Dialnet LasTeoriasSobreLaMotivacionYSuAplicacionALaActivid 4213508 (1)

8
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/efd164/las-teorias-sobre-la-motivacion-y-el-deporte.htm Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte *Doctor Europeo en CC. de la Actividad Física y del Deporte Licenciado como número 1 de la promoción en CC. de la Actividad Física y del Deporte Licenciado en CC. Empresariales. Licenciado en Derecho. Diplomado en Fisioterapia Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid **Doctora Europea en CC. de la Actividad Física y del Deporte Master en CC. de la Actividad Física y del Deporte Profesora de la Universidad de Alcalá y de la Universidad Complutense de Madrid Campeona de España de baloncesto Antonio Monroy Antón* [email protected] Gema Sáez Rodríguez** [email protected] (España) Resumen Algunos autores han defendido que la motivación es uno de los aspectos clave que, de ser bien canalizada, puede llevar a la mejora del rendimiento en el deporte. Sin embargo, existen multitud de teorías acerca de cuáles son los impulsos o fuentes de motivación que llevan a una persona -y, por supuesto, a un deportista- a realizar cualquier tipo de acción. En el presente artículo se realiza una recopilación exhaustiva de las teorías que, a lo largo del último siglo, se han propuesto para explicar estos aspectos, al tiempo que se analizará su particular aplicación al ámbito deportivo. Palabras clave: Motivación. Deporte. Pulsiones. Metas. Necesidades. Psicología. 1. Introducción Cuando se habla de deporte, surge inevitablemente la pregunta acerca de cuál es la motivación que lleva a ciertos deportistas a sacrificar gran parte de su tiempo libre y dedicar grandes esfuerzos y, en definitiva, una gran parte de su vida, a la práctica deportiva. Se habla de dinero, de fama, de conseguir el éxito, etc., pero hasta la fecha no se ha conseguido llegar a un consenso sobre cuáles son las motivaciones –extrínsecas o intrínsecas- para ello. Del mismo modo, la discusión sobre la posible influencia de la motivación en el rendimiento del deportista se ha mantenido hasta la saciedad sin que, hasta ahora, las conclusiones sean claras. Por todo ello, el estudio de la motivación en el deporte es un área de gran interés y se ha convertido en objeto de múltiples investigaciones, centradas ya no solo en el deporte de alto nivel, sino también en el popular, el infantil o el deporte para mayores, entre otros aspectos. Uno de los retos importantes para el futuro estudio de la motivación es el de determinar y diferenciar los factores desencadenantes y consecuentes de la conducta motivada. Por ello, en este trabajo abordará un tema directamente relacionado con ello, como es el análisis de las teorías que, a lo largo del último siglo, se han propuesto para explicar estos aspectos, al tiempo que se analizará su particular aplicación al ámbito deportivo. 2. Teorías sobre la motivación 2.1. Teoría de la motivación de logro Según esta teoría, desarrollada por Atkinson y McClelland, el deporte es un entorno considerado “de logro”, pues se participa de forma competitiva con otros y se busca ante todo conseguir una cierta excelencia. Por si esto fuera poco, las ejecuciones de los deportistas se

description

este te ofrece las teorías de la motivación laboral

Transcript of Dialnet LasTeoriasSobreLaMotivacionYSuAplicacionALaActivid 4213508 (1)

  • Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 16, N 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/efd164/las-teorias-sobre-la-motivacion-y-el-deporte.htm

    Las teoras sobre la motivacin y su

    aplicacin a la actividad fsica y el deporte

    *Doctor Europeo en CC. de la Actividad Fsica y del Deporte

    Licenciado como nmero 1 de la promocin en CC. de la Actividad Fsica y del Deporte

    Licenciado en CC. Empresariales. Licenciado en Derecho. Diplomado en Fisioterapia Profesor de la Universidad Autnoma de Madrid

    **Doctora Europea en CC. de la Actividad Fsica y del Deporte

    Master en CC. de la Actividad Fsica y del Deporte Profesora de la Universidad de Alcal y de la Universidad Complutense de Madrid

    Campeona de Espaa de baloncesto

    Antonio Monroy Antn* [email protected]

    Gema Sez Rodrguez** [email protected]

    (Espaa)

    Resumen Algunos autores han defendido que la motivacin es uno de los aspectos clave que, de ser bien canalizada, puede llevar a la mejora del rendimiento en el deporte. Sin embargo, existen multitud de teoras acerca de cules son los impulsos o fuentes de motivacin que llevan a una persona -y, por supuesto, a un deportista- a realizar cualquier tipo de accin. En el presente artculo se realiza una recopilacin exhaustiva de las teoras que, a lo largo del ltimo siglo, se han propuesto para explicar estos aspectos, al tiempo que se analizar su particular aplicacin al mbito deportivo. Palabras clave: Motivacin. Deporte. Pulsiones. Metas. Necesidades. Psicologa.

    1. Introduccin

    Cuando se habla de deporte, surge inevitablemente la pregunta acerca de cul es la

    motivacin que lleva a ciertos deportistas a sacrificar gran parte de su tiempo libre y dedicar

    grandes esfuerzos y, en definitiva, una gran parte de su vida, a la prctica deportiva. Se habla

    de dinero, de fama, de conseguir el xito, etc., pero hasta la fecha no se ha conseguido llegar a

    un consenso sobre cules son las motivaciones extrnsecas o intrnsecas- para ello.

    Del mismo modo, la discusin sobre la posible influencia de la motivacin en el rendimiento

    del deportista se ha mantenido hasta la saciedad sin que, hasta ahora, las conclusiones sean

    claras. Por todo ello, el estudio de la motivacin en el deporte es un rea de gran inters y se

    ha convertido en objeto de mltiples investigaciones, centradas ya no solo en el deporte de alto

    nivel, sino tambin en el popular, el infantil o el deporte para mayores, entre otros aspectos.

    Uno de los retos importantes para el futuro estudio de la motivacin es el de determinar y

    diferenciar los factores desencadenantes y consecuentes de la conducta motivada. Por ello, en

    este trabajo abordar un tema directamente relacionado con ello, como es el anlisis de las

    teoras que, a lo largo del ltimo siglo, se han propuesto para explicar estos aspectos, al tiempo

    que se analizar su particular aplicacin al mbito deportivo.

    2. Teoras sobre la motivacin

    2.1. Teora de la motivacin de logro

    Segn esta teora, desarrollada por Atkinson y McClelland, el deporte es un entorno

    considerado de logro, pues se participa de forma competitiva con otros y se busca ante todo

    conseguir una cierta excelencia. Por si esto fuera poco, las ejecuciones de los deportistas se

  • ven evaluadas continuamente por pblico, periodistas, entrenadores, familiares y todo tipo de

    personas vinculadas con la actividad.

    En un entorno as, los deportistas acaban siendo movidos por factores personales, como

    pueden ser los de conseguir el xito o evitar el fracaso, y por factores situacionales, como la

    probabilidad de conseguir dicho xito y el incentivo asociado al mismo o a la derrota.

    La motivacin de logro es, en definitiva, el resultado de la interaccin de los dos tipos de

    factores, personales y situacionales.

    John William Atkinson (1923-2003) y David McClelland (1917-1998),

    creadores de la Teora de la motivacin de logro

    2.2. Teora de la atribucin

    Esta teora, defendida por Heider, seala que los resultados tanto positivos como negativos

    son atribuidos a factores internos y externos, que a su vez pueden ser estables o no. En funcin

    de la atribucin que se realice de un resultado, se producirn una serie de sentimientos de

    orgullo, satisfaccin y grandes expectativas (y por tanto aumento de motivacin) o sentimientos

    de insatisfaccin y pobres perspectivas de futuro (que conllevan prdida de la motivacin).

  • Fritz Heider (1896-1988), autor de la Teora de la atribucin

    2.3. Teora de la autoeficacia

    Segn Bandura, los individuos juzgan sus propias capacidades y consiguen una

    autopercepcin de las mismas, lo cual les lleva a aumentar o disminuir su motivacin. La

    fragilidad de estas autopercepciones de eficacia se pone de manifiesto en los deportes ms

    competitivos en el momento en que se producen derrotas. En esos casos, la labor del

    entrenador (y del entrenamiento) es bsica para disminuir esa posible prdida de eficacia, as

    como para disminuir la autopercepcin negativa.

    Albert Bandura (1925-) uno de los estudiosos de la motivacin ms importantes del siglo XX

    2.4. Teora de la jerarqua de las necesidades

    Formulada por Maslow, esta teora defiende que, si bien todas las personas quieren siempre

    conseguir cosas, el deseo respecto de cada una de ellas vara en cada momento, y siempre

    haya alguna que se desea con especial intensidad.

    Segn Maslow, los individuos tratan de satisfacer cinco clases de necesidades, que se

    articulan en importancia jerrquica creciente ascendente:

  • 1. Necesidades fisiolgicas: vinculadas a la supervivencia del sujeto (comida, bebida,

    sueo, hogar).

    2. Necesidades de seguridad: protegerse contra las amenazas y buscar un cierto grado de

    estabilidad en la vida y en el trabajo.

    3. Necesidades sociales: amistad, afecto, aceptacin e interaccin con otras personas.

    4. Necesidades de estima: reconocimiento propio y externo.

    5. Necesidades de autorrealizacin: consistente en hacer aquello para lo que cada persona

    est especialmente capacitada.

    Una necesidad inferior debe estar lo suficientemente cubierta antes de que la siguiente

    pueda empezar a actuar como motivadora.

    Abraham Maslow (1908-1970)

    2.5. Teora de los dos factores

    Esta propuesta de Herzberg se basa en la creencia de que la relacin de un individuo con su

    trabajo es bsica y que su actitud hacia ese trabajo puede ser determinante en el xito o el

    fracaso del individuo. Por tanto, entendiendo el deporte como un trabajo, en el caso de

    deportistas profesionales, se puede deducir la importancia de su actitud o de los factores

    ambientales que le rodeen.

    Herzberg seala que las personas, cuando se sienten bien en el trabajo, lo atribuyen a

    circunstancias muy distintas de las referidas cuando se sienten mal. Los factores intrnsecos,

    como el logro, el reconocimiento, el trabajo en s mismo, la responsabilidad y el crecimiento

    parecen estar relacionados con la satisfaccin en el trabajo, mientras que los factores

    extrnsecos, como la poltica de la empresa, su administracin, las relaciones laborales

    interpersonales y las condiciones de trabajo parecen ser los que explican la insatisfaccin.

    Por tanto, esta teora afirma que:

  • la satisfaccin en el puesto de trabajo depende de su contenido o de las actividades

    desafiantes o estimulantes, los llamados factores motivadores la insatisfaccin en el puesto de trabajo tiene mucho que ver con el ambiente, el

    control, las relaciones con los compaeros y el contexto general, es decir, de los

    denominados factores higinicos.

    Frederick Herzberg (1923-2000), autor de la Teora de los dos factores

    2.6. Teora de las expectativas

    En la actualidad, una de las teoras de ms aceptacin en el entorno de la motivacin es la

    teora de las expectativas de Victor Vroom.

    Esta teora, aplicada al mundo del deporte, significara que un deportista estara motivado

    para realizar un esfuerzo considerable cuando creyera que gracias a l llegara a una buena

    apreciacin del desempeo; que esa buena apreciacin conducira a recompensas por parte del

    club u organizacin en la que est inscrito; y que esas recompensas satisfaran sus metas

    personales.

  • Victor Vroom (1932-), defensor de la Teora de las expectativas

    2.7. La teora ERG

    Clayton Alderfer, a raz de la teora de la jerarqua de las necesidades de Maslow, crea la

    teora ERG, que afirma que hay tres grupos de necesidades bsicas: existencia, relacin y

    crecimiento.

    La existencia se refiere a proporcionar los requerimientos bsicos de existencia material, que

    incluyen los conceptos que Maslow consider como las necesidades fisiolgicas y de seguridad.

    La relacin es el deseo constante del ser humano de mantener relaciones interpersonales.

    Para ser satisfechos, los deseos sociales y de estatus necesitan una cierta interaccin con otras

    personas y se relacionan con lo que Maslow denominaba la necesidad social y el componente

    externo de estima.

    Por ltimo, el crecimiento es el deseo intrnseco de desarrollo personal, que incluye el

    componente intrnseco de la estima y las caractersticas incluidas en la autorrealizacin.

    Las diferencias bsicas con la teora de Maslow son que, en este caso, se entiende que ms

    de una necesidad puede operar al mismo tiempo, y que si se reprime la gratificacin de una

    necesidad de alto nivel, el deseo de satisfacer una necesidad de bajo nivel se incrementa.

    Clayton Alderfer (1940-)

    2.8. Teora de la percepcin subjetiva de competencia

    Esta teora, basada en la de motivacin de logro, y formulada por White y Harter, postula

    que las personas actan por la necesidad de ser eficaces en su entorno. La motivacin de una

    conducta determinada forma est en el hecho de querer obtener unos ciertos resultados que

    hagan a la persona sentirse competente, por lo que tender a efectuar cualquier labor, como la

    deportiva, con el mayor nfasis posible y poniendo todo su conocimiento y tcnica para

    desarrollar bien dicha labor.

    2.9. Teora de las necesidades de McClelland

    McClelland, junto con sus ayudantes, desarroll esta teora basada en tres necesidades:

    logro, poder, y afiliacin. Estas necesidades se definen as:

  • Necesidad de logro: es el deseo de sobresalir, de tener xito, de superar unas metas o

    a otras personas. Necesidad de poder: se refiere a hacer que otros se comporten de una forma que

    habitualmente no se comportaran. Necesidad de afiliacin: tener amistades y personas cercanas.

    El deporte, obviamente, puede proporcionar debido cumplimiento a todas ellas, pues a

    travs de l se pueden lograr una serie de objetivos, superando a adversarios o los propios

    registros personales, a la vez que se interacta con otras personas en las que, adems, se

    puede influir para que se comporten de forma distinta a la habitual.

    2.10. Teora de la evaluacin cognoscitiva

    La mayora de los psiclogos han defendido la idea de que las motivaciones intrnsecas, tales

    como la bsqueda de xito, la responsabilidad o la competencia, son independientes de las

    extrnsecas como puedan ser un buen sueldo, un ascenso, las buenas relaciones con los jefes o

    unas condiciones placenteras de trabajo. La teora de la evaluacin cognoscitiva pone en duda

    esto, sugiriendo que, cuando las organizaciones utilizan los premios extrnsecos como pago por

    un buen rendimiento, se reducen las recompensas intrnsecas, pues disminuye el inters por

    realizar la tarea en s misma.

    As, al perder el individuo en cierto modo el control sobre su propio comportamiento, decrece

    la motivacin intrnseca previa. La eliminacin de recompensas extrnsecas puede cambiar la

    percepcin de la persona acerca de las causas por las que realiza una tarea determinada.

    2.11. Teora de las metas de logro

    Segn esta teora, desarrollada principalmente para el entorno de la empresa, el tener una

    meta es una motivacin importante en el trabajo, puesto que son precisamente esas metas las

    que indican al trabajador lo que debe realizar y cunto esfuerzo tendr que hacer para lograrlo.

    As, algunos deportistas eligen grandes desafos y ejercen el esfuerzo adecuado superando

    todas las dificultades inherentes a ellos, mientras que otros no saben adecuar sus metas a sus

    capacidades.

    Las dos metas de logro existentes en el deporte seran la meta de competitividad, en la cual

    los deportistas desean demostrar su habilidad y compararla a la de los dems, y la meta de

    maestra, en la que los individuos solo desean demostrar aprendizaje y maestra en la materia

    de que se trate.

    Se puede afirmar que las metas especficas mejoran el rendimiento en el deporte. Cuando

    las metas difciles son aceptadas, tambin se produce como resultado un mejor rendimiento

    que con metas ms fciles, y la retroalimentacin conduce a una mejor ejecucin de la prctica

    deportiva que la que se conseguira en su ausencia.

    2.12. Teoras motivacionales de reduccin de pulsiones

    Estas teoras defienden que cuando una persona siente alguna necesidad biolgica bsica,

    como la de comer o beber, surge en ella una pulsin para satisfacerla de inmediato.

  • Una pulsin es una fuerza motivacional, derivada de las tensiones somticas y de las

    psquicas, que lleva a realizar un comportamiento para satisfacer alguna necesidad, si bien

    algunas carecen de un objetivo predeterminado y definitivo. Muchas pulsiones bsicas -tambin

    denominadas pulsiones primarias- como el hambre, la sed, el sueo y el sexo, estn

    relacionadas con necesidades biolgicas de la especie. Sin embargo, las pulsiones secundarias

    no satisfacen ninguna necesidad biolgica evidente, y en ellas las necesidades son causadas por

    las experiencias previas y el aprendizaje.

    3. Conclusiones

    Parece evidente, despus de reflejar todas las teoras existentes acerca de la motivacin, que

    las motivaciones en el deporte pueden ser muy variadas, y entre ellas podran citarse las del

    deseo de mejorar personalmente, el relacionarse con otras personas, el conseguir ciertos logros

    o el satisfacer simplemente el deseo primario de movimiento.

    Posiblemente, las motivaciones de un deportista de alto nivel no tengan mucho que ver con

    las de un deportista popular, como las de un nio que apenas tiene uso de razn tampoco

    deben tener mucha similitud con las de un anciano. Sin embargo, resulta imposible generalizar,

    pues cada persona posiblemente tenga unas motivaciones, para realizar deporte, muy distintas

    del resto y, no solo eso, sino que resulta factible pensar que esas motivaciones cambien a lo

    largo de su vida.

    Una de las futuras lneas de investigacin en este aspecto debera ser la de determinar

    cules son los factores que ms influyen en la motivacin de los deportistas, a travs de

    estudios empricos realizados sobre amplios grupos poblacionales, intentando al menos

    agruparlos y observar cules aparecen con ms frecuencia en trminos porcentuales.

    Bibliografa

    Balaguer, I. Entrenamiento psicolgico en el deporte. Ed. Albatros, Valencia, 1994. Bakker, F.C., Whiting, H.T.A. y Von der Brug, H. Psicologa del deporte: conceptos y

    aplicaciones. Ediciones Morata, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 1993. Famose, J. P. Prctica, teora y metodologa del ejercicio y aprendizaje motor. Ed.

    Paidotribo, 1994. Koontz, Harold; Weihrich, Heinz. Administracin, una perspectiva global. 11. Edicin,

    Editorial Mc. Graw Hill, Mxico, 1999. Solana, Ricardo F. Administracin de Organizaciones. Ediciones Interocenicas S.A.,

    Buenos Aires, 1993. Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr., Daniel R. Administracin. 6a. Edicin,

    Editorial Pearson, Mxico, 1996.

    Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 16, N 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/efd164/las-teorias-sobre-la-motivacion-y-el-deporte.htm