diapositivas.odp

download diapositivas.odp

If you can't read please download the document

Transcript of diapositivas.odp

EDUCACIN INCLUSIVA

Educacin Inclusiva, Un nuevo enfoque

Es un enfoque que surge como respuesta a la diversidad, nace en la escuela y trasciende a la sociedad, se basa en que todos los nios de una comunidad aprendan juntos, independientemente de sus caracteristicas funcionales, sociales y culturales, asi mismo se les ofrece la oportunidad de ser y crecer en un contexto que los acoge, respeta y permite su desarrollo integral.

Busca mejorar la opcion de vida, evitando la marginacin. La educacin Inclusiva tiene recursos de apoyo maestros y padres de familia , proporcionando una estructura curricular comn y comprensiva.

La educacin educativa favorece a la igualdad de oportunidades, proporcionan una educacin ms personalizada, fomentan la solidaridad y cooperacin entre alumnos y mejoran la calidad de la enseanza y la eficacioa de todo el sistema educativo DIVERSIDAD EN NECESIDADES EDUCATIVAS:Necesidades Educativas Comunes

Necesidades Educativas Individuales o Especiales

Necesidades Educativas Especiales asociadas a la Discapacidad.

Entornos para todos, brindando una atencin de calidad a la diversidad estudiantil.

La familia es un pilar fundamental en este proceso de inclusin es all donde se generan las condiciones apropiadas para hacer de la persona con discapcidad un sujeto de derechos. Marco Poltico Internacional:se han producido acontecimientos de vital importancia como la inclusin de las personas con necesidades educativas especiales en escuelas y

Conferencia Mundial Educacin para Todos Jomtien establecieron acuerdos para incorporar las necesidades bsicas de aprendizaje, el acceso universal sin distincin alguna (Tailandia 1990)

Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Espaa, Salamanca 1994); ACCESO Y CALIDAD, organizada por el gobierno de Espaa y UNESCO.

Foro consultivo Internacional realizado en Dakar sobre la Educacin para Todos (Senegal 2000) se evaluaron compromisos asumidos en la Declaracin Mundial sobre la Educacin para todos (Tailandia 19990) Alcanzar objetivos y fines de la educacin para todos los ciudadanos y todas las sociedades.

Posteriormente en la conferencia de Cochabamba en Bolivia, la UNESCO convoc a los Ministros de Educacin en Amrica Latina y el Caribe haciendo un balance de kis logros y limitaciones en referencia a antiguos acuerdos.

Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad (ONU 1993)
Convencin sobre los derechos de las personas con Discapacidad (ONU 2006) busca ampliar el derecho a la educacin sin discriminacin en igualdad de oportunidades.

Entre los instrumentos internacionales orientados a la igualdad de oportunidades y derechos de las personas con discapacidad, se encuentran:

Convencin Interamericana para la eliminacin de Todas las formas de discriminacin contra las personas con discapacidad (Organizacin de Estados Americanos 1999) caracter legislativo, social y educativo, laboral o de cualquier otra ndole

Declaracin de Cartagena de Indias Polticas Integrales para las personas con discapacidad e rea Iberoamericana (1992)

Declaracin del Decenio de las Americas: Por los Derechos y la Dignidad de las Personas con discapacidad (2006-2016) y el Programa de accin para el decenio de las Amricas.

El acuerdo Nacional de Gobernabilidad se compromete a garantizar accesi Universal a una educacin Integral, pblica, gratuita y de calidad.

El Proyecto Educativo Nacional 2021, representa el compromiso de una reforma Integral de la Educacin para contribuir al desarrollo del pas es por eso que deben tener maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia, una gestion descentralizada y democrtica que sea eficiente.

La ley General de Educacin, la Educacin especial tiene un enfoque Inclusivo, busca Integracin de las personas con NEE.

Los reglamentos de Educacin Bsica Regular y Educacin Tcnico Productividad se considera lo siguiente: Atencin de estudiantes con NEE de manera transversal a todo sistema educativa.

Generacin de Oportunidades produzcan cambios e innovaciones a favor de la educacin Inclusiva.

Implementacin de Procesos pedaggicos Inclusivos que conduzcan al logro de aprendizaje significativo en el aula y fuera de ella.

Desarrollo de un clima y una cultura Institucional a favor de la Inclusin.

Capacitacin a los padres de familia de estudiantes con discapacidad para que participen activamente en los planes pedaggicos, en el seguimiento y evaluacin de sus hijos.

Sensibilizacin y capacitacin a la comunidad educativa (estudiantes, docentes y padres) en el enfoque inclusivo.

Formacin de redes de docentes de escuelas inclusivas como espacios para el intercambio de experiencias de reflexin y evaluacin.No basta la Ley, es necesario un cambio de actitud y asumir el compromiso para desarrollar una cultura inclusiva al interior de las Instituciones educativas comenzando por el rechazo a todo tipo de discriminacin, todo tipo de exclusin, prejuicios y esterotipos que actuan como barreras para la educacin Inclusiva.

EL CAMBIO EDUCATIVO:Necesitamos cambiar las instituciones educativas para que respondan a las demandas sociales y educativas actuales, se necesita promover la reculturizacin como la transformacin de los hbitos, habilidades y prcticas de los educadores hacia la comunidad, necesitan aprender para mejorar sus relaciones con el entorno, debiendo ser transparente y permeables en lo posible.Debe haber CAMBIO EN LA PRCTICA debemos recordar que los CEBE- Centro de Educacin Bsica Especial, conjunto de recursos profesionales, tcnicos y materiales al servicio de los alumnos con NEE asociadas a discapacidad, talento y superdotacin.

FASES PARA PROMOVER EL CAMBIO:Fase de Iniciacin: Consiste en el proceso que lleva la decisin de adoptar una idea respondiendo a una necesidad para mejorar las prcticas existentes.Fase de Implementacin: los primeros intentos de llevar una idea a la prctica resulta ser el medio para alcanzar los objetivos planteados.Fase de Continuacin o Institucionalizacin: proceso mendiante el cual el cambio se incorpora como parte integrante del sistema.

Complejidad: Considerar la dificultad y la magnitud que generara el cambio que se pretende.
Calidad: se refiere al cuidado se necesita una preparacin previa considerando los materiales adecuados y el seguimiento del proceso.

Caracteristicas del Cambio:Necesidad: Los participantes deben sentir que las necesidades que se intentan resolver es Importante.

Claridad: precisin en los cambios que se pretendan hacer, ya que si son confusos pueden crear ansiedad.

Roles Locales: el sistema escolar puede ofrecer un gran conjunto de restricciones o de oportunidades para un cambio efectivo, ya que la escuela puede ser la unidad de cambio, el cambio es el resultado (distrito, comunidad)

Factores Externos: Relacin de la escuela con diversos organismos externos o gubernamentales, no se debe quedar con el diseo de estrategias para atender las necesidades del cambio, llegar a convencer a los involucrados de la necesidad transformar la realidad.

CONSTRUIR UNA ESCUELA PARA TODOS:Transformacin del contexto esto significa reestructuracin de la cultura, las polticas y las prcticas escolares. Las escuelas deben responder verdaderamente a las necesidades de TODOS, solo ser posible en la medida que seamos capacez de promoveer relaciones de apoyo. La Inclusin debe aspirar a mejorar las escuelas tanto para los profesores como los alumnos.Un manyor nivel de equidad implica avanzar hacia la creacin de escuelas que eduquen en la diversidad y que enciendan a sta como fuente de enrequeciemiento de la calidad educativa.

Niveles de Intervencin:Nivel Social: sus elementos principales encontramos la Opinion Pblica, politicas sociales (empleo, vivienda, etc) su objetivo es promover e impulsar el cambio.

Nivel Sistema Educativo: sus elementos principales es la amplitud y flexibilidad del currculo y la financiacin. Su objetivo es crear las condiciones para facilitar el cambio.

Nivel Sistema de centro: sus elementos principales son la organizacin y funcionamiento, clima de convivencia y participacin.objetivo iniciar el cambio.

Nivel sistema ambiente proximo de aprendizaje/Aula: estilo de enseanza, estructura de aprendizaje (cooperacin) su objetivo es iniciar y mantener el cambio.

Nivel Sub Sistema especial: centros de educacin especial, especialista, su objetivo es apoyar el cambio.

HACIA UN CAMBIO NECESARIO Avanzar hacia la inclusin ser una tarea compleja y difcil, siendo necesaria una intervencin sostenida en distintos niveles con una clara comprensin de los propios procesos de cambio y de la orientacin que debemos dar a nuestro compromiso por la educacin.

Asimismo sin apoyo no habr cambio. El apoyo, en este caso, significa:Asesoramiento para cambiar nuestra forma de definir y responder a las necesidades educativas especiales. Desarrollar las condiciones internas que hacen de las instituciones educativas organizaciones eficaces y capaces de enfrentarse a los retos de una constante y necesaria innovacin y las que hacen del profesorado, profesionales competentes para atender a la diversidad. Brindar tiempo y autonoma real, para que el equipo de profesionales competentes pueda tomar decisiones, que se ajustan a las propias condiciones de los centros y su profesorado. Comprensin por parte de las familias.

CRITERIOS QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA PRACTICA EDUCATIVAConocimiento de las caractersticas de sus educandos y sus necesidades de aprendizaje.Coherencia entre los aprendizajes y el entorno de los estudiantes.Bsqueda de calidad antes que cantidad de contenidos.Formulacin de aprendizaje til en la vida cotidiana de cada uno de los estudiantes.Proporcionar las condiciones adecuadas, con materiales, medios y espacios necesarios.Promocin del reconocimiento y respeto a las diferencias, buscando que la convivencia entre estudiantes sea armnica.Promocin de igualdad social a travs de la igualdad de condiciones y oportunidades.

LA ESCUELA QUE QUEREMOSLa escuela que queremos, forma integralmente a los alumnos, desarrollando al mximo sus potencialidades. Garantiza el aprender a aprender sin lmites. Prepara para la vida y el trabajo ms all de la escuela.LAS AULAS SON:Espacios donde se acepta, valora y respeta a todos los alumnos sin distintos o preferencias.Avientes clidos, dinmicos y estimulantes. Laboratorios de procesamiento de informacin.LOS DOCENTES SON:Personas que aceptan y celebran la diversidad.Profesionales que ofrecen programas curriculares adaptados, desafiantes, creativos y motivadores. Colegas y compaeros dignos de confianza, capaces de hacer siempre aportes positivos.

LOS ESTUDIANTES SON PERSONAS:Que se sienten aceptadas, valoradas y respetadas.Que viven la alegra de aprender, compartir y producir.Que reconocen en las actividades de aprendizaje, sus propias experiencias de vida.LOS PADRES DE FAMILIA SON:Personas capacitadas para asumir su rol de agentes educativos.Apoyos valiosos para la consolidacin y expansin de los aprendizajes

EL CONTEXTO ES UN ESPACIO:Facilitador y estimulanteSin obstculos para la libre participacin de todosOfrece situaciones reales y positivas de aprendizaje.1.3. EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONALLa tendencia a moverse ms all de modelos tcnicos, jerrquicos y racionales, para ir hacia enfoques que enfatizan las facetas: culturales, morales y simblicas del liderazgo, se refleja, particularmente en torno a los aos 90, en la nocin de liderazgo transformador, una concepcin originada en el campo empresarial y trasladada pronto al mbito educativo.

Liderazgo transformacional segn Leith WoodLeith Wood (1994) estima que ante los desafos en que se encuentran las escuelas y a los que deben enfrentarse en el futuro, el liderazgo instructivo se ha ido agotando y ha quedado insuficiente, siendo ms adecuada la imagen transformadora; esta teora es potencialmente ms poderosa y sugestiva como descripcin de liderazgo, eficiente en el contexto de restructuracin de la escuela.En este tipo de liderazgo se precisan estrategias de compromiso, trascendiendo el aula, para hacer frente a cambios estructurales y organizativos de toda la institucin educativa.

DIMENSIONES DE LIDERAZGOConstruir una visin de la escuela: el liderazgo, en esta dimensin, identifica lo que es importante para los dems (a nivel conceptual y operativo), aportando un sentido y propsito a la realidad organizativa, articulando los distintos puntos de vista. Es tarea del lder proveer direccin y gua para poner en prctica dicha visin, clarificando los procedimientos individuales para llevar a cabo.

Establecer las metas: uno de los focos centrales del liderazgo debe ser establecer las metas y propsitos centrales de la escuela.Proveer estmulos intelectuales: los lderes contribuyen a que el personal reexamine algunos de los supuestos de su prctica, aportan nuevas ideas, incentivos y experiencias de desarrollo profesional.Ofrecer apoyos individualizados:El profesorado precisa sentir que la direccin los apoya, que est detrs de ellos cuando surgen problemas y que es capaz de reducir las incertidumbres.Proporcionar modelos de las mejores prcticas: de acuerdo con los valores importantes de la organizacin; proponer prcticas, como modelos ejemplares, a seguir por el personal.

Inducir altas expectativas de realizacin (resultados): transmitir al personal altas expectativas de excelencia, consecucin y calidad en el desarrollo profesional, que comprometan al docente y a la escuela ara ser el centro del cambio.Construir una cultura escolar productiva: contribuir a que la institucin se configure como una cultura que promueve el aprendizaje continuo, como comunidad profesional donde, la prctica del aula, se comparta con los colegas.Desarrollar estructuras para una mayor participacin en las decisiones escolares: crear oportunidades para que todos los grupos implicados participen efectivamente en las decisiones.

DIMENSIONES RELACIONADAS CON LA GESTIONPreocuparse por el personal. Promover los recursos necesarios (tiempo, personal, fondos, materiales y facilitadores) para desarrollar a gusto el trabajo.Brindar apoyo instructivo. Proveer las rutas claras, para la realizacin de las acciones de acuerdo a su funcin.Monitoreo. Entendido como el acompaamiento y asesoramiento a las actividades de la escuela.Construir relaciones con la comunidad. Adems de organizar actividades que faciliten la participacin de familias y comunidad, es preciso que la escuela se configure y opere como parte de una comunidad ms integral.

TENSIONES Y DILEMASEl ejercicio de esta forma de liderazgo no deja de presentar dilemas y tensiones, mientras por una parte el director o directora del centro educativo, debe compartir el poder y la responsabilidad, implicando al profesorado y a la comunidad. Por otra es quien tiene la responsabilidad ltima que la escuela funciones, en un contexto de creciente autonoma y competencia. Si limitarse a la gestin ha sido discutido en los ltimos tiempos, las demandas de dar cuenta del rendimiento de la institucin educativa mediante evaluaciones externas, conducen, con un nuevo modo de gestin, a acentuar la preocupacin porque la organizacin educativa trabaje eficientemente.

QUE BUSCA UN LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL?Potenciar los puntos fuertes en vez de resaltar los errores.Influenciar, inspirar a los dems en vez de utilizar el poder para mandar y ordenar.Crear, innovar ms que repetir.Anticiparse, ms que reaccionar.Generar sueos para alcanzar, ms que obligaciones que cumplir.Elevar las necesidades y valores de los colaboradores para incentivar su madurez y motivacin.

QUE ES Y COMO SE CONSTRUYE UNA VISION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA?La visin es la imagen que quiere construir la institucin educativa. Cmo queremos vernos como institucin, en un futuro definido? La visin nos permite plantear un futuro deseable, trabajar en su cumplimiento.Se sugiere a responder algunas preguntas para la declaracin de la visin:Cmo queremos ser?Qu tipo de estudiantes queremos formas?Qu nos va a caracterizar?Qu resultados queremos producir?Qu tipo de oferta educativa brindaremos?

Respecto de los distintos afectos que tiene el liderazgo transformacional en la organizacin escolar se puede sealar de modo general, que tiene importantes y significativos impactos sobre variables de procesos tales como:El nivel de colaboracin.El aprendizaje organizacional.El compromiso personal con las metas organizacionales y mayores capacidades para cumplirlas.Adems de todas estas variables existen otras que estn asociadas a la satisfaccin, tanto con la direccin del centro, como con la del personal.

QUE ES Y COMO GENERAR UNA MISION EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INCLUSIVA?La misin es la declaracin que sirve para operar la razn fundamental de ser la I.E, es decir, la visin. Es el primer paso y uno de los elementos crticos para realizar un planeamiento estratgico.Se sugiere responder algunas preguntas para la declaracin de la misin.que tratamos de conseguir?cmo produciremos resultados?cmo conseguiremos ser competitivos?cmo brindar una mejor oferta educativa inclusiva?cmo construir la inclusin?Podemos afirmar que para el xito de la inclusin de las personas con discapacidad se requiere de lderes pedaggicos, que por sus caractersticas y funciones intervengan en el sistema y lo trasformen.

CULTURA ESCOLAR Y LA INCLUSIN EDUCATIVA El trmino cultura escolar ha cobrado auge dentro del campo de la investigacin educativa comencemos por analizar la definicin vertida por HARGREAVER (1995) quien considera que la cultura escolar est compuesta por dos elementos bsicos El contenido actitudes valores creencias hbitos supuestos formas de hacer las cosas fundamentales y compartidas dentro de una determinada cultura.La forma modelos de relacin y formas de asociacin as como las caractersticas de los participantes de esas culturas La cultura escolar, por lo tanto, se difunde en todas la escuela e influye en el proceso formativo. Esta cultura le da una identidad a quienes forman parte de la institucin educativa que le permite diferenciarse de las dems escuelas.

CON RESPECTO A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Todos los nios pueden experimentar dificultades para aprender. Las dificultades de aprendizaje son el resultado entre lo que aporta el nio a la situacin y el programa que ofrece la escuela.La escuela inclusiva tiene que ver con TODOS los nios y sus necesidades de aprendizaje. CON RESPETO A LA CALIDAD DE LA ENSEANZA El currculo debe ser amplio, relevante y diferenciado.La inclusin es un proceso continuo de mejora de la escuela, lo cual exige una reflexin y acomodos permanentes.Los procesos de enseanza y aprendizaje deben ser interactivos, el conocimiento del profesor debe emerger en y desde la experimentacin reflexiva.La escuela inclusiva solo es posible si se contribuye como una comunidad solidariabasada en relaciones positivas entre los miembros de la escuela.

CON RESPECTO A LA MEJORA SOCIALEl medio potencia la calidad de vida de los alumnos al favorecer interacciones reciprocas, relaciones de apoyo y un desarrollo integral de los individuos Es un medio ideal para favorecer la participacin en la sociedad, en la vida adulta.Es el mejor camino para desarrollar sociedades solidarias que potencien la igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad.

ASPECTOS CLAVES PARA ORIENTAR LA RUTA HACIA LA EDUCACIN INCLUSIVATener el diagnstico de la exclusin por discapacidades, la definicin de la poblacin a atender y las metas de la inclusin educativa, en los diferentes contextos institucionales, locales y regionales..La capacitacin de los agentes educativos que harn la inclusin en todas las modalidades educativas, desarrollando capacidades que den una respuesta educativa a la diversidad, desarrollar procesos pedaggicos para una inclusin educativa de calidad.

SOCIEDAD EDUCADORALos pilares que garantizan el desarrollo y sostenimiento de la educacin inclusiva, adems, de la escuela, son el compromiso de la comunidad y la participacin activa de la familia, en la atencin a la discapacidad.1.5.1 COMUNIDADES INCLUSIVAS:Los cambios que se estn dando a nivel de la escuela y la familia tambin alcanzan a la sociedad, por lo tanto exigen el compromiso de todos para que se rompan las barreras de la desinformacin, los estereotipos, etc. La aceptacin de los nios y jvenes con discapacidad no solamente es competencia de la escuela, es tambin un deber de la comunidad.Si bien el SAANEE tiene como responsabilidad, el desarrollo de comunidades escolares inclusivas, tambin es muy real que tiene que trabajar con la comunidad en general. Es muy til identificar y establecer relaciones de apoyo y colaboracin con instituciones, organizaciones y servicios, vinculados a la atencin de las personas con discapacidad, como organizaciones religiosas, deportivas culturales y sociales, de tal manera, que brinden apoyo para la defensa del derecho a una educacin de calidad para todos.La poblacin debe estar informados para lograr un cambio de actitudes en las to personas hacia la aceptacin de la discapacidad.

ACCIONES BSICAS PARA LA SENSIBILIZACIN Y MOVILIZACIN CONOCER EL MBITO DE ACCIN:Resulta muy conveniente a la hora de requerir el apoyo de instituciones y profesionales, tener identificados a los aliados, considerando entre ellos los servicios educativos, de salud y otros de instituciones pblicas y privadas que existen en la comunidad y que por sus objetivos pueden coadyuvar al desarrollo de la educacin inclusiva Instituciones educativas de EBR, EBA y ETP.Centros de salud. Organizaciones de la comunidad.Municipalidades.

IDENTIFICAR LIDERESEn segundo paso ser la identificacin de los lderes, personas comprometidas con la educacin en cada una de las instituciones u organizaciones de la comunidad que constituyan en elementos motivadores y sirvan de nexo para la difusin y participacin en eventos de capacitaciones es decir el rol que desempean apoyen difundan y convoquen para el desarrollo de la educacin inclusiva DIFUSIN Y CAPACITACIN Desarrollar acciones de capacitacin a los diferentes actores de la comunidad programando las actividades en horarios y tiempo concertados con ellos, a fin de lograr su asistencia y participacin Comunidad: autoridades, instituciones, asociaciones pblico en generalAgentes educativos: personal directivo, docente y administrativo, padres de familia, estudiante.

ESTABLECER METAS DE ATENCIN Las metas de inclusin progresiva se establecen a partir del diagnstico elaborado por la regin en el cual se identifica la poblacin con discapacidad que demanda atencin educativa se hace un estimado de % de estudiantes con discapacidad de la jurisdiccin que requiere dicha atencin. DETERMINAR ESTRATEGIAS DE TRABAJO Promover la difusin del enfoque inclusivo y la atencin a la diversidad en todos los mbitos de la sociedad civil a travs de: Produccin y difusin de materiales con informacin sobre las actividades realizadas a favor de a inclusin en la sociedad.Organizacin de concursos locales y/o regionales de experiencias exitosas para difundirlas y motivar a la comunidad educativa y al pblico en general a abrir las puertas de las escuelas a las personas con discapacidad.Jornadas de trabajo para analizar la problemtica de la atencin a la discapacidad en su mbito con la participacin de:Docentes y padres de familia de educacin bsica especial.Docentes y padres de familia de educacin bsica regular