Dialnet-FactoresInternosYExternosDeLaPobreza-4389400

18
 Factores internos y externos de la pobreza: México María del Rosario Silva Angarita  Profesora e Investigadora  Escuela Nacional de Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México Trabajo Social No. 6, (2004) páginas 43-59 © Revista del Departamento de T rabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Resumen El producto que se presenta corresponde a la última fase de una investigación donde se integró a la muestra del primer estudio descriptivo de campo y transversal, aplicado a 2708 personas de las 16 Delegaciones del Distrito Federal, con las 4634 correspondientes al segundo estudio descriptivo de campo y transversal ejecutado en siete estados de la República Mexicana. Se logró ob tener un modelo con dos grandes factores que dan cuenta de la forma en que el pobre siente, percibe y vive su carencia: los factores internos y los factores externos de la pobreza. Se definió a los primeros como un cúmulo de circunstancias personales y de interacción con los otros, que unidas intervienen para favorecer o perjudicar la relación del pobre consigo mismo y con su entorno. Esto es, si el humilde posee un referente histórico o antecedente personal (su familia ) positivo y fuerte, responderá a su situación de pobreza desde la  seguridad básica  que en el hogar se le transmitió, a partir de sus atribuciones y creencias , con sabiduría y sin paralizarse o estancarse ante los obstáculos que necesariamente tendrá que saltar para salir adelante a pesar de su pobreza. Actuará sin conformismo , será un pobre vigoroso, activo, trabajador y esperanzado. Por otra parte, los factores exter- nos de la pobreza son los determinantes que afectan al individuo y lo ponen en situación de bonanza o carencia; son las razones que la muestra identifica como responsables de su pobreza:  trabajo y dinero . Palabras clave:  Pobr eza; escala de pobreza; factores internos de la pob reza; familia; factores externos de la pobreza; trabajo; dinero.  Abstract This is a report of the final phase of a pooled analysis of data from the populati on samples of two descripti ve, field, cross-sectional studies. The first study, performed in the 16 Delegations of the Federal Disctrict, Mexico, recruited 2708 subjects, while the second one, carried out in seven states of the Mexican Republic, included 4634 participants. The analysis established a model based on two major classe s of factors determining the way the poor perceive and experiment their penury: internal factors and external factors. The internal  factors  were defined as a cluster of personal circumstances and interactions with others, which act together to favor or to damage the relationship of the poor man with himself and his surroundings. If the poor person has a positive and strong set of historical references or a strong family history, he or she will cope  with their penury relying on an essential sense of safety transmitted by the family and based on their attributions and beliefs. This will enable them to act wisely, without getting blocked by the obstacles they  will have to overcome in order to get ahead in life in spite of their povert y . Acting without confo rmism, they will be vigorous, active, hard-working, and hopeful poor people. The external factors  of poverty are those that affect the individual by placing him o her in a situation of well-being or of penury. They are the two major reasons established by the sample as responsible for their poverty, i. e. work  and money . Key words:  Poverty; poverty score; internal factors of poverty; external factors of poverty; family; work; money.  Artículo Recibido: Septiembre 01 de 2004. Aceptado: Octubre 6 de 2004. Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m. 43

description

factores internos y externos

Transcript of Dialnet-FactoresInternosYExternosDeLaPobreza-4389400

  • Factores internos y externos de la pobreza: Mxico

    Mara del Rosario Silva AngaritaProfesora e Investigadora

    Escuela Nacional de Trabajo SocialUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Trabajo Social No. 6, (2004) pginas 43-59 Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,Universidad Nacional de Colombia

    Resumen

    El producto que se presenta corresponde a la ltima fase de una investigacin donde se integr a la muestradel primer estudio descriptivo de campo y transversal, aplicado a 2708 personas de las 16 Delegaciones delDistrito Federal, con las 4634 correspondientes al segundo estudio descriptivo de campo y transversalejecutado en siete estados de la Repblica Mexicana. Se logr obtener un modelo con dos grandes factoresque dan cuenta de la forma en que el pobre siente, percibe y vive su carencia: los factores internos y losfactores externos de la pobreza. Se defini a los primeros como un cmulo de circunstancias personales yde interaccin con los otros, que unidas intervienen para favorecer o perjudicar la relacin del pobreconsigo mismo y con su entorno. Esto es, si el humilde posee un referente histrico o antecedente personal(su familia) positivo y fuerte, responder a su situacin de pobreza desde la seguridad bsica que en el hogarse le transmiti, a partir de sus atribuciones y creencias, con sabidura y sin paralizarse o estancarse ante losobstculos que necesariamente tendr que saltar para salir adelante a pesar de su pobreza. Actuar sinconformismo, ser un pobre vigoroso, activo, trabajador y esperanzado. Por otra parte, los factores exter-nos de la pobreza son los determinantes que afectan al individuo y lo ponen en situacin de bonanza ocarencia; son las razones que la muestra identifica como responsables de su pobreza: trabajo y dinero.

    Palabras clave: Pobreza; escala de pobreza; factores internos de la pobreza; familia; factores externos dela pobreza; trabajo; dinero.

    Abstract

    This is a report of the final phase of a pooled analysis of data from the population samples of two descriptive,field, cross-sectional studies. The first study, performed in the 16 Delegations of the Federal Disctrict,Mexico, recruited 2708 subjects, while the second one, carried out in seven states of the Mexican Republic,included 4634 participants. The analysis established a model based on two major classes of factors determiningthe way the poor perceive and experiment their penury: internal factors and external factors. The internalfactors were defined as a cluster of personal circumstances and interactions with others, which act togetherto favor or to damage the relationship of the poor man with himself and his surroundings. If the poorperson has a positive and strong set of historical references or a strong family history, he or she will copewith their penury relying on an essential sense of safety transmitted by the family and based on theirattributions and beliefs. This will enable them to act wisely, without getting blocked by the obstacles theywill have to overcome in order to get ahead in life in spite of their poverty. Acting without conformism,they will be vigorous, active, hard-working, and hopeful poor people. The external factors of poverty arethose that affect the individual by placing him o her in a situation of well-being or of penury. They are thetwo major reasons established by the sample as responsible for their poverty, i. e. work and money.

    Key words: Poverty; poverty score; internal factors of poverty; external factors of poverty; family; work;money.

    Artculo Recibido: Septiembre 01 de 2004. Aceptado: Octubre 6 de 2004.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.43

  • Revista de Trabajo Social N 6. 2004 44

    Antecedentes

    Los aportes de Trabajo Social al estudio de la pobreza,comienzan lentamente a fructificarse, y es en la encues-ta denominada Lo que dicen los pobres, realizada enla Secretara de Desarrollo Social SEDESOL, que seretoman aspectos muy parecidos a los que desde 1994en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)se han venido trabajando.1

    Los factores internos y externos de la pobreza en Mxicoson resultado de una investigacin iniciada en la Es-cuela Nacional de Trabajo Social, denominada origi-nalmente Una aproximacin en la bsqueda de lasDimensiones Psicosociales de la Pobreza (DPP), de laque existen diferentes aproximaciones:

    Una investigacin exploratoria de campo y transver-sal (1994-1995), cuyo objetivo se centr en construirun instrumento capaz de medir las DPP s es que exis-tan, aplicado en la Ciudad de Mxico a 542 personas.

    Un estudio descriptivo de campo y transversal (1996-1997), que tuvo como objetivo descubrir, aislar y nom-brar en una primera aproximacin, a las DPP, y fue apli-cado en la Ciudad de Mxico a 2.708 personas.

    Una Investigacin descriptiva de campo y transversal(1997-1998) que aspir a conocer de qu manera secomportaran las aseveraciones que integraron a las doceDPP, encontradas en la Ciudad de Mxico; al ser apli-

    cadas a 4.634 personas, en siete estados al centro, sur ynorte de la Repblica Mexicana.

    La construccin de un modelo factorial confirmato-rio (1999) para la escala de pobreza, integrando paraello a la poblacin de los dos estudios anteriores.

    La Publicacin de Dimensiones Psicosociales de la pobre-za: Percepcin de una realidad recuperada el ao 2000.

    La investigacin se realiz con financiacin obtenidapor concurso abierto, del Programa de Apoyo a Pro-yectos de Investigacin e Innovacin Tecnolgica y delConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    En ella intervinieron 37 becarios estudiantes de laENTS, UNAM, dos destacados maestros, asesores yamigos, sin cuyas aportaciones quiz no habra sidoposible concluir la labor, ellos son los Doctores RogelioDaz Guerrero y Lucy Reidl Martnez, eminentes psi-clogos sociales, y el apoyo de la Maestra Nelia TelloPen quien allan el camino para poder iniciar y con-cluir exitosamente el estudio.

    Al inici de la segunda fase de la investigacin, es de-cir en el estudio descriptivo, de campo y transversalaplicado en la Ciudad de Mxico, surgi la siguientehiptesis:

    S era factible aislar las Dimensiones Psicosociales de laPobreza (DPP) en la Ciudad de Mxico, a partir de laaplicacin del instrumento creado exprofeso para elloen el estudio exploratorio:

    Las dimensiones psico generaran factores de internalidad,es decir en donde el control del comportamiento (la

    1 Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL). Lo que dicen lospobres. Peridico Reforma. Noviembre 2003. P.3.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.44

  • 45 Revista de Trabajo Social N 6. 2004

    pobreza) dependera de los individuos, y las dimensio-nes sociales generaran factores de externalidad, es deciren donde el control del comportamiento (la pobreza)no dependera de los individuos.

    Seguir la estructura de este hilo conductor es lo quefinalmente permiti construir un modelo factorial con-firmatorio, el mismo que requiri de la utilizacin deuna sofisticada y depurada tcnica, y que con la inter-vencin de especialistas2 pudo aislar dos grandes facto-res a travs de los cuales los pobres sienten, viven, per-ciben y sufren sus carencias.

    Es un modelo, porque se trata de una representacinsimplificada de la realidad, que aunque no eliminaotras posibles explicaciones e interacciones entre lasvariables que intervienen para dilucidar sobre un pro-blema tan complejo y multivariable como lo es lapobreza, s reproducen la realidad con un alto gradode certeza.

    De esta manera, el modelo obtenido despus de variosaos de trabajar en la investigacin, seala la presenciade dos grandes componentes que explican la pobrezapara una muestra cuasi nacional de ms de cinco milpersonas, que no omitieron responder un slo reactivoy son: los Factores Internos y Externos de la Pobreza.

    Los Factores Internos de la Pobreza han sido definidoscomo un cmulo de circunstancias personales y deinteraccin con los otros, que unidas intervienen parafavorecer o perjudicar la relacin del pobre consigomismo y con su entorno.

    Esto es, si el humilde posee un referente histrico oantecedente personal (su familia), positivo y fuerte,responder a su situacin de pobreza desde la seguridadbsica que en el hogar se le transmiti, a partir de susatribuciones y creencias, con sabidura y sin paralizarseo estancarse ante los obstculos que necesariamente ten-

    dr que saltar para salir adelante a pesar de su pobreza,actuar sin conformismo, ser un pobre vigoroso, acti-vo, trabajador y esperanzado.

    Dimensiones Psicosociales de la Pobreza IN304194 y 3304PS9608

    Los Factores Externos de la Pobreza son los determi-nantes que afectan al individuo y lo ponen en situa-cin de bonanza o carencia.

    Se trata de las razones que la muestra identifica comoresponsables de su pobreza: trabajo y dinero, que deposeerlos y ser suficientes, no slo mitigan su carencia,sino les permite vivir esa sensacin de triunfo personalde quien se sabe lo suficientemente productivo, comopara sostener sin problema a los que ama.

    Estas dos grandes esferas dan cuenta de la forma desentir, vivir y percibir la pobreza, desde quienes la pa-decen.

    1. Factores Internos de la Pobreza

    Los Factores Internos de la Pobreza se integraron concuatro de las diez Dimensiones Psicosociales obtenidasa travs del anlisis factorial exploratorio mtodoML y rotacin oblicua tituladas: Seguridad bsicaVs. inseguridad, Familia, Conformismo y Atri-buciones y creencias.

    2 El modelo fue construido por el Lic. Jorge A.. Villatoro, con elapoyo del Mtro. Benito Ramrez Prado, bajo la supervisin de laDra. Lucy Reidl Martnez.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.45

  • Revista de Trabajo Social N 6. 2004 46

    1.1. Seguridad bsica Vs. inseguridad

    Por seguridad bsica, se entiende a la conviccin per-sonal de fe y confianza en s mismo. Sullivan sostie-ne que con un sustrato biolgico, el hombre es elproducto de la interaccin con otros seres huma-nos, y que la personalidad surge de las fuerzas inter-nas y sociales que actan sobre el individuo desde elmomento mismo de su nacimiento. El ser huma-no dice, se inquieta por dos propsitos, que no seexcluyen entre s: el afn de satisfaccin y el anhelode seguridad. El primero est ligado sobre todo conlas necesidades biolgicas; pero el anhelo de segu-ridad es fundamentalmente resultado de los proce-sos culturales.3

    La Seguridad bsica e inseguridad a que se alude en elmodelo, parte de una dimensin que se integr consiete aseveraciones, en la que se percibe la existencia deestos dos tpicos elementales, como puede observarseen la siguiente tabla:

    La mayor parte de los encuestados rechazaron el conte-nido de las afirmaciones, aunque existen aproximada-mente una quinta parte que las acept, como puedeobservarse en la tabla anterior.

    Me da miedo ir a buscar trabajo y Me siento incapazde conseguir trabajo, son aseveraciones que indican laaprensin, turbacin y desasosiego, que genera el reco-nocerse no requerido o escogido para, ante la convic-cin de considerarse inhbil e ineficaz, para desarrollaruna accin productiva en interaccin con los dems. Setrata de sensaciones que no reflejan ni la ms elementalconfianza en s mismo, y que indican tanto cierto gradode ignorancia, como de fracaso personal.

    Me siento menos por ser pobre es una afirmacinque atribuye la minusvala al hecho de ser un sujetoque vive en la carencia. Me siento humillado implicavivir mortificado y abochornado, ante una percepcinde deshonra personal real o ficticia, que tie las relacio-nes, con un sello de vergenza, al sentirse eternamentedesdeado por el otro.

    Me siento perdido alude a una sensacin de extravo,como si una persona pudiera ser olvidada por otro po-deroso para ella; es decir, dejada en cualquier lugar, des-

    amparada, desatendida, o peor an abandonada u omi-tida. Qu autovalor puede tener quien se siente de talmanera? Cmo atreverse a buscar con quin hablar?, sise asume que no se es importante como persona, que nose tiene nada que contar, agregando a esto el hecho desentir vergenza y desilusin de s mismo.

    Me da pena platicar con los dems, resulta ser el re-sultado lgico de la presencia de una fuerte vivencia

    Seguridad bsica vs Inseguridad 4

    # Aseveracin Factorial S No77 Me da miedo ir a buscar trabajo .78716 19.8 80.276 Me da pena platicar con los dems .67386 20.3 79.760 Me siento incapaz de conseguir trabajo .65946 24.6 75.449 Quisiera que nadie me viera .46097 18.9 81.142 Me siento menos por ser pobre .42856 21.4 78.65 Me siento perdido .42417 19.2 80.834 Me siento humillado .40264 22.0 78.00

    Dimensiones psicosociales de la pobreza (DPP): bsqueda y medicin IN304194 y 3304PS9608

    3 Sullivan citado en Cueli, Jos y Reidl, Lucy. 1986. P. 106.

    4 En las siete columnas se registra: 1) nmero de la aseveracin, 2)especificacin de la misma, 3) carga factorial, 4) moda, 5) media,6) mediana y 7) la desviacin estndar del reactivo.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.46

  • 47 Revista de Trabajo Social N 6. 2004

    del individuo en la inseguridad bsica, se trata de losque no se atreven a decir su palabra porque temen serdescubiertos en su vulnerabilidad. Son sujetos que qui-sieran no ser vistos por nadie, desearan pasarinadvertidos para todos, incluyndose a s mismos.

    Desde la respuesta de los sujetos de estudio, nos encon-tramos ante un 80% (cuatro quintas partes de la pobla-cin), que: no tiene miedo de ir a buscar trabajo, puesson personas que se sienten capaces de realizar cosas muybien hechas, que se sienten requeridas por losempleadores, y apreciadas por su capacidad de hacer ocrear, por lo que de ninguna manera se sienten incapacesde conseguir trabajo. No se sienten menos por ser po-bres, por que su autovalor se encuentra en lo que ellosmismos son, no en una circunstancia de clase.

    Por tanto es imperioso aceptar que no se puede buscarpobreza en donde el sujeto se asume en la riqueza de supersona, entre quienes se reconocen poseedores de loque se necesita para seguir adelante, an perteneciendoa la clase pobre: su seguridad bsica.

    Este 80% de la poblacin no se siente humillada, sonpersonas que se reconocen dignas, valiosas y que se sa-ben respetadas. Son personas que no podran hallarseperdidas, porque cuentan no slo con el entorno aco-gedor y favorable de quienes les aman y a quienes ellosigualmente consideran y con quienes se sienten firme-mente integrados, sino que adems tienen la certeza deque nunca sern olvidados o dejados solos.

    Por tanto, son personas extrovertidas, positivas y gene-radoras, capaces de transmitir de generacin en genera-cin sus valores y creencias, as como un autoconceptoy autoestima que fortalece su imagen del yo, son per-sonas seguras de s mismas y que tambin poseen fe enlos dems.

    Habra que seguir muy de cerca a la quinta parte de lapoblacin en la que prevalece la inseguridad, pues sonpersonas cuyas caractersticas indican que requieren, parapoder transformar la imagen que tienen de s mismas,el servicio de profesionales que como el trabajador so-

    cial y el psiclogo entre otros, les pueden ofrecer, a finde transformar su desconfianza bsica, en seguridad yfe en s mismas y los dems.

    En el hecho de que la poblacin acepte o rechace lasafirmaciones incluidas en este factor, se encuentra la-tente la posibilidad de que las personas respondan a suentorno desde la seguridad bsica, lo que les permitirser capaces de hacer uso de sus potencialidades, o res-pondan desde la inseguridad, lo que los colocar ensituacin de sujecin reiterativa.

    1.2. Familia

    La familia es para el mexicano lo ms importante quepuede existir, quiz es por esta razn que en este estu-dio sobre pobreza, una de sus dimensiones se refierajustamente a este tpico.

    Lauro Estrada dice que la familia es en esencia un siste-ma vivo de tipo abierto, tal como lo describiBertalanffy en 1968, porque se encuentra ligado eintercomunicado con otros sistemas como el biolgi-co, psicolgico, social y ecolgico. Adems sugiere quela familia pasa por un ciclo donde despliega sus fun-ciones: nacer, crecer, reproducirse y morir, las cualespueden encontrarse dentro de un marco de salud ynormalidad o bien adquirir ciertas caractersticas de en-fermedad o patologa.5

    A la familia se la ha visualizado como familia nu-clear, es decir los seres que viven bajo un mismo te-cho y que tienen un peso emotivo significativo entreellos, como un sistema que incluye en su rbita a tressubsistemas principales: El marital (pareja), padres ehijos, y hermanos.

    Esta organizacin social llamada familia se puede des-cribir, esencialmente, como la unidad de personalida-des interactuantes que forman un sistema de emocio-

    5 Estrada Inda, Lauro. El ciclo vital de la familia. Posada, Mxico:Vigesimasptima edicin. 1991. Pp.21.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.47

  • Revista de Trabajo Social N 6. 2004 48

    nes y necesidades engarzadas entre s, de la ms pro-funda naturaleza. Por ello se supone que tanto nioscomo adultos en algn momento buscan dentro desu seno la satisfaccin casi total de sus necesidadesemocionales.6

    La Familia, Dimensin Psicosocial de la Pobreza(DPP), que aparece como indicador importante quese integra en el modelo, se conform con cuatro aseve-raciones, y fue la forma de responder a ellas, la que nosllev a sugerir que sta es tambin una dimensin pro-tectora del pobre contra su carencia.

    El factor tiene como caracterstica principal el hechode que las tres aseveraciones que la conforman, fueronnegadas por la mayor parte de la poblacin, como seobserva en la tabla anterior.

    De esta manera, el resultado del estudio demuestra quela mayor parte de los encuestados niegan tener relacio-nes deficientes con su familia, dando cuenta de ello, deuna percepcin positiva de los sujetos con relacin aella. La familia, es para el mexicano, su origen, princi-pal fuente de proteccin, abrigo y esperanza, lugar endonde no slo se nutre y alimenta, si no tambin satis-face sus necesidades de aprobacin y amor.

    La familia es el mbito en donde el sujeto es abasteci-do con amor de lo necesario para crecer, hasta conver-tirse l mismo en carioso y generoso protector de losque lo requieren en su momento. La mayor parte delos encuestados no se siente explotado por que no es

    obligado ni fsica, ni moralmente a dar para los otros,aporta al hogar por que ese es su impulso y deseo. Nose siente utilizado porque no concibe que lo que da lees arrebatado para beneficio de otro y en perjuicio desu persona. No se siente manipulado, usado o maneja-do por su familia, sus relaciones con sus integrantesson claras, directas y sin engao, por tanto no vive ais-lado de su grupo familiar.

    Para quienes s aceptaron sentirse manipulados, explo-tados utilizados y aislados de su familia, vale pensarque se trata de personas que o son en s mismas con-

    flictivas o viven en un entorno de familia problematizaday disfuncional.

    1.3. Conformismo

    El conformismo ha sido definido como la actitud per-manente del individuo que adopta un modo de vidaque se conforma, estrictamente, con el que dominael medio social donde se encuentra. Si la sociedad estenferma en el sentido de que su organizacin y sus mo-dos de relacin no son humanos, el conformismo esuna expresin de la patologa de la normalidad.7

    El Conformismo a que se alude en el modelo, partede una dimensin que se integr con cuatro asevera-ciones en las que se detecta claramente su existencia,como puede observarse en la siguiente tabla:

    Familia

    # Aseveracin Factorial S No134 Mi familia me manipula .79100 11.2 88.8125 Me siento explotado por mi familia .76893 11.6 88.4127 Me siento aislado de mi familia .63185 19.4 80.698 Mi familia me utiliza .61493 18.3 81.7

    Dimensiones psicosociales de la pobreza: bsqueda y medicin IN304194 y 3304PS9608

    6 Estrada, Lauro. Op. Cit. 1991. Pp.27-28.

    7 Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de trabajo social. Humanitas.Dcima edicin. Argentina.1988. P. 66.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.48

  • 49 Revista de Trabajo Social N 6. 2004

    Result interesante observar cmo al integrarse a losencuestados de la Ciudad de Mxico con los del inte-rior de la Repblica, se acentu el grado de conformis-mo de la poblacin, indicando que en el interior, laspersonas aceptaron ms el contenido de estas asevera-ciones que en el Distrito Federal.

    La dimensin se encontr permeada por la sensacinde bsqueda del sustento para poder vivir con una fuertedosis de tolerancia a la frustracin.

    La aceptacin del aserto Con tener para frijoles me con-formo (44.7%), resulta muy poco halageo, por unaparte implica la existencia de pobreza extrema, y por laotra que se ha llegado a un grado de desesperanza, endonde lo nico que importa es subsistir; as lo denota elhecho de que el 42.3% haya aceptado Vivo mi pobre-za con resignacin. La resignacin implica un fuerte gradode renuncia, esa abdicacin a la que se llega despus dehaberse puesto a prueba y resistido hasta agotar la pa-ciencia. Es la resignacin que llega cuando la resistenciaante lo inevitable la pobreza, ha sido agotada, ani-quilada poco a poco, con el hambre de cada da, hastaconvertir lo humano de las personas en indolencia.

    Casi un 39% acept el aserto El destino decide lo quesers en la vida implicando que estos encuestados creenen un sino, ventura, suerte o fatalidad. Soy confor-mista fue una afirmacin aceptada por el 30% de lapoblacin, y esto indica que se trata de personas que yano desean, aspiran ni anhelan nada ms; pareciera quehan aceptado lo irremediable quedndose inermes, im-potentes y paralizadas con asentimiento personal.

    Conformismo

    # Aseveracin Factorial S No117 Con tener para frijoles me conformo .69113 44.7 55.3118 Vivo mi pobreza con resignacin .65844 42.3 57.7119 El destino decide lo que sers en la vida .59189 38.7 61.395 Soy conformista .52218 30.0 70.0

    Dimensiones psicosociales de la pobreza (DPP): bsqueda y medicin IN304194 y 3304PS9608

    De esta manera con los asertos de esta DimensinPsicosocial de la Pobreza, se construye un crculo queincluye cierta dosis de determinismo, resignacin y con-formismo, capaces de inmovilizar al individuo, impi-dindole vislumbrar alguna alternativa de cambio. Pa-reciera que para poder subsistir en la pobreza extremase necesita tener impresa la marca de la resignacin,conformismo y determinismo a fin de resistir la vidadel depauperado.

    En cuanto a ms de la mitad de los encuestados quemanifestaron que el destino no decide lo que sern enla vida, son individuos que no aceptan la determina-cin o designio como plan de existencia sin posibili-dad de cambio, ellos saben que el porvenir s es facti-ble de construirse. No se conforman con tener parafrijoles, son personas que luchan y se esfuerzan cadada por salir adelante, a pesar de la circunstancia deinequidad en que se vive en Mxico. Son sujetos queno carecen de voluntad, aspiracin y diligencia, queno se resignan, por el contrario luchan para salir ade-lante. No son capaces de vivir su pobreza con resigna-cin, ellos dan la batalla, y de entre las formas en quemanifiestan su lucha contra la pobreza se encuentra eltrabajo, el ahorro y el estudio, como los hallazgos deeste estudio lo demuestran (ver el reporte de investi-gacin del estudio descriptivo, de campo y transver-sal aplicado en el interior de la repblica). No es unapoblacin conformista, sometida, aniquilada, se tra-ta de pobres que se niegan a persistir en la carencia,que no se contentan con lo que tienen, ni se compla-cen con su pobreza.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.49

  • Revista de Trabajo Social N 6. 2004 50

    1.4. Atribuciones y creencias

    Las aseveraciones contenidas en esta dimensin, tratande la atribucin y creencia que se tiene sobre la razn,de aquello que propicia la pobreza entre la gente.

    Ramrez Villafez menciona que las atribuciones soncreencias que determinan las elecciones de las personasen la vida, desde lo microsocial hasta los ms ambicio-sos planes de accin.8

    Rodrigues, menciona que los estudios actuales sobrela teora de la atribucin tuvieron su origen en lostrabajos de Heider (1944, 1946 y 1958). En ellosdestaca la necesidad que tiene el ser humano de bus-car la explicacin de los acontecimientos que cono-ce. Heider (1958 citado por Rodrigues), afirma quesi de repente nos encontramos con un montn dearena encima de nuestra mesa de trabajo, de inme-diato buscamos una explicacin para este aconteci-miento inusitado. Lo mismo sucede dice, con las re-laciones interpersonales, cuando se intentan atribuirlas acciones de una persona a los motivos subyacen-tes que las explican.9

    Cabe mencionar que fue Rotter (1954 -1966) quienpresent los conceptos de control de esfuerzos internoy externo, que posibilitaron la distincin entre las per-

    sonas internas y externas. Segn Rotter, tendemos msa generalizar nuestras expectativas sobre futuros acon-tecimientos atribuyendo a aquella casualidad internao externa en funcin de las experiencias reforzadorasque hayamos tenido10

    As, si somos recompensados frecuentemente graciasa los resultados obtenidos por nuestras propias fuer-zas (control interno), tendemos a crear la expectativageneralizada de que los esfuerzos futuros en nuestrasacciones se encuentren bajo nuestro control interno.Si por otro lado, nos acostumbramos a ver el resulta-do de nuestros esfuerzos como producto de lacausalidad, del destino o de otros poderes (Levenson,1974 citado en Rodrigues), generalizamos la expec-tativa de que se presentarn futuros refuerzos a partirde estas fuentes externas e incontrolables (control ex-terno).11 Ramrez concluye esta idea, indicando quela nica posibilidad que tiene el ser humano paraorientar sus conductas hacia situaciones apetecibles esintentando poseer esquemas internos, que dependendel esfuerzo propio.12

    Las Atribuciones y creencias, dimensin que hace partedel modelo, se integr con tres aseveraciones en las quese detecta claramente su existencia, como puede obser-varse en la siguiente tabla:

    Atribuciones y creencias

    # Aseveracin Factorial S No157 Se es pobre porque se nace entre pobres -.83458 34.2 65.8124 Se es pobre por herencia -.78960 26.3 73.784 Soy pobre porque carezco de trabajo -.65239 48.5 51.5

    Dimensiones psicosociales de la pobreza: bsqueda y medicin IN304194 y 3304PS9608

    8 Ramrez Villafez, Amado. Un mtodo cientfico para afrontar elmiedo y la tristeza. Amar, Salamanca, Espaa, 2da. Edicin, 1997.

    9 Rodrigues, Aroldo. Psicologa social. Ed. Trillas. Mxico, 1993.

    10 Rodrigues, Op. Cit., P. 187.

    11 Rodrigues, Op. Cit., P. 187.

    12 Ramrez Villafez, Amado. Op. Cit., 1997. P. 41.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.50

  • 51 Revista de Trabajo Social N 6. 2004

    Existe una semejanza muy fuerte entre las tres asevera-ciones contenidas en el factor, prcticamente son an-logas, pues el nacimiento, origen y heredad parten dela misma raz, la procedencia.

    Se es pobre porque se nace entre pobres, indica quelos humildes atribuyen su pobreza al hecho de habernacido entre familias pobres, y que se haga lo que sehaga, difcilmente se saldr de ella, indicando que lapobreza genera y reproduce pobreza.

    Se es pobre por herencia es una aseveracin que se en-cuentra muy fuertemente relacionada con la anterior, pre-senta la creencia de la existencia de una transmisin o su-cesin de padres a hijos de la bonanza o la carencia. Estaatribucin a la pobreza lleva a recordar la poca en que lospobres eran prcticamente esclavizados por sus deudas, lascuales pasaban de generacin en generacin, sin tener laposibilidad de romper con la heredad.

    Soy pobre por haber nacido en la pobreza significaque se cree o atribuye la pobreza al hecho de habernacido pobre, indicando que el hecho de nacer bajoesta circunstancia, marca y determina el tipo de vidaque tendr una persona.

    La diferencia entre Se es pobre porque se nace entrepobres, Se es pobre por herencia y Soy pobre porhaber nacido en la pobreza, estriba en que nacer im-plica salir, empezar, originarse, surgir, aparecer, crearseentre personas que son pobres. Heredar significa reci-bir, adquirir, suceder, obtener, alcanzar; y nacido en lapobreza, significa haber iniciado la vida en un lugar,espacio concreto, situacin en donde hay pobreza, noincluye o atae a haber nacido en una familia pobre,sino a la generalidad, la pobreza.

    El resultado del estudio muestra que casi dos terceraspartes de la poblacin no atribuye el hecho de ser po-bre porque naci entre pobres; est en desacuerdo conque se es pobre por herencia, y no cree que es pobrepor haber nacido en la pobreza, de tal manera que suscreencias lo llevan ms por el camino del control inter-no mencionado por Rotter, que por el externo.

    Las atribuciones y creencias que responden a la explica-cin de la pobreza para esta poblacin, no se centranen su origen, ascendencia y heredad, se encuentran ex-plicadas por otros motivos que poseen una explicacinms acorde con los Factores Externos de la Pobreza.

    Para esta poblacin de estudio y fundamentalmentepor la manera en que los individuos respondieron afir-mativa o negativamente a cada una de las aseveracionesque integran las dimensiones que conforman los Fac-tores internos de la Pobreza, ms que por el tipo deafirmaciones que cada una de ellas integr, stos cons-tituyen la parte ms saludable de la poblacin.

    Son factores protectores cuya existencia los previene con-tra el dolor y el sufrimiento; gracias a ellos es que apesar de las carencias, los humildes se mantienen opti-mistas y esperanzados.

    Seguridad vs. inseguridad, Familia, Atribuciones ycreencias y Conformismo, en su conjunto surgen comocoraza que defiende al individuo, ante los factores exter-nos reconocidos como causantes de la pobreza.

    2. Factores Externos de la Pobreza

    Se nombr factores externos de la pobreza, a la agru-pacin de las dos dimensiones denominadas Dineroy Trabajo.

    La carencia de cualquiera de los dos elementos que in-tegran los Factores Externos de la Pobreza, constituyeel aspecto ms amenazante para el pobre, porque endichos elementos descansa el origen de la carencia, yaque en su conjunto hacen referencia de manera generalal trabajo y al salario que se devenga.

    Los Factores Externos de la Pobreza dan cuenta de lasrazones percibidas como las generadoras de carencia, ypresentan situaciones que escapan parcialmente al con-trol de las personas: Trabajo y Dinero como fuen-tes fundamentales para satisfacer las necesidades bsi-cas de todo individuo.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.51

  • Revista de Trabajo Social N 6. 2004 52

    La ms alta correlacin entre los Factores Externos dela Pobreza y las Dimensiones Psicosociales, result sercoincidente para el total de la poblacin encuestada ycorrespondi al Dinero, siguindole el Trabajo. Estosignifica que desde los factores amenazantes, es en lacarencia del Dinero, en donde radica el punto focalde la pobreza.

    El dinero representa una moneda de intercambio deuso corriente, es a partir de su presencia que se puedenadquirir tanto los bienes de consumo necesarios, comoaquellos que permiten gozar de solaz y esparcimien-to; en contraposicin, su carencia amenaza no slo laintegridad del individuo, sino la de quienes depen-den de l.

    El trabajo se encuentra en estrecha relacin con el dine-ro y de hecho, se detect como la nica y principalcausa de pobreza, que en su calidad de carencia even-tual, permanente, o bajo el aspecto de salario insufi-ciente, cuando no se tiene empleo, no permite el apro-visionamiento integral de las personas.

    La poblacin de estudio atribuye el estado de satis-faccin o insatisfaccin de sus necesidades y carenciasa los Factores Externos de la Pobreza, en su calidadde trabajo e ingreso. Por tanto, estos resultados nosindican que el pobre percibe la existencia o carenciade pobreza en primer trmino, a partir de los Facto-res Internos de la Pobreza, y en segundo de los facto-res externos.

    Esto demuestra que no es suficiente con medir a lapobreza desde variables econmicas exclusivamente,si no que existe un factor interno de carcterpsicosocial que es determinante incluso en la manerade percibir y manejar a los Factores Externos de laPobreza.

    2.1. Dinero

    Se entiende por dinero cualquier mercanca amplia-mente aceptada como un medio de cambio y medida

    de valor en pago de bienes y servicios o como descar-go de deudas y obligaciones13

    Daz Guerrero dice que los mexicanos reconocen el di-nero ms como una fuente de poder que como base dela riqueza, piensan principalmente en trminos de efec-tivo, es decir, monedas, billetes, cambio, por lo que paraellos el dinero aparece en una relacin ms cercana conbienes fundamentales como la ropa, comida, vivienda,etc., y en cuanto a los valores dominantes los mexicanosacentan la felicidad, satisfaccin y comodidad con rela-cin a la posesin del dinero. Para los mexicanos el dine-ro es sinnimo de salario, ahorro y comprar, y susantnimos: fracaso prstamo y deudas14

    El hecho de que la segunda Dimensin Psicosocial dela Pobreza para la poblacin en este estudio final, hayasido Dinero, indica que para medir el problema deinequidad, ste es un factor elemental, pero no el msimportante; es decir que antes de determinar la pobre-za de la poblacin por la cantidad de dinero que posee,a sta se le debe detectar por el grado de seguridad enque vive el individuo, as lo demuestran los resultadosde este estudio, de hecho, en la mente de losencuestados la Seguridad bsica es tres veces ms im-portante que el Dinero (21.7 varianza vs. 6.7).

    El nivel de aceptacin que se otorg a las siete asevera-ciones que integraron este factor, fue desde las ms detres cuartas partes de individuos que aceptaron: Quie-ro comprar pero me falta con qu, El sueldo sloalcanza para medio comer y Estoy limitado de dine-ro; hasta una porcin significativa de un poco ms dela mitad de la poblacin, que se debati entre la acep-tacin y el rechazo de haber perdido la oportunidad deprepararse por falta de dinero, pues se encontr queaproximadamente la mitad de los encuestados acepta-ron: No estudio por falta de dinero y Abandon la

    13 Seldon, Arthur. Diccionario de Economa. Alambra Mexicana.Mxico. Segunda edicin. 1980. P. 197.

    14 Daz Guerrero, R. Origenes de la Personalite Humaine et desSystmes Sociaux, Revue de Psychologie Applique, 1979. 29 (2).Pp. 140-141.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.52

  • 53 Revista de Trabajo Social N 6. 2004

    escuela porque tengo que trabajar, como puede ob-servarse en la tabla anterior.

    Aunque como ya se dijo, es la Seguridad bsica en laque descansa el punto focal de la percepcin de la po-breza, la carencia o posesin del dinero, determina noslo el grado de satisfaccin de las necesidades bsicas,sino tambin la posibilidad de llegar a ser lo que seso; ya que en ese billete o moneda que sirve paracomprar desde lo ms elemental como es el alimento,vestido, los medicamentos, para pagar la renta, la luz,agua, gas, etctera, descansa tambin la posibilidad deelegir libremente el futuro de las personas a travs delacceso a la instruccin y cultura.

    Desde este estudio es claro que la pobreza espiritual esmucho ms fuerte para medir la carencia que el dinero,pero ste no deja de jugar un papel preponderante en elporvenir de las personas, sobre todo cuando implica elno poder realizar una vocacin porque no se tiene conqu pagar la escuela.

    Cuando se acepta: Estoy limitado de dinero, que enlenguaje comn indica desde, el no tengo platabillete, hasta, carezco de ahorros medios, valo-res, posicin, herencia... posibilidades; la situacin delpobre se hace muy difcil, y su carencia se nos mani-fiesta a travs del deseo que se expresa en un Quierocomprar pero me falta con qu.

    Existe una gran diferencia entre el querer comprar deuna madre que requiere la leche para su hijo, y el deseode adquirir por ejemplo un perfume; este Quiero com-prar pero me falta con qu, se refiere a lo primero,situacin que puede corroborarse con la aceptacin deque El sueldo slo alcanza para medio comer.

    Cuando con el dinero obtenido a travs de la labor quese desempea no alcanza para aprovisionar la despensadel hogar, o como en el caso de los pobres, ni siquierada para pensar en una despensa, puesto que tenerlaimplica excedente. Cuando no alcanza ni siquiera parael suministro diario, la vida del pobre se hace difcil,cruenta, amarga; y desdichadamente esta es lacotidianidad en que vive ms de la mitad de la pobla-cin en Mxico.

    Encontrar que casi la mitad de la poblacin acept queNo estudia por falta de dinero, es reprobable, es re-conocer que an teniendo mentes brillantes, talento,inteligencia e ingenio, a ste se le deja morir, se le niegala oportunidad para crecer, florecer y dar fruto. Es tirarla riqueza ms grande de un pueblo, sus infantes, ado-lescentes, jvenes y adultos que nunca alcanzaron o al-canzarn el sueo de su vida, porque jams podrn pa-sar de una primaria o si bien les va, secundaria; nivelesde formacin que actualmente son obligatorias enMxico.

    Factor 2 Dinero

    # Aseveracin Factorial S No28 Quiero comprar pero me falta con qu .72260 78.7 21.329 Me falta dinero para poder estudiar .71837 65.1 34.923 El sueldo slo alcanza para medio comer .62005 74.8 25.2116 Estoy limitado de dinero .59710 74.0 26.0128 No estudio por falta de dinero .56250 52.3 47.7123 Por falta de estudios me es difcil

    conseguir lo que quiero .53423 63.5 36.537 Abandon la escuela porque tengo que

    trabajar .45404 49.9 50.1

    Dimensiones psicosociales de la pobreza: bsqueda y medicin IN304194 y 3304PS9608

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.53

  • Revista de Trabajo Social N 6. 2004 54

    La pobreza marca en este sentido, pues si el pobreaccede a la realizacin de estudios profesionales, amenos que ste sea un erudito natural, tendr queluchar decididamente y esforzarse el doble, porqueen su hogar no se vivi entre la cultura y el conoci-miento, porque los padres obreros, campesinos, nonacieron entre libros, enciclopedias y computado-ras, y poco pueden o pudieron hacer por ese hijo alque internamente admiran por haber alcanzado unapreparacin superior a la obtenida por ellos, pero aquien ya no entienden, se les va, porque no com-parten con l, el mismo lenguaje, porque surge unchoque natural entre ellos, claramente definido yapor Daz Guerrero, (1979) el de la Cultura vs.contracultura.

    Se trata de personas que de no contar con un yo losuficientemente fuerte para saber quines son, a dndellegaron, en dnde estn, y hasta dnde quieren llegar,pueden incurrir en una difusin de identidad que lesimpone vivir la sensacin o de encontrarse a la zaga,con una impresin perenne de ignorancia, de no estara la altura, o de esconder su incompetencia tras unamscara de ilustracin ficticia, ambas situaciones pro-pias de los seres devaluados, independientemente desus logros.

    Salazar (1979), menciona que a pesar de que los siste-mas y polticas educativas se suelen programar a nivelnacional, su implementacin adquiere caracteres espe-cficos en su aplicacin respecto de las diferentes clasessociales, por lo que el estrato afecta la educacin for-mal que reciben los individuos15

    La desercin escolar y la repeticin de cursos son mu-cho mayores entre las personas ubicadas en los estra-tos ms bajos. Esta situacin perturba el horizontecultural de esos individuos, impidindoles ir ms allde ciertos lmites bastante estrechos, determinados porlos escasos conocimientos adquiridos, que slo se con-cretan en suministrar elementos bsicos o rudimen-

    tos lgicos para manejar algunos conceptos gramati-cales y matemticos mnimos necesarios en la labordiaria.16

    Esto significa que las diferencias que se van creandodurante el proceso de educacin formal parecenagudizarse y afectar posteriormente a los individuosms pobres, de manera que se convertirn en factoresque influyen en el lugar que la persona va ocupar en lasociedad.17 Los resultados de este estudio refuerzan lasapreciaciones de Salazar, y las amplan.

    Encontrar en esta dimensin inserta y aceptada por casila mitad de los encuestados, la aseveracin Abandonla escuela porque tengo que trabajar puede interpre-tarse desde diferentes perspectivas: Como justificacinpara aquellas personas que no queran o no podan conla escuela y tuvieron que abandonarla; o bien las queteniendo grandes posibilidades de instruirse, tuvieronque hacerse cargo de s mismos o de una familia a edadprematura, para apoyar a los padres, los hermanos olos hijos.

    Me falta dinero para poder estudiar, es una asevera-cin que debiera ser erradicada de la faz de la tierra,sobre todo cuando es aceptada por aproximadamentedos terceras partes de la poblacin encuestada. No ha-br equidad, paz, ni concordia hasta que todos los se-res humanos sientan y tengan la posibilidad de decidirlibremente lo que quieren ser en la vida.

    Por falta de estudios me es difcil conseguir lo quequiero, es la ltima aseveracin aceptada por ms dela mitad de los encuestados, y que ratifica este injustodiscurso; aunque bien pudo ser la primera, porqueEstoy limitado de dinero es a su vez causa y conse-cuencia al igual que por falta de estudios me es dif-cil conseguir lo que quiero, ya que el empleo y elingreso de las personas se encuentran en relacin di-recta con el nivel de conocimiento e instruccin delos sujetos.

    15 Salazar J, Miguel; et. al. Psicologa Social. Ed. Trillas, Mxico.1979. P. 326.

    16 Salazar J, Miguel. Op. Cit. 1979. P. 326.

    17 Salazar J, Miguel. Op. Cit. 1979. P. 326.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.54

  • 55 Revista de Trabajo Social N 6. 2004

    Por otra parte, no debe perderse de vista el hecho deque una parte de esta poblacin s puede comprar cuan-do quiere o lo necesita hacer, porque su sueldo efecti-vamente le es suficiente para vivir; no le hace faltadinero para poder estudiar, no abandon la escuelaporque tuvo que trabajar y cuenta con la preparacinque le ha permitido colocarse adecuadamente para sol-ventar las necesidades y requerimientos de su hogar.Esta es una porcin de la poblacin que o ha logradosatisfacer plenamente todas sus necesidades, o se haadaptado o conformado con lo que tiene.

    2.2. Trabajo

    Uno de los ms prominentes tericos del trabajo hasido Carlos Marx, para quien trabajo es el conjuntode facultades musculares e intelectuales que existenen el cuerpo de un hombre, y que debe poner en acti-vidad para producir cosas tiles. El uso o empleo dela fuerza de trabajo es el trabajo mismo. El compra-dor de la fuerza de trabajo la consume haciendo tra-bajar al que la vende. Para que ste produzca mercan-cas, su trabajo debe ser til, es decir, realizarse envalores de uso. El capitalista, pues, hace reproducir alobrero un valor de uso particular, un artculo til de-terminado18

    El trabajo ha sido la moneda originaria con la que elhombre ha pagado todas las riquezas que posee, por loque es un valor que se encuentra en el plano econmi-

    co tanto del lado de la demanda final como de la ofer-ta originaria19

    El trabajo fue la segunda dimensin que se agrup enlos Factores Externos de la Pobreza del modelo aqupresentado, y consta de tres aseveraciones en las que sedetecta claramente su presencia, como puede observar-se en la siguiente tabla:

    La agrupacin que se presenta a travs de las asevera-ciones de esta dimensin, se refiere a un aspecto nodalpara que persista la pobreza en el individuo: El trabajoy el salario.

    Los pobres carecen de trabajo es una apreciacin acep-tada por cuatro quintas partes de los encuestados, ypuede interpretarse desde dos eventos:

    1. Desde el hecho de que son los pobres los nicosgolpeados por el desempleo, situacin poco real, yaque en pocas de crisis nacional como la que se vive enla actualidad en nuestro pas, no slo los pobres pade-cen el desempleo, sino todo tipo de persona es suscep-tible de encontrarse en situacin de carencia de trabajo.

    2. Desde la percepcin de quienes padecen de maneradirecta y lacerante el desempleo.

    Y es aqu en donde con mayor claridad se observa laimportancia de la familia, aquella dispuesta siempre a

    Trabajo

    # Aseveracin Factorial S No44 Los pobres carecen de trabajo .74390 80.2 19.833 Se es pobre porque slo se tiene trabajo .72327 73.4 26.6

    en ocasiones16 Se es pobre porque los salarios son bajos .65855 82.6 17.4

    Dimensiones psicosociales de la pobreza: bsqueda y medicin IN304194 y 3304PS9608

    18 Marx Carlos, El Capital. Resumido por Deville Gabriel. LibreraEspaola y Extranjera. Madrid, 1992. Pp. 91-95.

    19 Gmez Fernndez, Jos Manuel. Economa y valores humanos.Ediciones Encuentro. Madrid, 1992. P. 440.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.55

  • Revista de Trabajo Social N 6. 2004 56

    apoyar cuando no hay trabajo; slo ese apoyo puedeexplicar la razn por la cual el pobre mexicano a pesarde estas carencias, es un ser positivo, esperanzado y ge-neroso.

    Cuando recibe ayuda se imprime en su consciencia lagratitud y deseo de apoyar a quien lo ha sostenido enlas malas; anhelo que se traduce en esfuerzo por con-seguir y adquirir nuevamente un empleo. Se es pobreporque slo se tiene trabajo en ocasiones, es una afir-macin que se encuentra directamente relacionada conla anterior, pero que se aboca a determinar la causalidadde la pobreza.

    En este sentido se trata del desempleo ocasional. Si slose tiene trabajo en ocasiones, slo se percibe ingresotambin en ocasiones, por lo que o se debe prever paralos momentos de escasez, o se estar en una situacincomplicada, ya que se supone que quien trabaja en oca-siones, no come en ocasiones.

    El trabajo temporal no slo implica inestabilidad eco-nmica, sino tambin la carencia de una serie de pres-taciones que el empleo estable ofrece a los trabajado-res, se trata de personas que no cuentan con serviciosde salud, con seguro contra invalidez, vejez, o enfer-medad, y que tampoco pueden proporcionar a su fa-milia las ventajas de gozar de esos beneficios.

    Se es pobre porque los salarios son bajos result serla aseveracin ms altamente aceptada por la pobla-cin de estudio (82.6%), de entre las tres que en estefactor se presentan. Como se observ en la dimensindenominada Dinero, si lo que se obtiene como ingre-so por la labor desempeada es escaso, no existe posi-bilidad de adquirir lo necesario, si acaso permite com-prar lo indispensable.

    Quien devenga un salario bajo debe reducir su nivelde aspiracin, satisfaciendo prioritariamente lo mselemental, pues difcilmente le queda alguna vez unsobrante para hacerse de lo que no sea alimento, pagode vivienda, educacin y vestido. Raramente podrtener acceso a la cultura, operacionalizada desde la po-

    sibilidad de asistir a eventos culturales como el tea-tro, cine, ballet, conciertos, adquirir libros, acceder ainstruccin, etc.

    Con la aparicin de esta Dimensin Psicosocial se cie-rra el crculo de una manera categrica, con relacin ala percepcin y creencia de esta poblacin sobre la ra-zn de su pobreza.

    Qu significa para un pas, el que la mayor parte deestos encuestados asuma que el trabajo, despus de laposesin del dinero, sea lo ms importante para expul-sar la pobreza, sobre todo, cuando esa poblacin en-cuentra dignidad en el trabajo, ese hacer cotidiano quesi se realiza con amor va ms all de ser un simple me-dio de subsistir, y que segn las respuestas llevan a lairremediable realidad de su carencia?

    Qu significa para los pobres esa carencia?, sobre todocuando alguien nos dice... En mi pueblo, mi padre eraDon Timoteo, por el hecho de levantar la mejor delas cosechas de la regin.

    Cmo se viven y sienten quienes an percibiendo enel trabajo la posibilidad de arribar al reconocimientosocial, carecen de l, independientemente de que an-tes de esa satisfaccin, su esfuerzo le permita ser o noun buen abastecedor de su familia?

    Por tanto, cuando la mayor parte de la poblacinacepta el hecho de que Se es pobre porque los sala-rios son bajos, estn indicando que en nuestro pasan hay trabajo que slo da para frijoles, indepen-dientemente de que la gente no se conforme slocon eso. No sera ms fcil para todos si ste nofuera ocasional sino permanente?, Alguna vez se hamedido el grado de angustia, inestabilidad, insegu-ridad y miedo que se tiene de perder el trabajo? Nosera mejor destinar toda la energa que las personasgastan en disminuir esa angustia, en ocasiones ma-nifestada desde incluso enfermedades psicosomticas,en su crecimiento interno? Es irremediable el he-cho de tener que vivir con trabajo en ocasiones?

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.56

  • 57 Revista de Trabajo Social N 6. 2004

    Hagamos un llamado a la atencin de quienes puedendecidir entre la tecnologa y el obrero, a fin de que sepercaten de que nada substituye el privilegio de apoyaral ser humano, la criatura ms frgil y susceptible devivirse o no en la pobreza interna o externa.

    En el trabajo esta la fuente no slo del sustento paraanimar al ente biolgico, sino que es tambin ali-mento del alma, por tanto es urgente buscar la for-ma de que todos los individuos en edad y posibili-dad de trabajar lo hagan, de otra manera se limitano slo el crecimiento del individuo, sino la parli-sis de una Nacin.

    Despus de todo lo aqu escrito, no queda ms queunirse a las voces que a veces inquietas, otras desespera-das e impacientes claman por un poco de equidad y dejusticia para todos, las cuales pueden operacionalizarseen trabajo bien remunerado.

    El pobre slo necesita empleo y dinero, la confianza, elamor y su cultura por siempre lo acompaan.

    Conclusiones

    Factores internos de la pobreza

    Una vez presentadas las seis Dimensiones Psicosocialesde la Pobreza (DPP), integradas en el modelo factorialconfirmatorio, vale la pena rescatar lo siguiente:

    Los factores internos de la pobreza agruparon cuatro di-mensiones tituladas: Seguridad vs. Inseguridad, Fa-milia, Atribuciones y creencias y Conformismo.

    La Seguridad bsica vs. Inseguridad, es el resultadooperacional del grado de confianza y fe en que ha vivi-do un individuo y es para los Factores Internos de laPobreza, el punto focal de apoyo en que descansa elxito, conque los humildes resuelven su cotidianidad.

    En la existencia o carencia de la seguridad bsica, seencuentra inscrita la calidad de vida del ser humano, suforma de afrontarla y enfrentarla, as como el sentido

    de equidad, esperanza y fe con que toda persona vivean desde el momento de su concepcin.

    Las Atribuciones y creencias, esa parte introyectadade la cultura que el sujeto asimila a partir de laintercorrelacin con el otro; impact seriamente a lapoblacin encuestada, sealando que despus de la Se-guridad bsica vs. Inseguridad, es la que mejor explicala sensacin de proteccin interna con la que el carenteenfrenta su pobreza.

    Las Atribuciones y creencias, ofrecen una respuesta ala causa que hace vivir a las personas en pobreza, acla-rando que sta no es originada por nacer entre pobres,en la pobreza o por herencia, su germen se bosquejaya desde esta dimensin, pero fundamentalmente seexplica desde los Factores Externos de la Pobreza, endonde se reconoce que de lo que carece el pobre es detrabajo.

    El Conformismo, refiere la posibilidad del indivi-duo de encontrarse en un punto en el que puede res-ponder desde una forma pasiva o activa a su situacinde pobreza, en este caso los encuestados no se confor-man, ni resignan y niegan la existencia de un destinoque decida por ellos lo que sern en la vida.

    La seguridad bsica, atribuciones y creencias, e incluso elconformismo, son resultado de la forma de interactuarcon el otro, y se adquieren desde el hogar, por tanto nopareci extrao que una dimensin integrada en el mo-delo haya sido precisamente la Familia.

    Se ha documentado que la familia para el mexicanosiempre ha tenido una importancia vital, no son aje-nos los estudios realizados en donde as se demuestraeste hecho, por lo que no ha sido del todo casual el quehaya aparecido como un factor integrante del modelo,siendo justamente, de los que previenen contra el in-fortunio que la limitacin y carencia pueden generaren el individuo, lo cual denota que la poblacin en-cuentra en el apoyo que le brinda su familia, no slo elmotor que le impulsa a luchar contra la pobreza, sinola fuente de su seguridad.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.57

  • Revista de Trabajo Social N 6. 2004 58

    Para esta poblacin de estudio y fundamentalmentepor la manera en que los individuos respondieron afir-mativa o negativamente a cada una de las aseveracionesque integran las dimensiones que conforman los Fac-tores Internos de la Pobreza, ms que por el tipo deafirmaciones que cada una de ellas integr, stos cons-tituyen la parte ms saludable de la poblacin.

    Son factores protectores cuya existencia los previene contrael dolor y el sufrimiento; gracias a ellos es que a pesarde las carencias los humildes se mantienen optimistasy esperanzados.

    Seguridad vs. Inseguridad, Familia, Atribuciones ycreencias y Conformismo, en su conjunto surgencomo coraza que defiende al individuo, ante los factoresexternos reconocidos como causantes de la pobreza.

    Factores Externos de la Pobreza

    Se nombr Factores Externos de la Pobreza, a la agru-pacin de las dos dimensiones denominadas Dineroy Trabajo. La carencia de cualquiera de esto dos ele-mentos constituye el aspecto ms amenazante para elpobre, porque en ellos descansa el origen de la caren-cia, ya que en su conjunto hacen referencia de manerageneral al trabajo y al salario que se devenga.

    Los Factores Externos de la Pobreza, dan cuenta de lasrazones percibidas como las generadoras de carencia, ypresentan situaciones que escapan parcialmente al con-trol de las personas: Trabajo y Dinero como fuentesfundamentales para satisfacer las necesidades bsicas detodo individuo.

    La ms alta correlacin entre los Factores Externos dela Pobreza y las Dimensiones Psicosociales, result sercoincidente para el total de la poblacin encuestada ycorrespondi al Dinero, siguindole el Trabajo. Estosignifica que desde los factores amenazantes, es en lacarencia del Dinero, en donde radica el punto focalde la pobreza.

    El dinero representa una moneda de intercambio deuso corriente, es a partir de su presencia que se puedenadquirir tanto los bienes de consumo necesario, comoaquellos que permiten gozar de solaz y esparcimiento.Su carencia amenaza no slo la integridad del indivi-duo, sino la de quienes dependen de l.

    El trabajo se encuentra en estrecha relacin con el dine-ro y de hecho, se detect como la nica y principalcausa de pobreza, que en su calidad de carencia even-tual, permanente, o bajo el aspecto de salario insufi-ciente, no permite el aprovisionamiento integral de laspersonas.

    La poblacin de estudio atribuye el estado de satisfac-cin o insatisfaccin de sus necesidades y carencias alos Factores Externos de la Pobreza, en su calidad detrabajo e ingreso.

    Por tanto, estos resultados nos indican que el pobrepercibe la existencia o carencia de pobreza en primertrmino, a partir de los Factores Internos de la Pobre-za, y en segundo de los factores externos.

    Esto demuestra que no es suficiente con medir a lapobreza desde variables econmicas exclusivamente,sino que existe un factor interno de carcter psicosocialque es determinante incluso de la manera de percibir ymanejar a los Factores Externos de la Pobreza.

    Bibliografa

    Cueli, Jos y Reidl, Lucy. Teoras de la personalidad. Edi-torial Trillas, Mxico. 1982.

    Estrada Inda, Lauro. El ciclo vital de la familia. Posada,Mxico: Vigesimosptima edicin. 1991.

    Ander Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social.Humanitas, Argentina: Dcima edicin. 1988.

    Chandler, Lester V. Introduccin a La Teora Monetaria.Fondo de Cultura Econmica. Mxico: Sextareimpresin. 1973.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.58

  • 59 Revista de Trabajo Social N 6. 2004

    Daz Guerrero, R. Origenes de la personalite humaineet des systemes sociaux, Revue de PsychologieApplique, 29 (2). 1979.

    Daz Guerrero, R. y Szalay Lorand, B. El mundo subjeti-vo de mexicanos y norteamericanos. Editorial Trillas.Mxico, Argentina, Espaa, Colombia, Puerto Rico,Venezuela. 1993.

    Gmez Fernndez, Jos Manuel. Economa y valores hu-manos. Ediciones Encuentro, Madrid. 1992.

    Marx, Carlos, resumido por Deville Gabriel. El Capi-tal. Librera Espaola y Extranjera. Madrid. 1922.

    Ramrez Villafez, Amado. Un mtodo cientfico paraafrontar al miedo y la tristeza. Amar, Salamanca Es-paa: segunda edicin. 1997.

    Rodrigues, Aroldo. Psicologa social. Editorial Trillas,Mxico. 1993.

    Rojo, Flavio. El trabajo. Editorial Centro de EstudiosEducativos, A. C. Mxico. 1988.

    Salazar J., Miguel. et. al. Psicologa social. Trillas, Mxi-co. 1979.

    Seldon, Arthur. Diccionario de Economa; AlhambraMexicana, Mxico: 2a. edicin. 1980.

    Valverde Molina, Jess. El Proceso de inadaptacin social.Ed. Popular. Madrid Espaa. 1988.

    Hemerogrficas

    Peridico Reforma. Lo que dicen los pobres. Pg. 3.Secretara de Desarrollo Social. Mxico. Noviembrede 2003.

    Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.59

  • Trabajo social 6 nuevo.p65 13/04/2005, 02:49 p.m.60