Diana Sofía Contreras Gutiérrez 2

5
Diana Sofía Contreras Gutiérrez Código: 04455265 El texto que tenemos como base es: Ensayos sobre acciones y sucesos, exactamente el capítulo 12 titulado “La psicología como filosofía”. Ensayo escrito por el filósofo Donald Davidson. Tomaremos principalmente la idea de monismo anómalo que, según el autor, se explica así: “monismo, porque sostiene que los sucesos psicológicos son sucesos físicos; anómalo, porque insiste en que los sucesos, cuando los describimos en términos psicológicos, no pueden subsumirse bajo leyes estrictas”. (Davidson, D. 1994.) El término monismo se ha usado generalmente en filosofía refiriéndose a las posturas donde el origen del mundo se da a partir de una sola materia. Por ejemplo, en la teoria de Tales de Mileto, el origen del mundo es el agua, el mundo en general se puede reducir al agua. Así, podríamos entender monismo en el texto de Davidson como una forma de reducir los términos. Los procesos psicológicos finalmente, terminan siendo procesos físicos o se reducen a procesos físicos. Davidson llega a esta conclusión basado en que los procesos psicológicos causan o son causados por procesos naturales, lo que demuestra que los procesos psicológicos se anclan muy bien al sistema natural. Se incluyen éstos procesos al sistema físico y los reduce a ellos mostrándolo como un sistema cerrado en principio. Una muestra es, si tomamos un solo hecho psicológico, este puede ser descrito en términos físicos, y esto se puede hacer con cada uno de los hechos psicológicos. Luego en la idea principal se hace referencia al término anómalo, se da un monismo anómalo porque los procesos psicológicos, aunque pueden reducirse a procesos físicos, las leyes que se presentan en las ciencias físicas no se pueden adoptar a la psicología. ¿Por qué no se pueden adoptar las leyes estrictas de las ciencias físicas? Como se demuestra en la explicación anterior, el sistema entre procesos físicos y psicológicos genera un sistema cerrado. Se evidencia como anómalo al demostrar que los procesos psicológicos no pueden hacer parte de un sistema cerrado, esto es debido a que: “suceden muchas cosas que no son psicológicas y que afectan a lo psicológico” (Davidson, D. 1994.) Si los procesos psicológicos no presentan dicha forma de sistema, cambian también sus leyes. Esta diferencia la podemos observar en la profesión psicológica, los resultados que presentan los psicólogos son presentados en rangos de probabilidad, no son estrictos.

description

Ensayo Chamanismo

Transcript of Diana Sofía Contreras Gutiérrez 2

Page 1: Diana Sofía Contreras Gutiérrez 2

Diana Sofía Contreras Gutiérrez Código: 04455265

El texto que tenemos como base es: Ensayos sobre acciones y sucesos, exactamente el capítulo 12 titulado “La psicología como filosofía”. Ensayo escrito por el filósofo Donald Davidson. Tomaremos principalmente la idea de monismo anómalo que, según el autor, se explica así: “monismo, porque sostiene que los sucesos psicológicos son sucesos físicos; anómalo, porque insiste en que los sucesos, cuando los describimos en términos psicológicos, no pueden subsumirse bajo leyes estrictas”. (Davidson, D. 1994.)El término monismo se ha usado generalmente en filosofía refiriéndose a las posturas donde el origen del mundo se da a partir de una sola materia. Por ejemplo, en la teoria de Tales de Mileto, el origen del mundo es el agua, el mundo en general se puede reducir al agua. Así, podríamos entender monismo en el texto de Davidson como una forma de reducir los términos. Los procesos psicológicos finalmente, terminan siendo procesos físicos o se reducen a procesos físicos. Davidson llega a esta conclusión basado en que los procesos psicológicos causan o son causados por procesos naturales, lo que demuestra que los procesos psicológicos se anclan muy bien al sistema natural. Se incluyen éstos procesos al sistema físico y los reduce a ellos mostrándolo como un sistema cerrado en principio. Una muestra es, si tomamos un solo hecho psicológico, este puede ser descrito en términos físicos, y esto se puede hacer con cada uno de los hechos psicológicos. Luego en la idea principal se hace referencia al término anómalo, se da un monismo anómalo porque los procesos psicológicos, aunque pueden reducirse a procesos físicos, las leyes que se presentan en las ciencias físicas no se pueden adoptar a la psicología. ¿Por qué no se pueden adoptar las leyes estrictas de las ciencias físicas? Como se demuestra en la explicación anterior, el sistema entre procesos físicos y psicológicos genera un sistema cerrado. Se evidencia como anómalo al demostrar que los procesos psicológicos no pueden hacer parte de un sistema cerrado, esto es debido a que: “suceden muchas cosas que no son psicológicas y que afectan a lo psicológico” (Davidson, D. 1994.) Si los procesos psicológicos no presentan dicha forma de sistema, cambian también sus leyes. Esta diferencia la podemos observar en la profesión psicológica, los resultados que presentan los psicólogos son presentados en rangos de probabilidad, no son estrictos. También, se expone en el texto de Davidson cómo un deseo o una creencia no explican correctamente la acción de las personas. En primera instancia, podemos reconocer las acciones de las personas, y que dichas acciones llevan consigo intenciones. Para encontrar cuales fueron las causas de dichas acciones se necesitan encontrar las condiciones que provocaron dicha acción y se atribuyen a las creencias y a los deseos pero, no son las únicas que generan condiciones y no podemos encontrar concretamente cuales serán todas aquellas condiciones que provocarán dicha acción. De igual forma, no se puede pronosticar que cuando existan tales condiciones se generará tal acción. Si no existe esa totalidad de condiciones y no se puede generar un pronóstico de la conducta, las leyes de la física no se pueden cumplir a cabalidad en los procesos psicológicos. Sí se intenta explicar las intenciones por medio de cadenas causales, existiría en algún momento de la cadena deseos o creencias en conflicto; y sí se explica por medio de razones que no integren deseos y creencias, sólo por causas observables, no será posible explicar conductas realmente complejas y que necesiten ser explicadas necesariamente por medio de deseos y de creencias. “Lo que nos impide dar condiciones necesarias y suficientes para actuar por una razón también nos impide proporcionar leyes serias que conecten razones con acciones.” (Davidson, D. 1994.)La explicación anterior sobre el monismo anómalo se concluye en las tres premisas que se encuentran en el texto y son la base de toda la tesis:1. Los sucesos psicológicos como las percepciones, los recuerdos, la adquisición y pérdida de conocimiento y las acciones intencionales, son causados directa o indirectamente por sucesos físicos, y son también sus causas.

Page 2: Diana Sofía Contreras Gutiérrez 2

2. Cuando los sucesos están relacionados como causa y efecto, existe un sistema cerrado y determinista de leyes que encajan estos sucesos cuando se los describe de una manera adecuada.3. No existen leyes psicofísicas precisas.

Notamos desde el momento de la explicación del monismo anómalo, que suena muy contradictoria la teoría de Davidson, demostrando que aunque los procesos psicológicos hacen parte de un sistema cerrado con los procesos físicos, los procesos psicológicos son un sistema abierto. Además se puede demostrar una contrariedad al demostrar que ambos procesos hacen parte de un conjunto y que a la vez no existe una correlación a gran escala. No se pueden relacionar del todo, pero si se puede reducir un término a otro, como se demuestra en el siguiente párrafo: “Pero, al inferir este sistema a partir de la evidencia, imponemos necesariamente condiciones de coherencia, racionalidad y consistencia. Estas condiciones no tiene eco en la teoría física, y es por eso que no podemos buscar más que correlaciones burdas entre los fenómenos psicológicos y los físicos.” Así, ¿Cómo es posible reducir los procesos psicológicos a procesos físicos y a la vez tildarlos de poseer correlaciones burdas? Davidson logra salirse de todas esas contrariedades con una nueva nominación, la de monismo anómalo; expone una condición que suele ser general, ya que el sujeto da las condiciones necesarias, y si se presenta una excepción, como es en este caso los procesos psicológicos, se inventa una nueva categoría. Para ser más clara la idea damos un ejemplo con un perro. Lo que hace que identifiquemos a un perro son las generalidades que se presentan en todas las razas de esta especie: Que tienen cuatro patas, que pueden ser mascotas, que tienen cola, que son mamíferos, entre otros. Si algún perro presenta una actitud diferente por ejemplo, ronronear, esto no se presenta en ningún otro perro, así que este animal hará parte de una sub categoría de los perros, perros que ronronean. Aunque también se podría pasar a otra categoría como a ser gatos, pero ya no haría parte del grupo de perros. De forma similar, Davidson pone a los procesos psicológicos en la misma categoría de los procesos físicos, pero de una forma especial, similar a una sub categoría.Quizás se presenten conflictos a esta forma de poner “excepciones” en una gran categoría, y se tienen conflictos con las ideas de Davidson frente a como lo hace. Ésto se nombra aquí en base principalmente a la segunda premisa, estamos de acuerdo en que los procesos psicológicos causan y son causados por procesos naturales, por ejemplo: Un golpe me provoca una depresión, voto cosas y expreso palabras por intenciones internas como venganza, etc. Pero no es claro en el texto porque dichas evidencias y dichas interacciones entre las causas y los efectos, provoquen exactamente un sistema cerrado, y por ello mismo, que los procesos psicológicos se reduzcan a procesos físicos. En ningún instante se justifica claramente dicha idea y no es conciso que a la par los procesos psicológicos sean un sistema abierto. Ahora, si los procesos psicológicos no se redujeran a los físicos, no existiría tal monismo anómalo, debido a que no hay un monismo como tal y que las leyes psicológicas no fueran similares a las físicas no tendrían ningún inconveniente debido a que podríamos verlos como sistemas separados; similar al ejemplo del perro, el perro que ronronea seria un gato y estaría separado de la especie de perro.Si siguiéramos la segunda premisa veríamos otro inconveniente en demostrar porque las leyes psicofísicas no son estrictas. “Mi estrategia general para tratar de mostrar que no existen leyes psicofísicas estrictas depende, en primer lugar, de que subrayemos el carácter holista del campo cognoscitivo. Cualquier esfuerzo por aumentar la precisión y el poder de una teoría de la conducta nos obliga a traer directamente a colación una parte cada vez mayor del sistema global de las creencias y motivos del agente. (…) imponemos necesariamente condiciones de coherencia, racionalidad y consistencia.” (Davidson, D. 1994.) Aunque se puede reconocer que las leyes psicofísicas no son estrictas en términos matemáticos y que esto resulta de la necesidad de conocer el sistema global de creencias del agente, este “conocer” de dicho sistema global no se puede verificar o presenta grandes inconvenientes en el acto de verifiarlo. Vamos a ver más detalladamente esta afirmación, cada agente tiene un sistema global de creencias que en un principio no los conocemos y son sólo del individuo, éste sistema de creencias puede ser similar en

Page 3: Diana Sofía Contreras Gutiérrez 2

algunas culturas y de fácil interpretación pero si nos enfrentamos a un individuo de una cultura diferente, pueden existir diferencias abismales y podemos hacer una falsa interpretación de su sistema global de creencias. Existe un ejemplo tomado de un texto del psicólogo Keneth Gergen, donde se demuestra que muchos de los resultados presentados por los psicólogos, referentes al tema de cognición y cultura, eran sesgados por las malinterpretaciones que se generaban entre individuos de otras culturas. Cabe aclarar que, ante esta imposibilidad o dificultad de confirmar el conocimiento del sistema global de creencias de otras personas, no altera la premisa que genera Davidson y por ello no es necesario que él demuestre el cumplimiento de la colación del sistema del individuo. Cuando leemos en el texto: “es claro en el lenguaje porque entenderlo es traducirlo a nuestro propio sistema de conceptos” (Davidson, D. 1994.) No es posible comparar un sistema de creencias con un lenguaje, un lenguaje sólo implica una correlación de palabras en otro idioma con el nuestro. Para interpretar un sistema de creencias no es suficiente traspasarlo al nuestro y entenderlo, porque no van a ser sistemas de una misma forma. Para ser más claros, si se comparan los sistemas de creencias con celulares compuestos de memoria, algunas memorias tiene formas diferentes que no encajan de una manera sencilla, estas formas hacen referencia a los tipos de culturas. Sí yo intento comprender lo que me dice un asiático cuando dice: -Lo atenderemos de inmediato-, seguimos hablando y al parecer todas sus palabras concuerdan con dicha frase. Sí yo lo tomo conforme a mí sistema de creencias, con cierta mediación de mi cultura, se traducirá cómo: -En éste momento no tenemos inconvenientes y no estamos ocupados, así que, lo podemos atender-. Pero si yo no hablara con el asiático sino fuera otro asiático quien se dirigiera a él, ambos tendrían un sistema de creencias un poco similares sí tenemos en cuenta su cultura, el podrá entender que en otros términos dirá: -No queremos ser groseros, le decimos que lo queremos atender pero no lo podremos atender-. Para llegar a esa última frase y para que la podamos entender nosotros en términos de los asiáticos, fue necesario algo más que una simple traducción de todas las palabras que nos podía decir y que creíamos que estábamos de acuerdo.Una posible manera de considerar a las leyes psicofísicas como estrictas, es basándonos en que las leyes en general son descriptivas, sistemáticas, entre otros términos. Por lo general, aunque no siempre son matemáticas. Aunque las leyes psicofísicas no manejan términos de sí y no, sino rangos de probabilidad, pueden ser en gran medida descriptivas y poseer las demás características que poseen las leyes de las ciencias. En dicho sentido., la psicología podria ser parte de las ciencias físicas sin ser anómala.Se considera así que Davidson promueve el término monismo anómalo para poder incluir a la psicología en el conglomerado de ciencias, y así mismo justificando el término con la evidencia de que los procesos psicológicos causan y son causados por procesos físicos, pero esta misma evidencia es la que parece explicar porque las leyes psicofísicas no son estrictas. Quizás, se podría desprender el monismo de los procesos psicológicos debido a que la evidencia presentada anteriormente no parece justificar realmente como es que nos lleva a considerar un sistema cerrado entre los procesos, o por lo menos no se explica en el texto de Davidson. Así, sí se presenta a los procesos psicológicos como un proceso aparte y como un sistema aparte, no tiene que ser necesariamente anómalo y podrá tener sus propias leyes sin desmeritarse ante los procesos físicos.