Dialnet-ArmorialYPadronDeNoblesDeLaCiudadDePamplona-16199

58
475 [1] Armorial y Padrón de nobles de la ciudad de Pamplona Según los manuscritos de don Vicente Aoiz de Zuza JUAN JOSÉ MARTINENA RUIZ L as Cortes de 1828-29, últimas que celebró el antiguo reino de Navarra en la época de su plenitud foral, en el capítulo 39 de la instrucción que die- ron a la Diputación para su puntual cumplimiento, le dejaron el siguiente encargo: "Que procure que los escudos de armas de las ejecutorias que se obtuvieren se copien en el libro que al efecto tendrá dispuesto el Reyno o su Diputación en el Archivo, con testimonio de su secretario... Y también se le autoriza para poder ad- quirir de los herederos de Don Vizente Zuza los libros que éste formó...". No era la primera vez que las Cortes de Navarra se ocupaban de los ar- moriales elaborados por Vicente Aoiz de Zuza. Casi 30 años atrás, el 13 de julio de 1801, se acordó convocarle a sesión "para tratar sobre el libro de ar- mería". El acta recoge puntualmente cómo, "en virtud del acuerdo de ayer, concurrió don Vicente Zuza y se conferenció con él sobre los libros que tie- ne relativos a hidalguías y escudos de armas y no se tomó resolución". Todo parece indicar que en 1801 un primer intento de adquisición de los libros, cuando todavía vivía su autor, quedó sobre la mesa. En 1829, fecha en la que don Vicente había fallecido ya, se produjo el nuevo encargo de las Cortes, que tampoco se pudo ejecutar. Como es sabido, en los años siguien- tes los acontecimientos políticos se precipitaron, y en 1836, con la implanta- ción del sistema constitucional, cesaron en sus funciones las instituciones de la anterior estructura política de Navarra como Reino. Aquella Diputación, que fue la última designada con arreglo al fuero, además de los muchos ava- tares políticos que le tocó padecer, no tuvo ocasión ya, como hasta entonces la habían tenido todas las diputaciones anteriores, de dar cuenta a unas nue-

Transcript of Dialnet-ArmorialYPadronDeNoblesDeLaCiudadDePamplona-16199

  • 475[1]

    Armorial y Padrn de noblesde la ciudad de Pamplona

    Segn los manuscritos dedon Vicente Aoiz de Zuza

    JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    Las Cortes de 1828-29, ltimas que celebr el antiguo reino de Navarra enla poca de su plenitud foral, en el captulo 39 de la instruccin que die-ron a la Diputacin para su puntual cumplimiento, le dejaron el siguienteencargo:

    "Que procure que los escudos de armas de las ejecutorias que se obtuvieren secopien en el libro que al efecto tendr dispuesto el Reyno o su Diputacin en elArchivo, con testimonio de su secretario... Y tambin se le autoriza para poder ad-quirir de los herederos de Don Vizente Zuza los libros que ste form...".

    No era la primera vez que las Cortes de Navarra se ocupaban de los ar-moriales elaborados por Vicente Aoiz de Zuza. Casi 30 aos atrs, el 13 dejulio de 1801, se acord convocarle a sesin "para tratar sobre el libro de ar-mera". El acta recoge puntualmente cmo, "en virtud del acuerdo de ayer,concurri don Vicente Zuza y se conferenci con l sobre los libros que tie-ne relativos a hidalguas y escudos de armas y no se tom resolucin".

    Todo parece indicar que en 1801 un primer intento de adquisicin de loslibros, cuando todava viva su autor, qued sobre la mesa. En 1829, fecha enla que don Vicente haba fallecido ya, se produjo el nuevo encargo de lasCortes, que tampoco se pudo ejecutar. Como es sabido, en los aos siguien-tes los acontecimientos polticos se precipitaron, y en 1836, con la implanta-cin del sistema constitucional, cesaron en sus funciones las instituciones dela anterior estructura poltica de Navarra como Reino. Aquella Diputacin,que fue la ltima designada con arreglo al fuero, adems de los muchos ava-tares polticos que le toc padecer, no tuvo ocasin ya, como hasta entoncesla haban tenido todas las diputaciones anteriores, de dar cuenta a unas nue-

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    476 [2]

    vas Cortes del modo en que haban cumplido los preceptos recibidos en lainstruccin. La situacin no estaba como para pensar en adquirir armoriales.

    Sin embargo, hoy podemos decir con profunda satisfaccin que reciente-mente, en 1996, hemos podido cumplir, ciento setenta aos despus, el en-cargo de nuestras ltimas Cortes. Los manuscritos de genealoga y herldicade Vicente Aoiz de Zuza forman parte ya, afortunadamente, del rico tesorodocumental que guarda el Archivo General de Navarra.

    UN GENEALOGISTA PAMPLONS DE LA POCA DE LAILUSTRACIN

    Quin era Vicente Aoiz de Zuza? Por las noticias que recogen sus pape-les, sabemos que era pamplons, sin duda ilustrado, que naci el 6 de abrilde 1734 y que, en el plazo de unos veinticinco aos, aproximadamente entre1775 y 1800, llev a cabo en solitario una ingente labor de investigacin y re-copilacin genealgica y herldica que todava hoy, dos siglos despus, sor-prende por su meticulosidad, su magnitud y su inters histrico.

    Su partida de bautismo, que se halla en los libros sacramentales de la pa-rroquia de San Juan Bautista de Pamplona, nos dice que fue hijo legtimo deJuan Antonio de Zuza y de Catalina de Eleta. Y hay un dato curioso, recogi-do en una nota marginal, y es que el 3 de agosto de 1787 un decreto del li-cenciado riz, provisor del obispado, autorizaba, sin duda a peticin de donVicente, que se les aadiera el tratamiento de don a los nombres de sus pa-dres, prerrogativa que entonces corresponda a las personas hidalgas.

    La seccin de Procesos de los Tribunales Reales del Archivo General deNavarra, actualmente en vas de informatizacin, nos suministra algunas no-ticias sobre el erudito pamplons. En 1762 le llev a pleito Pedro Jimnez deTejada por presuntas injurias. En 1783 aparece ya como administrador de Es-teban de Armendriz, marqus de Castelfuerte. En 1797 segua con el mismoempleo al servicio del nuevo marqus, Nicols de Armendriz. En 1801 liti-gaba contra l la Real Compaa de Filipinas por un asunto relacionado conlos vales reales, puestos en circulacin por entonces; en ese ao continuabatodava en la administracin del marquesado. En 1811 Mateo Barbera le in-terpuso una nueva demanda, de nuevo por cuestiones relacionadas con losimpopulares vales reales.

    La casa familiar estaba en la calle Chapitela nmero 12, que todava con-serva su caracterstico aspecto del siglo XVIII. En el primer piso, la fachada os-tenta una hermosa labra herldica, con prolija ornamentacin barroca, queofrece la particularidad de ser la nica en Pamplona con siete cuarteles: seisms el escusn. Dichas armas son las propias de Juan Antonio Aoiz de Zuzay Ozcoidi y Catalina de Eleta y Etulin, padres de don Vicente, quienes ob-tuvieron su ejecutoria ante la Real Corte Mayor y el Real Consejo de Nava-rra el ao 1757. Don Juan Antonio prob ser originario de la casa de Marti-nena, sita en el lugar de Zuza, en el valle de Lnguida. La sepultura de am-bos esposos existe an en la iglesia de Santo Domingo y lleva grabada la fe-cha de 1757, la misma de la ejecutoria de hidalgua.

    Nuestro genealogista tuvo al menos cuatro hermanos: Mara Teresa, ca-sada con Toms Vicente de Gayarre; Juan Ramn, teniente del regimiento deCaballera de Alcntara; Fermn, presbtero y abogado de los Tribunales Rea-

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    477[3]

    les y Juan Jos, subteniente del regimiento de Infantera de Galicia y ms tar-de capitn del regimiento de la Reina, muerto en accin de guerra el 28 deagosto de 1793.

    Estuvo casado don Vicente con Manuela Martnez de Espronceda, de laque tuvo dos hijos: Manuel, que luego sera alfrez de la Real Brigada de Ca-rabineros, y Francisco Javier. Muri en 1813, a los 79 aos, en la casa nme-ro 26 de la calle Estafeta y sin embargo fue enterrado en la parroquia de SanLorenzo, por entonces recin reedificada.

    PROPSITO DEL AUTOR AL ESCRIBIR SU NOBLEZAGENEALGICA

    Los manuscritos de Vicente Aoiz de Zuza, recopilados en varios libros,responden a dos fases distintas de su trabajo. Una parte de ellos recogen nu-merosas anotaciones genealgicas, mezcladas a veces con noticias histricas eincluso ancdotas curiosas, en lo que parece ser que eran sus borradores ocuadernos de trabajo. Otros, en cambio, presentan el aspecto de una obra ter-minada y pulcramente caligrafiada, con toda la apariencia de un original dis-puesto para ser llevado a la imprenta.

    La intencin del erudito pamplons era sin ninguna duda la publica-cin de un libro con todas las noticias genealgicas y herldicas obtenidasen sus investigaciones. As se deduce del tenor del extenso prlogo que re-dact y del que han quedado varias copias. Pero no slo eso. Entre los ma-teriales que constituyen su legado se encuentra un juego de seis planchasgrabadas que contienen trescientos escudos de armas, la mayor parte deellos de personas o familias pamplonesas, que son los que ahora publica-mos. No parece verosmil que un trabajo de esta naturaleza se hubiera en-cargado para que quedase indito.

    El ttulo que dio a su obra fue el siguiente: Nobleza genealgica del Reynode Navarra; descripcin de sus pueblos, almas que hay en cada uno de ellos y enlos que hay palacio o palacios; casas tituladas y las que gozan asiento y voto enCortes Generales por el brazo militar de la Nobleza y genealoga de barias de ellasy de los Hixos-Dalgo de la Ciudad de Pamplona; privilegios que gozan los mis-mos y las buenas Villas del mismo Reyno y Armas que blasonan.

    En el prlogo, el autor explica claramente la razn de ser de la obra:"Asegurar para lo venidero un depsito al que ni la injuria de los tiempos,ni las obscuridades de la duda ni las tiranas del olbido lo puedan de nue-bo ni atacar ni confundir". Y a rengln seguido expone los motivos que lehicieron ver la necesidad de escribirla: "Los naturales de este Reyno de Na-varra biban descuidados en la buena fe de aquella posesin de honor quehaban heredado y con la que en todos tiempos haban sido estimados susmayores. Como no haba emulacin de unos y otros ni aquella mitad de es-tados que distinguen las familias de Castilla, no se haban esmerado en pre-benir las armas o resguardos de executorias, testimonios, filiaciones, gene-alogas, ni otros documentos o memorias con que pudieran ostentar sus ca-lidades, contentos slo con la notoria y nunca disputada propiedad de suNobleza...".

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    478 [4]

    EL SORTEO DE QUINTAS Y LA EXENCIN DE LOS HIDALGOS

    As estaban las cosas cuando el rey Carlos III, con fecha 3 de noviembrede 1770, dict una nueva ordenanza para el reemplazo del ejrcito. En su ar-tculo 17, as como en el artculo 11 de la ordenanza adicional de 17 de mar-zo de 1773, se estableca la exencin de los hidalgos del sorteo de las quintas.Al publicarse en Navarra esta nueva norma, "como a sus naturales los cogidesprebenidos y desnudos de aquella precaucin y documentos con que de-ban acreditar sus esempciones, no tubieron ms arbitrio por lo pronto queel de pasar por la confusin, entrando indistintamente la mayor parte, si notodos, en el alistamiento y sorteo, como si no fueran exceptuados".

    Una vez pasado aquel primer momento de sorpresa, los afectados "recu-rrieron a los Tribunales de este Reyno, deduciendo sus instancias en recla-macin del despojo que sufran. Lo que dio principio a la multitud de exe-cutorias de Ydalgua que con este motibo se han expedido por este Supremoy Real Consexo, controbertidas y ganadas todas en juicio contradictorio conel Fiscal y Patrimonial de Su Majestad. La discusin de estos litigios puso acada uno en la precisin de probar lo que por descuido de sus padres tal vezl mismo no saba, desenterrando de entre el polvo y rincones de los archi-vos los instrumentos de su nobleza y filiacin". Todo ello lo hicieron "a cos-ta de inmensa fatiga, costo y trabajo, por defecto tambin de muchos de loslibros parroquiales que tampoco informaban plenamente...".

    La gran leccin que los hidalgos de Navarra aprendieron de aquellos he-chos fue "con qu cuidado deben conserbar la calidad de su nobleza, no pa-ra inflamar su vanidad, porque sta en todos los grados es odiosa, sino paracorresponder a su blasn, porque las notas y dibisas de las armas no se hanpuesto en los escudos para ostentacin y pompa de la heroicidad de los pa-sados, sino para emulacin y exemplo de la virtud de los benideros".

    Los hechos reseados constituyen la razn que impuls a Aoiz de Zuza a"recoger estas memorias de las executorias litigadas e ynformaciones hechascon esta ocasin por las familias que han sufrido y reclamado su perjuicio, re-ducindolas a libro, para que corran por las manos de todos y sea ms segu-ra su memoria y la reparacin de su honor con que se han desagrabiado". Enel mismo prlogo explica el esfuerzo que le supuso la tarea: "me ha ocupadoms de diez aos de desvelos y me ha costado muy buena parte de caudal;pero todo lo he consagrado gustoso en honor de mi nacin. Mi idea y fin hasido el de dar a conocer toda la nobleza de este Reyno. Pero he empezado porlas de Pamplona, lo primero por ser la capital, y lo segundo porque, siendocomo es mi patria, debe ocupar mi primera atencin...".

    LA OBRA DE VICENTE AOIZ DE ZUZA

    La labor investigadora de Aoiz de Zuza se puede agrupar en distintos ep-grafes, que seran los siguientes:

    1. Nmina de los ttulos nobiliarios. Incluye no slo los llamados ttu-los de Navarra no siempre concedidos a navarros, y que estaban exentos delpago del derecho de lanzas, sino tambin los ttulos de Castilla que se otor-garon a navarros. Son en total 88: un duque, 48 marqueses, 29 condes, 5 viz-condes, 2 barones y 3 ttulos especiales, otorgados entre los aos 1365 y 1803.

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    479[5]

    De cada uno de ellos se menciona el primer titular, el monarca que lo con-cedi, la fecha del real despacho y el escudo de armas; de algunos, tambinla genealoga.

    2. Nmina de los palacios existentes en Navarra. Relacin de todos losque haba en las cinco merindades del reino, agrupados por valles o por lo-calidades, segn los casos. Se incluye el nombre del poseedor y el escudo dearmas. Eran en total 334, de los cuales 135 correspondan a la merindad dePamplona, 60 a la de Estella, 11 a la de Tudela, 96 a la de Sangesa y 32 a lade Olite.

    3. Nmina de los llamamientos a Cortes. Relacin de todas las personas,casas y palacios que a partir del siglo XVI obtuvieron el honroso privilegio deser llamados a las Cortes de Navarra y gozar de asiento en ellas, en el brazomilitar o de los caballeros. Distingue y seala en primer lugar la conocida co-mo nmina antigua, integrada por los 74 caballeros que fueron llamados enel ao 1580. Con posterioridad a esa fecha, otros 11 fueron convocados has-ta el ao 1600, y 86 ms hasta 1829.

    4. Nmina de los hidalgos de la ciudad de Pamplona. Es sin duda la par-te ms extensa y, al parecer, el ncleo principal de la obra de Aoiz de Zuza.De ella viene a ser una sntesis este trabajo que ahora publicamos. Recogems de 300 linajes, de los cuales incluy el nombre de la persona que en sutiempo ltimos aos del siglo XVIII ostentaba la varona, su mujer, hijos yhermanos; la genealoga, que en bastantes casos se remonta a cinco o ms ge-neraciones; la fecha en que se obtuvo la ejecutoria, con indicacin de la es-cribana de la Corte Mayor o la secretara del Real Consejo en que se trami-t el proceso; la descripcin o blasn de las armas y, en muchos casos, noti-cia de la calle en la que exista la casa donde estaba puesta la piedra armera,o de la sepultura en cuya fuesa se hallaba grabado el escudo. Las ltimas sen-tencias recogidas datan de en torno al ao 1800, lo que nos da una idea de lafecha en que don Vicente dio por terminado su trabajo. Esta parte de su obratena su complemento grfico en las seis lminas que hizo grabar, y que aho-ra publicamos, que contienen un total de 300 escudos de armas.

    Una buena parte de las personas incluidas en esta nmina son vecinos dePamplona que vivieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX, coetne-os por tanto de Aoiz de Zuza y que obtuvieron sus sentencias de hidalguapor esos aos. Sin embargo, se incluye un grupo muy numeroso de familiasque obtuvieron su ejecutoria en pocas anteriores, siglos XVI y XVII y ms ra-ramente en el XV, en algunos casos extinguidas ya en el tiempo en que se ela-bor el armorial, y en otros representadas por algn descendiente.

    La intencin de Aoiz de Zuza era continuar la investigacin, extendin-dola a todas las familias hidalgas de Navarra. De hecho, uno de los tomoscontiene un "Indice alfabtico de familias nobles de que se tratar en los to-mos ulteriores". Este ndice hace referencia a todas las que ganaron sentenciade hidalgua a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

    5. Como complemento de todo lo que va referido, elabor algunas otrasrelaciones, como la de caballeros navarros de la Orden de Malta; la de cole-giales mayores navarros en San Bartolom de Salamanca; la de hijos ilustresde Navarra en la Iglesia, las armas y las letras, y la de miembros de la cofra-da de los Mercaderes de Pamplona. Incluy tambin una sentencia de JuanII, del ao 1471, en la que se declaran los privilegios que deban gozar los hi-

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    480 [6]

    dalgos de Navarra, y otra cdula de doa Leonor acerca del Fuero de los hi-josdalgo y de los vecinos de las buenas villas. Y otras sentencias posteriores,sobre quines podan usar el "connotado" o tratamiento de don. Otra apor-tacin de indudable inters histrico es la descripcin del reino y sus valles,villas y lugares, consignando el nmero de almas de cada uno de ellos, conindicacin de aquellos en los que existan palacios.

    DOS ARMORIALES MANUSCRITOS Y UNO IMPRESO

    Adems de sus libros y cuadernos, repletos de anotaciones genealgicas ynobiliarias, como heraldista don Vicente dej dos armoriales manuscritos:uno de ellos, elaborado hacia 1778, con 340 escudos, correspondientes al vi-rrey, oidores del Real Consejo, alcaldes de la Real Corte, oidores de la C-mara de Comptos, patrimonial y tesorero del reino, alguacil mayor, ttulos,caballeros e hidalgos vecinos de la ciudad de Pamplona; el otro armorial con-tiene otros 474 escudos, pertenecientes a los ricos-hombres, ttulos, palacios,ciudades y villas del reino. En ambos armoriales, todos los escudos figuraniluminados a mano con sus colores herldicos.

    Aparte, dibuj tambin las plantillas para la elaboracin de seis planchas,con las que se realiz una tirada de 300 escudos grabados, a razn de 50 es-cudos por plancha. Dichas lminas, que ahora reproducimos, y que consti-tuyen en realidad un armorial impreso, estaban destinadas sin duda a ilustrarsu obra en el momento en que decidiera darla a la imprenta.

    EL ARMORIAL OBJETO DE LA PRESENTE EDICIN

    En la edicin que a continuacin se ofrece hemos optado por publicar larelacin de nobles en el mismo orden en que figuran en las lminas del ar-morial, para facilitar una rpida identificacin de los escudos. Y por otra par-te, se incluye al final una relacin alfabtica para quien desee realizar la con-sulta buscando por el apellido.

    En sucesivos trabajos procuraremos ir publicando, si no todo el materialrecopilado por Aoiz de Zuza, bastante prolijo y reiterativo, s al menos aque-llas partes de su obra que consideramos de mayor inters desde el punto devista histrico, genealgico y herldico.

    El armorial recoge un reducido elenco de familias de las que no consta lasentencia de hidalgua, debido sin duda al hecho de que eran tenidas y repu-tadas por nobles desde tiempo inmemorial; posiblemente, en algunos casos,desde el siglo XV. A este selecto grupo perteneceran los Aguerre, Artieda,Atondo, Berio, Caparroso, Clavera, Donamara, Egua, Elo, Espinal, Inza,Jaca, Lacella, Lanzarote, Larrasoaa, Lete, Monreal, Motza y algn otro.

    A este primer ncleo de linajes pamploneses le sigue otro grupo, bastan-te reducido tambin, de familias que ganaron su ejecutoria a lo largo del si-glo XVI. Entre estas estaran los Amasa, Balanza, Cegama, Cruzat, Daoiz,Echlaz, Echauz, Erdara, Jaso, Mutiloa, Maya, Ollacarizqueta, Ozcriz, Re-ta, Ros, Suescun, Zabalza y algunas otras, hasta un nmero de unas treinta ycinco o cuarenta. Algo mayor, cuarenta y cinco o cincuenta, sera el nmerode las familias que obtuvieron su sentencia de hidalgua en el siglo XVII.

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    481[7]

    El grupo ms numeroso lo constituyen las familias que consiguieron laejecutoria en el siglo XVIII, y de ellas la mayor parte lo hicieron con posterio-ridad al ao 1770, en que se estableci el sorteo de quintas para el reempla-zo del ejrcito y la exencin de los nobles de ser sorteados. Los hidalgos queganaron estas sentencias vivieron a finales del siglo XVIII y en los primerosaos del siglo XIX y fueron por tanto coetneos de Vicente Aoiz de Zuza.

    Por ltimo, la relacin incluye apenas media docena de ejecutorias que seobtuvieron entre los aos 1801 y 1807, lo que nos indica la fecha en que Aoizde Zuza dio por terminada la recopilacin de datos para su repertorio.

    Hay que consignar la existencia de un buen nmero de familias que jus-tificaron su filiacin sobre la base de su procedencia de valles cuyos natura-les gozaban del privilegio de hidalgua colectiva. As, doce familias pamplo-nesas usaban como propias las armas del valle de Baztn; otras doce, las delvalle de Larrun; seis, las del valle de Roncal; cuatro, las del valle de Salazar;tres, las de Azcoa; dos, las de Lana y una las de Brtiz. Aparte, otras tres fa-milias usaban el escudo del lugar de Betelu y otra el del lugar de Inza.

    En cuanto a la procedencia, la mayor parte de los linajes son de origennavarro, es decir, que para probar su nobleza alegaron descender de casas opalacios situados en nuestro antiguo reino. Sin embargo, no faltan familiasprocedentes de Guipzcoa, Vizcaya y lava, unas veinte en total. Hay tam-bin un grupo de unas diez familias castellanas y unas pocas, unas cinco, deAragn. De Francia provenan unas diez familias, de las que aproximada-mente la mitad correspondan a la Baja Navarra. Hay tambin una familia deorigen flamenco Flon y otra procedente de Irlanda: OReilly.

    Por regla general, se indica el nombre de la persona que gan la ejecuto-ria, el ao y el solar noble del que aleg descender. Tambin el nombre delcnyuge en los casos en que lo cita la documentacin, y que aqu se ha omi-tido por no alargar demasiado el texto.

    La relacin incluye un buen nmero de linajes, de los que alguno de susmiembros obtuvo en algn momento un ttulo nobiliario. En esos casos sehace constar la denominacin del ttulo, la persona a la que le fue otorga-do, el rey otorgante y el ao de la concesin. Abundan tambin las men-ciones de caballeros que obtuvieron el hbito de alguna de las antiguas r-denes militares, especialmente las de Santiago y San Juan de Jerusaln. En-tre los del siglo XVIII son numerosos los que se hallaban en posesin de laCruz de la Orden de Carlos III.

    Son frecuentes las referencias a palacianos o dueos de los antiguos pa-lacios de cabo de armera. Aoiz de Zuza les sola distinguir con el apelati-vo de cabos de linaje. Tambin aparecen con frecuencia alusiones a laspruebas de nobleza que se realizaban para la obtencin de la codiciada gra-cia de llamamiento a Cortes, es decir, el privilegio de gozar de asiento enlos Tres Estados del Reino en el brazo militar o de los caballeros. En mu-chos casos, se hace constar la condicin de letrados o de curiales de algu-nos hidalgos pamploneses, destacando entre ellos los que ocuparon plazaen los antiguos tribunales de Navarra: oidores del Real Consejo, alcaldes dela Corte Mayor y oidores de la Cmara de Comptos. Tambin aparecenotros oficios pblicos distinguidos, de los que por entonces se provean porreal merced o por juro de heredad.

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    482 [8]

    RELACIN DE PERSONAS Y FAMILIAS A LAS QUECORRESPONDEN LOS ESCUDOS DEL ARMORIAL

    1. ABARCA. Alejandro de Abarca y Caparroso, conde de la Rosa, seor delos palacios de Ustrroz y Cordovilla y cannigo de la catedral de Jaca. El ttu-lo fue creado por Carlos II en 1680, en la persona de su bisabuelo Sancho deAbarca y Herrera. El escudo se hallaba a finales del siglo XVIII en su casa de lacalle Mercaderes.

    2. AVENDAO. Francs de Avendao y Sarmiento, seor de los palacios deArazuri y Montalbn, en Navarra, y seor de Villarreal, en Alava, y de las casasde Urquizu, Gamboa y Olaso. Muri soltero en las guerras de Alemania entiempos del emperador Carlos V.

    3. ACHA. Pedro Juan de Acha e Idoate obtuvo su sentencia de hidalgua en1774, como descendiente de la casa de Acha en Murga, valle de LLodio, en Viz-caya. Su escudo, partido con el de los Zaro, se conserva en la que fue su casa,en la calle Estafeta nmero 27.

    4. AZCOA, armas del valle y de la hidalgua colectiva de sus vecinos por unprivilegio de Sancho el Fuerte del ao 1229, confirmado por Carlos II en 1377,por Carlos III en 1408, por Juan II en 1462, por Juan de Labrit en 1496, porCarlos V en 1539, por Felipe II en 1564 y por Felipe III en 1609. En Pamplonausaban el escudo de este valle las siguientes familias:

    ALCATARENA DE GARAYOA. Miguel Alcatarena de Garayoa y Munrriz, jun-to con sus hijos Nicols, Pedro Miguel y Miguel Jos, gan su ejecutoria en1774 como originario de la casa de Alcatarena o Alcaterena en Garayoa, vallede Azcoa. El escudo se puede ver en la casa nmero 16 de la calle Mayor.

    ELIZALDE. Joaqun de Elizalde y Linzuain y Manuel de Elizalde y Zalba ob-tuvieron sentencia de hidalgua en 1776 como descendientes de la casa de suapellido en Garralda. El escudo, partido con el de los Saldas, existe en la calleEstafeta nmero 3.

    MINA. Miguel de Mina y Gambarte, natural de San Martn de Unx y ve-cino de Pamplona, gan su ejecutoria en 1695 como originario de la casa deMina, en Abaurrea.

    5. AGUERRE. Toms de Aguerre y Eugui, caballero de San Juan de Jerusa-ln, prob su nobleza para el ingreso en dicha orden el ao 1700. El escudo sepoda ver en su casa de la calle Tecenderas, construida a finales del siglo XV porsu antepasado Antn de Aguerre, secretario del rey Juan de Labrit. Esta casa,que daba tambin a la calle Nueva, fue derribada en 1957 para construir unhotel.

    6. AGUIRRE. Jos Joaqun de Aguirre y Abarca, conde de Ayanz y seor deOrcoyen, y su hermano Antonio, coronel de los Reales Ejrcitos. El ttulo fuecreado por Carlos II el ao 1699 en la persona de Joaqun Francisco de Aguirrey Santa Mara.

    7. AYANZ. Jernimo de Ayanz Garro y Javier, caballero de la orden de Ca-latrava, creado conde de Guendulin por Felipe IV en 1658, y dueo del pala-cio de Guendulin, que era uno de los llamados de ricoshombres. Estuvo casa-do con Catalina de Berio y Rosas.

    8. LAVA. Pedro de lava y Ezpeleta, conde de Ablitas, vizconde de Valde-rro y barn de Ezpeleta. Falleci soltero el ao 1700 y con su muerte se extin-gui la varona.

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    483[9]

    9. ALDAZ. Jos de Aldaz y Faudras, capitn de Caballera y vizconde de laArmera por real despacho de Carlos II de fecha 16 de marzo de 1694. El 26 demayo de 1705 Felipe V le otorg el ttulo de marqus de Monte Real. Con an-terioridad, Miguel Aldaz y Aguerre prob su nobleza el ao 1687 como des-cendiente de la casa de su apellido, en Echavacoiz.

    10. ALONSO. Francisco Alonso y Pagola gan su ejecutoria el ao 1775 co-mo originario de la casa de los Alonso en Corera, reino de Castilla.

    11. AMASA. Gabriel de Amasa e Ibarsoro obtuvo sentencia de hidalgua en1592 como descendiente de la casa de Amasa en Lesaca y de la de Ibarsoro enSara. En 1606 fund el convento de Capuchinos del barrio de San Pedro, ex-tramuros de Pamplona. Muri el 28 de octubre de 1634 y fue enterrado en di-cho convento. El escudo, que estaba puesto en su casa de la calle Mercaderesnmero 1, esquina a la plaza Consistorial, en la actualidad se halla picado.

    12. ANCHORIZ. Manuel de Anchriz y Ongay, junto con sus hermanos Fer-mn y Bernardo, gan su ejecutoria en 1777 como originario de la casa Hidal-gorena en Anchriz, valle de Esterbar. El escudo estaba en su sepultura de laparroquia de San Nicols.

    13. ANTOANA. Francisco Antonio de Antoana Casado y su hermano Ra-mn Antonio obtuvieron sentencia de hidalgua en 1778 como descendientesde la casa de su apellido en Antoana, en la provincia de lava. El escudo sehallaba en su casa de la calle de San Antn.

    14. AOIZ DE ZUZA. Manuel Aoiz de Zuza y Martnez de Espronceda, alf-rez de la Real Brigada de Carabineros y su hermano Francisco Javier, hijos deVicente Aoiz de Zuza y Eleta. La sentencia de hidalgua la ganaron en 1757Juan Antonio de Zuza y Aoiz y Catalina de Eleta, padres de don Vicente, co-mo originarios de la casa de Martinena en Zuza, valle de Lnguida. El escudose puede ver todava en su casa de la calle Chapitela nmero 12.

    15. ARGAIZ. Francisco Javier de Argaiz y Esquivel, seor de Pozuelo y de lospalacios de Sags e Iza y dueo de la casa de su apellido en la villa de Peralta.Realiz las pruebas de nobleza para el expediente de asiento en Cortes el ao1692.

    16. ARIZAGA. Babil de Arizaga y Alduncin, barn del Sacro Romano Im-perio, hijo del coronel Juan Carlos de Arizaga, gobernador de la plaza deFuenterraba en tiempo de Carlos III, y de Nicolasa de Alduncin, seora del pa-lacio cabo de armera de Alduncin, en Goizueta.

    17. ARIZCUN. Jos Francisco de Arizcun y Ezpeleta, barn de Ezpeleta, se-or de Guerendiin, Gardalin y de los palacios de Arizcun, Sada, Erro, Ariza-leta y Larraingoa, y coronel de los Reales Ejrcitos, con asiento en las Cortes deNavarra. Uno de sus antepasados, Juan de Arizcun, seor del palacio del mis-mo nombre, prob su nobleza el ao 1522. El escudo se hallaba colocado en sucapilla de la iglesia de Santo Domingo.

    18. ARIZCUN. Miguel Cipriano de Arizcun e Irigoyen, caballero de Santia-go y coronel de los Reales Ejrcitos, obtuvo sentencia de hidalgua en 1779 co-mo descendiente de la casa de Arocena en Elizondo. Por real merced de CarlosIII se le dio facultad para aadir unas bombas a su escudo de armas.

    19. ARMENDRIZ. Jos de Armendriz y Perurena, de la orden del Toisnde Oro, capitn general de los Reales Ejrcitos y marqus de Castel Fuerte, t-tulo que le otorg Felipe V el 5 de junio de 1711. El escudo estuvo en su pala-cio de la calle de la Cuchillera, hoy de San Francisco, tambin llamado "La ca-

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    484 [10]

    sa del Reino", donde residi la Diputacin entre los aos 1824 y 1838. Fue de-rribado en 1903 para levantar el convento de las salesas. El sepulcro del mar-qus fue trasladado el siglo pasado al cementerio desde la iglesia de Santo Do-mingo. Hacia 1780, en tiempos de Vicente Aoiz de Zuza, ostentaba el ttuloNicols de Armendriz y Acedo, gentilhombre de Cmara de Su Majestad conentrada y seor de Ezcay.

    20. ETULIN. Juan Etulin de Arstegui y Eguaras gan su ejecutoria en1751 como descendiente del palacio de Etulin, en el valle de Anu.

    21. ARRAIZ. Matas de Arraiz y Auza obtuvo sentencia de hidalgua en 1766como originario de la casa Conderena, en Arraiz, valle de Ulzama. Segn Vi-cente de Zuza, el escudo estaba puesto en su casa de la calle Zapatera. En laactualidad se puede ver, partido con el de Baigorri, en la calle Campana n-mero 4 y en la del Pozo Blanco, nmeros 24-26.

    22. ARTETA. Fermn Silvestre de Arteta y Olndriz, seor de los palacios deZunzarren e Irurozqui. La ejecutoria la gan en 1704 Bartolom de Arteta co-mo descendiente de la casa Viguriarena de Ilzarbe, en el valle de Ollo, y de lade los Arteta en Pamplona. El escudo se hallaba en su capilla de la Virgen delCarmen en la iglesia de los carmelitas descalzos.

    23. ASCRATE. Juan Matas de Ascrate y Ustriz, seor de los palacios deAscrate y Legarda, regente de la Real Audiencia de Oviedo y ministro de laCmara de Castilla en tiempos de Carlos III. Con anterioridad, Martn de As-crate y Portal prob su nobleza el ao 1703 como originario del palacio de Az-crate, en el valle de Araiz.

    24. ATONDO. Francs de Atondo, seor del palacio de dicho lugar y oidordel Real Consejo, hijo de Arnal de Atondo, copero del rey Juan de Labrit. Elescudo se hallaba en su casa de la calle Zapatera, en la que segn la tradicinse aloj San Francisco Javier, y que fue derribada hacia 1930. A este blasn sele aadieron las cadenas de Navarra por merced del rey Juan II.

    25. AZLOR. Jos Manuel de Azlor y Virto de Vera, marqus de San Miguelde Aguayo por su matrimonio con Ignacia Javiera de Echeverz y Valds. El t-tulo le fue concedido por Carlos II el ao 1682 a Agustn de Echeberz. El es-cudo se hallaba en la portada de su palacio de la calle Mayor, nmero 65, ac-tual colegio de las teresianas. Cuando pas a los condes de Ezpeleta se cambipor el de este ltimo ttulo, que es el que se puede ver hoy.

    26. AZCONA. Pedro Jernimo de Azcona y Esteban, seor del palacio de Az-cona y alguacil mayor, y Francisco Vicente de Azcona y Sarasa, patrimonial delreino, nombrado en 1770, y seor de los palacios de Echarren y Soracoiz, conprivilegio de asiento en Cortes.

    27. BAIGORRI. Juan Angel Baigorri y Hualde obtuvo sentencia de hidalguaen 1764, como descendiente de la casa de su apellido en Barsoain. El escudo,partido con el de los Arraiz, se puede ver todava en la casa nmero 4 de la ca-lle Campana y en la calle del Pozo Blanco nmeros 24-26.

    28. BAYONA. Pedro Fermn de Bayona y Egua, seor de Izanoz y de los pa-lacios de Olleta y Reta, prob su nobleza para el ingreso en la orden de SanJuan el ao 1716. La ejecutoria data del ao 1766. El escudo estaba colocadoen su casa de la calle San Antn.

    29. BALANZA. Juan Rafael de Balanza y Olaegui, seor de los palacios deEcay, Elcarte y Noin. Un antepasado suyo, el licenciado Simn de Balanza, oi-dor del Real Consejo, junto con sus hermanos Luis y Juan, obtuvo sentencia

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    485[11]

    de nobleza en 1532 como descendiente de la casa de la Balanza, en la villa deLarrasoaa. La gracia del asiento en Cortes la obtuvo en 1686 Juan Rafael deBalanza y Antilln. El escudo se hallaba en su casa de la calle Mayor, ya desa-parecida, y en su sepulcro de la iglesia de San Cernin.

    OZCRIZ. Julin Antonio de Ozcriz y Arce, oidor del Real Consejo, seorde Arce y Arleta y de los palacios de Ozcriz y Agorreta. La ejecutoria la ganen 1519 el bachiller Julin de Ozcriz, abogado, como originario del palacio dellugar de su apellido.

    30. BAQUEDANO. Fernando de Baquedano y Remrez de Baquedano, nom-brado oidor de la Cmara de Comptos en 1749 y ms tarde decano del tribu-nal. Era hijo del marqus de Fuerte-Gollano y descendiente de los palacios deEcala y San Martn de Amscoa. La ejecutoria la gan en 1553 Bernal de Ba-quedano, vecino de Pamplona.

    REMREZ DE BAQUEDANO. Juan Antonio Remrez de Baquedano y Ziga,marqus de Anda, seor del palacio de Ecala y caballero de la orden de CarlosIII. El ttulo fue creado por Carlos II el ao 1695 en la persona de Diego Re-mrez de Baquedano.

    Manuel Ramn Remrez de Baquedano y Olndriz, comendador de SanJuan de Jerusaln, prob su nobleza para el ingreso en dicha orden en 1755 co-mo descendiente de los palacios de Arellano y Ecala.

    Joaqun Remrez de Baquedano, seor del palacio de Arellano. El expe-diente y pruebas para el despacho de la merced de llamamiento a Cortes datadel ao 1700.

    31. BARBERA. Martn de Barbera y Nuin, y su hermano Esteban Vicente,ganaron su sentencia de hidalgua en 1761 como originarios de la casa de suapellido en Cerin, provincia de Guipzcoa. El escudo, junto con los de Otei-za y Urdniz, se puede ver an en la casa que habit don Martn en el nme-ro 6 de la calle Estafeta.

    32. BASET. Diego Mara Baset y Aldaz, secretario de las Cortes y de la Di-putacin del reino de Navarra, obtuvo su ejecutoria en 1774 como descen-diente de la casa de Baset en Darudi, en el Barne, reino de Francia, y de la deMiguelena, en Echalecu, valle de Imoz. Uno de sus hijos, don Jos, sucedi asu padre como secretario de la Diputacin en 1823. Fueron hermanos de donDiego Jos Fernando Baset, capitn del regimiento de Sagunto, muerto en ac-cin de guerra en 1793, y Fermina, casada con el licenciado Melchor de Udi.El escudo existe an en la que fue su casa en la calle Zapatera nmero 48.

    33. BAZTN, Armas del valle y de la hidalgua colectiva de sus vecinos, porsentencia de la Cmara de Comptos de 15 de abril de 1440, confirmada por elPrncipe de Viana el 6 de octubre de 1441. En Pamplona utilizaban el escudode armas del valle las siguientes familias:

    ANCHORENA. Juan Domingo de Anchorena y Udri gan su ejecutoria en1773 como originario de la casa de su apellido en Berrueta. El escudo se pue-de ver todava en su casa de la calle Zapatera nmeros 54-56 y calle Nueva, n-meros 57-59.

    BERGARA. Sebastin de Bergara y Sags prob su hidalgua en 1771 comodescendiente de la casa de Echanda en Elizondo. El escudo se hallaba coloca-do en su casa del barrio de la Rochapea o Juslarrocha. La casa se conserva hoyao 2000 en la calle Errotazar, pero el escudo se ha perdido.

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    486 [12]

    CIGA. Juan Bautista de Ciga y Ciganda obtuvo sentencia de hidalgua en1776 junto con su padre Jos de Ciga y Elso, como originarios de la casa Itu-rrigaray del lugar de Ciga. El escudo estaba puesto en su casa de la calle Mer-caderes nmero 7, y en la actualidad se halla picado.

    DOMEZAIN. Francisco Antonio Domenzain y Anda, intendente de Anda-luca y asistente de Sevilla, caballero de la orden de Carlos III. La ejecutoria lagan en 1766 su padre, Juan Francisco de Domenzin y Labayen, alegando des-cender de la casa Domenzainena, de Arizcun.

    ELIZONDO. Juan Bautista de Elizondo y Echauri obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1780 como originario de la casa de Sastrearena, en Elizondo.

    ERRAZU. Luis Saturnino de Errazu y Octavio de Toledo y Esteban de Erra-zu y Redn ganaron su ejecutoria en 1792 como descendientes de la casa Do-rremocea de Errazu. El escudo se puede ver en su casa de la calle de la Mercednmero 8.

    IRIARTE. Jos de Iriarte y Polo, como originario de la casa de Iriarte, en Az-pilcueta.

    IRIBARREN. Miguel de Iribarren y Polo, vecino de Cdiz, obtuvo sentenciade hidalgua el ao 1779 como descendiente de la casa de Iribarren, en Azpil-cueta. El escudo estaba puesto en su casa de la calle San Antn.

    LANZ. Jos Joaqun de Lanz y Repraz obtuvo sentencia de hidalgua en1775 como originario de la casa de Garaicoechea de Lanz. El escudo se puedever todava en su casa de la calle Navarrera nmero 8.

    LEABIDE. Juan Bautista de Leabide y Sotillarena y su hermano Juan Fermn,vecino de Madrid, ganaron su ejecutoria en 1736 como descendientes de la ca-sa de Larramunoa en Lecroz. El escudo estaba puesto en su sepultura de la an-tigua parroquia de San Lorenzo, antes de su reedificacin en 1806.

    MAYA. Pedro de Maya obtuvo sentencia de hidalgua el ao 1523 como ori-ginario de las casas de Laborda y Arrechea en Maya, en el valle de Baztn.

    MICHELENA. Martn de Michelena y Virto gan su ejecutoria en 1748 co-mo originario de la casa de su apellido en Elizondo. El escudo, con las armasde seis linajes, Michelena, Repraz, Virto de Vera, Larreta, Beramendi y Gari-noain, se puede ver todava en su casa de la calle Zapatera nmero 45.

    34. BEAUMONT. Luis de Beaumont y Navarra, cuarto conde de Lern, con-destable de Navarra y Grande de Espaa, casado con Aldonza de Cardona, hi-ja del duque de Cardona. Muri en 1565 y le sucedi su hija Brianda, que ca-s con Diego lvarez de Toledo, hijo segundo del tercer duque de Alba. A lamuerte del cuarto duque, don Fadrique, que falleci sin sucesin, el ao 1584quedaron incorporadas las casas de Alba y de Lern en la persona de Antoniolvarez de Toledo y Beaumont. El palacio llamado del Condestable existe to-dava en la calle Mayor, esquina a Jarauta, y fue construido hacia 1540.

    Carlos de Beaumont e Icarte, seor de Arazuri, Montalbn, Acotin y Es-parza. Muri sin hijos y le sucedi su hermana Isabel, casada con Pedro deAvendao. Otra hermana, Beatriz, fund el antiguo convento de las descalzasen la plaza del Castillo, que actualmente subsiste en la calle de Salsipuedes. Fue-ron sus padres Francs de Beaumont, comendador de la orden de Santiago, ca-pitn de las guardas de Carlos V y gobernador de Perpin y Beatriz de Icarte,dama de la emperatriz, patronos de la iglesia de Santo Domingo y cuya sepul-tura y blasones se conservan en el altar mayor de dicha iglesia.

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    [13] 487

    35. BEASOAIN PAULORENA. Jacinto Beasoain de Paulorena y Urtasun. Su pa-dre, Juan de Beasoain y Paulorena, gan su sentencia de hidalgua en 1690 co-mo descendiente de la casa de Paulorena, del lugar de Beasoain. El escudo sehallaba puesto en su casa de la calle Pellejera, hoy Jarauta.

    ECHARRI. El licenciado Blas de Echarri y Ciordia obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1778 como originario del palacio de Echarri Aranaz. El escudo, par-tido con el de los Ciga, por su esposa doa M Manuela de Ciga y Azcrate sepuede ver en la casa nmero 49 de la calle Zapatera.

    SALINAS. Miguel Simn de Salinas y Ciriza gan su ejecutoria en 1770 co-mo descendiente de la casa de su apellido en Abrzuza, valle de Yerri.

    36. VELZQUEZ DE MEDRANO. Vicente Vlazquez de Medrano y Maricha-lar, seor de los palacios de Artzcoz, Yniz y Zaldaiz, con llamamiento a Cor-tes. Su abuelo Carlos Velzquez de Medrano y Daoiz obtuvo merced de llama-miento a Cortes en 1695. El escudo estaba puesto en su casa de la calle Com-paa nmero 27; posteriormente fue picado y finalmente desapareci en la re-habilitacin del edificio llevada a cabo hacia 1990.

    VLAZ DE MEDRANO. Jos Joaqun Vlaz de Medrano y Gante, caballerode la orden de Malta, marqus de Fontellas, vizconde de Azpa, seor de Men-dillorri y Azpa, teniente de Guardias Espaolas en tiempo de Carlos III, comooriginario del palacio de Igzquiza. El escudo se hallaba colocado en la capillade Santa Brbara en la parroquia de San Nicols. El ttulo de marqus de Fon-tellas se lo otorg Carlos IV el 10 de abril de 1793.

    37. BENZA. Juan Fermn de Benza e Ignacio y Juan Dionisio de Benzay Barreneche obtuvieron sentencia de hidalgua en 1756 como descendientesde la casa de Benza en Aoiz. Crispn de Benza e Irurzun, hijo de Juan Dio-nisio, obtuvo nueva sentencia en 1780. El escudo de armas se conserva en la ca-sa nmero 68 de la calle de San Antn.

    38. BERAMENDI. Ignacio de Beramendi, seor del palacio del lugar de suapellido, vecino del barrio de la Rochapea o Juslarrocha, prob su nobleza en1734.

    39. BERGERA. Pedro Bergera y Astiz gan su ejecutoria en 1747 como ori-ginario de la casa de su apellido, sita en Asteasu, provincia de Guipzcoa.

    GANZA. Luis de Ganza y Medrano, seor del palacio de Ollo, su herma-no Gabino, y Martn de Ganza y Gaztelu. La sentencia de hidalgua databa delao 1694, con origen en la casa de Erniorena, del lugar de Ollo, en el valle deOllo. El escudo estaba en su casa de la calle Pellejera hoy Jarauta que estu-vo situada cerca del pozo de San Saturnino.

    40. BERIO. Juan de Berio y Solchaga, seor de la Torre Parda, en el reino deAragn, y dueo de las casas de los Berio y los Rosas en Pamplona a finales delsiglo XVI. Con l se extingui la varona. Su hija Catalina cas con Jernimo deAyanz y Garro, primer conde de Javier.

    41. BERRUETA. Juan de Berrueta y Basarte y su hijo Jos Antonio de Be-rrueta y Azoz ganaron sentencia de hidalgua en 1774 como descendientes dela casa de su apellido en Isaso, en Labort, reino de Francia. El escudo se con-serva en la calle Estafeta nmero 48.

    42. BRTIZ, armas del valle y de la hidalgua colectiva de sus vecinos, en vir-tud de un privilegio real de 11 de junio de 1429, confirmado por Fernando elCatlico en 1514. En Pamplona las traa Juan Ignacio de Brtiz y Vicua co-mo originario de la casa Machicotena de Oyeregui.

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    488 [14]

    43. BETELU, armas de la villa de este nombre. En Pamplona las llevaban lassiguientes familias:

    LEIZA. Juan de Leiza y Orayen gan su ejecutoria en 1759 como interesadoen la que obtuvo Nicols de Urtasun, como descendiente de la casa Remental-degua de Betelu.

    OCHOTORENA. Manuel Prudencio de Ochotorena y Orqun, dueo del pa-lacio de Izu, y su hermano Miguel Javier obtuvieron sentencia de hidalgua en1751, junto con su padre don Miguel, como originarios de la casa Atarragenaen Betelu. El escudo estaba puesto en su casa de la calle Mercaderes.

    USARRALDE. Martn y Felipe de Usarralde y Latiegui ganaron su ejecutoriaen 1741 como descendientes de las casas Argaizondoa y Olasagarre de Betelu.

    44. BORDA. Joaqun Vicente de Borda y Goyeneche, oidor de la Cmara deComptos desde 1775, caballero de la orden de Carlos III y seor del palacio desu apellido en Maya y de la torre de Yrnoz. La ejecutoria la obtuvieron Juande Borda y Mara de Echenique en 1701 como descendientes de los palacios ycasas de Borda, Arrechea, Echenique y Goyeneche. El escudo se hallaba en sucasa de la calle Estafeta nmero 38, y en 1804 fue sustituido por el de los Ri-bed, que la compraron por entonces a sus anteriores poseedores.

    45. BURDASPAL. Jos Burdaspal y Usts, seor de los palacios de Burdaspaly Racax, de la nmina antigua, y de los de Lidena y Usts. El escudo estabaen su casa de la calle Estafeta. La cdula de acostamiento databa de 1653 y elmayorazgo lo fund su cuarto abuelo, Juan de Burdaspal, en 1543.

    46. BURUTIN. Alonso Julin de Burutin y Bernedo, seor del palacio desu apellido. Su antepasado Fausto de Burutin y Ripalda prob su nobleza pa-ra la gracia del llamamiento a Cortes el ao 1666.

    IBERO. Felipe de Ibero e Istriz, seor de los palacios de Eraso, en el vallede Imoz, y de Oteiza. La cdula para el asiento en Cortes data del ao 1682 yla ejecutoria la obtuvo Juan de Ibero y Urrea en 1687. El escudo se hallaba co-locado en el desaparecido convento de trinitarios que estuvo situado frente alactual puente de las Oblatas.

    SENOSIIN. Martn de Senosiin y Larraya gan su ejecutoria el ao 1601como descendiente del palacio de su apellido, en Ciriza. La varona se extin-gui con su hijo Juan de Senosiin y Lizarazu, al haberse ordenado ste de pres-btero.

    YNIZ. Miguel Dmaso de Yniz y Undiano obtuvo sentencia de noblezaen 1780 como originario de la casa Dindacoa en el lugar de Ubani.

    47. CSEDA. El licenciado Juan Ramn de Cseda y Esparza. La ejecutoriala gan su padre, Francisco Ramn de Cseda y Trepiana, procurador de losTribunales, el ao 1775, como descendiente de la casa de su apellido en San-gesa. El escudo se puede ver en la calle de San Antn nmero 22.

    48. CIRIZA. Juan de Ciriza y Balanza, marqus de Monte Jaso, seor de Ci-riza y Echarri, comendador de la orden de Santiago y primer secretario de In-dias, Estado y Guerra y del Consejo de Guerra con el rey Felipe III, prob sunobleza el ao 1601. El escudo, partido con el de su esposa Catalina de Alva-rado, se puede ver todava en la fachada y capilla mayor de la iglesia del con-vento de las Recoletas, que ellos fundaron, y en una casona contigua.

    49. CRUZAT. Francisco Javier Cruzat y Enrquez, marqus de Gngora, se-or de Gngora, Oriz y San Adrin cabe Sangesa, y Pedro Cruzat, seor deAdriz y Naguiz, del palacio de Navaz y de la casa principal de los Cruzates en

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    [15] 489

    el burgo de Pamplona, y diputado del reino en 1765. La ejecutoria la obtuvie-ron en 1558 sus antepasados Martn, Amador, Valentn y Juan Cruzat y Do-namara, alegando descender del caballero Pedro Cruzat, que tom parte en laprimera cruzada y la conquista de Jerusaln el ao 1099. El escudo se puedever en dos puertas de la que fue su casa en la calle de la Cuchillera, hoy de SanFrancisco, nmero 3, y en el sepulcro gtico de la familia en la iglesia de SanSaturnino.

    50. CRUZAT. Manuel Nicomedes Cruzat y Jimnez de Soracoiz, goberna-dor general de Rentas Reales de Navarra, con llamamiento a Cortes, que fuealcalde de Pamplona en 1747. La sentencia de nobleza de esta familia se ganel ao 1558. Las cruces de Jerusaln de la bordura de su blasn le fueron con-cedidas por el emperador Carlos V. El escudo se hallaba en su casa, que estuvosituada frente a la iglesia de San Nicols, en la actual calle de San Miguel.

    51. DAOIZ. Fernando Daoiz y Guendica, teniente general, jefe de escuadrade la Real Armada y caballero de la orden de Calatrava, del Consejo Supremode Guerra y dueo de la casa principal de los Daoiz en el burgo de San Cer-nin. La ejecutoria del linaje databa del ao 1568 y el mayorazgo lo fund el li-cenciado Miguel Daoiz, alcalde de la Real Corte. El escudo estaba colocado ensu antigua casa de la calle Mayor, derribada hace muchos aos.

    52. ARBIZU. El licenciado Manuel de Arbizu y Aldaz. La ejecutoria la gansu padre Juan Antonio de Arbizu en 1754 como descendiente del palacio deAbigar.

    DAZ DE JUREGUI. Fernando Daz de Juregui y Borao obtuvo sentenciade hidalgua en 1742 como originario de la casa de su apellido en Eulate. El es-cudo se hallaba en su casa de la calle Pellejera, hoy Jarauta.

    53. DEZ DE ULZURRUN. Pedro Dez de Ulzurrun y Berruezo, capitn delos tercios de Navarra y dueo del palacio de Ulzurrun, obtuvo la merced delllamamiento a las Cortes del reino en 1665 como descendiente de la casa Juan-diezena de Ulzurrun. En los ltimos aos del siglo XVIII era su sucesor Francis-co Dez de Ulzurrun.

    54. DOMECH. Miguel Antonio Domech y Orozco obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1776 como originario de la casa de Domech en la ciudad de Jaca. Elescudo se puede ver todava en la que fue su casa, en la calle Lindachiqua n-mero 11.

    55. DONGUILLN. Juan Bautista Donguilln y Bayona, alcalde de la RealCorte en 1665 y desde 1671 oidor del Real Consejo, como descendiente de lacasa de su apellido en la ciudad de Sangesa.

    56. ECHAURI. Juan Bautista de Echauri y Corres, capitn del regimiento defrica, y su hermano Felipe, vecino de Pamplona. La sentencia de hidalgua laobtuvo en 1695 su abuelo el licenciado Jos de Echauri, oidor de la Cmara deComptos, como originario de la casa de Buruzuri en Undiano. El escudo se ha-llaba en su casa de la calle de San Antn.

    57. ECHAUZ. Pedro de Echauz y Boloque, recibidor de la merindad de Pam-plona, el licenciado Echauz, su hermano, y Lope de Echauz y Contreras gana-ron su ejecutoria en los aos 1539 y 1549 como descendientes del palacio deEchauz en Baigorri, reino de Francia. En 1599 solicit confirmacin de la sen-tencia Lope de Echauz, oidor de Comptos.

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    490 [16]

    58. ECHEBELZ. Antonio Echebelz, vecino de Pamplona en torno al ao1670, originario del palacio de Echebelz en Errazu. El escudo estaba colocadoen su casa de la calle Estafeta.

    59. ECHEVERRA. Antonio de Echeverra y Azpilcueta, seor de Burdaspaly de los palacios de Racax Alto, Lidena y Usts, con llamamiento a Cortes,prob su nobleza en 1744 como descendiente de la casa de Echeverra en el lu-gar de Olano, valle de Ulzama.

    60. ECHEVERRA. El licenciado Ventura de Echeverra y Quinto, su herma-no Pedro Nolasco y Fernando de Echeverra y Urrizola obtuvieron su ejecuto-ria en 1775 como originarios de la casa de su apellido en el lugar de Olcoz, enValdizarbe. El escudo estaba puesto en su sepultura de la iglesia de San Nico-ls. Unos aos despus, en 1792, Nicols de Echeverra obtuvo otra sentenciade hidalgua como descendiente de la misma casa.

    61. ECHEVERZ. Agustn de Echeberz y Subiza, marqus de San Miguel deAguayo, seor del palacio de Esparza y originario del de Ganzuri en Ostabares,reino de Francia. Su padre, Pedro de Echeberz y Toro, obtuvo el llamamientoa Cortes en 1665. El ttulo nobiliario se lo otorg el rey Carlos II con fecha 23de noviembre de 1682. Con su muerte se extingui la varona del linaje; su hi-ja Ignacia Javiera cas con Jos de Azlor y Virto de Vera. El escudo estaba ensu casa de la calle Mayor, luego de los condes de Ezpeleta y marqueses del Am-paro, que a principios de este siglo pas a ser colegio de las teresianas.

    62. EGUA. Agustn de Egua y Remrez de Arellano, oidor del Real Conse-jo desde 1758 y ms tarde oidor decano del mismo tribunal, seor de Eransuse Idoyeta y del palacio de Berbinzana, descendiente de la casa de los Egua enla ciudad de Estella. Fueron sus hermanos Manuel de Egua, jefe de escuadrade la Real Armada; Francisco Javier, cannigo y dignidad de prior de Velate dela catedral de Pamplona, y Fermn, brigadier de los Reales Ejrcitos y coroneldel regimiento de Caballera de Espaa. El linaje prob su nobleza para obte-ner el llamamiento a Cortes en 1687. El escudo se hallaba en la casa del mayo-razgo en la calle Tecenderas, hoy Ansoleaga, derribada en 1958.

    63. EGUIARRETA. Fermn de Eguiarreta y Ripa, intendente general del ejr-cito y de la provincia de Cuenca, seor del palacio de Eguiarreta, con llama-miento a Cortes, como originario de la casa de Torrecoechea del lugar deEguiarreta, erigida en palacio el ao 1689. La sentencia de hidalgua la gan suantepasado Bernardo de Eguiarreta y Ollo en 1610. El escudo estaba puesto ensu casa de la calle San Antn.

    64. ELETA. El licenciado Francisco de Eleta y Lezun, Francisco de Eleta yEsin y Miguel de Eleta y Tirapu ganaron su ejecutoria en 1711 como origina-rios de la casa de Garra en Eleta, Baja Navarra. El escudo se hallaba colocadoen su sepultura de la iglesia de San Lorenzo, antes de su reedificacin.

    65. ELO. Fausto Joaqun de Elo y Alduncin, cuarto marqus de Vesolla,seor de Elo y dueo del palacio de Igzquiza y de la casa y mayorazgo prin-cipal de los Cruzat en la ra de la Cuchillera del Burgo. El escudo se hallabapuesto en su capilla de San Nicols de Tolentino, en la iglesia de San Agustn.Actualmente se puede ver, aunque de factura ms moderna, en el palacio de losmarqueses de Vesolla, calle de la Taconera nmero 6, cuya fachada posterior ala calle de San Francisco conserva el antiguo blasn de los Cruzat. El ttulo demarqus le fue concedido por Felipe V, con fecha 6 de septiembre de 1702, aJos de Elo y Ayanz.

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    [17] 491

    66. ELSO. Domingo Elso y Lasaga obtuvo sentencia de hidalgua en 1768como descendiente de la casa Gaztelurena de Larrinzar, en el valle de Ulzama.El escudo se hallaba en su casa de la calle Pozo Blanco.

    LARRINZAR. Martn de Larrinzar y Eugui gan su ejecutoria en 1774 co-mo originario de la misma casa de Gaztelurena del lugar de Larrinzar, en elvalle de Ulzama. El escudo, segn Vicente Aoiz de Zuza, estaba puesto en sucasa de la calle Chapitela; actualmente se halla en el nmero 9 de la calle Za-patera.

    67. ERASO. Jos Joaqun de Eraso y Eraso, oidor de la Cmara de Comptospor real merced de Carlos IV del ao 1793, seor de Eraso e Ijurieta y de lospalacios de Murguindueta, Echeverri y Oroz Betelu de Suso, con llamamientoa Cortes. Francisco de Eraso y Toledo, conde de Humanes, embajador de SuMajestad y presidente del Consejo Supremo de Hacienda, traa tambin estasarmas. El ttulo fue creado por Felipe IV el ao 1625 en la persona de Baltasarde Eraso y Pacheco, padre de don Francisco.

    HUARTE. El licenciado Jos de Huarte y Urriza gan su ejecutoria en 1796como descendiente de la casa Pascualena del lugar de Idoate, en el valle de Iza-gaondoa.

    68. ERVITI. Pedro Matas de Erviti y Undiano, dueo de la casa de Undia-no. Su antecesor Fausto Fermn de Erviti y Suescun prob su nobleza para lo-grar el llamamiento a Cortes en 1665 por el palacio de Erviti, en el valle de Ba-sabura. Ms tarde, Miguel de Erviti e Igoa obtuvo sentencia de hidalgua en1738 como descendiente del mismo palacio de Erviti. El escudo estaba coloca-do en una capilla de la iglesia de Santo Domingo.

    69. ERDARA. Pedro de Erdara y Aguirre, seor del palacio de Eulza. La eje-cutoria la ganaron Pedro, Fermn y Miguel de Erdara el ao 1558 como origi-narios de la casa de su linaje en Sangesa. En el siglo XVIII los Erdara pasarona residir en la Puebla de Osuna, en Andaluca. En 1815 era poseedor del ma-yorazgo Jos de Erdara y Tamayo, vecino de dicha localidad. El escudo se ha-llaba puesto en su casa de la calle Pozo Blanco.

    70. MARTNEZ DE HEREDIA. Miguel Martnez de Heredia, secretario deCruzada hacia 1670. El escudo estaba puesto en su casa de la calle Pozo Blan-co y en el altar de la Virgen del Carmen, del desaparecido convento de las car-melitas descalzas en la plaza del Castillo.

    TORRES. Sebastin de Torres y Portocarrero, alcalde de Casa y Corte y mi-nistro del Consejo de Castilla, como descendiente de la casa de los Torres en lavilla de Allo, con asiento en Cortes. Su padre, Javier Torres y Cuadrado, oidorde la Cmara de Comptos, pretendi ya la gracia de asiento en Cortes en 1757.

    71. ERRAZQUIN. Armas de este lugar del valle de Larrun, por privilegio de3 de febrero del ao 1507.

    72. ESIN. Ramn Esin y Hualde obtuvo ejecutoria en 1774 como origi-nario del palacio de Esin, en el valle de Anu. Estuvo casado con Mara Ven-tura de Mendinueta e Irigoyen. El escudo con las armas de los cuatro apellidosse hallaba en su casa de la calle Mercaderes y actualmente se conserva en el Mu-seo de Navarra.

    73. ESLAVA. Gaspar de Eslava y Monzn, marqus de la Real Defensa, seorde Eguillor, comendador de la orden de Calatrava y coronel de los Reales Ejr-citos. El real despacho del ttulo lo otorg Carlos III el 24 de abril de 1760. Mag-dalena de Eslava, hija de don Gaspar, cas con el conde de Guendulin. Con

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    492 [18]

    anterioridad, Sebastin de Eslava prob su nobleza para la gracia de asiento enCortes el ao 1656. El escudo con las armas de Eslava, Berrio, Lasaga y Eguia-rreta, se puede ver en su palacio, actualmente propio de los condes de Guendu-lin, en la calle Zapatera 53, cuya fachada da frente a la plaza del Consejo.

    74. EZPELETA. Beltrn de Ezpeleta y Motza, cabeza de linaje y vizconde deValderro; Jos de Ezpeleta, conde de Ezpeleta; Gaspar de Ezpeleta, y Motza,conde de Villarrea, seor de los palacios de Arre y Celigueta y Miguel de Ez-peleta y Ximnez de Loyola, marqus de Gngora. El escudo se puede ver to-dava en la casa del vizcondado, en la calle del Carmen nmero 22.

    75. EZCURRA. Juan de Ezcurra y Santesteban, seor del palacio de Ezcurra,que vivi en el primer tercio del siglo XVII. Con su muerte se extingui la va-rona del linaje. El escudo se hallaba en su casa de la bajada de Santo Domin-go.

    76. FERNNDEZ DE MENDVIL. Javier ngel Fernndez de Mendvil y Ra-mrez de Esparza, secretario del Real Consejo entre los aos 1755 y 1794. Laejecutoria de la familia databa del ao 1584 y en ella sus antepasados alegarontener origen en la casa de Mendvil, en Zuazu, provincia de lava.

    77. FLON. Antonio Flon y Sesma, conde de la Cadena, gobernador generalde las Rentas Reales en tiempo de Carlos III, originario de la casa de su apelli-do en la ciudad de Tournay, en Flandes, y su hermano Manuel Antonio.

    78. GANZA. Fermn de Ganza y Lanz obtuvo sentencia de hidalgua en1757 como descendiente de la casa llamada Esteribarena del lugar de Ybar, enel valle de Araquil. El escudo se conserva en la que fue su casa, calle de la Na-varrera nmero 5.

    79. GANZA. Jos de Ganza y Mendizbal gan su ejecutoria en 1774 co-mo originario de la casa de Mendizbal de Yuso, en Ganza, en la provincia deGuipzcoa.

    80. RUIZ DE GAONA. Juan Ruiz de Gaona y Lacalle obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1780 como descendiente de la casa de Gaona en Ulbarri Juregui,provincia de lava.

    81. GARCA HERREROS. Fernando Antonio Garca Herreros y Villava y sushermanos Martn Jos y Manuel Ramn ganaron su ejecutoria en 1771 comooriginarios de la casa de Urrechua en Grtiz, seoro de Vizcaya. El escudo sepuede ver en la calle Mercaderes nmero 3, cortado con el de Leoz, y en la ca-lle Pozoblanco nmero 12. Otro haba en la calle Calceteros, dando frente a laplaza Consistorial, y hacia 1960 se quit para agrandar un escaparate y fue co-locado en la casa nmero 6 de la plaza de San Jos.

    82. GARSOAIN. Ignacio Mara Garsoain e Iriarte y sus hermanos Francis-co Javier y Mara Francisca obtuvieron sentencia de hidalgua en 1776 comodescendientes de la casa de su apellido en Arguiriz, valle de Gueslaz. La la-bra del que fue su escudo, picado hace muchos aos, se puede ver en la casanmero 10 de la calle Calderera.

    83. GARRO. Francisco Antonio de Garro y Alarcn, ricohombre de Navarra,conde de Javier, vizconde de Zolina. Su hija Mara Isabel de Garro cas con JuanAntonio de Idiquez, duque de Granada de Ega, a cuyo ttulo quedaron vincu-lados en lo sucesivo los de Javier y Zolina. El primero de ellos fue creado por Fe-lipe IV el ao 1625 en la persona de Juan Aznrez de Sada, y el segundo le fueconcedido por Carlos V en 1518 a Leonel de Garro. El escudo se puede ver to-dava en el sepulcro gtico de Leonel de Garro en el claustro de la catedral.

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    [19] 493

    PORTAL. Juan Portal y Segura obtuvo sentencia de hidalgua el ao 1702 co-mo originario de la casa de Portalecoa de Huarte. Fue hijo suyo Joaqun Portaly Serrano. El escudo se hallaba colocado en su casa de la calle Navarrera.

    84. GAZTELU. Roque Jacinto de Gaztelu y Sarasa, seor del palacio de suapellido, sito en la villa de Echalar, y del de Apeztegua en Errazu. Asisti a lasCortes en 1780. Un antepasado suyo, Juan Gaztelu de Goyechea y Oronoz,prob su nobleza en 1697 para obtener el llamamiento a Cortes. El escudo sepuede ver todava en la calle del Carmen nmero 9.

    85. GAZTELU. Domingo de Gaztelu y Ursa, descendiente de la casa de Ca-pellarena del lugar de Gaztelu, en el valle de Santesteban. A finales del sigloXVIII usaba estas armas su hijo Domingo de Gaztelu e Irisarri.

    86. GNGORA. Antonio de Gngora y Goi, seor del palacio y lugar deGngora, de San Adrin cabe Sangesa y del palacio de Ciordia hacia 1575,con merced de llamamiento a Cortes. Era hijo de Antonio de Gngora y Ez-peleta y Catalina de Goi.

    87. GONZLEZ DE SEPLVEDA. Maximino Gonzlez de Seplveda y Ech-laz, seor de Echlaz, con llamamiento a Cortes, y su hermano Lorenzo, capi-tn de Reales Guardias, que prob nobleza para ingresar en la orden de CarlosIII en 1777. La ejecutoria databa del ao 1555 y el linaje provena de Seplve-da de Duero, reino de Castilla.

    88. GOI. Pedro de Goi y Grpide, caballero de la orden de Calatrava yministro del Consejo de rdenes, y su hermano Remiro, cannigo de la cate-dral de Pamplona y fundador hacia 1540 del antiguo Hospital General, hoyMuseo de Navarra, originarios del palacio de Goi.

    89. GOZGAYA O COSGAYA. Alonso de Cosgaya, capitn de las Reales Guar-dias de infantera de Castilla, que mand la primera guarnicin de la ciudade-la de Pamplona en 1571. Fue hijo suyo Alonso de Cosgaya y Antilln. El es-cudo se hallaba en su capilla de San Antn de la iglesia de San Agustn, hoy de-dicada a San Jos, donde an se conserva la lpida sepulcral.

    90. GUENDICA. Francisco Ignacio de Guendica y Aldunate, mariscal decampo de los Reales Ejrcitos, hijo del teniente general Luis de Guendica yMendieta. Don Luis prob su nobleza para el ingreso en la orden de Santiagoel ao 1713 como descendiente de la casa de su apellido en la villa de Bilbao.El escudo, con las armas de Guendica, Aldunate, Martnez de Uju y Mendie-ta, se puede ver en su casa de la calle Navarrera nmero 17, que todava con-serva su seorial fachada barroca.

    91. GUIPZCOA, armas de la Muy Noble y Leal Provincia. En Pamplona,las traan las siguientes familias:

    ARANEGUI. Pedro Antonio de Aranegui y Navaz, que obtuvo sentencia dehidalgua en 1779 como originario de la casa de Aranegui en Ormiztegui. Elescudo, partido con el de los Lacarra, se puede ver todava en la que fue su ca-sa, calle Zapatera nmero 7.

    GALARZA. El licenciado Justo Galarza y Garay, abogado de las AudienciasReales desde 1786, gan su ejecutoria el ao 1800 como descendiente de la ca-sa de Galarzagaray en Amzqueta.

    GOYA. Juan Gil de Goya y Muniin, presbtero, y sus hermanos Pedro, ve-cino de Azanza, Juan y Josefa, obtuvieron sentencia de hidalgua en 1755 co-mo originarios de la casa de su apellido, sita en el lugar de Zubieta, jurisdiccinde San Sebastin.

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    494 [20]

    SARALEGUI. Miguel de Saralegui y Oteiza gan su ejecutoria en 1777 comodescendiente de la casa de su apellido en Amzqueta. El escudo se hallaba co-locado en su casa de las Tecenderas, hoy calle de Ansoleaga.

    SOROZBAL. Juan Pascual de Sorozbal y Urrizola, vecino de Cdiz, obtu-vo sentencia de hidalgua en 1777 como originario de la casa de Sorozbal enAizarna. El escudo se hallaba en su sepultura de la iglesia de Santo Domingo.

    92. HUALDE. Francisco de Hualde y Larragueta. La sentencia de hidalguase obtuvo en 1701 alegando descender de la casa de Burguchar en Asme, Os-tabares, reino de Francia. El escudo estaba, con el de su esposa, Joaquina de Izu,en su sepultura de la iglesia de Santo Domingo, que todava se conserva.

    93. HERNNDEZ. El licenciado Miguel Hernndez y Huici, con honores dealcalde de la Real Corte, gan su ejecutoria en 1775 como originario de la ca-sa de su apellido, sita en Cornago, reino de Castilla.

    94. IBEZ. El licenciado Francisco Antonio Ibez Recart de Landvar ob-tuvo sentencia de hidalgua en 1776 como descendiente de la casa de su apelli-do en el lugar de Sansoain, en el valle de Urral.

    95. IBIRICU. Francisco de Ibiricu y Eleta obtuvo sentencia de hidalgua en1771 como originario de la casa de Adamerena, en Ibiricu de Egs. El escudose hallaba colocado en su casa de la calle Pozo Blanco.

    96. IMBULUZQUETA. Jos de Imbuluzqueta y Arbeloa gan su ejecutoria en1755 como originario del palacio de Imbuluzqueta, en el valle de Esterbar. Fueregidor de la ciudad de San Felipe de Oruro en el Per y ms tarde se avecin-d en el Puerto de Santa Mara. El escudo, picado y repintado posteriormen-te, existe an en su casa de la calle Mercaderes nmero 18.

    97. INZA. Armas del lugar de este nombre por privilegio del rey Juan de La-brit de 3 de febrero de 1507, confirmado posteriormente en 1514, 1543 y 1602.En Pamplona traa estas armas Ojer de Inza, regidor de la ciudad cuando la fa-mosa epidemia de peste de 1599. El escudo se puede ver todava en su sepul-cro, en la pared del crucero de la iglesia de Santo Domingo, lado de la epsto-la, que fue antiguamente capilla de San Jacinto. El patronato de dicha capillapas ms tarde a los marqueses de la Real Defensa.

    98. YOLDI. Francisco Angel de Yoldi y Donado obtuvo sentencia de hidal-gua en 1780 como descendiente de la casa de su apellido en Tiebas. El escudoestaba puesto en su sepultura de la iglesia de San Agustn. El teniente coronelRamn de Yoldi y Balda, capitn del Real Cuerpo de Ingenieros, prob su no-bleza en esa misma fecha.

    LEOZ. Pedro Jernimo de Leoz y Sada, general de la orden de San Antn,gan su ejecutoria el ao 1647, junto con su hermano Francisco, como origi-nario de la casa de Leoz en la villa de Obanos. Posteriormente, Francisco de Le-oz y Azcona, oidor de la Cmara de Comptos, prob su nobleza para obtenerel llamamiento a Cortes en 1757. El escudo se hallaba colocado en la capilla deSan Babil de la iglesia de San Nicols.

    99. IRIARTE. Martn de Iriarte y Ordoqui obtuvo sentencia de hidalgua en1779 como descendiente de la casa de su apellido en el lugar de Turrillas, vallede Izagaondoa.

    100. IRIBAS. Armas del lugar de este nombre por sentencia de la Cmara deComptos de 28 de diciembre de 1455. En Pamplona las traa Jos de Iribas yRada, seor de los palacios de Elcano y Ansoin y del de Sosierra en Tafalla. Laejecutoria la gan en 1649 Miguel de Iribas, originario de la casa de Unayare-

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    [21] 495

    na en Iribas, y en 1654 prob de nuevo su nobleza para la merced de asientoen Cortes. El escudo estaba en su casa de la calle Estafeta.

    101. ISTRIZ. Cristbal Javier de Istriz y Eyaralar, originario de Pamplonay vecino de Cdiz, obtuvo sentencia de hidalgua en 1774 como descendientede casa Echapare en Istriz, en la Baja Navarra.

    102. IZU. El licenciado Jos Antonio de Izu y Larroca, abogado desde 1764y relator del Real Consejo. La ejecutoria de hidalgua la obtuvo su abuelo el li-cenciado Miguel de Izu en 1696 como originario del palacio de Beasoain, en elvalle de Ollo. El escudo se hallaba en su casa de la calle de la Cuchillera, hoyde San Francisco, frente al desaparecido convento de los franciscanos.

    Posteriormente, en 1795, logr una nueva ejecutoria Joaqun Basilio de Izuy Escolar, alegando descender del mismo palacio.

    103. ITRBIDE. Joaqun de Itrbide e Idoate obtuvo sentencia de hidalguaen 1774 como descendiente de la casa de su apellido en Buzunriz. Un nietosuyo, Agustn Itrbide, sera coronado emperador de Mjico en 1822. El escu-do de la familia se puede ver todava en la que fue su casa, en la calle Estafetanmero 41.

    104. JACA. Juan de Jaca, seor de Eulza y de los palacios de Ags y Sots.Su hijo Francs de Jaca fue alcalde de Pamplona en 1573 y alcalde de la RealCorte de Navarra.

    105. DONAMARA. Francisco Javier de Donamara y San Juan, cabo de li-naje y seor de Ezperun y del palacio de Donamara, que asisti como tal a lasCortes de 1780.

    JASO. Arnal de Jaso, seor del palacio de Sags, gan su ejecutoria el ao1536. Posteriormente, Miguel de Jaso y Azpilcueta, seor de Javier e Idocin ydel palacio de Azpilcueta, tuvo por hija a Ana de Javier y Jaso, que cas con Je-rnimo de Garro, vizconde de Zolina. El escudo estaba en su casa de la calleZapatera, en la que residi algn tiempo San Francisco Javier, hermano de Mi-guel, y que fue derribada hacia 1930.

    En 1623 obtuvo nueva ejecutoria Pedro de Jaso y Elo, vecino de Pamplo-na, y en 1780, Martn de Jaso e Ilzarbe, vecino de Mjico, como descendientede la casa de su apellido en Oroz Betelu, valle de Arce.

    ERREA. Quintn y Mara Rita de Errea y Olage obtuvieron sentencia dehidalgua en 1792 como originarios de la casa llamada de Ansorena del lugarde Civeti.

    LUSSA O LUXA. Martn Fermn de Lusa y Prez de Artzcoz, natural dePamplona y vecino de Odn, en Castilla, obtuvo su ejecutoria en 1715 juntocon su hermana Mara Fermina, como descendientes de la casa de Lusa de Itu-ren.

    106. JUREGUI. Gabriel de Juregui y Garcianda, junto con sus hermanosAntonio y Jos Pablo, gan su ejecutoria en 1781 como originario del palaciode Gorriti.

    107. LACARRA. Martn Felipe de Lacarra y Labiano obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1765 como originario de la casa de Lacarra en Solchaga. El escudose conserva en la casa nmero 7 de la calle Zapatera, combinado con las armasde los Aranegui.

    108. CEGAMA O LADRN DE CEGAMA. igo Ladrn de Cegama y Cseda,secretario del cabildo de la catedral de Pamplona, gan su ejecutoria el ao

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    496 [22]

    1529 como descendiente de la casa de los Ladrn en la villa de Cegama, Gui-pzcoa.

    109. LANA, armas de la nobleza colectiva del valle de este nombre, en vir-tud de sucesivos privilegios reales de los aos 1271, 1331, 1338, 1462 y 1511.En Pamplona traan este escudo, a finales del siglo XVIII, las siguientes familias:

    MARTNEZ. Juan Cruz Martnez y Miguel, como originario de la casa de suapellido en el lugar de Ulbarri, valle de Lana, segn sentencia del ao 1781. Elescudo se conserva en la que fue su casa de la calle Chapitela nmero 22.

    ULBARRI. Domingo de Ulbarri y Martnez, familiar del anterior, conquien obtuvo la ejecutoria en 1781 como originario del lugar de su apellido.Vivi tambin en la misma casa de la calle Chapitela.

    110. LANCIEGO O PREZ DE LANCIEGO. Jos Matas Prez de Lanciego yBernedo, oidor decano del Real Consejo de Navarra, obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1721, junto con sus hermanos Miguel Antonio y Francisco, comodescendiente de la casa de su apellido en la villa de Laguardia, en la provinciade lava.

    111. LANZAROTE. Garca Lanzarot de Olleta, mercader vecino de la Nava-rrera a finales del siglo XV. El escudo se puede ver en la cruz llamada del Men-tidero que, junto con su esposa Joaquina Martn Daoiz, mand hacer el ao1500. Hasta 1842 esta cruz que al parecer sirvi antiguamente de picota, estu-vo emplazada entre las calles Curia y Mercaderes, y actualmente se halla colo-cada delante del mesn del Caballo Blanco en el Redn.

    112. LAORTIGA. El licenciado Manuel de Laortiga y Murillo, abogado. Lasentencia de hidalgua la obtuvo en 1703 su padre, el tambin abogado Diegode Laortiga y Dez de Allo, como originario de la casa de Laortiga en San Juande Luz. A finales del siglo XVIII, segn Vicente de Zuza, el escudo se hallabapuesto en su casa de la calle Cuchillera, hoy de San Francisco. El que existe enla actualidad, aunque parece de fecha posterior, se encuentra en el nmero 12de la calle Curia.

    LPEZ DE CERIN. Jernimo Lpez de Cerin y Chavier, seor de Veraiz,Irizoz y Osabide, obtuvo cdula de remisionado el ao 1719.

    113. LARRASOAA. Juan de Larrasoaa, seor de Mendillorri y Azpa a me-diados del siglo XVI. Su hija Juana cas con el licenciado Carlos de Lidena en1565. El escudo estaba en la capilla de Santa Brbara actual baptisterio en laparroquia de San Nicols.

    114. LARRUN. Armas del valle y de la hidalgua colectiva de sus naturales,segn privilegio del rey Carlos III el Noble de Navarra de fecha 27 de mayo de1397, confirmado despus por otros monarcas en los aos 1439, 1514, 1603 y1728. En Pamplona, a finales del siglo XVIII, traan este escudo los siguientes ve-cinos y sus respectivas familias:

    ASTIZ. Miguel Ignacio de Astiz y Onsalo y su hermano Juan Jos ganaronsu ejecutoria en 1772 como descendientes de la casa de su apellido en el lugarde Madoz.

    Martn ngel de Astiz y Grriz, junto con su hermano Juan Martn, veci-no de Mjico, obtuvo sentencia de hidalgua en 1763, alegando origen en la ca-sa Bengoechea, en el lugar de Alli.

    AZPROZ. Francisco Javier de Azproz y Garroberea, intendente de Valenciay Cruz de la orden de Carlos III, obtuvo ejecutoria de hidalgua en 1779. Erahijo de Juan de Azproz, oidor de la Cmara de Comptos. Procedan de la ca-

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    [23] 497

    sa de Juansancena del lugar de Azproz. El escudo se conserva en la travesa deEspoz y Mina aunque la casa fue reedificada hacia 1910.

    BARIBAR. Francisco Timoteo de Baribar y Len gan su ejecutoria en1773 como descendiente de la casa de Garciarena del lugar de Arruiz. SegnVicente de Zuza, a finales del siglo XVIII el escudo se hallaba en su casa de la ca-lle Estafeta. Hoy se puede ver en el nmero 22 de la calle Calderera, casa quedon Francisco hizo reedificar en 1774.

    BERAMENDI. Manuel de Beramendi y Eleta obtuvo sentencia de hidalguaen 1771 como originario de la casa de Arbilla del lugar de Arruiz. El escudo es-taba puesto en su sepultura de la antigua parroquia de San Lorenzo, antes desu derribo y total reedificacin entre los aos 1806 y 1809.

    HUICI. Ignacio de Huici y Labayen obtuvo en 1777 sentencia de hidalguacomo descendiente de la casa de Jurdinarena de Huici. El escudo estaba en susepultura de la iglesia del Carmen Calzado, que dio nombre a la calle del Car-men y fue derribada en 1899.

    ILARREGUI. Babil de Ilarregui y Urdniz gan su ejecutoria en 1774 comooriginario de la casa Goicoechea del lugar de Azproz.

    IRIARTE. Jos de Iriarte y Estan obtuvo sentencia de hidalgua en 1738 co-mo originario del lugar de Muguiro.

    MACHIENA. Martn Jos de Machiena y Zabalo y su hijo Julin de Ma-chiena y Olza obtuvieron sentencia de hidalgua en 1772 como descendientesde la casa de su apellido en el lugar de Errazquin. El escudo se hallaba en su se-pultura de la iglesia de San Nicols.

    OTEIZA. Pedro Jos de Oteiza y Larryoz gan su ejecutoria en 1764 comooriginario de la casa de Loyzat en el lugar de Huici. El escudo estaba colocadoen su casa de la calle Navarrera nmero 13; actualmente la labra herldica sehalla picada.

    SALDAS. Fermn de Saldas e Itrbide obtuvo sentencia el ao 1776 comodescendiente de la casa de Maritorena del lugar de Azproz. El escudo se con-serva en la casa nmero 3 de la calle Estafeta, combinado con las armas de losElizalde.

    115. LARRODER. Pedro Jos Larroder y Pauca obtuvo sentencia de hidalguaen 1782 como originario de la casa de Larrouy en Araux, en el Bearne, reino deFrancia. El escudo se conserva, partido con el de los Daguerre, en la calle Es-tafeta nmeros 24 y 26. Antiguamente estuvo tambin en su sepultura, en ladesaparecida iglesia de la Merced.

    116. LASTERRA. Melchor Francisco de Lasterra e Iturralde, su hermanoManuel y el licenciado Jos Antonio de Lasterra y Maeru, hijo de don Mel-chor, ganaron su ejecutoria en 1777 como descendientes de la casa de los Las-terra en la villa de Artajona. A finales del siglo XVIII el escudo se poda ver enla calle de la Cuchillera, hoy San Francisco.

    117. LATASA. Lzaro Latasa y Sorozbal obtuvo en 1775 confirmacin de lasentencia que gan en 1663 un to abuelo suyo, el capitn Jernimo de Latasay Aranbar como descendiente de los palacios de Latasa, en el valle de Odieta,y de Aranbar, en Aranaz. El escudo se conserva en la calle Mayor nmero 89.

    118. LEOZ. Fernando de Leoz y Ardanaz logr su sentencia de hidalgua en1771 como descendiente de la casa de los Leoz en Obanos.

    119. LIZARAZU. Juan Jos de Lizarazu y Beaumont, conde de la Casa Realde la Moneda por real despacho de Fernando VI de 22 de febrero de 1753 y ca-

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    498 [24]

    ballero de la orden de Carlos III. La ejecutoria del linaje se gan el ao 1580,alegando origen del palacio de Lizarazu en el valle de Arratia, seoro de Viz-caya. El escudo se hallaba colocado en su casa de la calle de las Tecenderas, hoyAnsoleaga.

    120. LOPERENA. Juan Bernardo Loperena y Echarri obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1732 como descendiente de la casa de su apellido en Aldaz, valle deLarrun. Ostent el oficio de rey de armas de Navarra. Un hijo suyo del mis-mo nombre fue capitn de una de las compaas de voluntarios a caballo quereclut la ciudad de Pamplona en 1762 con ocasin de la guerra con Portugaly alcaide del palacio real o de los virreyes. El escudo existe todava en su casade la calle Estafeta nmero 40, pero apenas visible, porque lo corta por la mi-tad la plataforma de un balcn.

    121. LPEZ DE RETA. Fermn Joaqun Lpez de Reta y Monzn. La ejecu-toria la gan el ao 1600 el licenciado Esteban Lpez de Reta como originariode la casa de su apellido en la villa de Caparroso. Los escudos de su descen-diente Miguel Lpez de Reta y Jaunsaras, alcalde de la Real Corte desde 1650,y de su esposa Mara de Asiin, se conservan an en la casa de la plaza del Cas-tillo nmero 38, que habitaron en el ltimo tercio del siglo XVII.

    122. LORENTE. Juan Ramn Lorente y Aycar y Juan Antonio Lorente yCelaya obtuvieron sentencia de hidalgua en 1770 como descendientes de la ca-sa de los Lorentes en Rincn de Soto, reino de Castilla. El escudo estaba pues-to en su casa de la calle San Antn.

    123. MARCILLA DE CAPARROSO. Jos Marcilla de Caparroso, capitn de dra-gones y seor del palacio de Ustrroz, de los lugares de Cordovilla, Adriz, N-guiz y Eusa y de la casa de su apellido en Pamplona. Vivi en la segunda mi-tad del siglo XVII y primeros aos del siglo XVIII. Al faltar la sucesin en el li-naje, sus bienes pasaron a los marqueses de Besolla y a los condes de la Rosa.El escudo se hallaba colocado en la capilla de Santo Toms o de los Caparroso,en la girola de la catedral, que conserva su antiguo retablo, construido en 1507a expensas de Pedro Marcilla de Caparroso, oidor de la Cmara de Comptos.

    HUICI. Martn Jos de Huici y Ganza. La sentencia de hidalgua la gansu padre Fermn de Huici en 1722 como originario de la casa de Cibola en Goi-zueta. El escudo estaba puesto en su casa de la calle San Antn.

    LERGA. Martn Francisco de Lerga y Morondo gan su ejecutoria en 1787como descendiente de la casa de su apellido en San Martn de Unx. El escudoestaba colocado en su casa de la calle de las Torredondas, hoy de San Gregorio.

    LODOSA. Fermn de Lodosa y Andueza, seor del palacio de Andueza, conmerced de llamamiento a Cortes. Su antepasado Francs de Lodosa, junto consu hermana Juana de Lodosa "cuyo es Sarra", prob su nobleza en 1527.

    RIBED. Francisco Ribed y Beguera, natural de Uncastillo y vecino de Pam-plona, logr su ejecutoria el ao 1804, junto con su hermano Antonio, comodescendiente de la casa de Ribera en la villa de Irn, provincia de Guipzcoa.El escudo se conserva en la casa nmero 38 de la calle Estafeta, construida aprincipios del siglo XVIII por la acaudalada familia de los Goyeneche y adquiri-da por los Ribed a comienzos del XIX.

    124. MARCO. Vicente Marco y Cemborin y el licenciado don AntonioMarco, su hermano. La sentencia de hidalgua la obtuvo en 1762 su padreFrancisco Antonio Marco y Azcoitia como originario de la casa de Marco en el

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    [25] 499

    lugar de Moriones, valle de Aibar. El escudo se hallaba colocado en su casa dela calle Mercaderes.

    125. MARICHALAR. Joaqun de Marichalar y Garca de Lizarazu, barn deAntilln y capitn de granaderos del regimiento de la Princesa, originario de lacasa de su apellido en la villa de Lesaca. Era hijo de Jos Antonio de Maricha-lar, oidor de la Cmara de Comptos. En 1665 Esteban Fermn de Marichalary Eslava, oidor del Real Consejo y seor de los palacios de Lizarragabengoa,Echarri y Arbizu, prob su nobleza para obtener la gracia de llamamiento aCortes. El escudo estaba en su casa de la calle Pellejera, hoy de Jarauta. La ba-rona de Antilln le fue concedida por Fernando I en 1414 a Belenguer de Bar-daj, justicia de Aragn.

    ESPINAL. El contador Fermn de Espinal y Ruiz de Salinas, que muri en lavilla y corte de Madrid. El escudo se hallaba colocado en la desaparecida casade su linaje en la calle Mayor. Actualmente se puede ver en la llamada Cruz delMercado, en el Bosquecillo de la Taconera, construida a expensas de Martn deEspinal el ao 1520. Esta cruz, que antiguamente sirvi de picota, fue trasla-dada al cementerio en 1842 y restituida a su lugar en 1946.

    126. MENCOS. Jos Joaqun de Mencos, Ayanz y Arizaga, conde de Guen-dulin y dueo de la casa de los Mencos en la ciudad de Tafalla, que vivi enla segunda mitad del siglo XVIII. Estuvo casado con Mara Magdalena Eslava yEslava iguez de Abarca. La ejecutoria de nobleza la gan Martn de Mencosel ao 1567.

    127. MENDINUETA. Pedro de Mendinueta y Mzquiz, virrey de Santa Fe deBogot, y sus hermanos obtuvieron sentencia de hidalgua en 1792 como des-cendientes de la casa de Peroscorena, en Elizondo.

    128. MODET. Gregorio Modet y Dendariarena gan su ejecutoria en 1782como originario de la casa de Latremblais, reino de Francia.

    129. MONREAL. Jos de Monreal y Guzmn, oidor de la Cmara de Comp-tos, nombrado en 1646. Era hijo de Sancho de Monreal que obtuvo en 1630 lacalidad de palacio para su casa de Burlada y antes, en 1611, sentencia de hidal-gua como originario de la casa de su apellido en el lugar de Enriz.

    CARRILLO. Alonso Carrillo de Peralta, marqus de Falces por real cdula deFernando el Catlico de fecha 24 de abril de 1513 y condestable de Navarra.

    130. MORALES. Francisco de Morales, Ca y Eleta obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1781 como descendiente de la casa de su apellido en Navajn, rei-no de Castilla.

    131. MUTILOA, MUTILVA o MOTILVA. Manuel Vicente de Mutiloa y Ariz-cun, seor de los palacios de Andueza, Egs y Muguerza a finales del sigloXVIII y casado con doa Mara de Castejn y Cruzat, la condesa de Agramon-te. La ejecutoria la gan Francisco de Mutiloa y Beraiz, natural de Pamplona yvecino de San Sebastin, el ao 1546, como originario del palacio de Mutiloa;la lnea principal la ostentaba por entonces su hermano Juan de Mutiloa y Be-raiz. El escudo se hallaba en la casa de su apellido, en la calle Zapatera nme-ro 40, donde puede verse todava pero colocado en la fachada posterior que daa la calle Nueva.

    132. MOTZA. Pascual Motza y Ezpeleta, vecino notable de la antigua po-blacin de San Nicols en los primeros aos del siglo XV. Su hija Mara cascon mosn Juan de Ezpeleta y fundaron un importante mayorazgo. El escudo

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    500 [26]

    se poda ver en su casa de la calle de San Antn, ya desaparecida, y en la capi-lla de San Blas de la iglesia parroquial de San Nicols.

    MIANO. Ignacio de Miano y Daoiz, caballero de la orden de Carlos III,primer oficial de la Secretara de Gracia y Justicia, y sus hermanos Jos Luis,mariscal de campo de los Reales Ejrcitos, y Luis, vecino de Corella. La ejecu-toria la obtuvo en 1687 Gabriel de Miano y Sesma, vecino de Corella, aun-que originario de Arana, provincia de lava.

    133. MUEZ. Luis Jernimo de Muez y Dombrasas obtuvo sentencia de hi-dalgua en 1780 como descendiente del palacio de Muez, en el valle de Gues-laz.

    134. MUNRRIZ. Matas de Munrriz. La ejecutoria la obtuvo en 1666 suantepasado Cristbal de Munrriz y Latasa como originario de la casa Marti-corena de Munrriz. El escudo estaba puesto en su casa de la calle Mercaderesque compr en 1676.

    135. MUNIIN. Andrs de Muniin y Aramenda obtuvo ejecutoria de hi-dalgua en 1730 como descendiente de la casa Apezarrarena en Muniin, vallede Gueslaz. El escudo se hallaba colocado en su casa de la calle de la Cuchi-llera, hoy de San Francisco. Ms tarde, Francisco Antonio de Muniin ganaraotra sentencia el ao 1789.

    136. NAVARRA. Armas del Ilustrsimo Reino, sus Cortes y Diputacin. Lasllevaba tambin Godofre de Navarra, seor de Lodosa. El ttulo de conde deLodosa fue creado por Felipe III el 25 de abril de 1605, en la persona de JuanHurtado de Mendoza y Navarra, caballero de la orden de Calatrava.

    137. NAVARRA. Pedro de Navarra y de la Cueva, marqus de Cortes por re-al despacho de Carlos V de fecha 10 de noviembre de 1539, vizconde de Mu-ruzbal, mariscal de Navarra y seor de Cortes, Muruzbal, Cbrega y car,con llamamiento a las Cortes del reino. Con l se extingui la varona del li-naje. Su hija cas con Juan de Benavides.

    138. NAVARRERA. Segn Zuza, armas de la ms antigua de las poblacionesde la Pamplona medieval, que fue en su origen una ciudad episcopal, herederadel primitivo municipio romano. El escudo estaba en la antigua baslica deSanta Cecilia, demolida en 1840.

    139. NAVARRO. Ignacio Navarro y Frago y su hijo el licenciado Fermn Na-varro y Ayerra ganaron su ejecutoria en 1779 como originarios de la casa de suapellido en Ejea de los Caballeros, reino de Aragn. Don Ignacio ejerci comosecretario de la Diputacin del reino entre los aos 1754 y 1766 por delegacindel titular, Jos Lorenzo Baset. El escudo, cuartelado con el de los Ayerra, seconserva en su casa, calle de la Merced nmero 5.

    140. NAVASCUS. Joaqun de Navascus y Navascus, nombrado alcalde dela Real Corte en 1771 y oidor del Real Consejo en 1779, y caballero de la or-den de Santiago. La sentencia de hidalgua del linaje se obtuvo el ao 1695, ale-gando origen en la casa de su apellido en Navascus.

    141. ORRIZ. Antonio y Jernimo de Orriz y Larralde como originariosde la casa de su apellido en la ciudad de Pamplona. Murieron solteros, por loque hacia 1740 sus bienes pasaron a Gaspar de Eslava y Monzn, casado conAna Francisca Berrio e iguez de Abarca. El mayorazgo lo fund en el ao1532 un hermano de su bisabuelo, Lorenzo de Orriz. El escudo estaba en sucasa de la calle Chapitela, hoy desaparecida.

  • ARMORIAL Y PADRN DE NOBLES DE LA CIUDAD DE PAMPLONA.

    [27] 501

    142. OCHOA DE IRIGOYEN. Martn de Ochoa e Irigoyen prob su noblezapara el ingreso en la orden de San Juan el ao 1683.

    143. OYEREGUI. El licenciado Miguel de Oyaregui y Orriz, abogado de losTribunales Reales en la primera mitad del siglo XVII, como descendiente de lacasa de su apellido en Brtiz Arana.

    144. OLAGE. Juan de Olage y Ariztegui obtuvo sentencia de hidalgua elao 1687 como originario de la casa Martingobelza de Olage, valle de Anu.Su hijo, el licenciado Diego de Olage y Olloqui, casado con Catalina de Ila-rregui, fue dueo del palacio de Urdniz, por su madre Luca de Olloqui.

    145. OLLACARIZQUETA. El licenciado Miguel de Ollacarizqueta y Sarra,abogado de las Audiencias Reales, gan su ejecutoria de nobleza el ao 1566,como descendiente del palacio de Ollacarizqueta, en el valle de Juslapea. Erahijo del licenciado Martn de Ollacarizqueta, oidor del Real Consejo. El escu-do estaba puesto en su casa de la calle Curia.

    146. OLAZAGUTA. Miguel Jacinto de Olazaguta y Aldecoa, alcalde de laReal Corte en 1755 y oidor del Real Consejo a partir de 1760. La sentencia dehidalgua del linaje se obtuvo en 1702, alegando origen en la casa de su apelli-do en Garnoain. El escudo se hallaba colocado en la calle San Antn.

    147. OLNDRIZ. Alonso de Olndriz y Burutin, caballero de la orden deSan Juan de Jerusaln, tesorero general de Navarra, como descendiente de la ca-sa de su apellido en la villa de Puente la Reina. Sus pruebas para el ingreso enla orden datan del ao 1775.

    148. SARASA. Vicente de Sarasa y Ciganda y sus hermanos Saturnino, veci-no de Buenos Aires, y Pedro Florencio ganaron su ejecutoria en 1790 como ori-ginarios de la casa de Ochoa Ezquerrena, en el lugar de Olza, cendea del mis-mo nombre.

    OCHOA DE OLZA. Blas Ochoa de Olza y Sanz de Lezun. Su hija TomasaFermina cas con Manuel Gainzariain, que obtuvo sentencia de hidalgua en1786, probando su nobleza y la de su mujer.

    OLZA. Esteban Domingo de Olza y Domenzain, de origen pamplons aun-que vecino de Cdiz, obtuvo ejecutoria en 1772 como descendiente de la casade su apellido en Olza. El escudo se poda ver en su casa de la calle Chapitela.

    149. OROQUIETA. Pablo Jos de Oroquieta y Gaztelu. La sentencia de hi-dalgua la obtuvo en 1786 Martn Jos de Oroquieta como descendiente del pa-lacio de Yaben, en Basabura Mayor.

    150. OZCOIDI. Miguel de Ozcoidi. El escudo estaba puesto en su sepultu-ra de la desaparecida iglesia de San Francisco que hasta su derribo en 1840 es-tuvo en la actual plaza del mismo nombre.

    151. PAGOLA. Jos de Pagola y Garzarn, oidor de la Real Audiencia deGranada en tiempos de Carlos III. Su quinto abuelo, igo de Pagola gan suejecutoria el ao 1569 como originario del palacio de Beretereche en Mendie-ta, vizcondado de Maulen, en Francia.

    152. PAMPLONA. Armas de la Muy Noble y Leal ciudad, cabeza del reino deNavarra, que aparecen descritas en el Privilegio de la Unin de los tres antiguosburgos, otorgado por Carlos III el Noble de Navarra en 1423.

    153. PASCUAL DE NIEVA. El licenciado Juan Bautista Pascual de Nieva yLanz, alcalde de la Real Corte, nombrado en 1794, obtuvo sentencia de hidal-gua en 1780 como descendiente de la casa de su apellido en Azqueta, valle deSan Esteban.

  • JUAN JOS MARTINENA RUIZ

    502 [28]

    154. PREZ LACABE. Pedro Miguel Prez y Lacabe gan su sentencia de hi-dalgua en 1776 como originario de la casa de su apellido en la ciudad de Lo-groo, reino de Castilla. El escudo se hallaba colocado en su casa de la calleBolseras, hoy de San Saturnino.

    155. PREZ DE ARTZCOZ. Martn Prez de Artzcoz y Esparza y su her-mano Juan ganaron su ejecutoria en 1715 como descendientes de la casa de suapellido en Artzcoz.

    156. PEREDA. Diego de Pereda y Urtasun, seor del palacio de Urtasun, ob-tuvo la merced de asiento en las Cortes de Navarra en 1647. Muri soltero, ysus bienes recayeron en Mara Jacinta de Pereda, casada con Juan de Gaztelu,que los posea en 1723.

    157. PIEDRAMILLERA. Juan Miguel de Piedramillera y Ma