Diapositiva

52
UNIOJEDA Estudiante : Jose Andrés Cortes Buelvas Protección y Seguridad Industrial

Transcript of Diapositiva

Page 1: Diapositiva

UNIOJEDA

Estudiante : Jose Andrés Cortes Buelvas

Protección y Seguridad Industrial

Page 2: Diapositiva

UNIOJEDA

Tema 7. Sistemas de seguridad.• Planificación de la seguridad. Definición de los objetivos.

Establecimiento de políticas.• Sistemas reactivos. Estadísticas de seguridad. Investigación

de accidentes. Análisis de accidentes. Plan de repuesta y control de emergencias.

• Sistemas preventivos. Identificación y análisis de riesgos. Inspecciones y auditorias de seguridad. Normas, prácticas y procedimientos. Adiestramiento y motivación.

• Evaluación del Sistema: indicadores de gestión, estadísticas, cumplimiento del programa, medición de variables.

Contenido

Page 3: Diapositiva

UNIOJEDA

Planificación de la seguridad

•Definición de los objetivos

Objetivos Generales

Se establece el objetivo principal que tiene el programa de seguridad;

•Prevención de accidentes

•Minimizar los eventos no deseados

•Adiestrar al personal

•Entre otros

Objetivos Específicos

Se establecen los objetivos específicos que tiene el programa de seguridad;

•Prevención de accidentes viales

•Detectar actos y condiciones inseguras

•Adiestrar al personal en SHA

•Entre otros

DEBEN SER MEDIBLES

Page 4: Diapositiva

UNIOJEDA

Políticas (SHA, Calidad, Ambiental)

Sistema de seguridad

REACTIVOSEstadísticas,

Investigación de Incidentes y accidentes

PROACTIVOSAnálisis de Riesgos, Procedimientos, Normas y

Practicas, Motivación e incentivo, Adiestramiento, Inspecciones, Mantenimiento, Procedimientos

contra emergencias

Indicadores

Estadísticas de accidentes, Costos por accidentes, resultados de auditorias internas y externas

Son las herramientas con los cuales cuenta una empresa u organización para prevenir eventos no deseados

Page 5: Diapositiva

UNIOJEDA

EPP

Page 6: Diapositiva

UNIOJEDA

NORMAS INTERNACIONALESNORMA OHSA 18000

LEGISLACION VIGENTELOPCYMAT

PROGRAMAS DE SEGURIDADNORMA COVENIN 2260-04

NORMAS PDVSANORMA SIS04

Page 7: Diapositiva

UNIOJEDA

1. Politica SHA 2. Programa de entrenamiento en SHA 3. Comité de Seguridad4. MSDS Responsabilidades5. Responsabilidad SHA de los Supervisores6. Responsabilidad SHA de los Empleados 7. Programa de Primeros auxilios8. Responsabilidades y Listas de chequeo en las inspecciones de seguridad9. Responsabilidades de inducción nuevos empleados10. Manual de seguridad para los empleados 11. Prevención y control de riesgos12. Programa de notificación de riesgos13. Programa de mantenimiento14. Equipos de protección personal15. Programa de Salud Ocupacional16. Investigación de accidentes17. Plan de Emergencias 18. Inspecciones y auditorias externas19. Registro de accidente y actividades SHA

OHSA 18001

Page 8: Diapositiva

UNIOJEDA

Norma PDVSA SIS04

Requisitos

1. Liderazgo y Compromiso gerencial, 2. Información de seguridad, ambiente e higiene ocupacional:3. Análisis de Riesgos; 4. Manejo del Cambio; 5. Procedimientos Operacionales, Practicas de trabajo seguro; 6. SIAHO subcontratistas; 7. Integridad Mecánica;.8. Cumplimiento de leyes, normas y estándares SIAHO9. Respuesta y control de emergencias10. Formación y capacitacion;.11.Revisión Prearranque; 12.Investigación de Accidentes e incidentes, y enfermedades ocupacionales13.Evaluación del sistema.

Page 9: Diapositiva

UNIOJEDA

COVENIN

Norma para la Elaboración de programas de Higiene y seguridad Ocupacional, Norma Covenin 2260-2004

Requisitos1. Políticas

2. Liderazgo y Compromiso Gerencial

3. Asignación de responsabilidades

4. Formación, toma de conciencia y competencia

5. Diseño, Operación y Mantenimiento

6. Evaluación de condiciones y medio ambiente de trabajo

7. Equipos de protección personal

8. Investigación y análisis de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales

9. Vigilancia medica

Page 10: Diapositiva

UNIOJEDA

1. Políticas

2. Liderazgo y Compromiso Gerencial

3. Asignación de responsabilidades

4. Formación, toma de conciencia y competencia

5. Diseño, Operación y Mantenimiento

6. Evaluación de condiciones y medio ambiente de trabajo

7. Equipos de protección personal

8. Planes de Control de emergencia y contingencias

9. Investigación y análisis de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales

10. Vigilancia medica

11. Evaluación del sistema

REQUISITOS NECESARIOS DEL SISTEMA SIAHO

Page 11: Diapositiva

UNIOJEDA

POLITICA•Establecimiento de políticas

El empleador debe definir la política de higiene y seguridad ocupacional de la empresa, especificando claramente los objetivos generales para la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, asi como el compromiso de mejora continua del desempeño en higiene y seguridad ocupacional

Lineamientos mínimos:

1. Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones optimas de Higiene y salud ocupacional, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la salud e integridad física de los trabajadores proteger las instalaciones y evitar riesgos a terceros y al ambiente.

2. Asegurar el cumplimiento de leyes, normas y procedimientos relacionados con la higiene y la seguridad ocupacional

DEBE SER ESCRITA, PUBLICADA Y DIVULGADA A TODOS LOS TRBAJADORES, Y DEBE SER REVISADA Y ACTUALIZADA PERIODICAMENTE

Page 12: Diapositiva

UNIOJEDA

• La Dirección de la organización debe:• Establecer Objetivos y metas claras• Asignación de recursos• Establecimiento de roles y responsabilidades• Exigencia de rendición de cuentas• Participación del personal ejecutivo en las actividades SIAHO• Reuniones periódicas en el sitio de trabajo• Eventos y campañas para promover la Higiene y la seguridad dentro y fuera del

trabajo• Reconocimiento por hechos sobresalientes en higiene y seguridad

Liderazgo y compromiso Gerencial; Muestra el compromiso que tiene la alta gerencia en materia de SIAHO, con el cumplimiento de las políticas, con las visitas al campo de trabajo, con la asignación de recursos, con la aprobación y seguimiento de los programas.

Page 13: Diapositiva

UNIOJEDA

• Se debe definir, documentar y comunicar las funciones y responsabilidades del personal que administra, desempeña y verifica actividades que TIENEN efecto sobre los riesgos de Higiene y seguridad.

Asignación de responsabilidades

El programa de SIAHO debe elaborarse con la participación activa de todos los trabajadores (o la representación de estos) y su contenido debe ser informado para que:

• Conozcan los riesgos asociados al trabajo

• Pongan en practicas las medidas necesarias para protegerse contra los riesgos

• Entiendan y apliquen debidamente las reglas, normas y procedimientos de trabajo establecidos para la protección del personal, las instalaciones, equipos y el medio ambiente

Page 14: Diapositiva

UNIOJEDA

FORMACION, TOMA DE CONCIENCIA Y COMPETENCIAFORMACION, TOMA DE CONCIENCIA Y COMPETENCIA

Adiestramiento y certificación

Informacion SIAHO

Seguridad Basada en el

comportamiento

Plan de motivación e

incentivo

Page 15: Diapositiva

UNIOJEDA

• El personal debe ser competente para realizar las tareas que le sean asignadas así como para la identificación, prevención y control de los factores de riesgos asociados a las mismas.

• La empresa debe establecer y mantener procedimientos que aseguren que sus trabajadores tomen conciencia de:

a. La importancia de cumplir con las políticas, normas y procedimientos de higiene y seguridad

b. Las consecuencias reales y potenciales de su trabajo en actividades de higiene y seguridad y el beneficio de estas para un mejor desempeño profesional

c. Sus funciones y responsabilidades para lograr el cumplimiento de la política y los procedimientos de higiene y seguridad, incluyendo los requisitos para preparación y respuesta ante emergencias

d. Las consecuencias potenciales que tiene el apartarse de los procedimientos operativos específicos

Formación, toma de conciencia y competencia

Page 16: Diapositiva

UNIOJEDA

Adiestramiento y certificación

FORMAL INFORMAL

Cursos

Talleres

Certificación

Charlas SHA

Charlas Pretrabajo (ART, Procedimientos)

Tutorías

Page 17: Diapositiva

UNIOJEDA

Formación, toma de conciencia y competencia

Formación Inicial-Charla de Inducción

- Notificación de riesgos

Formación Periódica y de Refrescamiento

-Charla periódicas de procedimientos

- Charlas de aspectos de SIAHO

-Notificación de cambios (personal, procesos, maquinarias, tecnología)

-Refrescamiento de; procedimientos, notificación de riesgos, entre otros

Formación SIAHO-Identificación, evaluación y control de riesgos ocupacionales

-Riesgos específicos según actividad

-Legislación SIAHO

-Prevención de accidentes

-Primeros Auxilios

-Equipo de protección personal

-Prevención y control de incendios

-Orden y limpieza

-Seguridad vial

Page 18: Diapositiva

UNIOJEDA

Trata sobre la necesidad de mantener informado a todo el personal en Materia de SIAHO, poniendo a su disposición (en sitio accesible) toda la documentación SIAHO de la empresa; Manuales, Procedimientos, Normas, políticas, entre otros

Información SIAHO

Uso de carteleras

Bibliotecas

Boletines informativos

Vallas

Avisos

Page 19: Diapositiva

UNIOJEDA

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

Técnicas de Observación para detectar y detener practicas de trabajo seguras e inseguras

SBC, Seguridad basada en el comportamiento

STOP, Decida, deténgase, observe, actué, reporte

Page 20: Diapositiva

UNIOJEDA

CONJUNTO DE COMPORTAMIENTOS APRENDIDOS A PARTIR DE UNOS CONJUNTO DE COMPORTAMIENTOS APRENDIDOS A PARTIR DE UNOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y CREENCIAS DETERMINADAS, QUE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y CREENCIAS DETERMINADAS, QUE SE DESARROLLAN EN UNAS CONDICIONES AMBIENTALES, FISICAS Y SE DESARROLLAN EN UNAS CONDICIONES AMBIENTALES, FISICAS Y SOCIALES ESPECIFICASSOCIALES ESPECIFICAS

CONDUCTACONDUCTA

SEGURIDAD BASADA EN LA CONDUCTA (SBC)SEGURIDAD BASADA EN LA CONDUCTA (SBC)

CONJUNTO DE OBSERVACIONES REGULARES Y SISTEMATICAS DE CONJUNTO DE OBSERVACIONES REGULARES Y SISTEMATICAS DE CONDUCTAS EJECUTADAS EN ACTIVIDADES CRITICAS CONDUCTAS EJECUTADAS EN ACTIVIDADES CRITICAS

CONTEMPLA REGISTRO DE CONDUCTAS Y TECNICAS DE CONTEMPLA REGISTRO DE CONDUCTAS Y TECNICAS DE INTERVENCION Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.INTERVENCION Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.

Page 21: Diapositiva

UNIOJEDA

DECIDE

DETENGASE

OBSERVE

ACTUE

REPORTESTOP...por Seguridad

SISTEMA STOP

Page 22: Diapositiva

UNIOJEDA

Planes de Motivación e incentivo

Son documentos escritos, que establecen las normas a seguir para otorgar reconocimientos de acuerdo a la gestión en materia de SIAHO, medible en horas hombre sin accidentes, y los logros de trabajo en equipo o individuales, la implantación de las prácticas de trabajo y la responsabilidad individual, reconociéndolos a través de incentivos

Requisitos del plan de motivación e incentivoNormativa de; Aplicación y Evaluación (Matriz de evaluación)

Procedimiento de Aplicación y Evaluación

Responsabilidades por aplicación y evaluación

Premiación (Matriz de premiación)

Page 23: Diapositiva

UNIOJEDA

MATRIZ DE EVALUACIÓN MOTIVACIONAL PERSONAL

PARÁMETROPESO

ASIGNADO CRITERIO DE APROBACIÓN Y DEMERITOS

1.Conducta Segura 5 PUNTOSSi el trabajador es observado en actos inseguros se demerita (resta) un punto por cada observación.

1.Uso de implementos de protección personal 5 PUNTOS

Al Observar que no utiliza los implementos se le demerita (resta) dos puntos por cada observación.

1.Asistencia al trabajo 5 PUNTOSSi el trabajador falta al trabajo de forma injustificada se le resta 2 puntos por cada falta. Retardos demeritan 1 punto cada vez.

1.Amonestaciones 5 PUNTOS Por amonestaciones se resta 3 puntos;

Page 24: Diapositiva

UNIOJEDA

MATRIZ DE PREMIACION

MES RECONOCIMIENTO

1 ER. MES Se entregara bolígrafo con logotipo.

2 DO. MES Se entregara bolígrafo y gorra con logo.

3 ER. MES Se entregara bolígrafo, gorra con logos y certificado de reconocimiento. Desayuno con la gerencia

4 TO. MES Se entregara bolígrafo, gorra, franela con logos de y certificado de reconocimiento.

Page 25: Diapositiva

UNIOJEDA

DISEÑO, OPERACIÓN Y DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO

Manejo del cambio

Procedimientos operacionales y de

Mantenimiento

Integridad Mecanica

Practicas de trabajo seguro (PTS)

Permisos de trabajo frio /

caliente

Page 26: Diapositiva

UNIOJEDA

• Las acciones de prevención y control de accidentes y enfermedades ocupacionales deben comenzar y ser incorporadas en la etapa del diseño de la instalación, y continuar en la construcción, operación y mantenimiento.

Diseño, Operación y mantenimiento

ETAPASDiseño

Construcción

Operación

Mantenimiento

INCORPORARNormas

Tecnologías

Herramientas

Metodologías

Procedimientos

Mejoras practicas

Actividades

Seguras y Confiables

1. Aplicación de normas de diseños de SIAHO a nuevos proyectos o instalaciones existentes

2. Metodología de construcción y normas de SIAHO aplicables a trabajos específicos

3. Evaluación de la confiabilidad de los equipos

Page 27: Diapositiva

UNIOJEDA

•Permisos de trabajo en frío /caliente•Trabajos eléctricos•Seguridad en espacios confinados•Seguridad en operaciones de buceo•Trabajos con radiaciones ionizantes•Apertura de líneas y equipos•Trabajos con equipos de izamiento•Manejo de sustancias peligrosas

PRÁCTICAS DE TRABAJO SEGURO

Son actividades de alto riesgo que realiza la empresa regularmente, las cuales necesitan sean ejecutadas con extrema seguridad, cumpliendo con normas establecidas.

Page 28: Diapositiva

UNIOJEDA

OBJETIVO Establecer las normas y procedimientos requeridos para la autorización y ejecución de trabajos en frío y caliente, así como las responsabilidades de los involucrados en la realización de los mismos.

Permisos de trabajo frio/caliente

Es cualquier trabajo donde el calor generado es de magnitud e intensidad suficiente para producir la ignición de vapores o gases derivados de sustancias combustibles o inflamables. Esto incluye soldadura eléctrica, cortes con soplete, esmerilado, limpieza de metales con arena a presión, repicado de concreto, uso de maquinarias y vehículos de motores de combustión interna, apertura o cierre de interruptores y otras operaciones que puedan producir chispas.

TRABAJO EN CALIENTE

Page 29: Diapositiva

UNIOJEDA

Permisos de trabajo frio/caliente

Es cualquier trabajo donde no se genera calor de suficiente intensidad para producir la ignición de vapores o gases derivados de sustancias combustibles o inflamables. Como por ejemplo: Corte en frío de líneas, inspección interna de tanques o compartimientos, pintura con brocha o rodillo, armar o desarmar andamios, entre otros.

Previo al inicio de todo trabajo a ser realizado en áreas restringidas por el personal de mantenimiento o servicio de cualquier empresa , o por una empresa contratista, se deberá emitir un permiso de trabajo.

TRABAJO EN FRÍO

TRABAJOS QUE REQUIEREN LA EMISIÓN DE PERMISOS

Page 30: Diapositiva

UNIOJEDA

• No se requerirá emitir un permiso para trabajos a ejecutarse en áreas no restringidas y para actividades operacionales normales, rutinarias que tengan procedimientos escritos desarrollados por el operador o mantenedor, aún en áreas restringidas y que no impliquen o involucren la apertura de líneas y equipos de proceso, ni afecten al proceso en sí. Sin embargo, requieren la realización del Análisis de Riesgo del Trabajo y notificar al custodio de la instalación.

•Se establece la duración de los permisos por un máximo de ocho (8) horas continuas. Este permiso puede ser extendido hasta por dos (2) horas, para completar un trabajo siempre que el emisor y receptor/ejecutor sean los mismos y no hayan variado las condiciones del ambiente de trabajo, las cuales deben ser verificadas por ellos antes y durante la ejecución del trabajo.

TRABAJOS QUE NO REQUIEREN EMISIÓN DE PERMISOS

DURACIÓN Y VALIDEZ DE LOS PERMISOS

Page 31: Diapositiva

UNIOJEDA

MANEJO DEL CAMBIO

Trata sobre controlar aquellos cambios de equipos, personal, procedimiento, sistemas, que afecten o puedan afectar la seguridad del personal, de las instalaciones o el ambiente

Ejemplos;

Cambio de un motor por otro que se opere diferente

Cambio de un sistema de control de una instalación

Rediseño de una planta o estación

Cambio de cargo de personal, a un puesto critico, o de alto riesgo

Page 32: Diapositiva

UNIOJEDA

Trata sobre la necesidad de procedimentar todas las actividades operacionales y/o de mantenimiento de la empresa, de manera que se realicen de forma segura.

Procedimientos operacionales y de mantenimiento;

Objetivo

Alcance

Responsabilidades

Definición de Términos básicos

Referencia normativa

Procedimiento

Contenido del Procedimiento

Page 33: Diapositiva

UNIOJEDA

Trata sobre la necesidad de mantener planes de mantenimiento que garanticen el buen funcionamiento de los equipos, maquinarias y herramientas, con registros que certifiquen el cumplimiento y nos permitan llevar un mejor control de la vida útil de estos.

Integridad Mecánica

DISEÑO

PROCURA

FABRICACIÓN

INSTALACIÓN

INSPECCIÓN

PRUEBA

CONTROL

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS CRÍTICOS.

REQUISITOS

Cualquier máquina, sistemas o equipo, identificados como vitales o esenciales para un proceso cuya falla pudiera derivar en un accidente catastrófico.

Equipos Críticos

Page 34: Diapositiva

UNIOJEDA

EVALUACION DE EVALUACION DE CONDICIONES Y MEDIO CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJOAMBIENTE DE TRABAJO

Análisis de Riesgos en el

trabajo

Aplicación de técnicas de Análisis de Riesgos

Revisión prearranque

Seguridad contratistas

Page 35: Diapositiva

UNIOJEDA

• La empresa debe tomar las medidas necesarias para el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos ocupacionales, potenciales o presentes asociados a una actividad laboral

• Los ambientes de trabajo deben ser analizados en cuanto a procesos, materiales, equipos, productos, horarios de trabajo y numero de trabajadores expuestos.

Evaluación de las condiciones y medio ambiente de trabajo

Ambiente De

trabajoPersonal

Especializado EstudiosRiesgos a La salud y seguridad

Eliminar o controlar

Page 36: Diapositiva

UNIOJEDA

Técnicas de Análisis de riesgos

• Listas de verificación (Check-list)• ¿ Que pasa si ? (what if ?)• Análisis preliminar de peligros (APP)• Análisis de riesgos del proceso

(HAZOP)• Estudios de impacto ambiental (EIA)• Inspección / observación• Evaluaciones técnicas (ART)

•Árbol de Fallas (ADF)•Árbol de Eventos (ADE)•Análisis de Causa-Efecto •Análisis Costo-Beneficios•Análisis de Errores Humanos

CUALITATIVOS

CUANTITATIVOS

Page 37: Diapositiva

UNIOJEDA

Es una metodología que permite desglosar un trabajo en su secuencia de actividades, para facilitar la identificación de riesgos y establecer las medidas preventivas necesarias para evitar accidentes.

El Objetivo principal del ART es:Prevenir la ocurrencia de accidentes al personal durante la ejecución de las actividades de cualquier tipo de trabajo.

Entre sus propósitos se encuentran:Facilita el adiestramiento para los nuevos empleados.Facilita el adiestramiento del personal en el sitio de trabajo, aplicando los procedimientos de trabajo seguro.Involucra a los trabajadores en materia de seguridad.Sirve de guía para la Observación del comportamiento seguro

ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL TRABAJO

Page 38: Diapositiva

UNIOJEDA

TRABAJO: Nro. PTI-SS-00-03 PAGINA 1/1

AREA: FECHA:

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: ELABORADO POR:

REVISADO POR:

APROBADO POR: Firma:

Nota: En todos los trabajos se debe leer el ART

Secuencia de pasos básicos del Trabajo (Como hacerlo)

Riesgos Involucrados Medidas Preventivas

Manejo de MontacargasCentro de manejo de desechos 06/05/10

Guantes, Casco, Lentes Ing. Franklin Castellano

Chequeo de Montacargas Caída a nivel, DesnivelAtrapado porGolpeado por/ ContraContacto con Objetos cortantes

Precaución en el trabajoInspección preliminar del áreaUso adecuado de EPPZapatos antiresbalantes y con suela libre de barro o aceite.

Page 39: Diapositiva

UNIOJEDA

TRABAJO: Nro. PTI-SS-00-03 PAGINA 1/1

AREA: FECHA:

Secuencia de pasos básicos del Trabajo (Como hacerlo)

Riesgos Involucrados Medidas Preventivas

Anexo “CVariaciones detectadas en el campo

Nombre Firma Nombre Firma

Page 40: Diapositiva

UNIOJEDA

REVISION PREARRANQUE

Trata sobre controlar el arranque inicial de equipos, sistemas, e instalaciones criticas después de una parada por mantenimiento mayor, esta revisión debe hacerse considerando el funcionamiento de los sistemas de protección y operacionales

Ejemplos;

Después de un paro de planta

Después de una reparación mayor a un equipo critico

Después de un cambio de diseño de una instalacion

Page 41: Diapositiva

UNIOJEDA

Todos las empresas que prestan servicios subcontratados deberán cumplir los lineamientos de seguridad que aplica la empresa para sus operaciones propias

Seguridad de contratistas

Requisitos de SIAHO

Requisitos operacionales

Requisitos de calidad

Requisitos

PROVEEDORES

CONTRATISTAS

Page 42: Diapositiva

UNIOJEDA

• Cuando la naturaleza del factor de riesgo se tal, que no pueda ser eliminado o controlado en su fuente de origen, o en el medio que lo propaga, se debe suministrar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido, de acuerdo al tipo y magnitud de dichos factores, y según lo establecido en la NORMA COVENIN 2237

Equipos de protección personal

Page 43: Diapositiva

UNIOJEDA

Plan de respuestas y control de emergencias

Serie de acciones previstas para dar respuesta a una emergencia dentro de la empresa y para lograr el control de esta, buscando minimizar; los lesionados y las lesiones, daños a las instalaciones y al medio ambiente

Requisitos; Información que debe contener un plan de emergencias

Descripción Medidas de Control Personal que Labora en la Facilidad

Control de Acceso a la Facilidad; Operaciones Normales y en Casos de emergencia.

Centro de control de emergencias

Puntos de concentración

Vías de escape

Centro de primeros auxilios

Sistemas de ProtecciónSistemas de detección

Sistemas de extinción

Page 44: Diapositiva

UNIOJEDA

CLASIFICACION DE EMERGENCIAS

Según su magnitudEmergencia MenorEmergencia SeriaEmergencia Mayor

De acuerdo a su origenEmergencia causada por fallas operacionalesEmergencia causada por la naturalezaEmergencia causada por actos de terceros

Page 45: Diapositiva

UNIOJEDA

CLASIFICACION DE EMERGENCIAS

Emergencia Menor: Es cualquier condición que sin poner en peligro la vida de las personas, represente daños a la propiedad y al ambiente y que está dentro de la capacidad de control de la empresa.

Emergencia seria: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, la integridad de la propiedad y el ambiente, que estando dentro de la capacidad de control de la empresa, requiere limitada ayuda externa.

Emergencia Mayor: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, la integridad de la propiedad y el ambiente que rebasa los recursos de control de la facilidad, necesitándose ayuda externa y/o movilización completa de los recursos.

Page 46: Diapositiva

UNIOJEDA

• Todos los accidentes, incidentes deben ser investigados mediante la evaluación objetiva de los hechos y el establecimiento de las recomendaciones o planes de acción a fin de determinar las causas y evitar su repetición.

• El supervisor inmediato del accidentado debe iniciar la investigación inmediatamente, documentando lo ocurrido. Cuando el caso lo requiera se nombrara un comité organizador.

Investigación y análisis de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales

Page 47: Diapositiva

UNIOJEDA

Investigación y análisis de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales

• Ante la sospecha de la existencia de una enfermedad ocupacional, se debe realizar un proceso de investigación donde quede claramente establecido la reilación causa-efecto entre dicha enfermedad y los factores de riesgos presentes en el ambiente de trabajo, esa investigación debe hacerse según la NORMA COVENIN 3835

• Se debe mantener un control del cumplimiento de las recomendaciones o acciones en cada uno de los casos de investigación y análisis.

• Se debe llevar un control estadístico de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y disponer de índices de frecuencia y severidad, esta debe realizarse según la NORMA COVENIN 474

Page 48: Diapositiva

UNIOJEDA

• El Plan de vigilancia medica debe contener los siguientes aspectos:

a. Evaluación de Ingreso de los trabajadoresb. Evaluación periódica en función de los riesgos.c. Atención de primeros auxiliosd. Control medico de lesionadose. Control medico preventivo y curativo de enfermedades ocupacionalesf. Evaluación de egreso de los trabajadores

Vigilancia medica

Page 49: Diapositiva

UNIOJEDA

EVALUACION DEL SISTEMAEVALUACION DEL SISTEMA

Evaluación o auditoria del cumplimiento de lo planificado para el SISTEMA DE SEGURIDAD

Page 50: Diapositiva

UNIOJEDA

Indicadores de Gestión:• Indicadores estadísticos:

• FRECUENCIA BRUTA: Es la relación existente entre el número total de accidentes y el número de horas-hombre de exposición, en una base de un millón de horas – hombre:

FB = No. Total de Accidentes x 1.000.000 No. Horas-Hombre de Exposición

Indicadores de Gestión; Estadísticas, cumplimiento del programa, Medición de variable

Page 51: Diapositiva

UNIOJEDA

• FRECUENCIA NETA: Es la cifra que indica la relación existente entre el número de accidentes incapacitantes o con pérdida de tiempo y el número de horas-hombre de exposición con base a 1.000.000 de horas- hombre.

FN = No. Accidentes Incapacitantes. x 1.000.000 No. Horas-Hombre de Exposición

• SEVERIDAD: Es la relación existente entre el número de días cargados o perdidos como consecuencia de los accidentes y el número de horas-hombre de exposición, tomadas en una base de 1.000.000 de horas-hombre, y representa la gravedad de los accidentes.

S = No. Días Perdidos. x 1.000.000 No. Horas-Hombre de Exposición

Page 52: Diapositiva

UNIOJEDA

Indicadores Proactivos • Se mide el cumplimiento de actividades con respecto al numero programado,

actividades como;

a. Adiestramiento: Horas/hombres de adiestramiento.b. Inspecciones; Realizadas contra programadasc. Fallas detectadas en inspecciones contra las corregidasd. Cumplimiento del plan motivacionale. Cumplimiento del programa de observaciones conductualesf. Mantenimiento programado contra el realizadog. Entrega de equipos de protección personal (programada Vs Cumplida