Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

download Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

of 11

Transcript of Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    1/11

    Gestión social del agua de riego en el ejido San Juan,Urireo, Salvatierra, Guanajuato 

    370

    Ra XimhaiUniversidad Autónoma Indígena de México

    ISSN: 1665-0441México

    2011

    GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA DE RIEGO EN EL EJIDO SAN JUAN, URIREO,SALVATIERRA, GUANAJUATO

    Julieta Aidee Díaz-Rosillo y Davison Gustavo Mazabel-DomínguezRa Ximhai, septiembre - diciembre, año/Vol. 7, Número 3

    Universidad Autónoma Indígena de MéxicoMochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 371-380.

    Ra Ximhai 

    Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo 

    Sustentable

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    2/11

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    3/11

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    4/11

    Ra Ximhai Vol. 7, Número 3, septiembre - diciembre 2011 

    373

    del municipio y la última se localiza en la parte sur de Salvatierra colindante con elestado de Michoacán.

    El área de estudio es el Pozo 15 ubicado en elejido San Juan, perteneciente a la comunidad

    de Urireo, en el municipio de SalvatierraGto., en esta localidad el agua tiene granimportancia en el aspecto productivo principalmente, ya que, la gran mayoría desus pobladores se dedican a actividades delcampo y un gran porcentaje de sus tierras sonde riego, en las cuales siembran maíz, frijol,sorgo, alfalfa, cacahuate y cilantro, siendo detodos estos, el más delicado y uno de los principales, el maíz, esto a causa del líquido.

    Figura 1. Ubicación de Urireo dentro deSalvatierra.Fuente: H. Ayuntamiento de Salvatierra, 2009-2012.

    La investigación se estructuró con base enuna metodología cualitativa en la que fuenecesaria la realización de trabajo de campo,incorporando la observación participante, laaplicación de entrevistas semiestructuradas agran parte de los usuarios del pozo 15 de San

    Juan; asimismo, se aplicó un instrumento deencuesta para identificar los componentesculturales, productivos y políticos  – gobiernodel agua- del sistema con base en un ejeteórico metodológico derivado de Castro(1990), Palerm (2001) y Ostrom (2000) y se

    trabajó en un acercamiento a la historia devida del encargado actual del manejo del pozo y algunos otros que también tuvieronalgún cargo dentro de la Junta de Usuarios.Se tomaron como referencia los puntos dediseño de organizaciones que manejanrecursos comunes propuestos por ElinorOstrom encontrados dentro del grupo desocios del pozo 15. Es un conjunto de siete principios de diseño que parecen caracterizara la mayoría de los sistemas sólidosorganizados por los propios usuarios de los

    recursos comunes, un octavo principiocaracteriza casos más grandes y máscomplejos, por lo que no fue tomado en estecaso. Un "principio de diseño" se definecomo un concepto utilizado consciente oinconscientemente por aquellos queconstituyen y reconstituyen una asociacióncontinua de individuos en torno a un principiogeneral de organización (Ostrom, 2000).Seelaboró una tabla con el grado de presenciade estos puntos en el grupo, para así dar unaestimación de la posibilidad de que el grupo

     perdure como hasta ahora. Los puntos que setomaron fueron los siguientes:1.

     

    L imi tes claramente defi nidos:   “los

    individuos o familias con derechos paraextraer unidades de recurso del RUC deben

    estar claramente definidos, al igual que loslímites del recurso.”.

    2.  Coherencia entre las reglas deapropiación y provisión con las condici oneslocales: “Las reglas de apropiación que

    restringen el tiempo, el lugar, la tecnología yla cantidad de unidades de recurso se

    relacionan con las condiciones locales y conlas reglas de provisión que exigen trabajo,material y dinero o ambos”.

    3.  Arreglos de acción colectiva: “Lamayoría de los individuos afectados por las

    reglas operativas pueden participar en sumodificación”. 

    Urireo

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    5/11

    Gestión social del agua de riego en el ejido San Juan,Urireo, Salvatierra, Guanajuato 

    374

    4.  Supervisión:   “Los supervisores que

    vigilan de manera activa las condiciones del RUC y el comportamiento de los

    apropiadores, son responsables ante ellos obien son apropiadores”. 5.  Sanciones graduadas:   “Los

    apropiadores que violan las reglas operativasreciben sanciones graduadas (dependiendo

    de la gravedad y del contexto de lainfracción) por parte de otros apropiadores,

     funcionarios correspondientes, o de ambos”. 

    6.  Mecanismos para l a resolución deconflictos:   “Los apropiadores y sus

    autoridades tienen un acceso rápido ainstancias locales para resolver conflictos

    entre los apropiadores, o entre éstos y los funcionarios a bajo costo”. 

    7.  Reconocimiento mínimo de derechos

    de organización:   “Los derechos de losapropiadores a construir sus propias

    instituciones no son cuestionados porautoridades gubernamentales externas”. 

    Para dar una puntuación a cada uno de los puntos mencionados, se tomó la siguienteescala de valoración:-  Límites claramente definidos: paramedir este punto se tomó en cuenta larespuesta de los usuarios respecto a quienestienen derecho a aprovechar el agua para

    riego y si están bien definidos dichos límites para todos los socios con las siguientescategorías: de 0 a 5 usuarios conocen loslímites para el uso del riego “bajo”, de 6 a 10

    “medio” y de 11 a 15 “alto”. -  Coherencia entre las reglas deapropiación y provisión con las condicioneslocales: este punto se midió con base en lasreglas de uso del riego para cada socio.-  Arreglos de acción colectiva: aquí seidentifica el nivel de participación ya queellos mismos definieron las reglas de

    apropiación de su recurso.-  Supervisión: aquí se identificaron losmecanismos de supervisión dentro del grupo,analizando el nivel de supervisión entre todoslos socios, en el cual todos participan comosupervisores en el manejo del riego.

    -  Sanciones graduadas: en este punto se buscó la existencia de sanciones o multasdentro del grupo de socios.-  Mecanismos para la resolución deconflictos: dentro de este aspecto se buscaanalizar la capacidad del sistema para

    solucionar conflictos.-  Reconocimiento mínimo de derechosde organización: en este punto se identifica elnivel de reconocimiento del grupo comoorganización ante instituciones externas,respetando sus reglas y acuerdos, los cualeshan sido elaborado por ellos mismos. Solo semidió en nivel “bajo” y “alto”. 

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    El Pozo No. 15 fue perforado en 1980 con

    apoyo de la Comisión Nacional del Agua poreso es considerado pozo oficial,anteriormente estaba a cargo del Módulo deRiego 011 ubicado en la cabecera municipalde Salvatierra, Gto. En 1992 se formó ungrupo de 13 socios y de esta forma reciben laconcesión del pozo con la condición de quehicieran el entubamiento necesario paraconducir el agua a las tierras de cultivo, asícomo realizar el pago correspondiente de laconcesión. Actualmente hay 25 socios, queconforman un total de 83.71 hectáreas, han

    aumentado el número de socios porque se hanido dividiendo las tierras entre familiares y seha ido reestructurando el grupo. Hasta las primeras décadas del siglo XX existieronunos depósitos de agua denominados“cajones largos” que muy probablemente seutilizaron para el riego bajo el sistema de“Cajas de Agua”, su función principal eracapturar el agua de la lluvia que bajaba delcerro Picacho, y así se aprovechaba el agua yal mismo tiempo se dotaba de humedad yfertilidad al suelo. Este sistema se terminó

     para usar la superficie como tierra de cultivo.Antes del pozo, regaban con agua del canal

    más importante de San Juan, el“San Pedro”, pero no había un buen control del riego, yaque había problemas de robo de agua y no serespetaban los turnos establecidos, para tenerderecho al agua pagaban $12 al Módulo deRiego.

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    6/11

    Ra Ximhai Vol. 7, Número 3, septiembre - diciembre 2011 

    375

    Cajones largos 

    Compuerta del Canal San Pedro Autores: Davison Mazabel, Julieta Díaz, Julio 2009.

    La tecnología para el manejo del pozo es eluso de compuertas, tubería e hidrantes.

    El riego es por compuerta, a través de tubería

    subterránea que va desde el pozo hasta latoma de agua (hidrantes) que usan para una ó2 parcelas y se va regando a través de surcos.

    Tiene 54 metros de tubería, formada de 9tramos de 6 pulgadas.

    El mecanismo de ahorro del agua es a travésdel encargado, ya que siempre está revisandolos riegos (Entrevista, RAMIREZ, 2009).

    En lo que se refiere al almacenamiento delagua de riego, algunos socios tienen pequeñasregaderas en sus parcelas a las cuales llega elagua a través de las zanjas o surcos.

    Surco en parcela

    Hidrante utilizado en una parcelaAutores: Davison G. Mazabel, Julieta A. Díaz, Junio2009.

    En cuanto a los componentes detectadosdentro del grupo de socios, están lossiguientes:

    Componentes culturales:Dentro de este componente tiene granimplicación la vida cultural de la comunidad(D´Alessandro, 2004). Ver el agua desde un punto de vista cultural (que es la maneracomo se relaciona el hombre con lanaturaleza), permitirá encontrar informaciónacerca de estilos de vida, de gestión derecursos, tecnologías ancestrales y actuales,

    entre otros aspectos de la vida comunitaria delos usuarios del recurso agua.

    En la comunidad de Urireo, existen algunastradiciones como cuando no llueve, llevan en procesión al Señor de la Salud por toda lacomunidad llegando hasta San Juan para que

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    7/11

    Gestión social del agua de riego en el ejido San Juan,Urireo, Salvatierra, Guanajuato 

    376

    de esta manera lleguen las lluvias y tenganuna mejor producción. Otra, es que el 3 deMayo pasean la Cruz que está en San Juan, pasa por todo el Ejido, ponen algunos“descansos”, que en total son 3, tomando laruta del agua.

    En San Juan, específicamente en un parajellamado “El Cazo Josco” (manantial de aguacaliente) antiguamente se hablaba de laexistencia de “El Chan”, se contaba que eraun animal parecido a un pez muy grande quesiempre estaba en el centro del agua y de estamanera la gente le tenía miedo, se puede decirque era como un protector del agua, ya queesta historia es una manera de respetarla ycuidarla.

    En cuanto a la producción, cada año algunosejidatarios acostumbran llevar parte de su producción al Señor del Socorro, que seencuentra en el Barrio de San Juan (en lacabecera municipal), cada año en la fiesta del

    “Buen Temporal”, esto, como señal deagradecimiento por las buenas cosechasobtenidas, este festejo se lleva a cabo elsegundo domingo del mes de Noviembre.

    Altar del templo del Señor del Socorro, Barriode San Juan, Salvatierra, Gto.

    Componentes productivos:Una acción que está económicamenteorientada es la que se sitúa en el deseo de

    obtener utilidades. Toda forma de acciónsocial económicamente orientada y de proceso de asociación con una orientacióneconómica dentro de un grupo significa unaforma de distribuir y coordinar los servicioshumanos para la producción de bienes.

    Los habitantes de la comunidad ven el aguacomo un elemento importante para hacer producir sus tierras, ya que todos desarrollanagricultura de riego, la cual es una de las principales fuentes de ingreso dentro de lacomunidad, ya que la mayoría de loshabitantes son productores y dedican todo sutiempo a esta actividad, como ya se habíamencionado antes, tienen cultivos de maíz,trigo, frijol, sorgo, alfalfa, cacahuate,zanahoria y cebada.

    Número de riegos por cultivoCultivo Riegos

    (TemporadasSecas)

    Riegos(Temporadade Lluvias)

    Maíz 4-5 1-2

    Frijol 5-8 1

    Cacahuate 1

    Cebada 4

    Trigo 5-6 4

    Sorgo 5 2

    Zanahoria 7-8 3

    Garbanzo 1

    Alfalfa 1 cada mes NingunoFuente:  elaboración propia con base en las encuestasrealizadas en el ejido San Juan, 2009.

    El destino de la producción, en su mayor parte, es para la venta y sólo muy poco parael autoconsumo o alimento para animales.Eltrigo, sorgo, maíz, cebada se vende a Bodegascercanas, mientras que el frijol se puedevender en más lugares al igual que lashortalizas, aunque también hay veces que loscompradores van a buscar a los productores para que les vendan su producción. Lo quemás se destina para el autoconsumo es elmaíz y frijol, en el caso del sorgo solo dejanun poco los que tienen algunos animales.También se hacen contratos productivos,como es el caso de la cebada, a empresasnacionales.

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    8/11

    Ra Ximhai Vol. 7, Número 3, septiembre - diciembre 2011 

    377

    Componentes políticos:El agua es un signo de poder y su gestión seda mediante un conjunto de normas, políticas públicas, reglamentos, programas einstituciones de gobierno, lo cual tambiénlleva a que se incorporen mecanismos

    económicos como tarifas y cuotas, perotambién excluye a algunas personas de estosderechos de servicio del agua.

    La organización implica la introducción dedecisiones secuenciales, contingentes ydependientes donde antes predominabanacciones simultáneas e independientesfrecuentemente, dicha organización se puedelograr especificando una secuencia deactividades que deben realizarse en undeterminado orden. La autoridad hidráulica

    socialmente reconocida, comúnmentedenominada Junta de Regantes, es la queasienta los derechos, organiza elmantenimiento de la red, controla el uso delagua y el reparto de las cargas financieras yde trabajo.

    Anteriormente para el manejo del Pozo,existía una Junta de Usuarios, formada por un presidente, secretario, tesorero y repartidordel riego, pero hace aproximadamente 6 añosse fue desintegrando hasta quedar solamente

    una persona encargada de todo: lleva la lista para repartir el riego, realiza elmantenimiento a la bomba, cuida el riego,cobra y posteriormente realiza el pago a laCFE.

    La mayoría de las personas dicen estardispuestas a tomar el cargo de representantedel pozo, sin embargo, en el caso de lasmujeres, es una situación aún difícil por lacuestión de género. Aunque hace algunosaños, sí se formó una Junta de Usuarios

    conformada por 3 mujeres, pero solamenteestuvieron durante dos meses, ya que se leshizo una tarea difícil de realizar.

    Se habla de la existencia de varios puntos dediseño, que han sido integrados por algunasorganizaciones sólidas administradas por los

     propios usuarios y se han mantenido, loscuales se presentan a continuación:

    Nivel de presencia de los puntos de diseñoen el grupo de socios del pozo 15Los puntos de diseño presentados

    anteriormente se adaptaron para la situacióndel grupo de socios del Pozo 15, y con baseen ello se elaboró una tabla del nivel de presencia de dichos puntos dentro del grupo.

    1. Límites claramente definidos: Esmuy importante definir los límites de recurso,ya que si no se hace, puede que todos los beneficios que produzcan los socios con susesfuerzos sean aprovechados por otros que nohan contribuido o, en el peor de los casos, lasacciones de los otros pueden llegar hastadestruir el recurso.En el caso del Pozo 15,

    solamente tienen derecho a riegos los socios yactualmente ya no se puede ingresar nadiemás, ya que la cantidad de hectáreas que hayson las indicadas para que pueda abastecer el pozo.

    2. Coherencia entre las reglas deapropiación y provisión con las condicioneslocales: Las reglas de apropiación puedendeterminar la cantidad y el tiempo deutilización de los recursos dependiendo de lascaracterísticas del mismo. Unas reglas bien

    establecidas pueden ayudar a la conservacióndel recurso. En este caso, las reglas para elriego, no restringen cantidad ni tiempo, ladistribución del agua es por el tiempo ycantidad necesaria para regar la superficie, deigual manera la cantidad de riegos por messon los que se necesite, dependiendo delcultivo y la temporada, ya que si hay lluvias,

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    9/11

    Gestión social del agua de riego en el ejido San Juan,Urireo, Salvatierra, Guanajuato 

    378

    no se ocupa ningún riego del pozo y semantiene apagado. El pago depende delnúmero de riegos, solo pagan la electricidad,en caso de que falle el pozo tienen derecho aun riego de auxilio por medio del canal, elcual se paga al Módulo de Riego, aunque para

     poder usar este canal, todos deben participaren la limpieza de un tramo (depende de lasuperficie de cada quien).

    3. Arreglos de acción colectiva: lasreglas pueden ser modificadas a través deltiempo dependiendo de las circunstanciaslocales. Las reglas del Pozo 15, se handefinido con base en la capacidad de riego del pozo y a las necesidades de los cultivos. Elriego se va repartiendo mediante una lista, enla cual se va anotando cada socio

    dependiendo de los cultivos que la vannecesitando y como la van pidiendo. Ellosmismos definieron sus reglas desde que lesfue entregado el pozo, hasta ahora no se hanmodificado, ya que han visto que de estaforma funciona bien su organización.

    4. Supervisión: En el Pozo 15, losmismos socios son los responsables desupervisar el buen manejo del riego, elencargado es quien siempre supervisa elfuncionamiento del pozo diariamente para

    darle el mantenimiento que necesite, de igualmanera revisa el buen manejo del riego detodos los usuarios para evitar que se dendesperdicios de agua a causa de la falta deatención de algunos socios, lo cual se ha dadoalgunas veces.

    5. Sanciones graduadas: En muchoscasos, la supervisión y las sanciones sonrealizadas por los mismos usuarios y/omiembros de la comunidad, sin laintervención de personas externas a su

    sociedad.En el caso de la organización deusuarios del Pozo, si alguien no pagara lacuota mensual se le quitaría un riego, peronunca ha pasado con ningún socio, ya quetodos siempre han cumplido con los pagoscorrespondientes. Esta situación ha provocado que no se definan sanciones, en

    caso de que no se respeten las reglasestablecidas.

    6. Mecanismos para la resolución deconflictos: Como se mencionó en el puntoanterior, para que se respeten las reglas son

    necesarios mecanismos de discusión osolución cuando se quebrante alguna regla.Hay casos en que los encargados de estasacciones son los líderes del grupo, en estecaso, el representante del Pozo. Cuandodentro del este grupo existen problemas coninfraestructura y organización acuden alencargado para que convoque a reunión y se busque una solución en conjunto, y si esnecesario, él pida apoyo a las instanciascorrespondientes (por ejemplo CFE,CONAGUA o Módulo de Riego).

    7. Reconocimiento mínimo dederechos de organización: En muchos casoslos apropiadores elaboran sus propias reglassin jurisdicciones gubernamentales, y ellosson los únicos encargados de hacerlascumplir. Lo anterior siempre y cuando losfuncionarios de las instituciones de gobiernoreconozcan la legitimidad de tales reglas. Lossocios del Pozo 15, han creado sus propiasreglas, desde que se les dio la concesión, sinque el Módulo de Riego interviniera en ello

    ya que de les pidió que organizaran la formaen cómo iban a administrar el Pozo y el riego.Así se hizo, aunque nunca por escrito. Suorganización y reglamento son reconocidos por la CONAGUA, el Módulo y la CFE.

    El Sistema de usuarios del Pozo de Riego No.15 del Ejido de San Juan, se ha mantenidofuncionando desde que se les entregó laconcesión. Después de comparar con losindicadores de los principios de diseño deorganizaciones que manejan recursos de uso

    común (RUC) presentados por Ostrom, laorganización de usuarios tiene posibilidadesde mantenerse por algún tiempo, siempre ycuando se procure la sustentabilidad delrecurso hídrico.

    Sin embargo, también se han detectadoalgunas debilidades y amenazas dentro del

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    10/11

  • 8/18/2019 Dialnet-GestionSocialDelAguaDeRiegoEnElEjidoSanJuanUrireoS-4473581.pdf

    11/11

    Gestión social del agua de riego en el ejido San Juan,Urireo, Salvatierra, Guanajuato 

    380

    comunes es la comunicación y confianzamutua entre los usuarios, ya que, si actúanindependientemente y no hay la capacidad decomunicación entre ellos, es difícil queestablezcan mecanismos y reglas que les beneficien a todos, de igual modo, los

     beneficios son menores a los que se habríanalcanzado de haber trabajado de maneraconjunta. De esta manera, también logranobtener un capital social importante para laresolución de conflictos.

    Se debe dar gran importancia al estudio deestas organizaciones y lograr fomentar suformación dentro de las comunidades en lascuales su principal forma de vida y fuenteeconómica es basada en recursos comunes, yaque al ser tan importante en su vida, debe ser

    manejada de una forma sustentable yorganizada para que de este modo puedamantenerse por mucho tiempo y así, seguirconservando su cultura y su economía, esdecir, su identidad como comunidad o sus patrimonios naturales y culturales, tanimportantes para el desarrollo local yregional.

    LITERATURA CITADA

    - APOLLIN Frédéric y ChristopheEberhart. 1998.Metodologías de análisis y diagnóstico desistemas de riego campesino.CAMAREN. Quito, Ecuador. 114p.

    - CHAVEZ, Guillermo. 2002. Organizacióninstitucional para la gestión del agua enMéxico.  Agua, Cultura y Sociedad enZamora México. COLMICH, IMTA.SEMARNAT. México.209-214

    - D’ALESSANDRO Nogueira, Renzo Domenico. 2004. Tesis “Estudio del uso social delagua para riego del Jagüey Tonatico,Estado de México”.  Toluca, México. Noviembre.

    - HUNT, R. 1997. “Sistemas de riego por

    canales: tamaño del sistema y estructurade la autoridad” en T. Martínez Saldaña yJ. Palerm (editores), Antología sobre pequeño riego, México: Colegio dePostgraduados. 222-263. 

    -MAZABEL, Davison y Manuel ROMERO.2010. La dimensión social de la

    sustentabilidad en sistemashidroagrícolas.  Universidad deGuanajuato.146-147. 

    - OSTROM Elinor. 2000. El gobierno de losbienes comunes. La evolución de lasinstituciones de acción colectiva. CentroRegional de InvestigacionesMultidisciplinarias, UNAM. Fondo de

    Cultura Económica. México. 26-27. - PALERM Viqueira, Jacinta y Tomás Martínez

    Saldaña (editores). 2009. Aventuras con elagua. La administración del agua deriego: historia y teoría.  Colegio dePostgraduados. P.436.

    - PALERM Viqueira, Jacinta y Tomás MartínezSaldaña. 2000. Antología sobre pequeñoriego. Vol. II Organizaciones autogestivas.Colegio de Postgraduados- Plaza yValdés.México. 73-96.

    - VARGAS Velázquez, Sergio. 2006. Gestión

    integrada del agua en México einstitucionalización del enfoqueinterdisciplinario.  I CongresoIberoamericano de Ciencia, Tecnología,Sociedad e Innovación CTS+I.Palacio deMineria del 19 al 23 junio. México p1-11.

    AGRADECIMIENTOSA los socios del Pozo 15 por su apoyo para larealización de esta investigación, por sudisposición para las entrevistas y recorridos.

    A las autoridades de la Dirección de CooperaciónAcadémica de la Universidad de Guanajuato pordarme la oportunidad de obtener la beca paraestancia de investigación PAFP (Programa deApoyo a la Formación Profesional) de laANUIES.

    Julieta Aidee Díaz-RosilloInvestigadora facilitadora del área de FomentoOrganizativo en el Proyecto Institucional para la

    Concurrencia Territorial-Microcuencas. FIRCO-SAGARPA.

    Davison Gustavo Mazabel-DomínguezProfesor-Investigador de la Universidad deGuanajuato, Departamento de Estudios Sociales,campus Celaya-Salvatierra.