Diapositiva 1 - ..:: Club Ornitológico Palentino ::.. 16-04-15.ppsx · PPT file · Web...

25
REUNIÓN IV 16 DE ABRIL 1.- EL CANARIO BRUNO. 2.- MUTACIONES SERIES OXIDADAS.

Transcript of Diapositiva 1 - ..:: Club Ornitológico Palentino ::.. 16-04-15.ppsx · PPT file · Web...

REUNIÓN IV16 DE ABRIL

1.- EL CANARIO BRUNO.2.- MUTACIONES SERIES OXIDADAS.

 

1- EL CANARIO BRUNO ESTÁNDAR

1

SERIE BRUNA:Mutación de la eumelanina negra en eumelanina marrón, por lo tanto, presentarán exactamente el mismo dibujo melánico que los negros, pero de color marrón oscuro. Es muy corriente confundir en estos ejemplares la eumelanina marrón con la feomelanina, que es más clara y rojiza.

El dibujo debe contrastar perfectamente, porque en las estrías, marcaciones y barras, la concentración de la eumelanina marrón es muchísimo mayor que en el resto del ejemplar. Al igual que en los negros el dibujo melánico debe comenzar en el nacimiento del pico. El pico, las patas, los dedos y las uñas deben ser de color marrón claro, siendo mejores los ejemplares que los presenten más oscuros. El subplumaje es también de color marrón oscuro y evidentemente no existe ningún vestigio de color negro en estos ejemplares ya que la mutación es total.

El canario bruno con factor de refracción no debe tener, por este hecho, ningún tipo de penalización, pudiendo conseguir la máxima puntuación en el apartado de melaninas. Son defectos de este tipo, la presencia de algún grado de dilución (manifestado por la falta de estrías en los flancos y estrías dorsales interrumpidas y finas), poca eumelanina dispersa principalmente en el pecho, dibujo melánico aclarado con tendencia al fenotipo Isabela, el exceso de feomelanina (que se manifiesta por un tono marrón rojizo, como el óxido de hierro). Falta de nitidez en el diseño. Lipocromo mate con falta de nitidez.

2

Líneas de trabajo: Serie negra. Oxidación eumelánica.

 

2. MUTACIONES SERIES OXIDADAS

 

2.1.- MUTACIÓN PASTEL ligada al sexo

3

Se caracteriza porque reduce y diluye la eumelanina y feomelanina del ejemplar. El lipocromo no se ve afectado. Si se verá mas o menos patente según la carga eumelánica y feomelánica del ejemplar.

NEGRO PASTEL Estructura melánica constituida por estrías en cabeza, dorso y flancos bien marcadas (anchas y largas) y de una tonalidad gris oscura. No puede tener decoloraciones ni en rémiges ni en rectrices. Su fondo debe aparecer limpio, sin sombras feomelánicas. Subplumaje negro antracita. Partes corneas uniformes y lo mas negras posibles.

BRUNO PASTEL  Su diseño estará formado por estrías marcadas en cabeza, dorso y flancos, de un color marrón oxidado ligeramente difuminado, sobre un fondo marrón lo mas oscuro posible (eumelanina y feomelanina) que cubre toda la librea del ejemplar, incluyendo remeras y timoneras. Partes corneas brunáceas. Lipocromo visible.

2.2.- MUTACIÓN ALAS GRISESAutosómica recesiva

4

Superdilución de la plumas remeras y timoneras en su parte central, apareciendo de una tonalidad gris perla (gris acerado), y con las terminaciones (borde las plumas) de color gris negro. Afecta sólo a ejemplares Negros Pastel. Las remeras y timoneras aparecerán con una superdilución de color gris perla en su parte central, y con las terminaciones de color gris negro. Esta concentración de eumelanina hacia el borde no será mayor de medio centímetro, siendo mayor en el borde de las alas que en el de la cola. El dibujo dorsal debe carecer totalmente de trazos eumelánicos, apareciendo en su lugar unos “ocelos ovalados” del mismo color que la dilución de las alas (gris perla). El color del borde de los ocelos será gris negro similar al color del borde de las alas. La cabeza, nuca y flancos también deberán presentar “diseño ocelado” lo mas similar al que presente en el dorso. Ausencia de feomelanina visible. Partes corneas negras (oxidadas) y uniformes.

 

NEGRO (PASTEL) ALAS GRISES

5

62.3.- MUTACIÓN OPAL Autosómica recesiva

Modifica la estructura de la pluma. No permite el desarrollo normal de la feomelanina sobre el plumaje, ya que esta tiende a concentrarse hacia el centro de la pluma. Al incidir la luz sobre las plumas, por su cambio estructural, se refleja de distinta manera y esto hace que veamos las melaninas con tonos "azulados“ (Negro y Ágata).

Se produce una distribución melánica hacia el envés de las plumas. Esta distribución melánica desigual hace que la pluma sea muy rígida, quebradiza y de poca elasticidad.

El cálamo o raquis de las plumas en su parte interior (reverso) no es uniforme ya que tiene una apariencia "rayada“ En los tipos melánicos afectados por la mutación se deberá observar, en el conjunto del ejemplar, el “efecto típico de opalescencia” que produce la mutación. El lipocromo debe aparecer como en los clásicos, nítido y Brillante. Las partes córneas de cada tipo permanecerán idénticas a las de sus respectivos tipos clásicos.

7

2.3.- MUTACIÓN OPAL Autosómica recesiva

NEGRO OPAL

El diseño eumelánico debe aparecer igual que en los clásicos de una coloración “gris azulado”, sobre un fondo “negro azulado”.El diseño de la cabeza, nuca , estrías pectorales y flancos deben presentarse nítidos. Las remeras y timoneras de la misma coloración que el dibujo melánico.Elimina parcialmente la feomelanina y el lipocromo aparece extremadamente luminoso.Partes corneas uniformes y de color negro.Subplumaje gris oscuro .

BRUNO OPAL

El diseño eumelánico debe aparecer igual que en los clásicos de una coloración “bruno grisaceo azulado” en los Rojos y bruno azulado en los Amarillos y Blancos, sobre un fondo “beige claro azulado”.El diseño de la cabeza, nuca , estrías pectorales, flancos, remeras y timoneras como clásico.Elimina parcialmente la feomelanina, el lipocromo aparece extremadamente luminoso.Partes corneas uniformes y de color parduzco.Subplumaje beige oscuro .

8

9

¿OPAL, BRASILEÑO, CUARZO?

10

2.4.- MUTACIÓN ONIX Autosómica recesiva

La mutación Onix produce un efecto de difuminación de la eumelanina negra o marrón (estrías dorsales, laterales, y grandes plumas); por lo que aparecerá con menos oxidación que en los clásicos.

También aparece una eumelanina dispersa muy oxidada y que envuelve todo el contorno del pájaro. Esto es debido a una eumelanización completa de la pluma cobertera y grandes plumas (la eumelanina esta más oxidada en el centro de la pluma y menos en la periferia).Así aparece un ejemplar con una interestría oxidada y de aspecto grisáceo.

En las grandes plumas, podemos observar una distribución eumelánica dispuesta irregularmente de forma transversal, simulando un diseño rallado, y observándose una parte adversa más oscura, como ocurre con los opales de los que provienen.

El lipocromo se presenta ligeramente oscurecido, aunque puro y limpio.

11

2.4.- MUTACIÓN ONIX Autosómica recesiva

NEGRO ONIXDiseño formado por estrías dorsales y laterales, anchas e ininterrumpidas y lo mas negras posible (de color negro mate) al igual que en los ejemplares clásicos.Eumelanina dispersa muy oxidada distribuida de manera uniforme por toda la librea del canario. Interestría muy oscura. Mejores los de tonalidad más oscura. Las partes córneas mejores las mas oxidadas. Subplumaje negro. Ausencia de feomelanina visible.Lipocromo oscurecido pero puro y limpio.

BRUNO ONIX. Estrías dorsales y laterales anchas e interrumpidas de una tonalidad marrón mate, y una máxima oxidación, aunque algo menor que en los clásicos. Eumelanina marrón dispersa muy oxidada. Interestría muy oscura. La oxidación eumelánica deberá ser máxima y distribuida de manera uniforme por toda la librea del canario. Serán mejores los de más oscuras. Partes corneas color carne oscura. Mejor, cuanto más oxidada. Subplumaje marrón grisáceo. Ausencia de feomelanina. Lipocromo oscurecido pero puro y limpio.

13

¿OPALONYX Y LO LLAMAN CUARZO?

14

MADE IN ITALY

15

2.5.- MUTACIÓN COBALTO Autosómica recesiva

La mutación Cobalto se caracteriza por un oscurecimiento general, debido a una extensión regular (dispersión), y más intensa, de la melanina sobre toda la superficie superior de las plumas hasta su extremidad. Coloración oscura en el conjunto del manto del ejemplar, hasta la extremidad de las remeras y timoneras, incluyendo el pecho, flancos y bajo vientre. El dibujo melánico y las partes córneas aparecerán igual que el clásico. La cantidad de feomelanina no se ve afectada pero se extiende. Esto hace que el matiz de color negro cambie por la superposición de feomelanina, eumelanina y lipocromo. La estructura de la pluma también se ve modificada haciéndola mas fina, sedosa y suave (efecto pleitrópico). Esto se aprecia con el contacto de las plumas con las manos. El lipocromo de fondo, aunque no es afectado por la mutación, se mostrará puro, pero algo menos luminoso (apagado) que en los clásicos, producido por la extensión de los pigmentos melánicos por el plumaje.

16

2.5.- MUTACIÓN COBALTO Autosómica recesiva

NEGRO COBALTO El dibujo eumelánico debe ser exactamente igual que el Negro clásico. Melanina extendida sobre todo el cuerpo (incluido remeras y timoneras), bien distribuida, presentando un aspecto homogéneo y lo mas oscuro posible, de una tonalidad “gris antracita”, que se apreciará perfectamente nítido en el pecho, flancos y bajo vientre. Ausencia de feomelanina visible. El lipocromo se presentará menos nítido por la superposición de la eumelanina así como la feomelanina caso de presentarla. Partes córneas serán uniformes y de color negro.

BRUNO COBALTO El dibujo eumelánico igual que en el Tipo clásico. Melanina extendida sobre todo el cuerpo, bien distribuida, aspecto homogéneo y lo mas oxidado posible. Tonalidad “bruna”, nítida en el pecho, flancos y bajo vientre. Ausencia de feomelanina visible. El lipocromo se presentara menos nítido por la superposición de la eumelanina así como la feomelanina caso de presentarla. Partes corneas brunas, lo mas oxidadas posibles.

17

18

KONYX

19

2.6.- MUTACIÓN JASPE S.D. Autosómica dominante

La mutación Jaspe ejerce sobre el canario clásico, una notable dilución eumelánica,que afecta a la totalidad de la pluma. Deja sin diluir de forma total el raquis y el contorno de esta, por lo que se observa una dilución central de color metálico que son las estrías eumelanicas , así como unas vetas mas oscuras que corresponden a los restos eumelánicos del borde de la pluma.  Esta fuerte dilución hace que su diseño aparezca con estrías eumelánicas de color metalizado sobre un fondo de finas vetas oscuras unidas a la carga feomelánica que posea. Ambas melaninas junto con el lipocromo, darán definitivamente al sumarse la coloración final. Patrón de vuelo. Se caracteriza por la presencia lipocrómica en el centro de las nueve remiges primarias, teniendo un efecto regresivo en secundarias y terciarias; así como la presencia lipocrómica en el centro de las rectrices externas. Se aprecia mejor la dilución melánica (patrón de vuelo) en los machos que en las hembras.La mutación no afecta a la feomelanina. El lipocromo tampoco se ve afectado apareciendo en todo su esplendor (brillante y nítido). Las partes corneas se ven afectadas por la dilución pero la perdida de oxidación no es total pudiéndose obtener ejemplares muy oxidados.

20

2.6.- MUTACIÓN JASPE S.D. Autosómica dominante

NEGRO JASPE SIMPLE DILUCCIÓN (S.D.) Por tratarse de un negro, debemos de buscar la máxima oxidación, una estructura compuesta por estrías gris perla, así como un jaspeado formado por finas vetas. 

El raquis de las coberteras es gris oscuro mientras el de las remeras y timoneras es claro. ipocromo en todo su esplendor. Subplumaje gris perla más o menos oscuro dependiendo del grado de oxidación.

BRUNO JASPE SIMPLE DILUCION (S.D.)  Por tratarse de un Bruno, debemos de buscar la máxima oxidación, estrías gris perla amarronadas, así como un jaspeado característico.

El raquis de las coberteras es gris mientras el de las remeras y timoneras es claro. Lipocromo en todo su esplendor. Subplumaje gris perla más o menos oscuro dependiendo del grado de oxidación.

 

DOCUMENTOS, TRATADOS, PÁGINAS WEB Y LIBROS SOBRE LA SERIE BRUNA Y MUTACIONES:

Cándido MarcellánCarlos VicenteJ. García BañaresJ.A. AbellánG. Cabrera AmatJesús Andrés

BIBLIOGRAFÍA