Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

download Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

of 11

Transcript of Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    1/11

    54

    SECCIN INVESTIGATIVA

    ROL DEL FONOAUDILOGO EN UNIDADESDE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

    Karol Susana Velasco Vargas1, Juliana Mara Delacruz2,

    Vernica Len3y Yuri Lemus4

    Fecha de recepcin: 09 de Julio de 2014Fecha de aprobacin: 28 de Octubre de 2014Citar como: Velasco, K., Delacruz, J., Len, V. y Lemus, Y. (2014). Rol del fonoaudilogo en Unidades de Cuidados Intensivos Neonata-les. Revista Aret,14 (1), 54-64

    Resumen

    El presente artculo surge de la investigacin: El rol del fonoaudilogo (a) y las alteraciones

    ms frecuentes en las salas de Cuidados Intensivos Neonatales de tres clnicas de la ciudad de

    Santiago de Cali, Valle, Colombia. El quehacer del profesional en Fonoaudiologa tiene como

    prioridad investigativa repensarse en el hacer desde la prevencin y no desde la patologa ins-

    taurada, es por esto que la investigacin se enmarc en la especicidad del rol fonoaudiolgico

    en momentos de intervencin temprana como sucede en la Unidad de Cuidados Intensivos Neo-

    natales (UCIN). El artculo estar centrado en lo relacionado puntualmente con el rol del fonoau-

    dilogo, para lo que es relevante asumir como prioridad el aspecto cualitativo. Se hizo mediante

    la metodologa de tipo etnogrco, teniendo como objetivo comprender el rol fonoaudiolgico

    en las UCIN. El artculo muestra el panorama desde lo procedimental en el hacer teniendo en

    cuenta lo contextual, la evaluacin, el diagnstico, la intervencin y las acciones de promocin

    y prevencin.

    Palabras clave: Rol del Fonoaudilogo, Unidad Cuidados Intensivos Neonatales, AlteracionesFonoaudiolgicas.

    1 Mg. Educacin y Desarrollo Humano. Docente, Universidad Santiago de Cali. Contacto: [email protected] Fonoaudiloga, Universidad Santiago de Cali. Contacto: [email protected] Fonoaudiloga, Universidad Santiago de Cali. Contacto: [email protected] Fonoaudiloga, Universidad Santiago de Cali. Contacto: [email protected]

    Revista Aret: ISSN: 1657-2513

    2014, vol. 14 N 1. 54-64

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    2/11

    ARET ARET ARET ARET ARET ARET 55

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    PHONOAUDIOLOGIST ROLE IN NEONATAL INTENSIVE CARE UNIT

    Abstract

    This article arises from research: The role of the speech pathologist (a) and the most frequent

    alterations in the neonatal intensive care wards (NICU) of three clinics in the city of Santiago de

    Cali, Valle, Colombia. The task of the speech therapy professionals priority in doing research

    repentance from prevention and not from the pathology instituted, which is why the investigation

    was prompted by the specicity of the role of speech therapy in early intervention moments as

    in the care unit neonatal intensive (NICU). The article will focus on matters related to the Role

    promptly Speech therapist, what is relevant for priority assume the qualitative aspect. This was

    done through ethnographic methodology, aiming at understanding the role of speech therapy in

    the neonatal intensive care units. The article shows the view from the procedural to the do consi-

    dering the contextual, assessment, diagnosis, treatment and prevention and promotion actions.

    Key words:Speech therapist role, Neonatal Intensive Care Unit, Alterations phonoaudiological.

    INTRODUCCIN

    La Ley 376 (Julio 4 de 1997) Por la cual se re-

    glamenta la profesin de Fonoaudiologa y se

    dictan normas para su ejercicio en Colombia,

    la dene como la profesin autnoma e inde-

    pendiente de nivel superior universitario con

    carcter cientco. Sus miembros se interesanpor, cultivar el intelecto, ejercer la academia y

    prestar los servicios relacionados con su obje-

    to de estudio: Los procesos comunicativos del

    hombre, los desrdenes del lenguaje, el habla

    y la audicin, las variaciones y las diferencias

    comunicativas, y el bienestar comunicativo del

    individuo, de los grupos humanos y de las co-

    munidades.

    As mismo, a partir de lo denido por Cuervo

    (1998), el quehacer fonoaudiolgico con relacin

    a los niveles de atencin se basa en la promo-

    cin del bienestar comunicativo de las personas,

    prevencin, evaluacin-diagnstico; intervencin

    teraputica; consejera/asesora y administra-

    cin/investigacin.

    El campo de trabajo del profesional en Fonoau-

    diologa tiene en cuenta los ciclos de vida del

    ser humano como un proceso permanente de

    desarrollo que puede estudiarse cientcamen-

    te, identicando cmo cambian las personas y

    cmo permanecen algunos aspectos a lo largo

    de la vida. Papalia (2001) presenta este proceso

    de desarrollo del ser humano, dividido en ochoperodos, de los que la presente investigacin

    solo retom: parte del perodo prenatal (desde

    la concepcin hasta el nacimiento) y del perodo

    de lactancia y primeros pasos (del nacimiento y

    los tres primeros aos de edad).

    Siendo de inters el trabajo con esta poblacin,

    se asume la denicin del recin nacido dada

    por Guerra (2004) como aquel proveniente de

    una gestacin de 20 semanas o ms; desde

    su aparicin del organismo materno hasta que

    cumple 28 das de vida extrauterina. El recin

    nacido se clasica en: recin nacido pretrmi-

    no, nacido antes de cumplir la semana 37 de

    gestacin; recin nacido a trmino, nacido entre

    la semana 37 y menos de 42 semanas; recin

    nacido postrmino, nacido en la semana 42 en

    adelante.

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    3/11

    56

    SECCIN INVESTIGATIVA

    As mismo se adjudica como primera esenciali-

    dad la norma tcnica del recin nacido, surgida

    del Ministerio de Proteccin Social de la Rep-

    blica de Colombia (2000).

    De acuerdo con esta norma, se debe garantizarel derecho a la vida y a la salud a cerca de se-

    tecientos mil colombianos que cada ao nacen,

    lo anterior justica plenamente la necesidad de

    establecer parmetros bsicos obligatorios y

    normas para la intervencin clnica que garan-

    ticen una atencin humanizada con calidad, ra-

    cionalidad cientca y con oportunidad, para el

    desarrollo de las actividades, procedimientos e

    intervenciones durante el nacimiento y el pero-

    do neonatal precoz, disminuyendo as las tasas

    de morbilidad, mortalidad perinatal y neonatal,puesto que la mayora de las complicaciones del

    perodo neonatal son prevenibles, controlables

    o tratables y estn asociadas con la salud de la

    mujer, la calidad de la atencin en la gestacin,

    en el momento del parto y el perodo neonatal.

    De acuerdo a lo anterior, se tiene en cuenta la

    asistencia primaria en los niveles de salud y el

    bienestar ptimo tanto para los nios como para

    sus familias; consiguindose a travs de diver-

    sas actividades interrelacionadas que incluyen

    la vigilancia, la observacin, la promocin dela salud, la prevencin de la enfermedad y la

    coordinacin de la asistencia para atender a las

    necesidades especiales de los nios. Es por

    esto que el recin nacido en su primera instan-

    cia debe ser evaluado por un grupo interdisci-

    plinario (mdico pediatra, enfermeras, terapeuta

    respiratoria, fonoaudilogo, entre otros) que ve-

    riquen funciones de gran importancia para la

    salud y el bienestar del mismo.

    Para esto es importante tener en cuenta las pa-tologas, alteraciones y trastornos que pueden

    padecer los neonatos y que estn relacionadas

    directamente con el quehacer fonoaudiolgico,

    ejercindose de esta manera una intervencin

    oportuna y especca que sea de gran benecio

    para esta poblacin. Tambin es relevante que

    dentro de este proceso teraputico se involucre

    a las madres desde la concepcin hasta el mo-

    mento del nacimiento, ya que estos perodos

    son cruciales y denitivos para el desarrollo ar-

    mnico del recin nacido.

    El artculo, en coherencia con los resultados dela investigacin, permite a su vez reiterar la fun-

    cin del fonoaudilogo en las UCIN, aclarar ro-

    les y funciones dentro de este contexto laboral,

    y a su vez ampliar campos de trabajo y desem-

    peo.

    MTODO

    Para dar respuesta al deseo de compren-

    sin del rol fonoaudiolgico en las UCIN de

    las instituciones y por ende conocer el ejerci-cio activo de cada profesional dentro de este

    contexto laboral, y tener en cuenta su propia

    perspectiva como parte del quehacer directo

    se hizo uso del proceso etnogrco, siendo

    este el que brinda la posibilidad de un enfoque

    cualitativo comprensivo, como mtodo investi-

    gativo (Hammersley y Atkinson, 1994).

    El mtodo cualitativo estuvo determinado por el

    cumplimiento de diferentes fases y momentos

    que daban cuenta de la rigurosidad metodol-

    gica y que posibilit la recoleccin de la infor-

    macin, el anlisis e interpretacin de la misma.

    Con la debida aprobacin del comit de tica

    (fase 1), se dio paso a la segunda fase corres-

    pondiente al acceso a campo. Una vez en las

    salas, se inici el diligenciamiento del consen-

    timiento informado por parte de las fonoaudi-

    logas de cada institucin. Adems, se hizo un

    proceso previo al trabajo de campo, el cual con-

    sisti en establecer los criterios de observacin

    de acuerdo a la teora encontrada con respectoal rol fonoaudiolgico en las UCIN.

    La fase 3 fue la de trabajo de campo, y se inici

    con la realizacin de observaciones de campo

    a cada una de las diversas entidades. Cabe

    anotar que las observaciones se hicieron te-

    niendo en cuenta horarios establecidos por las

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    4/11

    ARET ARET ARET ARET ARET ARET 57

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    fonoaudilogas en tiempos de intervencin con

    los neonatos, esto con el objetivo de no alterar

    el contexto y por ende mantener validez inves-

    tigativa.

    En la fase 4 o de recoleccin de informacin seutilizaron herramientas como diarios de campo

    y formatos de observacin con sus respectivos

    criterios, estas observaciones se ejecutaron du-

    rante el perodo comprendido desde el mes de

    Noviembre del ao 2010 hasta llegar al proceso

    de saturacin por fenmenos de recurrencias

    observacionales. La informacin recopilada por

    medio de los diarios de campo permiti abstraer

    y organizar de manera objetiva los datos perti-

    nentes y signicativos para esta investigacin.

    En la fase 5 o de anlisis de observacin se rea-

    liz el anlisis de la informacin recolectada por

    medio de diferentes mtodos organizacionales,

    los que facilitaron llegar a reexionar y concluir

    sobre el quehacer del fonoaudilogo en las sa-

    las de cuidados intensivos neonatales.

    Sin embargo, durante el anlisis de la informa-

    cin del diario de campo se generaron dudas e

    inquietudes, por lo cual surgi la necesidad de

    elaborar una entrevista de tipo etnogrco, par-

    tiendo de lo observado respecto a los comenta-rios que realizaban las fonoaudilogas de forma

    espontnea durante el proceso de intervencin

    con cada uno de los neonatos. Las entrevistas

    se realizaron a cada una de las fonoaudilogas

    con apoyo de grabaciones de voz y apuntes es-

    critos para su respectivo anlisis. Anlisis de la

    entrevista etnogrca o fase 6, con base en las

    ayudas audio-escritas se inici el proceso de

    anlisis de esta informacin, realizando trans-

    cripciones de las grabaciones y a partir de estas

    el respectivo anlisis para el aporte a la com-prensin del rol del fonoaudilogo.

    Anlisis general, a partir de los anlisis de las

    observaciones y de la entrevista etnogrca se

    inici el proceso de anlisis global, para poder

    concluir y reexionar acerca del quehacer fo-

    noaudiolgico en las UCIN.

    RESULTADOS

    La informacin obtenida como resultados fue

    organizada para ser analizada por recurren-

    cias. Lo obtenido por entrevistas fue corre-

    lacionado desde lo cualitativo para obtener

    generalidades. (La informacin de resultados

    ser presentada respetando la relacin direc-

    ta con las Entidades de Salud, por lo que sin

    algn orden especco se hablar de aqu en

    delante de clnicas 1, 2, 3).

    Las relaciones de informacin fueron posibles a

    partir de los siguientes formatos de anlisis:

    Tabla 1. Relaciones Categoriales vs Recurren-cia por Entidad.

    NB: normas de bioseguridad; RI: relacin interdisciplinaria (remi-siones); MHC: manejo de historias clnicas (evoluciones); TI: tiem-po de intervencin; CYL: comunicacin y lenguaje (SP: sensoper-cepcin, LL: llanto); RO: (M: mordida, B: bsqueda, S:succin,D:deglucin, N:nauseoso, TL: transverso de la lengua); R: respi-racin; A:audicin; PYP: promocin y prevencin; AS: asesora,C: consejera; E: evaluacin (UE: uso de elementos, UP: uso deprotocolos); D:diagnstico; T:tratamiento.

    Durante el proceso constante de revisin de las

    sbanas de observacin, se encontraron recu-

    rrencias en cada uno de los criterios de observa-

    cin por clnica, posteriormente se relacionaron

    dichos resultados que permitieron desarrollar un

    anlisis de recurrencia global.

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    5/11

    58

    SECCIN INVESTIGATIVA

    Tabla 2. Relaciones Categoriales vs Recurren-cia Global.

    NB: normas de bioseguridad; RI: relacin interdisciplinaria (remi-siones); MHC: manejo de historias clnicas (evoluciones); TI: tiem-po de intervencin; CYL: comunicacin y lenguaje (SP: sensoper-cepcin, LL: llanto); RO: (M:mordida, B:bsqueda, S:succin,D:deglucin, N:nauseoso, TL:transverso de la lengua); R:respi-racin); A:audicin; PYP:promocin y prevencin (AS: asesora,C: consejera,); E:evaluacin (UE:uso de elementos, UP: uso deprotocolos); D:diagnstico; T:tratamiento

    A partir de lo anterior los resultados globales en-contrados se sintetizan segn los criterios anali-

    zados.

    Contexto

    El criterio contexto especica la relacin del rol

    del fonoaudilogo con el tiempo de intervencin

    y las actividades y/o espacios de intervencin

    interdisciplinar. Con relacin al proceso de ob-

    servacin y al anlisis de la entrevista, el tiempo

    de intervencin de cada una de las terapeutas

    de las diferentes entidades es de 15 minutos,argumentando que el tiempo es denido debido

    a que la poblacin se encuentra en condiciones

    vulnerables y lbiles, por lo tanto se debe evitar

    el desgaste fsico y energtico del neonato. No

    obstante pueden existir variaciones en el tiem-

    po de intervencin de acuerdo a las condiciones

    clnicas del usuario. Es importante anotar que el

    tiempo de intervencin de las profesionales pue-

    de estar denido por la experiencia que han te-

    nido con los neonatos, ya que no hay sustento

    terico que arme que este es el tiempo lmite de

    intervencin de un neonato o recin nacido.

    De igual forma, se evidenci claramente en la

    unicacin de datos observados y analizados de

    la entrevista, que el profesional de Fonoaudiolo-

    ga entra a ser parte de un equipo interdiscipli-

    nario, en el cual tiene diversas responsabilida-

    des, como la denicin de la va de alimentacin

    del recin nacido y el permiso de egreso de los

    mismos, mas no en el proceso de deteccin y

    captacin de los usuarios que requieren Fo-

    noaudiologa. Es as como este tipo de relacio-

    nes interdisciplinarias fortalecen y delimitan losroles profesionales dentro de las UCIN.

    Rol fonoaudiolgico

    Los resultados en este apartado se enmarcan

    con relacin al conocimiento del hacer en el

    contexto de la UCIN, a las reas de abordaje

    desde lo praxiolgico y la relacin con el contex-

    to de intervencin.

    Con base en el anlisis de la entrevista por cada

    una de las clnicas y lo observado durante el tra-bajo de campo, se pudo conocer que las profe-

    sionales en Fonoaudiologa de las clnicas 2 y

    3, estn al tanto de la normativa que rige el rol

    del fonoaudilogo en Colombia, a excepcin de

    la profesional que labora en la clnica 1, ya que

    admiti desconocer sta.

    De acuerdo al conocimiento que tienen las pro-

    fesionales sobre las reas de abordaje fonoau-

    diolgico, asumen dentro de su quehacer el rea

    de habla desde las funciones estomatognticascomo lo son: succin, deglucin y respiracin

    siendo esto coherente con lo observado y ana-

    lizado del trabajo de campo, ya que principal-

    mente la sub-rea a trabajar fue la referente a las

    funciones estomatognticas tanto en evaluacin

    y diagnstico como en tratamiento, sin embargo

    se observaron diferentes actividades y estrategias

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    6/11

    ARET ARET ARET ARET ARET ARET 59

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    que segn lo planteado por la teora, estn enca-

    minadas a la estimulacin de la comunicacin y el

    lenguaje, al igual que a la audicin.

    Estas actividades estaban relacionadas con el

    uso del lenguaje verbal y el lenguaje cantadocomo forma de interaccin terapeuta paciente.

    Es importante aclarar que las terapeutas no eran

    conscientes de que al momento de utilizar ciertas

    estrategias estaban interviniendo otros aspectos

    de la Fonoaudiologa, en tanto manifestaron visi-

    bilizar el uso del lenguaje verbal y cantado como

    una forma de relacionarse en su contexto laboral

    con un paciente.

    La UCIN es un contexto laboral que contiene ca-

    ractersticas particulares tanto en los usuarioscomo en el manejo de los equipos o monitores,

    por tal razn, las profesionales expresaron la im-

    portancia de tener estudios especializados para

    ejercer su rol profesional dentro de estas uni-

    dades, esto relacionado con el perl profesional

    que tienen las fonoaudilogas de las clnicas 2 y

    3, sustentado en un entrenamiento o diplomado

    en disfagia, reanimacin cardiocerebrovascular

    y neurodesarrollo. No obstante, la fonoaudilo-

    ga de la clnica 1, especialista en aprendizaje,

    solo hace hincapi en estudios para el manejo

    de monitores y equipos que se encuentran enestas salas.

    Lo anterior se correlacion con lo evidenciado du-

    rante las observaciones debido a que era cons-

    tante el uso de estos elementos por parte de las

    profesionales para prevenir eventos adversos que

    atentaran contra la vida del neonato. Adems, se

    encontr una estrecha relacin entre los estudios

    especializados que tienen las profesionales y sus

    respectivas respuestas a esta pregunta. De igual

    forma los estudios especializados que ellas rerie-ron se reejan en el rol fonoaudiolgico y el enfo-

    que (alimentacin) que manejan dentro de las uni-

    dades. La correlacin de lo descrito anteriormente

    con lo observado evidencia la necesidad de que

    el fonoaudilogo tenga un conocimiento completo

    sobre el manejo de los equipos y monitores que

    contienen estas salas.

    Una de las decisiones que debe tomar el fonoau-

    dilogo que interviene en el proceso de ingestin

    de alimentos en las UCIN, es denir la va de ali-

    mentacin del usuario. Por lo tanto, se quiso cono-

    cer si las fonoaudilogas que laboran en las UCIN

    de las clnicas 1, 2 y 3, se hacan responsablesde esta decisin dentro de su rol profesional. En

    las clnicas 2 y 3, las profesionales argumentaron

    que s son tenidas en cuenta al momento de de-

    nir la va de alimentacin del neonato, pero que

    sta decisin es tomada en equipo con los dems

    profesionales que se encuentran en la unidad. Por

    otro lado, la profesional de la clnica 1, arm que

    all no es responsable ni tenida en cuenta por los

    dems profesionales para determinar la va de

    alimentacin. Todo lo anterior no fue evidenciado

    dentro del proceso observacional.

    Otro aspecto importante que se quiso conocer

    por medio de la entrevista se relacionaba con

    la participacin de la profesional en Fonoau-

    diologa en la decisin de autorizar la salida de

    los neonatos. Se encontr que es un trabajo en

    equipo y que solo lo hace de forma individual

    cuando el recin nacido se encuentra en la sala

    de neonatos por una alteracin que nicamente

    le compete al rea de Fonoaudiologa, ya que

    es la responsable de la evolucin y las condicio-

    nes clnicas del neonato. Sin embargo, esto nofue evidenciado durante las observaciones en

    cada entidad.

    Teniendo en cuenta las opiniones dadas por

    las fonoaudilogas sobre el quehacer fonoau-

    diolgico dentro de la UCIN, la profesional de

    la clnica 2 enfatiz como relevantes en el rol

    del fonoaudilogo las funciones de evaluacin,

    diagnstico y tratamiento, siendo las nicas fun-

    ciones que en este momento est ejecutando.

    Plante tambin la importancia de la captacin

    y deteccin de posibles usuarios que tengan

    alteraciones en la comunicacin humana abar-

    cando no solo las funciones estomatognticas

    sino todas las reas, evidenciando ptimo des-

    empeo del rol dentro de estas unidades. Cabe

    resaltar que la nica opinin tenida en cuenta

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    7/11

    60

    SECCIN INVESTIGATIVA

    fue descrita anteriormente, debido a que las

    dems fonoaudilogas no fueron claras en sus

    respuestas y no resolvieron esta inquietud.

    Los resultados obtenidos a partir de lo observa-

    do y las encuestas, no dan cuenta de la especi-cidad del rol fonoaudiolgico dentro de las UCIN

    en reas diferentes a las funciones de succin

    y deglucin.

    Evaluacin

    Una de las funciones profesionales que des-

    empea el fonoaudilogo es la evaluacin. De

    acuerdo con sta, las profesionales de las cl-

    nicas 2 y 3, realizaban estas valoraciones con

    base a los conocimientos previos, incluyendoantecedentes, revisin de historias clnicas,

    examen fsico y funciones estomatognticas

    sin formato estandarizado, a diferencia de la

    fonoaudiloga de la clnica 1, quien haca uso

    de un protocolo de evaluacin institucional para

    realizar las valoraciones correspondientes, ste

    contena aspectos como anamnesis, parte fsi-

    ca, sensopercepcin, soporte motor y las fun-

    ciones estomatognticas (succin, deglucin y

    respiracin).

    Todo lo anterior se ratic con lo observado y conla entrevista, puesto que fue limitado el uso de

    protocolos formales de evaluacin por parte de

    las terapeutas.

    El proceso de evaluacin dentro de la UCIN no

    es igual en las clnicas observadas, en tanto no

    hay manejo de un protocolo estandarizado que

    delimite reas o procesos.

    Diagnstico

    Teniendo en cuenta el rol fonoaudiolgico y los

    parmetros establecidos por la ASHA frente al

    trabajo en UCIN, las profesionales de las dife-

    rentes clnicas expusieron que desconocan es-

    tos lineamientos, argumentando que la informa-

    cin sobre este campo laboral en Colombia era

    limitada. Las terapeutas optaban por hacer uso

    de su experticia, conocimientos universitarios y

    especializados para determinar los diagnsticos,

    los cuales fueron evidenciados durante el proce-

    so de revisin de historias clnicas; encontrndo-

    se similitudes, debido a que todos los diagnsti-cos hallados fueron con relacin a las funciones

    estomatognticas, especcamente de succin

    y deglucin, siendo el primero el ms utilizado;

    de igual forma hubo variaciones en los trminos

    para establecer dichos diagnsticos.

    Por ejemplo, en la clnica 1 se emitieron diag-

    nsticos como: alteracin succin/ deglucin,

    trastorno de alimentacin, estimulacin suc-

    cin/deglucin, alteracin succin y alteracin

    deglucin; por otro lado en la clnica 3 fueron:succin dbil, dicultad en el proceso de deglu-

    cin y trastorno de alimentacin; y por ltimo en

    la clnica 2 se utiliz un solo diagnstico para

    cualquiera de los usuarios, el cual fue disfagia

    con el cdigo del CIE 10, R13X, referido por la

    profesional como requisito del sistema y de la

    entidad de salud.

    Con base a lo expuesto anteriormente las pro-

    fesionales manifestaron y evidenciaron claridad

    acerca del rea de trabajo (funciones estomatog-

    nticas), sin embargo no establecieron diferen-cias entre los diagnsticos denidos para estas

    funciones; de igual forma, a pesar de que mani-

    festaron conocer las reas normatizadas por la

    ley en relacin al quehacer del fonoaudilogo y

    que en algn momento de lo observado se visibi-

    liz tenerlo en cuenta dentro del proceso de eva-

    luacin, no realizaban el respectivo diagnstico

    de otros aspectos valorados, un ejemplo de esto

    fue evidente en las observaciones de la evalua-

    cin y el tratamiento de respiracin y de audicin;

    pero no se encontr su respectivo diagnstico.Segn lo planteado anteriormente, es indudable

    la falta de unicacin de criterios y la homoge-

    neidad al establecer diagnsticos dentro de las

    UCIN pudiendo afectar la formalidad del servicio

    dentro de estas unidades.

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    8/11

    ARET ARET ARET ARET ARET ARET 61

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    Tratamiento

    La mayor recurrencia, siendo total, frente al rol

    fonoaudiolgico en la UCIN fue la intervencin

    de la succin y deglucin.

    En lo observado se encontr el canto, el habla y

    las modulaciones de voz como estrategias utili-

    zadas para la estimulacin auditiva, permitiendo

    crear as un feedback auditivo en el neonato. A

    este respecto, las fonoaudilogas informaron

    que realizan este tipo de actividades en el tra-

    tamiento, sin embargo no nombraron esta rea

    dentro de sus roles.

    En la observacin se hizo visible la interven-

    cin en la respiracin del neonato como unade las acciones destacadas dentro del queha-

    cer fonoaudiolgico, aunque las estrategias de

    manejo variaron de acuerdo a cada profesio-

    nal. Para una estaba relacionada con el control

    de los equipos y monitores, y para las otras,

    por la ejecucin directa de tcnicas de control

    de reja costal y postura. De acuerdo con la en-

    trevista, la prioridad en recurrencia se mencio-

    n desde la necesidad de monitoreo de la res-

    piracin para controlar desaturaciones mas no

    como un rea de intervencin vital relacionada

    con aspectos del rol del fonoaudilogo.

    Promocin y prevencin

    Las acciones de promocin y prevencin son

    unas de las funciones que debe asumir el pro-

    fesional de fonoaudiologa dentro su rol como

    profesional (Cuervo, 1998).

    A partir de esto se evidenci durante lo observa-

    do y lo analizado en las entrevistas que las tera-

    peutas realizaban estas funciones por medio deasesoras, con el n de que los padres fuesen

    coteraputas de sus hijos y as reforzar lo tra-

    bajado en la intervencin; y de consultora ya

    que se resuelven las inquietudes de los padres

    acerca de sus hijos. A partir de esto se eviden-

    ci que las fonoaudilogas crean importante

    la intervencin a padres de familia, pese a que

    diferan con respecto a la mirada de abordaje

    a los mismos, puesto que una de ellas asuma

    este proceso como consultora y las dems te-

    rapeutas como asesora.

    CONCLUSIONES

    De acuerdo con los resultados y la reexin al-

    rededor de los mismos, se concluye explcita-

    mente:

    Contexto

    Segn las observaciones se determin que

    todas las fonoaudilogas que trabajan en

    las UCIN cumplen con todas las normas de

    bioseguridad requeridas por las institucio-nes donde laboran, siendo estas importan-

    tes para ejercer el rol.

    Partiendo de las observaciones se concluy

    que las fonoaudilogas dentro de las UCIN

    utilizan 15 minutos para intervenir a los neo-

    natos ya que despus de este tiempo los re-

    cin nacidos pueden llegar a desaturacin

    o fatiga.

    La fonoaudiloga hace parte de un grupo in-

    terdisciplinario dentro del cual debe asumir

    responsabilidades junto a otros profesiona-

    les como la denicin de la va de alimen-

    tacin y el permiso de egreso de los usua-

    rios, siempre y cuando sean pacientes de

    Fonoaudiologa.

    La profesional fonoaudiloga no es quien

    realiza la deteccin de necesidades en el

    neonato. Las profesionales son llamadas

    por la Unidad para su intervencin.

    Evaluacin

    Todas las fonoaudilogas al realizar la va-loracin de los neonatos tienen en cuenta

    principalmente el rea de habla desde las

    funciones estomatognticas (succin, de-

    glucin).

    Las profesionales no realizan evaluacin,

    diagnstico, ni tratamiento de comunicacin

    y lenguaje a los recin nacidos dentro de su

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    9/11

    62

    SECCIN INVESTIGATIVA

    quehacer fonoaudiolgico, lo cual evidencia

    que no se cumple con uno de los elementos

    establecidos por la Ley 0376 de 1997.

    Las terapeutas estn ejecutando evaluacio-

    nes fonoaudiolgicas desde diversas sub-

    reas sin arrojar diagnsticos especcospara cada una de estas.

    Las fonoaudilogas no evalan la funcin de

    respiracin como proceso que hace parte de

    las funciones estomatognticas, puesto que

    solo realizan monitoreo de lo que ya est

    escrito en las historias clnicas frente a los

    procesos respiratorios del neonato.

    Las profesionales de fonoaudiologa no in-

    cluyen el rea de audiologa dentro de las

    evaluaciones correspondientes que se de-

    ben hacer a los recin nacidos, aun sabien-do que sta es una de las reas importan-

    tes del rol fonoaudiolgico para la deteccin

    temprana de dicultades auditivas en el

    neonato.

    En los procesos evaluativos no se encontr

    el uso de un formato estandarizado.

    El proceso de evaluacin est determinado

    en reas y procedimientos bsicamente por

    la profesional y su experticia.

    Diagnstico

    Teniendo en cuenta la informacin obteni-

    da se concluy que la fonoaudiloga de la

    clnica 2 solo emite el diagnstico fonoau-

    diolgico de disfagia a los neonatos que se

    encuentran en la unidad de cuidados inten-

    sivos.

    Se concluy que no existe claridad en la

    nomenclatura de diagnsticos en las diver-

    sas reas de Fonoaudiologa, puesto que

    emiten nominaciones de diagnsticos dife-

    rentes relacionadas con las alteraciones alos reejos orales que tienen que ver con la

    succin y la deglucin.

    No existen diagnsticos establecidos por las

    fonoaudilogas o por las instituciones donde

    laboran, en cuanto al rea de comunicacin

    y lenguaje dentro de las UCIN.

    Tratamiento

    El rol fonoaudiolgico dentro de las UCIN

    est determinado principalmente por el rea

    de habla, especcamente las funciones es-

    tomatognticas de succin y deglucin.

    Las fonoaudilogas durante el proceso de

    intervencin realizan actividades encamina-

    das a la estimulacin auditiva, siendo esto el

    nico aspecto cubierto en el rea de audio-

    loga, pero no lo asumen como proceso de

    intervencin.

    La mayor parte de las fonoaudilogas de

    las diferentes clnicas trabajan la funcin de

    respiracin por medio del manejo de moni-

    tores y equipos de soporte y saturacin de

    oxgeno. Solo una de las fonoaudilogas asumi la in-

    tervencin de la funcin respiratoria con tcni-

    cas directas para mejorar el patrn respiratorio

    como tal.

    La intervencin fonoaudiolgica bsicamen-

    te est dada por la evaluacin, diagnstico y

    tratamiento de las funciones estomatognti-

    cas en particular succin y deglucin.

    Las fonoaudilogas dentro de la interven-

    cin fonoaudiolgica enmarcaban la succin

    y deglucin como funciones estomatognti-cas ms no como reejos orales.

    Una de las fonoaudilogas dentro de su in-

    tervencin realiza tcnicas de neurodesa-

    rrollo en funcin de la acomodacin postural

    como proceso previo a la estimulacin de

    succin y deglucin en los neonatos.

    Promocin y Prevencin

    Las fonoaudilogas de las diferentes clni-

    cas realizaban intervencin a padres de fa-

    milia, por medio de estrategias y pautas so-bre el manejo de la alimentacin en el recin

    nacido.

    Las fonoaudilogas solo tuvieron en cuen-

    ta actividades de promocin y prevencin,

    al momento que ingresaban los padres de

    familia a la unidad.

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    10/11

    ARET ARET ARET ARET ARET ARET 63

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    En las UCIN de las diferentes clnicas, las

    fonoaudilogas no son quienes realizan la

    captacin de pacientes y deteccin de alte-

    raciones fonoaudiolgicas, para su respecti-

    va intervencin fonoaudiolgica.

    Se puede concluir que no existen criteriosdiferenciales al momento de hacer consul-

    toras o asesoras. Se observ que dentro

    de las acciones de promocin y prevencin

    la fonoaudiloga realiza consultora dndole

    respuesta a las dudas e inquietudes plan-

    teadas por los padres de familia, siendo s-

    tas funciones profesionales diferentes.

    La profesional en Fonoaudiologa efecta

    asesoras a los padres de familia asumin-

    dolos como coterapeutas dentro de las in-

    tervenciones para un mejor desarrollo de lacomunicacin entre madre e hijo y de esa

    forma brindan pautas de alimentacin.

    REFLEXIONES

    La normativa que rige el quehacer del profesio-

    nal en Fonoaudiologa en la Ley 376 (Julio 4 de

    1997) en el artculo 1, especica como obje-

    to de estudio la Comunicacin Humana y sus

    desrdenes en el lenguaje, habla y audicin;

    parmetro relevante de la profesin que direc-

    ciona el ejercicio en cualquier contexto y ante

    cualquier sujeto en relacin a su momento de

    desarrollo.

    Si bien es claro, un profesional est en la po-

    testad de decidir su lnea de intervencin, la

    reexin est encaminada a la necesidad de

    repensarse si es necesario asumir como rele-

    vantes las reas de la audicin y la comunica-

    cin en el proceso de intervencin en una UCIN.

    Aunque la investigacin se queda corta fren-te a la comprensin de los motivos que llevan

    a una intervencin focalizada bsicamente en

    los procesos de succin y deglucin, no est

    de ms preguntarnos frente a lo que se visibili-

    za como necesidades primordiales en el hacer

    con un neonato, con su familia y su contexto.

    La reexin se enruta entonces, frente al rol del

    fonoaudilogo focalizado en la necesidad visi-

    ble e inmediata de la alimentacin, dejando de

    lado la intervencin temprana a la comunica-

    cin desde elementos esenciales como la rela-

    cin interactiva madre hijo (a), sujetos nio

    (a). Igualmente, se hace necesario el recono-cimiento de la importancia de la audicin como

    parte del hacer del profesional fonoaudilogo

    en la UCIN; elementos todos relevantes como

    proyeccin de la calidad de procesos comuni-

    cativos; que implicaran acciones menos pun-

    tuales pero ms futuristas propias del hacer en

    la promocin y la prevencin.

    La colonizacin de contextos como las UCIN

    deja la responsabilidad imperante, no solo del

    hacer desde lo procedimental directo como lo esla aplicacin de la tcnica teraputica para habi-

    litar una funcin; sino tambin la consolidacin

    del ejercicio con tica y procedimientos estable-

    cidos, lo que se constituye en una tarea del gre-

    mio. Ya est explcito que el quehacer fonoau-

    diolgico en relacin a los niveles de atencin se

    basa en la promocin del bienestar comunicativo

    de las personas, prevencin, evaluacin- diag-

    nstico; intervencin teraputica; consejera/

    asesora; y administracin/investigacin; al igual

    que lo enmarcado dentro de las polticas esta-

    blecidas para la nominacin de las alteraciones.Qu sucede entonces frente al conocimiento

    de esta infomacin? No ser suciente para el

    ejercicio y la delimitacin de diagnsticos que sa-

    tisfaga la claridad del estado de la comunicacin

    humana, el lenguaje, la audicin y el habla? El

    gremio deber asumir la tarea de unicar los cri-

    terios evaluativos, diagnsticos y de intervencin

    teraputica que den el sello a la participacin del

    fonoaudilogo dentro de un contexto, en este

    caso clnico.

    La reexin dada por lo observado y hallado no

    presenta la intencin de fusilar un ejercicio, por

    el contrario pretende ser una puerta que se abre

    para que como profesionales idneos se inicie

    la marcha a la construccin de los cimientos de

    los procesos de evaluacin, diagnstico, trata-

    miento, promocin, prevencin, asesora, con-

  • 7/25/2019 Dialnet-RolDelFonoaudiologoEnUnidadesDeCuidadosIntensivosN-5108960

    11/11

    64

    SECCIN INVESTIGATIVA

    sultora en el contexto de las UCIN, con neona-

    tos, sus familias, otros profesionales, y su futuro

    contexto.

    Colonizar no es solo estar y ejecutar procedi-

    mientos con la persona, es tambin liderar, con-solidar, hacer propio el rol en un contexto.

    REFERENCIAS

    American Speech-Language-Hearing Association.

    (Blog). Disponible en internet: www.asha.org

    Congreso de la Repblica. Ley N 376 de Julio 4

    de 1997. Por la cual se reglamenta la profesin

    de Fonoaudiologa y se dictan normas para su

    ejercicio en Colombia. Diario Ocial No. 43.079,

    de 9 de julio de 1997. Disponible en internet:

    http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-105005_archivo_pdf.pdf

    http://www.secretariasenado.gov.co/senado/base-

    doc/ley_0376_1997.html

    Corral, Nelsy. (2010). Manual de Terapia Miofuncio-

    nal. Repblica Dominicana.

    Cuervo, C. (1998). La profesin de fonoaudiologa:

    Colombia en perspectiva internacional. Uni-

    versidad Nacional de Colombia, Bogot. ISBN

    9589669409De Sebastin, Gonzalo (1999). Audiologa Prctica.

    Editorial Mdica Panamericana, 5. Edicin. Bue-

    nos Aires, Argentina.

    Guerra, G. (2004). El recin nacido. Temas selectos.

    3. Edicin. Universidad Libre de Colombia

    Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografa-

    mtodos de investigacin. Ediciones Paids,

    Barcelona, Buenos Aires, Mxico.

    Papalia, D. (2001). Desarrollo Humano. Editorial Mc

    Graw Hill, octava edicin. Bogot, Colombia.

    Secretaria Distrital de Bogot. Manual de usuario

    para validador Rips Valida IPS 7.0. Agosto 2011.

    Disponible en internet: www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/.../CIE10