Diálisis peritoneal

14
Diálisis peritoneal 1.- DEFINICIÓN La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado. Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico... Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo. Utilizando estos principios fisiológicos, la diálisis lo que hace es infundir en la cavidad peritoneal un liquido dializante de composición similar al líquido extracelular, y dejándolo un tiempo en el interior del peritoneo. (Dibujo 1:diálisis peritoneal).Siguiendo el gradiente osmótico, se producirá la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos desde la sangre al líquido introducido. Dibujo 1: diálisis peritoneal Si se desea eliminar más volumen de agua del paciente, se añade glucosa a la solución de diálisis, y esta diferencia de osmolaridad entre el plasma y el líquido producirá ultrafiltrado. La cantidad de glucosa

Transcript of Diálisis peritoneal

Page 1: Diálisis peritoneal

Diálisis peritoneal1.- DEFINICIÓN    La  diálisis  peritoneal  es  un método de depuración  sanguínea extrarrenal  de solutos  y toxinas.   Está   basada   en   el   hecho   fisiológico   de   que   el   peritoneo   es   una   membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.   Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico...   Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo.    Utilizando estos principios  fisiológicos,   la  diálisis   lo que hace es  infundir  en  la  cavidad peritoneal un liquido dializante de  composición similar al líquido extracelular, y dejándolo un tiempo   en   el   interior   del   peritoneo.   (Dibujo   1:diálisis   peritoneal).Siguiendo   el   gradiente osmótico,  se producirá  la difusión y osmosis de  tóxicos y electrolitos desde  la sangre al líquido introducido.

Dibujo 1: diálisis peritoneal

   Si se desea eliminar más volumen de agua del paciente, se añade glucosa a la solución de diálisis, y esta diferencia de osmolaridad entre el plasma y el líquido producirá ultrafiltrado. La cantidad   de   glucosa  que   se   añade   la   prescribe  el  médico   y   variará   en   función  de   las necesidades de cada niño.    La   eficacia   de   este   método   puede   verse   afectada   cuando   existan   cambios   en   la permeabilidad de la membrana peritoneal (ej: infección, irritación...), o disminución del flujo sanguíneo   peritoneal   o   alteración   del   flujo   sanguíneo   capilar   (ej:   vasoconstricción, vasculopatías...).   La diálisis peritoneal es más eficaz en niños y lactantes que en los adultos, debido a una serie de características fisiológicas especiales que los diferencian:

tienen mayor superficie de membrana peritoneal con respecto al peso y al volumen de sangre que los adultos (380cm2/kg en el lactante y 180 cm2/kg en el adulto) la membrana peritoneal de  los niños es más permeable, con lo cual, absorberá  la glucosa más rápidamente y se producirá antes la ultrafiltración. Sin embargo, también perderá más proteínas hacia el líquido de diálisis, principalmente albúmina el peritoneo es más efectivo aclarando sustancias, especialmente en los niños más pequeños 

    El objetivo de la diálisis es eliminar líquido del organismo, depurar toxinas endógenas y exógenas y normalizar las alteraciones electrolíticas.1.1.1.-TIPOS DE DIÁLISIS

Page 2: Diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal la podemos dividir en dos grandes grupos: diálisis peritoneal aguda, que se   utiliza   para   solucionar   situaciones   de   urgencia   que   en   principio   no   tienen   riesgo   de cronificarse, y es en la que vamos a centrar el capítulo, y diálisis peritoneal crónica, que se utiliza en la insuficiencia renal crónica.   Estos éste último grupo lo podemos dividir en otros dos tipos de diálisis peritoneal: diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) y diálisis peritoneal en ciclos continuos (DPCC).

A. Diálisis Peritoneal Intermitente o Aguda (DPI o DPA): o Es   realizada   por   una   enfermera   en   una   unidad   de   cuidados   intensivos 

generalmente o La duración óptima de este tratamiento es de 48-72 horas, ya que se debe 

usar en procesos agudos que esperamos solucionar con esta técnica o Se   individualizan   los   líquidos   de   diálisis   y   los   tiempos   de   permanencia   y 

drenado o Se puede realizar de forma manual o con un aparato de ciclos. La máquina de 

ciclos controla de forma automática los tiempos de permanencia, y tiene una serie de alarmas 

B. Diálisis Peritoneal Crónica: puede realizarse en un centro de día hospitalario o en el domicilio. 

o Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC) o Se utiliza con pacientes no hospitalizados o La puede realizar el propio paciente, y tiene una duración de 7 días, durante 

las 24 horas o Consiste en infundir líquido de 3-5 veces al día, y permanecerá en el interior 

de   la   cavidad   peritoneal   de   4   a   8   horas.   Además,   suele   haber   un   pase nocturno   de   mayor   duración   que   el   resto.   Se   utilizan   bolsas   y   tubos desechables en cada drenaje, y  la  infusión y drenado se realizan de forma manual, aprovechando la fuerza de la gravedad 

o Es más parecida a la función renal ya que es un proceso continuo o Diálisis Peritoneal en Ciclos Continuos  o Automatizada (DPCC): 

Utiliza  un  aparato  de ciclos  o  cicladora   (Foto  1:cicladora  de diálisis peritoneal), que funciona abriendo y cerrando sistemas, y controla el volumen que se introduce y el tiempo 

Se realiza generalmente mientras el paciente duerme,    de modo que permite más tiempo libre durante el día 

Existes varias modalidades de este tipo de diálisis: sesiones sólo 2-3 veces por semana en peritoneos de alta permeabilidad, sesiones en las que durante el día el peritoneo está vacío y en otras lleno, etc. 

Este método requiere menos desconexiones del sistema y por tanto, disminuye el riesgo de infección 

Foto 1. Cicladora de diálisis peritoneal1.1.2.-INDICACIONES

Page 3: Diálisis peritoneal

    La   diálisis   peritoneal   en   pediatría   puede   utilizarse   principalmente   en   situaciones   de insuficiencia   renal,   de   origen   primario   o   secundario   (ej:   cirugía   cardiaca)   y   en   otras situaciones.

 Insuficiencia  renal  aguda con oligoanuria  (diuresis  menor de 0,5 cc/kg/h),  que no responde a diuréticos y que puede ir acompañada de balance positivo con: 

hipervolemia hipertensión insuficiencia cardiaca derrame pleural anasarca 

Alteraciones electrolíticas y del pH sanguíneo producidas o no por una insuficiencia renal aguda: 

acidosis metabólica severa hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia nitrógeno ureico elevado  encefalopatía urémica (acompañada de estupor, coma o convulsiones) 

Síndrome hemolítico-urémico Hipotermia severa Intoxicaciones graves por tóxicos dializables a través del peritoneo. (Tabla 1:tipos de tóxicos dializables a través del peritoneo) Se considera que un tóxico es dializable cuando es hidrosoluble y tiene poca afinidad por las proteínas del plasma. Los tóxicos liposolubles   o   que   se   unen   fuertemente   a   proteínas   plasmáticas   no   son adecuadamente dializados por este método 

TÓXICOS   NO DIALIZABLES

TÓXICOS DIALIZABLES

ParacetamolBenzodiacepinasAntidepresivos tricíclicosDifenilhidantoínaÁcido valproicoAnfetaminasCarbamacepinaDigoxinaHidralacinaAmanita faloidesHierroLitio

Aspirina y salicilatosHeroínaAlcohol etílicoMetanolEtienglicolFenobarbitalPentobarbitalParaldehidoHerbicidasFlúorCobre

                        Tabla 1. Tipos de Tóxicos dializables a través del peritoneo1.1.3.-CONTRAINDICACIONES   No hay contraindicaciones absolutas, pero se valorará especialmente su elección en caso de:

Alteraciones en la integridad de la pared (onfalocele, gastrosquisis...) Hernia   diafragmática   o   cirugía   del   diafragma   o   fístula   pleuro-peritoneal   o intraperitoneal Cirugía abdominal reciente Infección o celulitis de la pared abdominal Peritonitis Hemorragia intraperitoneal severa 

Page 4: Diálisis peritoneal

Intoxicación masiva o catabolismo rápido (no recomendable porque la diálisis actúa de forma más lenta) Pacientes en shock 

2.- PROCEDIMIENTO3.1.-INSERCIÓN DEL CATETER   El éxito de la técnica muchas veces dependerá de la adecuada colocación del catéter en el peritoneo. La colocación tunelizada más habitual es en hipocondrio derecho, con un trayecto tunelizado que atraviesa el peritoneo hasta llegar al hemiabdomen inferior izquierdo. (Fotos 1:situación del catéter en abdomen y 2:punto de entrada del catéter). Cuando el catéter no es tunelizado, se localiza el punto de inserción en la línea media,  aproximadamente 2 cms por debajo del ombligo, excepto en lactantes de menos de 4 meses, en los que evitaremos este lugar   (especialmente en  recién nacidos por   riesgo a pinchar  arterias umbilicales o uraco permeable) y se colocará en la línea que une el ombligo con la espina iliaca anterosuperior izquierda, en el tercio interno o medio, a 2 cms por encima del ombligo.

Foto 1: situación del catéter en abdomen  

Foto 2: punto de entrada del catéter  2.1.1.-Tipos de Catéteres   El catéter de diálisis peritoneal moderno fue creado por Palmer y Quinton, y remodelado en 1968 por Tenckhoff y Schecter. Es un tubo de silicona con múltiples orificios distales, y que puede terminar de forma recta o enroscada. Su función es comunicar la cavidad peritoneal con el exterior, atravesando para ello la pared abdominal (Dibujo 2: situación del catéter). De este modo, podemos dividir al catéter en 3 partes: intraperitoneal, intramural o subcutánea y externa.   Hay catéteres de distintos materiales (silicona y poliuretano) y diseños (recto, enroscado, en cuello de cisne) (Foto 3:tipos de catéteres). Pero el catéter Tenckhoff recto de silicona es el más utilizado.

Page 5: Diálisis peritoneal

Foto 3: Tipos de catéteres Dibujo 2: situación del catéter 

2.1.2.- Implantación    Debe ser colocado por personal experto y que conozca el funcionamiento de la diálisis peritoneal.    Puede ser insertado tanto por cirujanos como por nefrólogos.   La inserción se puede realizar mediante dos técnicas:

quirúrgica:   técnica   abierta,   que   realiza   una   disección   por   planos   hasta   llegar   al peritoneo, y se realiza en quirófano. médica: es un método ciego que consiste en realizar una disección de la piel y el tejido subcutáneo, a través del cual se introduce el catéter con una guía. Se puede visualizar la situación del catéter con un laparoscopio, y una vez colocado, existe la posibilidad de tunelizarlo. Se puede realizar el proceso de otra cirugía para colocar el tubo de esta forma (ej: cirugía cardiaca). 

   Finalmente, el catéter es fijado con puntos de sutura a la piel.   Para comprobar su correcta localización, se realizará una radiografía de tórax-abdomen. 2.2.-COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS DE DIÁLISIS   La solución dializante tiene una composición similar al plasma, como ya dijimos.   Existen diferentes líquidos en el mercado (PeritofundinaR , PeritoflexR, BaxterR..), siendo los más utilizados  los que tienen  las siguientes concentraciones (Tabla 2:composición de  los líquidos de diálisis peritoneal)   La diferencia básica está en la concentración de glucosa que contienen. La cantidad  se aumenta para conseguir eliminar más líquido del paciente. Existen también soluciones con una concentración de glucosa de 4,25 gr/100 ml. 

COMPOSICIÓN   DE   LÍQUIDOS   DE   DIÁLISIS PERITONEAL  ISOOSMOLAR HIPEROSMOLAROSMOLARIDAD 358 mOsm/l 398 mOsm/lGLUCOSA 1,5 gr/100 ml 2,3 gr/100 mlSODIO 134 mmol/l 134 mmol/lCLORO 103,5 mmol/l 103,5 mmol/lCALCIO 1,75 mmol/l 1,75 mmol/lMAGNESIO 0,5 mmol/l 0,5 mmol/l

Page 6: Diálisis peritoneal

LACTATO 3,5 mmol/l 3,5 mmol/l                             Tabla 2. Composición de los líquidos de diálisis peritoneal    Al líquido de diálisis se le añadirá también heparina, con el fin de evitar que se formen coágulos de fibrina. La cantidad que se añade es de 1u.i. de Heparina Sódica al 1% por cada mililitro de líquido de diálisis.    Se pueden añadir  antibióticos, para reducir  así el   riesgo de  infección (Tabla 3:tipos de antibióticos usados en diálisis peritoneal)

ANTIBIÓTICOS   EN   DIÁLISIS PERITONEALAmikacina AmpicilinaAztreonamCefotaximaCeftazidimaCeftriaxonaCefuroxima

CiprofloxacinoClindamicinaEritromicinaGentamicinaImipenenVancomicina

                                     Tabla 3. Tipos de antibióticos usados en diálisis peritoneal 3.4.-EQUIPO Y MATERIALES   La preparación del líquido de diálisis, así como el purgado y conexión del sistema puede ser realizado por una enfermera, aunque es mejor que el proceso completo sea realizado por dos personas (dos enfermeras o una enfermera y una auxiliar de enfermería).   MATERIAL NECESARIO   Prepararemos una mesa y un campo estéril en el que vamos a colocar (Foto 4:materiales):

Guantes estériles y batas Gasas y compresas estériles Jeringas y agujas Bolsa colectora del líquido ultrafiltrado Suero salino Apósitos y esparadrapo 

Foto 4: Materiales

Page 7: Diálisis peritoneal

Kit de diálisis peritoneal pediátrico (preferiblemente con sistema de bureta)(Foto 5:kit de diálisis con bureta).  Normalmente viene todo el sistema en un mismo paquete. Este incluye un sistema de infusión, con una línea de entrada en la que encontramos la bureta medidora del líquido a infundir, y una serie de llaves o pinzas para clampar el sistema. Llega hasta el  extremo de entrada al paciente y de ahí,  parte en Y el sistema de salida, que también consta de una bureta medidora del líquido drenado y sus correspondientes pinzas o  llaves para cortar  el   flujo.  El   final  de esta  línea de salida es una bolsa colectora del total de la solución drenada. Este sistema no se conecta directamente al catéter Tenckhoff del paciente, sino que va enroscado a una pieza intermedia que también, como este sistema, es desechable. Prolongador del catéter para la línea en Y (sistema de conexión intermedia entre el catéter Tenckhoff y el sistema de diálisis) 

Foto 5: kit de diálisis con bureta    Además de esto, prepararemos:

Líquido de diálisis  Aditivos   el   líquido:   heparina   sódica   1%,   antibióticos   e   iones   (calcio,   potasio, 

magnesio...) según prescripción médica.  Calentador de suero  Solución antiséptica (Clorhexidina, Frekaderm R, Esterilium R...)  Gráfica de registro de entradas y salidas (balance) (Tabla 4:hoja ejemplo de control de 

entradas y salidas de diálisis peritoneal) 

URETRA MASCULINA

La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria  hasta el exterior del cuerpo durante  la  micción. La función de la uretra es excretora  en  ambos  sexos  y   también  cumple  una   función   reproductiva  en  el  hombre  al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin 

Page 8: Diálisis peritoneal

embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina.  En  los  hombres,   la  uretra  mide  cerca  de  12  cm de   largo,  pasa  por   la  glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata —las mujeres carecen de este órgano— y no tiene, como en el hombre, una función reproductora.

Anatomía de la uretra

En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 12 centímetros y se abre al exterior en el meatus uretral del glande.[1] En la mujer tiene una longitud de 3.5 cm con un diámetro de 6 mm.[2] Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son:

Uretra prostática: Discurre a través de la  glándula prostática,a esta estructura es a donde vierten su contenido los conductos eyaculadores.

Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético  que controla  voluntariamente   la  micción.  La  uretra  membranosa es   la porción más estrecha de la uretra.

Uretra   esponjosa:   Se   llama   así   porque   se   encuentra   en   el   interior   del   cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene una longitud de unos 9-11 centímetros.

Page 9: Diálisis peritoneal

En la mujer la uretra tiene una longitud entre 3,5 centímetros y desemboca en la vulva entre el  clítoris  y el   introito vaginal.  Esta corta  longitud de  la uretra  femenina explica  la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres.

No hay que confundir  el  uréter  con  la uretra.  No son  lo mismo. Su  función es parecida, transportar   la  orina  de un  lugar  a  otro  pero,  mientras  que el  uréter  es  el  encargado de conducir   la orina de  los riñones a  la vejiga,   la uretra  la conduce de  la vejiga al  exterior. Ambos  son  dos  partes   fundamentales  del   sistema  urinario   y  ambos  son  conductos  que transportan la orina, pero presentan diferencias.