarquías de comerciantes y

terratenientes no haya sido puesta de manifiesto sino en los últimos años. Com o es bien sabido , las agrias dispu tas en tre las "sociedades dem ocrá ticas" , em brión de los partidos políticos a ctu ales, en las que unas se mostraban republicanas) para hacer eco alas ideas liberales de la R evolución Fran cesa de 1848, y otrasdemocráticas) influidas sutilmente por el ideario socialista deSaint-Simón y Fourier, se conocen como enfrentamiéntos de claseentre "gólgotas" y "draconianos", o entre los "cachacos" y "la

plebe". Seguramente ese esquematismo en la ponderación de nuestro siglo XIX ha ocultado que, en realidad, tres grandes vertientesde opinión y lucha política surgieron desde entonces a la vidanacional: el liberalismo propiamente dicho, de estirpe jacobina,librecambista y librepensador, frecuentemente con nexos masónicosy llamado en su época "draconiano"; el radicalismo de los "gólgotas", partidario más del progreso social que del político, compenetrado de un cierto socialismo burgués de características filantrópicas, y el consérvatismo que tuvo en los terratenientes católicos

y en algunos comerciantes temerosos de las ideas revolucionarias,su mejor expresión.

La compleja situación de entonces se despejó, violentamente,con el golpe político-militar que dio el 17 dé Abril de 1854 elGeneral José María Meló. Buscando apoyarse en las "sociedadesdemocráticas de artesanos" y en sectores no comprometidos deltodavía Ejército Libertador, Meló trató de contener por igual aconservadores y liberales de cualquier matiz, y propuso algo nue

vo en la historia de América Latina: un gobierno de artesanos ymilitares. Pero es obvio que las condiciones políticas del país noestaban maduras para esa proposición. De inmediato, se unieronconservadores y liberales, "gólgotas" y "draconianos", "filotémicos"y "republicanos"; organizaron un poderoso ejército multipartidistacon la benévola asistencia del Sr. Green, de la Legación Americana, y el General Meló no tuvo otra alternativa desde el puntode vista político y militar que organizar la defensa de la capital,único bastión que pudo mantener durante escasos ocho meses.

Después de Meló, se hizo fuerte el liberalismo económico por másde un siglo.

86

Page 89: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 89/202

Se estudia en esta pon enc ia ese hecho singu lar en la historiade América Latina. A solo treinta años de consumada la Independencia, a sesenta de la Revolución de los Comuneros de 1781, porprimera vez en la vida republicana de nuestro continente una

clase social distinta de la burguesía se asomó al poder. Que esaclase estaba en formación, que carecía de organización y coherencia doctrinal y que incluso desconocía a su verdadero enemigo,es hoy perfectamente concebible. Tomar el poder un día y defenderlo ocho meses, hasta morir o salir al destierro, fue una acción

ítica sin precedentes en América.

87

Page 90: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 90/202

Page 91: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 91/202

EL MARXISMO DE MARIATEGÜI

Jaime Massardo *

Nos p re oc upa l a na tu ra le z a de l a r e c e pc ión de l pe nsa mie n to deMarx que . e s tá p resen te en la obra de José Car los Mariá teg i i i . Es tanouvelle lumiére de VÁm erique, se gún l a a fo r tuna da f ra se deBa rbusse , 1 leyó a l au tor de El Capital "con e l f i l t ro de l h ls to r ic ismoi ta l i a no y de su po lé mic a c on t ra toda v i s ión t r a sc e nde n ta l , e yo lu^cionista y fa ta l ista del desarrollo de las re laciones socia les carac- .t e rá t ic a s d e l m a r x i s m o d e l a I I I n t e r n a c i o n a l " 2 y , lo que qu izásse a má s impor ta n te , lo l e yó de sde e l pa r t i c u la r e sc e na r io de l a

lu ch a d e c lases de la . I ta l ia : de l a pos tgue r ra . Na c ido e n 1894 ,3

d eo r ige n hu m i lde , a u tod ida c ta y , a l igua l qu e R e c a ba r re n , t ipóg ra fode sde l a a do le sc e nc ia , Ma r iá te gü i , que a .pa r t i r de 1914 c omie nz aa pub l i c a r pe qu e ños a r t í c u lo s c on d i fe re n te s se udó n im os ( " Ju a nC r o n i q u e u r " , " M o n s i e u r d e C a m o m i l l e " , " K u n d a l l ' 3 "E l c ron i s t ac r io l lo" , , e tc . ) , 4 r e c ibe e l impa c to de l a Re vo luc ión Rusa e n unae d a d n i t a n t e m p r a n a c o m o p a r a n o a b s o r b e r l a t r e m e n d a s i g n i f i canc ia de la p r imera revo luc ión soc ia l i s ta de la h is to r ia , n i tana d u l t a c o m o p a r a q u e s u i n f l u e n c i a n o r e m o d e l a r a s u e s q u e m a

in te rp re ta t ivo . Su pa r t i c ipa c ión e n l a funda c ión de l ' 'Comi té dePropa ga nda Soc ia l i s t a " e n Nov ie mbre de 1918 y su s v ínc u lo s c on

* Sociólogo chileno, profesor de tiempo completo en la UAP. En la actualidad está a cargo de la cátedra "Metodología de las Ciencias Sociales"que se dicta en el Colegio de Filosofía de la Escuela de Filosofía y Letrasde esta Universidad.

* Citado por Robert París, Cfr., París, 1970, p. 79.2 Cfr., Aricó 1970, p. X IX . -3 Cfr., París, ob. cit., es necesario señalar, sin embargo, que algunosautores ubican la fecha de su nacimiento en 1895.4 Cfr., París, ob. cit.

89

Page 92: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 92/202

e l Pa r t ido Soc ia l i s t a In te rna c iona l de Arge n t ina se in sc r ibe n e nes te conex to . Ser ía d i f íc i l , s in embargo , a f i rmar que en ese mom e n t o M a r i á t e g u i t e n í a u n a f o r m a c i ó n m a r x i s t a : t a n t o l a p o s i b i l ida d de re c e pc ión de l a ob ra de Ma rx c omo la a u se nc ia de ma

du rez de las c lases pecu l ia res de l m o d o de p ro du cc i ón cap i ta l i s ta ,cuyo n ive l de expres ión po l í t ica "e ran ind ica t ivos de l n ive l dedesarro l lo de las fue rzas p roduc t ivas" 5 c ons t i tu ía n obs tá c u lo s r e a les pa ra esa posib i l idad . Así en tonces , e l José Car los Mariá tegu iq u e e n o c t u b r e d e 1 9 1 9 s e e m b a r c a p a r a E u r o p a c o m o p r o d u c t ode l a r e p re s ión de l gob ie rno de Le gu ia , r e p re se n ta toda v ía un re vo luc iona r io in tu i t ivo y a pa s iona do que , c on l a fue rz a de su p lumay e l ca lor de su fantasía , 6 ve n ía c on t r ibuye ndo a l a c on fo rma c iónde una ideo log ía c las is ta en e l Perú . Será la I ta l ia de los "Con

s e j o s " , d e " L ' O r d i n e N u o v o " , d e l C o n g r e s o d e L i v o r n o y d e l af o r m a c i ó n d e l P a r t i d o C o m u n i s t a I t a l i a n o ( p e r o t a m b i é n d e M u s -solini y e l ascens o del fas cis m o), la I t a l ia de la t radi c ió n f i losóficade un Croc e y de un Gobe t t i que e n t re la z a c on l a l e c tu ra de lMa rx de La b r io la , l a I t a l i a de Gra msc i , a qu ie n lo v inc u la no só lou n a p e r t e n e n c i a g e n e r a c i o n a l , s i n o t a m b i é n , c o m o a p u n t a A r i c ó ,"su fo rmac ión i ta l iana , sus l imi tac iones f í s icas , su muer te p rematura y la es t i rpe de los " ra ra av is" de los he te rodoxos pensadores

rna rx i s t a s" ,

7

l a que pe rmi te e n tonc e s a Ma r iá te gu i l a v ive nc ia ye l a pa ra to t e ó r i c o ( " lo s dos ma te r i a l e s que fo rma n e l c a n to" —Vio le ta Parra— de la c ienc ia soc ia l ) con que a f ron ta rá e l aná l is is dela fo rm ac ión económ ico-soc ia l pe ru an a . Es en ese con tex t o qu ere a lz a l a a f i rma c ión me todo lóg ic a me n te f e c unda de Robe r t Pa r í sen e l sen t ido de que resu l ta s ign i f ica t ivo que Mariá tegu i , a l obse rva r e l va s to mov imie n to ob re ro que invo luc ra e l " t r i á ngu lo indus t r i a l " f o r m a d o p o r T u r í n , M i l á n y G e n o v a , " u b i q u e e n e s e p e r í o do y no , por e j . en e l a ses ina to de Rosa Luxemburgo , e l f racaso

de l E jé rc i to Ro jo a n te Va rsov ia o l a Ac c ión de Ma rz o e n Ale mania la cumbre o inc luso é l apogeo de l a scenso revo luc ionar iod e l a p o s t g u e r r a e u r o p e a " . 8 Se rá e s te Jo sé Ca r lo s Ma r iá te gu i , e n tonc e s , qu ie n , a t r a vé s de l pa r t i c u la r i t ine ra r io de l a fo rma c iónin te lec tua l que reseñamos, i rá a po lemizar , a pa r t i r de su regreso

a Ibid.6 Recordemos por ejemplu, el affaire norka Rouskaya (véase al respecto

a París, ob. cit., p. 29.7 Cfr., Aricó, ob. cit.8 Cfr., París, ob. cit.

9 0

Page 93: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 93/202

al Perú en Marzo de 1923 con la caracterización que de AméricaLatina suscriben las Internacionales y quien, buscando "acomodarla acción revolucionaria a una apreciación exacta de la realid a d " 9 preguntará en la Primera Conferencia Comunista Latino

americana celebrada en Buenos Aires durante el mes de Junio de19.29 "hasta que punto puede asimilarse la situación de las repúblicas latinoamericanas a la de los países semicoloniales" 10 pues,si bien "la condición económica de estas repúblicas es semicolo-nial, las burguesías nacionales, que ven en la cooperación con elimperialismo la mejor fuente de provechos, se sienten lo bastantedueñas del poder político para no preocuparse seriamente delproblema nacional" n por tanto, "pretender que esta capa socialprenda un sentimiento nacionalista revolucionario parecido al que,

en condiciones distintas, representan un factor de lucha antimpe-rialista en los países semicoloniales avasallados por el imperialism o en los últimos decenios en Asia, sería un grave e rro r" ^ pues,en la medida en que "la aristocracia y la burguesía criollas no sesienten solidarias con el pueblo por el lazo de una historia y unacultura comunes, el factor nacionalista no es decisivo ni fundamental en la lucha antimperialista de nuestro pueblo".13 Será "esteJosé Carlos Mariátegui", por lo tanto, quien esté recuperando el

problema de la dimensión política del comportamiento de lasclases sociales latinoamericanas y la idea marxiana de que "lamisma base económica, en virtud de incontables diferentes circunstancias empíricas, condiciones naturales, relaciones raciales,influencias históricas operantes desde el exterior, etc., pueda presentar infinitas variaciones y matices en sus manifestaciones, lasque sólo resultan comprensibles mediante al análisis de estas circunstancias empíricamente dadas" 14 insistiendo, en definitiva, enla unidad de la formación económico-social capitalista a escala

mundial donde efectivamente el capital constituye "él punto departida y el punto de llegada", 15 pero donde la especificidad dela articulación de intereses entre los centros capitalistas y las "bur-

® Cfr., Mariátegui, Obras, Tomo 2, p. 188.i*' Ibid., p. 187.i i Ibid., p. 187.52 Ibid., p. 187.

13 Ibid., p. 188.l* Cfr., Marx, El Capital, Tomo 3.15 Gfr.3 Marx, 1857.

91

Page 94: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 94/202

gües í a s nac iona le s" cond ic iona e l compor t amien to po l í t i co de e s t a súl t imas a d i fe rencia de los pueblos "colonia les" y "semicolonia les"e r í l a med ida que no pone en e l cen t ro de l a d i spu ta e l p rob lemanac ion a l ; es dec i r , no se t r a t a d e u n a luc ha C o lon ia - Im per io , s ino

un a lu ch a do nd e los depo s i t a r ios de l a i dea de "na c ió n" ( en e ls e n t id o q u é a p u n t á b a m o s m á s a r r i b a ) s o n l os t r a b a j a d o r e s m a n u a les e in te lec tua les , cuyos in tereses chocan tan to con e l imper ia l i s mo como con l a bu rgues í a nac iona l . 1 ^ "Somos an t i rnpe r i a l i s t a s po r que oponemos a l cap i t a l i smo e l soc i a l i smo como s i s t ema an tagón i c o " 1 7 d i r á M a r i á t e g u i , d i s o l v i e n d o c o n e l l o s d e u n a p l u m a d ala apl icabi l idad de las ca tegor ías de "colonia" para e l aná l i s i s del a Amér ica La t ina y r e l evando e l pape l de lo po l í t i co en l a r ep ro d u c c i ó n c o n c e p t u a l d e l a r e a l i d a d .

Co n tod o , do nd e con m ás fue rza r e sa l t a e l t a l en to in t e l ec tua ly po l í t i co dé "és t e José Gar los Mar i á t egu i " , s e rá en su in t en to po rcomple j i za r l a e s f e ra de lo sobrees t ruc tu ra l , t r ans i t ando con e l loh a c i a l a r e c u p e r a c i ó n d e l p l a n t e a m i e n t o m a r x i a n o , e n e s a d i r e c c ión , l a i dea so re l i ana de l "mi to" , r e sca t ada en l a med ida en que"ni la razón n i la c ienc ia bas tan para sa t i s facer toda la neces idadd e i n f i n i t o q u e h a y e n e l h o m b r e " 1 8 c o n t r i b u y e a r e c u p e r a r l at o t a l i d a d i m p l í c i t a e n e l " m o d e l o " m a r i a t e g u i a n o . S i p a r a S o r e l

" los hombres que pa r t i c ipan en los g randes mov imien tos soc ia l e sse representan su pró?dma acc ión en forma de ba ta l las de las cual e s nace rá e l t r i un fo de f in i t i vo de l a p rop ia causa" 1 9 e n M a r i á t e gu i . e s t a idea c r i st a li za en u n a p ropos ic ión r evo luc iona r i a con c re t a ,po rq ue "e l p ro l e t a r i a do t i ene un m i to : , l a r evo luc ión soc ia l y hac iaese mi to se mueve con una f e vehemen te y ac t iva" . 2 0 Así, el "sist e m a d e i m á g e n e s " s o r e l i a n o c o b r a v i d a e n M a r i á t e g u i a t r a v é sde una p ropues t a de cons t rucc ión en l a que l a voluntad humanat i ene asignado, su pa pe l , pu es " l a fuerza de los revo luc ion ar ios no

es tá en su c ienc ia , es tá en su fe , en su pas ión , en su voluntad" , 2 1

cons t rucc ión que revi ta l iza pos i t ivamente e l ro l de la ideología en

1 0 La relación de intereses entre la "burguesía nacional" y el "capitalextranjero" debe entenderse aquí como la apropiación de una cuota delexcedente por vía de impuestos por parte de la primera y condiciones políticas estables (represión) que garantice mano de obra barata.

1 7 Gfr., Mariátegui, Obras, Tomo 2, p. 190.1 8 Gfr., Mariátegui, Obras, Tomo 1, p. 412.

19 Cfr., Sorel, 1906, p. 77.2 0 Cfr., Mariátegui, Obras, Tomo I, p. 415.21 Ibiá., p. 415.

92

Page 95: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 95/202

l a medida en que " la fuerza de los revoluc ionar ios es una fuerzare l ig iosa , mís t ica , esp i r i tua l , es la fuerza de l mi to" , 2 2 como lo e s c r ib i e ra en un a r t í cu lo sobre Gandh i " l a emoc ión r evo luc to 'na r i aes u n a emoc ión r e l ig iosa" y í l o cas i paraf raseando las tes i s sobre

Fe ue rb ac h " los mi tos rel ig iosos se h a n d espla zado de l c ie lo , a lat i e r r a " 2 4 y "no son d iv inos , son humanos , son soc ia les" . 2 6

HNo esociosa , en tonces , la nota de Rober t Par í s en e l sent ido que "e l mi to ,e l e l emen to i r r ac iona l o mís t i co , he redado de Sore l o de Nie t z scheapa rece aqu í como e l s ímbo lo y e l i n s t rumen to de una d i a l éc t i caqu e in t e n ta un i r e l p re sen te y sus f ines y p roc lam ar , su u n id adc o m o la t r a d u c c i ó n a s i m i s m o d e t o d o c u a n t o p u e d e , h a b e r e n e lPe rú de lo s años 1920 de p rob lemá t i co y de indemos t r ab le en . e lp roy ec to soc ia l is t a" . ^ E n e s t e cu ad ro , e l co n t r ap un to econo mía -

vo lun tad a l canza un c l imax en e l aná l i s i s mar i a t egu iano de l a s l u c h a s d e l a i n d e p e n d e n c i a d e H i s p a n o a m é r i c a " q u e n o s e h a r í a nr e a l i z a d o c i e r t a m e n t e s i n o h u b i e s e c o n t a d o c o n u n a g e n e r a c i ó nhe ro ica , s ens ib l e a l a emoc ión de su época , con capac idad y vo l u n t a d p a r a a c t u a r e n e s to s p u e b l o s u n a v e r d a d e r a r e v o l u c ió n . L ai n d e p e n d e n c i a b a j o e s t e a s p e c t o s e p r e s e n t a c o m o u n a e m p r e s aromán t i ca . Pe ro e s to no con t r ad ice l a t e s i s de l a t r ama económicade l a r evo luc ión-emanc ipadora . Los conduc to res , l o s caud i l lo s , l o sideólogos de es ta revoluc ión no fueron anter iores n i super iores al a s p remisas y r azones económicas de e s t e acon tec imien to . E l he cho in t e l ec tua l y s en t imen ta l no fue an te r io r a l hecho económico" . 2 7

La to t a l idad soc ia l , cap tada a s í en toda l a r i queza de su deven i rse conv ie r t e , a su vez , en p remisa concep tua l y me todo lóg ica de la b o r d a j e a l a s o c i e d ad i n d í g e n a , c h o c a n d o v i o l e n t a m e n t e c o n e le c o n o m i c i s m o d e l a s I n t e r n a c i o n a l e s . P a r a M a r i á t e g u i , l a e x p e r i enc ia co lec t iva desa r ro l l ada po r l a soc i edad inca ica r ep resen tau n point d'appui para e l proyecto soc ia l i s ta , pues s i b ien la con

quis ta y la co lonizac ión echaron "sobre las ru inas y los res iduos deun a econo m ía soc ia li s ta la s bases de u n a eco nom ía f e ud a l " , 8 8 lo sháb i tos comuni t a r ios de l soc i a l i smo inca ico cons t ru idos sobre l a

22 ibid., p. 416.23 ibid., p. 389.24 Ibid., p. 390.m Ibid., p. 390.

se Cfr., París, oh. cit., p. 144.27 Cfr., Mariátegui, 1928, pp. 20-21.28 Ibid., p. 18.

93

Page 96: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 96/202

base económica de "un modo solidario y orgánico",29 donde el

trabajo se realiza "con el menor desgaste fisiológico y en un am-

biente de agradabilidad, emulación y compañer ismo" 3 0 constituyenese "factor incontestable y concreto que da un carácter peculiar a

nuestro problema agrario; la supervivencia de la comunidad y deelementos de socialismo práctico en la agricultura y la vida indígena",31

de tal forma que "la doctrina socialista puede darle un

sentido moderno, constructivo a la causa indígena".32Lo sobre

estructural (incluido el "mito" y la "voluntad humana") representa así, al rebasar las condiciones que le dieron vida proyectarsehacia la historia futura, una cristalización que sugiere los már genes de autonomía y de especificidad (en la medida en que todasobreestructura es siempre específica) que están implícitos en el

modelo que para José Garlos Mariátegui reproduce conceptual-mente la realidad social y que represente como venimos intentando hacerlo resaltar en estas notas, un rescate del pensamiento más

auténticamente marxiano, hasta el momento inédito en AméricaLatina. Este marxismo de Mariátegui podría, entonces, caracterizarse porque:

a) Se trata de un marxismo pensado como la ciencia social de

la "formación económico-social" capitalista. Mariátegui entendió,

más allá de las necesidades instrumentales de la lucha política,que la crítica marxista estudia concretamente la sociedad capital is ta 3 3

y que, por lo tanto , "Marx no tenía por qué crear más

que un método de interpretación histórica de la realidad actual" 34

idea con la que, de paso, el revolucionario de Moquegua concurrea la tan necesaria historización del marxismo, contribuyendo en

esa dirección, a fracturar ese universo ideologizado de una recepción, de la obra de M a r x que la constituye en paradigma que va-

lida o nulifica cualquier intento científico. El testimonio de Marx ,afortunadamente corre en ayuda de este esfuerzo mariateguiano.Así por ejemplo, si pensamos El Capital como el aspecto más desarrollado de la crítica ¡marxiana a la formación social capitalista(el análisis del MP capitalista) no podemos sino evidenciar como

» Ibid., p. 18.so Ibid., p. 96.si Ibid.

32 Cfr., Mariátegui, 1930, p. 231.33 Cfr., Mariátegui, Obras, Tomo I, p. 139.a* Ibid.

94

Page 97: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 97/202

la naturaleza perfectamente acotada del objeto se alza en testimonio elocuente del límite histórico que Marx le asigna al texto:"me propongo —dice Marx— el análisis del modo de produccióncapitalista y de las relaciones de producción e intercambio a él

correspondientes"3,5 Ergo: de ningún otro. Dos consecuencias teóricas que anotamos a vuelo de pluma se desprenden de esta característica del marxismo de Mariátegui. De una parte^ la certeza, dela construcción conjunta de teoría y método, pues, si toda teoríaexplica el comportamiento de un objeto y el marxismo (pensadocomo teoría) explica el comportamiento del suyo dando cuentade la legalidad específica de la formación social capitalista, el método representa, entonces, una forma también específica de aproximación de dicho objeto; de otra manera, representa la formaen que el sujeto cognoscente (el proletariado) organiza la relacióncon su objeto (la FES capitalista), representa, según la frase tanfelizmente reivindicada por Della Volpe "la lógica específica delobjeto específico".36 La naturaleza histórica del objeto le asigna,de este modo su propio carácter al método construido para explicarlo, lo determina otorgándole límites perecederos, ■ contaminándolo con su prop io "pecado original" y anun ciándolo, de este mo do,su inevitable muerte conjunta. De otra, la certeza de la vigencia

del marxismo, de la reafirmación de su vitalidad en el proceso denuestro propio autoreconocimiento como actores de una sociedadcuyas leyes de desarrollo constituyen el objeto de su discurso, deque "mientras el capitalismo no haya transmontado definitivamente, el canon de Marx sigue siendo válido". 37

b) Se trata de un marxismo abierto, con lo que queremos decirque Mariátegui ha integrado a su visión revolucionaria de lasociedad el aporte que vienen entregando a la ciencia social corriente de pensamiento de origen diverso. Así, por citar sólo algu

nos, Groce, Gobetti, Rolland, Barbusse, Nitti, Gentile, France,D'Annunzio, Gorki o Sorel aparecen afectuosa y recurrentementetratados mientras sus planteamientos ocupan lugares privilegiadosen la obra mariateguiana. En esa dirección, sostenemos que el aspecto más característico de este marxismo abierto del fundadorde scAm anta" esta constituido por su rescate de la idea soréliana

3« Cfr., Marx, 1867, Tomo I, p. 7.8 6

Véase la selecciónDialéctica

Revolucionaria 3 con textos de Luporiniy Della Volpe,, publicada por la Escuela de Filosofía de la UAP.8 7 Cfr., Mariátegui, Obras, Tomo I, p. 139.

95

Page 98: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 98/202

deü'mko". M o t i v a d a p o r l a c o n v i c c i ó n p r o f u n d a d e s u p a p e l c o m oe lemen to ca t a l i zador de r ep resen tac iones ap r io r í s t i ca s de un hondop o t e n c i a l r e v o l u c i o n a r i o , s i t u a d o q u i z á s , c o m o a d v i e r t e a g u d a m e n t e P a r í s " e n l a r e a l i d a d o n t o l ó g i c a d e l h o m b r e " , o3 por lo

menos , en la v is ión de l mundo de las c lases despose ídas por e ldesa r ro l lo de l cap i t a l , 3 8 M a r i á t e g u i c r e e q u e " l a t e o r ía d e lo s m i t o srevo luc iona r ios que ap l i ca a l mov imien to soc ia l i s t a l a expe r i enc iade los movimientos rel igiosos establece las bases de una f i losofía del a ' r e v o l u c i ó n p r o f u n d a m e n t e i m p r e g n a d a d e r e a l i s m o p s ic o ló g ico y soc io lógico" . 8 9 El "mi to" cobra a s í e l va lo r de un s ímbo lo ,d e u n a b a n d e r a , d e u n a utopía posible porque " l a f an ta s í a no t i ene

. ^8 Cfr ., Pa rís,, oí», cit., p. 143.3 9 Cfr., Mariátegui, Obras, Tomo I, p. 124.N O T A : E S justamen te en este terreno donde los intentos de clasificar

el pensam iento de Mariá tegu i encue ntra su mayor dificultad: Mikoshevski,por ejí nos dirá que Mariátegui "se consideraba marxista pero al mismotiempo . ten ía a Georges Sorel, teórico de l. anarco-sindicalismo como sum aestro" (Cfr. a Mikoshevski, 1941, p.. 5 8 ). R ubén Ju árez en su presentación a la Obra Política de Mariátegui, que publica ERA señala "el inacabado proceso de aprehensión del materialismo dialéctico por parte deM ariáteg ui (Cfr. A . Jim énez, 1978, p . 1, p . 13) : Kossok, un magnífico

conoc edor-de Am érica. La tina nos hab la sin. embargo de "errore s" (Cfr,; aKossok, ,1967, p. 189)" y "ciertas debilidades (Ibidi, p. 193)" en la obrade Mariátegui Harry E. Vanden que de paso tampoco entiende á Luckács,trabaja en esa misma dirección (Cfr. A. Vanden, 1983). Los intentos másserios en esta perspectiva también incurren eíi el mismo error: RobertParis, por ej. nos habla de un "Crocianismó latente (Cfr. París, 1970,p. 1 1 2 )" y. un "sorelismo ambiguo (Cfr. París, 1971, p . 15 5)" en el pensamiento de Mariátegui Aníbal Quijano, por su parte habla de "una tensión no resulta entre una concepción del marxismo como teoría de laSociedad y de la Historia, y método de interpretación y acción revolucionaria, de un lado y, filosofía de la historia, apta para recibir las aguas

de otras vertientes filosóficas que„ según Mariáteguí3 podrían contribuir ala permanencia de la voluntad de acción revolucionaria que otro (Cfr. aQu ijano, 1981, p. 6 4 ) " . . . nosotros por nuestra parte sostenemos la esterilidad de estos taxonómicos esfuerzos cuyo error (incluso "los serios")está presente "ab initio"; en la propia naturaleza del intento (mismo quedicho.sea de paso, no es ajeno del todo a la búsqueda .de "lo-incontamina-do", tan propia de cualquier visión sectaria de la vida). ¿No es acaso legítimo que un autor revise la cultura de su época y registre y utilice aquellosaspectos de otras obras útiles a su causa? ¿No está este procedimiento enel origen de la propia obra de Marx? ¿Qué otra cosa son las "Tres fuentesy trets partes integrantes del marxismo' con que Lenin presenta su obra?

¿Qué representa entonces el aújheben, concepto clave que para Marx aligual que para Hegel significó al mismo tiempo retener y poner fin?

96

Page 99: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 99/202

v a l o r a l g u n o s i n o c u a n d o c r e a a l g o r e a l " 4 0y "un g r a n i d e a l hu-

m a n o , una g r a n a s p i r a c i ó n h u m a n a no b r o t a del c e r e b r o ni e m e r g ed e la i m a g i n a c i ó n de un h o m b r e más o me nos ge n ia l . B ro ta de

l a v i d a . E m e r g e de la r e a l i d a d h i s t ó r i c a " 4 1así, "un ide a l c a p r i

c hoso , una u top ía impos ib le , por be l los que se a n no c o n m u e v e nn u n c a a las m u c h e d u m b r e s " . 4 2 J u n t o con S o r e l , M a r i á t e g u i p o d r í aa f i rma r , e n tonc e s , que "hay que j u z g a r los mitos c omo me d iosde a c tua r sob re el p r e s e n t e " , 4 3 p u e s "es pre c i so que los socialistases tén convenc idos de que la o b r a a la que se c o n s a g r a es una

o b r a s u b l i m e " 4 4y, en esa pe rspe c t iva , de c i r de su l a d o que "el

me siá n ic o mi le n io no v e n d r á n u n c a " 4 5que "el h o m b r e l l e g a p a r a

p a r t i r de n u e v o " 46 p e r o que, sin e m b a r g o , "no p u e d e p r e s c i n d i rd e la c re e nc ia de que la n u e v a j o r n a d a s e r á la j o r n a d a d e f i n i t i

v a " 4T p o r q u e " n i n g u n a r e v o l u c i ó n p r e v e e la r e vo luc ión que v e n d r á d e s p u é s , a u n q u e en la e n t r a ñ a p o r t e su g e r m e n " 4 S

. , . P u e s t aen el l ími te , e s t a c ompre ns ión de M a r i á t e g u i s e r á la que lo l levea e x p r e s a r que "en lo inve ros ími l hay, a veces , más v e r d a d y más

h u m a n i d a d que en lo ve ros ími l " 49 i n t e r n á n d o s e con ello al ám-

bi to de lo i r r a c i o n a l , en esa pa r t i c u la r se ns ib i l ida d que d e n o m i n a r á r e c u r r e n t e "la e m o c i ó n de la é p o c a " y en la fe c o m o la

fue rza de la c o n v i c c i ó n " p o r q u e no t e n e r una fe es no t e n e r una

m e t a " *° p o r q u e " m a r c h a r sin una fe es patiner sur place"

61

od i c h o con el p r e t e x t o de la poe s ía de H e n r y F r a n k "la ra ison sansDieu c 'e s t la c h a m b r e s a n s l a m p e " 6 2

. . .

c) Se trata de un marxismo pensado como ciencia social unitaria. M a r i á t e g u i r e c o n s t r u y e una visión del m u n d o que i n t e g r a en

una pe r spe c t iva g loba l los e l e m e n t o s de la e c o n o m í a con las es-

f e ra s " sob re e s t ruc tu ra le s" donde "el m é t o d o m a r x i s t a b u s c a la

4« Cfr., Mariátegui, Obras, Tomo II, p. 416.4 1

Ibid., Tomo I, p. 286.42 Ibid., Tomo I3 p. 287.*3 Cfr., Sorel, 1906, p. 185.

44 Ibid., p. 199.4 5

Cfr., Mariátegui, Obras, Tomo I, p. 418.46 Ibid.

47 Ibid.

48 Ibid.4» Ibid., Tomo II, p. 416.

so Ibid., p. 412.5i Ibid.

52 Ibid., Tomo I, p. 414.

97

Page 100: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 100/202

c a u s a e c o n ó m i c a el ú l t imo a ná l i s i s " ^ d o n d e "el h e c h o e c o n ó m i c oy el h e c h o p o l í t i c o son c onsus ta nc ia le s y so l ida r io s" M d o n d e "la

pre misa po l í t i c a , in te le c tua l no es m e n o s i n d i s p e n s a b l e que la

p r e m i s a e c o n ó m i c a " &5 p o r q u e "el soc ia l i smo no p u e d e ser la con

s e c u e n c i a a u t o m á t i c a de una b a n c a r r o t a "56

c ue s t ión "que n u n c ah a n s a b i d o e n t e n d e r los que r e d u c e n a r b i t r a r i a m e n t e el m a r x i s m oa una e x p l i c a c i ó n p u r a m e n t e e c o n ó m i c a de los f e n ó m e n o s " 57

"los

in te lec tua les que e x a g e r a n i n t e r e s a d a m e n t e el d e t e r m i n i s m o de

M a r x y de su e sc ue la " p8. . . A u n q u e , la v e r d a d sea dicha , e s ta

visión del m u n d o s e r í a t o d a v í a i n c o m p l e t a si M a r i á t e g u i h u b i e r ad e j a d o de i n c o r p o r a r ese p e c u l i a r e i r r e duc t ib le a spe c to re p re se n t a d o por la voluntad humana y su p a p e l t r a n s f o r m a d o r en los

procesos socia les, por esa e n e r g í a y esa e m o c i ó n que emerge só lo

d e la c o n v i c c i ó n p r o f u n d a , p o r q u e , al fin "el c a r á c t e r v o l u n t a r i s t ade l soc ia l i smo no es m e n o s e v i d e n t e a u n q u e sí m e n o s e n t e n d i d op o r la c r í t i c a que su f o n d o d e t e r m i n i s t a " . 5 9 S e r á por ello que

M a r i á t e g u i en uno de sus tex tos más po lé mic os d i r ig ido c on t raH e n r y de Man y su i n t e r p r e t a c i ó n del m a r x i s m o 6 0 s u b r a y a r á que

e s te a u to r " igno ra y e l u d e la e m o c i ó n , ei pathos r e v o l u c i o n a r i o " 61

M a r i á t e g u i c r e e que p a r a v a l o r a r el rol de la v o l u n t a d " b a s t a se-

gu i r el de sa r ro l lo del m o v i m i e n t o p r o l e t a r i o d e s d e la a c c ión de

& lbid., p. 128.

^ lbid., Tomo II, p. 243.

55 lbid., T o m o I, p. 171.5 6

lbid.

5? lbid., p. 128.

&s lbid., p. 156.

59 lbid., p. 159.Cierto es que esta circunstancia no debe extrañar a quien no pierda

de vista la matriz italiana de la formación marxista de Mariátegui dondeyposiblemente por la propia conformación de la sociedad, una fuerte tradición de lectura no economicista de Marx encuentre lugar tanto entre au-tores mandstas (Labríola) como no marxista (Croce¿ Gobetti). 1. Lo verdaderamente relevante del planteo mariateguiano en esta dirección radicaen la precocidad de su formulación pues, si bien la influencia de Gramsciy del grupo de L'Ordine Nuovo debe hacerse dejado sentir en el momento en que Mariátegui se nutre del pensamiento italiano (1920-22), no esmenos cierto que el planteo metodológicamente más desarrollado de Gramscidata de su estadía en la cárcel y más exactamente de los " C u a d e r n o s . . . "redactados entre 1929 y 1933, en tanto que en Mariátegui la postura que

señalamos se expresa con toda nitidez en 1928.0 0Nos referimos a Defensa del Marxismo, Cfr. Mariátegui, Obras.

6 1 Mariátegui, Obras, Tomo I, p. 126.

98

Page 101: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 101/202

M a r x y Engels en Londres, en los orígenes de la I Internacional,hasta su actualidad dominada por el primer experimento de Es-

tado Socialista: La U R S S " 6 2 porque "en este proceso, cada palabra, cada acto del marxismo tiene un acento de fe, de voluntad,

de convicción heroica y creadora, cuyo impulso sería absurdo buscar en un mediocre y pasivo sentimiento determinista" ^ porqueal fin y al cabo "la historia, en gran proporción es puro subjetivismo y en algunos casos, es casi pu ra poesía"■ **_... la naturalezasobrecargada de esta argumentación no puede entenderse, por

otro lado, sino es una vinculación estrecha con una visión éticade la acción revolucionaria y del proyecto socialista en su conjun to ; la influencia de Sorel en este caso es explícita: "el mundo

espiritualdel

trabajador —dirá Mariátegui—su

personalidadmo-

ral , preocuparon al autor de "rvflexions sur la violencia tanto comosus reivindicaciones económicas" 0 5

de allí que "la función éticadel socialismo debe ser buscada en la creación de una moral de

productores por el propio proceso de la lucha anticapitalista" w. . .

La ética así pensada tiene un carácter extraordinariamente concreto, nos atreveríamos a decir que bastante más concreto que el

"mi to" ; no representa ese punto de llegada real-imaginario o sea

concreción de la utopía posible, se trata, esta vez, de un esfuerzo

consciente, de una creación colectiva provocada por la propialucha contra el capital, convicción que no puede dejar de evocamos la otra imagen más reciente, más palpable, pero no por

ello menos impregnada de esa integridad profunda tan propia de

una mora l de trabajadores de la que nos habla Mariátegui: la

figura de Ernes to Guevara . . .

d) Se t ra ta finalmente, de un marxismo latinoamericano, construido en un esfuerzo por dar cuenta de las particulares condicio

nes que rigen el desenvolvimiento del problema de la revoluciónsocialista en el Perú, comparable, desde este ángulo, con el carácter de la obra de un Lenin o de un Mao ( independiente del la-

mentable destino de la revolución china), vale decir, se t ra ta de

un trabajo que involucra el instrumental marxismo para la caracterización de la FES capitalista con el estudio de objetos históricos

«2 ibid., p. 159.«a Ibid.

6* ihid., Tomo II, p. 300.6 5

Ibid., Tomo I, p. 129.

66 Ibid., p. 151.

99

Page 102: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 102/202

concretos transformables desde el punto de vista práctico. En estesentido, como afirma Melis en su excelente artículo, el propósitode Mariátegui es "situar los rasgos específicos de una formacióneconómico-social en un modelo de desarrollo histórico, lo cual eslo único que confiere un valor auténticamente científico al marxismo, más allá de toda interpretación deformadora en el sentidodel historicismo idealista".67 Por lo menos cinco descubrimientosimportantes (cuyo lugar de estudio naturalmente no es este) aparecen ligados a esta lectura latinoamericana del marxismo: primero, la caracterización de la burguesía nacional en su incapacidad para conducir las tareas de liberación nacional, vale decir,las tareas antiimperialistas que el desarrollo del Perú requiere, las

que, entonces, deben ser llevadas a cabo por otros sectores sociales, heterogéneos, dado el grado de desarrollo del capitalismo peruano, pero de entre los cuales, segundo, se vislumbra el papelhegemónico de una clase obrera subsumida en una particular dialéctica etniaclse que, tercero, en la perspectiva del socialismopodrá desarrollar las tareas e orden democrático burgués que permitirán, cuarto, la realización de la idea de nación, de la construcción misma de la nacionalidad. En esa dirección, quinto, la, comunidad indígena precolombina puede desempeñar un papel, por

que "conserva aún una vitalidad suficiente como para convertirse,gradualmente en la célula del Estado Socialista Moderno" 6 8 cuestión que ofrece, además, una evidente simetría con el planteomarxiano frente a la comuna rural rusa.69

Es justamente en este contexto donde nos interesa destacar que,en todo este esfuerzo por develar la naturaleza dé la formacióneconómico-social peruana y cuya cima más evodente se encuentraen los "Siete ensayos.. ." el aparato teórico le Mariátegui en nin

gún momento se constituye como un modelo exterior al análisisde su objeto, que se trata, entonces, de un esfuerzo de reconstitución latinoamericana del marxismo que recupera en toda su cabaldimensión la idea de que la formación económico-social es uninstrumento metodológico que, como tal, constituye sólo un modelohistérico-abstracto que debe alcanzar su determinación en el rastreo del devenir histórico-concreto. .. Y, a que seguir? Ab und arsobre este tópico parece ocioso, reivindicamos en la obra de José

«7 C£r., Melis, 1967.6 8 Gfr., Mariátegui, Obras, Tomo II, p. 312.69 Cfr., Marx 1877. Véase también a Franco, 1982.

100

Page 103: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 103/202

Carlos Mariátegui el particular uso de un instrumental teónco-metodológico que, en un juego dialéctico hasta el momento inédito en América Latina, abre el camino a la exploración de lasformaciones económico-sociales concretas, en las que, por decirlo

de una sola vez, base económica, "sobreestructura", voluntad humana , pathos revolucionar^ "emoción de la época", "mito" socialista, y moral de los trabajadores se engarza y se determinanmutuamente al interior del modelo de FES en los peculiares ritmos que dispone la lucha de clases y en un proceso donde vancristalizando los distintos pliegues que expresan cada idea, cadaaporte del pensamiento de la humanidad leído desde el marxismo.

101

Page 104: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 104/202

Page 105: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 105/202

REFLEXIONES SOBRE LA FILOSOFÍADE LA LIBERACIÓN LATINOAMERICANA

Pablo Guadarrama González

No es precisamente el fantasma del comunismo el que recorre enestos momentos la América Latina, sino la corporeidad vampirescade la crisis económica que estrangula su independencia. Ante ellase levantan desde las más diferentes posiciones políticas e ideológicas múltiples voces que exigen cambios, transformaciones paraevitar que nuestra América perezca en lenta asfixia.

La reciente declaración de los parlamentarios latinoamericanosen Montevideo constituye una muestra más en la actualidad dela creciente comprensión y unidad de nuestros pueblos a travésde sus representantes ante peligro tan inminente.

Desde hace varias décadas los marxistas latinoamericanos vienen denunciando la insoportable situación de estos países producto de la dominación imperialista. Y desde hace algunos años ungrupo numeroso de intelectuales latinoamericanos no marxistascon preocupaciones similares y con el honesto afán de encontrar

algún escape al círculo vicioso que aprisiona al hombre de estastierras, ha generado este movimiento conocido como el de la filosofía de la liberación.

Percatados de que la filosofía burguesa contemporánea no puedeofrecer perspectivas de solución, ni el aparato categorial precisopara la interpretación de la realidad latinoamericana, pero a lavez sin renunciar completamente a él, han encontrado en el marxismo un valioso instrumento para ese fin dado el inobjetable

valor científico de la concepción materialista de la historia. Sinembargo muchos prejuicios anticomunistas y enfoques tergiversados

103

Page 106: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 106/202

del marxismo-leninismo han obstaculizado en algunos casos talproceso de reconocimiento.

Es comprensible que este movimiento no pueda romper fácilmente con las trabas que han generado el pensamiento burgués

contemporáneo a la comprensión científica del desarrollo social.Los "granos racionales" que se encuentran en él centellean y producen apariencia momentánea de aún mantener el esplendor quetuvo la filosofía burguesa del pasado. Este factor condiciona laparcial acogida que tienen algunas ideas generadas por el pensamiento filosófico de la época del imperialismo. Sin embargo cadavez más se comprende la incapacidad de dicho pensamiento paraorientar las actitudes a tomar en los momentos actuales de América Latina, debido a su condición de ser filosofías en su mayoríaamoldadas a la dominación ideológica de los países capitalistasdesarrollados.

A ho ra bien, e L rechazo estereotipado an te los efectos ideológicosde tales filosofías manipuladoras de la conciencia se ha queridoen ocasiones hacer extensivo también a la filosofía del proletariadoy se ha aplicado el mismo patrón de conducta que resulta solamente válido ante aquetas filosofías justificatorias del capitalismo.

La no comprensión de la diferencia cualitativa que existe entre

ellas da lugar a que los representantes de la   filosofia.de   la liberación incluyen entre sus antecedentes en un plano casi similar alhegelianismo, el existencialismo^ el freudismo, la fenomenología,la teoría de la dependencia, la teología de la liberación, las ideasde Salazar Bondy y Zea, la "filosofía de la esperanza de Bloch", laescuela d e F rank fort y .el marxism o. Esto h a significado ubicarlasprácticamente en un mismo nivel y por tanto concebir la única"filosofía que ha demostrado plena validez en el proceso de liberación de los pueblos como un simple ingrediente más que condimenta el apetitoso manjar que sé sirve ante el latinoamericanohambriento de soluciones.

La heterogeneidad de la filosofía de la liberación se manifiestano solo en que se hable de diferentes sectores dentro de ella:"populistas", "críticos", etc., sino que de su estudio se infiere queen su seno si bien se agrupa un núcleo mayoritario de hombresde buena voluntad que los une el interés común por transformarla realidad latinoamericana, también afloran con frecuencia las

manifestaciones anticomunistas que en lugar de contribuir al proceso de liberación de nuestros pueblos las entorpecen.

1 0 4

Page 107: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 107/202

Puede apreciarse que no existe diáfana claridad en los proyectos que presenta y esto dificulta la \ realización de sus objetivos;práctico-ideológicos encaminados-a encontrar acogida enrías masaspopulares. A esto se une el lenguaje alambicado y esotérico que

es frecuente en algunos de sus . representantes que dificulta aúnmás la comprensión por el hombre común de los propósitos y características de esta corriente-de pensamiento.

Si la filosofía de la libe ración desea, m an tene r esa valiosa: pre ocupación por vincularse a las. masas pop ulares, po r  ap render .de  ellas y a la vez servirles debe definir con mayor claridad sus objetivos cocretos y expresarlos en un lenguaje asequible a estas.

Precisar el lenguaje conlleva llamar a las cosas por sus verdade

ros nombres y en lugar de referirse a "opresores" y "oprimidos","los que sufren" y "los que hacen sufrir", "nosotros" y "los otros","los de adentro y los de afuera", indicar a que clase o grupossociales concretamente se señalan. Aún cuando la estructura : socio-clasista y los poderes políticos dominantes pudieran motivar preocupaciones por su reacción ante tales definiciones. En lugar dehablar imprecisamente de los llamados "centros de poder" seríaaconsejable denotar-que países si los capitalistas desarrollados eimperialistas o se quiere incluir a la Unión Soviética y el campo

socialista. Esto se hace.necesario, pues aunque no sea del agradode muchos tener que tomar en consideración en todo análisis social la estructu ra clasista de la. socieda d.y la in cidencia de la contradicción fundamental de nuestra época entre el-capitalismo yel socialismo —y por esa injustificada razón se. tilde a los m arx is-tas-leninistas de reduccionistas, economicistas, dogmáticos, etc.,— locierto es. que que rram os. o no , nos guste, o, no ,, desde el., vien trem ate rno caemos en un m un do de diferencias-. clasistas y de diferentes sistemas socioeconómicos y no hay otra alternativa, que respirar ese aire  cargado .de  tales contradicciones. Ocultar o soslayaresas  contradicciones.no  sólo es anticientífico, sino que contribuyea dificultar aún más el logro de la liberación a que se.aspira.

Permanente y justa preocupación de la filosofía de la liberaciónha sido la revalorización de la cultura y en especial de la filosofíalatinoamericana. En este aspecto como en su insistente atención aotros problemas materiales y espirituales del hombre latinoamericano se ha diferenciado positivamente de otras corrientes de pen

samiento que han prevalecido y aún sobreviven en nuestro ámbito.Ha acentuado la necesidad de reforzar nuestra identidad como

105

Page 108: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 108/202

pueblos que no sólo tenemos una h :storia, sino también un enemigo común: el imperialismo norteamericano. Sin embargo talespreocupaciones como natural rebeldía ante la penetración culturale ideológica de que hemos sido víctimas como colonias y neocolo-

nias ha llevado en ocasiones a extremos que pueden resultar negativos y no favorecen la real liberación.

Estamos tan acostumbrados a que existan países y culturas dominantes y dominadas, que se llega a pensar que estas siempreexistirán y partiendo de tal presupuesto se arriba a la conclusiónde que en algún momento debe llegar el turno a la cultura latinoamericana para imponerse. Hasta se han visto los primeros síntomas de tal futura hegemonía en el auge que ha tomado mundial-

mente la literatura latinoamericana. Mientras se piense desde esaperspectiva no nos liberaremos del prejuicio del hegemonismo quetan nefasto ha resultado para la cultura universal.

Tan enfermizo es el eurocentrismo que se nos ha inculcado,como el asiocentrismo o cualquier otra pretensión de enfoque cíclico de tipo spengleriano de las culturas. Este enfoque én lugarde unir a los pueblos del Tercer Mundo en su lucha por la liberación estimula las diferencias entre ellos y los desune.

Por otra parte la búsqueda de una filosofía estrictamente original de Latinoam érica que se preten de constituye u na misiónestéril, porque pasa por alto el carácter histórico universal de lafilosofía, la cual por su forma ha adoptado en la historia múltiplesgentilicios, pero que por su contenido es una. De igual modo queno podemos hablar de una física inglesa o una física alemana másallá del sentido histórico de los aportes de Newton o Einstein a lasciencias físicas en general, tampoco es posible hablar de una filosofía china o francesa más allá de lo que aportaron Lao-Tse o

Rousseau al pensamiento filosófico universal. Solamente en esesentido es que podemos plantearnos la búsqueda del valor de lassingulares reflexiones de Bello, Varona, Ingenieros, Vea Ferreira,Vasconcelos o de la propia filosofía de la liberación como formaparticular del filosofar latinoamericano cuyo contenido es la totalidad del pensamiento filosófico universal.

Siempre es posible encontrar elementos de originalidad en cualquier filosofía y resulta favorable revelarlos. Pero en ellos no ra

dica el verdadero valor de esta sino en su autenticidad, la cualestá dada por su grado de correspondencia con las exigencias epistemológicas, axiológicas, socioeconómicas, políticas, ideológicas y

1 0 6

Page 109: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 109/202

culturales de su presente histórico en un sentido universal y norica Latina en un momento histórico determinado. Algunas comopensamiento han sido auténticas en la historia de las ideas dé América Latina en un momento histrico determinado. Algunas como

el positivismo llegaron a perder su autenticidad, otras como elcadente no ha podido ni puede ofrecer posibilidades de autentici-existencialismo nunca la han ganado. El pensamiento burgués de-dad a l : pensamiento latinoamericano, solo esta puede lograrse enla filosofía que le ofrezca soluciones reales a las clases y sectoresexplotados y discriminados de nuestra América, en la filosofía quetom and o en cuenta el desarrollo de la contradicción fundam entalde nuestra época, de la revolución científico-técnica contemporánea y de los avances del pensamiento filosófico universal indiqueen el plano teórico y práctico la vía de humanización del hombrelatinoamericano.

De gran valor resulta el sentido humanista que anima a la fi-filosofía de la liberación que se pone de manifiesto cada vez enmayor medida en las intenciones de sus representantes encaminadas a lograr que el hombre latinoamericano alcance su plena dignidad. Se trata de que este no sienta humillación por su situacióny su cultura. Pero para lograr no basta con difundir los valores

humanos que laten con fuerza en la cultura latinoamericana, tarea esta muy meritoria. Si no se transforman los factores materiales que condicionan la pobreza, la insalubridad, él analfabetismo,la prostitución, etc., no se alcanzará mucho con la simple toma deconciencia. De ahí que la filosofía de la liberación debe presentarsus propuestas concretas y las vías materiales para alcanzar élstatus superior a que se aspira. Ella contribuye indudablementeal p roceso d e concien tización del ho m br e. latinoa m erican o y su

circunstancia y además Comparte el criterio dé qué la filosofía nopuede seguir siendo una mera interpretación del mundo, sino quedebe ser instrumente? de su transformación, por eso otorga especial atención en el plano teórico al papel de la práctica. Ahoracorresponde buscar las formas para que esta se realice.

En la búsqueda de su ideal social la filosofía de la liberacióntiene lógicamente en consideración la experiencia de otros pueblosque ya han logrado sus primeras victorias en el proceso de libera

ción nacional en el continente. Se reconoce con frecuencia el ejemplo de Cuba, Nicaragua, El Salvador, lo cual revela que estemovimiento no tiene una visión total imprecisa de lo que aspira

107

Page 110: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 110/202

alcanzar.v Sin e m bargo se ignora .por com pleto la .experien cia delresto de los.países socialistas,,bajo.la constante referencia directa

.o indirecta de no.tomar,en cuenta."patrones .extraños", ._de.no  seguir "métodos imitativos,.de otros horizontes, políticos" o "formu

las,exóticas".. A la-vez se critica los marxistas leninistas de importaresquemas üy de no tomar en,cuenta la especificidad de nuestrospaíses.;■■ - E n : verdad n a d a ha sido más enemigo al genuino enfoque dialéctico materialista que el dogmatismo • y --el esquem atismo, aún

■ cuando en la historia del movim iento co m unista-inte rnacio nal, sebayan en ocasiones producido algunos de estos errores que hansido reconocidos de manera autocrítica oportunamente. No se tratade la cuestión de importar modelos, pues en verdad no existen

■ -- tales, mo delos de.socialism o, sino que c ad a p aís ac orde a sus condiciones históricas valora y ejecuta los métodos específicos que lecond ucen, al proceso de liberación,, pe ro ten iendo en cue nta determinados principios y regular idad es. generales que se expresande formas diferentes..Por tanto constituye un  deber .de  todo intelectual preocupado por el proceso de liberación de su pueblo analizar pormenorizadamente tales experiencias y nó excluirlas demanera a  pripri-o.de  lo contrario se cae en la misma posición dog

m ática que_ se critica.Solamente. sobre la.  base .de  un aná lisis.m ultilate ral.en .el ,que

se impone la valoración de la especificidad de.cada país y cadaregión y se tengan en cuenta, las. - leyes objetivas, del desarrollosocial es posible plante arse el proceso de liberac ión; de los paísessubdesarrolladps y r poder actuar de manera .consecuente con posibilidades exitosas.

M uch os, represe ntantes de la filosofía- de l a liberación no sólo

han honrado con profundidad y-rigor teórico en algunas de lascausas que han motivado las.actúales-condiciones, de los puebloslatinoamericanos y-d el Terce r M un do .y han , sabido: denun ciar en

: el - colonialismo,. el imperialism o y la com plicidad de las oligarquías dominantes las principales causas de tal situación. Productode sus planteamientos y actitudes algunos han sido incluso perseguidos y atacados por su participación en movimientos progresistas y revolucionarios. Están, conscientes de su posición de compromiso con las.clases explotadas y de la imposibilidad de unaneutralidad ideológica. Han podilo ir detectando donde radicanlas bases sociales necesarias para realizar sus aspiraciones, pero

1 0 8

Page 111: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 111/202

no cue n ta n co n los m eca n i sm os t r ansm isores capaces de vo lca r enla m asas e l p roduc to de sus r e f l ex iones , a l o que se añaden l a sl imi tac iones que para su pos ib le as imi lac ión ent re es tas de susi d e a s a n t e r i o r m e n t e h e m o s s e ñ a l a d o .

E n t a n t o q u e e l r a d i o d e a c c i ó n d e s u s p l a n t e a m i e n t o s p e r m a n e z c a e n e l m u n d o a c a d é m i c o e x c l u s i v a m e n t e e s t a n o p o d r á c u m pl i r los obje t ivos qu e se p l an te a . D e ahí la neces idad de su v ínc uloorgán ico con todos aque l los f ac to res que con t r ibuyan a l a t r ans formación cual i ta t iva de la soc iedad que ya probó su inef ic ienciap a r a A m é r i c a L a t i n a .

En e l p roceso de un idad que r ec l am an todas l a s fue rzas p ro gres is tas la t inoamer icanas la f i losof ía de la l iberac ión t iene antes i e l deber de apor tar cada vez mayores e lementos a su consol i dac ión. Pero mient ras se es t imulen en su seno los c r i te r ios ant i com uni s t a s se l e e s t a rá hac iendo e l j uego a l a r eacc ión y los bene f i c ios no se rán p rec i sam ente l a s m asas popu la res que se qu ie rel iberar , s ino e l imper ia l i smo y las c lases explotadoras que se benef ic i an t am bién co n su do m in ac ió n . N o debem os o lv id a r que e lan t i com uni sm o no e s un a rm a de l a bu rgues í a que e s t á d i r ig idaexclus ivamente cont ra los marxis tas- lenin is tas y los pa íses soc ialistas, s ino con t r a todo m ovim ien to p rogres i s t a y de l i be rac ión na

c ional de los pueblos .En l a ac tua l idad son m enos los que r ecue rdan l a s M alv inas ,

pe ro son cada vez m ás los que p i ensan cada d í a en los e fec tos del a im pagab le deuda ex te rna de los pa í ses l a t inoam er i canos . Enta les c i rcuns tancias la f i losof ía de la l iberac ión puede cont r ibui rf a v o r a b l e m e n t e c o m o u n a f u e r z a m á s a l a u n i d a d q u e r e c l a m a ne l pensam ien to y l a acc ión en nues t r a Am ér ica .

109

Page 112: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 112/202

Page 113: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 113/202

XI Congreso interamericano de filosofía

Recepción del Social ismo en América Latina

RECUPERACIÓN DEL SOCIALISMOEN GUATEMALA*

José Luis Batcárcel

El desarrollo del movimiento obrero, el marxismo y el PartidoComunista durante el proceso democrático, nacionalista, popular

que se llevó a cabo en Guatemala (1944-1954), no tuvo realmente antecedentes inmediatos, de los que los mismos pudieran serde alguna manera, hilo de continuidad. Gomo quedó establecido,la dictadura de Ubico (1931-1944) logró suprimirlos, a base derepresión creciente.

No obstante, una de las primeras acciones llevadas a cabo porun contingente de trabajadores, inmediatamente después de producirse el derrocamiento del dictador Ubico y el ascenso del dic

tador Ponce Vaides, del que formaron parte algunos de quienesmás ade lante serían efectivam ente, los nuevos dirigentes del m ovimiento obrero, del marxismo y del Partido Comunista en elpaís, como en búsqueda de enlaces históricos, de retomar el proceso, o de reencuentro con él. Dicho contingente irrumpió en lapenitenciaría central, obteniendo, ante la pasividad de las autoridades y de los centinelas y guardias del presidio, frente a laresuelta decisión de su exigencia, la libertad, de hecho, de los dirigentes, cuadros intermedios y activistas obreros encarcelados des-

Este artículo es parte de un ensayo más amplio.

111

Page 114: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 114/202

de la represión de 1931 cua nd o sus dem ás com pañeros dirigentes fueron fusilados. Se trataba de: Antonio Ovando Sánchez,Florentín Sánchez, Antonio Cumes, Salvador Batres, Luis Villa-grán, Juan Luis Chiguichon, Alberto Piñal, Alfredo Pellecer.

La organización y movilización de los obreros y trabajadores engeneral, adquirieron rápido incremento y desarrollo, dentro delmarco de la lucha final contra la dictadura y de la búsqueda detransformaciones económicas, sociales y políticas. Pronto se constituyó una central unitaria de trabajadores, como fase cualitativamente superior del movimiento obrero guatemalteco, en elproceso de su nueva etapa.

Sólo dos días después del derrocamiento de Ubico, se fundó

la Asociación Nacional de Maestros, articulando orgánicamentea los trabajadores que habían terminado de conmover la solidezdel gobierno de Ubico. En el desenvolvimiento de dichas actividades, junto a otros combatientes democráticos, tuvieron que verde manera destacada dos profesores que pronto se convirtieronen dirigentes nacionales de incuestionable influencia, más allá delgremio del magisterio n acio nal: M ari o Silva Jon am a y. VíctorM an ue l G utiérrez; ambos serían de los primeros m arxistas. de la

nueva época y de los fundadores del nuevo partido comunista.La Sociedad de Auxilios Mutuos Ferrocarrileros se reconstituyó,para adoptar, catorce años después de languidecer,, las modalidades organizativas sindicales,. dá nd ole origen al Sind icato de Acción y Mejoramiento Ferrocarr i lero —SAMF—.

Pronto se organizaron otras uniones o asociaciones que habíantenido qu e suspender sus actividades, du ran te el gobierno de U bico, y se crearon nuevas. En ese.sentido desempeñó un importante

papel, actuando como asesor laboral, Alfonso Solórzano Fernández, m arxista q ue .regresaba de M éxico, en don de había m ilitadoen el Partido Comunista Mexicano, y obtenido mucha experiencia en el sindicalismo. Sobre todo como abogado del Sindicato deTranviarios. Con su asesoría se reorganizó la Unión Nacionalde Electricistas, dirigida por Alfredo Pellecer, obrero electricista,del antiguo movimiento de los trabajadores que pasaron en lacárcel los 14 años de la dictadura; igualmente, se fundaron laAsociación1 General de Empleados Particulares y el Sindicato deTrabajadores de Autotransporte de la República —STAR—. Laactividad desem peñada po r Alfonso Solórzano Fe rnán dez : hizo

112

Page 115: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 115/202

que e l gob ie rno de Ponc e Va ide s muy p ron to lo e nc a rc e la ra , love ja ra y expulsa ra de l pa ís , hac ia £1 Sa lvador .

Se in te g ra ron a Gua te ma la , c omo a c t iv i s t a s o d i r ige n te s , de s t a c a dos luc ha do re s p rove n ie n te s de Mé x ic o y de E l Sa lva do r ,gua te ma l te c os que re g re s a ba n , a l c a e r l a d ic ta du ra de l ge ne ra lUb ic o , y s a lva do re ños que l l e ga ba n , pe r s e gu idos po r l a d ic ta du rad e s u p a í s , l a d e l t i r a n o g e n e r a l H e r n á n d e z M a r t í n e z . G u a t e m a l tecos, c omo Al fons o So ló rz a no , Humbe r to Sos a , Ca r lo s Ar ia s , E r ne s to G a p ua n o , los c ua le s tuv ie ron inm e d i a ta y m uy im po r ta n teac tiv id ad a l lad o de los obr ero s , com o asesores o act ivis tas . E ns e gu ida a c ud i r í a el e s c r ito r Lu i s Ga rd oz a y Ara g ón a u to r de va l iosos apor tes , de los más se r ios y fundamenta les , en e l p roceso

in ic ia l de l mov imie n to ob re ro que re c ome nz a ba . Sa lva do re ños , c o mo Da n ie l Ca s ta ñe da ^ Vi rg i l io Gue r ra , Gra c ie la Ga rc ía , Ma t i ldeE l e n a L ó p e z y M i g u e l M á r m o l .

Me d ia n te l a a c t iv ida d c on jun ta de lo s t r a ba ja do re s s e o rga n i za ron las asoc iac iones y un iones , p recursoras de los s ind ica tos yla s c e n t ra le s ob re ra s de l pe r iód ic o El Imparcial, de los fe r rocarr i leros , de la United Fruit Company, de lo s t r a ba ja do re s ba na neros de Tiqu isa te , de los zapa te ros , de los panaderos , de los a l -bañ i les , de los de la empresa nav ie ra Grace Line, subs id ia r ia dela UFCO, de lo s j a rd ine ros , de lo s t r a ba ja do re s de l a c on fe c c iónde ropa , de los ca rp in te ros , de los muel le ros de l puer to de SanJ o s é , de los mu e l l e ro s de l pu e r t o de Cha m pe r ic o , de los t r a ba ja dores en tex t i le s .

En oc tubre de l mismo año de 1944 , se fundó la cen t ra l un i ta r i a : C o n f e d e r a c i ó n d e T r a b a j a d o r e s d e G u a t e m a l a — C T G - ^ - ,cance lada en los in ic ios de la d ic tadura de l genera l Ubico .

M i e n t r a s t a n t o , h a b í a n c o m e n z a d o a o r g a n i z a r s e c l a n d e s t i n a

mente en e l pa ís los g rupos de es tud io y ac t iv idad marx is ta , quep ron to l l e ga r í a n a c ons t i tu i r e l Pa r t ido Comun is ta de Gua te ma la .Las p r imeras fuen tes de d ivu lgac ión de l soc ia l i smo marx is ta fue ron l a CTG y , s ob re todo , l a Es c ue la C la r ida d . Es ta a f i rma c iónpe rmi te e n te nde r má s a ún lo que s ubya c ía e n l a s luc ha s c on t ral a C T G , c o m o t e n d e n c i a g e n e r a l p a r a d i v i d i r l a , y p a r t i c u l a r m e n t ec on t ra l a Es c ue la C la r ida d , ha s ta log ra r s u c la us u ra .

Antes de a lud i r a la p rác t ica y desa rro l lo de las concepc iones

marx is tas y de l pensamien to soc ia l i s ta en re lac ión con la d ivers i da d de s u a r t i c u la c ión o rgá n ic a , de be mos de s ta c a r l a l íne a ge ne ra l a n t i c o m un is ta qu e p r ivó , c om o c a m pa ña s i s t e má t ic a de l a

113

Page 116: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 116/202

reacción, contra el proceso democrático, nacionalista, y populardesde sus inicios, porque ésta fue siempre más amplia de lo quecomo objetivos se habían establecido aquellas organizaciones. Porlo mismo, abarcaba más que la localización de los marxistas enlas mismas. Esto sin embargo, no significaba que el anticomunismo los ignorara. En todo caso, el anticomunismo se opuso y combatió sistemáticamente lo que de popular^ democrático y nacionalista tenía el proceso en desarrollo.

De tal manera que los ataques que fueron generalizándose contra la GTG y la Escuela Claridad al principio, y en contra delas demás Centrales después, formaban parte de la campaña nacional que fue implementando la oligarquía desplazada, con quie

nes ideológicamente coincidían con ella, teniéndolo completamente claro o no.Así se explica que el ataque a los marxistas formara parte del

ataque general a lo democrático, nacionalista y popular, aunquepara puntualizarlo se acudiera a términos como los de portadoresde influencias extrañas o a los de agentes internacionales, porqueéstos también eran extensivos en su aplicación a todo lo que ideológicamente, o a través de su actividad, resultara contrapuesto alas posiciones anticomunistas. Por lo que tenía que ver con quienes internamente dentro de la CTG atacaron a la Escuela Claridad, en su mayoría resultaban coincidentes con aquellas posiciones, aunque otros, excepcionalmente, se manifestaron divisionistascon base en razones personales.

Clausurada la Escuela Claridad (enero) después de un año deactividades, 1946 marca, a la vez, el surgimiento orgánico de losgrupos marxistas en el país. Vinculado a la CTG se integró elComité Organizador del Partido Comunista de Guatemala, con

los comunistas salvadoreños el sastre Daniel Castañeda, el carpintero Virgilio Guerra, el talabartero Eduardo Camposreales, la abogada Matilde Elena López, el sastre hondureno Antonio Ardón,y los guatemaltecos Humberto Alvarado (escritor), Mario SilvaJonama (profesor) , Víctor Manuel Gutiérrez (profesor) , Antonio Sierra González (zapatero), José Luis Ramos (sastre), MaxSalazar (sastre), entre otros.

Con estudiantes de derecho y trabajadores se constituyó la Aso

ciación socialista; entre ellos Bernardo Alvarado Monzón, Carlos Rene Valle, Carlos Alvarado Jerez, relacionados con la Federación Sindical de Guatemala, José Alberto Cardoza (tipógra-

114

Page 117: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 117/202

fo) , Octav io Reyes (tipógrafo) José An tonio Oc hóa (tipógrafo)del sindicato de Artes Gráficas, de la GTG, Justo Iturrioz (de laindustr ia cervecera) , Marco Antonio Ghávez (estudiante) .

Vanguardia socialista se constituyó también con salvadoreñoscomo Pedro Geoffroy Rivas y guatemaltecos como Alfredo Guerra Borges, ambos intelectuales.

Otros grupos marxistas se formaron con miembros de los partidos de la pequeña burguesía democrática, Frente Popular Libertador (FPL), y Partido Acción Revolucionaria (PAR), entrequienes estaban Humberto Sosa, Carlos Arias, José Manuel For-tuny y Garlos Manuel Pellecer.

Conforme se desarrollaron y consolidaron los grupos marxistasfueron estableciéndose vinculaciones y coordinación entre ellos,tareas en las cuales colaboraron dirigentes comunistas como elsalvadoreño Julio Fausto Fernández, intelectual que al cabo delos años se declaró neotomista, y Nela Martínez, de Ecuador.

Gomo resultado del acercamiento que entre ellos se había producido, acordaron la celebración de una conferencia de representantes con vistas a unificarse y establecer las bases de un congresode constitución del-partido de la clase obrera. Sin embargo, producto de la denuncia al presidente Arévalo de uno de los integran tes de la Asociación Socialista (José Za m ora C orleto, segúnse supo entonces, lo cual dio lugar a su expulsión) quien desempeñaba funciones en la secretaría de información de la presidencia, se frustró dicho proyecto cuando el gobierno decidió suspender las garantías constitucionales como medida de precaución anteuno de los tantos complots anticomunistas, a la vez que aprovechó la coyuntura para hacer coincidir en el decreto respectivo el

conocimiento que tenía el gobierno de que se proyectaba llevara cabo la conferencia marxista. Como consecuencia, se desató larepresión contra los dirigentes obreros marxistas. Algunos de elloscomo Antonio Sierra González, Virgilio Guerra, y otros, fueronencarcelados o expulsados del país. Las medidas represivas, sinembargo, no condujeron a la desarticulación de los grupos marxistas clandestinos. Por lo cual, en septiembre de 1947 lograrondesembocar en la consti tución de Vanguardia Democrática Guatemalteca, como la organización unificada políticamente y conducida por una dirección única, destinada a alcanzar el desarrollosuficiente para conseguir la fundación del partido de la clase

115

Page 118: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 118/202

obrera. Su primer secretario general fue el zapatero Antonio SierraGonzález.

Junto a aquellos grupos de los que resultó Vanguardia Democrática Guatemalteca, funcionaba semi clandestino otro, igual

mente de orientación marxista, que adoptó el nombre de Vanguardia Nacional, formado por intelectuales. Entre sus integrantesestaban el escritor Luis Cardoza y Aragón, Enrique MuñozMeany (escritor, abogado internacionalista, canciller, quien habíasido maestro, orientador en las ideas democráticas, de los dirigentes universitarios que con él embatieron a la dictadura, e iniciaron el proceso democrático, nacionalista y popular, con el triunfo armado), el abogado laboralista Alfonso Solórzano^ Ernesto

Capuano (también abogado laborista y agrarista), Miguel García Granados (piloto aviador, combatiente de la guerra española),José Castañeda (músico y musicólogo), los escritores Garlos Illes-cas, Augusto Monterroso y Otto Raúl González, José CórdovaGerna (abogado, quien después lo sería de la United Fruit Com-pany, y posteriormente fuera uno de los principales intermediariosde la oligarquía local desplazada, ante el Departamento de Estado, para la ejecución de la intervención norteamericana).

Antes de terminar el año de 1946, y de que se constituyera elG N U S , la GTG había celebrado el II Congreso de Unidad Sindical (octubre de 1946). Sus resoluciones contaron con el respaldode 95 delegaciones obreras y campesinas. Dichas resoluciones (63)trataron las siguientes cuestiones: la necesidad de la pronta promulgación del código de trabajo, la creación del Seguro Social^la "Realización de una reforma agraria con un Instituto de laReforma Agraria.. . Liberación nacional del país a través de unareforma agraria.. . "Históricamente, fueron los trabajadores, a

través del Citado Congreso de la CTG, los primeros en plantearla necesidad de una reforma agraria en el país".. . Industrialización, y protección del comercio, cumplimiento de la jornada de8 horas, justa remuneración del trabajo, derecho al trabajo, necesidad de la construcción de viviendas baratas, necesidad de medicinas y dispensarios médicos, control del precio de las medicinas, cultura popular. Quedó planteado que: "El proletariadoguatemalteco, considera que tiene derecho preferencial la culturademocrática de la clase obrera sobre la cultura académica de las

demás clases sociales". Además, la necesidad del desarrollo de lacultura específica de las nacionalidades indígenas. Preservación

116

Page 119: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 119/202

de las libertades democráticas y rechazo a cualquier intento derestringir la que incluiría el derecho de formar un partido político de la clase obrera. Derecho de los trabajadores a elegir y serelectos a cualquier cargo de elección popular. Liberación de Gua

temala de su condición semicolonial. Reintegración de Belice alterritorio nacional. Apoyo a la CTG en su relación con las delegaciones obreras internacionales. Restablecimiento de la CentralUnitaria de Trabajadores. Luchar por la consolidación de la paz.

El Código de Trabajo fue promulgado el primero de mayo de1947. Dicho instrumento permitiría superar formalmente dos limitaciones impuestas por el gobierno. El impedimento establecidoa través de la ley provisional de sindicalización (marzo de 1946),

en contra de la sindicalización campesina, mientras no se promulgara el código^ y la de haber prohibido las huelgas, después de laque el año anterior sostuvieron los obreros de la UFCO, después de considerar insatisfactoria la mediación que intentó el gobierno a través de los ministros de economía y gobernación. Almismo tiempo, el código abría paso al registro de los sindicatos,corno obligación necesaria para su reconocimiento. No obstante,la sindicalización de los trabajadores del campo continuó proscrita.

Los tres grupos marxistas existentes en el país se reunieron enel Congreso destinado a que el Partido Comunista arribara a sufundación, se celebró en el año de 1949, en la clandestinidad.Tuvo muy larga duración: del 28 de septiembre al 18 de diciembre, con reuniones que se celebraron los sábados y domingos, y losdías feriados, por la noche. La sesión de clausura del congresoconstituyente se efectuó en el local de la Confederación de Trabajadores de Guatemala (CTG). Otras reuniones del congreso, se

efectuaron en locales de sindicatos, como el de trabajadores de laeducación (STEG).

Cuarenta y tres miembros, militantes activos de VanguardiaDemocrática Guatemalteca formaron el núcleo inicial del Partido,cuya influencia en la actividad política, sin embargo, ya paraentonces resultaba bastante amplia, puesto que entre las resoluciones de Vanguardia Democrática Guatemalteca se acordó que susmiembros actuaran orgánicamente dentro de los partidos de la

pequeña burguesía democrática^ principalmente el Partido AcciónRevolucionaria (PAR), y dentro de las Centrales Sindicales, como la Confederación de Trabajadores de Guatemala (CTG).

117

Page 120: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 120/202

Sobre todo en la CTG, la cual continuaba y continuaría siendola organización co nd ucto ra. del m ovimiento obrero y sindical delpaís.

..La forma orgánica que ya para entonces Jiabía sido adoptada

y-que se trasladaría al Partido Comunista fue la de células, conforme a las características leninistas, convertidas, después, en comités de base. Las células actuaron en los principales frentes demasas: sindical, juvenil y político.

Así fue desarrollándose la influencia de los comunistas guatemaltecos entre los trabajadores de la ciudad y el campo, entrelos ferroviarios, los bananeros^ los muelíeros, los de la industriatextil. Así, también, fue cómo, en diciembre de 1948, se fundó^

bajo su influencia, la Alianza de la Juventud Democrática Guatemalteca; en 1949, la organización de estudiantes universitariosdemocráticos, M ovimiento Universi tar io Reformista ( M U R ) ; ydespués en 1952, el Frente Universitario Democrático (FUD).

Igualmente, se fundó la Alianza Femenina Guatemalteca en1949. Desde julio de 1958, Vanguardia Democrática Guatemalteca fundó los Comités de Acción Política de los Trabajadores(CAPT) como integrantes de un organismo que pudiera encau

zar la orientación política de los obreros, de los campesinos y delos sectores populares, con vistas a contar, en lo futuro, con unafuerza que respaldara la actividad del Partido Comunista, en proceso de formación. En la segunda mitad de 1949 se impulsó lacreación de comités políticos que permitieran una participaciónmás amplia de la clase obrera, que la que alcanzaban a tener enlos partidos pequeño burgueses democráticos. De los comités políticos, surgió el Comité Político Nacional de los Trabajadores—CPNT—. Con la participación de aquellos, se celebró la Con

vención Nacional Política de los Trabajadores, en enero de 1950,que apoyó la candidatura a la presidencia del coronel JacoboArbenz. Por divisiones que se produjeron entre los marxistas elCPNT, éste resultó dirigido y manipulado por izquierdizantescomo Manuel Pinto Usaga y oportunistas como Arturo MoralesCubas. Al consolidarse el partido comunista, en marzo de 1951,se dispuso la disolución del CPNT, y en el mes de octubre seconsiguió el establecimiento de la nueva Central Única de Trabajadores, la Confederación General de Trabajadores de Guate

m a l a ( C G T G ) .En su congreso de . fundación el Pa rtid o Com unista discutió

1 1 8

Page 121: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 121/202

tres informes que le fueron presentados por la Comisión Políticade Vanguardia Democrát ica Guatemalteca: a) sobre la situaciónnacional ; b) sobre la situación internacional; c) sobre la situacióneconómica de Guatemala.

Al mismo tiempo, se discutieron los procedimientos para lograrla aparición pública del partido, las formas de retiro de los comunistas del partido Acción Revolucionaria, y el papel que lescorrespondería desempeñar a los comités de acción política delos trabajadores, así como la composición y características del comité central del partido.

Una tendencia minoritaria, encabezada por el dirigente obreroVíctor Manuel Gutiérrez, sostenía: Que los cuadros que actua

ban en el PAR deberían retirarse inmediatamente. Que los CAPTdeberían transformarse en el partido de la clase obrera. Que siel partido comunista era el partido de la clase obrera, sus dirigentes forzosamente deberían ser obreros.

La tendencia mayoritaria, encabezada por José Manuel For-tuny^ sostuvo: Que sin desconocer la necesidad de la independencia política de la clase obrera, sin embargo, la aparición pública del partido requería un proceso, dentro del cual el retiro delos comunistas de los partidos pequeño burgueses democráticostendría que darse relacionado con la situación concreta que, precisamente favoreciera más dicha presentación pública. Que losCAPT no eran un embrión del partido político de la clase obrera,sino un organismo de "orientación política de los obreros, de loscampesinos y de los sectores populares" y un "vehículo de unidad nacional revolucionaria" que permitiera a los comunistas vincularse a las masas, cumpliendo una función transitoria, mientrasen partido comunista aparecía públicamente. Que el ingreso al

partido no podía ser indiscriminado, pues le abriría la puerta alos oportunistas. Que en el partido no existen diferencias en cuanto al origen social de sus militantes, cuadros y dirigentes, ya quetodos orientan su acción conforme al marxismo leninismo, por locual política y disciplinariamente les corresponden iguales derechos y deberes; que en nuestros países atrasados los obreros tienen poco acceso al conocimiento y asimilación del marxismo leninismo, el cual le llega a la clase obrera esencialmente desdeafuera a través de los intelectuales revolucionarios, quienes al

adoptarlo como posición, se incorporan a las filas del proletariadoy militan en las filas de su partido; que, por lo tanto, la direc-

1 1 9

Page 122: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 122/202

ción del partido no necesariamente tenía que ser ocupada porobreros, de manera exclusiva.

Aprobadas las posiciones de ésta, que resultaba ser la tendenciarnayoritaria y aprobados los estatutos del partido, se adoptó el

nombre de Part ido Comunista de Guatemala, y el lema: "Porla construcción del socialismo, trabajadores guatemaltecos, unios",y se eligió el primer comité central, que se integró de la siguientemanera: José Manuel Fortuny (estudiante de la Facultad deDerecho, periodista, locutor de la radio nacional), secretario general, Mario Silva Jonama (profesor de educación pública, estudiante la humanidades, dirigente del sindicato de trabajadoresde la educación  ? exsubsecretario de Educación Pública), BernardoAlvarado Monzón (estudiante universitario de la Facultad deDerecho, primero en México y después en Guatemala y uno delos portadores de las ideas marxistas al país a la caída de la dictadura) ; Víctor Manuel Gutiérrez (profesor de educación pública,jefe de misiones ambulantes de la Secretaría de Educación Pública, dirigente del sindicato de trabajadores de la educación,secretario general de la Confederación de Trabajadores de Guatemala), Alfredo Guerra Borges (periodista, estudiante de la Facultad de Derecho, locutor de la radio nacional), José Luis Ra

mos (sastre, dirigente de la C T G ) ; Antonio Ardón (trabajadoradministrativo de los ferrocarriles, dirigente del sindicato ferrocarrilero), Carlos Rene Valle y Valle (estudiante de la Facultadde Derecho), Octavio Reyes Ortíz (tipógrafo, dirigente del sindicato de artes gráficas y de la CTG); Huberto Alvarado (intelectual); Pedro Fernández (talabartero). Y los trabajadores salvadoreños y dirigentes del Partido Comunista de El Salvador, elsastre Daniel Castañeda; el carpintero, Virgilio Guerra y el talabartero, Eduardo Camposreales.

Por estar en desacuerdo con las orientaciones fundamentalesy las resoluciones aprob ada s en el congreso de fundación^ V íctorManuel Gutiérrez renunció al cargo de miembro del comité central y a su militancia en el partido, en enero de 1950.

En el mes de mayo, el día 20, se publicó en la prensa un documento que hacía pública la necesidad de fundar el partido comunista, a manera de propósito que se imponían los encargados desuscribirlo. Se tituló: "Por qué renunciamos del PAR". Lo fir

maron, conforme a la decisión del comité central, José ManuelFortuny, Mario Silva Jonama, Bernardo Alvarado Monzón, Al-

120

Page 123: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 123/202

fredo Guerra Borges, José Luis Ramos, Antonio Ardón, PedroFernández, Carlos Rene Valle y Valle, Ignacio Humberto Ortizy Rogelio López. El documento analizaba la situación nacional,concluyendo la necesidad de impulsar el movimiento revolucio

nario, hacia la puesta en práctica de una revolución agraria yantiimperialista^ que diera lugar al establecimiento del socialismo.Hacía ver las limitaciones en las que estaban colocados los partidos pequeño burgueses democráticos, por razones históricas, paraconducir a la clase obrera, haciendo ver la necesidad y urgenciade organizar a ésta con independencia política, para lo cual losfirmantes empeñaban su decisión de hacerlo.

El primero de junio, Víctor Manuel Gutiérrez, con otros mar-

xistas, algunos de ellos salvadoreños^ decidieron hacer pública laexistencia del Partido Revolucionario Obrero de Guatemala(PROG). Entre los dirigentes fundadores del PROG estaban:Hortencia Hernández (costurera, dirigente de la CTG); AntonioObando Sánchez (carpintero, de los dirigentes del 20 al 30, queguardó prisión durante los 14 años de la dictadura, exsecretariogeneral del Partido Comunista de Guatemala, es decir del primerpartido comunista) ; Arm ando Villaseñor, (m ecá nic o); L uis Vi-llagrán (carpintero, también dirigente durante los años 20 al 30,miembro del Partido Comunista de los que pasaron los 14 añosde la dictadura en la cárcel) ; Matilde Elena López (abogada salvadoreña) ; José Luis Alvarado (dirigente del sindicato de la tipografía nacional); Eduardo Castillo Hernández (herrero^ diputadopor Mazatenango, departamento al sur del país); Manuel PintoUsaga (trabajador administrativo de los ferrocarriles, secretariogeneral del sindicato ferrocarrilero, secretario general de la Federación Sindical de Gu atem ala) ; Víctor M anu el Gu tiérrez (pro

fesor de educación pública, jefe de Misiones Ambulantes de laSecretaría de Educación Pública, dirigente del sindicato de trabajadores de la educación, secretario general de la Confederaciónde Trabajadores de Guatemala) .

La existencia de dos partidos marxistas, identificados con elmovimiento obrero, en los cuales, existían, como parte de sus direcciones políticas, dirigentes reales y efectivos del movimientoobrero a nivel nacional, ciertamente causó confusiones tanto enel movimiento obrero mismo, como en el panorama político delpaís; sobre todo en los partidos democráticos pequeño burgueses,

121

Page 124: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 124/202

en los cuales habían militado con anterioridad los dirigentes mar-xístas divididos.

En junio de 1950, comenzó la publicación del primer periódicodel partido comunista^ el Semanario Octubre. Su consigna era

"Por un gran partido comunista, vanguardia de los obreros, loscampesinos y el pueblo". De tamaño tabloide, llegó a alcanzarediciones de 16 páginas y de más de 15,000 ejemplares. El periódico publicó reportajes sobre las condiciones que guardaban lostrabajadores en las fincas, en las fábricas, en los barrios; planteaba sus demandas; divulgaba las ídeas socialistas; informaba delos problemas fundamentales de la política nacional e internacional, y daba orientaciones alusivas a la solidaridad. Fue clausurado por el gobierno de Arévalo, en septiembre de 1950. Sin embargo, la presión popular consiguió que volviera a ver la luz,extendiendo su publicación hasta agosto de 1953, cuando se decidió sustituirlo por Tribuna Popular, que ya para entonces el segundo gobierno del proceso democrático, nacionalista y popular,liego a contar con talleres propios de imprensión, instalados fundamentalmente con fondos obtenidos en una campaña financieranacional^ en la que los trabajadores llegaron a aportar hasta undía de salario.

En 1950, al principiar septiembre, quedó establecida la escuelaJacobo Sánchez, destinada a la preparación de militantes del partido, así como de colaboradores y simpatizantes del mismo. El gobierno del presidente Arévalo la clausuró el mismo mes, encarcelando a más de 50 de sus alumnos.

Fue hasta el año siguiente, con motivo de la celebración dello . de mayo, coincidiendo con el planteamiento de un conflictolaboral de los trabajadores bananeros y muelleros, y de los fe

rrocarrileros de la IRCA, que se dio a conocer públicamente laexistencia del Partido Comunista de Guatemala, a través de unadeclaración firmada por su comité central. La influencia que elpartido comunista, como organización, adquiría al nivel de lasorganizaciones de masas, y en diferentes medios del país, realmente comenzó a manifestarse desde la constitución de VanguardiaDemocrática Guatemalteca.

322

Page 125: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 125/202

FILOSOFÍA Y CULTURA POLÍTICAEN LA ARGENTINA 1956-1966

Osear Terán

Para quienes provenimos de un lejano país llamado Argentina,el tema del Horror es tan agobiante como ineludible. Y paraquienes, como el que habla, vivieron los últimos años la ambiguaexperiencia del exilio el retorno no se identificó solamente conla vuelta gozosa al hogar que un texto heideggeriano evoca sinocon aquel unheimliche con que Freúd revelaba que lo siniestro sólopuede emerger en el seno de la propia casa: porque lo siniestro esprecisamente la irrupción del horror en el ámbito de lo másfamiliar.

Y dado que en mi país ocurrió lo irreparable, concretado enel despedazamiento sistemático de los cuerpos y en la desaparición de miles de personas, una responsabilidad de los intelectuales consiste en preguntarse por las causas de tanta barbarie, sobretodo si seguimos suponiendo que sólo eludiendo el olvido es posible que se consolide esa tensión infinita entre la libertad y laigualdad que hemos decidido llamar democracia.

Introduzco dos variables más, y ustedes podrán entonces comprender el sentido de mis preocupaciones. Si es posible suponer:1) que ese formidable dispositivo de terror no fue un rayo enel cielo sereno de la bonanza argentina, sino que se fue constituyendo en esos años cruciales del periodo 1956-66, y 2) que losdiscursos que tejieron la trama de la cultura argentina no fueronuna nube de significantes desposeídos de eficacia simbólica, sinoque produjeron efectos de realidad, entonces será legítimo indagar en esos saberes no para detectar en ellos el origen de uncurso posterior que ilusoriamente albergarían in nuc# pero sí pararecomponer un cuadro seguramente parcial de unas creencias por

123

Page 126: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 126/202

Page 127: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 127/202

que debía eludir los artilugios burgueses de la mala fe para contribuir a liberar a los hombres de sus miserias concretas. Paraentonces, Miguel Ángel Virasoro había definido las a su entendertendencias dominantes en la filosofía argentina, y por cierto que

ni en la línea scheleriana encabezada por Francisco Romero, nien el neotomismo o aun en el existencialismo espiritualista podían los intelectuales deseosos de una fijosofía concreta y comprometida hallar satisfacción a sus demandas.

Esta impronta sartreana fue rápidamente extendida al tratamiento de unos temas nacionales y a una concepción de la política en la que los prototipos alternan para inclinarse a una moralque no elude hacerse cargo de consecuencias violentas en su even

tual proyección práctica. La temática de las manos sucias recorrerá así como un hilo rojo una gran porción de la producción teórica de izquierda, condensándose con otras del mismo signo peroprovenientes de universos doctrinarios diversos que, con una entonación más vernácula venían a plegarse a las necesidades dela Realpolitik.

De uno u otro lado, era la búsqueda de la eficacia lo que orientaba estas estrategias, y en nombre de esa eficacia se impugnaba

el terreno de las palabras y de mediaciones políticas institucionalizadas que aparentemente dificultaban el acceso a una prácticaauténtica y prejudicativa, para decirlo con el lenguaje fenómeno-lógico que nutría el pensamiento sartreano.

La doctrina del compromiso, fue así la traducción adecuadapara toda una franja de intelectuales entre su adscripción profesional y sus incursiones en el terreno político.

Aquella desconfianza en las formas institucionalizadas de la

política se vio particularmente fortalecida por los efectos sobre elcampo cultural de la l lamada "traición Frondia", Este presidentedurante su campaña preelectoral prometió la integración de claseobrera y la intelectualidad para luego desmentir cuidadosamente ensu gobierno estos postulados, esta actitud fue para muchos la revelación de que, en clave modernista, el Estado seguía siendo un Le-viatán corruptor, y que el intelectual debía mantener su feroz independencia ante las seducciones del Príncipe. La noción de praxis

adquirirá entonces un fuerte predominio en los escritos filosóficos,

y esta praxis se identificó con la noción de negatividad humano-céntrica que la lectura hegeliana de Kojéve había puesto de re-

125

Page 128: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 128/202

Heve, mientras la dialéctica del Amo y el Esclavo pasó a ser elcentro de una Fenomenología del Espíritu en la que la filosofíaargentina privilegió primero la figura del Trabajador antes deque fuera convocado a comparecer el rostro fascinante y temido

del Guerrero.Objeto constituido por fuerzas heterogéneas, el discurso huma

nista de la filosofía crítica argentina iba.a fusionarse de hechocon el elan voluntarista de igual signo que la Revolución Cubanacomenzaba a irradiar. Después de todo una lectura posible delsartrismo era que el lugar vacante por la muerte de Dios podíaser ocupado por esa pasión tan inútil como dadora de sentidodel. hombre, y el aura inconmensurable de la idea de revolución

ahora realizada en tierras latinoamericanas produjo consecuenciaspolítico-culturales formidables sobre extensas capas de la intelectualidad argentina. Sólo a partir de la difusión del estructuralis-mo (en un periodo sin embargo posterior al aquí considerado)la "disputa del humanismo" iba a quebrar el liderazgo existencia-lista pero sin que el descentramiento del sujeto relativizara por elmomento la fortaleza de la idea de revolución. Simultáneamente,el discurso filosófico se abrió a un historicismo que condujo a laadopción de la palabra dialéctica como la de una llave capaz de

abrir todos los enigmas. Tarea digna de un nuevo Edipo, eseenigma seguía llamándose el peronismo, y no se vaciló en invertir su anterior valoración negativa^ para incluirlo dentro de laretícula del Bastardo sartreano para que la asunción del puntode vista de estos nuevos ofendidos y humillados fuera capaz simultáneamente de activar la desenajenación de esos intelectualesque —ellos mismos o sus padres—- habían visto un 17 de octubrepasar ante sus puertas el río de la historia (así lo creyó Mare-chal) confundiéndolo con un acontecimiento cuasi policial...

La historiografía ocupó en esta trasmutación de valores y lecturas un lugar destacado, con el resultado dudosamente productivo de que el entero pasado argentino tendió a esclarecerse súbitamente, dejando sobre el escenario un drama sin suspenso endonde los actores se dejaban fácilmente reducir a los interesesde clase facción ó banda que determinaban teóricamente puntuales relaciones con las prácticas políticas e intelectuales.

A partir de estos postulados, esa franja contestataria de la cultura y la filosofía argentinas efectivizó casi espontáneamente unacercamiento explícito a posiciones marxistas. Cuando ese movi-

126

Page 129: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 129/202

miento se consume, podrá afirmarse que existió en la Argentinauna capa intelectual que desembocó en el materialismo históricoa partir de su adscripción al existencialismo sartreano.

Pero también el ámbito de la doctrina marxista iba a resultarincluido en esta recomposición general de temas y actores culturales en la A rge ntin a del p erio do 1956-66. L a d irección filosóficadepositada hasta entonces en las estribaciones del stalinisnio deGaraudy va a ser fuertemente sacudida por la inclusión en eldebate de los textos de Gramsci, rápidamente traducidos por primera vez al español desde un operativo político-cultural nacidoen un espacio de la izquierda clásica. Empero, en esos años enque nace el fulgurante fenómeno de la nueva izquierda, esos mis

mos escritos iban a ser utilizados en clave de lo nacional populargramsciano para intentar, otra vez, incluir desde una comprensiónmarxista el tema del peronismo. Sólo la exitosa penetración delos escritos d e Althusser, ha cia m ediad os de la dé ca da del 60,introducirá otro espacio teórico de interlocución, pero la presencia de Gramsci no cederá fácilmente en el imaginario teóricode los marxistas argentinos.

En lo que todos ellos fueron coincidiendo era en que la política se había constituido en el ámbito privilegiado de la praxis,

y que la contrafigura satanizada había que denunciarla en el apo-liticismo del "alma bella". Esta ideología tan alejada del hedonismo narcisista buscará el absoluto en la historia, y la idea detotalidad adquirirá ante sus ojos el atractivo de aquello que espreciso entrever para considerar a lo social como el espacio de realización de la utopía. Esta voluntad de sistema que demandabarespuestas contundentes no podía dejar de otorgarle un estilomaniqueo y sectario a las polémicas.

Las distancias abiertas en las ideas, los estilos de vida y los proyectos de nación adquirieron también en la filosofía un fuertecarácter excluyente. Un discurso animado de la lógica "amigo-enemigo gano buena parte de los debates, y a todos ellos la vehemencia de quien se sabe poseedor de una verdad que los demásse niegan aviesamente a aceptar.

Cabe preguntarse si, con ello, la filosofía de esos años se habíacomunicado tan fluidamente con una concepción terrorista de lateoría como la que Descombes postula para un periodo análogo

de la filosofía francesa. Pero si la historia no es la lectura de unsignificado primario ya escrito en el mito de los orígenes, sino el

127

Page 130: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 130/202

entrecruzamiento azaroso de acontecimientos heteróclitos, entoncesnada avala la tesis de que, en el cruce de modernización y relectura del peronismo, la conformación de una cultura contestatariaconformaba la antesala necesaria de la violencia efectiva. Si hubo

otros sitios donde estos fenómenos también ocurrieron sin haberdesembocado en las catástrofes argentinas, ello se debió a que,en el orden de lo que elusivamente llamamos lo real, otros acontecimientos iban a oficiar de profecías autorrealizadas de presagios fundacionales. Se sabe que ya a fines de la década del 50,el tema de la seguridad nacional y su concepción de las fronteras ideológicas se difunde expresamente dentro de las fuerzasarmadas argentinas. Cuando en 1966 se produce un nuevo golpemilitar, éste incorpora como dato novedoso el autoconcebirse

como un acto político refundacional de la misma nacionalidad.Para ello, toda aquella cultura crítica y moderna debía ser cuidadosamente exorcizada. El castigo desatado sobre miembros delcuerpo universitario aquella noche de los bastones de 1966 mostró hasta dónde este delirio autoritario formaba parte de unaconvicción de Estado. Para muchos empero fue también la au-torrealización de la profecía que vaticinaba el fin de las formasinstitucionalizadas de la política, y también de la filosofía.. .

Poseedores unos y otros de una batería de certeza irreductibleslos actores político-culturales argentinos —como en Ángelus Novusde Benjamín— identificaron esa fuerza que los lanzaba hacia adelante con el sendero mismo que habría de conducirlos hacia unfuturo esplendoroso. No sabían no podían saber; que ese vientoque llamaron historia no haría más que estrellarlos contra desgracias entonces impensadas.

Pocos saben y no tienen por qué saberlo cuanto de autobiografía contienen las líneas que no sin dificultad acaban de leerse.Pero si es cierto que un nuevo ciclo político se ha iniciado enmi país, la emregencia de un nuevo ciclo cultural que lo acompañe requerirá sin duda, también para la filosofía, la renunciaal culto obscenso de lo mismo. Sobre la base de la aceptación dela diferencia que define a la democracia, quizá sepamos entoncesatender por una vez a las duras lecciones del pasado para extraer deellas efectos de justicia y tolerancia.

128

Page 131: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 131/202

INVESTIGACIONES

EL CRISTO SOL

Cris to so l ep i fan ía re l ig iosa de la sem an a san ta en San M igue lT z i n a c a p a n , c o m u n i d a d n á h u a t l d e l a s i e r r a n o r t e d e P u e b l a .

Poner a los evange l izadores sobre av iso respec tó a l paganismopre c o lombino , que me z c la ba y c on ta mina ba l a doc t r ina c a tó l i c at ra ida por los conquis tadores y mis ioneros , fue la ta rea que ibana e mpe z a r Domin ic o Dura n y e l f r a nc i s c a no Sba gún . La ne c e s i d ad de co no cer las an tig ua s re l igiones" au tó ct on as sé~ de bía a lav o l u n t a d c r i s t i á n i z á d ó r a d e e r r a d i c a r l a s . D e s p u é s d e ú ñ á ' p r i m e r aac t i tud que cons is t ió en ignora r las , conf iando para su desapar i c ión en e l poder na tura l eváhge l izád 'ó r p ie lá 've rdad ca tó l ica , sére c onoc ía s u pe r s i s t e n te pm nip r é s é n c ia qué . p la s m a ba l a c on c ie n cia colectiva 1 ind ígena! No só lo r i tos páganos , mágico-re l ig iosos séme z c la ba n y a l t e rna ba n l á ve rda de ra fe s ino que po r ühá a s tuc iad e l m a l a s u m í a n p a r a d ó j i c a m e n t e ' a n á l o g a s a l a s c r is ti a n as . L areflexión a lrededor de la naturaleza de los indios , s i fuesen la

t receava t r ibu perd ida , o s i ya hab lan s ido evange l izados por é la p ó s t o l d e ' l a s i n d i a s S a n t o ' T o r n a s ^ d e r i v a b a ' d e l a n e c e s i d a d d édefinir e l lugar dé los indios én la perspectiva de la éscatólogíacatólica . Sin embargo"' e ra l a p re s e nc ia 'de r i to s h i s pá n ic os c ómoel bau t izo , la confes ión , e l m atr im on io , los que co ns t i t u ían unp r o b l e m a i n q u i e t a n t e y l á ' i hd i cá é ió in ; de u na é vá ngé í i z a c ión p r e ced ente ' de ge ne ra da en e l t ransc urso de los s ig los po r o bra d ia b ó l ic a " h a s t á ' v b l v e r s e u n a parodia Satánae, e x t r e m a d a m e n t e p e l i -

* Las notas dé este artículo, aparecerán e n * nuestro próximo número' ciéD i a l é c t i c a . ■ ' '"■ ' - ■ '

, ;-

:' . '' ■ ' ■ ' ' " '■ ' ■ ■ • ' ■ - ■ ' ■ - - • ■ -■ ■ -+ ' ' - - t J

Enzo Setgre

129

Page 132: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 132/202

grosa por su semejanza con e l c r is t ian ismo. Como ya le hab ía suced ido a Bar to lomé dé las Casas en su ve jez , cuando de la de fensade los indios basada sobre los valores absolutos y universales delcatol is ísmo se había abierto a la consideración de las manifes ta

c iones re lig iosas ind íg enas , en co nt ra nd o en e llas un a sac r a l ida d yu n a d i g n i d a d a u t ó n o m a s , D u r a n , m i e n t r a s v a p r o f u n d i z a n d o s ucon oc im ien to de la re l ig ios idad de la v id a ind ígen a , p r im ero enla Nue va Es pa ña ma n i f i e s t a una inqu ie tud de l a c onc ie nc ia e tno -cén tr ica occ iden ta l . E l conocer lo o t ro no es só lo una operac ióngnoseo lóg ica , s ino una revo luc ión ex is tenc ia l , e spec ia lmente cuandoaparecen des te l los de la rea l idad de o t ros modos leg í t imos de se ren e l mundo. Aún cuando también en las es fe ras de los va loresm un da no s este ac to teng a un s ign if icado fun dam en ta l , en la es fe ra

re l igiosa se vuelve des tructor: los valores absolutos de la revelac ión adquie ren h is to r ic idad y las o t ras re l ig iones asumen leg i t imidad to ta l de reve lac iones d iv inas . E l campo de lo re l ig ioso vamás a l lá de l e spac io pr iv i leg iado de una reve lac ión y se encuentraf re n te a una fe nome no log ía de lo s a g ra do mund ia l . Ma n i fe s ta c io nes re l igiosas que ya no son una parodia satanae, s ino lenguajesdiferentes del logos sagrado.

Es c r ibe Dura n : "La s a n t igua s c re e nc ia s s on toda v ía t a n nume

rosas , tan comple jas y , en muchos casos , tan s imi la res a la s nues t ras , qu e las un as se sobr epon en a las o t r a s . . . e l la s s iempre ha nten ido sus sac ramentos y un cu l to d iv ino que co inc ide , en var iosaspec tos , con nues t ra re l ig ión , como se verá en e l curso de es tet r a b a j o " . 1 Una ve rda de ra d i f i c u l t a d l a de e n foc a r lo que c o r re s ponde a cada re l ig ión , la s au tóc tonas y la ca tó l ica española , queno der iva só lo de la concepc ión de los ind ios como jud íos perd idos (o s ea e s c e nc ia lme n te de l e tnoe e n t r i s mo que c on duc ía c a d ahis to r ia de l occ iden te jud ío-c r is t iano y a su esca to log ía ) , s ino de le nc ue n t ro e n t re r e l ig ione s c omple ja s que , de a c ue rdo c on un e n fo que fe nome no lóg ic o , mos t ra ba n p ro funda s a na log ía s , s ob re todoc u a n do s us e le me n tos c ons t itu t ivos se c ons id e ra ba n po r s e pa ra do ,s in toma r e n c ue n ta s u e s t ruc tu ra e n c on jun to . De he c ho mie n t ra slas dos cosmovis iones represen tan e in te rpre tan un iversos d is t in tosy le janos entre e l los , sus rasgos a is lados pueden tener semejanzas .

"¿Se c re ía que Pascua fuera una f ies ta t íp icamente c r is t iana?— r e c u e r d a T o d o r o v r e s u m i e n d o u n o s p a s a j e s d e D u r a n — . S i nembargo para la f ie s ta de Texca t l ipoca se recubren los temploscon f lo res , como hacemos noso tros e l jueves san to . Y las o frendas

130

Page 133: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 133/202

a Tla loc son ex ac tam en te igua les a las q u e . hacem os n oso tros e lviernes santo. Por lo que se refiere a l fuego nuevo, es parecido alas velas que se encienden en Pascua". 12

:

Dura n , "un c r i s t i a no c onve r t ido a l ind ia n i s mo qu ie n c onv ie r t e

a los indios a l cr is t ianismo"ñ

es uno de los p r imeros mexicanos ,ya ni español ni indio. 4

Es ta me x ic a n ida d s uya s e ba s a s ob re una d i f i c u l t a d óp t i c a de r i vada de una comparac ión fenomenológ ica de los rasgos re l ig iosos(a los cua les se opone su a rd ien te fe c r is t iana a to rmentada por e le n c u e n t r o c o n l o o t r o ) .

"Entonces yo también tomo e l bas tón f lo r ido y s igo a los o t ros" . 5

El bas tón f lo r ido de Texca t l ipoca que los ind ios usan en lugarde los c ir ios en las ceremonias cris t ianas .

Es te me ta mor f i s mo e n t re lo d iv ino y lo d ia bó l i c o , ba s a do e nlas analogías entre las dos re l igiones , se volvió aún más válidoen la medida en que los p rocesos s inc ré t icos avanzaban y se cons t i tu ía du ra n te l a é poc a c o lon ia l una nue va c u l tu ra ind íge na .

M ie n t ra s los p rocesos de mo der n iza c ión , de secu la r izac ión y d ela ic izac ión a le jaban e l occ iden te de la cu l tu ra medieva l , é s ta , comocreenc ias mágicas , médicas y re l ig iosas se vo lv ía pa r te in tegran tede l a nue va c u l tu ra ind íge na c o lon ia l .

E l e nc ue n t ro c on l a a c tua l c u l tu ra ind íge na e s un e nc ue n t rocon lo o t ro d is t in to , pe ro también con lo o t ro que fue e l occ iden te ,y que s igu ió un c a mino d i s t in to . La s índ rome de Dura n , o s e ae l e fec to cambian te , la t ransmutac ión de los rasgos cu l tu ra les , lad i f icu l tad de iden t i f ica r su or igen , se vue lve a p re sen ta r an telos o jos de l observad or ac tu a l , qu ien a m en ud o se deba te enla a l te rna t iva de s i lo que ve es sobre todo ca tó l ico romano op re c o lom bino . L a d i f i c u l ta d de e xp re s a r u n ju ic i o . s ob re c ua le s

s on lo s c ompone n te s p r inc ipa le s de una c u l tu ra ind íge na .El s incret ismo es uno de los posibles resultados de los procesosde a c u l tu ra c ió n , ju n to c on l a de c u l tu ra e ióñ y l a c on t ra c u l tu ra -c ión .6 A u n c ua nd o d ur an te e l con tac to en t r e ■ et-nías d is t in tas semanif ies tan procesos de se lecc ión tan to en la cu l tu ra que da comoen , la qu e rec ibe ( las pa r te s se. pu ed en in t e rc am bia r , e spec ia lm entes i l a s e tn ía s t i e ne n un pode r s e me ja n te ) c ua ndo una e tn ía na c io n a l , c omo . lo s e s pa ño le s , c hoc a c on un impe r io a un no c ons o l ida do ,com o e l A z teca , , las deb i l ida des de l es tad o de . t ipo as iá t ico se sum an

a las propias de las e tnías tr ibales .De eso resu l tan procesos cu l tu ra les en que s inc re t i smo, decu l-

131

Page 134: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 134/202

tu ración y contraculturación se dan en un régimen de relacionesde fuerzas, asimétricas. Las tres manifestaciones posibles derivadasdel impacto, pueden ser fuertemente mezcladas entre ellas y se estudian por separado soló por mayor claridad.

Junto a la deculturacién indígena provocada por misioneros ylaicos, españoles, s ed es ar ro lla m también procesos, de con tracultura -ción que dan ¡sentido al 'mismo sincretismo.

El santo oficio,7 encargado de la pureza de la fe, no tiene quecombatir únicamente herejes, moros y judíos, sino también la religión de los indios, en particular la magia, que tiene un gran poderde seducción y de penetración en el mundo de origen español,todavía embebido de cultura medieval. ,

Si el Santo Oficio es el símbolo de la contraculturación de losvencedores, la magia es el núcleo cultural de los vencidos sobreel cual se bas a y reorganiza la cu ltu ra ; indígena colonial de laresistencia, qué con sus modalidades tanto lugar ocupa aún enla vida indígena actual. Un sincretismo religioso que no derivade una amalgama casual de rasgos culturales, aun cuando el dary el tomar ambos son selectivos, sino donde rasgos culturales de

la rga ; duración constituyen los núcleos sóbrelos cuales se organizael sincretismo. Rasgos culturales que son partes fundamentales dela, vi,sión de l m un do , d e la cosmología d e los indios.

"Aun después —observa Kluckhohm que el contenido de la cultura de los indios americanos haya sido completamente europeizado, su forma de vida conserva de alguna manera un sabor carac-terísticoy como- si el recipien te se hu bie ra qu ed ad o abo rigen ".8

En el caso que se-tomará en consideración, la cultura de los

indios está -muy lejos de ser completamente europeizada, aun cuando la cultura europea está presente. Lo que interesa relevar es elrecipiente, las estructuras culturales de larga duración que presiden ,a,la. composición sincrética d e los rasgos, proc ediend o m ás alláde la reseña fenomenológica.

La Semana Santales decir el ciclo de las ceremonias de Pascuasen San Miguel Tzinacapan, es el objeto de este -ensayo. La temporad a sa grada se; abre cori el dom ingo de palm as y concluye elsábado siguiente con el 'bañd dé p urificación en la m añ an a y i el

encendido del fuego nuevo a medianoche.El día de Pascuas es un domingo como muchos otros. Simultá-

132

Page 135: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 135/202

neamente a esta fiesta sé desarrolla un carnaval que termina- conla quema de un judas * o diablo. Los protagonistas dé éste carnaval-son los huehuentones,10 jóvenes sin cargos cívicos-religiosos,algunos de los cuales son homosexuales que se disfrazan de mujer!

La quema del diablo puede tener lugar el sábado o el domingode pascua, o incluso el lunes siguiente. No hay una regla fija, sólouna tend enc ia, co ntra riam en te al ciclo .religioso qué está -progra^-m ad o e n c ad a de talle. A los ■ huehuentonés les-,toca la libre ínter?pretación de la tradición inspirada en la vida cotidiana, aquéllosque están encargados de la pascua,sagrada, la repetición fiel deritos meta-históricos.: A>los primeros la- tradición oral,.a los =otroSila escritura, los libros sagrados. '' .rr

El esp acio ritual del ciclo religioso d e la p ascu a en cuen tra^ sucentro en la iglesia; el círculo que describe la procesión del viernes, está rigurosamente trazado, los huehuentonés tienen-una. movilidad impredecible, que va más allá de los límites dé San MiguelTzinacapan hasta el zócalo y las calles de Guetzalan, el municipioprinc ipal. Tiem po y espacio Ubres* tie m po . y espacios : determinados. Es truc tura s rígidas; de cargos cívico-religiosos, transgresión social, sexual espacial y temporal. <■ - ■ '--- '•-

En esos días brilla un sol muy fuerte. Abril y marzo ■ ;son losúnicos meses sin lluvia. Las nubes y la niebla que en los demásmeses escalan las montañas del golfo de México remontando haciaatrás el fluir de los ríes, esperan a lo lejos. .Una'- temperatura -nousual, un calor sorprendente, amenaza a los hombres y la naturaleza, la tierra cultivada y la selvática; Sol y lluvia no se "alternanen rápidos equilibrios. "Es la temporada seca, peligrosa e inquietante. Tonalcayotl".11

. ■ -:

A pesar de que esta estación se repite seguramente cada año,

su amenaza es tan grande que a menudo termina en Guetzalancon la procesión nocturna de la Virgen de los Remedios, la madrede Cristo que hac e llover com o Tlalo c. • , ■

La sierra norte de Puebla, región a la qué pertenece Sari Miguel Tzinacapan, se encuentra en la parte oriental del antiguoAnhauac,12 donde termina el altiplano y por tierras frías y templadas baja hasta las calientes del golfo de México. Para los pueblos mesoamericanos, entre los cuales están los Nahuas, los puntoscardinales no eran meras expresiones geográficas, sino que conllevan características específicas en el marco de la simbología cosmológica. Estas propiedades estaban á la base de la conciencia

133

Page 136: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 136/202

re l igiosa , que a través de e l la enterpretaba los eventos his tóricos ,e n un d iá logo , de a c ue rdo c on Todorov , e n e l c ua l l a c omun ic a c ión con e l cosmos prev a lec ía sobre" la com uni cac ió n en t re losh o m b r e s .1 8 . . .

L a exp l icac ión mi to lóg ica d e los sucesos pone a l hom br e "en ununiverso metahis tórico, en e l cual los r i tos y los mitos en que sefunda me n ta l a s oc ie da d huma na c ons t i tuye n una re la c ión in s e parab le en t re la rea l idad pos i t iva y la rea l idad s imból ica . ¡El c ic loagr íco la , repe t i t ivo , que per m ite la " reproducc ión senc i l la de laproducc ión y de los p roduc tores , la concepc ión c i rcu la r de l t iempo e n que e l fu tu ro c ons i s t e e n l a r e p roduc c ión de l pa s a do , pe r mi te que la s imbología cosmológica sea un un iverso de re fe renc ia

c o n c l u i d o . Hic et hunc e perennis -coinciden.Sobre es ta reg ión tenemos só lo unas in formac iones casua les :

mí t icas , l ingü ís t icas , h is tó r icas y a rqueológ icas . S in embargo es tasno t ic ias p ro ba ble m en te son suf ic ien tes pa ra u n a recons t rucc iónmít ico-h is tó r ica de la reg ión que proporc ione e l sus t ra to re l ig iosopreco lombino , con e l cua l se rea l iza e l s inc re t i smo con la muer tey resurre cc ión de Cr is to . L a s ie r ra nor te de P ueb la co inc ide cone l a n t iguo T la loc a n . n

"El lugar donde suponían que se fo rmaba la l luv ia , o sea e lv ino de l a t i e r ra " , lo s na hua s lo l l a ma ron "e s c r ibe Róbe lo— Tla locan ; y e l d ios que a l l í v iv ía , T la locan tecu t l i , "Señor de l lugarde l v ino de la t ie r ra" . Los c ron is tas t raduc ían a Tla locan comopa ra í s o , opue s to a l Mic t l a n , c a s a de lo s mue r to s , que t r a du je roncomo inf ie rno . Como en e l Mic t lan se esconde e l : s o l , e n c l T l a l o -lan la lun a, y así com o el" fuego cre a e l sol , T la ló c o e l a g u a es é lp a d r e l a l u n a " .

Tla loc ( t la l l i— t ie r ra ; Oc t l i— vino , o sea e l que bebe la t ie r ra ,

la l luv ia ) . e s una de las más an t iguas - d iv in ida de s de l pa n te ónme s oa me r ic a no . Fe c unda dor de l a t i e r ra , ha b i t a ba e n l a s monta ña s má s a l t a s donde s e fo rma ba n l a s nube s . Los a n t iguos , c omohoy en d ía sus descen dien tes , iban has ta a l lá p a r a im plo ra r sup ro te c c ión .

El Tla locan sufrió en e l t ranscurso de los s iglos varios cambios ,aun cuando s iempre se localizó en es te . Para los aztecas de loss iglos X V y X V I , el par a íso de la fert i l idad , la regi ón d e la l lu

v ia , s e ha b ía a l e ja do de l a s mon ta ña s que c i rc unda ba n e l va l l ede México y hab ía l legado a co inc id i r con las t ie r ras que ba janhac ia e l go l fo de México . 1 5

134

Page 137: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 137/202

El T la loc a n e ra t a mb ié n e l Que tz a c a l l a n , "La c a s a de l a s p lu mas verdes" , res idenc ia de Tla loc , qu ien , con una sona ja de n ie b la , e l ayochicahuz t l i , l lamaba las nubes ca rgadas de l luv ia . Aquí :

"nue s t ro a migo c a n ta e l Que tz a lc oc o t l i ,c a n ta e n l a a u ro ra e l Ce n te o t l ro jo" . 1 6

El Tla locan es e l lugar donde se da la mul t ip l icac ión de los b ie nes , de l maíz . 1 7 En el oes te , donde se pone e l sol , es tá la regiónde los muer tos , pe ro e l e s te es la reg ión de la resurrecc ión , de lnac imien to de los as t ros y de l maíz .

"Es T la pa l l a n —obs e rva Sous te l l e — la re g ión ro ja de l a a u ro ra

ta mb ié n l l a ma da Tu l l a n Ta pa l l a n , l a r e g ión ro ja y ne g ra de l amue r te y de l a r e s u r re c c ión" . 1 8

Tl i l l a n Ta pa l l a n e s e l luga r e n que Ce a c a t l Que tz a lc oa t l huye n do después de su muer te , se t rans forma en Venus , la es t re l la del a m a ñ a n a . 1 9 El códice Borg ia d ice que los Nahuas de la reg iónde Pue b la ima g ina b a n l a s e rp ie n te e m p l um a d a c on e n l a . boc a uncone jo , e l an imal de la luna , la es t re l la de la mañana , por esame ta morfos i s de l a s p rop ie da de s que d i s t ingue e l pe ns a mie n to deMe s oa mé r ic a , e s t a mb ié n T la hu iz c a lpa n te c u t l i ( e l s e ño r de l a c a s ade l c re pús c u lo ) , que ba jo e l s igno una c a ña , e s un hé roe mi to ló g ic o , h i jo de Mixc oa t l y de l a V i rge n Ch íma lma n , qu ie n lo ha b íage ne ra do po r inma c u la da c onc e pc ión . E l s e fue a l a gue r ra c onsu padre y vengó su muer te con la de sus hermanos , la s es t re l las ,los "cua t roc ien tos mimicoas" .1 2 0 (En un cuento que se s igue contando hoy en d ía Cr is to So l combate cada noche contra los san tos

es tre l las . )De acuerdo con kr ickeberg , la s f ie s tas re lac ionadas con la agr i

c u l tu ra l l e ga ba n a s u c l ima x e n p r ima ve ra y o toño , e n oc a s iónde l a s i e mbra y de l a c os e c ha , y e s ta ba n de d ic a da s re s pe c t iva me n tea X i p e t o t e c , 2 1 el dios de la vegetación y a Tlazolteotl , la vie ja diosa de la t ie r ra . La pr imavera e ra también la f ie s ta de Xochi t l -q u e z t a l , u n a d i v i n i d a d q u e r e p r e s e n t a u n m i t o e x t r e m a d a m e n t es imi la r a l de Procerp ina , y de Centeo t l , e l d ios de l maíz t ie rno .

C a n t o d e X i p e :

Quizás voy a i rme , a i rme , a mori r

135

Page 138: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 138/202

r ' ' yo¿ la tiern a planta -de^ m aíz. ■ *- ■ ' " ' >íMi corazón es como tina piedra verde. 22

Diversos autores, e ntre los cuales K rickeberg ^ sostienen que

cuando se trata de encontrar el-centro espiritual del mundo pre-Azteca, necesariamente la vista se dirige no hacia los Toltecashistóricos, sino hacia aquellos pueblos que vivían desde tiemposmuy remotos a. ambos- Jados, de las carreteras de Cljolula a Oaxacay a lolargo de las de la Costa, del rG.olfo (Nahuas, Chochopopolocas,^axtecosJ.En.la Sierra Norte de Puebla, ¡habitada desde -tiemposlejanos por Otomíes y Totonacas, llegaron los Nahuas;.en ^ tres. reta.-:pas migratorias. La profunda TSEahuatización del Totqnacapan.,sedebió a los primeros dos. Estas migraciones de tribus, Chichimecasse pueden dividir como sígue: Primero, una Náhuatl, que pasó através de los valles de Pachuca y de Tulancingo y que se establecióen las cercanías de Huachinango y Zacatlán; otra Náhuatl , quevino del centro yr del sur del estado de Puebla, y que actualmenteocupa el suroeste de la sierra cerca de Teziutlán, Tlatauqui, Zaca r

poaxtla y Cueízalan. "^-os, dioses tribales de las , prim eras tribu sNahuas,.—oyserya Krickeberg^— ,eran divinidades estelares".2? -

La tercera ola migratoria (conquistas de Tizoc y.Áhuizptl) em

pezó alrededor de 1450 y terminó en el ,1475 con la integracióndel territorio al Imperio de la Triple Alianza. De acuerdo conM edellin Ze nil: ^ "Lo s cultos a la divinidad solar, a la luna,, avenus, a la serpiente, emplumada, a Tlazolteotl, a TI aloe, a H u r a :

can, a, M iclantecultlj, M ictecacihua tl, a Xoc hiquetzal, son comunes en esa época en la Regipn'V

Se pueden deducir diversos procesos de áculturacíón religiosa

prehispánica, entre ellos el que se dio entre los nómadas Chichi-mecas, portadores dé lina religiosidad : astral, y los Totónácas deantigua religión agrícola. A éste sincretismo que se ; manifiesta alré-dédor'de los siglos XII y XIII^ le sigue el provocado por el impac to de la conquista Azteca^ cuya religión era a su vez el resultado del eclecticismo imperial. Estos procesos tienen cuando menosdos face tas : 1) la presencia de "concepciones religiosas, astrales1 yagrícolas, qué participarán en él sincretismo con la , pascua cató

lica; 2) la costumbre de estas poblaciones al sincretismo religioso,o sea la manipulación de signos religiosos ajenos en el interior desu propio horizonte cosmológico.

136

Page 139: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 139/202

Cuando los Franciscanos comenzaron la evangelización con unaresidencia intermitente, se-enfrentarona poblaciones acostumbradas 1 desde "siglos a construir sistemas religiosos sincréticos.

La sierra en cjue se encuentra Sari : M iguel ' Tzinacapah es una

zona d e transición' en tr e la llanu ra seiriideséftica del a ltipla no yla llanura tropical del Golfo -de México. Ahí, como ya se mencionó, viven diferntes grupos étnicos, Nahuas, Totonacas, Gtomíesy Tepehuas. Los mestizos por lo general están concentrados en lascabeceras o en los pueblos de entrada a la Sierra. Arizpe opinaque "esta zona fué el mítico Totonacapan, ligado al Señorío deCempoála, y muy poco relacionado con los Nahuas Históricos hastalas conquistas dé Tizóc y Ahuizotl, quienes lo integraron por la

fuerza al imperio Mexica".

26

Que "desde un punto de vista cultural la región se divide en dos direcciones: la numerosa población Totonáca mira siempre hacia su centro cultural, Papantla;los grupos Otomíes y Nahuas mantienen vínculos con el altiplanocentral; los Tepehuas son un grupo aislado, sin relaciones culturales externas, excepto un parentezco con los Totonacas". 27

Beaucage,28 remontándose al Códice Mendocino, considera quelos pueblos de esta región estaban sometidos, en época prehispá-hicá, al autoritarismo ele las cabeceras, controladas a su vez por

un centro administrativo. Tres gobernadores se ocupaban del surde la sierra; los de Teziutlan, Nauzontla y Tlatlauquí; el tributogeneralmente consistía en algodón. De acuerdo con dos "Relaciones Geográficas" 2 9 del siglo XVI se tiene conocimiento de que lassociedades de la "tierra templada" (Nahuas. Totonacas) eran engran parte anárquicas y fuertemente jerarquizadas.

"Los mestizos —escribe Sánchez:— llegaron sólo al final delsiglo pasado y durante la revolución. En esa época el café se ex

tendía hacia la vertiente del Golfo de México y en Chiapas".80

El municipio de Cuetzalan, del cual San Miguel Tzinacapan esuna de las ocho juntas auxiliares,* está entre el meridiano 98^30'y el paralelo 20 l?00 ,

; tiene clima templado, de acuerdo con la clasificación de Kóppen, con lluvias lurante todo el año, que alcanzan.4.150 metros. Se encuentra a una altura .de alrededor de milmetros sobre el nivel del mar.

De acuerdo con los datos de 1977, la población del municipioera de cerca de treinta mil personas, de las. cuales el 4 6 % eran

137

Page 140: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 140/202

N a h u a s . 3 1 El 16%, cas i todos mes t izos , v ive en Cue tza lan , quejue ga e l pa pe l de "me t rópo l i " de l a r e g ión ind íge na .

Los produc tos p r inc ipa les son : ca fé , caña de azúcar , ch i le , f ru ta ,maíz , y a lgo de ganader ía ov ina y bovina . La leyenda reza que

Sa n Mig ue l Tz in a c a pa n fue funda do e n e l s ig lo X I I c u a n do un aC h i c h ' m e c a i n v a d i ó M i q u i h u a c a n ( Y o u a l i c h a n ) , c e n t r o c e r e m o n ia l Totonaca a s ie te k i lómetros de d is tanc ia . Los Totonacas huyeron hac ia e l nor te . Más ta rde , un descendien te de l je fe Chich i -m e c a f u n d ó T z i n a c a p a n ( T z i n a c a = m u r c i é l a g o ; p a n ~ s u f i j o d elugar) que luego formó par te de l imper io Azteca . La ig les ia de ls ig lo X I X e s tá de d ic a d a al c u l to de Sa n M igue l . Sa n M igue l Tz i na c a pa n inc luye t a mb ié n dos ra nc he r ía s : * Ayo tz ina pá n y Al t ipa n .Las tres poblaciones t ienen, de acuerdo con e l censo de 1970, 1556,

897 y 562 ha b i t a n te s r e s pe c t iv a m e n te ; todos de l e ngua N á h ua t l .Sa n Migue l Tz ina c a pa n , de a c ue rdo c on l a c l a s i f i c a c ión que d iv i de a los pueblos en concentrados , semiconcentrados y d ispersos ,pe r t e ne c e a l t ipo c onc e n t ra do . La t i e r ra e s t a d iv id ida e n pe que ñay m u y p e q u e ñ a p r o p i e d a d p r i v a d a . E l m a t r i m o n i o e s e n d o g á m i c o .L a famil ia ex tensa , res iden te y no res iden te en base a u n c ic lo económico b io lóg ico 8 S func iona c omo un ida d de p roduc c ión . A e s taun ida d p roduc t iva pue de n un i r s e a migos y c ompa dre s , de a c ue rdo

con un s is tema de ayuda rec íproca , no re t r ibu ido con sue ldo , l la m a d o " n o v u e l t a " * . s a El s is tema de mano vue l ta no se ap l ica a lc a fé que c on te mpla un t r a ba jo a s a la r i a do .

La e c onomía de Sa n Migue l Tz ina c a pa n s e pue de de f in i r c omore l ig iosa . De hecho e l indógena no ahorra s ino en re lac ión con losgas tos der ivados de sus ca rgos re l ig iosos , muy ra ramente para in vers iones productivas . El c ic lo de las f ies tas , recalcado sobre e lc e re m on ia l c a tó li c o , e s m uy de ns o . C a d a ima ge n s a g ra da de l aig les ia t iene un mayor domo e leg ido cada año , que se hace ca rgo ,

con la ayuda de par ien tes y amigos , de p roveer a la s ce lebrac iones, misas , danzas , comidas , fuegos art if ic ía les , f lores , a lcohol. Car ra s c o op ina que e l ma yordomo de hoy e n d ía de r iva de l a n t iguoje fe de l Ca lpu l l i , encargado de l cu l to de los ído los t r iba les . Es tosc a rgos , e c onómic a me n te muy one ros os , p re ve n un in te rc a mbio s imbólico entre los gas tos real izados y e l pres t igio socia l adquirido. Sies te p res t ig io se pueda luego t rans formar en d inero , e s asun to parauna d iscus ión ab ie r ta . Cie r tamente la f recuenc ia de las f ie s tas p ro-

* En español en el original.* En españo! en el original.

138

Page 141: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 141/202

voca una redis t r ibución de los recursos y una homogenizac ión soc ia lque refuerza la cohes ión é tn ica de la comunidad. Así mismo, s igni f ica un desplazamiento de d inero hac ia los cent ros comerc ia lesmest izos , donde sé rea l izan gran par te de las compras necesar ias

para la f ies ta . El s i s tema product ivo , excepto a lgunos cambios comola r ec i en te in t roducc ión de m é todos m odernos de coopera t iva , e s t ábasado en l a r ep roducc ión de l a s cond ic iones m a te r i a l e s y s im ból icos del año anter ior . Sin contar los días de l luvia excesiva y lasfest ividades, los días laborales suman 120.

Los pr inc ipa les c ic los re l ig iosos son: semana santa , e l santo pa^t rón y e l d ía de los muer tos . La re l ig ión ca tó l ica se a r ra igó en SanM igue l T z in aca pa n en el s ig lo X V I I . Desde e l pu n t o de v i s ta de lde recho canón ico e s t aba subord inado a Cue tza l an has t a e l s ig loX I X . M á s t a r d e , v o l v i ó a s e r d e p e n d i e n t e . A c t u a l m e n t e p e r t e n e c ea l a pa r roqu ia de Cue tza l an . Desde 1974 v ive ah í un sace rdo teb i l ingüe . E l 98% de los hab i t an te s e s ca tó l i co , a l r ededor de l2% per t enece a l a sec t a de los Tes t igos de Jehová .

La t ie r ra es e l cent ro de la v ida . Sous te l le recuerda que "se rep resen taba ( a l a t i e r r a ) com o a un se r m ons t ruoso , con l a s m andíbulas muy abier tas , Tla l tecul t l i , e l Señor de la t ie r ra" . 8 4 L osind ios de San M igue l Tz inacapan s iguen d i c i endo hoy en d í a :

"Somos f ru tos de la t ie r ra . Es e l la que nos dá la v ida , que nosda de com er . E l l a nos m an t i ene , y luego nos com e , ya que r eg re sam os a e l la " . La t i e r r a e s b i sexua l m a ch o y hem bra^ de he cho esNo tesca l t i canan tz in (nues t r a m ad re ) y No tesca l t i ca t a t z in (nu es t rop a d r e ) . Nues t r a m adre t i e r r a e s en e l s inc re t i sm o ca tó l i co -Náhua t ll a V i r g e n d e G u a d a l u p e ( s i n e m b a r g o S a h a g ú n s a b í a q u e e r a t a m b ién nues t ro pad re t i e r r a ) . Sobre la t i e r r a v ive l a d iv in id ad supre m a , e l Ta locanca y su co r t e de Ta loques , que f avorecen o pe r ju d ican l a cosecha .

Ta loc o Ta locanca e s e l an t iguo d ios T la loc . S in e r r íba rgo , pa raSánchez apa rece m ás r e l ac ionado a l a t i e r r a que a l agua 3 en lave r s ión de San M igue l Tz inacapan . Aun hoy en d í a , en l a cum brede las montañas se s iguen sacr i f icando a é l ga l l inas , a lcohol y ve las .Los Taloques ( forma plura l de Tla loc) se descr iben as í en e l d icc i o n a r i o d e m i t o l o g í a N á h u a t l d e R ó b e l o : " N o m b r e q u e s e d a b aa los d ioses subordinados a Tla loc para la e jecución de d iversos

fenómenos metereológicos, como la l luvia, e l rayo, los ciclones, lasculebras de a i re , o los chubascos" . 8 5 T a l o c a n c a y T a l o q u e s v i v e n

139

Page 142: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 142/202

en el Talocan, que está dentro de la tierra, e incluye el mundoentero, el TalocantaJmanic. Al Talocan llegan los muer tos ahogados, los muertos por enfermedades pulmonares, por rayos o úlceras, pasando por las grutas, Ostaccalitec, llamados también En

cantos.De acuerdo con Sánchez "la vida sobre la tierra se opone a

aquella dentro de la tierra".8,6 En el Talocan hay ciudades y pueblos y hasta regímenes políticos semejantes a los de los vivos- Taloces su Señor. Los antiguos creían que "Tlaloc y su esposa Chal-chiuhicueye -—escribe Róbelo— vivían en un lugar dividido encuatro 1 partes, en medio del cual había un gran patio con cuatrograndes recipientes llenos de aguas diversas, la primera, buenapara él pan y los alimentos, la otra que envuelve a las plantas conniebla, la tercera que las hiela, la última, improductiva y que seca.Tlaloc nombró un gran número de ministros de baja estatura, quevivían en los cuatro recipientes, cada uno armado con una vasijay un b astón; cuan do se les orde nab a que fueran a algún lugar,tomaban el agua que se les ordenaba para mojar la tierra; el truena se produce porque los ministros enanos rompen con sus bastoneslas vasijas; el rayo se produce cuando algún pedazo de las vasijascelestes cae del cielo".87 Como se dijo anteriormente todavía se

sigue sacrificando a Taloc y a los Taloques en la cumbre de losmontes. Oigamos ahora a Shagún. "Todas las altas montañas,especialmente donde se forman las nubes, imaginaban que erandioses, a quienes todos llamaban Tlaloques. Creían que ciertasenfermedades, que aparecen derivadas del frío, procedían de lasmontañas, o que esas montañas podían aliviarlas, por lo que lasvíctimas de estas enfermedades prometían hacer una fiesta a estao aquella, montaña".

El Talocan es también el lugar en que se multiplica la semilla

del maíz, según afirman muchos cuentos. Otros habitantes de lasmontañas son los Tepehuanes, quienes son sus guardianes. A vecesse pueden ver, bajos de estatura y vestidos de blanco o en otrasformas. T om an posesión del Ton al * de la gente produciendo enfermedades. La naturaleza de los habitantes de la tierra, cualquieraque sean, depende de si viven en el espacio cultivado o en el espacio selvático.

Él sol está muy ligado a la tierra y forma con ella una unidad.Le da a la tierra la fuerza para producir y ayuda a buscar el tonal

* En español en el original.

140

Page 143: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 143/202

perdido. Sol-tierra constituyen la dualidad, la pareja primordial.Se sabe que "los campesinos —escribe Soustelle—-la gente delpueblo adoraba a un sol padre, pero no sabemos hasta que puntola idea que ellos tenían de él era diferente de la que estaba en

vigor entre los jefes o había sido influenciada por ellos".88

Cualquiera que fuera la relación entre cultura sacerdotal y culturacampesina, en la religión clásica la dualidad reside en el treceavocielo, el Omeyotl, compuesto por Ometecultli y por Omecihuatl,la pareja divina del quinto sol. "Con el quinto sol —observa López Austin— se acaban las posibilidades de creación".88

La humanidad de este último sol constituye la verdadera especie humana, situada en el centro del cosmos. E] mito de la crea

ción de la humanidad actual está relacionado con Quetzalcoatíy con su doble Xolotl que desciende al inframundo para pedir aMictlantecultli, el dios de los muertos, los huesos y las cenizas delas generaciones de los soles anteriores. Las cenizas y los huesosfinamente molidos son vivificados por la sangre de Quetzalcoatí.De esta composición surgirá el hombre en el primer día, y la mujeren el cuarto día, quienes serán nutridos por Xolotl. Para ellos seabrirán los almacenes de piedra donde los dioses guardaban elmaíz. El mito de los descensos a los infiernos es considerado por

López Austin como el más importante en lo que se refiere a laaparición del hombre en el Quinto sol.

De la dualidad primordial nacieron cuatro hijos: el Tezcatlipocarojo, también llamado Ipe o Camaxtli, el Tezcatlipoca negro,Quetzalcoatí, dios del aire y de la vida, y Huitzilopochtli, el Tezcatlipoca azul.40 Junto al dios del fuego, que está en el centro,ellos representan los cinco puntos cardinales del mundo.. Cu and o por efecto del agua fue destruida la cu arta hu m anid ad,

el sol se había perdido. Los dioses se juntaron en Teotihuacan.Prendieron un gran brasero. Una vez purificados, buscaron entreellos el que se tirara en el brasero para volver a salir como sol.Mientras Tecciztecatl, guapo y rico, dudaba, Nanahntzin, pobrey con úlcera, doble de Quetzalcoatí, se tiro como sol; entoncesTecciztecatl lo imita como luna. Pero el sol no se movía; exigíael sacrificio de los otros dioses, o sea de las estrellas. "El sol desprecia los alimentos toscos de los hombres y se alimenta —escribeCaso— sólo con la vida misma, con la mágica sustancia que se

encuentra en la sangre del hombre, el Chalchiuatl, el líquido preciado, el terrible néctar de que se nutren los dioses".^ 1

141

Page 144: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 144/202

Para los az tecas Hui tz i lopocht l i e s e l so l , e í joven guerre ro quenace cada mañana de l v ien t re de la v ie ja d iosa de la t ie r ra , ymue re c a da noc he , pa ra i lumina r c on s u dé b i l luz e l mundo delos muertos .* 2

Rób e lo op in a : . "T o do lo que s e re fi e re a l so l, T on a t i uh , ind ic auna mezc la de ideas , de épocas d iversas y de d iversas p rocedencias, fo rma ndo un c ue rpo mu l t i c o lo r : mi to s c os mogón ic os , r i tua le s ,a s t r o n ó m i c o s " . 4 3

Aun c ua ndo e n l a c onc e pc ión de l s o l de Sa n Migue l Tz ina c a pa nse so br ep on en es tra t if icaciones diversas , la ide a de la pa re ja sol-t i e r ra ( J e s ús -M a r ía ) pa re c e s er de de r iva c ión M e x ic a .

E l a gua t i e ne re p re s e n ta c ione s , una fe me n ina , l a o t ra ma s c u l i na , e l coat , la serpiente que se encuentra en los torrentes y en lasc a s c a da s , c omo e n l a de s c r ipc ión de Sa ha gún . Ta mbié n e n Sa nMigue l Tz ina c a pa n , e l e l e me n to má s ve ne ra do , de s pué s de l fue go ,es e l agua. 4 4 Además de se rv i r a la s p lan tas pa ra su nu t r ic ión , enforma de nubes , g ran izos , fuen tes , r íos , consagrada r i tua lmentepur i f ica a los hombres , p repara a los v ivos y a los muer tos pa ra lapresenc ia de los d ioses . En e l agua v iven los Achihuanime , guard ianes de los peces en los r íos . Se posec ionan de l Tona l de qu iencae e l agua . Desde los o jos de agua * se comunican con e l Ta locan .

J un to c on lo s Ac h ihua n ime e s tá n ba jo s de e s ta tu ra y c a lvos . E lagua puede suger i r la s igu ien te secuenc ia agr íco la (que los n ichosde l a s p i rá mide s loc a le s de Youa l i c ha n c on f i rma n) : a gua , c onc ha(s ímbo lo de l s e xo fe me n ino ) , luna , c one jo , c o s e c ha , e mbr ia gue z .

La luna e s tá l iga da a l a gua . La ma nc ha que l l e va e s un c one joque los d ioses le echaron enc ima cuando surg ió después de l so l .Está l igada a l c ic lo agrícola , a la cosecha y a las consiguientesl iba cio nes ; po r eso e l conejo ' es e l d ios de la em br iag ue z. E n laé poc a c o lon ia l l a luna fue a s oc ia da a l a V i rge n de Gua da lupe 4 S

y a la Virgen de los Remedios , 4 6 a qu ien se invoca en per iodo desequía .

El a i re . Los v ien tos que van de es te a oes te se l laman Gual icheca t( c u a l i = b u e n o ; c h e c a t ™ a i r e , v i e n t o ) , y s o n b e n é f i c o s . E h e c a t l e suno de los dobles de Que tza lcoa t l . Los v ien tos que v ienen de l nor te ,los no r te s , s on ma lé f ic os . A m oc ua l i c he c a t ( a m o— n o n ) , m a l a i re ,*es e l nombre con e l cua l los mis ioneros t radu je ron d iab lo . E l Amo

c ua l i c he c a t e s p roba b le me n te e l Te z ta t l ipoc a ne g ro , e l d io s ma goque ve n ía de l no r te . U n o s e de f i e nde de l ma l a i re * c on e l hu m o .

142

Page 145: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 145/202

H a y t a m b i é n u n a c o n s t e l a c i ó n d e d u e n d e s : A l p i c h q u é , C u a t i c h a n ,M a z a c a m e .

Ha c e fa l t a me nc iona r b re ve me n te dos e le me n tos e s e nc ia le s pa ral a i n t e r p r e t a c i ó n d e l a p e r s o n a h u m a n a e n S a n M i g u e l T z i n a c a -

pa n , es de c i r el T o n a l = e s p í r i tu v i t a l , y e l Yo lo™ c o ra z ón . .Tona l : e s t á de n t ro de l hombre c omo e s p í r i tu v i t a l y e n l a na

tu ra leza como doble an imal , l igados en t re e l los por un des t inoc o m ú n d e s d e e l n a c i m i e n t o .

Yo lo : e l c o ra z ón e s l a i r r a d ia c ión v i t a l , l a r e s p i ra c ión , e l pun tode la v ida , e l p roduc tor de sangre . Es e l lugar de los sen t imien tos ,e l v ínc u lo e n t re e l Tona l y e l c ue rpo .

S e m a n a s a n t a e n S a n M i g u e l T z i n a c a p a n ( 1 9 8 4 )

Domingo de Palmas

Sobre e l a l ta r de la ig les ia es tá pues to un d isco so la r po l íc romoque s i rve de fondo a Jesús sobre e l a sno . La ig les ia es tá adornadac on una g ra n c a n t ida d de f lo re s y ra ma s . Se que ma muc ho in c ienso . Lo s f ie les, separad os ho m bre s y m uje res , a tav iado s con e l

t r a d ic iona l ve s t ido b la nc o , r e c ie n l a va do , t i e ne n e n t re l a s ma nosve las envu e l tas en t re f lo res y ho jas . L a ig lesia es tá, ad o rn ad a conhojas de pape l de co lor en forma de so l . Muchos c i r ios l levan undisco de ce ra , a veces con un co l ib r í que chupa su cen t ro . Ayudanal sacerdote , en sus funciones , e l sacris tán, los f iscales y los diputados , o sea qu ienes en ese momento , t ienen ca rgos re l ig iosos . Conf re c ue nc ia s e toc a n l a s ma t ra c a s .

Los hue hue n tone s va n po r e l pue b lo c on má s c a ra s de c a ra s e s p a ñ o l a s , p i d i e n d o d i n e r o p a r a c o m p r a r e l j u d a s o d i a b l o , u n m u

ñeco de ca r tón l leno de fuegos p i ro técn icos , pa ra exp lo ta r los a lt e r m in a r l a s e m a na . E l d in e ro que s e re c oge s i rve t a mb ié n pa rac ompra r a l c oho l , que s e c ons ume de inme d ia to . Dos de lo s Hue hu e n ton e s e s tá n d i s fra z a dos de m u je r . Son hom os e xua le s c onoc i dos . Va ga n po r e l pue b lo ba i l a ndo , c on a c t i tud bu r lona y a g re s iva .Pueden l legar has ta la s ca l les y e l zóca lo de Cue tza lan , donde e ldomingo s e pone e l me rc a do , e ve n to s e ma na l , c ome rc ia l y s oc ia lde g ra n a t ra c c ión . Se p r e p a r a c o m ida de v ig i li a , to r ta s , de c a m a rón seco y verduras s i lves tres .

* En español en el original.

1 4 3

Page 146: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 146/202

Jueves sanio, el lavado de los pies , ■ > , - ;

Lo s f isca les * (8 ) junt¿> a l m ay or do m o de l S an to E nt i e r ro , ayuda dos po r t r e s po l i c í a s e l e c to s po r l a J una ta a ux i l i a r , ^ p re pa ra n

en la ta rde la cá rce l pa ra Jesús , con tf lo re s loc a le s que -s e - l l a ma nc há ma qu i te s . E l d i s c o s o la r de s a pa re c e de l a l t a r . Los hombre s s es ien tan de un lado , la s muje res y los n iños , de l o t ro . Luego empiezala c e re mon ia , c on a c ompa ña mie n to de mús ic a (un v io l ín , un gu i t a r r ó n , d o s g u i t a r r a s ) . U n a c o l i t o m u e v e c o n s t a n t e m e n t e e l i n c i e n -sor ió . Ta mbié n f i e l e s que ma n inc ie ns o . La ig le s ia e s t á l l e na def lo res , ramas y humo de inc ienso , en e l so l dorado y pesado porla t a rde . En dos ba nc a s pa ra le la s , pe rpe nd ic u la re s a l a l t a r , e s t á nsentados los doce apóstoles , se leccionados por los f iscales . Tienene n s us m a no s u n a l a rga ra m a d e pa lma v L a mis a s e d i c e e nN á h u a t l . E n e l m o m e n t o o p o r t u n o se p r o c e d e a l a c e re m o n i a d e llavado de los p ies . En seguida a lgunos f ie les comentan e l evangelio . Después de la reposic ión de la host ia , los f iscales ponenf re n te a l t a be rná c u lo una o f re nda de f ru ta s y hue vos . A l a s s i e t ede la noche en la sac r is t ía se desa rro l la la ú l t ima cena , o f rec idap o r e l m a y o r d o m o . L o s h u e h u e n t o n e s b a i l a n v a g a n d o y b e b i e n d o .Después los polic ías arres tan a Jesús y lo meten a la cárcel . Se

t ra ta de una e s ta tua l a ma da Pa d re J e s ús , que l l e va e n ¡ l a e s pa ldauna pe que ña c ruz y t i e ne l a c a ra muy l a s t ima da .

Viernes Santo, procesión y deposición

Ma ña na . E l d i s c o s o la r po l í c romo e s tá de nue vo s ob re e l a l t a r .S e c o l o c a e n c i m a d e l c a m p a n a r i o u n a g r a n m a t r a c a , q u e s e s u e n as in cesa r . Se prepara la c ruz f ren te a l a l ta r , en la ig les ia tambiénhoy l lena de f lo res y de ramas . Jun to a l a l ta r Jesús con la c ruz

espe ra que com ience la p roces ió n . E n las pa red es ha y soles depa pe l . Se fo rma e l c o r t e jo p re c e d ido po r l a s e s t a tua s de l a1 V i r g e nde lo s Do lo re s * y de Sa n J ua n Ba u t i s t a * ( luc e ro de l a ma ña na ) , *c a r g a d a s p o r a l g u n a s m u j e r e s . S i g u e u n a m u c h e d u m b r e f e m e n i n aqu e l leva en sus m an os las ve las envu e l tas en t re f lo res y- ho ja s . Secon sum e mu ch o inc ienso . S igu en los. após to les qu e prec ed en a Jesús ,sub ido sobre una mesa . S iguen e l sacerdo te , la s au tor idades y loshombre s . La p roc e s ión s a le de l a pa r t e i z qu ie rda y de s pué s de c a *

torce es tac iones (cada una con f lo res , ramas e inc ienso) vue lve a

* En español en el original.

1 4 4

Page 147: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 147/202

e n t ra r po r l a pa r t e de re c ha de l a ig le s ia . En una e s ta c ión un n iño ,que represen ta a l Ciréneo , sube sobre la mesa de t rás dé Jesús , Laproce s ión no es m uy co nc urr ida , d icen q u epor e l exces ivo ca lor .Ds de e l in te r io r s ombre a do de l a s c hoz a s muc hos o jo s c u r io s os de

muje re s , oc upa da s e n lo s que ha c e re s de l a c a s a , mi ra n l a c e re monia . Al regresar e l corte jo Jesús va es tá en la cruz^ de la cuál cuelgan las vendas de co lores de l sudar io .

Ta rde . Po r e l c a lo r f lo re s y ra ma s e mp ie z a n a ma rc h i t a r s e . Hoyla ig les ia es tá l lena de gen te humilde , con la ropa suc ia de l t ra b a j o . Los pe r ro s e n t ra n l ib re me n te y jue ga n e n t re e l lo s y c on lo sn iños . Se. c e le b ra l a mis a c on a c o m pa ña m ie n to de l a pe qu e ñ a o r ques ta . Algunos fe l ig reses comentan las ú l t imas pa labras de Cr is to ,de nunc ia n s u c ond ic ión de e xp lo ta dos , c omo lo h ic ie ra e l s a c e r do te en la 'm aña na du ra n t e las es tac iones . Tr es f isca les ba jan aJesús de la c ruz ayudándose con las sábanas de l sudar io . E l cuerpom or en o ba ja sua vem ent e en t re la s f lores t rop ica les y e l inc ienso .Lue go s e l e me te e n una c a ja de v id r io a b ie r t a . La ge n te s e a g rupaa l r d e d o r . L a c e r e m o n i a h a t e r m i n a d o .

Sábado

E n l a m a ñ a n a t o d o s v a n a b a ñ a r s e c o n e l a g u a p u r i f i c a d o r á , e s pe c ia lme n te e n lo s to r re n te s c e rc a nos . Con l a mis a de me d ia noc hey e l e nc e nd ido de l fue go hue vo t e rmina e l c i c lo pa s c ua l , r e l ig io s o .M ie n t ra s c on t inu a l a f ie st a de los Hué hu e n ton e s , qu e e sta , ve zte rmina rá "é l domingo a me d iod ía f re n te a l a ig le s ia .

Domingo de Pascua

Es Un domingo c omo muc hos . En e l z óc a lo lo s Hué hue n tone s e m

p ie z a n á ba i l a r a me d iod ía . Uno de e l lo s t r a e l a má s c a ra de g r i l lo, e l ch ap ul í n env iad o de los d ioses.- Y a se p r ep ar ó u n a r co dem a d e r a e n fo rm a de pu e r ta . Co n e s te s e jue ga me d ia n te un a c u e r da que s e j a l a a d i fe re n te s a l tu ra s y que t i e ne a ma r ra da e n une x t r e m o u n a o l l a l l e n a d e c o m i d a . T o d o s e n t u r n o t r a t a n d e r o m pe r la c on u n pa lo . L á e s c e na s e vue lve má s c h is to s a c u a n do e s e ltu rn o de los homos e xua le s . S igue n ba i l a b le s , ro nd a s . D e p r on t oa p a r e c e e l d i a b l o e n e l t r a j e r o j o , p e g a d o a l c u e r p o , d e l m é d i o e v o

e u rop e o . E n lu ga r de l t r ide n te , l l e va u n r if le c on e l qu e a m e na z aa todos , púb l i c o inc lu ido . Ha c e b roma s , ba i l a , rue da e n é l s ue lo ,s é ' s u b e a l a p u e r t a d& m a d e r a . D e v ez e n c u a n d o v a h a b l a r c on

145

Page 148: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 148/202

el judas, el muñeco para quemar. Hacia las dos de la tarde el jefedel grupo prende la mecha de los fuegos artificiales. Todos se alejan, excepto el diablo que se queda para asistir a su contra-figuraque explota, burlándose de ella con malignidad. El público se

divierte, hombres, mujeres y niños de aspecto humilde. La Semana Santa se ha acabado.

Conclusiones

En la comunidad Náhuatl de San Miguel Tzinacapan se ha dadoun proceso sincrético entre las sociedades y culturas española ymexicana, que se puede estudiar desde diferentes puntos de vista.

Como se dijo, el sincretismo contiene en sí elementos de contra-culturación (cada aceptación selectiva es contraculturativa) y dedeculturación. La nueva síntesis cultural necesariamente conllevauna deculturación respecto a la cultura original.

Aun cuando los inicios de evangelización de esta región se remontan a poco tiempo después de la conquista, se debe tomar encuenta que el tiempo transcurrido desde entonces, cuatro siglos,no tiene la misma duración, como tiempo social, del transcurridoen la historia occidental. La presencia mestiza en la región se remonta sólo a finales del siglo pasado y a la revolución. Los contactos con los religiosos han sido intermitentes. La carretera asfaltada llegó a Cuetzalan en 1962, y sólo diez años después se abrióbrecha hasta San Miguel Tzinacapan. Entonces se puede pensarque durante el tiempo transcurrido desde la conquista esta zonagozó de una relativa autonomía, especialmente cultural. Cuandose considera que se trata de una cultura tradicional, que tiendea su reproducción simple, a la repetición del pasado, el tiempo

social de los Nahuas de San Miguel Tzinacapan asume un valorcronológico del todo distinto del de sociedades dinámicas con unritmo rápido de transformación.

Durante la colonia la cultura y la sociedad indígenas, despuésde un primer impacto que la desestructura, se ha vuelto a organizar en un conjunto sociocultural, al cual se ha nombrado cultura indígena de la resistencia. Es en esa época cuando la comunidad india bajo la presión externa hace algunos cambios: desociedad jerarquizada y estratificada, se desarrolla en formas sociales tendientes a una homogenización y a una mayor cohesión étnica. En realidad también en este caso  no . se  trata de una innova-

1 4 6

Page 149: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 149/202

ción sin precedentes, sino de la refuncionalización de formas socio-políticas comunitarias anteriores. En el plano religioso, que constituye una gran parte del contenido ideológico de la concienciaétnica, la aceptación se impone por la fuerza de las armas, por el

prestigio de los dioses vencedores, por la legitimación sociopolí-tica que la conversión conlleva. Fuera de la iglesia, no hay salvación. Los Nahuas de la sierra de Puebla estaban acostumbradosdesde siglos al sincretismo religioso, ya que habían construido unsistema simbólico ideológico en el cual rasgos de origen astral yagrícolas se mezclaban entre ellos, debido especialmente a la influencia totonaca. Elementos contraculturativos están presentes entoda la estructura de la cultura indígena colonial, que constituye

tanta parte de la actual de San Miguel Tzinacapan. Frente a loajeno social y cultural se han desarrollado tres tipos de filtro: decarácter social, de carácter ritual, de carácter simbólico:

1) De carácter social: La religión es manejada directamentepor la comunidad a través del sistema de los cargos cívico-religiosos. Mayordomos, fiscales,* mayores,* diputados manejan las ceremonias utilizando las estructuras socioeconómicas de la comunidad, desde la familia extensa hasta los compadres.

2) De carácter ritual: La utilización de flores y plantas se rea

liza según la antigua tradición. "Los altares —escribe Krickeberg—se adornaban con flores y se circundaban con ramas de árbol". 47

El incienso, el copal, es los Iztacteteo, los dioses blancos. 48 Los papales de colores de la iglesia decoran la iglesia como "los papelesde corteza de amate 4 ,9

(Tetehuitl)"* que eran una ofrenda ensustitución del sacrificio. Las matracas suenan en lugar del ayochi-cahuaztle,60 con el cual Tlaloc llamaba a las nubes. La vela envuelta en flores y hojas recuerda el bastón florido. Los colibrís,guerreros muertos en guerra o en sacrificio, chupan el corazón delos soles de cera.

3) De carácter simbólico: La victoria de Cristo, el hombredios, sobre la muerte, su sacrificio y su renacimiento, la fuerzavivificante de su sangre, se injertan en una tradición astral yagrícola. Cristo es Nanahuatzin quien pobre y ulcerado se tira albracero y resurge de su sacrificio como sol. Cristo es Xolotl-Quet-zalcoatl que baja a los infiernos, triunfa sobre la muerte y salvaal hombre, Cristo es el Centeotl, el maíz joven, de cuya carne los

hombres deben nutrirse. La sangre de Cristo redime como la san-

En español en el original.

147

Page 150: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 150/202

gre de la víctima precolombina que nutre al sol. Cristo es XipeTotee,, el dios desollado de cuyo sacrificio vuelve a nacer la naturaleza. Cristo es Xochiquetzal que regresa del viaje invernal a losinfiernos, y prod uce la prim avera.

. A primera vista este sincretismo Cristo-pagano parecería basarseen un proceso de transignificación de los rasgos autóctonos originarios.. De hecho las concepciones astrales y agrícolas íle la muertey de la resurrección tie nen profun das analogías- con la mu erte yresurrección de Cristo. La simbología cristiana toma en aparienciael papel funcional de los mitos paganos para la reproducción delcosmos. Cristo muere como el sol y como la naturaleza y comoellos resurge. La síndrome de Duran encuentra en la pascua un

ter ren o. privilegiado, especialmente, cu and o la sem ana santa tien elugar en elTlalocan, la región del renacimiento."También en la Europa medieval —observa Camporesi— hasta

bien entrada la edad moderna, existió una sensibilidad de tipoAzteca para la sangre".6 1 Esta sensibilidad encontraba uno de suspuntos de mayor expresión en la semana santa, durante la cualsol sangre corazón se situaban en el centro de las celebracionespopulares. Por otro lado para la Europa moderna la sangre teñíaniuchos atributos similares al líquido precioso, alimento divino

de los dioses mesoamericanos. Escuchemos una vez más a Camporesi: "Virtud regenerativa y potencia de salvación hacían dela sangre un líquido particular, ligado al poder coagulante delespíritu divin o: u n a singular vis vivificans . . . asociada' al fuegopurificador y regenerador. Al sol fecundador, el salvador celeste".52

Como la víctima sacrifical precolombina "el Creador-redentor,el sol-fuego brota cascadas ardientes de sangre caliente y rojizocomo el fuego".53 Esta religiosidad europea, resultado del sincre

tismo entre catolicismo y religiones pagano-mediterráneas, no podía no encontrar un intercambio funcional con la simbología pre-hispánica. Sin em bargo, c ua nd o se, cam bia el pu nt o de vista y dela relación funcional entre las dos religiones se pasa a confrontarlas respectivas cosmovisipnes, entonces las diferencias y las distancias emergen con claridad. La pascua cristiana se inserta,como elpunto focal del drama histórico estetológico entre hombre y dios.La muerte y la resurrección de Cristo constituyen un evento quecamb ia definitivamente el sentido del destino hum an o en. un a pers

pectiva vertical del tiempo. La muerte y resurrección mesoameri-cana de los astros y de la naturaleza se inscriben en una visión

1 4 8

Page 151: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 151/202

cíclica del tiempo. Se trata de reproducir cada año las condicionessimbólicas y materiales de la existencia humana. Los mitos rege-nerativos parecen entonces desarrollar una función mágica de control de la naturaleza y de la sociedad. Por otro lado la dualidad,

el Omeytl, está en el treceavo cielo, él más lejano de los hombres,al cual corresponden las divinidades locales de la naturaleza ydel cielo; o sea la concretización operante de lo,divino personaliza da en. las diferentes figuras de los dioses. Que tzalc oatl es segúnsus funciones X olotl, Eh ecatl,: N ana hua tzin, Ve nu s, la estrella dela...mañana. Así en las iglesias indias, durante la Semana Santa,Cristo en el asno en el Domingo de Palmas, Cristo en la prisión,Cristo flagelado, Cristo en procesión, Cristo en la cruz ; y Cristo enel sudario no> son sólo momentos sucesivos áe la historia de su sacrificio,, sino que representan símbolos diversos y autónomos deldrama religioso del hombre y del cosmos. En la Pascua cristianase recuerda el triunfo sobre la muerte sucedido de una vez portodas, en :la pascua del Cristo-sol se celebra un rito anual quegarantiza la reproducción. Sin embargo, cuando la semana santade San Miguel Tzinacapan se verifica sobre la estructura total dela cultura indígena colonial y en particular sobre los elementoscentrales de larga duración que la determinan, aparece una posi

bilidad de lectura, probablemente más adecuada."El más eficaz rasgo contraculturativo de los indios en el Siglo

XVII fue el Nagualismo", escribe Aguirre Beltrán.54 El Nagualis-mo es la capacidad de transformarse en un animal o en un elemento de la naturaleza como el rayo.

Es alrededor de la magia que se desarrolla el proceso de con-traculturación, y uno de sus núcleos centrales es el nagualismo,la capacidad de transformarse.

La conversión al catolicismo inserta al indio en un cuadro delegitimidad histórico-social, y al mismo tiempo declara ilegítmala práctica de la religión y de la magia autóctona. La vida indiase desarrolla entonces entre estos dos planos, donde lo ilegítimomantiene la antigua fuerza de la comunidad, cuyos mayores representantes son los que saben transformarse. En este universo secreto trae su alimento la contraculturación, en una vida divididaentre mimetismo y transformación. Sin embargo magia y nagualismo no son creación de la cultura colonial, sino la refuncionaliza-

ción en forma de cultura de la resistencia de rasgos culturales pre-hispánicos. El fenómeno de una coexistencia de lo real y de lo

149

Page 152: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 152/202

material, que se desarrollan al mismo tiempo y paralelamente, laposibilidad de salir del natural para entrar en un espacio metafí-sico, que es el más verdadero, se vuelve en la época colonial, através del nagualismo, la posibilidad de evadirse de la realidad

opresiva y de entrar en lo sobrenatural donde el etnos se regenera.Principio du al en el origen de las cosas, transforma ción com o

técnica mágica que se remonta a aquel principio. Cristo-sol, elmetamorfismo del hombre-dios, es el resultado del encuentro entreel catolicismo y los elementos culturales de larga duración del pensamiento nahual, principio dual y transformación, que han guiadoel proceso aculturativo.

La muerte que se transforma en vida. La duplicidad de la fla

gelación dé Cristo, de su dolor humano y divino, la burla de losjudíos tradicionalistas, fijados para siempre en el ciclo anual dela Semana Santa y del Carnaval de los Huehuentones.

Traducción de FRANCA BIZZONI

150

Page 153: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 153/202

PARA LEER A JUAN RULFO:NOTAS SOBRE LA NOVELA

Juan Mora Rubio

Tres grandes figuras literarias sobrealen durante el siglo XX mexicano. Alfonso Reyes, sabio y modesto, desarrolló con pasión einteligencia una de las obras más sensibles y agudas que ha producido América Latina. Don Alfonso, comprendió los valoresde la cultura universal, no como un simple gozo hedonista, sinocomo la totalidad imprescindible donde se articula el sentir y elhacer de la vida y la creación mexicanas. José Gorostiza, que en

"Muerte sin fin", hace sonar el verso castellano con la densidad queatrapa lo fugitivo y permanente en su marcha huidiza, elaborando,tal vez, uno de los poemas cultos más importantes de nuestra lengua, junto con "Primero sueño" de sor Juana Inés y el "Laberinto de fortuna

3' de don Juan de Mena. Finalmente, Juan Rulfo,

quién desde hac e treinta años creó un m un do que a fuerza deser imaginativo y fantástico se transformó en una realidad tanconsistente que el propio Rulfo la convirtió en su refugio. Paradójicamente, al morir, el autor, regresó a su soñada Cómala dóndehabitan los que están vivos, los que ya vivieron, los que ya murieron y "los puros viejos y los que todavía no han nacido", comoen Luvina. Alfonso Reyes con la palabra abundante y medida,Gorostiza y Rulfo con silencios alumbrados de palabras, han conseguido las obras más significativas en la historia reciente de México. Algún otro talento sigue produciendo buena literatura perosu fulgor no llega a la cima de aquellos.

Con la desparición de Juan Rulfo las letras hispanoamericanas

y el universo de la novela pierden a uno de sus más esclarecidos

creadores. Rulfo levantó las letras mexicanas a la altura de los

151

Page 154: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 154/202

grandes maes t ros de l a l i t e ra tura un iversa l . Su fuerza es ta en l a

v i s ión de lo co t id iano que a l contac to con su sens ib i l idad , modela

las carac te r í s ti cas esenc ia les de toda ex i s tenc ia hu m an a . C u a n d o

Ru l fo , con l enguaje sa lp icado- de . va c ío s -y u t i l i zan do la pa lab ra

jus ta , cons t ruye l as v idas hum i lde s de aque l los" qu e sobrevivenen la provinc ia mexicana , e labora un cuadro fan tás t i co y so l i t a r io

do nd e no so lam ente t rans i t an l as caren c ias y suf r imientos de los

campes inos , s ino toda l a miser ia y deso lac ión de l a condic ión hu

m an a; N o es , e l- escr ito r , e l he ra ld o v i s ionar io q ue an un cia e l ago

tam ien to de l a v id a , pe ro sí es l a a t or m en ta da sens ib i lidad qu e

contempla l a l en ta pero segura an iqui lac ión de los hombres y l as

cosas en su ete rn o reto rn o y desfal lecim iento, qu e l leva en sí la ru i

n a y des t ru cc ión y de do nd e e l r en ac i m ien to de l as v ida s y l as

cosas es tá aus ente . R ul f o con tem pla en l a f rag i l idad de sus perso na

jes , el g r an d em i u rgo d e l tiempo que ag i ta y da sen t ido a l un iverso

en su m ov im ien to, s in f in . Los ho m br es son lá f ini tud vi ta l en el

un iverso de lo in f in i to mater ia l . Y e l au tor , es t es t igo de ese des

t ino inexorable de l o rden de l as cosas .

* * * . .

Lo s an t igu os se oc up aro n d e las re lac iones en t re e l : con ten id o

y la form a. Ar i s tó te les re f lex ionó sobre e l m u n d o inag otab le d on de

t od o con t en i do s e exp re sa po r m ed i o de u n a fo rm a , y t oda r fo r rna

es l a f o rma de su con t en i do . Es t a doc t r i na que e s l a subs t anc i a

dé la teo r ía d e las cau sas del f ilósofo: gr ieg o, se de ja co nte m pla r

muy b i en desde . e l c ampo e spec í f i co de l a r t e , donde ha p rovocado

u n a in tens a me di tac ión a lo l a rgo de l a h i s tor ia . . L a me taf ís i ca

de He ge l e st á m arc ad a po r la r e l ac ión d i a l éc t i ca en t r e con t en i do

y: form a. P ar a es te pen sad or , to do -cuanto ex i s te cor re spo nde a l apresenc ia de l Ser o Idea , que se expresa a t ravés de múl t ip les de

t e rmi nac i ones . La ob j e t i v i dad no e s s i no ■ .la-" o t r a c a r a o m e d i a

c ión que con su es ta r pone en ev idenc ia e l se r de aque l lo que rea l

mente ex i s te pero que so lo mues t ra su presenc ia en formas com-

plejas y va r iad as . El Ser se m ani f ies ta en e l a r t e p or m ed io de

l a a r t i cu l ac i ón de l con t en i do y l a f o rma . C u an d o e l- con t en i do

desborda a l a forma es tamos f ren te a l a r t e co losa l , como e l de los

t empl os monumen t a l e s cons t ru i dos en épocas an t e r i o r e s a l a an t i

güedad . S i e l con t en i do y l a f o rma p r e sen t an un p l eno equ i l i b r i oes tamos contemplando e l c las ic i smo, como e l de l per iodo gr iego

152

Page 155: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 155/202

qu e orgu l losame nte mu es t ra , e l Pa r ten ón de A ten as . Pero s i final?

men t e , e s l a f o rma l a que desborda a l con t en i do nos encon t r amos

co n e l a r t e ro m án t ico co m o e l qu e . si rve de expres ión a l p ro pio

rom an t i c i sm o de l a época o , a l ba r ro co de l s ig lo X V I I . La i nt er^

pre tac ión h i s tór ica qu e "hace H eg el , de l a r t e , m ue s t ra e l mo vim ienrto d ia léc t i co d e lo be l lo en .las d iversas e tap as d e l a h um an id ad ,

que no es o t ra cosa que l a expres ión lúd ica de l movimiento cons

tan te y desa com pasa do de l conten ido , y l a form a, A par t i r de H ege l

se co m pr en de -que si bien no . exis te u n a r te s in con tenid o^ lo qu e

l o r e n u e v a y h a c e r e v o l u c i o n a r i o e s l a c o n t a n t e y a d e c u a d a k t rans?

form ación , de la fo rm a. E l c on ten id o d el ar te ; a . lo larg o d e :1a hisT

t o r i a no ha va r i ado s ens i b l emen t e po rque e l hombre s e ha mov i do

en to rn o d e , un as obses iones l imi tadas ; , l a so ledad , e l a m or , , e l

do lo r y ; l a muer te, , S in em ba rgo , h a .nec es i t ado de cons tan tes y

m uy, reno vad as a lt eraciones .; en l as forma s expres iv as p a ra po de r

i n t e r p r e t a r en■ c a d a ; m om en t o dé I3 h i s t o r ia e l ; e s t r emec i m i en t o y

lá^.aonmoción que esas obsesiones . . le .causan. Ef ar te es¡ e l .precio

q u e l e* h o m b r e s p a g a n a n t e l o : insó li to d el . S er . .y la consolac.iói]

qu e a tes t igua su Reconcil iac ión , con e l m u n d o . ,t

Las grande s- revo luc ion es en e l a r t e es tán re fe r idas a l a form a.

L a nove l a eu rop ea de l s ig lo X I X ago t ó sus i n s t rum en t os fo rma l e s

e h i zo necesa ri o s l o s g r and es cam bi os : qu e i n t rod u j e ron "Joy ce ,

P rous t y Ka fka , p a r a conqu i s t a r un a ob j e t i v i dad qu e ya s e , e sca

pa ba a l r ea li smo y na t u r a l i sm o . L a g r a n nov e l a r u sa co r t ó sus

a l a s cu an do q u i so exp re sa r l a n u e v a soc i edad qu e su rg i ó con l a

revoluc ión bolch eviq ue , po rq u e u t i l i zó e l l eng ua je y los "e lemen

tos t écn icos ya / anacrónicos d e los gra nd es m aes t ro s ¡de l s ig lo X I X ,

To ls toi , Do stoievski , e t c . Lo s nu evo s• escr i toras ni© log rar on ni^ con

la p lu m a ard ien t e d e C holo jo v sup erar : los l ímites , l i te ra r ios de l

s iglo anter ior .

' - * # #

D u ra n te e l inv ie rno , de 1914-1915, e l joven Geofgy Lu ká cs , es

c r ib i ó u n t e x t o s i n g u l a r / q u e c o m o m u c h a s d e s us o b r a s d e j u

ven t ud , ( co r r e sponde a la " ép o ca 'd e t r ans i c ión de K a n t a H ege l )

pasar ía por e l mol ino des t ruc tor de su propia au tocr í t i ca . Es te es

c r i t o f ue pub l i cad o en 1916, m ás qu e como p ro t e s t a con t r a l a P r i

mera Gue r r a Mund i a l , como un aná l i s i s de l a p s i co l og í a bu rguesa

que pe rmi t í a l a l ucha y l a de s t rucc i ón . S i n embargo , su au t o r ,

153

Page 156: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 156/202

prohibió que fuera reimpreso y solamente a partir de 1962, comoocurrió con Historia y conciencia de clase, autorizó nuevamentesu circulación. Lukács comprendió muy bien que los fundamentossobre los cuales estaba elaborada su teoría de la novela, no corres

pondían a una correcta generalización útil para todo el género,pues colocaba las relaciones entre el mundo y la conciencia de suspersonajes en una articulación tan amplia que no era beneficiosapara una gran cantidad de novelas escritas después de que Cervantes hubiera fijado definitivamente el género. En su escrito juvenil no solamente se hacía presente su odio a la guerra sino quese adelantaba un análisis sobre el alma de los personajes que expresaba una crítica severa a la sociedad de su tiempo. Pero pese

a sus ambigüedades, como reconoció el autor en 1962, tenía otroselementos que lo hacían extraordinariamente valioso. "El descubrimiento de correlaciones dignas de interés, hemos formulado sinequívoco —sobre la base de la duración bergsoniana— la nuevafunción del tiempo en la novela. El hecho es tanto más notoriocuando se considera que Proust no fue conocido en Alemania sinodespués de 1920, que Ulises de Joyce no apareció sino en 1922 yla Montaña Mágica de Thomas Mana en 1924".

1Al decir de

Héléne Pouliquen, "si Lukács no va muy lejos en la vía de la

historización de las categorías estéticas, en Teoría de la novela(ya que él busca, en esa obra, definir esencias, estructuras significativas atemporales correspondientes a jornias, a géneros literarios; esencias muy abstractas, cortadas de las realidades concretas, sociales e históricas) si sigue busc ando como en El alma ylas formas, la definición de "formas".. . que corresponden a la expresión literaria de ciertas actitudes humanas coherentes y eternamente válidas, ya no se interesa, como en El alma y las formaspor los tipos de rechazo y evasión entre el hombre y la sociedad.

En las "formas" ya no trágicas o románticas sino épicas, el mun-do exterior es esencial, "el alma" mantiene con el mundo relacio-nas múltiples y complejas, la categoría central no es el "todo onada" de la tragedia sino el

eesí y nó" de una relación dialéctica;

en el mundo el hombre no está ni completamente en su casa, nicompletamente extraño".

2Así, Lukács, ha encontrado la dimensión

1Citado por: Héléne Pouliquen, "argumentos para una historia de la

sociología de la novela", Argumentos núms. 10, 11, 12 y 13, Bogotá, Colombia, 1985, p. 13.

2Op. cit., pp. 13 y 14. El subrayado es nuestro.

154

Page 157: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 157/202

temporal de la novela y t iene consciencia de e l lo y de su desarrol lo

cont rad ic tor io , cont inuo y d ia léc t i co . Aunque en es tos años , e l g ran

au t o r húnga ro no s e hab í a t opado t odav í a con Marx , s i n s abe r l o ,

había encont rado que l as nove las expresan l a conc ienc ia desd icha

da de los persona jes f ren te a l mundo mani f ies tamente adverso . Escomo d i rá Luc ien Goldmann, l a sus t i tuc ión de los va lores de uso

por los valores de cambio en la cual la conciencia de los persona

jes re f le jan e l mundo fe t i ch izado de l a mercanc ía .3

Ti empo , de sa r ro l l o con t r ad i c t o r i o e senc i a l men t e d i a l éc t i co y s en

sac ión de un m un do ad ve r so que p rod uc e ma l e s t a r en la conc i en

c ia , r e f l e jados en l a nove la , son ha l l azgos suf ic ien temente impor tan

tes com o pa ra co nsag rar a Lu kác s com o e l p a d re de l a re f lex ión

con t em po ráne a sob re l a nove l a . A pa r t i r de e s te m om en t o , ya

no es un secre to qu e tod a nove la es tá cons t ru ida en un espac io

y u n t i emp o , s i excep t uam os l a an t i nove l a de Ro bbe -G r i l l e t y

Gl aude S i món . Es t os e l emen t os pueden t ene r s eme j anzas y com

po r tam ien tos s imi la res a los de l a rea l ida d obje t iv a o pu ed en desen

volverse com o s imples in tu ic ione s de n ue s t ra sens ib il idad a pr ior i ,

como dec ía Kant . De todas maneras e l nove l i s t a neces i t a c rear e l

espac io ind i spensable para que sus persona jes lo ocupen con e l

acontecer de sus v idas . Pero ese espac io c reado t i ene sus propios

l ími tes y pon e en jue go u n a l ega l idad qu e le per ten ece a é l so la mente . El espacio novel ís t icos es un t rozo de la real idad objet iva,

de l a to ta l id ad de l se r, pero es un espac io ab ie r to so lam ente po r

e l hor izonte de l a r t e , o más prec i samente por e l de l a l i t e ra tura .

El hecho de que sea una rea l idad a r t í s t i ca l e jos de d i sminui r su

condic ión onto lógica l a re fuerza . André Gide dec ía que l a l ec tura

de l Qui jo te lo hac ía es tornudar por e l f ino polv i l lo que l evanta

e i v ien to en Cas t i l la . N ad ie se pe rm i t i rá du da r , por lo dem ás , de l a

r e al id a d d e Y o k n a p a t a w p h a d e F a u l k n e r , M a c o n d o d e G a r c í a M á r

quez , o e l m ar C a r i be de Al e jo C a rp en t i e r . - La s nove l as pa r t en de

u n a in tu ic ión q ue co r respo nde a un espacio- en e l t i em po . A pa r t i r

de és te se desenvuelven las venturas y desventuras de los hombres

y las cosas , e l mundo frági l de las exis tencias individuales o de sus

andanzas co lec t ivas .

En un l uga r de l a Mancha , de cuyo nombre qu i e ro aco rda r

me v iv ía un h ida lgo de los de l anza en as t i l l e ro , adarga an t i

gua , roc ín fl aco y ga lgo cor re dor .

3 Lucien Goldmann, Para una sociología de la novela.

155

Page 158: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 158/202

Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mi mellaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en?que su padre lo llevó a conocer el hielo. Ma-condo era entonces una aldea de veinte casas de barro yeañabrava construida a la orilla de un ;río de aguas diáfanasque se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancasy enormes como huevos prehistóricos.

Viene a Gómala porque me dijeron que acá vivía mi pa

dre, un tal Pedro Páramo.

El tiempo, por su parte, es concebido de manera muy personalpor los auto res. Todos los hom bres lo perciben en forma diferentey aunque se han hecho acuerdos filosóficos y científicos a lo largode la historia sobre su estructura, lá literatura y en general el

arte, m uestra n la imposibilidad- pa ra ; establecer su verdaderaesencia. _

En Thomas Mañn, es una fuerza exterior que va aniquilandoa los personajes, dejando la muda huella de un paso lento perodestructor que da cuenta de los encantos de Madame Chauchato d el brillo de los sucesivos Bud denb rook. P ar a Proust,. po r el contrario, el tiempo, tiene una significación psicológica. Su fluir es interno; sus pasos se miden en la conciencia y su marcha inexorablesoló se puede recuperar en la memoria. Ella nos dirá de los estragos que su presencia deja en la agonía del brillante mundo de losGuermantes. En el t iempo recobrado nos mostrará a Odette deGrecy, que fuera putica empingorotada en la ridicula tertuliade los Verduriri,. convertida ya en un a especie de jug uete p ara niños. Sin embargo, la obra de Proust es la narración del triunfosobre la frivolidad de la vida mundana, pero principalmente deltiempo recobrado a través del recurso del arte,

■ » * *

To dos los autores sienten a su: m an era e l cho qu e con el :fciempo

156

Page 159: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 159/202

circundante, o existencial y su expresión es el elemento necesariosobre el cual se elabora el.resto de materias formales. Juan Rulfo,ha conseguido establecer un horizonte espacial intensamente emotivo al sustraer a Cómala del tiempo y tornarla en una eternidad,

que como tal, no perm ite el acontece r; es ajena a las ocurrenciasy por lo tanto es igual al infierno de los cielos. Cómala es el ardiente averno que niega la vida.

: N o ha bía aire, T uv e que sorber el mismo aire -que salía de m iboca, deteniéndolo con las manos antes de que se fuera. Losentía ir y venir, cada vez menos; hasta que se hizo tan delgado que se filtró entre mis dedos para siempre.

Si el tiempo no existe nos movemos en la terrible soledad deDios., en su eternidad sin instantes, sin pasados ni futuros, enclavado en el angustioso presente de presentes. Dios y Lucifer sehacen iguales en la eternidad que padecen. Los hombres nacemos,gozamos y morimos y nuestra propia limitación es el signo denuestra ventura. Como somos hombres tenemos derecho a morir.Pero R ulfo hizo á los hombres tan desdichados como sus. deida des y los dejó para siempre suspendidos en una eternidad en la

Cual no existe diferencia cualitativa entre estar vivo, muerto, otal vez, no haber nacido todavía. A Rulfo, cómo a Pascal, ledolía el tiempo. Pero su dolor es más intenso porque es la eternidad cargada de culpa. Una culpa que no tiene nombre, ni origen,ni sentido sino que solo es expiación presente en un presente sintiempo. Y ese es el infierno de Cómala, cálido y-sofocante en medio de l calcinan te estío. "

Salí a la calle para buscar el aire; pero el calor que me perseguía no se despegaba de mí.

Y es que no había, aire ; solo la noche entorpecida y q uieta,acalorada por la canícula de agosto.

Pero esta acalorada canícula, no es sino la hondura interior dela culpa, más hirviente que el comal que hace arder la existenciay que im pide el fulgor lejano de un futuro .

¿No me ve el pecado? ¿No ve esas manchas moradas comode jiote que me llenan de arriba abajo? Y eso es solo por

157

Page 160: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 160/202

fuera; por dentro estoy hecha un mar de lodo.. . ¿Y quiénpuede ver si aquí no hay nadie?.. Luego están nuestros pecados de por medio. Ninguno de los que todavía vivimos estáen gracia de Dios. Nadie podrá alzar sus ojos al cielo sin sen

tirlos sucios de vergüenza. Y la vergüenza no cura.

Los elementos formales con los que está construida la obra deJuan Rulfo, como el intimismo del relato que se desenvuelve enla conciencia de unos personajes que ya no existen o que moriránpor razones desconocidas en el transcurso de la misma novela,como le ocurre a Juan Preciado, producen el efecto de desolación interior, de pérdida y escisión que coresponde muy bienal mundo en ruinas de Cómala. Esta población en sombras, azotada por el viento, se extingue castigada por el odio de Pedro Páramo y sirve de escenario a unos personajes que igualmente estánabocados a su destrucción por el peso del pecado original. Gómalay el calcinado paisaje que la envuelve es el mundo-infierno dondelos hombres expían su mancha original.

No hablaría si no me acordara de ver a ése, rebulléndose, delo que me sucedió a mí la primera vez que lo hiciste. Y

de cómo me dolió y.de lo mucho que me arrepentí de eso.—¿De cuál eso?

De como me sentía apenas me hiciste aquello, que aunque

tu no quieras yo supe que estaba mal hecho.

La originalidad y la sencillez de las palabras elegidas por Rulfo,junto con la enorme economía de voces y giros que pudieranadornar el texto, logran causar en el lector la sensación de equilibrio del plano interior de la conciencia con la destrucciónexterior, produciendo un desbordamiento formal, un exceso emotivo de la imagen. Estos elementos no están presentes en los novelistas que lo precedieron, como los del ciclo de la novela de la revolución. El sentimiento formal de intimidad que respira laobra de Rulfo borra los contornos sensibles de las cosas y lasproyecta en su universo fantasmal, que corresponde a la atmósferaúnica y específica de la narrativa de Rulfo.

158

Page 161: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 161/202

LIBROS

"EL OBSERVADOR COMPROMETIDO:RAYMOND ARON"

Francisco Calven Díaz

Raymond Aron es uno de los más controvertidos, polifacéticos eimportantes intelectuales de nuestro siglo. Su vida recuerda la deMax Weber y aunque al lado del liberalismo-conservador, la deotro gran intelectual, Jean Paúl Sartre, de quien por cierto, Aronfue amigo durante un tiempo. Es difícil afirmar el ámbito disciplinario de Aron. Gomo científico se movió en el campo de lasociología, de la historia, de la economía y por si fuera poco, dela filosofía. Gomo periodista fue según lo que él mismo precisó:un parapolítico atento a su tiempo. Justamente esta cualidad eslo que da pie a Jean-Louis Missika y a Dominique Wolton, paratitular una larga entrevista que le hicieran a Raymond Aron en1980 (apareció en francés en 1981: El observador comprometido(EMECE, Buenos Aires, 1983).

A lo largo de 296 espléndidas páginas Aron prácticam ente cuen ta

la historia de su vida y expone directamente muchas de sus consideraciones científicas, políticas y filosóficas. Es evidente que élfue, y por su extensa obra, sigue siendo uno de los más destacadosdefensores de la idea del progreso:

La humanidad no tiene más esperanza para sobrevivir que larazón y la ciencia.

Todo el resto es también indispensable para vivir, pero lacondición para que la humanidad continúe su aventura, quees una aventura extraordinaria, si se piensa en su punto departida y en lo que somos hoy, la condición para que esa

159

Page 162: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 162/202

aventura tenga cierto sentido O J valor, es tener confianza enaquella manera de pensar que de su oportunidad a la verdad. Es saber diferenciar las ilusiones, las pasiones, las esperanzas, de la verdad que se puede demostrar. En política no

se puede demostrar la verdad pero sí intentar, a partir de loque sé sabe, tomar decisiones razonables (p. 282)."

De aproximadamente 40 años de vida intelectual, Aron estuvocuando menos el 75% ocupado en cuestiones periodísticas y tomando'en' cuenta él t iempo de la guerra, una cantidad semejanteen la vida académica y de investigación: como dicen los entre-vistadores, este vaivén vivencial entre dos lógicas, el comentario

del acontecimiento y la interpretación global, conducen a unarepresentación del mundo en Aron más sensible a la contingenciay a la fragilidad de las cosas que a las grandes teleonomías (p.17) . En torno a su ainbiyalencia,. como periodista y universitarioAron prensa.que ; €$ posible conciliar ambas profesiones:

Conozco a muchos periodistas que podrían ser sin dificultadalguna profesores en las universidades. En los grandes diarios

■ " hay profesores que escriben artículos y periodistas qu e a veces- .. sueñ an con ser ó volver a ser profesores ( p. 2 72 ). -

Más adelan te A ron tam bié n" d ice :

1 Estoy segürb dé que mis libros serios habrían sido diferentes— p r o b a b l e m e n t e m e j o r e s— sí; yo no hubiese hecho periodis

mo al mismo tiempo (p. 272). {l.. .) respeto a los periodis-' tas'y al; periodismo; Pero hay en él una celada: es más fácil

hacer"un articuló dé ;eüatró páginas, ínás o menos brillante,sobré los acontecimientos, que escribir un libro sustancial sobreun problema fundamenta l Los: periodistas son tan inteligentes como los universitarios,-a menud© superiores. Pero si nose hace más que periodismo, a la larga se corre riesgo de per-

■ der e\ sehtidíS de la perdurabilidad, de \ó esencial' de los temas, y uno se contenta demasiado fácilmente con comentarios

T sugeridos pos* los acon tecim ientos : E sta es la tr am pa de lafacilidad.̂ ■ "- - - ;- - ' - .:.' ..-.

'"" - - Re conoc erlo ñ o significa : en absoluto despreciar al perio-'■ ''" ' ' dísmd; todo Íb ;contrarioV'(í). 273). '■ .• '- : ; ':

160

Page 163: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 163/202

Y en.efecto, por vez primera Aron hace periodismo en 1946s

cuando ingresa a Combat, recom enda do por M alra ux, en ese- entonces uno de los más prominentes políticos del gobierno de DeG aulle, Sem anas an tes Aron .había, sido directo r del gab inete de

Malraux en el segundo ministerio del :GeneraL. De Gaulle, perorenunció:

( . . . ) muy pronto me di cuenta de que trabajar ocho o diezhoras . en una oficina ministerial es menos cansado que leertres horas La crítica de la razón pura. Es un trabajo que agotalos nervios, irritante, pero que no exige esfuerzo intelectual

: ( P . 101).

Uno puede ligar inmediatamente la figura de Aron a la delos hombres políticos, dada la importancia de sus colaboracionesen Combat, pero también después de 1947 y hasta 1977 en LeFígaro; empero Aron asegura que:

¡ N un ca fui en b usca d e los hom bres políticos! No iba a verlos.Todo el mundo imagina que en el periodo en que era periodista teñía permanentes relaciones con los-hombres políticos.No eá verdad. Aún cuando era solamente un periodista, vivíacomo un profesor. Veía de vez en cuando a los hombres políticos,, pero muy poco, mucho menos que la mayoría de losperiodistas. Fuera de los diarios, tenía muy pocas informaciones especiales. Nunca fui uno de esos periodistas obligadosa vivir en el ambiente político (p. 176).

En su faceta periodística Aron escribe y toma posición sobre

decenas de problemas claves para la Francia de sus días y parael campo internacional, especialmente el europeo: en le recons^trucción de Francia está al lado de D e G aulle y en el R P F (Re unión del Pueblo Francés), único partido político al que llegaraa pertenecer. Escribe a favor de la liberación argelina y de la invasión a Corea, pero en contra de la firma del Tratado del Atlántico Norte y de la presencia norteamericana en Vietnam. La guerra y la paz entre las naciones es otro de sus gíandes- temas, lapolítica del -socialismo y el desarrollo de las sociedades del esteeuropeo, la declinación del imperio norteamericano, el desarrollodeila ciencia y la técnica y sus repercusiones sociales; así como los

1 6 1

Page 164: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 164/202

derechos humanos, un tema del que asegura "no constituyen unapolítica":

El culto de los derechos humanos es una parte del mundo inte

lectual, es también la ausencia de una ideología que puedareemplazar al comunismo. A falta de ella, existe una serie desimpáticas ideologías: la liberación de las mujeres, de los niños, de los negros, etcétera. Es simpático y absolutamente normal, pero no basta para henchir el corazón de los jóvenes quedesean consagrarse a una causa trascendente. El comunismoera una causa universal. Era el fin de una historia y el comienzo de otra. Puede decirse que la liberación de los hombres y de las mujeres —particularmente de las mujeres— esaún más fundamental que el cambio de la sociedad. Pero nocreo que los jóvenes que se preocupan por ello sean capacesde experimentar el mismo entusiasmo de los jóvenes comunistas de 1945, o de los jóvenes izquierdistas de 1968. Es algodiferente. Los defensores de los derechos humanos lo ignoran,pero su acción es en cierto modo una vuelta a la burguesía.Es la posibilidad de estar contra el gobierno establecido y almismo tiempo contra la oposición; es una manera de no tomar

partido de un bando o por el otro, pues evidentemente entodas las sociedades hay falta de respeto hacia los hombres,hacia los derechos. Pero se olvida que hay diferencia de grados, las que, de grado en grado, se convierten en diferenciasde naturaleza (pp. 257-258).

Esta idea de las sociedades como desiguales es una constante enel pensamiento científico de Aron. La desarrolla en todas sus li

bros teóricos y también, en aquellos dedicados a la polémica política o sobre la guerra y la paz. En 1928 obtuvo brillantemente elgrado de "profesorado en filosofía" y a principio de la década delos treinta viaja a Alemania. La producción de artículos y ensayos de esta época es considerada por el propio Aron como detestab le" :

Porque ante todo yo aún no sabía observar la realidad política; además, tampoco sabía distinguir de una manera radical lo deseable y lo posible. No era capaz de analizar la situación sin dejar traslucir mis pasiones o mis emociones: y mis

162

Page 165: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 165/202

emociones se dividían entre mi formación, eso que yo llamoel "idealismo universitario' y la toma de conciencia de la política en su despiadada brutalidad (p. 27).

Durante esta primera estancia en Alemania, porque vuelve alinicio de los cincuenta, logra ser ayudante en la Universidad deKoln. La cuestión judía está en la orden del día de la discusióny de la existencia germánica. Aron, a pesar de ser judío de origen,logra distinguir a lo largo de toda su vida esa condición respectode su nacionalidad francesa:

Los judíos tienen la libertad de optar por ser judíos en la

diáspora. Pueden optar por ser judíos en Israel paro si eligenser judíos en Francia y ciudadanos franceses, si reclaman igualdad de derechos con sus compatriotas franceses, entonces deben aceptar que su patria sea Francia y no Israel. Es posibletener una patria carnal y otra espiritual. Del mismo modo quelos cristianos son franceses. Sólo que Israel no es un Estadoreligioso. Es un Estado religioso a medias y un Estado militar. Por lo tanto, puesto que soy ciudadano francés, mi críticapolítica la hago como francés y no como judío (p. 95).

En Alemania conoce a Malraux. En un intento de balance desu experiencia en ese país, aseg ura. ha ber enc ontra do algo queestaba ausente en Francia y que desde sus días estudiantiles habíabuscado:

( . . . ) princ ipalm ente la filosofía de la historia y el pensamien to polít ico. Alemania m e brindab a ( . . . ) la fenomenología de Husserl, que se conocía apenas. Leí primero a Heideg-ger y luego a los filósofos de la historia, especialmente aM ax Weber . En ( . . . ) W eber encontré lo que buscaba: unhombre que tenía al mismo tiempo experiencia histórica ycomprensión de la política, el deseo de la verdad y, en el momento de decisión, determinación y acción. Ahora bien, eldeseo de ver, de comprender la verdad, la realidad, por unlado, y el de actuar, por el otro, son a mi juicio los dos imperativos que traté de obedecer toda la vida (pp. 34-35).

Aron es el primero en traer a Weber a Francia. A los miembros de la Escuela de Frankfurt no los conoció en Alemania, sino

163

Page 166: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 166/202

después de 1933 en París (recuérdese que Aron escribió algunosartículos para la Revista de Investigaciones Sociales que dirigíaM ax H ork heim er) . En Frankfur t conoció a M annheim, que encierta época influyó mucho en él.

:. Guando regresó a Francia comenzó a leer a Freud en el seminario de Kojéve, entre 1936 y 1938, ahí se encuentra con Lacan,de quien afirma "allí aprendió un poco de su filosofía", (p. 36).El psicoanálisis se convirtió así en uno de sus temas preferidos dediscusión con Sartre, a quien siempre le dijo

Compañero, podrás negar el inconciente, si quieres, pero tendrás que retener lo esencial del contenido del psicoanálisis. YSartre encontró un modo de salir del paso (• - ■ ) él , que rechazaba obstinadamente el psicoanálisis, lo introdujo en lafilosofía por medio de la ma la fe ( . . . ) . Para cad a un o denosotros el psicoanálisis es un interrogante, un cuestionamien-to, un examen de conciencia necesario. Pero para vivir hayque olvidarlo lo más que se pueda. No hay que pensar comolo dice Kloester, que cada vez que uno se olvida de algo es

. ■ . porque ha querido, hacerlo. Hay que pensarlo solo de vez encuando (pp. 36-37) .

Sin embargo, cuando Arn contesta a la pregunta acerca dela utilización del psicoanálisis en la investigación y estudio de loshechos sociales y políticos, confieza no haberlo utilizado suficientemente : : ' . . - '

{....) al fin de cuentas, yo no utilicé mucho él psicoanálisis;tendría que haberlo hecho más; conozco su existencia pero

.-(...) siempre tiendo a racionalizar a la vez más argumentos

y J a m ane ra de pensar d e los otros (p, 37 ).

Entre 1934 y 1938 fue profesor durante un año en el Liceo ElHavre, en reemplazo de Sartre, quien estaba en la Casa Académica de BerMn. En ese periodo escribe tres libros: La sociologíaalemana contemporánea (1935) , Ensayos sobre la teoría de la historia de la Alemania contemporánea (fines de 19 35) . y la Introducción a la filosofía de la historia 1938), que fue su tesis doctoral,presentada tres días después de la entrada de las tropas alemanasen Viena.

Un momento destacado en la carrera de Aron, es el de su colabo-

164

Page 167: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 167/202

ración con la revista mensual francesa, editada en Inglaterra, LaFrance Libre, A esta tarea llega luego de haber sido rechazado enla compañía de tanques, para ir a combatir . André Labarthe "loinvita" a nom bre del G eneral D e G aulle. D e esta, experiencia

nacen otros dos libros: El hombre contra los tiranos y Bel armis-.tirio a la insurrección nacional. Gomo escritor político, ensayistapara decirlo con más propiedad, Aron estuvo a cargo del análisisde la situación de Francia durante la guerra. Era el redactor deun a sección, titula da L a crónica de Francia.

En la posguerra, al Gran sisma y La guerra en China, sigue en1955 EL opio de los intelectuales y Pensar la guerra, Clausewitz.En "El opio..." enaliza los mitos de los intelectuales de izquierda,se enfrenta especialmente a Sartre y a Merlau-Ponty. Aron considera este libro como un diálogo con hombres y entre

( . . . ) hombres que habían comenzado en el mismo punto,que estaban en cierta medida impregnados de la misma filosofía, él existencialismo, que habían pasado por el marxismo,que habían sido antifacistas, que habían sido amigos duranteaños y que se convertían en enemigos casi irreconciliables porque unos se decían no comunistas y otros anticomunistas. En

tre Camus y Sartre fue casi la misma disputa (pp. 152-153).En 1955 Aron es elegido para la cátedra de sociología en La

Soborna. En ese momento consigue realizar viejos anhelos que lounían en el recuerdo con su padre: unificar al docencia con laproducción dé libros y el ejercicio periodístico (p. 165). En 1957publica La tragedia argelina y una recopilación de tres ensayos:Esperanza y miedo del siglo..Un añ o después publica Argelia yla república. En 1961 viaja a EUA y a Cuba. En 1962 trae a luz

Paz.y guerra entuse las naciones, en donde establece un análisis conceptual, pero en donde no elabora ninguna gran teoría ni un gransistema: intenta demostrar, tan solo, cómo podrían estudiarse lassituaciones globales e in tro du ce algu nas nociones como "sistemashemogéneos". y "sistemas heterogéneos", y hab la en torno de lanovedad que "implicaban las armas nucleares (p. 192). Este libroes importante para lo sociología, porque según Aron, en la medidaqué se 'qu ier a ser sociólogo, se debería c ad a vez m ás com prenderlas guerras pasadas y el riesgo de las guerras futuras.

En 1963 se editan sus Dieciocho lecciones sobre la sociedad industrial. Aquí retoma algunas ideas presentadas durante el curso

165

Page 168: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 168/202

que dictó en La Soborna en 1955-56, sobre la sociedad industrialLa lucha de clases, en donde defiende que siempre ha habido yhabrá grupos que se oponen, competencia, rivalidad y eventual-mente lucha por la distribución del producto nacional; además

de un desacuerdo sobre la organización global de la sociedad (p-160) . De ahí que Aron llegue a sostener que sea mítico

imaginar a los obreros como portadores de una idea de lasociedad totalmente diferente de la sociedad actual, una sociedad en la que ya no hubiese conflictos de clases. Esa representación mítica era la que se hacían, junto con los comunistas, muchos intelectuales, Sartre, por ejemplo. Para ellos unasociedad de clases es esencialmente mala y cualquier movimiento revolucionario apunta /siempre/ en la buena dirección (p. 161).

Esta idea no era nueva en Aron. Siendo estudiante, cuandoleyó con ahinco El Capital de Marx, descubrió que

del análisis de la historia no podía deducirse la política quehay que seguir ni preveer la culminación en una sociedad enla que estén excluidas las contradicciones entre los hombres,sino todo lo contrario ( ■ . .) (p. 4 6 ).

En este gran complejo de ideas estructuradas en libros, artículos de revistas, ensayos, opúsculos, etcétera, Aron reconoceque en el conjunto de su obra, pero más en la "universitaria"aparece una constante: el enfrentamiento con ciertos autores delpasado y él explica que esto fue necesario por dos razones:

La primera es que sigo pensando todavía que las grandes doctrinas sociales del siglo XX han sido en lo esencial, elaboradasen el siglo XIX. Una cultura exige memoria. Precisamenteporque en cierta época la sociología norteamericana —o hastala francesa— mostraban una tendencia a empezar nuevamentede la nada, como si no hubiese una presociología, me vi obligado a retomar a esos grandes autores y a leerlos a mi manera.Hay otra razón: encuentro una auténtica satisfación intelectual confrontándose con los grandes talentos, sin hacerme ilu

siones ( . . . ) acerca del resultado de la confrontación. Esaconfrontación es una manera de protegerse de la mediocri-

166

Page 169: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 169/202

dad . Hay que dialogar con los grandes ta le n to s. . . (p. 270).

Desde Introducción a la filosofía de la historia, Aron teníamuy clara su idea de la política, que es el último de los problemas

que queremos reseñar. En la tercera parte de esa obra introducelas temáticas de la "elección" y la "decisión", como condicionesde la acción política. Señala que para pensar políticamente enuna sociedad, hay que hacer ante todo una elección fundamentalsobre la clase de sociedad en que vive: aceptarla o rechazarla.. .

( . . . ) o se es revolucionario, o no. Si es revoluciona rio, sí serechaza la sociedad en que se vive, se elige la violencia o laaventura. A partir de esa opción fundamental, hay elecciones,y decisiones que deben ser oportunas, mediante las cuales elindividuo se define a sí mismo (■ •■ )• ^ n nuestro siglo, ladecisión no es sólo una opción sobre nuestra sociedad, sinosobre nosotros mismos. Estar en un país totalitario o en unpaís liberal, elegir uno u otro, es algo fundamental con loque cada uno afirma lo que es lo que quiere ser. He tratadode demostrar así, que podía pensarse filosóficamente en lapolítica y que, por la política, uno se formaba a sí mismo

( . . . ) ( P . 51) .Por lo dicho, podemos finalmente aseverar que Aron fue y por

su trascendencia sigue siendo un hombre del poder, para quiensi no se ganab a en política, no había porqu e practicarla (p. 9 9 ) ;un individuo intelectual y políticamente difícil de entender, peroen todos los casos consecuente con su propia manera de pensar:una opinión política sobre las distintas situaciones y acontecimientos —sostuvo Aron— no equivale de ninguna manera a tener siem

pre la misma ideología sino a una toma de decisiones justas encircunstancias cambiantes (p. 159) (Aron, empero, fue siempre unliberal-conservador).

A R O N , R A Y M O N SEl observador comprom etidoEMEGE Editores, Buenos Aires, 1983.296 pp.

167

Page 170: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 170/202

Page 171: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 171/202

AUGUSTO RODIN: LA PASIÓN POR LA LUZ *

Juan Mora Rubio

El sig lo X I X francés en e l ca m po d e la c reac ión a r t í s t i ca está do m ina do po r va r i a s f igu ra s . V íc to r Hugo (1802 -1885) de s de e l romá n :t i c i s mo e la bo ra .una ob ra g iga n te s c a que e s t re me c e po r s u s e ns ib i l ida d y t e rnu ra a l a ve z que mue s t ra un á ngu lo s ob re s a l i e n te ques upe ra a todos lo s rom a n t ic i s m os : s u im a g i na c ión ina go ta b le . EsVíc to r Hugo e l ma yor c re a do r de s u pa í s a unque ha ya que re c ono c e r lo c on s us re s pe c t iva s l imi ta c ione s : Cua ndo a André Gide s ele p re gun tó c ua l e ra e l poe ta má s g ra nde de F ra nc ia r e s pond ió : .

he la s ¡V íc to r Hugo . Po r o t ro l a do Hugo s upo c on fund i r s u ro mant ic ismo con e l l ibe ra l i smo po l í t ico y su p luma múl t ip le sé colocó de l lado de todas las fue rzas p rogres is tas de la , soc iedad y fueac ica te con tra los t i ranos . Los hechos de 1848 y lá f igura de Nap o l e ó n I I I , e l pequeño , fue ron es t ímulo para su i ron ía y despré -c 'o . Levantó 1 las causas jus tas de los pueblos jóvenes y supo darc o n o p o r t u n i d a d e l t e s t i m o n i o p ú b l i c o - d e s u r e c o n o c i m i e n t o d élos Valores de las nac iones de América La t ina y su so l ida r idadi r re voc a b le ha c ia Mé x ic o e n una de s u s g ra nde s jo rna da s h i s tó r i c a s ;

H on or a t o de Ba lz a c (1799 -1850) na c ido s o la m e n te t r e s a ñosa n te s que Víc to r Hugo , e s t á l l a ma do a s e r e l e x t ra o rd ina r io na r ra do r de l a s oc ie da d f ra nc e s a y de l a pe r s ona huma na l ib re de ls e n t ime n ta l i s mo s upe r f i c i a l y dé l a t ruc u le nc ia a pa ra to s a de l ro mant ic ismo; é l , logra desc r ib i r ob je to y su je to desde los p l ieguesín t imos de su verdad . Ba lzac in ic ia e l t ráns i to dé la fan tas ía y e le ns ue ño a una poe s ía que e nc ue n t ra s u ve rda de ro l i r i s mo e n e l de -

* Palabras leídas para presentar el audiovisual sobre Agusto Rodin delmaestro Alejahdro Maítíriez en el auditorio, de la Escuela de Filosofía yLeíras de la U A P el 15 de noviembre de¡ 1985.

169

Page 172: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 172/202

talle, en la hondura de lo cotidiano y en la satisfacción de elaborar un enorme fresco cuyo realismo encarne su belleza. ConStendhal, y luego con el naturalismo de Flaubert el gran meridiano de la novela cruza por Francia. Balzac se detuvo ante el

genio de los hombres y las figuras excepcionales pero supo veren la vulgaridad de la existencia los límites de la grandeza quese agita en lo sórdido, lo bajo y lo deforme y cuyo trazo extraordinario le permitió encontrar toda la belleza que lo feo contiene. Hombre de gran ambición se movió con propiedad enlos círculos más refinados de la sociedad europea para encontrarlo bestial y grotesco en la existencia de los humildes. Si atisbocon penetración profunda y supo comprender con hondura la sociedad de su tiempo, no tuvo la claridad de su contemporáneoVíctor Hugo de sentir la literatura desde su aspecto político. Gomoun ciego dejó escapar ante sus ojos de lince las jornadas de 1848que habían de abrir, aparte de su propia significación histórica,el camino de una amplia y profunda reflexión política y ser unavena inspirada para la narrativa del siglo pesado. El autor querevolucionaba la literatura y le daba un carácter no conocido ala novela, poi con traste y pa rad oja , no supo estar al lado delpueblo que nutrió su ingenio, ni pudo comprender sus luchas.

La tercera figura corresponde a Augusto Rodín (1840-1917)cuya labor inigualable cambió el curso que seguía la escultura enios últimos siglos para proyectarla con la riqueza y novedad conla que llega hasta nuestros días. Su obra es un encuentro continuado con una nueva interpretación de la luz que requiere necesariamente un nuevo concepto del espacio. La importancia de laescultura para Rodín es que ella se afirma en infinitos puntos colocados en el espacio y que tienen tanta realidad y consistencia en

sí mismos, que ni siquiera requieren de un muro para su expresión,como ocurre con Ja pintura. Se diría que sus figuras se construyen en movimiento constante desde su interioridad hasta conquistar el espacio. De ahí que su labor no consistiera simplemente encolocar a la modelo para imitar sus formas, sino en dejarla actuarpara aprisionar por momentos las líneas que encontrara bellas.Dicho de otra forma, Rodín, iba elaborando lentamente en su interioridad las figuras que luego la modelo le permitía observar endetalle.

Es importante que siempre consigue una expresión de la totalidad del objeto aunque el mismo esté cercenado. Ha sido este

170

Page 173: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 173/202

ar t i s ta f rancés e l in ic iador de escu l tu ras con f ragmentac iones s inque es tas logren a l te ra r la un idad e in tegrac ión de la expres ión .

As í , Rodin , supera las compos ic iones con f iguras a legór icas oque represen tan s ímbolos , pa ra jugar con la luz en los in f in i tos

puntos de l ob je to . Por es ta razón t ienen una espec ia l impor tanc ialas tex turas que u t i l iza e l a r t i s ta porque e l las son recep tácu los quele pe rmiten e l mane jo de los rayos de luz . Por o t ro lado , e l rocede superf ic ies c rea puntos de con tras te en la f igura , que la iden t i f i c a n p le na me n te c on e l e s pe c ta do r p re c i s a me n te po rque nos o t ro se x i s t imos e n l a mis ma d ime ns iona l ida d de l a e s c u l tu ra y má s p re c i s a me n te de l a de Rod in .

El juego de tex turas que apr is ionan los puntos de luz , la in te

gr idad de las f iguras , e l movimien to de los cuerpos hechos porl íneas que convergen sobre puntos espec í f icos , hacen que su obras ingula r pueda se r observada desde cua lesquie ra de sus puntos .Aunque s us e s c u l tu ra s e s té n c o loc a da s e n luga re s de te rmina dos ,c omo "e l pe ns a do r" , o l a s t r e s f igu ra s de l a pa r t e a l t a de "Lapue r ta de l In f i e rno" , i lu s t ra c ión de l a ob ra de Da n te , e l l a s pue den se r observadas desde cua lqu ie r pe rspec t iva s in que p ie rdanin te ns ida d , s ino que po r e l c on t ra r io , s e r e nue va n de s de c a da pun to de observac ión .

S i e l impre s ion i s mo e n l a p in tu ra fue g ra nde po rque s upo romper con la fo rma y d i lu i rse en e l e spac io c reado por e l co lor , Augus to Rodin , pe rc ibe un nuevo espac io que permite a sus f igurasproyec ta rse y abre las pos ib i l idades de l a r te c iné t ico de nues t rot i e m p o .

Su gran t raba jo desa rro l lado en la segunda mi tad de l s ig lo pasado y en los p r imeros años de l que corre , renovó las a r tes y fuela e xp re s ión de un hombre que e s tuvo a te n to a s u t i e mpo . Su

obra se ocupa de múl t ip les cues t iones y no es ind i fe ren te a la deo t ro s g ra nd e s hom bre s de su é poc a . R i lke h a d i c h o : "C o lm a d oc on e l pe s o v iv ie n te de s u s a b idu r ía , a t r a ve z a ba c on s u mi ra da ,com o u n se r fu tu ro , los ros t ros d e qu ienes v iv ían a su a l re ded or .Es to es lo que da a sus re t ra tos una prec is ión asombrosamentec la ra , pe ro t a mb ié n e s a g ra nde z a p ro fé t i c a , que e n l a s imá ge ne sde Víc to r Hugo o de Ba lz a c , a dqu i r i r í a una pe r fe c c ión inde s c r ip t ib le . "

171

Page 174: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 174/202

Page 175: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 175/202

NOTICIAS

ANIVERSARIO DE LA ESCUELADE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UAP

Pe rm ítan m e relatar a-ustedes cómo se gestó, cómo- se desenvolvióy a qué reflexiones me condujo la idea de celebrar el X X Aniversario de la Escuela de Filosofía y Letras.

La primera vez que esta idea se materializó fue en la elaboración del presupuesto a ejercer por la escuela eri este año de 1985.Si Cumplíamos veinte años de fundados, había que celebrarlo.

Empezamos por elaborar un programa de carácter académicoy cultura^ con la intención de motivar y propiciar la reflexión entorno a nuestro quehacer, en tanto productores y transmisores deconocimientos de cada una de las disciplinas cultivadas en nuestraescuela. Nos parecía evidente que después de veinte años dé actividades ininterrumpidas, podíamos hacer un alto, echar un vistazohacia:atrás, realizar un balance y.con esta base:imaginar y planearla. mejor m an era posible de co ntinu ar nuestro trabajo. Pa ra ellose organizaron las diferentes mesas redondas que en mayor o menor-grado cumplieron su cometido.

Pero, como cualquier actividad que por no ser precisamente

la cotidiana, requiere de un esfuerzo y trabajo extra, había quejustificarla, y en la frase "...es que la escuela cumple 20,añosde vida.. ." estaban todas aquellas razones particulares y generales, grandes y pequeñas que pareció debían ser explicita,das estanoche.. Primera y principal, la escuela existe. Podía no existir, peroexiste. Nace como la cristalización de una vieja aspiración liberal,como la parte absolutamente indispensable de lo que el Dr. Manuel Lara y Parra, entonces rector, concibe como Universidad.

* Palabras de la Lie. Guadalupe Grajales, en el acto dé conmemoracióndel XX aniversario.

173

Page 176: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 176/202

Una Universidad en la que no se cultiven las humanidades, nopuede aspirar a llevar ese título. Pero la escuela nace con unsello, que conservará hasta la fecha, y este sello es el pluralismoideológico. A esta concepción liberal se suman otras y esto se

refleja en los diferentes planes de estudios de las licenciaturas enFilosofía, Letras, Historia y Psicología. Otra característica de origen es su quehacer interdisciplínario, todavía recordamos porejemplo, los que llevamos el primer plan, la riqueza de las clasesconjuntas de Teoría del Conocimiento, Filosofía de la Historia,Historia de la Filosofía en México, Historia del Arte y Filosofíadel Arte, y de todas las materias didácticas. He aquí, otro de losobjetivos específicos de la fundación de la nueva escuela.

Hasta 1965, las humanidades se cultivaban sistemáticamente sóloen el nivel medio superior, en la preparatoria, y claro, estas materias eran impartidas por profesionistas de diversa índole, autoridades en estas disciplinas. Apenas egresa la la. o 2a. generacióncuando se empieza a sentir las enorme demanda de maestros envirtud de la masificación de la Universidad. En 1970 surge laPreparatoria Popular pues la Benito Benito Juárez, con grupos de90 a 100 alumnos "reales", no en listas, es ya insuficiente; y laescuela, que para entonces ya dirige el Dr. Altieri, asume su res

ponsabilidad, quizá demasiado temprano, p empieza a surtir a laescuela preparatoria del personal docente requerido.

Es m ás, a escuela no sólo debe form ar cua dros docentes pa rael exterior sino también para sí misma. La planta magisterial inicial se ha transformado definitivamente. Esa planta que se componía en parte relevante de maestros que habían venido de laUNAM, como el maestro Joaquín Sánchez Me. Gregor, fundadory primer director de la escuela, el maestro José Luis Balcárcel,

el maestro Arturo Azuela, eí maestro Juan Brom, y otros, se hanido, y la planta, repito, se ve diezmada a consecuencia de las condiciones adversas que vive la Universidad mexicana.

Se han sucedido los acontecimientos del 2 de octubre de 1968y del 10 de junio de 1970, y la UNAM fundamentalmente, tieneque reconcentrarse, replegarse, para sobrevivir a la represión de queha sido objeto.

En estos momentos, nuestra Universidad y en consecuencia, la

escuela, tiene que enfrentar con sus propios medios el acoso externo de que es objeto, al mismo tiempo que tiene que solventarsus necesidades internas.

174

Page 177: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 177/202

Es así como, su entonces director el maestro Altieri, decide continuar con la política de autoabastecimíento ya iniciada por elmaestro Joaquín Sánchez McGregor y son los recién egresadoslos que se echan a cuestas esta dura tarea que cumplen en la medida de sus posibilidades, pero eso sí, bajo una consigna, no expresada pero sentida, de sostenerse hasta que ese peligro inminenteen que está la escuela de colapsar, desaparezca. Huelga decir loque para estos estrenados maestros significó la tutela del maestroAltieri, porque se convertió en el verdadero tutor de la escuelarespecto al exterior, para lo cual hizo valer su sensibilidad política,su diplomacia, su trato cordial y agradable, incluso la posición queocupaba dentro de la sociedad poblana; y en el tutor académico

de sus maestros, muchos de ellos pupilos suyos, a los que supo infundir la confianza necesaria para seguir adelante y para quienessiempre tuvo el tiempo suficiente para atender y aconsejar encuanto tropezaban con dificultades para desenvolverse adecuadamente en el aula.

Afortunadamente vinieron, gracias al esfuerzo continuado delos universitarios, tiempos mejores, y el Dr. Altieri pudo entregaral siguiente director, Lie. Alfonso Vélez Pliego, una escuela nosólo estable sino incluso ocupada en los primeros procesos de revisión de planes de estudios. Había pasado ya una década desdeque se aplicaran los primeros planes y las distintas unidades quecomponían la escuela sentían esa necesidad. Hay que mencionarque para entonces, 1975, la escuela cumplía dos años de ocuparsu primer edificio exclusivo, el San Jerónimo.

Aunque el Lie. Vélez había sido elegido según los mecanismosseñalados en la Ley Orgánica de la Universidad, introduce a laescuela en un proceso de revisión de sus formas de gobierno y de

sus respectivas formas de elección. Para tal efecto, se organiza elPrimer Congreso de la Escuela en 1976, que resuelve sustituir elConsejo Técnico por un Consejo de Gobierno con representaciónestudiantil y magisterial paritaria cuyo presidente es el coordinador de la escuela, elegido por mayoría absoluta a través del ejer-vicio del voto universal, secreto y directo por parte de la comunidad de la escuela. Se convoca a elecciones y el mismo LicenciadoVélez resulta electo como el primer coordinador de la escuela deFilosofía y Letras.

Es este periodo, en el que se siente con mayor fuerza la necesidad de experimentar no sólo formas de gobierno, pues se vive

175

Page 178: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 178/202

un inflamado . ambiente democrático,■ ■ sino Jambién nuevas formasde desarrollo, académico. Es en este congreso, del que se derivanla creación.-de la Maestría en Ciencias Sociales, la creación de lalicenciatura, en Antropología, de ün departamento que má& tarde

se transformaría, en el QIHS ya dentro del Instituto de Cienciasde l a U A P, y todas estas iniciativas q ueda n englobada s d entro, delproceso de transformación que encamina a la escuela hacia la faculta d. Es este proyecto integral el qu e se convierte en la., líneadirectiva de la coord inación del L ie , Vélez. N o es casual, en, consecuencia,. que< ba jo su gestión se revisen y cam bien; los, planes deestudio sde la licenciatura en Filosofía y de la licenciatura, en Historia,; ya L etras lo había mo dificado; y que se instrum ente un apolítica que marcará en forma definitiva y positiva el desarrolloulterior, deja escuela, me refiero a la creación de plazas de carrerapara Ja mayoría de los profesores,

Para estas fechas; ya el ingeniero Rivera Terrazas ocupa la rectoría de la universidad y concede a nuestra escuela un apoyo irres -.

tricto, lo cual era de esperarse pues en este proyecto presentadopor la escuela, percibe y.espera se consumen : las aspiraciones anta ño forjadas a l constituirse con o tros m aestros e n la com isiónencargada por el H. Consejo Universitario para presentar el pro

yecto final de creación de la escuela de Filosofía y Letras.Pero el maestro Rivera Terrazas,, acorde con una concepción

firme acerca del quehacer filosófico e histórico en el ámbito: delas. ciencias naturales y esletas, proyecta nuestra escuela hacia elresto de la universidad e impulsa la inclusión de estas disciplinasen^ los planes de  estudios.de  las escuelas de Físico-matemáticas,de Ciencias Químicas y otras.

¡E n 'fi n , las características qu e hoy reviste: la escuela en todos

susiaspectos no son sino su integral ;histórica, integral que podemosafirm ar-se enc arn a positivamente en nuestro decano , el. ma estroGarlos C ok he ro, Rozas., Efectivamente, el maes tro Golchero simboliza, la, ga m a de ; aspiraciones, deseos, ilusiones, m eta s. y. logrosforjadós.por la escuela desde su nacimiento,y a lo largo  de.su  existencia, pe ro ; él mismo constituye, principalmen te, esa. actitud dededicación, entrega■ y fe e n. el trab ajo fecundo, que consideramo s,con ..sinceridad; ;earacteriza a nu est ra escuela,,

Para terminar, no puedo menos que afirmar que cada quientiene, lo qu e se mere ce, así qu e podemos estar orgullosos todosnosotros d e poseer J a materialización ¡ de símbolos, tan sólidamente,

176

Page 179: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 179/202

Page 180: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 180/202

pología filosófica y filosofía de la educación; filosofía de la cienciae historia de la filosofía. Fue leída la conferencia del Dr. EduardoN'col, de la Fac. de Filosofía y Letras de la UNAM titulada"Reforma de la educación y filosofía". Finalmente, el congreso fue

clausurado a las 20 horas en el auditorio Salvador Allende de laU. de G. La relatoría estuvo a cargo de los profesores Garlos Pe-reyra, Raúl Quesada, Juan José Saldaña y Salma Saab. Se escucharon también las intervenciones del Mtro. Manuel Velazquez dela Universidad Autónoma del Estado de México, quien propusoa su Universidad como la sede del próximo congreso de la Asociación; del Dr. Leopoldo Zea, Presidente de la AFM; de la Dra.Juliana González, Vice-presidente de la AFM y del Dr. ManuelRodríguez Lapuente, Director de la Fac. de F. y L. de la U. de G.,quien clausuró el Congreso.

Encuentro de los estudiantes de filosofía del país

Inmediatamente después de la clausura del Tercer Congreso Nacional de Filosofía, se llevó a cabo, en el mismo lugar, a las 21horas, la inauguración del II Encuentro nacional estudiantes de

filosofía. A este encuentro acudieron representantes de casi todaslas Universidades estatales y algunas privadas en donde se ofrecenestudios de filosofía. La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Rodríguez Lapuente y de los estudiantes de la Universidad de Guada-lajara. El profesor Gabriel Vargas Lozano, Jefe del Departamento de filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana fue elegido, por todos los representantes estudiantiles del país, para dirigirles unas palabras de aliento. El profesor Vargas subrayó la importancia de este tipo de encuentros para el desarrollo de la filo

sofía en México; señaló que constituía un hecho positivo que losestudiantes iniciaran una tradición como ocurrió en el caso de losprofesores, quienes realizaron su primera reunión en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 1975; y les instóa que desarrollaran su actividad filosófica haciendo especial inca-pié en tres aspectos;: un estudio riguroso y serio de los clásicos dela filosofía independientemente de la posición que cada uno adoptara; una actividad filosófica relacionada profundamente con lasnecesidades de la sociedad mexicana y latinoamericana y por último, una actitud crítica y un compromiso con las causas más avanzadas.

178

Page 181: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 181/202

El e nc ue n t ro na c iona l de e s tud ia n te s s e l l e vó a e fe c to du ra n tee l d ía domingo 10 en la Fac . de F . y L . de la U. de G. Al f ina lde l e nc ue n t ro s e de c id ió que s e o rga n iz a ra e l I I I e nc ue n t ro de e s tud ia n te s de f i lo s o f ía e n l a Un ive rs ida d Au tónoma de Pue b la , du

ran te e l año de 1986 .

X I C o n g r e s o I n t e r a m e r i c a n o d e F i l o s o f í a

Inme d ia ta me n te de s pué s de e s to s dos a c t iv ida de s , s e ina ugu ró e lXI Congre s o In te ra me r ic a no de F i lo s o f ía , c on l a a s i s t e nc ia , e n t reo t ro s , de l Dr . Wi l l i a m Ki lgo re , P re s ide n te de l a Soc ie da d In te ra -m e r ic a n a de F i lo s o fía , e l D r . V e r na n t Ga u c hy , P re s ide n te de la

Fe de ra c ión In te rna c iona l de Soc ie da de s de F i lo s o f ía , e l Dr . Le o poldo Zea , Pres iden te de la Asoc iac ión F i losóf ica de México y e lDr . En rque Alva re z de l Ca s t i l lo , Gobe rna do r de l Es ta do de J a l i s co. La inaugurac ión tuvo lugar , e l d ía 10 de noviembre a la s 11h o r a s , e n e l T e a t r o D e g o l l a d o d e l a c i u d a d d e G u a d a l a j a r a .

P a r a d a r n o s u n a i d e a d e l a m a g n i t u d ' d e e s t e C o n g r e s o q u e s ee fe c tuó de l 10 a l 15 de nov ie mbre , me nc iona r ía mos que pa r t i c ipa ron más de se isc ien tos ponentes d is t r ibu idos en las ses iones p lena-r ias , mesas redondas , s impos ios , co loquios , confe renc ias magis t ra les ,t a l l e re s y a c t iv ida de s c omple me n ta r i a s .

Las ses iones p lenar ias fue ron ded icadas a la s s igu ien tes temát i c a s : Sentido y proyección de la f i losofía en América; la f i losofíaen la p ro b le m át ic a de la rea l i dad am er ic an a y la f ilosof ía com oi n s t r u m e n t o d e c o m p r e n s i ó n i n t e r a m e r i c a n a . C o l o q u i o s s o b r e G e o r -gy Lukács , E . Bloch , Mart i He idegger , e tc . ; s impos ios como losde d ic a dos a p rob le ma s f i lo s ó f ic os de Amé r ic a La t ina ; l a r e c e p c ión de l ma rx i s mo e n Amé r ic a La t ina ; f i lo s o f ía y re l ig ión e n Amé

r ic a ; Ph i lo s oph ic a l c onsc ious ne ss a n d p r a c t i c e : Bo l iv ia , C ub a yUnited Sta tes , e tc . mesas redondas sobre é t ica , f i losofía del lengua je , au tode te rminac ión , f i losof ía po l í t ica y soc ia l en América ,e tc .

Resul ta muy d i f íc i l rea l iza r , en breves l íneas un ba lance de ldesa rro l lo de l Congreso , s in embargo , d i remos que fue un logroimpor ta n te s u re a l i z a c ión e n Mé x ic o y que c ons t i tuyó todo unre to e n e l a s pe c to o rga n iz a t ivo . En e s te s e n t ido , e s impor ta n te me n

c ionar que e l peso pr inc ipa l recayó en la Asoc iac ión F i losóf ica deM é x i c o ( p a r t i c u l a r m e n t e e n s u P r e s i d e n t e , e l D r . L e p o l d o Z e a ye n s u s e c re ta r io , e l Dr . Hora c io Ge ru t t i ) . Y e n e l c omi té o rga n iz a

179

Page 182: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 182/202

de la Universidad de Guadalajara encabezado por el Dr. ManuelRodríguez La Pue nte figuraron también- como ■ cororganizadoresla Sociedad Mexicana de Filosofía pero su función fue más biendiscreta. En este sentido anotemos que el peso filosófico de dicha

Asociación (que está formada por miembros procedentes de Universidades particulares) es objetivamente mucho menor que el dela A FM , pero que fue condición de. la Sociedad Intera m erica nasu inclusión debido a su política de no intervenir en conflictos derepresentación en los países sede.

E ntr e las actividades com plemen tarias se. efectuaron . reunionesen torno a la integración de un necesario índice de filósofos latinoamericanos (promovido por el Dr., Jorge J. E. Gracia de la

Universidad de New York) y una reunión de presentación de revistas filosóficas latinoamericanas, en la que se presentó Dialéctica.así como un amplio programa cultural.

Al final del congreso en reunión especial de los miembros dela sociedad interamericana de Filosofía se nombró al Dr. LeopoldoZea como Presidente de la misma, hasta el próximo congreso. Estenombramiento constituyó un éxito no solo para el Dr. Zea sinopara la Filosofía en México.

Cambio de mesa directiva de la asociación filosófica de México

En los primeros días de febrero de 1986, se llevó acabo el cambiode comité directivo de la Asociación Filosófica de México quedando integrado como sigue: Presidente Dra. Juliana González; Vicepresidente Dr. Fernando Salmerón. Secretarios; M. Gabriel VargasLozano y Garlos Pereyra. Tesorero: Mtra Margarita Vera Vocales: Dr, Santiago Ramírez y Manuel Velázquez.

El próximo Congreso de la AFM se realizará en Toluca, Estadode "México, teniendo como sede la UAEM.

180

Page 183: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 183/202

II COLOQUIO SOBRE LA ENSEÑANZADE LA FILOSOFÍA A NIVELMEDIO SUPERIOR

D en tro d e los marc os de discusión piroyocadas. po r. la, an^ncLada"Reforma al Bachillerato", la Academia de Filosofía de la UAP,con form ada po r los .maestros de..filosofía de las Escue las, Pr ep ara torias y del Colegio de Filosofía^ realizaron su segundo coloquiolos días 20 al 26 de agosto, en el qu e. se discutieron los :temas:

I. Concepción de la Enseñanza Media Superior en la UAP.

I I . Balance y Fundamentación de la Enseñanza de la Filosofíaen la Educación Media Superior en la UAP.I I I . Objetivos de la Enseñanza de la Filosofía en la Educación

Media Superior en la UAP.IV. Contenidos Generales de la Enseñanza de la Filosofía en

la Educación Media Superior en la UAP.V. Métodos de Enseñauza-Ápreasdizáje de la Filosofía ea ía

Educación Media Superior en la UAP.

V I. Plan de Acción.V IL Relator ía General d e í l í Cóteqtóo sobré ía Enseñanza de

la Filosofía en la EducaciónMedia Superior eni la UAP.VIII. Reorganización de la Academia de Filosofía de la UAP. -

IX . Conclusiones Generales. ' ' .

Entre las conclusiones cabe resaltar: 1) Elmantener cómo obligatorios tres semestre sobre filosofía qué versarán sobre: una intro

ducción a la filosofía a través de su Historia.Un semestre en torno a la temática: conocimieñtó-lógica-Ietí-guaje.

U n semestre sobre, Etica, y V alores.

2) La elaboración de un plan dé acción que incluye:

— Talleres para la elaboración colectiva de los programas es*pecíficos.

— Cursos de supe ración acad ém ica íob re los con tenidos. -aprobad os par a cada semestre. - : ; ; : '

mi

Page 184: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 184/202

— Cursos especiales de didáctica para los maestros.— Proyectos concretos y personales dé titulación.— Cursos continuos de Superación Académica.

Este plan de acción esta, programado en actividades inmediatasy actividades mediatas a corto plazo.

3) : Reestructuración de la Academia de Filosofía de toda la Uni-' vérsidad com o elementó integrador y promoto r del conjunto

de actividades del quehacer filosófico.

ROBERTO HERNÁNDEZ ORAMAS

REFORMA AL BACHILLERATO

La importancia, trascendencia e implicaciones, tanto de orden académico como político y laboral, que implica la transformación cu-rricular de las Escuelas preparatorias de la UAP ha suscitado todoun movimiento en el que, finalmente, no solo las instancias docentes y administrativas de la Enseñanza Media Superior se han vistoinvolucradas, sino la totalidad de la comunidad universitaria hamanifestado su interés, sus dudas, sus preocupaciones.

Pensando proporcionar posteriormente una mayor informaciónpresentamos la comunicación de S<emana Universitaria en su número 27/1986.

Reforma al Bachillerato, Vieja D emanda

La reforma al bachillerato ha'sido una preocupación constante enesta Universidad; sus raíces se remontan al Primer Congreso deEscuelas Preparatorias, en 1976, cuando se hicieron los primerosplanteamientos encaminados a su reestructuración.

Paralela a esta preocupación, la ANUIES, de 1976 a 1979, organizó talleres para la formación de profesores de bachillerato, a

182

Page 185: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 185/202

los que asistieron por voluntad propia profesores de la UAP; en1978, bajo el rectorado del ingeniero Luis Rivera Terrazas, duranteel seminario de orientación vocacional y profesional que la SEPimpartió a profesores de la UAP volvió a insistirse en la transfor

mación del bachillerato.En 1979 se formó una Comisión de Reestructuración de Planes

y Programas de Estudio, coordinada por Superación Académica afin de analizar la problemática del cambio curricular de las preparatorias.

De 1979 a 1983 se efectuaron congresos internos en diversas escuelas preparatorias, en los que se incluía una discusión de la transformación curricular de dichas escuelas.

El Segun do Congreso de P rep arato rias, en 1981, definió los objetivos generales y perfil del egresado del bachillerato; la promociónde un programa de superación académica y la creación de plazas de tiempo completo en bachillerato.

Propuso además la conformación de un equipo dedicado al análisis curricular a fin de reestructurar las formas de administracióny gobierno de las preparatorias, y planteó la necesidad de impulsar la investigación educativa.

Una representación de las escuelas preparatorias de la UAP

concurrió, en 1982, al Congreso Nacional de Bachillerato, promovido por la SEP, en Cocoyoc, Mor., que tuvo como objetivo elcambio curricular.

Entre 1983 y 1984 un colectivo de profesores de tiempo completo hizo un análisis de los pros y contras del cambio curriculary desarrolló un a propu esta, e ncam inada a 3a transformación delbachillerato.

En 1985, casi una década después de aquella primera preocupa

ción externada en 1976, surgen estudios concretos en torno a lanecesidad de transformar el bachillerato en nuestra Universidad.Se publican, en primer término, trabajos realizados por el doctorRafael Campos Enríquez; del profesor José Antonio Robledo; delcolectivo de profesores de tiempo completo de las preparatorias,así como de los profesores Yasmi Reyes Ortega, Guillermo CamposRíos y Armando Gómez Ceballos.

En ese mismo año se efectúa una Semana de Análisis de los problemas educativos, bajo la coordinación de la preparatoria "2 deOctubre de 1968" y esta misma escuela realiza un simposio en elque se aborda la deserción escolar.

183

Page 186: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 186/202

La preparatoria Enrique Cabrera Barroso organiza un foro paradiscutir la reforma a l bac hillerato , con l a participación de profesores de diversas preparatorias dfe la UAP ¿

Significado esjáecial tiene 1986, cuando se logra la coincidencia

en la preocupación de transformar el bachillerato. En este añose realizan diez eventos en los que se propone el cambio de curriculay laWaiisformación de dos a tres años el periodo para estudiar elbachillerato. Una vieja aspiración, hecha realidad.

m

Page 187: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 187/202

L I B R O S Y R E V I S T A S

R E V I S T A S :

P R O M E T E O , R e v i s t a L a t i n o a m e r i c a n a d e F i l o s o f í a e d i t a d a p o r l afacu l tad de f ilosof ía y Le t ra s de la U niv ers i da d d e G ua da la j aray e l C e n t r o C o o r d i n a d o r y D i f u s o r d e E s t u d i o s L a t i n o a m e r i c a n o s ( U N A M ) .

Dia léc t ica re i te ra su beneplác i to por la publ icac ión de es ta nuevarev i s t a qu e busca l l ena r u n e spac io de d i fus ión y p rom oc ió n de lp e n s a m i e n t o l a t i n o a m e r i c a n o .

N o . 2 Ene ro -Abr i l , 1985 : Ar t í cu los y cues t iones d i spu tadas ;

Sección artículos

A r t u r o A n d r é s R o i g , A c o t a c i o ne s p a r a u n a s im b ó l ic a l a t i n o a m e r i cana , / 7

M ó n i c a C e r u tt i3 E l p o d e r p r o d u c t o r / 1 9M i c h a e l S c h a r a n g , ¿ T i e n e l a p a z t a n r á p i d a s p i e r n a s , q u e n o

pueda dá r se l e a l cance? , / 31M a n u e l V e l á z q u e z , E t n o c e n t r i s m o , c i r c u n s t a n c i a y filo so fía d e s d e

A m é r i c a L a t i n a / 3 5W a l t e r R e d m o n d , F i lo s of ía t r a d i c i o n a l y p e n s a m i e n t o l a t i n o

a m e r i c a n o . S u p e r a c i ó n y V i g e n c i a / 4 3G r e g o r S a u e r w a l d , R e l ig i o s id a d p o p u l a r e n A r g e n t i n a . E l c as o

d e J . C . S c a n n o n e / 5 8Ivan Jaks í c , F i loso f í a y gob ie rno m i l i t a r en Ch i l e /63Bal tazar Cas t ro , F i losof ía de la l iberac ión. Epis temología y her

m e n é u t i c a , / 6 8

Cuestiones disputadas

P r e s e n t a c i ó n d e u n l i b r o d e H o r a c i o C e r u t t i G u l d b e r g / 7 5

185

Page 188: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 188/202

No. 3. Artículos, cuestiones disputadas y avances de investigación.

Sección de artículos

Belisario Betancurt, La crisis de la democracia. Reflexiones sobreel destino de nuestra América Jl

M ario M agallón, La filosofía de la Libera ción: ¿Filosofía decircunstancia? /13.

R aú l Vidales, L a insurgencia de las etnias /2 0An tonio M onclus, Algunas consideraciones sobre el pensamiento

español y la idea de América /33M onique Lafontant , E l realismo maravilloso en la obra de Ja c-

quez Stephen Alexis /50

Cuestiones disputadas

Augusto Ángel Klappenbach, Etica e Idealismo. Posibilidades deuna moral concreta /75

Avances de investigación

M aría Inés García, L a culpa o el sometimiento al orden cultural /87

Gerardo de la Fuente y Leticia Flores, el erotismo y la constitución de agentes transformadores /96

M iguel R om ero, La estética según José R evueltas /109

No. 4. E n su sección de Artículos nos prese nta :

Sección de artículos

Arturo Andrés Roig, El ejercicio de la sospechada en el pensamiento de He rnán M alo ¡1

Alina Brun a Bukietynski, Am ericanismo en R odó /21Gustavo Escovar, En torno a las ideas sobre educación en José

M a rt í / 5 0M ario M agallón, Características de la escuela en América L a

tina /67Secciones: Cuestiones disputadas y avances de Investigación.

186

Page 189: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 189/202

Cuestiones disputadas

W a l t e r R e d m o n d , T r a d i c i ó n y r e t o e n l a c u l t u r a r e li g io s a l a t i n o a m e r i c a n a / 7 5

Grac ie l a Hie r ro , Las Em i l i a s de l s ig lo xx /117A r t u r o C h a v o l l a, E l B o l ív a r d e C a r l o s M a r x / l 2 4

Avances de investigación

Fe l i c it a s Ló pez P o r t i ll o , R ó m ul o Be ían co ur t f r en te a l desa fío gue r r i l l e r o / 1 3 5

M a . D o l o r es A m b r o s i, L a s e x u al id a d a t r a p a d a p o r s u p r o p i odispo si t ivo / l 50 . . .

Conrado Ul loa , La d i f í c i l acep tac ión de l a f i l o so f í a m oderna oec léc t i ca /154

I N F A M E T U R B A , a ñ o I , V o l . 1, R e v i s t a d e D i fu s i ó n C u l t u r a l d el a U A P . E n t r e su s a r tí c ul o s p r i n ci p a le s e n c o n t r a m o s :R a ú l D o r r a , N a o t e m s o l u c a o ., / 1J u l i o E u t i q u i o S a r a b i a , D o s p o e m a s . / 7H e n r i M i c h a u x , D e s p o j o p o r e l e s p a c io ./9

F r a n c i s c o C e r v a n t e s , P o e m a s , / 2 4O s e a r d e l B a r c o , M a c e d o n i o o. e l m i l a g r o d e l b c u l t a m i e n t o . / 2 6R a y m u n d o M i e r, M i l á n K u n d e r a : L a d is id e n ci a c o m o e le cc ió nd e l a c r u e l d a d , / 3 5 .O s w a l d o d e A n d r a d e , M a n i fi e st o c a n í b a l / 4 4V í c t o r M a n u e l R o j a s , D o s s e cr et os ,/4 7B la is e C e n d r a r s , ( s u p l e m e n t o ) P r o s a d e l T r a n s i b e r i a n o y d e l ap e q u e ñ a J u a n a d e F r a n c i a .A l e j a n d r o F e r r o , L o q u e e st á a n t e n o s o tr o s / 4 9

. J u l i o . O r t e g a , T e o r í a d e l . v i a je , / 5 1M a r y W i g m a n , E l l e n g u a je y l as f o rm a s d e l a d a n z a / 5 3

187

Page 190: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 190/202

L I B R O S :

Dora Kanoussí y Javier M ena, La Revolución pasiva: una lectura

a los "Cuadernos de la Cárcel", UAP, Puebla, 1985.Incluye una presentación de Giuseppe Vacca que, en su expo

sición, entre otras cosas dice:Hallo muy fecunda la ubicación del tema de la "revolución

pasiva" en la reconstrucción de los Cuadernos que aquí se propon e; y la encuentro muy rica en nuevas posibilidades incluso conrespecto a los estudios que hasta ahora se han hecho sobre el tema(pienso sobre todo en las investigaciones de Franco Felice).

Este trabajo aporta nuevas perspectivas no sólo para el estudiode Grarnsci, sino también para la reflexión sobre las formas de lateoría y, más que nada, sobre la vía que hoy —cien años despuésde su nacimiento oficial—, ha de seguirse para repensar históricamente al marxismo, explotando sus posibles desarrollos.

B. Ruby y otros, La otra cara, Cine Independiente Norteamericano,

Colección Difusión Cu ltural No . 3, U A P , P uebla, 1985.

La otra cara es un programa sobre cine progresista e independiente norteamericano que fue presentado durante el V Festivalde Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba, en diciembre de 1983. Ju nto a u na trein tena de películas, se presentó u nseminario dond e realizadores: y. productores de este cine com unicaron y discutieron la problemática de su quehacer.

La presente publicación recoge las ponencias y-conferencias presentadas durante el seminario, así como todas las fichas técnicas delas películas exhibidas.

Consideramos que la exhibición y difusión de La otra cara nosulo es la oportunidad de ver un cine diferente, sino es compartirun cine crítico, una visión directa y tajante de lo que piensan lossectores progresistas norteamericanos.

Dávalos O rozco, Federico y Vázquez Bernal, E speranza. Fümogra-grafía General del Cine Mexicano (1906-1931), Difusión Cultural No. 4 , UAP, Puebla , 1985.

Esta publicación es una aportación más al campo de la historiadel cine nacional en un periodo crítico y aún olvidado en la memo-

188

Page 191: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 191/202

ria cu ltura l. E s tamb ién el esfuerzo tenaz,, de los autores, E speranzaVázquez y F ederico Dá va lo sy de las diversas, instituciones ̂ universitarias y cinematográficas que contribuyeron, en diferentes momentos y desde otras instancias, a conformar una investigación cuida

dosa, de larga duración.

León Guarin, . Librado; Suicidio y< Alienación 3. E d. Biblioteca Gabr iel Turbay, Bucaramanga, Colombia , . 1985.

E n su presentación^ el auto r, com o justificación nos dice :En noviembre de 1978 ocurrió el suicidio colectivo de Guyana y

rápidamente olvidado, en el cual murieron 918 personas, entreellas 260 menores de edad, en ceremonia dirigida por un líderdiabético, paranoico, adicto a las anfetaminas, con altas dosis deenajenación religiosa y evidente producto del sistema social delcual todos pretendía huir. Así mismo, durante los últimos años sehan venido agudizando ciertas corrientes de suicidio en Colombia,una de ellas la del viaducto "Benjamín García Cadena" en Bucaramanga, cuya cifra precisa de víctimas nadie ha podido proporcionar. Todos estos acontecimientos contaron con la ayuda brinda da , po r la Universidad Industrial de Santander , entidad que

permitió incluir este trabajo de investigación entre las actividadesprogramadas por su autor para aprovechar más productivamenteun año sabático.

R ueda Suárez , E rnesto. Textos y Contextos, Ed. Gabriel Turbay,Bucaramanga, Colombia, 1984.

Los veinte artículos que componen este volumen, obedecen adiversos intereses y lecturas. Se publican según su orden de apa

rición original, que lo fue en magazin Vanguardia Dominical delos años 1980 al 83. El criterio de ordenamiento es, pues, cronológico, y espero, dice su autor, que las mentes ordenadas por temaslo disculpen; en fin, es igual de arbitrario al escogido.

Textos y Contextos contiene trabajos sobre crítica política, literaria y epistemológica, que sin embargo, a pesar dé la diversidad,aspiran a una cierta unidad conceptual de tratamiento.

Aldana, M ario A. (copilador) Indepndencia y Nación, DiscursosJaliciences del siglo xrx, (1841-1871), Edición Facsimilar. Gua-dalajara, M éxico, 1985.

189

Page 192: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 192/202

Un esfuerzo editorial de la U. de G. manifestado por su rector:la Universidad de Guadalajara, en el marco de las tareas de difusión e investigación asignad as po r la "Comisión  Es ta ta l .de  los fes-,tejos del 175■ • aniversario d e la iniciación de. nues tra luch a p or la

indep ende ncia y el 75 aniversario del estallido de la R evoluciónM exicana, deseando contribuir con una obra que permita a lasociedad acercarse al conocimiento de nuestra gran revolución deIndependencia y al mismo tiempo reafirme nuestra conciencia nacional, ha preparado esta edición facsimilar de discursos jaliciensespronun ciados a lo largo del siglo Xix, en honor d e M iguel H idalgoy Costilla y de la lucha por la Independencia que encabezara el15 de septiembre de 1810.

Altieri, Angelo, Los Preso ciáticos> T extos , UA P , P uebla , 1986. .

Interesante aportación del Dr. Altieri, insigne maestro del Colegio de Filosofía de nuestra universidad. Su libro merecerá un comentario especial por la dirección de Dialéctica. Por ahora nosconformamos con lo que el departamento de publicaciones exponeen su presentación:

La importancia de disponer de la mayor cantidad posible de

versiones castellanas de los presocráticos, consiste precisamente enque todas no pueden dejar de ser eso: versiones. Y cualquiera quéhaya intentado enseñar filosofía griega presocrática en los propiosfragmentos, sabe que la comparación entre distintas versiones constituye una inestimable ayuda para desarrollar en los estudiantesla clara conciencia de que el mundo griego es vertido al españolde muy diversas maneras. Esta es una razón adicional para ver enesta nueva versión de Angelo Altieri —uno de los maestros más

queridos de nuestra universidad— un aporte más a la comprensióndel pensamiento de los fundadores de la filosofía.

190

Page 193: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 193/202

COLABORADORES

GA BRIEL VA RGA S L .. Co-director de Dialéctica. Recientemente ha sido co-editor del libroPraxis y filosofía Ensayos en hom enaje a Adolfo

Sánchez Vázquez, Ed. Grijalbo, México, 1986.

NÉSTOR GARCÍA CANCLINI . Doctor en f i lo sofía. Es profesor e investigador en la Escuela deAntropología del INA. Es autor de diversos librosrelacionados con la cultura popular.

PABLO GUADARRAMA. Profesor e investigador en la Universidad de Las Villas, Rep. deCuba. Autor de diversos ensayos sobre historiade las ideas en latinoamérica.

JAIME TAMAYO. Profesor e investigador enla Ese. de Filosofía y Letras de la Univ. de Gua-dalajara. Autor de diversos ensayos sobre el movimiento obrero jalisciense.

GUSTAVO VARGAS M. Antropólogo . Autor deMarx y Bolívar. Profesor e investigador en la Ese.de Antropología del INA.

JAIME MASARDO. Sociólogo argentino. Fueprofesor en la Univ. Aut. de Puebla.

JOSÉ LUIS BALGARCEL. Profesor e investigador en la Fac. de Ciencias Políticas y Socialesde la UNAM. Ha colaborado en Dialéctica. Autor de numerosos ensayos publicados en Méxicoy el exterior.

Page 194: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 194/202

ÓSCAR TERAN. Filósofo argetino, autor de l ibros sobre Mariátegui y Ponce. Ha sido Prof. enla Ese. de T. y F. De la UAP.

ENZO SEGRE. Destacado investigador i taliano.Estuvo como profesor invitado en la Univ. Aut.de Puebla.

JUAN MORA RUBIO. Co-Direc tor de DwMc-tica, profesor e investigador en el Depto. de filosofía de la UAM. Ha escrito diversos ensayos enrevistas nacionales y del exterior.

GUADALUPE GRAJALES. Profesora de t iempo completo en la Ese. de Filosofía y Letras dela UAP. Ha sido también secretaría académicade la misma.

FRANCISCO GALVAN. Profesor e invest igadoren la Univ. Aut. Metropolitana autor de diversos ensayos. Ha sido traductor de trabajos de so

ciología y filosofía ale m an a, co ntem po ráne a.

Page 195: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 195/202

SOCIALISMI N

T H E W O R L DInternational Journal of Marxist

and Socialist ThoughtYear ten / Beograd 1986 / Number 52

C O N T E N T SROUND TABLE '85 CAVTAT, YUGOSLAVIATABLE RONDE >85 CAVTAT, YOUGOSLAV1E

Aleksandar Grliqkov, Socia l i sm on the Threshoid of theTwe n ty - f i r s t Ge n tu ryOskar Negt, U t o p i a a n d L a b o u rErnest Mandel, Le soc ia l i sme au sen i l du XXIe s iéc leIvan Frolov, Socia l i sm and the Globa l Prob lems of Civ i l iza -t ionSu Shaozhi, Pros pe c t s fo r Soc ia l i s m: Ch ina ' s Expe r ie nc e a ndLessons

STUDIES I ETUDES

Wolfgang Fritz Haug, T h e L u k á c s - P a r á d i g m o f S u b j e c t /O b j e c t -Ar t i c u la t ion

FILE ON THE CAVTAT SOCIALISM IN THE WORLDINTERNATIONAL ROUND TABLEDOSSIER SUR LA TRIBUNE INTERNATIONALE«SOCIALISME DANS LE MON DE», CAVTAT

Ten Years ¡of tlte Cavtat R ound Table (Milos NikolicJQnthe Occasion of the Tenth Anniversary CelebrationAn Opinión Survey

COMM ENTARIES AND INFORMATIONCOMM ENTAIRES ET INFORMATIONS

Ranko Petkovic, T r o i s i é m e T a b l e r o n d e i n t e m a t i o n a l e « N o n -a l igne me n t — nouve l í e s t e nda nc e s e t op t ions »REVIEWS I COM PTE-RENDUS

Editeur: Izdavacki centar Komunist et Tribune internationale «Lesocialisme dans.le monde».. Rédaction: Trg Marksa i Engelsa 11>11000 Beograd. Tel. 011/334-189. La revue a une édition yougoslaveet internationale — anglo/francaise et parait síx fois par an

Page 196: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 196/202

La Palabra y el HombreR e v i s t a d e l a U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a

N u e v a é p o c a , J u l i o - S e p t i e m b r e d e 1 9 8 5

Director: L u i s A r t u r o R a m o s .

Consejo de Redacción: M a r c o T u l i o A g u i le r a , R a ú l H e r n á n -

d e s V i v e r o s , J u a n V i c e n t e M e l ó .

Fundador: S e r g i o G a l i n d o .

S U M A R I O

Las filosofías heterogéneas, David Sobrev i l l aBreve reseña histórica de la educación en Veracruz, A u re l i an o H er

nández Pa lac iosBartolomé A rzamendi: Coronel de Infantería, Mi g u e l Pe rd o moLa otredad de la narrativa latinoamericana, Luis Méndez Asens ioLenguaje e ideología, Co n cep c i ó n O t ao l aTres poemas de febrero, José Kozer

Dos novelas chilenas, Arturo G. FloresMaurilia Maldonado, Ri ca rd o E l i zo n d oCuatro instrumentos musicales prehispánicos, M a r i o N a v a r r e t eEl mapa de Xicochimalco, G i l b e r t o Be rmú d ezUn esclavo negro solicita dueño en 1808, Fern an d o W i n f i e l dDe monum entos y cronologías, Franci sco Bever ido PereauCaminito..., Ri ca rd o A g u i l a rMedio siglo no es nada, Car i o A n t o n i o Cas t roLuto por Jacques Prevert, Car los Juan I s l asEscaramuzas, R a m ó n R o d r í g u e z

E N T R E L I B R O S Y C O M E N T A R I O S : C a rlo s R o b er to M o r a n : Au n a ñ o d e d e m o c r a c i a e n A r g e n t i n a ; L o u r d e s P e n e l l a : Teatro Mexicano; M a g d a l e n a C a b r e r a : Monó logo de Santa María; J o s é H o m e r o : Albercas; Malas compañías; Fran c i s co Mo ro s i n i : Flor de antiguapoesía japonesa; A n d r e a F u e n t e s : La urna y otras historias de amor;M a g d a l e n a M a i z : Cortés barhañsmo; B e r t í n O r t e g a : Oficios de lavoz; X a v i e r V e l a s c o : Rock en México; R a ú l H e r n á n d e z V i v e r o s :Palpar la zona prohibida; Una temporada en el Edén.

P r e ci o d e e j e m p l a r : $ 5 0 0 . 0 0 M . N . / S u s c r ip c i ó n a n u a l :$ 2 0 0 0 .0 0 M.N . E n el ex t r an j e ro : 1 0 .0 0 U S D l l s . T o d a co r respondencia se d i r ig i rá a : La Palabra y el Hombre/ A p a r t ad o Po s t a l 9 7 / X a l ap a , V e rac ru z , Méx i co .

Page 197: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 197/202

L A U T A R O^ ■ B JOVEN LIBERTADOR DE ARAUCO

P A R O G E N E R A L

¡ F U E R A P I N O C H E T !

bo le t ín chi leno n 9 9 pu eb la , ju l io , 1986

Page 198: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 198/202

La Palabra y el HombreR e v i s t a d e l a U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a

N u e v a é p o c a , O c t u b r e - D i c i e m b r e d e 1 9 8 5

Director: L u i s A r t u r o R a m o s .

Consejo de Redacción: M a r c o T u K ó A g u i l e r a , R a ú l H e r n á n

d e z V i v e r o s , J u a n V i c e n t e M e l ó " .

Fundador: S e r g i o G a l i n d o .

S U M A R I O

La historia de Ying-ying, Y u a n C h e nLa piel de nuestros dientes o la salvación por un pelíto) J u an J o s é

G u r r o l aLos hermanos, I n é s A r r e d o n d oPiowashowi, Fran c i s co Có rd o b aTres sonetos, J u a n G e r v e r aLos yaquis d e Sonora: aculturación y resistencia, Géci le Gouy-Gi lber tEducación y etnicidad: ¿hacia la creación de una pedagogía bilin-

güe-bicultural?, José Veíasco Toro

Petróleo y clase obrera, orígenes y conformación^ M a n u e l U r i b e C r u zEl conflicto Iglesia-Estado en la literatura de la Guerra Civil, JoséO r t e g a

De Harlem a lalHabana: Langston Hughes en el Mun do Hispánico,E d w ard J . Mu l l en

Sobre L a g r i e t a de José R. Morales, Lectura y puesta en escena,Franci sco Bever ido , Duhal t

¿A quién temía Virginia Woolf?, B r i a n d a D o m e c qConfesiones mínimas, Serg i o Co rd e ro .

E N T R E L I B R O S Y G Q M E N T A R I O S : M a r c o T u l i o A g u i l e r a : PepeBotellas; L u d i v í n a G u t i é r r ez : Los dragones, del edén; B e r t í n O r t e g a :El aullido crepitante de una dama nostálgica; J o s é H o m e r o : His-toña de Mayta; El nuevo cuento hondureno;. S a l v a d o r E n r í q u e z :Las espiritistas de-Tilde; R a ú l H e r n á n d e z V i v e r o s : . Criatura de undía; La nave de los locos; M a g d a l e n a M a í z : El movimiento Fem inista en México; Frida Kahlo: biografía; J o s u é M o r a l e s : Cuadernos de la Luna Hiena; José Jav ier VM &tr^l Parvada.;. Por un  \peli-to; Dom énico; Saint-John Perse; De algunos premios, homena jes,aniversarios, fallecimientos en el año de desgracia de 1985. -

P rec io d e e j em p l a r : $ 5 0 0 .0 0 M .N . / Su s c r i p c i ó n an u a l :$ 2 000 .00 M .N. En e l ex t r an jero : 10 .00 U S Dl l s . T od a cor respondencia se d i r ig i rá a : La Palabra y el Hombre/ A p a r t ad o Po s t a l 9 7 / X a l ap a , V e rac ru z , Méx i co .

Page 199: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 199/202

i n v e s t i g a c i ó ny

r«Wt ft ii I M M M le K M M I I H la

enero-marzo 1986 - núm. 175 - precio 500 pesos

Navarrete "PLAN BAKER" • RoncagliaEL PRECIO DEL PETRÓLEO • Sylos Labini PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN • Estévez CRISIS Y POLÍTICA DE AJUSTES EN AL • Guardia CHILE FRACASONEOLIBERAL • Casar y Pérez PROYECTO EMPRESARIAL • Boltvinik NECESIDADES. Y VIDA EN MÉXICO • Domínguezy % koy CICLO DE Vil

Correspondencia: Departamento de Difusión. Facultad deEconomía, Ciudad Universitaria, México, D. F., C. P. 045Í0.Teléfono: 550-54-77.

Suscripción anual: $2000.00. Extranjero: 50 dólares. Estu

diantes y- profesores de la F acu ltad de Eco nom ía: $ 1 200.00.Números sueltos: $500.00. Estudiantes y maestros de la Facultad, $350.00 (M.N.) en ía Librería de la Facultad.

Page 200: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 200/202

La Palabra y el HombreR e v i s t a d e l a U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a

N u e v a é p o c a , E n e r o - M a r z o d e 1 9 8 6

Pirector: Luis Arturo Ramos.Consejo de Redacción: Marco Tulío Aguilera, Raúl Hernán

dez Viveros, Juan Vicente Meló.Fundador: Sergio Galindo.

S U M A R I O

Presentación

La cultura popular y la creación intelectual, Rodo l foS t a v e n h a g e n

La cultura popular y su recuperación, L e o n e l D u r a n

Mu ltietnicidad y construcción hegem ónica: proyectos

indios y futuro global, Ste fa no Vá re s e

Investigación antropológica cultura e indigenismo, J os éV e l a s c o T o r o .

El comercio de negros, G o n z a l o A g u i r r e B e l t r á nCultura pop ular y recursos naturales:

El caso del caracol Púrpura Pansa, M a r t a T u r o k

La Etnografía, primeras reflexiones, Na rc i s o Ba r re ra

Bassols

Folklore musical de la huasteca Veracruzan a, M a n u e lA l v a r e z B o a d a , T r a n s c r i p c i ó n d e A n a E l g a r t e

Gon zalo Aguirre Beltrán: volver a la Etnografía, M a n u e lU r i b e C r u z

Algunas muestras Plásticas en Xico (V eracruz) s L u d i -v i n a G u t i é r r e z

Conce pción cultural del ciclo de vida Totonaco, D o m i n go F ra nc i s c o Ve la s c o y Sa lva do r F ra nc i s c o Fe o .

Precio de ejem plar: $ 500.00 M .N,/Suscripción an ua l:$ 2 000.00 M.N. E n el extranjero: 10.00 US D lis, To da correspondencia se dirigirá a: La Palabra y el Hombre/ Apartado Postal 97/Xalapa, Veracruz, México.

Page 201: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 201/202

nicaragua en la mira

defendamos

la patria de sandino

Page 202: Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

8/3/2019 Dialéctica, nº 18, septiembre 1986

http://slidepdf.com/reader/full/dialectica-no-18-septiembre-1986 202/202

E n lo s p r óx imos númer os de

dialécticaSE PUBLICARAN MATERIALES

SOBRE GEORG LUKACS, ERNSTBLOCH, LOS NEO-CONSERVADORES

Y EL SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI,