DIAPOSITIVAS_-_DOCTORRAL

download DIAPOSITIVAS_-_DOCTORRAL

of 257

Transcript of DIAPOSITIVAS_-_DOCTORRAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO PROGRAMA DE DOCTORADO DOCTORADO EN: CIENCIA, TECNOLOGA Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA:EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS NATURALES Docente: Ph.D. Sabino Atencio Limachi

PERFIL DEL DOCTORADO

El Doctor es un cientfico del ms alto

nivel, con capacidad de competencia pararealizar investigacin bsica y amplia, por lo que, al finalizar siguiente perfil: Posee conocimientos integral y los estudios tiene el

actualizado de los

tpicos relacionados

con su campo de investigacin.

(continuacin)

Identifica y plantea preguntas significativas de investigacin en su campo, en funcin a la problemtica regional y nacional. Participa formacin activamente en la de investigadores.

Comunica en forma oral y escrita los resultados de la investigacin cientfica que realiza.

LA CIENCIAMario Bunge. La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemtico, exacto, verificable y por consiguiente fiable. La ciencia es un conjunto de mtodos y tcnicas para la adquisicin y organizacin del conocimiento sobre la estructura de un

conjunto de hechos objetivos y accesibles avarios observadores. ETNOCIENCIA ?

FILOSOFIA DE LA CIENCIALa del filosofa dela ciencia cientfico intenta y sus

comprender el carcter y justificacin conocimiento

implicaciones ticas.E=G (CG), E=M, E= P y V del CC, E=FC ETNOCIENCIA= FILOSOFIA?

La ms bella y profunda emocin que nos es dado sentir es la sensacin de lo mstico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emocin, es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, est prcticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la ms alta sabidura y la ms radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades slo pueden comprender en sus formas ms primitivas. Ese conocimiento, esa sensacin, es la verdadera religin. Albert Einstein

DISCIPLINAS CIENTFICASDIVISIN DE LA CIENCIA (Epistemlogo alemn, Rudolf Carnap) Ciencias formales Ciencias naturales Ciencias socialesSon aquellas que no estudian fenmenos empricos. Utilizan la deduccin como mtodo de bsqueda de la verdad: Lgica Matemtica. Valores P y no P, ej. Son las ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el mtodo cientfico: Astronoma-BiologaFsica-Qumica-Geologa-Geografa fsica. Son las que se ocupan de los aspectos del ser humano-cultura y sociedad: Antropologa-Demografa-EconomaHistoria-Psicologa-Sociologa-Geografa humana.

LA EPISTEMOLOGASegn A. Fernando Salmern (I.I.F., U.N.A.M.)La epistemologa o filosofa de la ciencia, es la rama de la filosofa que estudia la investigacin

cientfica

y

su

producto,

el

conocimiento

cientfico. E F.C. = IC + P (CC). Revistas especializadas: Philosophy of

Science, The British Journal for the Phylosophy of Science y Synthese.

LA EPISTEMOLOGA (Continuacin)Congresos internacionales cuatrienales

organizados por la International Union for the Hystory and Philosophy of Science.

Organizaciones nacionales:

Philosophy of

Science Asociation (U.S.A.), la Britsh Society for the Philosophy of Science, la Canadian

Society for the History and Philosofy ofScience, la Asociacin Mexicana de Epistemologa, Asociacin Venezolana a de Epistemologa.

EPISTEMOLOGIA Rama de la filosofa que trata de los

problemas filosficos que rodean a la teora del conocimiento. Se ocupa de la definicin del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; as como la relacin exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO El sujeto que conoce El objeto conocido

La operacin del conocer El resultado obtenido: informacinrecabada acerca del objeto.

EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS

NATURALES Es la que estudia los fundamentos, crtica, alcances, limitaciones,metodologas e instrumentos que usan las ciencias como: la Fsica, Qumica, Biologa, Geologa, Matemtica, incluyendo las Ciencias Aplicadas como las ingenieras y la medicina. Situacin problemtica y problemas, problemas regionales?

IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGALa epistemologa es una disciplina formativa para los doctorados. desde Sus contenidos a Galileo, surgen por el del estudio de globalizador de las ciencias. Conocer el camino recorrido Aristteles concepto movimiento, de velocidad, de aceleracin; conocer los

hechos que influyeron sobre Mendeleiev y Moseley con laintroduccin del nmero atmico y la de J.J. Thompson y Aston con la introduccin del concepto istopo...; conocer los numerosos caminos que ha recorrido el pensamiento para ir creando esta maravillosa estructura que llamamos Ciencia, falible pero con virtud los de evolucionar mtodos e autocorrigindose. instrumentos. Conocer caminos,

UTILIDAD DE LA NUEVA EPISTEMOLOGAEl conocimiento de la epistemologa, permite participar en el desarrollo cientfico y hacer contribuciones en los siguientes aspectos:Desenterrar los supuestos filosficos (semnticos, gnoseolgicos y ontolgicos ). Dilucidar y sistematizar conceptos filosficos que se emplean en diversas ciencias.

Ayudar a resolver problemas cientficofilosficos.

UTILIDAD DE LA NUEVA EPISTEMOLOGA (Continuacin) Reconstruir teoras cientficas de maneraaxiomtica. Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada.

Servir de modelo a otras ramas de lafilosofa (ontologa, tica). CONOCIMIENTO Y PENSAMIENTO

MATEMATICA Y GEOMETRIA ANDINA

PERIODOS DE LA EPISTEMOLOGA PERIODO CLSICOSus representantes fueron Platn y Rusel, la E. era cultivada principalmente por cientficos, matemticos y filsofos sin gran preparacin cientfica. Ninguno de los pensadores de esa poca puede considerarse como epistemlogo profesional. Sus ocupaciones eran: la investigacin cientfica o matemtica, la historia de las ideas, la poltica, etc. Casi todos ellos epistemlogos aficionados se ocuparon de problemas autnticos, originales y de envergadura. Los pensadores del periodo clsico tenan opiniones propias y las defendan con elocuencia aunque no con rigor.

PROFESIONALIZACIN DE LA EPISTEMOLOGAEmpieza con la creacin del Crculo de Viena, en 1927 donde pertenecieron matemticos, lgicos, filsofos, historiadores, cientficos naturales, y cientficos

sociales.Los del Crculo de Viena organizaron el primer congreso internacional de epistemologa (Pars, 1935) y fundaron la revista Erkenntnis. El Crculo de Viena desarroll el programa de Bertrand Russell, de hacer filosofa more geomtrico, con ayuda de la lgica matemtica; se estableci definitivamente la filosofa exacta merced al Crculo de Viena.

EPISTEMOLOGA FORMALBunge, lo llama periodo escolstico y lo califica como artificial, porque despus de la disolucin

del Crculo de Viena e influenciados por LudwigWittgenstein-, los filsofos perdieron contacto con los cientficos y matemticos y se interesaron

cada vez ms por problemas formales que raravez tenan relacin con la ciencia real. La gente dej de hablar de la ciencia para hablar del

lenguaje de la ciencia.

EPISTEMOLOGA FORMAL (Continuacin)

Las revoluciones cientficas tales como

el nacimiento de la teora de la evolucin,la biologa molecular, la matematizacin de las ciencias sociales y la aplicacin del mtodo cientfico a la planeacin de la actividad humana les pasaron desapercibidas.

EL RENACIMIENTO EPISTEMOLGICO

Se manifiesta, con el enriquecimiento de la filosofa y su utilidad para la ciencia a

travs de las siguientes condiciones: Se preocupa de la ciencia real y no de

imgenes ficcionales. Se preocupa de problemas, mtodos y

teoras de la ciencia.

(continuacin)

Propone Distingue

solucionesla ciencia

claras

a

talesde la

problemas (teoras rigurosas). autntica seudociencia, la investigacin profunda de la superficial. Critica programas y resultados errneos y propone nuevos enfoques promisorios.

RAMAS DE LA NUEVA EPISTEMOLOGA Lgica de la ciencia. Lgica de las teoras cientficas. Semntica de la ciencia. Investigacin de los conceptos. Teora del conocimiento cientfico. Metodologa de la ciencia. Ontologa de la ciencia. Anlisis y

sistematizacin de los supuestos y resultadosontolgicos de la investigacin cientfica.

(Continuacin) Axiologa de la ciencia. Estudio del sistema de valores de la comunidad cientfica. tica de la ciencia. Investigacin de las normas morales que cumplen o quiebran los investigadores cientficos. Esttica de la ciencia. Estudio de los valores y cnones estticos. VALORES, ETICA, VOLUNTAD, RESPETO CIENCIA INDEPENDIENTE E IMPARCIAL?

PROBLEMAS DE LA NUEVA EPISTEMOLOGA

Problemas lgicos qu relaciones

formalesdadas?...

hay

entre

dos

teoras

Problemas

semnticos

En

que

consiste la interpretacin fctica de

una teora matemtica?

PROBLEMAS DE LA N. E. (Continuacin) Problemas gnoseolgicos qu relacin hay entre los conceptos empricos como el de calor y los tericos como el de

temperatura?.Problemas metodolgicos cmo puede medirse el grado de confirmacin de una hiptesis, y cmo el de una teora (o sistema de hiptesis)?.

PROBLEMAS DE LA N. E. (Continuacin) Problemas ontolgicos Qu teora del espacio tiempo es convalidada por la fsica actual?. Problemas axiolgicos Cmo se definen los conceptos de valor cognoscitivo y de valor

prctico?. Problemas ticos. La ciencia es ticamente neutral?. Problemas estticos Cundo se dice que una teora es bella?.

EPISTEMOLOGAS REGIONALES

Filosofa

de

la

lgica

Qu

es

una

proposicin, a diferencia de los enunciadosque las designan?. Filosofa de la matemtica Qu relacin hay entre la matemtica y la realidad?. Filosofa de la fsica De que tratan las teoras relativistas: de metros y relojes, o de sistemas fsicos en general?.

E. REGIONALES (Continuacin) Filosofa de la qumica, la qumica posee leyes propias o son todas ellas reductibles a la fsica?. Filosofa de la biologa. Los biosistemas no son sino sistemas qumicos heterogneos , o tienen propiedades emergentes que la qumica

no estudia?. Filosofa de la psicologa qu es la mente: una sustancia sui gneris, o un conjunto de funciones cerebrales?.

E. REGIONALES (Continuacin)Filosofa de las ciencias sociales. Lo social se

reduce a lo biolgico, y por consiguiente lasociologa puede explicarse por la biologa?. Filosofa de la tecnologa Cules son los rasgos peculiares del objeto tcnico a diferencia del natural?. Filosofa de las teoras de sistemas En qu se distinguen las teoras generales de sistemas de las teoras cientficas especiales?.

II: PROBLEMAS DEL CONOCIMIEMNTO Y

DOCTRINAS GNOSEOLGICAS

EL FENOMENO DEL CONOCIMIENTO1. El conocimiento se presenta como una

relacin entre dos miembros: el sujeto y elobjeto. 2. Esta relacin, es a la vez una correlacin. El sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo es objeto para un sujeto. Estacorrelacin no es reversible.

EL FENMENO DEL CONOCIMIENTO (Continuacin). 3. El sujeto sale de su propia esfera,

invade

la

esfera

del

objeto

y

captura las propiedades de ste, que permanece trascendente de l. El objeto permanece intacto, mientras que en el sujeto surge una imagen que contiene las propiedades del objeto.

FENMENO DEL CONOCIMIENTO (Continuacin). 4. El objeto, transfiere sus propiedades al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto, puede decirse que corresponde un

trascender del objeto a la esfera delsujeto.

FENMENO DEL CONOCIMIENTO (Continuacin). 5. Aunque ambos son solo distintos aspectos del mismo acto; con todo el objeto tiene predominio sobre el sujeto, ya que el objeto es el determinante, mientras que el sujeto es el determinado. As el conocimiento puede definirse como una determinacin del sujeto por el objeto.

FENMENO DEL CONOCIMIENTO (Continuacin) 6. Sin embargo, lo determinado no es el sujetoen forma plena, sino slo la imagen delobjeto en l. Esta imagen es objetiva, en cuanto lleva en s los rasgos del objeto, pero es algo diferente de l. Se halla entre el sujeto y el objeto; es el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.

PROBLEMAS PRINCIPALES DEL

CONOCIMIENTO(Segn, Johannes Hessen)

1. La posibilidad del conocimiento humano.

Si el conocimiento significa una relacinentre un sujeto y un objeto, que entran en contacto mutuo, a fin de que el sujeto aprehenda el objeto. As, surge la pregunta puede el sujeto aprehender realmente el objeto? Participacin: anlisis del grupo

PROBLEMAS PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO (Continuacin)2. El origen del conocimiento. El sujeto

cognoscente tiene una estructura dualista: es un ser espiritual y sensible; por lo tanto, hay un conocimiento espiritual basado en la razn; y un conocimiento sensible, basado

en la experiencia. As surge la preguntacul es la fuente y la base del conocimiento, la razn o la experiencia?. Participacin: anlisis del grupo

PROBLEMAS PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO (Continuacin)3. La esencia al sujeto, del conocimiento. Si bien hay quienes sostienen lo

pareciera obvio, que el objeto determina contrario. As surge la interrogante es el

objeto el que determina al sujeto? o esel sujeto el que determina al objeto?. Agua: limpia, sucia, contaminada

PROBLEMAS PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO (Continuacin)4. Las formas del conocimiento. Adems de una aprehensin racional del objeto, se puede plantear la existencia en se As de un al las conocimiento discursivo intuitivo oposicin originan

racional.

preguntas

sobre

las

formas

en

que

el

hombre puede conocer y a cul de ellas habra de concedrsele mayor crdito.

Participacin: anlisis del grupo

PROBLEMAS PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO (Continuacin) 5. El criterio del conocimiento. De existir un conocimiento verdadero, cmo podemos estar seguros de su verdad? cules son los parmetros que en un caso concreto nos indiquen si un conocimiento es o no verdadero?. Participacin: anlisis del grupo

POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO El dogmatismo. El escepticismo.

El subjetivismo y el relativismo. El pragmatismo.

El criticismo.

EL DOGMATISMOConfa plenamente en la razn humana. Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Ignora el hecho de que el conocimiento representa una relacin; asume que los objetos del conocimiento nos son dados en forma absoluta. Puede ser terico, tico y religioso, segn se refiera al conocimiento: terico, moral o religioso, respectivamente.

EL DOGMATISMO (Continuacin)El dogmatismo es la posicin primera y la ms antigua. Al surgir la filosofa en

Grecia

la

preocupacin

de

los

presocrticos era buscar el origen de las cosas. Ellos tienen una confianza ingenua en la razn humana y se vuelcan de lleno hacia la naturaleza, sin sentir que el conocimiento mismo es un problema.

EL ESCEPTICISMOEs contrario al dogmatismo; niega la

posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto. De acuerdo a esta posicin, el sujeto no puede aprehender el objeto, el conocimiento es imposible. Por eso debemos de abstenernos totalmente de juzgar.

EL ESCEPTICISMO (Continuacin)El escepticismo puede ser: Lgico, absoluto o radical, cuando niega la posibilidad de todo conocimiento.

Metafsico, cuando niega la posibilidad del conocimiento de entes no fsicos.tico, que niega la posibilidad del conocimiento moral.

EL ESCEPTICISMO (Continuacin)Religioso, conocido tambin como agnosticismo que niega la posibilidad del conocimiento religioso. Metdico, que pone en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadera y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.

Sistemtico, que tiene como principio, no slo como un medio,la actitud de duda.

EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMOAfirman que hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez relativa. En el caso del subjetivismo, la validez de la verdad se limita al sujeto que conoce y juzga, pudiendo considerarse como sujeto tanto al individuo-subjetivismo individual-, como al gnero humano-subjetivismo general.

EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO (Continuacin)El relativismo sostiene que no hay ninguna verdad universalmente vlida. Considera que la influencia del medio, del espritu del tiempo , la pertenencia a un crculo cultural dado, etc. . determinan el conocimiento. Protgoras (siglo V a.C.) el hombre es la medida de todas las cosas de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son. Participacin: Anlisis grupal

EL PRAGMATISMOConsidera que lo verdadero es

aquello til, valioso, fomentador de la vida. Su concepcin de hombre

pone en primer trmino lo prctico,la voluntad y la accin, en vez de lo

terico o pensante.

EL PRAGMATISMO (Continuacin)El intelecto estara al servicio de la voluntad y la accin, le sirve no tanto para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad.

Su representante mas famoso fue William James

EL CRITISISMOEs una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Comparte con el dogmatismo la confianza en la razn humana en general; pero de acuerdo con el escepticismo, desconfa de todo conocimiento determinado. Su conducta es reflexiva y crtica, un trmino medio entre temeridad dogmtica y la desesperacin escptica.

EL CRITISISMO (Continuacin)El fundador de esta teora fue Inmanuel Kant, quien la define como aquel mtodo de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, mtodo que da la esperanza de llegar a la certeza.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTOEL RACIONALISMOSostiene que un conocimiento, slo merece, en realidad, este nombre cuando es lgicamente necesario y universalmente valido. Por ejemplo: - El todo es mayor que la parte - El agua hierve a 100 C. Se desprende que el nico conocimiento que posee necesidad lgica y validez universal es el que proviene de la razn.Participacin: Ejemplos de su especialidad.

EL RACIONALISMO (Continuacin) En la antigedad, Platn sostiene

que todo verdadero saber se distingue por las caractersticas de necesidad lgica y validez universal; por lo tanto, el mundo de la experiencia que se encuentra en un continuo cambio no puede proporcionarnos un verdadero saber, episteme; a lo sumo, nos proporciona doxa, mera opinin.

EL RACIONALISMO (Continuacin)

Adems del mundo sensible existira otro suprasensible, ste es el mundo de las ideas. Las ideas son los modelos de las cosas empricas , las cuales deben su manera de ser, su peculiar esencia a la participacin en las ideas. Los conceptos, por medio de las cuales conocemos las cosas, tambin son copia de las ideas.

EL RACIONALISMO (Continuacin)Para Platn conocer no es descubrir, es recordar. El alma ha contemplado las ideas en una existencia

preterrena y se acuerda de ellas enocasin de la percepcin sensible. Este es el racionalismo trascendente.

EL RACIONALISMO (Continuacin) Para Plotino el mundo de las ideas est

en el Nus csmico, o sea el Espritu del Universo. Las ideas son en vivo autodespliegue del Nus y nuestro espritu es una emanacin de este espritu csmico. As no es necesaria una contemplacin preterrena de las ideas, ya que el conocimiento se produce simplemente por una iluminacin: la parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada desde arriba.

EL RACIONALISMO (Continuacin) San Agustn recoge las ideas de Plotino y

la modifica en sentido cristiano. El lugar del Nus es ocupado por el Dios , las ideas se convierten en las ideas creatrices de Dios, el conocimiento tiene lugar al ser espritu humano iluminado por Dios. San Agustn reconoce adems del saber con iluminacin divina, el otro saber que tiene como fuente la experiencia. El racionalismo plotiniano-Agustiniano es el racionalismo teolgico.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO EL EMPIRISMOSostiene que la nica fuente del conocimiento es la experiencia. El espritu humano es una tabula rasa, una hoja de escribir en la que escribe la experiencia. El empirismo acude a la evolucin del pensamiento y el conocimiento humanos. Mientras los racionalistas proceden de las matemticas , los empiristas proceden de las ciencias naturales, en las que la experiencia juega un rol decisivo.

EL EMPIRISMO (Continuacin) En la Edad Moderna, el representante del

empirismo es Jhon Locke, sostiene que el alma es un papel en blanco, que la experiencia va cubriendo poco a poco. Hay dos clases de experiencia: la externa (sensacin) y la interna (reflexin). Locke afirma que aunque todos los contenidos del conocimiento proceden de la experiencia, su valor lgico no se limita a ella; existen verdades independientes de la experiencia y universalmente vlidas (las matemticas). Tcnico Profesional - Cientfico

EL EMPIRISMO (Continuacin) Posteriormente,

Hume divide las ideas (percepciones) de Locke en impresiones e ideas. Las impresiones son las vivas sensaciones que tenemos cuando vemos, omos, tocamos, etc.; ideas son las representaciones de la memoria y de la fantasa, menos vivas que las impresiones y que surgen en nosotros sobre la base de estas.

EL EMPIRISMO (Continuacin) Condillac, filsofo francs, transform el

empirismo en sensualismo. Reprocha a Locke la admisin de una doble fuente de conocimiento, las experiencia: externa e interna. Afirma, que solo hay una sola fuente de conocimiento: la sensacin. El alma, originalmente, slo tiene una facultad: la de experimentar sensaciones, todas las dems derivan de sta.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO EL INTELECTUALISMOEs un intento de mediacin entre el racionamiento y el empirismo; sostiene que tanto el pensamiento como la experiencia son fuentes del conocimiento. Aristteles fund esta doctrina. Las ideas ya no forman un mundo que flota libremente; ya no se encuentra por encima, sino dentro de las cosas concretas .

EL INTELECTUALISMO (Continuacin)

Los sentidos nos dan las imgenes perceptivas de los objetos concretos; en ellas se halla contenida la esencia general, la idea de la cosa; todo lo que tenemos que hacer es extraerla.

EL INTELECTUALISMO (Continuacin)

En la Edad Media, Santo Tomas de Aquino, desarrolla esta tesis. Su tesis fundamental es que nuestro intelecto cognoscente deriva todo de los sentidos. Empezamos recibiendo de las cosas concretas imgenes sensibles. El intelecto agente extrae de ellas las

imgenes esenciales generales.Situacin problemtica y problema

EL APRIORISMOIgual que el intelectualismo que tanto la razn como la experiencia son las fuentes del conocimiento. Nuestro conocimiento presenta elementos a priori independientes de la experiencia. Los factores a priori podra decirse que son semejantes a recipientes vacos, que la experiencia llena con contenidos concretos.

EL APRIORISMO (contnuacin)El fundador del apriorismo fue Kant, afirma que la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento. Las formas de la intuicin son el espacio y el tiempo. Kant, introduce una nueva conexin entre los contenidos de la percepcin con ayuda de las formas del pensamiento (categoras), que son 12.

EL APRIORISMO (Continuacin)Las formas del pensamiento (categoras)

segn Kant, son:1) Cantidad-unidad, pluralidad, totalidad; 2) Cualidad-realidad, negacin, limitacin; 3)Relacin-sustancia, causalidad, recproca o comunidad; accin

4)Modalidad-posibilidad, existencia, necesidad

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTOLas posiciones que se han tomado al respecto se clasifican en: 1)Premetafsicas, no toman en cuenta el carcter ontolgico del sujeto y el objeto: objetivismo y subjetivismo. 2) Metafsicas,prestan atencin a este aspecto: realismo, idealismo, fenomenalismo y teolgicas

POSICIONES PREMETAFSICAS:EL OBJETIVISMOSostiene que el objeto determina al sujeto porque los objetos son algo

dado,

algo

que

presenta

una

estructura

totalmente

definida,

estructura que es reconstruida, por la

conciencia cognoscente.

EL OBJETIVISMO (CONTINUACIN)Platn. Su teora de las ideas afirma que stas son realidades objetivas que forman un orden sustantivo, un reino objetivo. El mundo sensible tiene enfrente al suprasensible; descubrimos los objetos del primero en la intuicin sensible, en la percepcin; mientras en el segundo descubrimos en una intuicin no sensible: la intuicin de las ideas.

EL OBJETIVISMO (CONTINUACIN)

E. Husserl, tambin distingue entre laintuicin sensible, que tiene por objeto las cosas concretas, individuales; y la

intuicin no sensible, que tiene porobjeto las esencias generales de las cosas. Lo que Platn llama idea, es denominado por Husserl esencia.

POSICIONES PREMETAFSICAS:

EL SUBJETIVISMOTrata de fundar el conocimiento humano en un sujeto superior, trascendente, del que depende, la verdad del conocimiento humano.

EL SUBJETIVISMO (Continuacin)

San Agustn, siguiendo el precedentede Plotino, coloc el mundo flotante de las ideas platnicas en el Espritu

divino; desde entonces la verdad ya noest fundada en un reino de realidades suprasensibles, espiritual en un sino mundo en una objetivo,

conciencia, en un sujeto, que es Dios.

CONCEPCIONES METAFSICAS:1. EL REALISMO: R. Ingenuo, R. Natural,R. Crtico, R. Volitivo.

2. EL IDEALISMO: METAFSICO Y

EPISTEMOLGICO (subjetivo y objetivo).

3. EL FENOMENALISMO.4. SOLUCIONES LGICAS: MONISMO Y DUALISMO (Teismo).

CONCEPCIONES METAFSICAS: 1. EL REALISMOSostiene que hay cosas reales, independientes de la conciencia. Presenta diversas modalidades: El Realismo Ingenuo El Realismo Natural El Realismo Crtico y El Realismo Volitivo.

REALISMO INGENUOPara el R.I. El problema del sujeto y elobjeto no existe. No distingue entre la percepcin, que es un contenido de la

conciencia y el objeto percibido; por lotanto, segn esta posicin, las cosas son exactamente tales como las percibimos.

REALISMO NATURALNo identifica el contenido de la percepcin y el objeto, sino que distingue el uno del otro. Sin embargo, sostiene que los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepcin.Para el realista natural y el realista ingenuo, es tan absurdo que la sangre no sea roja o el azcar dulce, sino que el rojo y el dulce slo existan en

REALISMO CRTICONo cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepcin, sino que, por el contrario, es de opinin que todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos solo por un sentido como los colores, los sonidos, los olores, los sabores, etc., nicamente existen en nuestra conciencia. (ciegos y sordos?)

REALISMO VOLITIVOSostiene que la realidad no puede serprobada sino slo experimentada y vivida. Las experiencias de la voluntad

seran las que nos dan la certeza de laexistencia de objetos exteriores a la conciencia. Si furamos puros seres intelectuales no tendramos conciencia alguna de la realidad. TRAB. GRUPAL

2. EL IDEALISMOPuede entenderseo en

en

unun

sentidosentido

metafsico

epistemolgico. El primero afirma que

que la realidad tiene por fondo fuerzasespirituales, potencias ideales. El segundo sustenta la tesis de que no hay cosas reales independientes de la conciencia.

EL IDEALISMOS EPISTEMOLGICO

SUBJETIVO O PSICOLGICOConsidera que toda la realidad est encerrada en la conciencia del sujeto. Las cosas no son nada ms que contenidos de la conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, en ser contenidos de nuestra conciencia. Al dejar de ser percibidas, tambin dejan de existir porque no poseen un ser independiente de nuestra conciencia. TRABAJO GRUPAL

EL I. E. SUBJETIVO (Continuacin)Berkeley, sostena que el ser de las cosas consiste en su ser percibidas. As , un libro que leemos sera solamente un complejo de sensaciones visuales y tctiles. Detrs de stas no se hallara ninguna cosa que nos provoque en nuestra conciencia, sino que el ser del libro se agota en su ser percibido; y as ocurrira con todas las cosa que comnmente llamamos materiales.TRABAJO GRUPAL

EL IDEALISMOS EPISTEMOLGICO

OBJETIVO O LOGCOTienecomo

comose

punto

deen un

partidalas

la

conciencia objetiva de la ciencia, tal expresa obras

cientficas.conciencia

Elno

contenidoes

de

estade

complejo

procesos psicolgicos, sino una suma de pensamientos, de juicios.

EJEMPLO COMPARATIVO(Posiciones metafsicas)

Tenemos un libro. Para el realista existe el libro fuera e independientemente de nuestra conciencia. Para el idealista subjetivo el libro existe slo en nuestra conciencia. Su ser entero consiste en que lo percibimos. Para el idealista lgico el objeto libro no existe ni en nosotros ni fuera de nosotros; no existe pura y simplemente, sino que necesita ser engendrado. Pero tiene lugar por obra de nuestro pensamiento (un concepto).EXAMEN

3. EL FENOMENALISMOEs el intento Kantiano de mediar entre el realismo y el idealismo. De acuerdo con esta doctrina, nosotros no conocemos las cosas como son en s, sino como nos aparecen.Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia porque nuestro entendimiento tiene ciertas formas y funciones apriorsticas, la voluntad. TRAB. GRUP.

EL FENOMENALISMO (continuacin)Segn Kant, el espacio y el tiempo son formas de nuestra intuicin, funciones de nuestra sensibilidad, que disponen

las sensaciones en una yuxtaposicin yuna sucesin, o las ordenan en el espacio y en el tiempo de un modo

inconsciente e involuntario.

EL FENOMENALISMO (continuacin)

Segn la posicin kantiana se tiene:1) La cosa en s es incognoscible. 2) Nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenomnico. ste surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori de la intuicin y el entendimiento.

4. SOLUCIONES TEOLGICASUna ltima posibilidad para resolver el problema del sujeto y el objeto es la de remontarse al ltimo principio de la realidad, lo absoluto, y tratar de resolver el problema a partir de l. Si el absoluto se concibe como inmanente al mundo se llega a una solucin monista y pantesta; si se concibe como trascendente al mundo, se llega a una solucin dualista y testa.

SOLUCIONES TEOLGICAS(Continuacin)

EL MONISMOTrata de absorber los dos miembros de la relacin sujeto objeto en una sola realidad. Spinoza, sostiene que slo existe una sustancia, que tiene dos atributos: el pensamiento, que representa el mundo ideal o de la conciencia; y la extensin, que representa el mundo material.

EL MONISMO (Continuacin)Como ambos atributos son una mismacosa en la sustancia universal, el sujeto y el objeto, el pensamiento y el

ser tienen

que

concordar

plena

y

necesariamente. Spinosa expresa esta consecuencia: El orden y el enlace de las ideas es el mismo que el orden y enlace de las cosas.

EL MONISMO (Continuacin)Schelling, segn su filosofa de la identidad define lo absoluto como la unidad de la Naturaleza y el Espritu, del objeto y el sujeto. La unidad del sujeto y objeto es concebida de un modo ms riguroso an que en Spinosa. Si el sujeto y el objeto son completamente idnticos, ya no existe el problema del sujeto y el objeto.

LA SOLUICIN DUALISTA Y TEISTAEsta concepcinmetafsica

mantieneesencial

ladel

diversidad

pensamiento y el ser, la conciencia y la

realidad. Esta dualidad no es para ella,sin embargo, algo definitivo. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser,van a parar, finalmente, a un ltimo principio comn.

LA SOLUICIN DUALISTA(Continuacin) Como causa creadora del universo, Dios ha coordinado de tal suerte el reino ideal y el real que ambos concuerdan y existe una armona entre el pensamiento y el ser. La solucin del problema del conocimiento est en la idea de la Divinidad como origen comn del sujeto y el objeto, del orden del pensamiento y del orden del ser.

LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTOExisten 1.El dos formas generales discursivo: del la

conocimiento: conocimiento mayutica, la dialctica, la lgica, la disputa y la duda metdica. 2.El conocimiento intuitivo: emocional, volitiva e intelectual.

1.EL CONOCIMIENTO DISCURSIVOEs mediato considera que la aprehensin no es por lo regular un acto simple, sino que consta de una pluralidad de actos. La sustancia cognoscente necesita dar vueltas, en torno a su objeto, para aprehenderlo realmente. Pone su objeto en relacin con otros, lo compara con otros, saca conclusiones, etc.

1. EL CONOCIMIENTO DISCURSIVO

LA MAYUTICA DE SOCRATESConsiste en interrogar a sus interlocutores sobre diversas materias: la amistad, la justicia, la valenta, etc. Consta de dos fases: la irona en la

que

se

trata

de

convencer

al

interlocutor de que ignora el tema que est tratando -; y la hermenutica ...

LA MAYUTICA DE SOCRATES

(Continuacin)La hermenutica o parto del espritu,que consiste en extraer del interlocutor una serie de ideas sobre el

tema en cuestin que a medida queavanza el anlisis del asunto propuesto, se van haciendo cada vez ms rigurosas. TRABAJO GRUPAL (irona y hermeneu.)

LA MAYUTICA DE SOCRATES (Continuacin)Durante el dilogo Scrates confiesa su ignorancia, indicando que entre su ignorancia y la del otro hay diferencia, pues mientras l sabe que no sabe, l otro cree saber. En los dilogos nunca se llega a una conclusin definitiva, quedan en suspenso; pero constituyen una marcha de aproximacin a la verdad. TRABAJO GRUPAL

LA DIALECTICA DE PLATONLa dialctica consiste en un dilogo de gran coherencia lgica, en el que sentada una tesis, es sometida a una crtica implacable, llegando as a un resultado nuevo, el cual es sometido tambin a crtica, y as, sucesivamente, hasta llegar a una conclusin que ya no pueda ser refutada.

LA DIALECTICA DE PLATON(Continuacin)En la dialctica Platnica se dan dos fases: 1) La intuicin de la idea, que es la captacin de la primera respuesta a lo planteado y

que, por lo tanto, sirve de punto de partida para todo el proceso.2) La crtica de la idea, que es el examen

riguroso de la tesis o teora sentada para resolver el problema en debate.

LA LGICA DE ARISTTELES

Aristteles, prest toda su atencin a aquel momento en el que el pensamiento pasa de una idea a otra: trata de hallar la razn por la cual, el espritu humano, apoyado en una idea descubre otra nueva. Aristteles concede especial importancia a la doctrina del silogismo (argumento de 3proposiciones: mayor, medio y conclusin).

LA DISPUTA EN LA EDAD MEDIAEl mtodo empleado en la edad media es la disputa o discusin. Se le conoce tambin con el nombre de mtodo del s y el no, del pro y del contra. Fue empleado por Abelardo y pas a Tomas de Aquino. La disputa presenta disputa y la prueba. dos fases: la

LA DISPUTA EN LA EDAD MEDIA(Continuacin) La disputa o discusin consiste en recopilar todos los argumentos existentes a favor y en contra de una tesis dada (oposicin y crtica a las ideas).La prueba, consiste en someter los argumentos que han quedado en pie a la prueba del silogismo; si la resisten pueden ser considerados como una conclusin verdadera.

LA DUDA METDICA DE DESCARTES

En la poca antigua y la Edad Media, loque ms preocupaba a los filsofos era la conclusin, esto es, el punto de

llegada; no importaba que el punto departida fuese defectuoso, ya que la tesis inicial era depurada poco a poco hasta llegar a un resultado consistente y satisfactorio.

LA DUDA METDICA DE DESCARTES (Continuacin)

Descartes, se interesa por el punto de partida; lo importante para l es partir de una tesis verdadera, de una verdad irrefutable de la cual pudieran derivarse las de ms verdades. En su opinin, si el punto de partida es verdadero, la conclusin a la que se llegue tiene que ser tambin verdadera.Inicia bien, termina bien ?

LA DUDA METDICA DE DESCARTES (Continuacin)La idea cartesiana que revolucion en el campo de la filosofa es la de considerar que la verdad est en la naturaleza, radica en ella, es propia de ella, porque antes, particularmente en los tiempos medievales, se crea que la verdad era trascendente a nuestro mundo, que se hallaba ms all de nuestra vida, que vena de otra parte.

Biorritmos ?

LA DUDA METDICA DE DESCARTES (Continuacin)

Descartes, afirma que el ideal ms alto que puede aspirar el hombre es la sabidura. Pero esta no consiste, como suele creerse, en acumular el mayor nmero de conocimientos acerca de las cosas; esto es, simplemente erudicin. La sabidura consiste en distinguir entre lo verdadero y lo falso, en el aspecto terico; y en el aspecto prctico, en distinguir entre lo bueno y lo malo.

LA DUDA METDICA DE DESCARTES (Continuacin)

Descartes: para alcanzar el ideal de la sabidura es indispensable conducirse de acuerdo a un mtodo, siendo esta el orden que el pensamiento debe seguir para llegar a la sabidura y conforme al cual contina despus de haber llegado a ella. A fin de evitar ideas errneas, Descartes aconseja adoptar como mtodo la duda misma.

LA DUDA METDICA DE DESCARTES (Continuacin) Descartes: la duda metdica; se trata de una duda adrede, a propsito, deliberada; es una duda fundada, ya que el filsofo ha meditado detenidamente en las razones por las cuales debemos dudar. Dice, nosotros conocemos las cosas por medio de los sentidos y de la razn,pero ambos nos suelen engaarnos, por lo que no debemos tener confianza. (Ejemplos: vaso, montaas, cielo, arco iris).

LA DUDA METDICA DE DESCARTES (Continuacin) Descartes: la duda hiperblica-la duda total, si los sentidos y la razn nos engaan, no nos queda otra cosa que poner en duda todo lo que sabemos. Sin embargo, esta duda absoluta y universal tendr dos ventajas, si algo se opone a ella, si hay algo capaz de resistir a la duda absoluta, ser una verdad absoluta y si algo es capaz de resistir a la duda universal, ser una verdad universal.

LA DUDA METDICA DE DESCARTES (Continuacin)

Descartes, aplica la duda a su mundointerior, dudar de encuentra que no puede que est dudando, de su

propio pensamiento. No puede dudardel pensamiento porque para dudar de l hay que pensar; mientras ms dudemos de l, ms lo afirmamos, porque ms pensamos (pienso, luegoexisto).

LA DUDA METDICA DE DESCARTES (Continuacin)Descartes, resumi su doctrina en cuatro reglas: 1. Aceptar como verdadero slo aquello que se imponga con evidencia.

2. Dividir el problema en tantas partes que como sea conveniente para aclararlo.3. Ir de lo simple a lo complejo.

4. Revisar todos los datos del problema para asegurar de no haber omitido ninguno.1) H-T, 2) A-S, 3) M.I., 4) Pruebas.

2. EL CONOCIMIENTO INTUITIVOEs inmediato, consiste en que en l se aprehende inmediatamente el objeto, como ocurre sobre todo en la visin. Aprehendemos inmediatamente todo lo dado en la experiencia externa e interna. Inmediatamente percibimos el rojo o el azul que vemos, el dolor o la alegra que experimentamos.

EL CONOCIMIENTO INTUITIVO(Continuacin)

1. Intuicin emocional de Bergson.2. La intuicin volitiva de Dilthey 3. La intuicin intelectual de Husserl.

1. LA INTUICIN EMOCIONAL DE BERGSON Preconiza el conocimiento directo einmediato por medio del sentimiento, por medio de la vida afectiva. Hace

una fuerte crtica al saber racional,que sirve de base tanto a la filosofa como a la ciencia. Hace reparos.

LA INTUICIN EMOCIONAL DE BERGSON

(Continuacin) Reparos de Bergson1.El conocimiento intelectual, que es propio de la ciencia, nos da un saber de poca, un conocimiento temporal, que se hace ms completo a medida que pasa el tiempo y la ciencia avanza; pero, por lo mismo, jams nos da el conocimiento pleno de un objeto. TRABAJO DE GRUPO

REPAROS DE BERGSON (Continuacin)

2. La razn, para conocer un objeto, tiene que analizarlo, dividirlo, separarlo en partes; pero la realidad es una unidad, es algo orgnico, articulado, sistemtico; de donde resulta que la razn nos da las cosas deformadas, nos da especies de antiobjetos. TAREA DE GRUPO

REPAROS DE BERGSON (Continuacin)

3. La razn tiene el defecto de estatizar la

realidad, de paralizarla; cada vez que estudia un objeto; y, lo cierto , es que la realidad es fluyente, por eso dice- que la ciencia y la razn no hacen otra cosa que congelar la realidad, esto es falsear la realidad. La naturaleza es un constante fluir de fenmenos, es movimiento incesante, perenne devenir, pero desde el punto de vista racional, tendramos que llegar a la conclusin de que el movimiento no existe... TAREA DE GRUPO(anatoma,botnica, flecha.)

REPAROS DE BERGSON (Continuacin)

4. Otra limitacin de la ciencia es trabajar

con conceptos. Un concepto est constituido por los caracteres necesarios y generales de los objetos; por ejemplo el concepto hombre: animal, racional y espiritual... Como la ciencia trabaja con conceptos, se le escapa casi toda la realidad. Los conceptos no se ajustan a los objetos. Pretender conocer la naturaleza es como querer recoger el agua con un cesto.

REPAROS DE BERGSON (Continuacin) 5. La razn yerra con frecuencia; pero los hombres adems de la raznposeen una serie de energas no racionales que, lejos de errar son certeras y hasta infalibles. As sucede, por ejemplo, con el instinto. Ejemplo del coleptero ... (machos).TRABAJO DE GRUPO

REPAROS DE BERGSON (Continuacin)6. La ciencia conoce slo las

relaciones de los fenmenos; pero conocer las relaciones que hay entre

ellos no es conocer los fenmenosmismos. TRABAJO DE GRUPO

REPAROS DE BERGSON (Continuacin)

7. La ciencia slo sirve para explotar lanaturaleza, para transformarla; pero una cosa es manejar la realidad y otra

muy distinta es conocerla.TRABAJO GRUPAL

2. LA INTUICIN VOLITIVA DE DILTHEY

Considera que los sistemas filosficos basados en el pensamiento, en la razn, son falsos o por lo menos defectuosos; segn l, el nico instrumento adecuado que puede emplear la filosofa es la intuicin volitiva, el conocimiento directo, inmediato, por medio de la voluntad.

LA INTUICIN VOLITIVA DE DILTHEY

(Continuacin)La vida afectiva o volitiva es lo fundamental en las especies vivas; mientras muchas de ellas existen sin necesidad de vida afectiva y muchas ms sin necesidad de vida intelectual; en cambio,no hay ninguna que pueda existir si le falta la vida activa, ya que es la preponderante y cubre la totalidad de las especies. TRABAJO DE GRUPO

LA INTUICIN VOLITIVA DE DILTHEY

(Continuacin) ...nosotros somos entes de la voluntad, de apetencias, de deseos, antes que entes de pensamiento; porque incluso, antes de que tengamos vnculos de orden terico con la realidad circundante, tenemos ya vnculos de carcter prctico. Antes que seres pensantes, somos seres instintivos, tendenciales, habituales.TRABAJO DE GRUPO

LA INTUICIN VOLITIVA DE DILTHEY

(Continuacin)...muchos de los mecanismos biolgicos de defensa y conservacin del individuo se hallen a cargo de la vida volitiva y no de la vida intelectual. As, los automatismos cumplen funciones de vital importancia; reflejos como la tos, el estornudo, etc. TRBAJO DE GRUPO

LA INTUICIN VOLITIVA DE DILTHEY

(Continuacin)...la naturaleza o existencia no puede ser demostrada con la razn, tiene que ser descubierta por la intuicin volitiva. Mediante esta intuicin nos percibimos a nosotros mismos como seres vivientes y percibimos, tambin, que existen los dems seres. La existencia no es algo sensorial (ver, or, palpar); resultara impropio decir que vemos la existencia o que omos la existencia. TRAB. GRUP.

3. LA INTUICIN INTELECTUAL EN HUSSERL

Tradicionalmente, la filosofa ha sido la expresin de los intereses dominantes de una poca y ha respondido a influencias econmicas, sociales, polticas, religiosas y cientficas. Sin embargo se ha visto el propsito de construir una filosofa que fuese vlida para todas las pocas.

LA INTUICIN INTELECTUAL EN HUSSERL (Continuacin)Nada debe presentarse de manera simplista, los prejuicios deben eliminarse. La actitud natural debe ser sustituida por la actitud crtica. No debe aceptarse si antes no ha sido examinado. Ni siquiera el mundo exterior. Una cosa es vivir ingenuamente y otra muy distinta pensar filosficamente.

LA INTUICIN INTELECTUAL EN HUSSERL (Continuacin) El conocimiento comienza con la experiencia, en la cual los objetos son dados al cognoscente por medio de una intuicin individual o emprica. Para esto es necesario introducir ciertos procedimientos gnoseolgicos que permitan aislar las esencias. Dichos procedimientos se encarnan en la llamada reduccin fenomenolgica.

LA INTUICIN INTELECTUAL EN HUSSERL (Continuacin) LA REDUCCIN Y SUS CLASESLos especialistas asumen hasta seis clases, de las cuales las ms importantes son: - La reduccin filosfica - La reduccin eidtica - La reduccin trascendental.

LA REDUCCIN FILOSFICA

La R.F. o reduccin histrica, consiste en la desconexin o suspensin del juicio a cerca de todo el saber filosfico relativo al objeto de investigacin; de esta manera el asunto investigado se encara liberado de todo presupuesto, que, por lo dems, puede enturbiarlo.

LA REDUCCIN EIDTICA

Consiste en la puesta en parntesis de la existencia individual del objeto que se est considerando dentro de la investigacin, con el objeto de aislar su esencia. Efectuada esta reduccin, el sujeto cognoscente puede aprehender la esencia del objeto investigado, en una intuicin esencial o eidtica, la que proporciona un conocimiento perfecto y definitivo acerca de lo investigado.TRABAJO GRUPAL (principios activos).

LA REDUCCIN TRASCENDENTAL

La R. T. o fenomenolgica, pone entre parntesis no solo la existencia, sino incluso la esencia, con la finalidad de poner de manifiesto el yo puro o subjetividad trascendental que se presenta como un residuo fenomenolgico.La ventaja de este mtodo est en que al poner el mundo entre parntesis, no lo niega ni ignora sus problemas, sino permite mas bien un enfoque nuevo, una investigacin radical de ese mismo mundo y sus problemas.

EL CRITERIO DE LA VERDADEl criterio de la verdad busca responder a la pregunta en qu conocemos que un juicio es verdadero o falso?

En la descripcin del fenmeno del conocimiento encontramos que para la conciencia natural la verdad del conocimiento consiste en la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA VERDAD (Nicola Abbagnano)

1. La verdad como correspondencia2. La verdad como revelacin 3. La verdad como la conformidad 4. La verdad como coherencia 5. La verdad como utilidad.

1. LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA

Platn-lo defini verdadero es el discurso que dice las cosas como son, falso el que dice como no son. Similarmente, Aristteles afirmaba: negar lo que es y afirmar lo que no es, es lo falso, en tanto que afirmar lo que es y negar lo que no es, es lo verdadero. TRABAJO GRUPAL

LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA

(Continuacin) Aristteles-anunci dos teoremas de esta concepcin de la verdad:El primero, es que la verdad est en el pensamiento o en el lenguaje, no en el ser o en la cosa. El segundo, es que la medida de la verdad es el ser o la cosa, no el pensamiento o el discurso.

2. LA VERDAD COMO REVELACINTiene dos formas fundamentales: una la emprica y otra la metafsica o teolgica. La forma empirista sostiene que la verdad es lo que inmediatamente se revela al hombre y es, por lo tanto, sensacin, intuicin. La forma metafsica o teolgica sostiene que la verdad se revela en modos de conocimiento excepcionales o privilegiados, a travs de los cuales se hace evidente la esencia de las cosas, su ser o su mismo principio (o sea Dios).

LA VERDAD COMO REVELACIN (Continuacin)Hegel, afirm: la idea es la verdad, porque la idea es la respuesta a la objetividad al concepto. No en el sentido de que las cosas externas respondan a mis representaciones; stas son, en tal caso, representaciones exactas que yo tengo como individuo. Pero en el sentido de que todo lo real, en cuanto es verdadero, es la idea y tiene su verdad slo por medio de la idea y en las formas de ella

LA VERDAD COMO REVELACIN (Continuacin)Heidegger, ha insistido a cerca de la estrecha relacin del modo de ser de la verdad con el modo de ser del hombre, en cuanto la verdad puede revelarse y se revela solamente en el hombre. Por otro lado, ha insistido acerca de la tesis que enuncia que el lugar de la verdad no es el juicio y que la verdad no es una revelacin de carcter predicativo, sino que consiste en el ser descubierto del ser de las cosas. (ej. botas de la campesina de Van Goh).

3. LA VERDAD COMO CONFORMIDAD

Platn, la verdad como la conformidad con una regla o un concepto -decael concepto que juzgo el ms slido, todo lo que me parece estar de acuerdo con ello lo considero verdadero, ya sea que se trate de causas o que se trate de otras cosas existentes; lo que no me parece estar de acuerdo con ello lo considero no verdadero.

LA VERDAD COMO CONFORMIDAD (Continuacin) San Agustn, afirma que existe, por sobre nuestra mente, una ley que que se denomina verdad, y que nosotros

podemos juzgar todas las cosas deconformidad a esta ley, que an escapa de nuestro juicio.

4. LA VERDAD COMO COHERENCIA

Bradley, al criticar al mundo de la experiencia humana parta del principio de que lo contradictorio no puede ser real y lo condujo, por lo tanto, a admitir que la verdad o realidad es coherencia perfecta. Pero la coherencia atribuida a la conciencia infinita o absoluta, no es siempre ausencia de contradiccin; es abolicin de toda multiplicidad relativa y es una forma de armona que no es posible de entender en los trminos del pensamiento humano.

5. LA VERDAD COMO UTILIDAD

Es inherente al pragmatismo. Schiller, identific la utilidad con la verdad en toda la esfera del conocimiento. Segn esta doctrina, una proposicin, perteneciente a cualquier campo, es verdadera, slo por su efectiva utilidad. La utilidad puede referirse a que sirve para extender el conocimiento mismo, el dominio del hombre sobre la naturaleza, o la solidaridad y el orden del mundo humano.

LA VERDAD COMO UTILIDAD

(Continuacin)

Dewey, Un conocimiento es un instrumento para modificar una situacin problemtica, la cual constituye su origen. El instrumentalismo hace del pensamiento un plan de accin: pensar es la respuesta a una amenaza vital. El conocimiento es prctico: no porque es til o nos hace felices, sino porque condiciona nuestra manera de obrar.

III. EPISTEMOLOGA,

CIENCIA Y TECNOLOGA1. La ciencia2. Clasificacin de las ciencias 3. Leyes cientficas 4. El problema de la demarcacin cientfica 5. El constructivismo 6. El racionalismo Vs. Irracionalismo 7. Ciencia y tica

8. Tecnologa9. Tecnologa y tica 10. Ciencia, tecnologa y desarrollo.

1. LA CIENCIA

Steward, la Ciencia. nuestros conocimientos del mundo externo sobre los que puede haber un consenso universal, al menos en el principio. Las discrepancias de los cientficos, no son sobre temas como la importancia o fiabilidad de sus percepciones del sentido comncampo filosfico-sino sobre la que pudiera ser la mejor interpretacin obtenible de los mismos.

LA CIENCIA (Continuacin)

Es un conjunto de mtodos y tcnicas para la adquisicin y organizacin de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. Genera conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables, pasados, presentes y futuros...

LA CIENCIA (Continuacin)M. Bunge, ciencia: y un cuerpo de de

conocimientos requieren de

una

actividad

investigacin que, por su complejidad una decatupla para indicar sus caracteres. CP = C,S,D,G,F,B,P,A,O,M CP= Ciencia Particular

LA CIENCIA (Continuacin)Decatupla de BungeC= La comunidad de investigadoresS= La sociedad de la comunidad cientfica D= El dominio, conjunto de ideas o de hechos a los que se refieren o estudian los miembros de la comunidad cientfica. G= Los supuestos filosficos de la ciencia: ontolgicos, gnoseolgicos, tica... F= El fondo formal, las reglas del discurso y el debate racional, las que son codificadas por alguna teora lgica.

LA CIENCIA (Continuacin)Decatupla de BungeB= El fondo especfico. Slo la matemtica no supone ninguna otra ciencia. Todas las dems no se bastan a s misma (m,f,q,b).P= La problemtica, conjunto de problemas abordables por la ciencia que se est tratando. A= El fondo de conocimientos acumulados. Sobre todo en matemticas. O= Los objetivos, que tanto en la ciencia bsica, aplicada y tcnica son adquirir nuevos conocimientos, nuevas verdades.

LA CIENCIA (Continuacin)Decatupla de BungeM= La metdica, mtodos generales (cientfico y experimental) y m. particulares (ej. Muestreos estadsticos).Condiciones adicionales a la decatupla:

1. No debe ser aislada, debe formar parte de un sistema de ciencias (ciencias vecinas).2. Ninguno de los componentes decatupla permanecen constantes. EJEMPLO PROD. AGROP. de la

CARACTERSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA MATEMATIZACINSe concibe el mundo natural como un libro escrito en caracteres matemticos (Galileo). Lo importante es el estudio cuantitativo. Todo lo que no puede deducirse a variables cuantitativas se rechaza.

CARACTERSTICAS DE LA CIENCIA MODERNA (Conticnuacin)

MECANICISMOSe estudian fenmenos y no realidades, no se buscan causas sino leyes que agrupen fenmenos. EXPERIMENTACIN Hay un predominio del mtodo inductivo sobre el deductivo. La nica manera de acercarse a la realidad es experimentando con ella.

2. CLASIFICACIN DE LA CIENCIA

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FCTICA CIENCIAS FORMALESBunge, Las ciencias formales se ocupan de objetos que carecen de propiedades fsicas, biolgicas y sociolgicas. A este campo pertenecen: la lgica y la matemtica. En estas ciencias importa el concepto de deducibilidad (verdad de razn): el saber si a partir de un cierto grupo de suposiciones inciales (axiomas y definiciones) se deduce tal o cual teorema de conformidad con ciertas reglas de lgica deductiva.

LAS CIENCIAS FCTICAS

Se ocupan de hechos que ocurren en el ,mundo exterior o interior, son cosas materiales o concretas; tienen propiedades fsicas, biolgicas y sociales. Carecen de propiedades matemticas, aunque se los pueda representar matemticamente. Entre ellas ests la fsica, la biologa, la sociologa y la historia. En las ciencias fcticas se utiliza el concepto de verdad.

CIENCIA BSICA Y CIENCIA APLICADA

LAS CIENCIAS BASICASSon disciplinas que buscan verdades, sin tomar en cuenta su utilizacin prctica. Por ejemplo, el estudio de las estrellas o el pasado de la humanidad.

CIENCIAS APLICADAS

Buscan verdades de posible utilizacin, de valor prctico. Por ejemplo la investigacin de productos naturales en qumica, bioqumica y farmacologa, con la finalidad de ver si algunos de ellos podran utilizarse en la industria farmacutica. Bunge, las ciencias aplicadas estn entre las ciencias bsicas y la tcnica.

CIENCIA CULTURALES-SOCIALES Y

CIENCIA NATURALESCIENCIAS SOCIALES Tienen por objeto al hombre y a sus creaciones: antropologa, sociologa,... CIENCIAS NATURALES Estudian los objetos naturales. Hay un largo debate respecto a esta clasificacin. Unos consideran diferentes y otros lo contrario.

CIENCIAS SOCIALES Y C. NATURALES (Continuacin)

Dilthey, distingue entre la naturaleza e historia. Consecuentemente, diferencia entre las ciencias de la naturaleza, que maneja el material proporcionado por los sentidos; y las ciencias del espritu, que maneja los datos de las vivencias internas. El mtodo de las ciencias de la naturaleza es la explicacin, que busca leyes; en cambio el mtodo de las ciencias del espritu es la comprensin.

CIENCIAS SOCIALES Y C. NATURALES (Continuacin)

Dilthey, Los tres trminos de las ciencias del espritu son: vivencia, expresin y comprensin. A travs de ellos se nos da lo humano. En los objetos naturales no hay comprensin posible, no se puede hablar en ellos de significado, valor o fin, sino es por analoga con el mundo de lo humano.COMENTARIOS.

CIENCIAS SOCIALES Y C. NATURALES (Continuacin)Windelband, establece la autonoma de la historia sealando que, el investigador de la naturaleza busca leyes y los hechos particulares le interesan solamente como ejemplificaciones de legalidades que los abrazan, el historiador se detiene en lo individual y nico y nos da cuadros de hombres y de vidas humanas con toda la riqueza de sus peculiares formas, con la plenitud de la vida individual.

CIENCIAS SOCIALES Y C. NATURALES (Continuacin)Bunge,...el naturalismo social, que afirma que la sociedad es parte de la naturaleza; y el idealismo, que afirma que la sociedad est por encima de la naturaleza por ser ms espiritual que material.Parte de la premisa que los seres humanos son naturales al nacer, pero luego se van convirtiendo en artefactos sociales vivos porque adquieren cultura, aprenden habilidades y normas y realizan actividades que superan lo biolgico.

LEYES CIENTFICAS

Es la explicitacin de una constantede cambio obtenida de un enunciado proposicional, consolidado que en habiendo una serie sido de

hiptesis ha tenido xito y se hacontrataciones.

LEYES CIENTIFICAS (Continuacin)En la prctica las leyes cientficas sonempricas porque derivan de los datos observacionales y aunque hubiese

concordanciasi las

universalentre

acercaellos

deson

estos datos, no habra forma de saber relaciones verdaderamente invariables.

CLASIFICACIN DE LAS LEYES

1. Las de sustancia, que describen las propiedades invariables de los elementos y sistemas que se encuentran en la naturaleza (ejem. Leyes de la botnica...)2. Las de funcin, que describen las relaciones invariables que existen entre las propiedades de los elementos y de los sistemas; tiene la forma de si...entonces ( ejemplo las leyes de la ciencia fsica)

EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIN La situacin de las leyes y las teoras ha provocado un debate activo en la filosofa de la ciencia respecto del problema de la demarcacin, qu es o qu no es cientfico. Las lneas generales de este debate se centran en las diferentes posiciones respecto a la ley cientfica.

POSICIONES RESPECTO A LA LEY CIENTFICA

1. El Inductivismo2. Deductivismo Hipottico 3. Verificacionismo Positivista 4. El Falsasionismo Popperiano 5. Confirmacionismo

6. Disconfirmacionismo.

1.EL

INDUCTIVISMO

Sostiene que los pasos para la obtencin

de una ley son los siguientes:a) ObservacinLos hechos relacionados con la materia por investigar deben ser observados y registrados sin una seleccin o conjeturas a priori sobre su relativa importancia y sin otra hiptesis o postulados que los envueltos en el proceso del pensamiento. supone efectuar todas las clasificaciones posibles.

y

registro.

b) Clasificacin. Libre de prejuicios, lo cual

EL

INDUCTIVISMO (Continuacin)de generalizaciones

c)Derivaciny clasificados.

inductivas, a partir de los hechos observados

d) Investigacin ampliada, que envuelve ladeduccin de consecuencias que han de ser examinadas para tener la confirmacin de la ley.

2. DEDUCTIVISMO HIPOTTICOTres pasos para obtener una ley cientfica a) Inspiracin. Cierta clase de intuicin openetracin, cuyo anlisis no es una cuestin epistemolgica, sino ms bien psicolgica. lgicos.

b) Deduccin de consecuencias, por medios c) Examen de las de consecuencias, el que

a su vez abarca: 1. el examen lgico mediante la comparacin de las conclusiones para verificar la consecuencia del sistema.

DEDUCTIVISMO HIPOTTICO

(Continuacin)

2. El examen lgico de la forma lgica para establecer su carcter cientfico

3. La comparacin con teoras competitivas para establecer si la teora constituye un avance cientfico.

3. VERIFICACIONISMO POSITIVISTALos filsofos del C.V. afirmaban que la verificacin era el principio para distinguir los enunciados empricamente significativos de las proposiciones metafsicas y sin significado. La verificacin el establecimiento de la verdad o falsedad de un enunciadoest basado en las observaciones empricas sensoriales. Si la observacin concuerda con el enunciado, ste es verdadero; de lo contrario, es falso.

4. EL FALSASIONISMO POPPERIANOLa falsabilidad debe ser el criterio de la demarcacin. Aqu el peso de la discusin cae en el adversario de la teora, quien tiene que probar que es falsa. Este criterio, que es lo contrario del criterio de verificacin, se expresa como sigue; para un sistema cientfico emprico debe ser posible el ser refutado por la experiencia. Es decir: T tiene contenido emprico cientfico si y solo si . Hay un posible enunciado observacional O, tal que si T es verdadero entonces O es V.

5. EL CONFIRMACIONISMOMitigacin del verificacionismo. Dado que las observaciones no verifican una teora porque, entre otras cosas no se puede establecer cuantas observaciones son necesarias para verificarla, requiramos slo

confirmacin. As, una teora tendr un contenido cientfico si y solo si es posible especificar observaciones O1...On, tales que O1 ...On confirmen T, definiendo O confirma T, si O ocurre entonces es ms probable que T sea verdad.

6. DISCONFIRMACIONISMO

Versin mitigada del falsasionismo. Explica: una teora tendr un contenido cientfico emprico si y solo si es posible especificar observaciones O1...On, tales que O1...On disconfirmen T, definiendo O disconfima T, si O ocurre entonces T es menos probable.

5. EL CONSTRUCTIVISMO

Sugiere que no descubrimos los objetos de la naturaleza sino que, ms bien, los creamos o inventamos. Admite que puede haber algo externo, pero, sea lo que fuere, somos nosotros los que imponemos las estructuras de nuestra mente sobre ella.

EL CONSTRUCTIVISMO

(Continuacin)A diferencia del idealismo, el constructivismo afirma que los objetos del mundo son construidos a travs de un proceso social (acuerdo, poder, lenguaje, persuasin, creencia, cultura, etc.) ms que dentro de la mente solipsista de un solitario ego cartesiano. ...el conocimiento es una fuente de poder, porque confiere posicin social y tcnicas de control social. C...

RACIONALISMO Vs. IRRACIONALISMO

Para los racionalistas, existe una imagen cientfica, la que corresponde al paradigma de la racionalidad institucionalizada: existe un mtodo cientfico, que genera una lgica de justificacin y que incluye una lgica del descubrimiento. Los irracionalistas atacan esa imagen de la ciencia.

RACIONALISMO Vs. IRRACIONALISMO

(Continuacin) El racionalismo sostiene:* La ciencia es una empresa gobernada por reglas (mtodo cientfico). * Estas reglas no son tan rgidas que eliminen su condicin de arte inventiva. * Las reglas vienen antes de la prctica. * La ciencia desea explicar algo: un buen mtodo cientfico proporciona una buena historia, tiene confirmacin, es lgica y simple.

RACIONALISMO Vs. IRRACIONALISMO (Continuacin)

El irracionalismo sostiene:- Ciertos aspectos cruciales de la ciencia no estn gobernados por reglas; algo ms entra en juego el juicio, la intuicin, la tradicin. - La prctica precede a las reglas - El mtodo se extrae de la prctica -El mtodo cientfico que buscan los racionalistas es vaco. Si los cientficos lo siguieran no iran a ninguna parte. COMETARIOS COMPARATIVOS

LA CIENCIA Y TICA

Dado el prestigio innegable del que la ciencia goza en nuestros das, resulta perentorio interrogarse sobre la existencia de valores el ella, sobre los principios que deben regir la investigacin cientfica, sobre la conducta moral de los cientficos que, finalmente son seres humanos que no pueden escapar de un cdigo tico.

LA CIENCIA Y TICA(Continuacin)Siendo la tica, parte de la filosofa que trata de la moral; varios Cdigos de tica han surgido durante los ltimos cincuenta aos, ya que pueden presentarse dilemas al tratar de compatibilizar los principios ticos con el rigor cientfico. Casos: - Los experimentos mdicos de los nazis.

- Efectos de la sfilis en una comunidad negra...

LA CIENCIA Y TICA(Continuacin)Uno de los primeros esfuerzos a nivel internacional para establecer las normas ticas es el Cdigo de Nremberg, donde se hicieron pblicas las atrocidades de los nazis. Se tiene tambin la Declaracin de Helsinki, el Cdigo de tica, Los principios de la conducta de la investigacin con participante humanos. El ms importante es el informe ordenado por la Nacional Reseach Act y que sirvi como base para los reglamentos que rigen la investigacin patrocinada por el Gobierno Federal de USA, que tambin se conoce como el nombre de informe de Belmont.

LA CIENCIA Y TICA(Continuacin)El informe de Belmont, postul tres principios ticos primordiales sobre los que se basan las normas de conducta tica en la investigacin:

- El principio de beneficencia- El respeto a la dignidad humana.

- La justicia.

LA CIENCIA Y TICA(Continuacin) El Principio de BeneficienciaSugiere que no solo los individuos deben ser tratados con respeto, sino tambin que se debe proteger su bienestar, debiendo seguirse estas tres reglas generales: no daar, maximizar los beneficios posibles y minimizar los daos posibles.

LA CIENCIA Y TICA(Continuacin)

El Principio de RespetoSugiere que los individuos deben ser tratados como seres autnomos, seres capaces de deliberacin acerca de sus objetivos personales y de actuar de acuerdo con la direccin de tal deliberacin. Las personas cuya autonoma es interrumpida por los procedimientos de investigacin deben ser protegidas.

LA CIENCIA Y TICA(Continuacin) El Principio de JusticiaSostiene que los sujetos tienen derecho a un trato justo y equitativo, tanto antes como durante y despus de la participacin en un estudio. La aplicacin de estos principios ticos en el tratamiento de los seres humanos y de los datos buscados se enfoca en los aspectos de: privacidad, consentimiento informado, participacin voluntaria, anonimato y confidencialidad.

TECNOLOGANociones Bsicas de la Teora de la Tcnica Existe una ambigedad sistemtica en el uso de los trminos tcnica y tecnologa, artefacto tcnico,

conocimientotcnico.

tcnico

y

sistema

TCNICAEs un conjunto de habilidades y conocimientos que sirven para resolver problemas prcticos. Un tipo especfico de tcnicas son las tcnicas productivas o de transformacin o manipulacin de objetos concretos para producir intencionalmente otros objetos, estados de cosas o procesos. Las tcnicas en general constituyen una forma de conocimiento, de carcter prctico.

TECNOLOGAEs un conjunto de conocimientos debase cientfica que permiten describir, explicar, disear y aplicar soluciones tcnicas a problemas prcticos de forma sistemtica y racional.

(Continuacin)

La importancia de una tecnologa debase cientfica para poder disear y producir explica artefacto tipos de artefactos tcnicos, el uso de nociones como tecnolgico, industria

tecnolgica, tecnologa avanzada, etc.

(Continuacin)M. Bunge, la tecnologa es el campo de conocimiento que se ocupa de disear artefactos y planear su realizacin, operacin y mantenimiento a la luz de conocimientos cientficos. Una tecnologa es representable por una endecatupla. T = C, S, D, G , F, E, P, A, O, M, V

TECNOLOGA (Continuacin)

C= La comunidad de investigadoresS= La sociedad de la comunidad de tecnlogos

D= El dominio, compuesto por cosas reales, presentes, pasados o futuras, naturales y artificiales. G= La visin general o filosofa- Una ontologa y Una gnoseologa.

TECNOLOGA (Continuacin)F= El fondo formal, coleccin de teoras, mtodos matemticos y lgicos.B= Fondo especfico, coleccin de datos, hiptesis y teoras al da... P= La problemtica, conjunto de problemas cognoscitivos y prcticos. A= El fondo de conocimientos acumulados. Coleccin de teoras, hiptesis y datos actualizados ...

TECNOLOGA (Continuacin)O= Los objetivos, la invencin de nuevos artefactos, formas nuevas de usar o adaptar los antiguos, mantenerlos, y evaluarlos.M= La metdica, la coleccin de mtodos contrastables y justificables.

V= Los valores de la tecnologa, coleccin de juicios de valor acerca de cosas o procesos naturales o artificiales, materias primas y productos manufacturados.

TECNOLOGA Y TICA Los problemas ms graves con

relacin a la tica se dan en el campo de la tecnologa, debido a que su

inters principal no es solo conocerlos fenmenos naturales o humanos, sino transformarlos para obtener alguna ventaja.

TECNOLOGA Y TICALa tecnologa puede ser extraviada por:

1. El hombre est separado de la naturalezay es ms valioso que sta. 2. El hombre tiene el derecho, y quizs tambin el deber, de someter a la naturaleza en su propio beneficio. 3. El hombre naturaleza. no es responsable de la

4. La tarea suprema de la tecnologa es alcanzar la explotacin de los recursos naturales y humanos.

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO

Herrera O, A. , La ciencia y la tecnologa son la manifestacin mxima de la autonoma intelectual de una sociedad, por que a travs de ella mide su aptitud para incorporarse a la civilizacin moderna con plena capacidad de decisin sobre su destino; adems de ser un instrumento, es un fin en s misma...

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO

En su sentido ms amplio, el desarrollo se centra en el bienestar o calidad de vida (nivel o estndar), la felicidad. El desarrollo, implica otros conceptos como: subdesarrollo, pases subdesarrollados, crecimiento econmico, desarrollo sostenible (= ecol. equil, soc. justo y econ. equit.)

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO

(Continuacin)M. Bunge, sostiene que el desarrollo de una sociedad es un sistema analizable desde cuatro subsistemas

principales:

el

biolgico,

el

econmico, el poltico y el cultural. D=B+E+P+C

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO

(Continuacin) SUBSISTEMA BIOLGICOConsiste en un aumento del bienestar y una mejora de la salud como resultado de las mejoras de la nutricin, la vivienda , el vestido, etc. Presumiblemente es la concepcin preferida por los mdicos higienistas. Si se tiene en cuenta todos los factores, el subdesarrollo biolgico no se corrige con medidas puramente biolgicas.

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO

(Continuacin) SUBSISTEMA ECONMICOLo identifica con el crecimiento econmico, el que a su vez es igualado con frecuencia a la industrializacin. Es la concepcin favorita de polticos, economistas y empresarios. Es una concepcin que puede aplastar al resto y poner en riesgo al propio desarrollo econmico. La economa debiera ser un medio y no fin.

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO

(Continuacin)

SUBSISTEMA POLITICOConsiste en la expansin de la libertad, o sea , en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y polticos; el progreso poltico, con ser necesario, no basta. De nada sirven los derechos polticos si faltan los medios econmicos y culturales para ejercerlos.

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO (Continuacin) SUBSISTEMA CULTURAL Corresponde a toda la creacin humana, por ejemplo la educacin. La cultura no puede desarrollarse vigorosamente y con continuidad all donde no hay un mnimo de holgura econmica y de libertad de accin, creacin y difusin.

CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO (Continuacin) La tesis de que no puede impulsarse el desarrollo simultaneo de los cuatro subsistemas, por lo que hay que sacrificar algunos de ellos, es un error costoso. No se puede alcanzar un nivel de desarrollo de uno solo de ellos, dejando los de ms, porque cada uno de ellos es condicin de los de ms.

TEORIA DEL DESARROLLO

(Econmico) Los conceptos de zonas econmicamente subdesarrolladas y pases atrasados, etc., hicieron su primera aparicin pblica despus de la 2da G.M., en las reuniones de la ONU, entre 1945 y 1950. Antes de esta fecha, la ciencia econmica slo estudiaba los problemas de los grandes pases occidentales.

TEORIA DEL DESARROLLO

(Econmico)La Tesis de Raymond BarreEn 1958 El desarrollo econmico.1. Presenta una estructura primaria y dual. Predominan las actividades primarias: produccin extractiva y de materias primas (principalmente agropecuarias, mineras y pesqueras). Es dual porque tiene un sector pre capitalista (artesanal, subsistencia, trueque,...) y un sector capitalista moderno (empresas extranjeras...).

TEORIA DEL DESARROLLO

(Econmico) La Tesis de Raymond Barre2. Su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad en la produccin y por su dependencia respecto a las grandes empresas extranjeras que no solo exportan los recursos de algunos pases, sino tambin condicionan la importacin de capitales (prstamos, inversiones) y bienes manufacturados.

TEORIA DEL DESARROLLO (Econmico)

La Tesis de Raymond Barre3. Una economa que difcilmente puede romper el crculo vicioso de la pobreza: una economa que al da consume todo lo que produce, a falta de nuevas inversiones; as el nivel de la actividad econmica no puede elevarse, a menos que recurra a la ayuda externa.

TEORIA DEL DESARROLLO (Econmico) La Tesis de Walt W. Rostow 1960, etapas del desarrollo econmico. 1.La etapa de la sociedad tradicional.

2.La etapa del crecimiento.3.El impulso inicial o desapegue.

4.La marcha hacia la madurez.5.La era del alto consumo en masa.

IV. FILOSOFIA DE LA BIOLOGACONCEPTO DE ORGANISMO O SER VIVO

Este concepto figura en hiptesis muy generales que interesan por igual a todas las disciplinas. Entre ellas figuran: Los organismos se originaron a partir de materia inanimada, Todo organismo es mutable y est sujeto a la seleccin natural, y Los organismos son sistemas compuestos por subsistemas qumicos y estn dotados de propiedades emergentes.

CONCEPTO DE ORGANISMO O SER VIVO (Continuacin)

El concepto de organismo es tan ubicuo que puede considerrselo tanto cientfico y tecnolgico como filosfico. La dilucidacin de este concepto compete tanto a la biologa como a la ontologa.Lwoff, nos dice El organismo vivo es un sistema integrado de estructuras macromoleculares y de funciones capaz de reproducirse.

SISTEMAS

Un sistema es un objeto complejo cuyas partes o componentes estn relacionadas de modo tal que el objeto se comporta en ciertos respectos como una unidad y no como un mero conjunto de elementos. Y un sistema concreto es un sistema cuyos componentes son objetos concretos o cosas.

SISTEMAS

(Continuacin)L. V. Bertalanffy, un sistema puede ser definido como un conjunto de elementos interactivos, cada unos de

ellos relacionado con su entorno, demodo que forman un todo.

SISTEMAS (Continuacin)Para reconocer si una cosa u objeto concreto en un sistema o un ente simple, o un mero agregado (conglomerado); se puede recurrir a uno u otro de los criterios siguientes. Primer criterio: una cosa es un sistema si y slo si se comporta como un todo en ciertos respectos, o sea, si tiene leyes propias en cuanto totalidad. Segundo criterio: una cosa es un sistema si y slo si su comportamiento cambia apreciablemente cuando se quita uno de sus componentes o se lo reemplaza por otro de clase diferente.

SISTEMAS

(Continuacin) En una ontologa atomista o reduccionista no hay sistemas propiamente dichos sino tan slo individuos por una parte y agregados (conglomerados) por otra, de modo que no se presenta la ocasin de definir el concepto de sistema. En esta ontologa, un organismo no es sino una bolsa lleno de compuestos qumicos.

SISTEMAS

(Continuacin)En una ontologa globalista u holista, la nocin de sistema es central pero indefinible y acaso tambin irremediablemente oscura. Afirma que una totalidad es algo ms que la suma de sus partes pero no nos dice en que consiste ese algo ms, excepto que no puede conocerse analizando la totalidad de sus componentes y las relaciones entre estos.

SISTEMAS

(Continuacin) En una ontologa sistmica, el concepto de sistema es tan central como definible. Es definible en trminos de las nociones de cosa u objeto fsico, propiedad de una cosa, composicin (conjunto de partes) de una cosa, y accin de una cosa sobre otra (conexin, acoplamiento o ligadura,), a diferencia de una mera relacin no conectiva.

SISTEMAS CONCRETOS

Una cosa s es un sistema concreto si y slo si es representable adecuadamente por la terna ordenada de conjuntos.m= ; donde: 1. La composicin de s es el conjunto de las partes de s, conjunto que tiene por lo menos dos elementos.

SISTEMAS CONCRETOS

(Continuacin)2. El medio ambiente de s es el conjunto de cosas concretas, distintas de los componentes de s, que estn conectadas con stos, o sea, que actan sobre s o son afectados por s. 3. La estructura de s es el conjunto de relaciones entre componentes de s as como entre stos y componentes del ambiente de s y tal que dicho conjunto incluye por lo menos una conexin o acoplamiento.

GNROS DE SISTEMAS CONCRETOS1. Fisiosistemas: una roca o un campo electromagntico. 2. Quimiosistemas: batera elctrica. una hoguera y una

3. Biosistemas: una bacteria o un banco de coral. 4. Psicosistemas: un ave o un mamfero. 5. Sociosistemas: una tropa de monos y una comunidad humana. 6. Tecnosistemas: una fbrica, un hospital.

SISTEMA REACTIVO o REACTOREs cuando una cosa se compone inicialmente de entes de clases A y B (no necesariamente diferentes); estos entes interactan y forman cosas pertenecientes a una tercera clase C que difiere tanto de A como de B. Una comunidad humana, es un reactor social en el sentido que sus miembros y sus subsistemas interactan formando nuevos miembros y nuevos subsistemas. Ecosistema?

SEGN PLATN, EL CONOCIMIENTO ES UN SUBCONJUNTO DE LO QUE FORMA PARTE A LA VEZ DE LA VERDAD Y DE LA CREENCIA.

EJES DE UN SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO

QUIMIOSISTEMASEs un sistema reactivo cuyos componentes son tomos o molculas que reaccionan entre s. Un quimiosistema es un sistema dinmico y, ms particularmente, un sistema reactivo o reactor. Los organismos son quimiosistemas autocontrolados y semiabiertos; pero hay quimiosistemas semiabiertos y autocontrolados que no son organismos ni subsistemas de tales.

SISTEMA AUTOCRONTROLADOEs un sistema en el que o bien hay un subsistema que controla al resto, o bien ocurre un proceso que se controla a s mismo. P. Ej.: la sntesis de protenas en el organismo, est controlada (a) por los propios productos de reaccin (que la inhiben a medida que se acumulan) y (b) por el ADN y sus emisarios, las molculas de ARN.

BIOSISTEMASSon quimiosistemas semiabiertos y

autocontrolados, toman del medio la materia y la energa que intervienen en sus reacciones, sintetizan todos sus dems componentes en particular las protenas - , se reproducen, mutan y

evolucionan.

BIOSISTEMAS (Continuacin)Entre otras propiedades, un biosistema depende de la mutabilidad; la acumulacin de mutaciones favorables o neutras desemboca en organismos que difieren ms y ms de sus antecesores, hasta el punto que se forman una nueva especie biolgica. En suma, la mutabilidad y la seleccin natural se combinan para desembocar en la evolucin de las especies.

LO INANIMADO Y LO VIVIENTEMuchas propiedades bsicas de los seres vivos no son por s misma biolgicas, p. Ej. En la replicacin del ADN, a medida que se separan las dos mitades, acuden a los eslabones enzimas y nucletidos libres que completan cada una de las dos mitades hasta que quedan formadas las dos hlices dobles. El proceso de replicacin del ADN es estrictamente fisicoqumico.

LO INANIMADO Y LO VIVIENTE(Continuacin)Los sistemas incapaces de sintetizar protenas no se llaman organismos, y los que son capaces de hacerlo con ayuda de la qumica se llaman laboratorios o fbricas. P. Ej. Hay mutacin y seleccin, por ende evolucin, a nivel molecular. Pero este proceso molecular no desemboca necesariamente en la emergencia de seres vivos sino de nuevas molculas.

LO INANIMADO Y LO VIVIENTE(Continuacin)

Entre las propiedades exclusivas de los biosistemas se consideran: el sexo y la capacidad de aprender, que no posee ninguna cosa natural inanimada. Podemos afirmar entonces que lo viviente (a) difiere de lo inanimado, (b) se enraza en este y (c) emerge de ste en un proceso histrico. 2 esque..

PIRMIDE DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIN

ESQUEMA DE TRANSICIN DE LA EVOLUCIN QUMICA A LA BIOLOGAOrganismos contemporneos Molculas y sistemas moleculares Sustancias iniciales

Evolucin biolgica

Evolucin qumica

Formacin de la Tierra

LA BIOFILOSOFALos personajes que han coadyuvado al desarrollo de la biofilosofa fueron: Aristteles, Descartes, Diderot, Spenser y Bergson. Hasta mediados del siglo XIX, la biologa fue predominantemente descriptiva y clasificatoria. Esta situacin cambi gracias a las tres revoluciones: la biologa evolucionista, la biologa molecular y la filosofa exacta.

LA BIOFILOSOFA (Continuacin)La biologa contemporneo adems dedescriptivo y taxonmico es experimental y terico. Hay centenares de laboratorios en los que se realizan delicados experimentos que antes slo los fsicos atmicos hubieran podido dominar.

PROBLEMAS BIOFILOSFICOS En qu se diferencia una especie de una poblacin?. Las propiedades y los procesos biolgicos Son propiedades y procesos fisicoqumicos?, Es verdad que el azar es la fuente de toda novedad biolgica?, En qu consiste el valor o ventaja de un rasgo para un organismo?, Hay progreso en la evolucin?, Existe vida en otros planetas?...

CONCEPTOS BIOFILOSFICOSFuncin biolgicaValor biolgico Finalidad biolgica Meta y plan biolgico Resultantes y emergentes

Jerarquas o estructura de niveles

FUNCIN BIOLGICASignifica: 1. Es lo que hace un organismo o una componente de un organismo. Ej. La funcin (especfica) de los ribosomas es sintetizar protenas. 2. Es la meta o finalidad de un organismo o de una componente de un organismo. Ej. La funcin de la reproduccin es asegurar la continuidad de la especie.

FUNCIN BIOLGICA

(Continuacin)Es un error hipostasiar las funciones yconvertirlas en metas servidas por rganos u organillos. No hay funcin

sin rgano (u organillo), ya que lafuncin es lo que aqul hace . En cambio puede haber rgano sin funcin (especfica).Ejemplos...

VALOR BIOLGICOEs una propiedad objetiva de organismos. Diremos que el rgano X es valioso para el organismo Y si y solamente si la ausencia de X, o el mal funcionamiento de X, empeora el desempeo de Y. Lo que vale para el organismo individual vale, mutatis mutandis, para la especie considerada en una perspectiva evolucionista.

META Y PLAN

Estos conceptos, en s corresponden a la poca finalista o teleolgica. P.ej. la expresin El rgano X se ha formado para hacer Y. Esta expresin puede reformularse as los organismos que poseen el rgano X son capaces de hacer Y. La funcin Y es valiosa para los organismos en cuestin, y por lo tanto ventajosa para su taxn....motilidad, qeua, qolli, qarachis.

META Y PLAN (continuacin)La expresin los organismos se proponen la homeostasis (constancia del medio interno). El estudio de los seres vivos muestra que stos se comportan como si propusiesen mantener o alcanzar a meta de la homeostasis. Un estudio ms profundo ensea que sta no es sino apariencia. La finalidad aparente se explica con ayuda de la teora del biocontrol y la teora de la evolucin.

META Y PLAN (Continuacin)Jacques Monod, afirma que los seres vivos son objetos dotados de un proyecto o plan y llama teleonmico

a todo aquello que contribuya al xitodel plan o proyecto teleonmico. Ms an, el proyecto o plan de todo

organismo estara encerrado en sumaterial gentico.

RESULTANTES Y EMERGENTESEl concepto de la propiedad emergente se aplica a cosas complejas o sistemas. a) P es una propiedad resultante o hereditaria de X si y slo si tambin algunos componentes de X poseen P; b) P es una propiedad emergente o colectiva de X si slo si ningn componente de X posee P.

RESULTANTES Y EMERGENTES

(Continuacin)MECANISMOS DE EMERGENCIA 1. La autoagregacin de molculas paraformar organillos, la auotoagregacin de estos para formar clulas, rganos y organismos.

2. La mutacin y recombinacin genticas combinadas con la seleccinambiental (natural o artificial), proceso evolutivo que culmina a veces con la formacin de nuevas especies (especiacin).

MECANISMOS DE EMERGENCIA(Continuacin) 3. La adaptacin fisiolgica individual (plasticidad), o adquisicin de nuevas propiedades, no transmisibles por

herencia,

en

respuesta

a

cambios

ambientales. Si la biologa es emergentista, tambin debiera serlo la biofilosofa.

JERARQUIAS O ESTRUCTURA DE NIVELES

Cuando se dice que la biosfera posee una estructura jerrquica o de niveles, acaso se pretende resumir las dos proposiciones siguientes: 1.La biosfera est compuesta por ecosistemas, comunidades, poblaciones, organismos, rganos y clulas.2. Los niveles pueden ser: B1=nivel celular, B2=nivel organal, B3=nivel organsmico, B4=nivel poblacional, B5=nivel comunal, B6=nivel ecosistmico y B7=nivel biosfrico.

JERARQUIAS O ESTRUCTURA DE NIVELES(Continuacin) Los niveles son conjuntos o clases, son conceptos, no cosas. Por lo tanto la pertenencia de algo a un nivel dado es la

pertenencia

de

un

individuo

a

un

conjunto. Por ejemplo, la proposicin la C es una clula se analizar as: C e B1,

o sea, C pertenece al conjunto B1.La relacin que existe entre los diversos niveles biticos no es la inclusin.

PENSAMIENTOS Y REFLECCIONES

L. Tolstoy todo el mundo piensa encambiar a la humanidad, pero nadie piensa en cambiar a s mismo N. Astrovsky La vida se nos da una asola vez y hay que vivirlo de tal

manera que en algn momento no seauna pesadilla

EL SINDROME DE PRODUCTO TERMINADO

Consiste en creer que todo lo sabemos y que nada tenemos ya por aprender, y al igual que un producto terminado, resultado de una lnea de manufactura, por muy perfecto que ste sea nada ms le falta ser consumido para terminar as su razn de ser.

EL SINDROME DE PRODUCTO TERMINADO

...en forma similar, el ser humano que considera que a s mismo ya nada se puede agregar, est listo para ser

empacado en su estuche de lujo y, serdespedido solemnemente en el cementerio de su preferencia.

PENSAMIENTOS Y REFLECCIONES

A. Eisten todo lo que el hombre puedeimaginar y creer, lo puede realizar. M. A. Cornejo hay dos tipos de humanos: los EJECUTADOS Y LOS EJECUTIVOS. Srs. doctorandos sean los ejecutivos !

RAYOS SOLARES PARALELOS

SIENA

ALEJANDRIA

LONGITUD DE SOMBRA