Dialnet-DeterminantesFamiliaresEscolaresYGrupalesDelConsum-65954

7
Determinantes familiares, escolares y grupales del consumo de drogas en la adolescencia. Implicaciones para el Tratamiento Alfonso Barca Lozano Universidad de Santiago José M. Otero López Lourdes Mirón Redondo Rosa Santórum Paz Universidad de Santiago El consumo de drogas en la adolescen- cia es uno de los principales problemas con los que se enfrenta la sociedad actual. Desde hace varias décadas se han pues- to en marcha numerosas investigaciones destinadas a comprender y explicar el fe- nómeno. Del mismo modo, tanto a nivel profesional como social se han desarrolla- do programas preventivos y de interven- ción destinados a solucionar el problema. La investigación ha establecido empíri- camente la relación que el consumo de drogas a estas edades tiene con los tres principales ámbitos de la vida del adoles- cente: la familia, la escuela y el grupo de iguales. Sin embargo, en muy pocos casos se ha intentado conjugar los resultados de estas investigaciones con la elaboración de pro- gramas reales. En este sentido, se intentará realizar un acercamiento entre investigación e inter- vención, apuntando las posibles aplicacio- nes que los hallazgos empíricos tienen en los programas que pretenden reducir y/o Estudios de Psicología n.° 25 - 1986 DETERMINANTES FAMILIARES La afirmación de que la familia y el am- biente en el hogar influencia la conducta de los adolescentes es un hecho amplia- mente demostrado y aceptado. El marco familiar es el primer entorno social en el que se desenvuelve la vida de un individuo, el primer órgano de mode- lado, de aprendizaje y de socialización. En este sentido, todos los autores que inves- tigan en el campo de las toxicomanías coinciden en afirmar que determinadas ca- racterísticas familiares afectan y/o pro- mueven el consumo de drogas por parte de los adolescentes. Los principales mecanismos de la vida familiar que se han encontrado relaciona- dos con el consumo de drogas en el ado- lescente son: — el modelado directo ejercido por los padres (esto "es, los padres que consu- INTRODUCCION neutralizar el consumo de drogas en la adolescencia.

description

Dialnet-DeterminantesFamiliaresEscolaresYGrupalesDelConsum-65954

Transcript of Dialnet-DeterminantesFamiliaresEscolaresYGrupalesDelConsum-65954

Determinantes familiares, escolaresy grupales del consumo de drogasen la adolescencia. Implicacionespara el TratamientoAlfonso Barca LozanoUniversidad de SantiagoJos M. Otero LpezLourdes Mirn RedondoRosa Santrum PazUniversidad de SantiagoEl consumo de drogas en la adolescen-cia es uno de los principales problemascon los que se enfrenta la sociedad actual.Desde hace varias dcadas se han pues-to en marcha numerosas investigacionesdestinadas a comprender y explicar el fe-nmeno. Del mismo modo, tanto a nivelprofesional como social se han desarrolla-do programas preventivos y de interven-cin destinados a solucionar el problema.La investigacin ha establecido empri-camente la relacin que el consumo dedrogas a estas edades tiene con los tresprincipales mbitos de la vida del adoles-cente: la familia, la escuela y el grupo deiguales.Sin embargo, en muy pocos casos se haintentado conjugar los resultados de estasinvestigaciones con la elaboracin de pro-gramas reales.En este sentido, se intentar realizar unacercamiento entre investigacin e inter-vencin, apuntando las posibles aplicacio-nes que los hallazgos empricos tienen enlos programas que pretenden reducir y/oEstudios de Psicologa n. 25 - 1986DETERMINANTES FAMILIARESLa afirmacin de que la familia y el am-biente en el hogar influencia la conductade los adolescentes es un hecho amplia-mente demostrado y aceptado.El marco familiar es el primer entornosocial en el que se desenvuelve la vida deun individuo, el primer rgano de mode-lado, de aprendizaje y de socializacin. Eneste sentido, todos los autores que inves-tigan en el campo de las toxicomanascoinciden en afirmar que determinadas ca-ractersticas familiares afectan y/o pro-mueven el consumo de drogas por partede los adolescentes.Los principales mecanismos de la vidafamiliar que se han encontrado relaciona-dos con el consumo de drogas en el ado-lescente son: el modelado directo ejercido por lospadres (esto "es, los padres que consu-INTRODUCCIONneutralizar el consumo de drogas en laadolescencia.104Estudiosmen drogas pueden favorecer el con-sumo de drogas en el hijo); los patrones de disciplina inconsis-tentes e inadecuados y, la ausencia de relaciones afectivas(apego) entre padres e hijos.Uso de drogas de los padres:la relacinentre consumo de txicos como el alcoholy el tabaco por parte de los padres y elconsumo de estas mismas sustancias porparte del adolescente, ha sido ampliamen-te documentada (Emery, 1967; Mellinger,1971; Kandel, Treisman, Faust y Single,1976; Smart y Fejer, 1972; Newcomb,Huba y Bentler, 1983).Todos estos estudios estaran funda-mentados en la teora del modelado (Ban-dura, 1969; Bandura y Walters, 1963), quemantiene que la observacin directa y elmodelado de un comportamiento particu-lar es el proceso esencial para adquirir talcomportamiento.La Supervisin Paterna: la supervisinpaterna es otra de las principales variablesen el estudio de la conducta desviada.La importancia que de esta variable tie-ne en relacin con el consumo de drogasviene apoyada por aquellos estudios queencuentran que aun controlando el gradode apego con los padres y las creencias destos acerca de las drogas, la relacin en-tre supervisin paterna y consumo de dro-gas se mantiene.Blechman (1982) afirma que una de lascausas de la aparicin de las conductas dedrogodependencia en los hijos varones esuna sobreproteccin por parte de la ma-dre, generalmente, aunque no siempre,combinada con una conducta ineficaz porparte del padre.Del mismo modo, otros estudios en-cuentran que en las familias de adolescen-tes drogadictos uno de los padres suele es-tar sobreinvolucrado con el hijo, mientrasque el otro se muestra indiferente o recha-za sistemticamente al joven (Conger,1973; Harbin y Maziar, 1975; Stanton yTood, 1982; Angel y Sternschuss-Angel,1983).En general, se puede afirmar que aque-llos padres que son incapaces de propor-cionar una disciplina consistente a sus hi-jos tendrn una mayor probabilidad de te-ner hijos consumidores de droga queaquellos padres que los supervisan ade-cuadamente.Relaciones afectivas en el hogar: otro delos puntos clave del entorno familiar, quese relaciona fuertemente con el consumode drogas del adolescente es el apego y lacomunicacin entre padres e hijos.Los conflictos en la familia, y la falta deapego entre padres e hijos, reducen el con-trol que los padres pueden ejercer sobresus hijos, con el consiguiente aumento dela probabilidad de que stos jvenes se in-volucren en conductas socialmente inde-seables.Los estudios realizados con familias deconsumidores de droga demuestran que enellas la comunicacin entre padre e hijo esdefectuosa (Brook, Whiteman y Gordon,1983; Gorsuch y Butler, 1976) y los con-flictos demasiado frecuentes (Kosten, No-yak y Kleber, 1984).En suma, parece clara la importanciaque el apego a los padres, la disciplina con-sistente y la existencia de modelos adecua-dos en el hogar tienen de cara a la preven-cin de conductas de consumo de drogasen los adolescentes.DETErIMINANTES ESCOLARESLa importancia del entorno escolar enel desarrollo del nio y el adolescente esuno de los principales puntos de partidade numerosas investigaciones.La escuela es el campo en el que se de-sarrollan un importante conjunto de lasconductas del joven. No es slo el lugar f-sico donde se produce la educacin formaldel individuo, sino que es el marco dondese encuadran las primeras relaciones conlas iguales, los primeros encuentros con fi-guras de autoridad sociales y las primerasoportunidades de alcanzar un logro per-sonal socialmente reconocido.Las variables escolares ms significati-vas relacionadas con la aparicin de con-sumo de drogas seran: la insatisfaccin es-colar, el fracaso escolar y las caractersti-cas de la escuela.Insatisfaccin escolar: en general, losEstudios de Psicologa n.25 - 1986Estudios105adolescentes consumidores de drogas tie-nen un grado de insatisfaccin escolar mu-cho ms elevado que los adolescentes queno presentan tales conductas. Mientras es-tn en la escuela y a pesar de que su C. I.es normal, su ndice de conducta proble-ma es notablemente superior a la de suscompaeros no consumidores de droga(National Commission on Marihuana andDrug Abuse 1973).El fracaso escolar motiva que, a menu-do, sean discriminados por sus compae-ros y profesores, con lo cual su nivel de sa-tisfaccin escolar disminuye progresiva-mente (Vinter y Sarri, 1965; Johnston,Bachman y O`Malley, 1982). Es decir, sila adaptacin del individuo al marco esco-lar no resulta satisfactoria, aumenta la pro-babilidad de que ste desarrolle conductasdesviadas y se ale con compaeros noconvencionales.Fracaso Escolar: la insatisfaccin esco-lar est, en gran medida, relacionada conel fracaso en las tareas escolares. El fraca-so escolar puede estar originado por la in-capacidad del nio y del adolescente deaprender, y alcanzar las metas que de l seesperan.Cuando, por unos u otros motivos, elsujeto no puede alcanzar el mismo nivelde logro que sus compaeros, aumentarla probabilidad de que presente conductasproblemas en el aula, con lo cual se crearun crculo vicioso del que difcilmente po-dr salir, ni en el mbito escolar, ni fuerade l (Spivack, Cianci, Quercetti y Bogas-lav, 1980).Parece sugerirse que, cuando el adoles-cente no encuentra satisfaccin en el mar-co escolar, ni alcanza los logros que de lse esperan, esto es, cuando no es capaz detriunfar en una institucin socialmente es-tablecida, buscar aumentar su satisfacciny su nivel de logro en ambientes no insti-tucionalizados e incluso claramente des-viados, como es el caso de los ambientesde consumidores de drogas.Caractersticas de la escuela: las normasescolares y el grado en el cual los estudian-tes las perciben como adecuadas, es otravariable asociada con el consumo de dro-gas.Estudios de Psicologa n.25 - 1986Los estudiantes que consumen drogassuelen estar menos comprometidos con lasnormas de la escuela y con la participacinen actividades extraacadmicas. Como yase ha sealado, la falta de xito escolar pa-rece llevar a que estos sujetos sean etique-tados como malos y problemticos(Brennan, Elliott y Knowles, 1981), conlas consecuencias negativas que ello con-lleva a nivel de relacin.Parece demostrado que la delincuencia,en general, y el consumo de drogas, enparticular, aumentan a medida que se in-crementa el nmero de estudiantes por es-cuela y aula con la consiguiente disminu-cin del grado de control que la institu-cin puede ejercer sobre los escolares(Ellis, Ray y Coleman, 1983). Es decir, losfactores escolares relacionados emprica-mente con la aparicin de drogodependen-cias seran: la insatisfaccin escolar deladolescente, su percepcin del fracaso es-colar y la existencia percibida por el suje-to de una organizacin escolar inadecuada.DETERMINANTES GRUPALESEl grupo de iguales del adolescentecumple unas funciones especficas y muyimportantes en un momento en que el jo-ven comienza a desarrollar sus propios pa-trones de conducta interactiva. De hecho,una de sus principales funciones es la decrear normas conductuales y mecanismosque mantengan esas normas. Los compa-eros proporcionan una informacin di-recta e indirecta acerca de las conductasque son apropiadas y/o valoradas en de-terminadas situaciones, distintas a las quese le presentan al adolescente en el hogar.La importancia de este grupo de compa-eros es especialmente relevante en el con-sumo de droga, ya que sta es una con-ducta que el sujeto debe aprender es-pecficamente.Un amplio conjunto de investigacionesconstatan que el uso de drogas es social-mente inducido y socialmente controladopor el grupo de iguales (Merton, 1957). In-cluso algunos autores han afirmado que elconsumo de drogas es un fenmeno' quedepende enteramente de la naturaleza del106Estudiosgrupo social de amigos del sujeto (Kandel,1974).Sin llegar a mantener tal afirmacin,dado que es evidente que la familia y la es-cuela, aparte de actuar directamente sobreel sujeto, actun tambin sobre el grupode amigos con los que se relaciona el ado-lescente, es cada vez ms evidente la ine-ludible necesidad de tomar en considera-cin el grupo de iguales para comprendere intervenir el problema de las drogode-pendencias a edades tempranas.La influencia del grupo de iguales ven-dra dada a travs de dos mecanismos: 1)El sistema de normas establecido en elgrupo, y 2) el grado de apego del adoles-cente al grupo.El grupo de iguales establece sus pro-pias normas y el sujeto que pertenece algrupo debe adaptarse a ellas. As, si el gru-po mantiene una serie de reglas con res-pecto al consumo de txicos, el adolescen-te las adoptar tambin (Zinberg y Har-ding, 1979). En este sentido los adolescen-tes drogadictos, con toda probabilidad,tienen amigos que consumen droga. Delmismo modo, los adolescentes que noconsumen droga pero que perciben quesus compaeros aprueban tales conductas,tienen mayor probabilidad de iniciarse ensu consumo (Jessor, Jessor y Finney,1973; Kandell, Kessler y Margulies, 1978;Sadava, 1973).Este ltimo punto se relaciona de ma-nera clara con la afirmacin de que el ape-go a iguales no convencionales elicita con-ductas no convencionales. Para el adoles-cente es muy importante ser aceptado y/oadmirado en su grupo, por lo cual tratarde desarrollar las actividades valoradasen el grupo, sean stas de tipo convencio-nal o no convencional (Fraser, 1984).Es decir, si el adolescente mantiene unalto apego con iguales drogadictos, acaba-r consumiendo droga (Panella y Hengge-ler, 1982; Huba, Wingard y Bentler,1980).As pues, la naturaleza del grupo deiguales, en cuanto a su estructura y rela-ciones de apego, ha demostrado ser rele-vante en relacin con el consumo de dro-gas del adolescente.IMPLICACIONES PARA ELTRATAMIENTO/INTERVENCIONLos determinantes sociales analizadoshasta aqu familia, escuela y grupo deiguales proporcionan adecuados puntosde partida para la elaboracin de progra-mas de tratamiento y prevencin del con-sumo de drogas.En cuanto al ambiente en el hogar, la in-vestigacin clnica demuestra la eficacia delos programas destinados a promover ha-bilidades de comunicacin y de supervi-sin en los padres. Esto es, entrenar a lospadres en mtodos educativos adecuadosy en comunicacin con sus hijos reduce dehecho la aparicin de conductas de consu-mo de drogas en nios y adolescentes(Alexander y Barton, 1980). En general,los programas en el hogar deberan orien-tarse hacia el aumento de la satisfaccindel joven en su relacin familiar, y esto seconseguir creando un ambiente en el quelas normas estn claras y en el que los vn-culos entre unos y otros sean fuertes. Parala consecucin de estos propsitos es fun-damental la aplicacin correcta y consis-tente de recompensas y castigos por parte'de los padres.Las directrices expuestas tendran fun-damentalmente carcter preventivo, y suaplicacin ms exitosa estara destinada anios y preadolescentes.Sin embargo, el ambiente familiar, y lasrelaciones familiares pueden ser tambinutilizadas en programas de intervencincon adolescentes ya consumidores habi-tuales de drogas. En este tipo de trata-mientos familiares, lo idneo es involucrara toda la familia en el problema, y rees-tructurar la relacin entre sus miembrosde manera que el problema del adolescen-te sea el problema de la familia y todos co-laboren en su solucin.La escuela es otro de los principalescampos obligados de actuacin de cual-quier programa destinado a la disminucindel consumo de drogas en nios y ado- _lescentes.El xito escolar es fundamental para queel joven se sienta comprometido con la es-cuela. Por ello, otro de los puntos bsicosEstudios de Psicologa u.' 25 - 1986Estudios107de intervencin debera ser mejorar el lo-gro escolar de los estudiantes, y aumentarsu nivel de satisfaccin escolar. En estesentido, es fundamental actuar sobre losproblemas y dficit individuales que pue-dan estar impidiendo que el sujeto alcancelas metas escolares.Otro punto importante de la interven-cin escolar es el de promover actividadesextraacadmicas (deportes, talleres, msi-ca...) que faciliten la integracin y aumen-ten la motivacin escolar del sujeto, almismo tiempo que lo vinculan con activi-dades socialmente deseables y con compa-eros convencionales (Barth, 1979).Adems, y al igual que en el hogar, de-bera fomentarse en la escuela la existen-cia de unas normas claras y comprensiblespara el joven, y la aplicacin correcta derecompensas y castigos.La familia y la escuela deben, tambin,entrenar al joven en habilidades sociales ypautas de comportamiento que le capaci-ten para enfrentarse adecuadamente a laspresiones sociales favorables al consumode drogas.En cuanto al grupo de iguales, lo fun-damental es reducir la relacin del adoles-cente con iguales consumidores de drogas.Como ya se ha sealado, el impacto delgrupo sobre el adolescente en cuanto alconsumo de drogas, es especialmente im-portante. Este impacto puede ser todavamayor si el joven no ha internalizado ade-cuadamente las normas sociales inducidasen la familia y en la escuela. Por ello, esfundamental que en los ambientes familia-res y escolar se manifiesten valores anti-droga de manera clara y que se ofrezcanalternativas de conducta y de relacin su-ficientemente atractivas para el joven.La actuacin en este aspecto debe ir des-tinada a entrenar al joven para enfrentarsea las situaciones sociales en las cuales contoda probabilidad le sean ofrecidas drogas,de manera que el sujeto aprenda que re-chazar su consumo es un hecho social-mente deseable y apoyado por las institu-ciones sociales a las que se siente vincula-do (Perry, McCoby y McAlister, 1980;Johnson, 1982).Para conseguir este efecto puede ser es-pecialmente til informar adecuadamentede los efectos de las drogas, as como pro-mover otros mtodos de satisfaccin per-sonal y social.CONCLUSIONESLas caractersticas familiares, escolaresy grupales estn claramente relacionadascon el consumo de drogas de los ado-lescentes.Aunque la investigacin en estos mbi-tos sociales es enormemente compleja y elestudio de las relaciones mencionadas con-tina en la actualidad, los trabajos ya rea-lizados proporcionan direcciones claraspara la elaboracin de programas de pre-vencin e intervencin en el problema delconsumo de drogas.Estas intervenciones deberan crearoportunidades para que los jvenes se sin-tiesen satisfechos a nivel familiar, escolaro vocacional y grupal. Para ello, deberanseleccionarse estrategias que fomentasenlas habilidades de los padres, profesores ycompaeros destinadas a conseguir un ma-yor apego del joven a sus padres, una dis-ciplina familiar y escolar consistente, unosvalores antidroga claros, y un apego aotros jvenes y adultos vinculados a acti-vidades convencionales (Fraser, 1984).Para conseguir una mayor efectividaden estas intervenciones, sera igualmenterecomendable considerar la participacinde toda la comunidad. Es decir, las cam-paas de informacin social, la participa-cin de voluntarios y la concienciacin detodos los mbitos sociales haran ms efec-tivas las estrategias destinadas a involucraral joven en actividades socialmente desea-bles y alejarle del consumo de drogas.Estudios de Psicologa n. 25 - .1986108EstudiosR esumenEl propsito del presente artculo es el de llamar la atencin acerca de la necesidad derecoger los datos que sealan la importancia de losgrupos f amiliar, escolar yde iguales, decara a la elaboracin de programas concretos de prev encin ytratamiento de incidencia enestos tres entornos del adolescente. Con este f in, en primer lugar se analiz arn los princi-pales hallaz gos de las inv estigaciones que relacionan la f amilia, la escuela yel grupo de igua-les con la aparicin de drogodependencias en los adolescentes. Como segundo paso se apun-tarn las lneas generales de aplicacin de estos hallaz gos en programas de prev encin einterv encin.S umaryT he aim ofthe current paper is to payattention to the need ofpick ing up the data poin-ting out the importan ce off amily , school, and peers groups w ith a v iewto elaborating con-crete pro grams ofboth prev ention and treatrnent ofincidence in these three adolescent'senv ironment. W ith this airn, the main f indings ofthe approaches that relate f amily , school,and peers groups to the appearance ofdrug-dependence on adolescents w ill be analy sed,f irstly ; secondly , the general . aplication trends ofthese f indings on both treatrnent andterv ention pro grams w ill be pointed out.R ef erenciasALEXANDER, J. F., y BARTON, CH.: Systems-behavioral Intervention with Delinquent Families.EnA d-v ances in FamilyInterv ention, A ssessment, and T heory (J.Vicent, ed.), Greenwich, Conn: JAT Press,1980.ANGEL, P., y STERNSCHUSS-ANGEL,S.: La Famille du Toxicomane: Revue Critique de la Littrature.Psy chiatric de l'enf ant,26, 1983.BANDURA, A.: A Social-Learning Theory of Identificatory Processes.EnHandbookofS ocializ ation T heoryand R esearch(D.A., Goslin, ed.), Chicago: Rand McNally, 1969.BANDURA, A., y WALTERS, R.H.: S ocial L earning and PersonalityDev elopment.Nueva York: Holt, Rine-hart & Winston; 1963.BARTFI, R.: Home-based Reinforcement of School Behavior:A review and Analysis.R ev iewofEducationR esearch 49,3, 436-458, 1979.BLECHMAN, E.A.: Conventional Wisdom about Familia] Contributions to Substance Abuse. A mericanJournal Drug A lcohol A buse,9, 1982.BENNAN, T.; ELLIOT, D.S., y KNOWLES, B.A.: Patterns of Multiple Drug Use.Boulder, Colo.: Beha-vioral Research Institute, 1981.BROOK, J.S.; WHITEMAN, M., y GORDON, A.S.: Stages of Drug Use in Adolescence: Personality, Peerand Family Correlates.Dev elopmental Psy chology , 19,1983.CONGER, A dolescence and Y outh. New York: Harper and Row, 1973.ELLIS, J.A.; RAY, J.A., y COLEMAN, R.: Factors Affecting School Vandalism. S ocial W orkin Education5, 4, 258-272.EMERY, F.: A f f ect Control and the Use ofDrugs.London: Tavistock Institute of Human Relations, 1967.FRASER, M.: Family, School and Peer Correlates of Adolescent Drug Abuse. S ocial S erv ice R ev iew , 1984.GORSUCH, R.L., y BUTLER, M.C.: Initial Drug Abuse: A review of Predisposing Social and PsychologicalFactors.Psy chological B ulletin, 83,1976.HARBIN, H.T., y MAZTAR, H. M.: The Families of Drug Abusers: A Literature Review. FamilyProcess14, 411-431, 1975.HUBA, G.L..'WINGARD, J. A., y BENTLER, P. M.: Longitudinal Analysis of the Role of Peer Support,Adult Moclels, and Peer Subcultures in Beginning Adolescent Sustance Abuse: An Application o Set-wise Canonical Correlation Models. Multiv ariate B ehav ior R esearch, 14,1980.JE.SSOR, R.; JESSOR, J., y FINNEY, J.: A Social Psychology of Marihuana Use: Longitudinal Studies of HighSchool and College Youths.Journal ofPersonalityand S ocial Psy chology ,26, 1973.JOHNSON, C. A.: Prevention in Adolescence: Initiation and Cessation.EnT he Health Consequences ofS mok ing-Cancer: AR eport ofthe S urgeon General.Washington, DC: Government Printing Office, 1982.Estudios de Psicologa n. 25 - 1986Estudios 109JOHNSTON, L.; BACHMAN, J. G., y O'MALLEY, P.: National Institute on Drug Abuse.Highlights fromStudent Drug Use in America 1975-1981.Washington, D. C.: Government Printing Office, 1982.KANDEL, D. B.: Interpersonal Influence on Adolescent Mega! Drug Use. EnDrug Use: Epidemiologicaland Sociological Approaches.E. Josephson y E. Carroll (Eds.). Washington, DC: John Wiley & Sons,1974.KANDEL, D. B.; TREISSMAN, D.; FAUST, R., y SINGLE, E.: Adolescent Involvement in Legal and IllegalDrug Use: A Multiple Classification Analysis.Social Forces, 55, 1976.KANDEL, D. B.; KESSLER, R. C., y MARGULIES, R. Z.: Antecedents of Adolescent Initiation into Stages ofDrug Use: A Developmenta1 Analysis. En D. B. Kandel (Ed.): Longitudinal Resecirch on Drug Use.Washington, DC: Hemisphere, 1978.KOSTEN, T. R.; NOVACK, P., y KLEBER, H. B.: Perceived Marital and Family Environment of Opiate Ad-dicts. American Journal Drug and Alcohol Abuse, 10,1984.MELLINGER, G. D.: Psychotherapeutic Drug Use among Adults: A Model for Young Drug Users?JournalofDrug Issues 1,274-285, 1971.MERTON, R. K.: Social Theory and Social Structure. Glencoe, I1 1 : Free Press, 1957.NATIONAL COMMISSION ON MARIHUANA AND DRUGABUSE: Drug Use in America: Problem in Perspective.Washington, DC: Government Printing Office, 1973.NEWCOMB, M. D.; HUBA, G. J., y BENTLER, P. M.: Mothers' Influence on the Drug Use of Their Chil-dren: Confirmatory Test of Direct Modeling and Mediational Theories.Developmental Psychology, 19,1983.PANELLA, D. H., y HENGGELER, S. W.: Adolescent Peer Relations Within Two Dimensions of DeviantBehavior. Comunication of the American Psychological Association,1982.PERRY, CH.; MACCOBY, N., y MCALISTER, A.: Adolescent Smoking Prevention: A Third Year Follow-Up. World Smoking and Health 5, 1980.SADAVA, S. W.: Patterns of College Drugs Abuse: Alongitudinal Social Learning Study.Psychological Re-ports, 33, 1973.SMART, R. G., y FEJER, D.: Drug Use Among Adolescent and Their Parents Closing the Generational Gapin Mood Modifications. Journal ofAbnormal Psychology,79, 1972.SPIVACK, G.; CIANCI, N.; QuERcErri, L., y BOGASLAV, B.: High Risk Early School Signs f or Delinquency,Emotional Problems, and School Failure among Urban Males and Females.Philadelphia: Hahnemann Me-dical Center, 1980.STANTON, D., y TOOD, T. C.: The Family Therapy ofDrug Abuse and Adictions.New York: The GuilfordPress, London, 1982.VINTER, R. D., y SARRI, R. C.: Malperformance in the Public School: A Group Work Approach.SocialWork, 10.Z1NBERG, N. E., y HARDING, W. M.. Control and Intoxicant Use: A Theoretical and Practical Overview.Journal ofDrug Issues,9, 1979.Estudios de Psicologa u.' 25 - 1986