Dialnet-SistemasProductivosLocalesEnCastillaYLeon-1250454

28
E STUDIOS DE E CONOMÍA A PLICADA V OL . 23 - 2, 2 0 0 5. P ÁGS . 423-450 Sistemas productivos locales en Castilla y León: Identificación y rasgos básicos JUSTE CARRIÓN, J.J. y FERNÁNDEZ ARUFE, J.E. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid. Avda. Valle de Esgueva, 6; 47011, Valladolid; Tfno. 983 423 898. Fax: 983 423 292. E-mail: [email protected]; [email protected] RESUMEN La trascendencia del modelo de desarrollo local como patrón flexible de prosperidad en múltiples áreas rurales y territorios aquejados por el desempleo, el atraso económico y la perifericidad, lo convier- ten en una estrategia de gran interés para Castilla y León. El presente trabajo pretende ofrecer una aproximación a la identificación de los sistemas productivos locales existentes en la región, como espa- cios productivos típicos del mencionado modelo, a la vez que determinar sus rasgos fundamentales, como referencia para posibles intentos futuros de reproducir iniciativas de industrialización a escala local en otras zonas de la Comunidad Autónoma. La principal fuente estadística utilizada en atención a dicho objetivo es el Censo de Locales de Castilla y León 1990 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Palabras Clave: Desarrollo endógeno, sistemas productivos locales, industrialización. Local productive systems in Castilla y León: recognition and main features ABSTRACT The importance of local development model as a flexible pattern of prosperity in multiple rural areas and territories afflicted by unemployment, economic backwardness and periphericity, makes it a very interesting strategy for Castilla y León. This paper attempts to provide an approximation to identify the local productive systems existing in the region, as a tipical productive spaces of the above mentioned model, and also to determine their basic features. This analisys could serve as a point of reference for future attempts to reproduce initiatives of industrialization at the local level in other areas within the Autonomous Community. The main statistic source used in order to achieve this objectif is the Censo de Locales de Castilla y León 1990 provided by the INE. Keywords: Endogenous Development, Local Productive Systems, Industrialization. Clasificación JEL: O14; O18; R10; R30. Artículo recibido en febrero de 2004 y aprobado en diciembre de 2004. Artículo disponible en versión lectrónica en la página www .revista-eea.net, ref.: -23203. ISSN 1697-5731 (online) – ISSN 1133-3197 (print)

description

economia

Transcript of Dialnet-SistemasProductivosLocalesEnCastillaYLeon-1250454

  • E S T U D I O S D E E C O N O M A A P L I C A D A VO L . 23 - 2, 2 0 0 5. P G S . 423-450

    Sistemas productivos locales en Castilla y Len: Identificaciny rasgos bsicos

    JUSTE CARRIN, J.J. y FERNNDEZ ARUFE, J.E.Departamento de Economa Aplicada. Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales.Universidad de Valladolid.Avda. Valle de Esgueva, 6; 47011, Valladolid; Tfno. 983 423 898. Fax: 983 423 292.E-mail: [email protected]; [email protected]

    RESUMEN

    La trascendencia del modelo de desarrollo local como patrn flexible de prosperidad en mltiplesreas rurales y territorios aquejados por el desempleo, el atraso econmico y la perifericidad, lo convier-ten en una estrategia de gran inters para Castilla y Len. El presente trabajo pretende ofrecer unaaproximacin a la identificacin de los sistemas productivos locales existentes en la regin, como espa-cios productivos tpicos del mencionado modelo, a la vez que determinar sus rasgos fundamentales,como referencia para posibles intentos futuros de reproducir iniciativas de industrializacin a escalalocal en otras zonas de la Comunidad Autnoma. La principal fuente estadstica utilizada en atencin adicho objetivo es el Censo de Locales de Castilla y Len 1990 del Instituto Nacional de Estadstica(INE).Palabras Clave: Desarrollo endgeno, sistemas productivos locales, industrializacin.

    Local productive systems in Castilla y Len: recognition and main features

    ABSTRACT

    The importance of local development model as a flexible pattern of prosperity in multiple rural areasand territories afflicted by unemployment, economic backwardness and periphericity, makes it a veryinteresting strategy for Castilla y Len. This paper attempts to provide an approximation to identify thelocal productive systems existing in the region, as a tipical productive spaces of the above mentionedmodel, and also to determine their basic features. This analisys could serve as a point of reference forfuture attempts to reproduce initiatives of industrialization at the local level in other areas within theAutonomous Community. The main statistic source used in order to achieve this objectif is the Censo deLocales de Castilla y Len 1990 provided by the INE.

    Keywords: Endogenous Development, Local Productive Systems, Industrialization.

    Clasificacin JEL: O14; O18; R10; R30.

    Artculo recibido en febrero de 2004 y aprobado en diciembre de 2004.Artculo disponible en versin lectrnica en la pgina www.revista-eea.net, ref.: -23203.

    ISSN 1697-5731 (online) ISSN 1133-3197 (print)

  • 424 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    1. INTRODUCCIN

    La trascendencia del territorio como factor de dinamismo industrial en Occidente,sobre todo desde los aos 80, ha colocado al desarrollo econmico local basado en elaprovechamiento del potencial endgeno en el centro de los procesos de reestructu-racin productiva de mltiples zonas, pertenecientes a pases muy diversos, figuran-do entre los ms representativos, al lado de Italia, algunos de industrializacin tardacomo Espaa (Vzquez Barquero, 1988).

    Como se ha comprobado en investigaciones desarrolladas hace ya varios aos aescala nacional1, la ubicacin preferente de los llamados sistemas productivos loca-les (en adelante SPLs), como figura del modelo de industrializacin local ms ajusta-da al caso espaol, se corresponde con las regiones costeras, especialmente las medi-terrneas, destacando ampliamente la Comunidad Valenciana. No obstante, estos es-pacios productivos, aunque en menor cuanta, tambin se sitan en las ComunidadesAutnomas del interior peninsular, incluida la castellana y leonesa.

    Sin olvidar la gran utilidad de tales investigaciones de mbito estatal para el estu-dio del desarrollo local en Castilla y Len, hay al menos un par de motivos que hanconducido a revisitar en este artculo las experiencias de industrializacin localendgena castellanas y leonesas mediante un enfoque circunscrito a la geografa de laregin: 1) El inters del Censo de Locales del INE como fuente de deteccin de n-cleos de especializacin manufacturera, dada la amplia informacin estadstica queproporciona a escala municipal y su elevado nivel de desagregacin sectorial. Se hautilizado concretamente el Censo de 1990, ltimo existente al estar pendiente su ac-tualizacin. 2) La posibilidad de que, con el transcurso del tiempo, los acontecimien-tos econmicos hayan podido propiciar la aparicin de nuevos SPLs o la desaparicinde algunos de los preexistentes, reconocidos mediante fuentes an ms antiguas.

    El trabajo se halla estructurado en tres partes. En la primera se efecta una seriede consideraciones sobre el estado del sector secundario regional desde el punto devista territorial, en calidad de marco general en el que se desenvuelven los procesosde industrializacin local. En la segunda se ofrece una propuesta metodolgica dedeterminacin de SPLs, con base en el empleo de tcnicas de anlisis multivariante.En la tercera se sealan algunos de los rasgos fundamentales de los SPLs de tipoendgeno identificados2.

    1. Entre ellas destacan singularmente por su amplitud, significacin y contenido cientfico, dos: 1)El estudio sobre reas rurales con capacidad de desarrollo endgeno realizado por el Instituto deTerritorio y Urbanismo (ITUR, 1987), en el que bajo supuestos muy restrictivos se identificaron 83reas y municipios de industrializacin local. 2) El estudio efectuado por el Centre dEstudis dePlanificaci (CEP, 1993) para la Secretara de Estado de Industria, dirigido por M Teresa Costa.En esta ltima investigacin, fundamentada en la anterior y en la compilacin llevada a cabo porFrancisco Celada (1991), se seala la existencia de hasta 143 SPLs.2. El SPL constituye, junto al distrito industrial y al milieu innovateur, una de las tres categoras enlas que cabe agrupar la variedad de espacios productivos en que se manifiesta la proyeccin

  • 425SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    territorial de la industrializacin local como modelo de desarrollo descentralizado. Segn Garofoli(1986), entre los elementos econmicos que suelen concurrir en todo SPL, como patrn de orga-nizacin industrial, figuran los siguientes: 1) Una elevada divisin del trabajo entre empresas(grandes y/o PYMES) radicadas en un mismo espacio geogrfico, a escala intra e intersectorial,cuyo ltimo eslabn sera el trabajo a domicilio y, en ocasiones, la economa sumergida, comoexponente de flexibilidad laboral. 2) Una especializacin productiva en empresas e instalacionesque facilita su modernizacin tecnolgica y su relativa autonoma econmica (las empresas loca-les suelen tener una tecnologa similar a la de las grandes empresas urbanas que operan en losmismos mercados). 3) El juego combinado de mercado y reciprocidad (entendida sta comointercambio gratuito y directo de informacin y servicios entre empresarios y proveedores, y vincu-lada a la fidelidad e identidad locales), que, por un lado, favorece la adquisicin de conocimientosprofesionales y experiencia y el acceso a mejoras tecnolgicas y organizativas, y, por otro lado,genera el ambiente propicio para la asuncin local de riesgo en los negocios, reforzando el poten-cial sinrgico de la comunidad. 4) La atmsfera de la industrializacin difusa como fondo, ya quela fuerte interaccin entre economa y sociedad y las iniciativas locales de desarrollo constituyen labase de su nacimiento y consolidacin. La aparicin del trmino SPL obedece al carcter fuerte-mente restrictivo de la nocin de distrito industrial como sistema local unidad de anlisis. As, paradar cabida en las investigaciones a una cada vez ms amplia y heterognea gama de experienciasde industrializacin local que renen, si no todos, s un buen nmero de rasgos definitorios deldistrito, la necesaria actualizacin conceptual ha propiciado el empleo generalizado de una no-cin ms amplia, la de sistemas productivos locales o sistemas industriales localizados, de la cualel propio distrito industrial constituye un caso particular. Para mayor informacin sobre el concep-to, la tipologa y los rasgos de los SPLs, vase Garofoli (1983) y Garofoli y Mazzoni (1994).3. Para el anlisis de tales procesos se ha empleado la publicacin Renta Nacional de Espaa y sudistribucin provincial, de la Fundacin BBVA, cuya serie homognea, a pesar de no ir ms all de1999, abarca un periodo temporal lo suficientemente amplio como para reflejar de manera ade-cuada las tendencias estructurales registradas tanto a escala regional como provincial. En cual-quier caso, y sin menoscabo de la heterogeneidad metodolgica, los datos ms recientes suminis-trados por otras fuentes parecen recoger una situacin y unas tendencias muy similares a las

    2. LA INDUSTRIA DE CASTILLA Y LEN: CONCENTRACIN VERSUSDIFUSINEl carcter tardo del proceso de industrializacin espaol ha implicado, al igual

    que en Italia, una dinmica del sector secundario sensiblemente diferente de la segui-da por los pases de mayor tradicin manufacturera. As, los esquemas desarrollistasque atribuan los fundamentos de la prosperidad a las aglomeraciones de grandesfirmas industriales en las zonas urbanas ms importantes, comenzaron a manifestarserelativamente tarde, sobre todo en las regiones cerealistas del interior, precisamentecuando en determinadas reas rurales y centros urbanos de pequea dimensin ya sehaban iniciado (en ocasiones mucho antes) procesos de desarrollo industrial difusodirigidos por agentes econmicos locales.

    El perfil del proceso de industrializacin en Castilla y Len presenta, en trminosgenerales, un evidente paralelismo con el experimentado a nivel estatal desde finalesde los aos 50. Dos elementos, al menos, justifican tal afirmacin: las transformacio-nes en la estructura productiva regional y la estela trazada por los fenmenos de laconcentracin y difusin industriales3.

  • 426 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    As, como se refleja en los Grficos 1 y 2, en 1955 la estructura productiva de laregin estaba marcada, al igual que en el caso espaol, por un claro predominio de laagricultura, ms acusado en Castilla y Len (donde llegaba a reunir el 36,7% delVAB y hasta el 59,1% de la ocupacin), en razn de la mayor tardanza en el adveni-miento de su despegue industrial.

    Con el declive relativo de la agricultura4 (ms intenso en la regin a partir de1985), las dems actividades tomaron el relevo, destacando sobre todo el sector ser-vicios (con casi el 60% del empleo y del VAB regionales en 1999). Por lo que ataea la industria, su comportamiento ha sido algo ms favorable en Castilla y Len queen el conjunto de Espaa, sobre todo desde 1975, dado el menor impacto de la crisisen aqulla. As, ya en 1985, la contribucin de la industria regional a la generacin deVAB era superior a la registrada por la nacional (el 28,1% frente al 27,8%); rasgo queha mantenido desde entonces (en consonancia con su mayor productividad), a pesarde su prdida de peso especfico en los ltimos aos (hasta alcanzar el 23,3% delVAB de la regin en 1999). Adems, en cuanto al empleo en el sector, cabe destacarla gradual aproximacin que se viene observando claramente entre ambas trayecto-rias, regional y nacional, desde hace un par de dcadas (con porcentajes, para 1999,del 17,7% y del 19%, respectivamente).

    descritas. As, por ejemplo, los datos de la EPA para el primer trimestre de 2004, arrojan lasiguiente distribucin sectorial del empleo: agricultura 8,4%; industria 19,5%; construccin 12,6%y servicios 59,4%. Anlogamente, para el caso del VAB, la Direccin General de Estadstica de laJunta de Castilla y Len ofrece para el ao 2002 las siguientes estimaciones al respecto: agricul-tura 5,5%; industria 21,1%; construccin 9,7%; servicios 63,7%.4. A pesar de ese declive agrario, las estimaciones de la Fundacin BBVA para Castilla y Lentodava reflejan un peso notable de este sector en comparacin con el conjunto del Estado.

    Grfico 1. Evolucin de la estructura sectorial del VAB en Castilla y Len (*)(A coste de los factores y en precios corrientes)

    (*) Los datos de 1999 son estimaciones.FUENTE: Elaboracin propia, a partir de Fundacin BBVA: Renta Nacional de Espaa y su distribucinprovincial.

  • 427SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    En cualquier caso, comparada con otras Comunidades Autnomas que, en lasltimas dcadas, han ido ganando posiciones en cuanto a su participacin en la gene-racin de VAB y de empleo manufactureros a escala nacional, el comportamiento dela regin revela una relativa atona industrial. De hecho, como puede observarse en elCuadro 1, la evolucin de la participacin de la regin en el VAB industrial nacionalarroja, en 1999, una cifra estimada escasamente superior a la de 1955 (el 6,16%,frente al 6,26% inicial), en tanto que su contribucin a la generacin de empleo ma-nufacturero disminuye visiblemente, pasando del 6,68% al 5,72%.

    Aunque estos datos ofrecen una ntida visin global sobre la dinmica de los sec-tores productivos en la regin, por s solos no proporcionan una idea precisa ni delperfil y profundidad de los embates sufridos por su industria tras la crisis ni de suposterior recuperacin. Una aproximacin interesante al respecto es la que resulta deconsiderar la dimensin espacial; enfoque particularmente atractivo, desde el puntode vista del desarrollo industrial y territorial, por reflejar de manera fidedigna lacoexistencia ms o menos intensa en la regin (como en el resto de Espaa) de dosdiferentes modelos: el de concentracin-difusin urbano-industrial y el de desarrollolocal endgeno o de industrializacin difusa.

    El primero de los modelos viene a concretarse en la fuerte polarizacin de laactividad industrial en torno a dos zonas: el eje viario Valladolid-Palencia-Burgos yel tringulo provincial Valladolid-Burgos-Len. As, como puede apreciarse en losCuadros 2 y 3, dicho tro viene constituyendo a lo largo del ltimo medio siglo elautntico soporte manufacturero de la regin, aglutinando, en 1999, alrededor del62% del VAB y del 65% del empleo generados en la industria castellana y leonesa;cifras, en cualquier caso (y a pesar del acentuado declive leons), muy superiores alas registradas en el ao 1955 (con un 55% y un 59%, respectivamente).

    Grfico 2. Evolucin de la estructura sectorial del empleo en Castilla y Len (*)

    (*) Los datos de 1999 son estimaciones.FUENTE: Elaboracin propia, a partir de Fundacin BBVA: Renta Nacional de Espaa y su distribucinprovincial.

  • 428 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    Cuadro 1. Evolucin de la distribucin regional de la industria (*)VAB EMPLEO

    Regiones 1955 1975 1995 1999 1955 1975 1995 1999CATALUA 28,64 26,57 25,30 25,34 27,22 26,10 24,40 24,02MADRID 8,43 12,58 12,03 12,17 7,80 12,01 11,29 10,68COM.VALENCIANA 9,97 9,59 11,94 12,02 10,55 11,69 13,45 13,93PAIS VASCO 11,32 12,84 8,62 8,91 9,53 9,78 7,56 8,06ANDALUCA 9,43 8,53 8,04 7,89 10,84 9,40 9,07 9,06CASTILLA Y LEON 6,26 5,36 6,20 6,16 6,68 5,50 5,78 5,72GALICIA 4,30 4,84 5,47 5,48 4,47 5,12 5,81 5,88ARAGN 3,72 3,26 4,30 4,40 3,54 3,29 4,05 4,16CASTILLA-MANCHA 2,98 2,68 3,70 3,59 3,51 3,07 3,96 4,18ASTURIAS 4,83 4,54 3,11 2,81 5,04 3,77 2,99 2,58NAVARRA 1,33 2,04 2,51 2,63 1,39 2,01 2,46 2,50MURCIA 1,55 1,68 2,16 2,10 2,19 2,13 2,46 2,46CANARIAS 1,14 1,17 1,61 1,56 1,03 1,30 1,66 1,71EXTREMADURA 1,01 0,90 1,48 1,42 1,39 1,04 1,12 1,09CANTABRIA 2,21 1,72 1,35 1,32 2,12 1,56 1,38 1,37BALEARES 1,85 0,93 1,08 1,06 1,67 1,25 1,30 1,27LA RIOJA 0,91 0,71 1,01 1,05 0,88 0,89 1,17 1,27CEUTA Y MELILLA 0,10 0,07 0,08 0,08 0,14 0,09 0,07 0,07ESPAA 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0(*) Las regiones aparecen colocadas en orden descendente en funcin de su contribucin al VAB industrialen 1999.FUENTE: Elaboracin propia, a partir de Fundacin BBVA: Renta Nacional de Espaa y su distribucinprovincial.

    Cuadro 2. Evolucin de la distribucin provincial del VAB en la industriade Castilla y Len (*)

    Provincias %VAB ndices de Variacin (!)1955 1975 1985 1995 1999 1955-75 1975-95 1955-95

    vila 3,14 2,64 2,65 2,65 2,66 228,7 128,5 294,0Burgos 15,01 18,26 19,35 19,32 19,47 330,6 135,8 448,9Len 27,01 16,50 19,61 20,87 20,41 166,0 162,3 269,4Palencia 10,54 7,23 9,30 8,38 8,17 186,3 148,8 277,1Salamanca 13,27 11,88 10,39 14,61 14,83 243,2 157,8 383,8Segovia 5,87 4,51 4,00 4,30 4,25 208,8 122,4 255,6Soria 3,31 2,71 2,52 3,27 3,23 222,3 155,2 345,1Valladolid 13,05 32,06 28,16 21,62 22,13 667,4 86,5 577,4Zamora 8,80 4,20 4,02 4,97 4,85 129,7 151,9 197,0C. y LEN 6,26 5,36 6,02 6,20 6,16 271,7 128,3 348,6ESPAA 132286 1948032 8057033 15902151 19513485 317,2 111,1 352,3

    (*) Las cifras de Castilla y Len reflejan su participacin en el VAB de la industria nacional. (!) Pts. constan-tes de 1985.FUENTE: Elaboracin propia, a partir de Fundacin BBVA: Renta Nacional de Espaa y su distribucinprovincial.

  • 429SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    Cuadro 3. Evolucin de la distribucin provincial del empleo en la industria deCastilla y Len (*)

    Provincias %Empleo ndices de Variacin1955 1975 1985 1995 1999 1955-75 1975-95 1955-95

    vila 3,33 3,53 3,39 3,39 3,43 134,5 80,7 108,5Burgos 14,90 17,49 18,63 21,13 22,04 148,8 101,6 151,2Len 31,33 19,73 19,97 19,50 17,95 79,8 83,1 66,3Palencia 10,41 7,63 8,96 8,91 8,54 92,9 98,2 91,3Salamanca 12,39 11,41 9,87 9,62 9,16 116,6 71,0 82,7Segovia 5,99 5,16 4,70 5,11 5,24 109,1 83,4 90,9Soria 3,70 3,64 3,65 4,51 4,31 124,7 104,2 129,9Valladolid 12,71 27,25 26,62 23,42 24,93 271,6 72,3 196,3Zamora 5,25 4,16 4,22 4,41 4,39 100,5 89,1 89,5C. y LEN 6,68 5,50 5,92 5,78 5,72 126,7 84,1 106,6ESPAA 2100925 3237641 2935963 2588227 2827171 154,1 79,9 123,2

    (*) Los porcentajes de Castilla y Len reflejan su participacin en el empleo de la industria nacional.FUENTE: Elaboracin propia, a partir de Fundacin BBVA: Renta Nacional de Espaa y su distribucinprovincial.

    A tenor de los ndices de variacin de los citados Cuadros 2 y 3, fueron, precisa-mente, las provincias vallisoletana y burgalesa las que protagonizaron la tendenciahacia la concentracin industrial que, a semejanza del caso espaol, tuvo lugar entre1955 y 1975 en la regin (tngase en cuenta la creacin durante aquellos aos de lospolos industriales de Valladolid, Burgos y Miranda de Ebro, as como del PolgonoIndustrial Allendeduero, en la localidad de Aranda5).

    En efecto, dicha tendencia se manifest en ese periodo con inusitado mpetu, tal ycomo puede apreciarse en los Grficos 3 y 4, reflejando los ndices de Gini unamayor repercusin del fenmeno en el caso del VAB (al registrar el mayor aumento,de 0,2993 a 0,3927). Adems, pese a presentar un grado de condensacin industrialbastante inferior al nacional, el proceso de concentracin en la Comunidad Autno-ma de Castilla y Len result, si cabe, ms acusado que en Espaa6.

    5. En el caso de Castilla y Len, tal y como afirma Bustos (1994), la apuesta por el modelo deconcentracin-difusin urbano-industrial encuentra sus puntos de referencia ms relevantes en lainstauracin, en 1964, del Polo de Desarrollo de Valladolid y del Polo de Promocin Industrial deBurgos (convertido en Polo de Desarrollo en 1969), as como en la posterior puesta en marcha dela denominada Gran rea de Expansin Industrial (GAEI) de Castilla la Vieja y Len, en 1979.

    6. . . . . El ndice de Gini utilizado ha sido calculado a partir de la frmula: =

    =

    n

    i iP

    n

    i)iQiP(

    1

    1 , donde Qi

    expresa el resultado de acumular el peso porcentual uniforme de cada una de las 50 provincias ydel bloque compuesto por Ceuta y Melilla en el conjunto nacional, hasta llegar al 100%, y Pi losporcentajes acumulados de VAB industrial provincial, ordenados de menor a mayor. El ndice seaproximar tanto ms a 0 cuanto ms equitativa sea la distribucin espacial del entramado indus-trial, en tanto que se acercar a la unidad cuanto mayor sea el grado de concentracin geogrficade dicha variable.

  • 430 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    FUENTE: Elaboracin propia, a partir de Fundacin BBVA: Renta Nacional de Espaa y su distribucinprovincial.

    FUENTE: Elaboracin propia, a partir de Fundacin BBVA: Renta Nacional de Espaa y su distribucinprovincial.

    Grfico 3. Concentracin del VAB industrial de Castilla y Lenpor provincias (1955-1995)

    Grfico 4. Concentracin del Empleo industrial de Castilla y Lenpor provincias (1955-1995)

    ndice de Gini 1955= 0,2993 ndice de Gini 1975= 0,3927 ndice de Gini 1995= 0,3367 ndice Espaa 1995= 0,5602

    ndice de Gini 1955= 0,3338 ndice de Gini 1975= 0,3521 ndice de Gini 1995= 0,3295 ndice Espaa 1995= 0,5586

  • 431SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    No obstante, aunque con bastante menor intensidad que en el mbito estatal, en elperiodo 1975-1995 entraron en juego ciertas tendencias difusoras. stas resultan es-pecialmente observables en cuanto al VAB (con una cada del correspondiente ndicede Gini de ms de 5 centsimas, de 0,3927 a 0,3367). De hecho, las seis provinciasmenos industrializadas han pasado de aglutinar un 33,2% del VAB industrial regio-nal a representar el 38,2%, en tanto que en materia de empleo su participacin hapasado del 35,5% al 35,9%7.

    Esa tmida tendencia difusora se manifiesta de manera ms difana cuando seconsideran los datos a escala municipal, como lo demuestran los datos sobre nuevosestablecimientos y ampliaciones de capital del Registro Industrial (Juste Carrin,2001). Dicha informacin estadstica pone de relieve el protagonismo adquirido enlos ltimos aos por numerosas localidades de reducido tamao en la creacin deunidades productivas de muy pequea dimensin, acentuando la atomizacin empre-sarial ya presente. Con todo, esa mayor dispersin industrial por la geografa de laregin no obedece nicamente al desplazamiento de empresas desde las urbes y zo-nas ms congestionadas hacia las reas rurales y perifricas, sino que tambin guardarelacin, aunque modesta, con la existencia de procesos de desarrollo local endgeno.

    3. EL DESARROLLO LOCAL ENDGENO EN CASTILLA Y LEN: UNINTENTO DE IDENTIFICACIN DE SPLS A TRAVS DEL CENSO DELOCALES DE 1990

    El estudio realizado por el Instituto de Territorio y Urbanismo (ITUR, 1987) parala deteccin de reas rurales con potencial de desarrollo endgeno en Espaa8, sebas en el empleo del Registro de Establecimientos Industriales (REI). En el presentetrabajo, aunque con algunas restricciones, el REI habra podido ser utilizado

    7. Conviene observar, en este sentido, el dinamismo experimentado por la provincia de Palencia,entre 1975 y 1985, como rea de descongestin de la provincia vallisoletana, la recuperacin deSalamanca entre 1985 y 1995 - en VAB -, el notable retroceso de Valladolid durante esa mismaetapa, as como el considerable ascenso de Burgos a lo largo del periodo 1955-1999.8 Este estudio, al igual que el del CEP (1993), parte bsicamente de dos ideas: 1) Los SPLsconstituyen la prueba de que el paradigma de desarrollo fundamentado en la concentracin/difusin urbano/industrial no resulta til para interpretar la industrializacin espaola en su tota-lidad. De hecho, a menudo se sitan en reas rurales, presentando una arraigada tradicin ma-nufacturera que, en algunos casos, se remonta a siglos atrs. Son, generalmente, ciudades me-dias, cabeceras de comarca, e, incluso, pequeos ncleos demogrficos dispersos y dotados deun cierto grado de accesibilidad, en los que un apreciable nmero de empresas (en su mayoraPYMES) se han venido nutriendo, en buena parte, de los recursos propios de la zona sin haberrecibido, en principio, un trato especial de las autoridades pblicas. 2) El surgimiento de estasexperiencias de desarrollo local no tiene lugar en cualquier parte, sino que se halla condicionadopor una serie de factores (Castillo Hermosa, 1994; Prez y Carrillo, 2000): a) La disponibilidad derecursos humanos (trabajadores y empresarios) flexibles y cualificados. b) La disponibilidad de

  • 432 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    anlogamente, en razn de la diversidad de variables que suministra a escala munici-pal. No obstante, la mala contabilizacin de las bajas de empresas (que conlleva unasobreestimacin de la actividad industrial), y, sobre todo, el mal estado de las estads-ticas para Castilla y Len (especialmente en el caso de la provincia Burgos), des-aconsejaban el manejo de dicha informacin a modo de censo9. As pues, en el anli-sis se ha optado por su uso subsidiario (particularmente en lo referente a la potenciainstalada), a fin de complementar la informacin suministrada por la fuente princi-pal: el Censo de Locales de Castilla y Len de 1990 (ao al que corresponden losdatos ms recientes) que, de idntico modo, permite un amplio detalle a escala muni-cipal que faculta la identificacin de ncleos y reas de poblacin con un notablenivel de actividad econmica.

    El hecho de que la industria sea, justamente, uno de los sectores menos aquejadospor las limitaciones de subestimacin inherentes a esta fuente, permite observar connitidez los fenmenos de concentracin industrial y especializacin productiva pro-pios de los sistemas industriales localizados10. Partiendo de la Clasificacin Nacio-

    recursos materiales, tales como el patrimonio natural, los equipamientos e infraestructuras tcni-cas y sociales o los recursos econmico-financieros (como son las empresas y el ahorro locales ylos servicios financieros privados). c) La existencia de recursos tcnicos, en especial la receptividadde los agentes econmicos locales con respecto a la renovacin tecnolgica. d) La presencia deuna identidad cultural propia, en la que la diferencia entre lo econmico y lo sociocultural se hallaconsiderablemente diluida, al encontrarse impregnada de connotaciones productivas cada facetade la vida cotidiana. e) El poder y la capacidad de organizacin a nivel local, concretados a travsde la intervencin simultnea de las instituciones pblicas locales, de diversas formas sociales yeconmicas de solidaridad e integracin social (cooperativismo, familias ampliadas), de las es-tructuras de animacin, de informacin, de programacin o de accin colectiva (como las Agen-cias de Desarrollo Local) y de las polticas de apoyo adoptadas por instituciones de rango superior.9. En relacin con las principales limitaciones asociadas al empleo del REI, vase Fernndez Arufey Pedrosa Sanz (1982), Janer y Picado (1982), Momp y Monfort (1989) y Moyano Pesquera(1996).10. Esas subestimaciones hacen alusin a las actividades realizadas al aire libre o a aqullas otrascuya gestin y direccin las ejercen personas fsicas desde su vivienda, sin necesidad de localactivo alguno en operacin. Este es el caso de numerosas explotaciones agrcolas o ganaderas;de la caza, silvicultura y pesca; de algunas industrias extractivas (como canteras y similares); demuchas pequeas empresas de construccin e instalacin y acabado de edificios y obras; ascomo de ciertas modalidades de transporte (como los taxis) y de intermediacin en el comercio.Tambin se consideran infravaloradas las actividades artesanales y algunos servicios efectuadosen el interior de viviendas sin signos externos o instalaciones detectables en el recorrido del agentecensal. Con respecto a su relevancia en el caso del sector industrial, cabe sealar que si se com-para la distribucin sectorial del nmero de ocupados segn el Censo de Locales de 1990 con losdatos suministrados, para 1991, por la Fundacin BBV (en Renta Nacional de Espaa y su distri-bucin provincial), referidos a la composicin de la poblacin ocupada de Castilla y Len, seevidencia una importante infravaloracin del nmero de ocupados en los sectores primario yconstruccin. Sin embargo, en la industria y los servicios existe una considerable correlacin,presentando ligeras subestimaciones que, en ningn caso, van ms all del 6%, para la industria,o del 8% para los servicios.

  • 433SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    nal de Actividades Econmicas (CNAE) de 1993, dicho examen resulta factible paraun notable grado de desagregacin por ramas de actividad (de hasta cuatro dgitos),mediante la consideracin tanto del nmero de locales, como del nivel de empleoautnomo y por cuenta ajena, para cada rama. Esta posibilidad es la que, precisamen-te, ha propiciado la aplicacin de tcnicas de anlisis multivariante como el anlisispor componentes principales y el anlisis cluster.

    3.1 Criterios de seleccin de municipios

    El inters por hallar casos de industrializacin local con una mnima relevancia,junto a razones puramente operativas, han sugerido la conveniencia de consideraruna lnea metodolgica articulada en una serie de etapas. En la primera se ha procu-rado determinar un universo limitado de localidades, lo ms amplio y representativoposible desde el punto de vista de la concentracin industrial. As, de los ms de 2240municipios de la regin, se ha optado por seleccionar, en principio, aquellas localida-des que cumpliesen simultneamente las dos condiciones siguientes:

    1. Una poblacin de derecho por encima de los 1000 habitantes, con objeto dedetectar experiencias con una cierta masa crtica en cuanto a recursos humanos11.

    2. Un volumen de poblacin ocupada en la industria suficientemente significati-vo, tanto a escala regional como provincial. As, en las provincias con una especiali-zacin manufacturera mayor que la media regional, han sido elegidas aquellas locali-dades con un empleo industrial mnimo del 20%. Y en el caso de las provinciasmenos industrializadas, aquellos municipios con un porcentaje de ocupacin en elsector superior a la media aritmtica simple resultante de sumar la correspondientemedia industrial provincial y el empleo industrial medio de la regin.

    Habiendo detectado, a partir del Censo de Locales de Castilla y Len de 1990 y delos datos del Censo de Poblacin de 1991 (utilizado a fin de mantener la correspon-dencia temporal entre ambas fuentes de informacin), la presencia de algunos muni-cipios menores de 1000 habitantes con un considerable porcentaje de empleo indus-trial, y en el afn, propio de la curiosidad cientfica, de incluir en el anlisis, al menosen su fase inicial, el mayor nmero de casos que pudieran revestir un cierto inters(por ejemplo, como prolongacin de SPLs con epicentro en localidades de mayor

    11. Los 1940 municipios menores de 1000 habitantes (el 86,3% del total) aglutinan, habidacuenta de su elevado nmero, el 22,37% del nmero global de locales, as como el 26,5% de loslocales industriales. Sin embargo, la importancia de tales cifras queda en entredicho, si se tiene encuenta que, en promedio, el nmero de locales industriales por cada municipio es tan slo de 1,7(frente a ms de 30 en las localidades mayores de 1000 habitantes). Por lo que se refiere al nivelde ocupacin, ste resulta significativamente bajo, con un 10,3% del empleo total y un 10,9% delmanufacturero (lo que arroja un exiguo promedio de 8,5 empleados industriales por localidad).Estas observaciones dan una idea de las escasas posibilidades con que, en general, cuentan estosmunicipios para configurar los fenmenos de aglomeracin industrial tpicos de los SPLs.

  • 434 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    tamao), se ha procedido a la repesca de municipios entre 601 y 1000 habitantes,con arreglo a la siguiente norma: un umbral de empleo industrial del 23%, para losmunicipios entre 901 y 1000 habitantes, mnimo exigible que ser del 25% y del 30%para aqullos situados entre 801 y 900 y entre 601 y 800 habitantes, respectivamen-te12.

    En estas condiciones, la parrilla inicial de municipios explorados mediante elCenso de Locales de Castilla y Len de 1990, est compuesta por 163 localidades: 10en vila, 20 en Burgos, 45 en Len, 20 en Palencia, 11 en Salamanca, 10 en Segovia,11 en Soria, 29 en Valladolid y 7 en Zamora.

    3.2 Aplicacin de las tcnicas del anlisis multivariante

    Seleccionadas las localidades, se ha procedido al seguimiento de un proceso ana-ltico, enfocado hacia la identificacin de ncleos significativos de concentracin/especializacin industrial, compuesto por tres fases: Elaboracin de un ndice sinttico de industrializacin, para cada localidad, a

    travs de componentes principales. Agrupacin de municipios homogneos, mediante el anlisis cluster Establecimiento de ndices de especializacin municipal para cada rama de acti-

    vidad, merced a la citada tcnica de componentes principales.

    Con la elaboracin de un ndice sinttico de industrializacin que, de acuerdo conel Censo de Locales, refleje una jerarqua municipal en funcin de la relevancia delsector manufacturero, se ha tratado de determinar la entidad industrial de cada loca-lidad, en trminos absolutos y relativos, tanto para establecimientos como para ocu-pacin. As, tras sucesivos ensayos estadsticos preliminares, se ha optado por laconfeccin de un indicador compuesto por las siguientes variables13:

    12. Con todo, el nmero de localidades menores de 1000 habitantes elegidas no es muy elevado.Se trata concretamente de los 27 municipios siguientes: Cardeosa, Crespos, Lanzahta y Tiosillos,en Avila; Canicosa de la Sierra, Castrillo de la Vega, Cerezo de Riotirn, Hontoria del Pinar, Ibeasde Juarros y Vilviestre del Pinar, en Burgos; Benuza, La Ercina, Molinaseca y Val de San Lorenzo,en Len; Castrejn de la Pea, Grijota y Monzn de Campos, en Palencia; Gomecello, Ledrada yLos Santos, en Salamanca; Bernardos y Otero de Herreros, en Segovia; Navaleno y Tardelcuende,en Soria; Renedo de Esgueva y Traspinedo, en Valladolid; y Muelas del Pan, en Zamora. De ellos,la mayora (17) tienen entre 801 y 1000 habitantes.13. El hecho de recoger variables en trminos absolutos obedece a que, de no hacerlo as, unelevado nmero de municipios de escaso tamao, fuertemente especializados en actividadesmanufactureras, apareceran como depositarios de un potencial industrial sensiblemente superiorincluso al de las localidades de mayor tamao, como Valladolid o Burgos. Por otro lado, la inclu-sin de estas dos capitales de provincia en el anlisis, aparte de generar distorsiones mnimas enel ranking municipal con respecto al que resultara de su exclusin, apenas altera la composicinde las 64 localidades ms industrializadas, objeto de exploracin en la fase siguiente, con un

  • 435SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    N Locales industriales N Empleos industrialesN Locales industria/Total Locales N Empleos industria/Empleo totalN Total Locales Empleo industrial por cuenta propia

    El anlisis factorial inherente a la identificacin de las componentes principales,recoge en dos factores la informacin subyacente tras esas seis variables, siendo elndice sinttico de industrializacin la consecuencia de aplicar, para cada municipio(i), la siguiente frmula14:

    (Factor 1)i x Autovalor 1 + (Factor 2)i x Autovalor 2

    El resultado de dicha tcnica pone de relieve cmo dentro de los 15 municipiosms industrializados (con ndices superiores a 2,67) aparecen las localidades de ma-yor talla demogrfica de la muestra (salvo la leonesa de San Andrs del Rabanedo),con Valladolid y Burgos en cabeza, y, a mayor distancia, Ponferrada, Palencia, Mi-randa de Ebro, Medina del Campo, Aranda de Duero y Bjar. En esa relacin figuratambin un grupo de municipios de tamao medio (todos entre 1001 y 6000 habitan-tes): Pradoluengo (Burgos), Duruelo de la Sierra (Soria), los salmantinos de Guijueloy Villoruela y los vallisoletanos de scar y Pedrajas de San Esteban; y, adems, unapequea poblacin burgalesa, Canicosa de la Sierra, en razn de su elevadsimo pesomanufacturero en trminos relativos.

    Como complemento del indicador resultante, se ha agrupado los municipios conarreglo a su grado de homogeneidad en cuanto a la distribucin de locales y empleospor sectores productivos. As, se ha realizado un anlisis cluster fundado en las si-guientes magnitudes:

    N Locales industria/Total Locales N Empleos industria/Empleo totalN Locales construccin/Total Locales N Empleos construccin/Empleo totalN Locales servicios/Total Locales N Empleos servicios/Empleo totalEmpleo industrial por cuenta propia/Empleo total

    porcentaje de coincidencia del 92%. La variable ocupacin industrial por cuenta propia se consi-dera por la importancia de la presencia de espritu empresarial en los SPLs.14. Se ha utilizado como herramienta de trabajo el programa informtico SPSS para el clculo delndice de industrializacin mediante anlisis factorial. Dicho ndice constituye, pues, una combi-nacin lineal de los dos factores representativos que corrigen el problema de la correlacin entrevariables, los cuales presentan sendos autovalores de 3,83297 y 1,58295, explicativos de un90,3% de la varianza. El abanico de resultados obtenido es bastante amplio registrndose loscinco ndices ms altos indicativos de un mayor potencial industrial municipal atendiendo a lasvariables consideradas en origen en la ciudad de Valladolid (39,36), en Burgos (20,83), Villoruela(8,52), Ponferrada (6,29) y Pradoluengo. Los valores ms bajos y que reflejan la menor signifi-

  • 436 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    Ello ha permitido la identificacin de 5 grandes bloques homogneos de localida-des, recogidas en la Tabla 1, clasificadas tambin verticalmente con arreglo a sunmero de locales industriales. Seguidamente se exponen los rasgos dominantes encada agrupacin (extrados de la matriz final de centros de los cluster15):I. Alto ndice de ocupacin por cuenta propia (con un mnimo del 18,25% en

    Guijuelo); elevadsimas ratios de ocupacin y de locales industriales (con nive-les mnimos respectivos en Portillo, 51,1%, y en Palacios de la Sierra, 29%); ymuy baja especializacin en los servicios.

    II. Escassima presencia del sector de la construccin; muy alta ocupacin indus-trial (la mnima corresponde a Baltans, con el 25%); promedio de locales ma-nufactureros mediano, y elevada proporcin de locales de servicios (entre el71% de Velilla del Ro Carrin y el 95% de Fabero).

    III. Elevada ocupacin por cuenta propia (entre el 10% de Toreno y el 38% dePeafiel); alto empleo industrial (en Toreno alcanza el 63%); baja proporcin delocales manufactureros (entre el 4% de Cistierna y el 17% de Briviesca); granimportancia de los locales de servicios (entre el 71% de Briviesca y el 94% deCistierna); y notable peso de la ocupacin en servicios (algo lgico, por figuraren este grupo los municipios de mayor entidad demogrfica).

    IV. Considerables tasas de ocupacin por cuenta propia (con un mximo del 48% enHuerta del Rey); elevados porcentajes de ocupacin industrial (con un margende variacin entre el 23% de Huerta del Rey y el 53,7% de scar), que resultanmedianos en el caso de los locales manufactureros; altsima representatividad dela construccin; y papel destacado del sector terciario.

    V. Escaso peso de la industria y la construccin; elevado empleo autnomo(hastaun 75% en Renedo de Esgueva), plasmado ms claramente en el sector servicios(cuyos porcentajes mnimos de locales y de ocupacin se registran, respectiva-mente, en Traspinedo, 76%, y en Hontoria del Pinar, 58%, alcanzando en bastan-tes municipios el 100% para ambas variables).

    cacin de las variables de referencia en el tejido manufacturero local se dan en municipios comoCardeosa, Castrillo de la Vega, Noceda, Cabaas Raras, Grijota y La Pedraja de Portillo (todosellos con 3,96). Para mayor informacin sobre la tcnica de componentes principales y sobre elanlisis multivariante en general, vase Everitt y Dunn (2001), Garca Jimnez, Gil Flores y RodrguezGmez (2000), Hair, Anderson, Tatham y Black (1999) y Johnson y Wichern (1998).15 El sector agrcola no se ha tenido en cuenta, pues su escasa relevancia, debida a su fuerteinfravaloracin, lo inhabilita a la hora de establecer rasgos discriminantes significativos para lasdistintas agrupaciones. As, con las variables implicadas, la aplicacin del anlisis cluster ha deter-minado la reduccin de las 7 variables consideradas a 3 factores, explicativos del 88,6% de lavarianza total. El primer factor expresa una fuerte correlacin negativa entre el sector industrial yel de servicios en cuanto al total de empleos y de establecimientos. El segundo se caracteriza porun peso importante de la construccin. El tercero recoge, fundamentalmente, la importancia dela ocupacin local por cuenta propia, a la vez que combina un buen posicionamiento en cuanto alocales industriales y ocupacin en servicios.

  • 437SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    Tabla 1. Municipios segn su ndice de industrializacin (x), clustery n de locales industriales

  • 438 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    La yuxtaposicin entre ndice sinttico de industrializacin y clusterizacin per-mite comprobar cmo los municipios ms industrializados se sitan preferentementeen la columna de 50 o ms locales industriales y en las agrupaciones I y II para elcaso de los municipios con un nmero de establecimientos manufactureros entre 20 y50. As, dada la escasa representatividad de los municipios con menos de 20 localesindustriales (que, salvo en los dos primeros cluster, cuentan, en general, con los msbajos ndices de industrializacin), se ha procedido a su exclusin del anlisis. Deidntico modo, quedan eliminados aquellos municipios que, con un volumen media-no de locales industriales, presentan ndices manufactureros por debajo de -0,5 (nivelalcanzado por el ncleo menos industrializado de la primera mitad del ranking resul-tante de ordenar la muestra en funcin de dicho coeficiente, mitad en la que, como esobvio, se sitan las localidades ms industrializadas) 16.

    Tras esta primera seleccin de localidades, el clculo de los ndices de especiali-zacin, por ramas de actividad y agrupaciones homogneas de ramas (cuyos resulta-dos aparecen en el Cuadro 4), se ha llevado a cabo reproduciendo los pasos efectua-dos para la determinacin del anterior ndice de industrializacin local general ysobre una nueva relacin compuesta por 55 municipios (reduccin que, obviamente,potencia el grado de concentracin reflejado por cada ndice). El nivel de desagregacinelegido, de dos dgitos, y efectuado con arreglo a la actual Clasificacin Nacional deActividades Econmicas (CNAE 93), ha llevado a la consideracin de una base deactividades industriales compuesta por los epgrafes recogidos en la Tabla 2:

    Tabla 2. Ramas y agrupaciones manufactureras CNAE-93

    16. Dicha supresin ha afectado a todos los municipios con menos de 20 locales industriales,excepto a 6 que, contando entre 15 y 20 presentaban ndices de industrializacin superiores a -0,5. Se trata, concretamente, de los siguientes: Del cluster I, La Seca; del cluster II, Igea,Fabero y Sabero; y del cluster III, San Ildefonso y Mojados. Por otra parte, las localidades con un

    RAMA Descripcin 10-14 15 17-18 19

    20 21-22 24 25 26 27-28 29 30-33 34-35 36-37 40-41

    Industrias extractivas. Industria de productos alimenticios y bebidas. Industria textil y de la confeccin. Preparacin, curtido y acabado del cuero; artculos de marroquinera y viaje; artculos de guarnicionera, talabartera y zapatera. Industria de la madera y el corcho, excepto muebles; cestera y espartera. Industria del papel; edicin, artes grficas y reproduccin de soportes grabados. Industria qumica. Fabricacin de productos de caucho y mate rias plsticas. Fabricacin de otros productos minerales no metlicos. Metalurgia y fabricacin. de prod.metlicos (excepto maquinaria y equipo). Industria de la construccin de maquinaria y equipo mecnico. Industria de material y equipo elctrico, electrnico y ptico. Fabricacin de material de transporte. Fabricacin de muebles; otras industrias manufactureras; reciclaje. Produccin y distribucin de energa elctrica, gas y agua.

    Fuente: INE.

  • 439SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    Partiendo de los ndices de especializacin hallados, se han considerado nica-mente representativas, para cada localidad, las ramas con ndices positivos (indicati-vos de un nmero significativo de locales, empleados y empresarios en dichas activi-dades) lo que ha permitido reducir nuevamente la muestra, eliminando aquellas loca-lidades que, presentando una relativa dedicacin a una determinada actividad17, noalcanzaban para la misma un grado de condensacin suficiente como para reflejaruna especializacin bien definida18.

    3.3 Determinacin de los sistemas productivos locales de tipo endgeno

    Con esa nueva poblacin estadstica, compuesta por 30 localidades, se ha efectua-do el recuento de locales y ocupados existentes en cada rama a tres y cuatro dgitos,con objeto de determinar con mayor precisin el tipo de especializacin productiva.En todas ellas han resultado satisfactorios, desde la ptica de la aglomeracin indus-trial, tanto el nmero de establecimientos como el volumen de empleo registrados.

    As pues, en principio, cabe sealar la existencia de, al menos, 30 ncleos demo-grficos con dos de los ingredientes bsicos de todo SPL: la concentracin de activi-dades industriales en un espacio geogrfico restringido y ciertas pautas de especiali-zacin productiva que tipifican la atmsfera industrial local. Sin embargo, de la ex-ploracin de la informacin complementaria disponible en el REI, se deduce que noen todos estos municipios dicha concentracin desemboca en un proceso de indus-trializacin con una notable capacidad de arrastre para la zona en su conjunto. Dichaconstatacin se deriva del anlisis de la variable potencia instalada (medida enkilowatios). Del mismo modo, no en todas las localidades se refleja un similar grado

    nmero de establecimientos manufactureros entre 20 y 50 que han quedado excluidas del anli-sis, en razn de sus bajos ndices, son: Del cluster III, Tudela de Duero, La Robla, Salas de losInfantes y Guardo; del cluster IV, Rueda; y, del cluster V, todos excepto Belorado y Paredes deNava.17. La realizacin del anlisis a dos dgitos de la CNAE-93 ha obedecido al afn de mantener elmayor volumen de informacin municipal posible, dado que una mayor desagregacin entraa laprdida de la informacin referida a aquellas sub-ramas en las cuales slo existe un local pormunicipio, como consecuencia de la normativa de salvaguardia del secreto estadstico. Con todo,posteriormente se ha efectuado un contraste con los resultados obtenidos mediante la considera-cin del nivel de ocupacin y del nmero de locales existentes a tres y cuatro dgitos, que havenido a confirmar la validez de los coeficientes de especializacin calculados a dos.18. Se ha estimado conveniente establecer el umbral de condensacin en una cifra mnima de 12locales industriales en cada rama, a la vez que un mnimo nivel de ocupacin por rama del 20%,calculado sobre la ocupacin industrial total. Ello ha llevado a descartar las siguientes veinticincolocalidades: Burgos, Astorga, Fabero, Onzonilla, Pola de Gordn, San Andrs del Rabanedo,Santovenia de la Valdoncina, Toreno, Torre del Bierzo, Paredes de Nava, Venta de Baos,Villarramiel, Pearanda de Bracamonte, Villamayor, San Ildefonso, Almazn, Burgo de Osma-Ciudad de Osma, San Esteban de Gormaz, Laguna de Duero, Mojados, Peafiel, La Seca,Tordesillas, Zaratn y Benavente.

  • 440 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    Cuadro 4. ndices de especializacin productiva por actividady agrupaciones de ramas (CNAE-93)

  • 441SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    de implicacin del conjunto de la poblacin local en el fenmeno de la industrializa-cin local.

    Tales circunstancias aconsejan una cierta cautela a la hora de establecer la etique-ta de SPL para los municipios en cuestin. Por ello, se ha estimado acertada la reali-zacin de una ulterior discriminacin en funcin de dos umbrales, ya utilizados en elestudio del ITUR (1987):

    - Una potencia instalada por habitante mayor o igual a los 0,5 kw.- Una poblacin industrial con un peso sobre la poblacin de derecho superior

    al 8%19.En consecuencia, sin negar la entidad del sector secundario en aquellos munici-

    pios hasta ahora seleccionados que no se ajustan a este par condiciones, desde elpunto de vista de la industrializacin propia de los procesos de desarrollo econmicolocal, slo se han considerado especialmente significativas las 21 localidades que slas cumplen.

    Del anlisis anterior se ha obtenido, pues, una serie de municipios cuyo desarrollolocal tiene a la industria como autntico eje central20. Aunque la naturaleza cuantita-tiva de los datos manejados no resulta concluyente para determinar un aspecto cuali-tativo tan interesante como es la endogeneidad del proceso de industrializacin21,la consideracin de variables como la historia de las distintas experiencias de indus-

    19. El clculo de la potencia instalada por habitante se ha efectuado sobre la poblacin de hechode 1991, considerando los datos del REI referentes a inscripciones definitivas disponibles a 1-1-1994. El que en esta fuente no se consignen las bajas de empresas lleva a sobreestimar dichapotencia para cada municipio. Con ello disminuye, sin duda, el riesgo de equvoco en la adjudica-cin de un bajo potencial industrial a los municipios que no alcanzan la ratio considerada. En todocaso, se ha detectado una escasa potencia en localidades como Arenas de San Pedro, Belorado,Sabero, Villablino, Palencia, Villoruela y Portillo. Estas dos ltimas llaman especialmente la aten-cin por presentar una estructura industrial basada en microempresas con un altsimo ndice deocupacin por cuenta propia y con una potencia por establecimiento muy reducida, lo que daidea del marcado carcter artesanal de sus actividades (alimentacin y alfarera, en Portillo, yfabricacin de muebles y artculos de junco, caa y mimbre, en Villoruela. Con respecto al umbralde poblacin industrial sobre la poblacin de derecho, se ha estimado conveniente rebajarlo endos puntos en relacin con el empleado en la investigacin del ITUR, dado el proceso de acelera-da terciarizacin que viene afectando, en los ltimos aos, a la economa espaola, y que presen-ta una importante incidencia en algunos ncleos con una slida tradicin industrial local. Laadopcin de este lmite mnimo conlleva la exclusin de cuatro municipios: Arenas de San Pedro,La Baeza, Palencia y Toro.20. Tngase presente que de ellas, segn el Censo de Poblacin de 1991, Ponferrada, es la quecuenta con menor ocupacin en la industria, con un porcentaje del 23,6%, casi dos puntos supe-rior a la media regional (21,9%). Si se toma como referencia el Censo de Locales, la localidad conmenor ocupacin industrial es Cullar, con un porcentaje del 26,55%, tambin por encima de lamedia regional (en este caso 26,4%.)21. Segn Vzquez Barquero (1988), ni siquiera la definicin de las reas de industrializacinendgena es lo suficientemente categrica como para identificar unos parmetros de seleccinbien definidos en esta lnea.

  • 442 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    trializacin, el origen del empresariado, la propiedad de las firmas, las relaciones deltejido empresarial con el entorno local, la situacin socioeconmica actual (merced ala informacin de las Cmaras de Comercio de la regin), y la opinin de algunosresponsables locales y expertos en el tema, ha llevado a identificar como ncleos deindustrializacin endgena a 16 localidades, agrupables en 11 SPLs22:

    I) Aranda de Duero (BU); II) Pradoluengo (BU); III) Tierra de Pinares (sistemalocal configurado por el municipio burgals de Quintanar de la Sierra y por los sorianosde Covaleda y Duruelo de la Sierra; IV) Ponferrada (LE); V) guilar de Campo (P);VI) Bjar (SA); VII) Guijuelo (formado por el municipio salmantino homnimo, supedana de Campillo de Salvatierra y la localidad de Ledrada; VIII) Cantimpalos(compuesto por la villa segoviana del mismo nombre y por la de Carbonero el Mayor;IX) Cullar (SG); X) Medina del Campo (VA); y XI) scar (que engloba, adems dedicho municipio vallisoletano, el de Pedrajas de San Esteban)23.

    22. Ello ha supuesto excluir del estudio 5 experiencias de desarrollo local exgeno: Valladolid(especializada en la automocin), Santovenia de Pisuerga (foco de industrializacin inducida porla capital vallisoletana, centrado en el caucho y la metalurgia), Miranda de Ebro (con una indus-tria diversificada en la que sobresale el sector del metal), Igea (municipio leons dedicado a laextraccin de antracita) y Briviesca (localidad burgalesa con una actividad manufacturera bastan-te diversificada en la que destaca la alimentacin). En cualquier caso, existe una extraordinariacoincidencia entre la relacin de SPLs endgenos considerada y el compendio identificado enITUR (1987), Vzquez Barquero (1988), Celada (1991), Costa (1992) y CEP (1993), aunque conalgunas excepciones. As, aparecen 4 municipios nuevos: Pradoluengo, Ledrada, Carbonero elMayor y Pedrajas de San Esteban, y desaparece uno: Cardeosa, pequeo municipio abulensededicado a la extraccin y fabricacin de productos de granito y considerablemente afectado porla emigracin (contaba con 560 habitantes en 1995). Dado que resulta muy complicado precisarlos lmites geogrficos de un SPL concreto (a menudo no circunscritos nicamente al trminomunicipal del ncleo principal), se ha intentado recoger las respectivas reas de influencia de los11 SPLs, utilizando, junto a la informacin del Censo de Locales y del IAE, la suministrada por elREI sobre la natalidad empresarial en los municipios ms prximos, para las ramas que marcan laespecializacin productiva de cada SPL. As, para algunos sistemas locales se ha identificado unaperiferia interna o inmediata (por haberse registrado en las localidades afectadas el nacimientode al menos 5 nuevos establecimientos del sector de especializacin entre 1980 y 1994), en laque se dejara sentir visiblemente el impacto del SPL, y una periferia externa (con un nmero denuevos establecimientos inferior a 5 pero superior a 1), cuyo grado de vinculacin al SPL seramenor.23. Aranda es un rea de industrializacin diversificada, de gran empresa/PYME, resultado de lacoexistencia de empresarios locales (vinculados a la industria agroalimentaria y, en menor medi-da, a la transformacin de metales y a la confeccin), y de intereses multinacionales (encarnadospor Micheln y Glaxo). Pradoluengo: es un SPL de PYME especializado en la produccin de calce-tines. Tierra de Pinares es un SPL interprovincial, especializado en la explotacin de la madera yla fabricacin de muebles. En Ponferrada confluyen labores de primera transformacin de losmetales y una actividad minera protagonizada por PYMES locales privadas, centrada en la extrac-cin de carbn y, sobre todo, de pizarra. Aguilar de Campo es un rea de especializacinmonosectorial centrada en el sector de la alimentacin, cuyo dinamismo gira en torno a la activi-dad de dos grandes galleteras: Galletas Fontaneda y Galletas Gulln. Bjar constituye el principal

  • 443SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    4. RASGOS BSICOS DE LOS SPLS DE TIPO ENDGENO DE CASTILLAY LEN

    De la observacin del Cuadro 5 cabe extraer, en principio, dos caractersticasgenerales de los 11 SPLs castellanos y leoneses de tipo endgeno:

    1. El protagonismo de las unidades productivas de muy reducida dimensin comoingrediente principal del tejido productivo; en Aguilar y en Aranda es donde resultaespecialmente relevante la actividad de firmas de elevado tamao24.

    2. El predominio de las reas de especializacin productiva monosectoriales. Entodas las localidades, salvo en Aranda y Pedrajas (y en Medina, si slo se considerala fabricacin de muebles y no el sector de la madera) la ocupacin en la rama indus-trial principal rebasa el 50% de la poblacin ocupada en el sector manufacturero,alcanzando cifras por encima del 70% en Guijuelo, Aguilar, Cantimpalos y Bjar).

    centro textil lanero no cataln (con un 10% de la produccin nacional), impulsado por la actividadde numerosas PYMES concentradas en esa rama y, en menor medida, en la de la confeccin.Guijuelo es un SPL con un elevado nmero de PYMES especializadas en la industria chacinera(con el jamn ibrico como producto estrella). El SPL de Cantimpalos gravita en torno a lostransformados crnicos (jamn blanco y chorizo, principalmente). Cullar es un municipio espe-cializado en la fabricacin de muebles, cuya industrializacin se apoy inicialmente en la existen-cia de importantes recursos forestales locales, favorecedoras del surgimiento de PYMES. La villade Medina del Campo est especializada en la produccin de muebles, y, en menor grado, deartculos de madera, presentando un mayor grado de diversificacin que Cullar. scar constituyeun SPL con un elevado nmero de PYMES que tienen como actividad fundamental la carpinterapara la construccin. Tambin existe un nmero significativo de talleres de carpintera metlica yfirmas de montaje e instalacin. En Pedrajas de San Esteban destaca, asimismo, la importanciade la industria de la confeccin y de la industria agroalimentaria (no en vano constituye, a escalanacional, el principal ncleo de transformacin del pin).24. Tres hechos as lo confirman: a) La baja densidad de locales industriales sobre el total deestablecimientos en ambos municipios (al igual que en Ponferrada, netamente inferiores a lamedia regional de 9,94), cuando presentan unas cifras de ocupacin industrial relativa nadadesdeables (superiores al 37% y al 40%, segn los censos de poblacin y de locales, respectiva-mente). b) La elevada cuanta de sus ratios de empleo por local industrial y de empleo por local enla rama tpica de especializacin manufacturera. c) La escasa magnitud de tales coeficientes en elresto de los municipios (especialmente en Pradoluengo, Pedrajas de San Esteban y Carbonero elMayor, con cifras por debajo de 6 empleados por local). Slo Ponferrada presenta una ratio deempleo por local superior a las de Aranda y Aguilar, para la rama tpica de especializacin, y elloen razn de las necesidades de mano de obra propias del sector extractivo. Con todo, la abultadacifra de 199 trabajadores por local minero que ofrece el Censo de Locales de 1990 debe serforzosamente revisada a la baja, habida cuenta del proceso de reestructuracin productiva queviene afectando en los ltimos aos al sector. Algo similar ocurre en Bjar, donde tambin el nivelde empleo medio moderadamente alto en cada local textil activo (24,4), en consonancia con laintensidad en el factor trabajo que desde siempre ha caracterizado a dicha actividad, se ha vistocondicionado por la reciente reconversin del tejido productivo bejarano, caracterizada por unaimportante disminucin, no tanto en el nmero de firmas asentadas en el territorio, como en elvolumen total de ocupacin en las empresas del sector.

  • 444 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    Cua

    dro

    5. E

    stru

    ctur

    a pr

    odu

    ctiv

    a de

    los s

    istem

    as p

    rodu

    ctiv

    os lo

    cale

    s de C

    astil

    la y

    Le

    n

  • 445SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    En general, los mayores niveles de diversificacin productiva e industrial correspon-den a los municipios ms grandes (Aranda, Ponferrada, Medina y Cullar). En todocaso, dicha especializacin suele gravitar en torno a dos sectores maduros que com-portan una fuerte vinculacin entre la tradicin industrial local y la abundancia yaprovechamiento de los recursos naturales de cada zona: las actividades relacionadascon el tratamiento de la madera (aserradura, carpintera y mueble) y las vinculadas ala transformacin de alimentos.

    A estos rasgos genricos cabe aadir otros ms especficos, que proporciona elanlisis de la realidad socioeconmica de los municipios en cuestin (vase Cuadro6):1. La mayora son municipios cabeceras de comarca de reas rurales, con un nivel de

    poblacin medio-bajo, habiendo mantenido o aumentado ligeramente su pobla-cin en los ltimos aos, sobre todo los mayores de 5000 habitantes. Con una tasade crecimiento del 7,15% entre 1981 y 2001, netamente superior a la media regio-nal (-4,01%,), los SPLs han pasado de representar el 6,2% de la poblacin caste-llana y leonesa a constituir el 6,9%. Salvo Quintanar y Pradoluengo, los sistemaslocales que han experimentado una dinmica regresiva manifiestan unadespoblacin menos acentuada que la que viene afectando a las localidades de laregin menores de 20000 habitantes. En casi todos los municipios de los SPLs elndice de envejecimiento de la poblacin es inferior a la media regional, lo cualevidencia un mayor potencial de crecimiento econmico asociado a los recursoshumanos locales.

    2. Existe un bajo porcentaje de poblacin con estudios de tercer grado, a la vez queun importante nmero de personas sin estudios. Este problema se relativiza cuan-do se descuenta la influencia de las capitales de provincia, resultando las ratios denivel educativo superior y de poblacin sin estudios del conjunto de los SPLs msfavorables que los respectivos promedios correspondientes a las reas rurales deCastilla y Len.

    3. Los datos sobre el paro muestran, en general, un comportamiento ambiguo delmercado laboral en los SPLs. Si bien las tasas de desempleo municipales del Cen-so de Poblacin de 1991 indicaban una ligera menor intensidad del fenmeno enlos sistemas locales que en la regin (15,78%, frente a 15,84%) y que en Espaa,los datos del INEM facilitados por La Caixa revelan, para 2001, un mayor paroregistrado (como porcentaje de la poblacin local total) en los SPLs (4,3, frente a3,7%). En cualquier caso, entre 1996 y 2001, en medio de la fase de recuperacin,la marcha de los SPLs ha sido algo ms favorable que la del conjunto de la Comu-nidad Autnoma, con una reduccin media del 33,1% en el nmero de parados,particularmente elevada en Pradoluengo y Bjar.

    4. El nivel de renta bruta por habitante se halla por encima o, en el peor de los casos(Bjar y Guijuelo), en torno a la media regional; algo significativo considerandoel bajo nivel econmico y el elevado ahorro de la mayora de los municipios de

  • 446 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    C

    uadr

    o 6

    . Evo

    luci

    n d

    e la

    pobl

    aci

    n, n

    ivel

    educ

    ativ

    o, p

    aro

    e ind

    icad

    ores

    eco

    nm

    icos

    () e

    n los

    SPLS

    de

    Cas

    tilla

    y L

    en

  • 447SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    Castilla y Len.5. Los indicadores econmicos adicionales muestran una red de lneas telefnicas y

    un conglomerado de entidades financieras muy similares al conjunto regional.Llama la atencin la magnitud de las ratios de vehculos (especialmente camio-nes) y licencias comerciales por cada 1000 habitantes, indicativas no slo delsuperior nivel de renta, sino tambin de la existencia de un importante volumen deactividad econmica.El perfil tpico de los SPLs se completa con otros dos atributos de su realidad

    empresarial:1. Una dbil natalidad empresarial (salvo en Guijuelo), que se traduce en un es-

    fuerzo inversor inferior a la capacidad local real y en un insuficiente nmero denuevos empleos.

    2. Su escasa internacionalizacin, tanto productiva como comercial. As, el por-centaje de exportaciones sobre la facturacin total no llega al 2% en la gran mayorade los casos.

    5. CONSIDERACIONES FINALES

    A la luz del estudio realizado en los apartados anteriores, y a falta de datos msactualizados para el Censo de Locales, la posicin de Castilla y Len en el marconacional, desde la ptica de la industrializacin endgena, parece bastante modestaen comparacin con otras regiones, como las mediterrneas. Ello se refleja, en granmedida, en la presencia de una fuerte concentracin industrial en torno al tringuloprovincial Valladolid-Len-Burgos (destacando el eje radial Valladolid-Palencia-Burgos) y en la escasa cifra de experiencias de desarrollo local.

    En este sentido, el anlisis multivariante efectuado para la determinacin de SPLsendgenos ha servido para determinar nicamente 16 municipios significativos,agrupables en 11 sistemas locales excesivamente diseminados en el territorio regio-nal. Esa dispersin, lamentablemente, dificulta la generacin de las sinergias tpicasde las iniciativas de desarrollo econmico local ms exitosas, con las que los SPLspodran afrontar en mejores condiciones los problemas asociados a algunas de lascaractersticas descritas, tales como el insuficiente tamao de sus empresas, su eleva-da dependencia de la coyuntura de la actividad manufacturera dominante a escalalocal, la relativa inestabilidad de su mercado laboral, su baja natalidad empresarial osu dbil proyeccin internacional.

    Pero del reducido nmero de SPLs y de sus limitaciones no cabe deducir que elmodelo de desarrollo local no revista inters para Castilla y Len. Todo lo contrario,si se considera la mejor situacin de las localidades examinadas en comparacin conel medio rural de la regin, vinculada a otros rasgos ms favorables como son sumayor potencial econmico y demogrfico, el mayor nivel de cualificacin de susrecursos humanos o su aceptable dotacin de infraestructuras y equipamientos. Des-

  • 448 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    pus de todo, no hay que olvidar que dicha estrategia de desarrollo constituye unpatrn descentralizado de crecimiento y cambio estructural que rene una serie derequisitos de enorme trascendencia para reas rurales y territorios aquejados por eldesempleo, el atraso econmico y la perifericidad (OCDE, 1990):

    1) Pivota ampliamente sobre el dinamismo de las PYMES, que, a pesar de todassus debilidades, constituyen la mejor garanta de progreso para las regiones pocodesarrolladas del Objetivo n 1 (cuando no la nica, dado su inestable atractivo paralas mayores empresas).

    2) No se circunscribe a actividades industriales demasiado especficas (como lasde alta tecnologa, fuera del alcance de las firmas manufactureras regionales), sinoque, casi siempre se vincula a producciones como las relacionadas con la alimenta-cin o con el hogar, en las que Castilla y Len cuenta con un considerable potencialcompetitivo.

    3) Sirve de plataforma para la fijacin de la poblacin local en el territorio. Latrascendencia de los recursos humanos en todo proceso de desarrollo local sintonizacon la necesaria revitalizacin del comportamiento demogrfico en la regin (tantoen las reas rurales como en las ciudades de pequeo tamao).

    4) Permite la iniciativa pblica, sobre todo de carcter complementario. Si bienlas distintas Administraciones no han jugado un papel esencial en el nacimiento delas experiencias de industrializacin local existentes en la regin, pueden influirampliamente tanto en su consolidacin futura como en el fomento de otras nuevas,mediante el seguimiento y coordinacin de una planificacin estratgica atenta a losproblemas, posibilidades y especificidades de cada zona. Sobre este particular, seradeseable que el prximo Censo de Locales revelase la presencia de un mayor nmerode ncleos dinmicos.

    BIBLIOGRAFABECATTINI, G., BELLANDI, M., DEI OTTATI, G. y SFORZI (coords.) (2001): Il caleidoscopio dello

    sviluppo locale, Rosenberg & Sellier, Turn.

    BUSTOS, A. (1994): El sector industrial en Castilla y Len. Papeles de Economa Espaola,

    Serie Economa de las Comunidades Autnomas: Castilla y Len, n 14, pp. 283-298.

    CASTILLO HERMOSA, J. del (dir.), BARROETA, B., BAYN, M.M. y CORDERO, E. (1994): Manual de

    desarrollo local. Gobierno Vasco, Departamento de Economa y Hacienda, Bilbao.

    CELADA, F. (1991): Los sistemas productivos locales de carcter industrial en Espaa, Informe

    presentado para el IMPI por Asesora y Servicios Empresariales S.A., Madrid.

    CEP (1993): EXCEL. Cooperacin entre empresas y Sistemas productivos locales, IMPI-Ministerio

    de Industria Comercio y Turismo, Madrid.

  • 449SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN CASTILLA Y LEN: IDENTIFICACIN....

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    COSTA, M T. (1992): Cambios en la organizacin industrial: Cooperacin local y competitivi-

    dad internacional. Panorama general, Economa Industrial, 286, pp. 19-36.

    EVERITT, B.S. y DUNN, G. (2001): Applied multivariate data analysis. Edward Arnold, Londres.

    FERNNDEZ ARUFE, J. E. y PEDROSA SANZ, R. (1982): Aproximacin al estudio de la inver-

    sin industrial en Castilla y Len (1964-1979), Informacin Comercial Espaola, 590, pp.

    123-137.

    FUNDACIN BBVA (varios aos): Renta Nacional de Espaa y su distribucin provincial . Funda-

    cin BBVA, Madrid.

    GARCA JIMNEZ, E., GIL FLORES, J. Y RODRGUEZ GMEZ, G. (2000): Anlisis factorial .

    Cuadernos de Estadstica n 7, La Muralla, Madrid.

    GAROFOLI, G. (1983): Industrializzazione diffusa in Lombardia, IRER, Franco Angeli, Miln.

    GAROFOLI, G. (1986): Modelos locales de desarrollo, Estudios Territoriales, 22, pp. 157-168.

    GAROFOLI, G. y MAZZONI, R. (1994): I sistemi produttivi locali: unintroduzione. En Garofoli,

    G. y Mazzoni, R. (cords.): Sistemi produttivi locali: struttura e trasformazione, Franco Angeli,

    Miln, pp. 7-24.

    HAIR, J.F., ANDERSON, R.E., TATHAM, R.L. y BLACK, W. (1999): Anlisis multivariante de datos,

    Prentice Hall, Madrid.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (1990): Censo de Locales de Espaa. Madrid.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (1991): Censo de Poblacin de Espaa. Madrid.

    INSTITUTO DE TERRITORIO Y URBANISMO (ITUR) (1987): reas rurales con capacidad de de-

    sarrollo endgeno, Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo, Madrid.

    JANER, J. M. y PICADO, M. E. (1982): El Registro Industrial, Economa Industrial, 228, pp. 66-71.

    JOHNSON, R.A. y WICHERN, D.W. (1998): Applied Multivariate Statistical Analysis. Prentice Hall.

    JUSTE CARRIN, J. J. (2001): Desarrollo local y mercado global: los sistemas productivos loca-

    les y la industria agroalimentaria en Castilla y Len, Tesis Doctoral, Departamento de Eco-

    noma Aplicada de la Universidad de Valladolid.

    MOMP, A. y MONFORT, V. M. (1989): El Registro Industrial como fuente estadstica regional: el

    caso de la Comunidad Valenciana Economa Industrial, 268, pp. 129-140.

    MOYANO PESQUERA, P. B. (1996): Pequeas y medianas empresas en el desarrollo regional.

    Anlisis del caso de Castilla y Len, Universidad de Valladolid.

    OCDE (1990): Russir le changement. Entrepreneuriat et initiatives locales, OCDE, Pars; Traduc-

    cin espaola: Empresa y cambio local, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid,

    1992

  • 450 J.J. Juste Carrin y J.E. Fernndez Arufe

    Estudios de Economa Aplicada, 2005: 423-450 Vol. 23-2

    PREZ RAMREZ, B. y CARRILLO BENITO, E. (2000): Desarrollo local: Manual de uso. Esic Edi-

    torial/Federacin Andaluza de Municipios y Provincias, Madrid.

    VZQUEZ BARQUERO, A. (1988): Desarrollo local: Una estrategia de creacin de empleo, Pir-

    mide, Madrid.

    VZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo redes e innovacin. Lecciones sobre desarrollo

    endgeno, Pirmide, Madrid.