Diario del Buen Pastor · estableció un memorandum para continuar el trabajo de las Herma-nas del...

12
Diario del Buen Pastor No. 191 Septiembre 2006 Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor Nueva York: celebra 150 años Page 2 Noticias de Madagascar Page 5 Primer Programa de Renovacion espiritual del Asia-Pacifico Page 6 Reestructuración en la Provincia de Italia y Distrito de Malta Page 6 EN ESTE NUMERO (Continua en la página 11) MFIC trasladaron la Curia General para la Vía Raffaello, Sardiello, 20 RBP, SND le dimos la Bienvenida al Equipo de Liderazgo Las Hermanas Franciscanas Mi- sioneras de la Inmaculada Con- cepción, trasladaron la Curia Ge- neral a la vía Raffaello Sardiello, 20. La Congregación, se fundó en Be- lle Prairie, Minnesota, EE.UU. pero su Curia General se encontraba en Roma y fue transferida de la Via Casaletto al edificio de la Curia General del Buen Pastor, en agos- to del presente año. Hna. Digna Ma. Rivas, coordinado- ra de la comunidad del Generalato del Buen Pastor, presentó los miembros del Equipo de Liderazgo de las Hnas Franciscanas de la Inmaculada Concepción ante las Hnas. del Buen Pastor ahí presen- tes, las Hnas. de Nuestra Señora de Namur, las Hnas. de la Sagrada Familia de Bordeaux, las Hnas. Escolásticas de Nuestra Señora y los Hnos. de la Misericordia, quie- nes son nuestros vecinos y cele- bran la Eucarístia en nuestra capi- lla durante el verano. El Equipo de Liderazgo de las Hnas. Misioneras de la Inmaculada Concepción está formado por: Hnas. Elaine Morzone, Mairead O´Reardon, Margaret Costello y Jeannette Gaudet. Las Hermanas están presente como Congrega- ción en: Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Perú, Australia, Nueva Guinea, Inglaterra, Irlanda, Egipto y Turquía. Su misión está enfoca- da a la Reconciliación. La otra Congregación que vive con nosotras en la Raffaello Sardiello, es la de las Hnas. de Nuestra Se- ñora de Namur. El 31 de Agosto celebramos una misa de Acción de Gracias a la vez que de Bienvenida, seguida del desayuno. Las Misioneras Franciscanas de la Inmaculada Concepción ocuparon el espacio donde anteriormente estuvo el Generalato de la Congre- gación de Nuestra Señora (CND) quienes en Junio recién pasado, trasladaron su Generalato a París. Las FMIC hicieron posible su transferencia con la ayuda de Hna. Foto a la izquierda, Hna. Digna María Rivas, (segunda a la derecha) coordinadora de la Comunidad del Generalato del Buen Pastor en Roma, presentó a Hna. Elaine Morzone, superiora general de las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción (MFIC) y su Consejo, ante los miembros de varias congregaciones, durante la misa del día 31 de agosto en el Generalato.

Transcript of Diario del Buen Pastor · estableció un memorandum para continuar el trabajo de las Herma-nas del...

Diario del Buen Pastor

No. 191 Septiembre 2006

Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor

Nueva York: celebra 150 años Page 2

Noticias de Madagascar Page 5

Primer Programa de Renovacion espiritual del Asia-Pacifico Page 6

Reestructuración en la Provincia de Italia y Distrito de Malta Page 6

EN ESTE NUMERO

(Continua en la página 11)

MFIC trasladaron la Curia General para la Vía Raffaello, Sardiello, 20

RBP, SND le dimos la Bienvenida al Equipo de Liderazgo

Las Hermanas Franciscanas Mi-sioneras de la Inmaculada Con-cepción, trasladaron la Curia Ge-neral a la vía Raffaello Sardiello, 20.

La Congregación, se fundó en Be-lle Prairie, Minnesota, EE.UU. pero su Curia General se encontraba en Roma y fue transferida de la Via Casaletto al edificio de la Curia General del Buen Pastor, en agos-to del presente año.

Hna. Digna Ma. Rivas, coordinado-ra de la comunidad del Generalato

del Buen Pastor, presentó los miembros del Equipo de Liderazgo de las Hnas Franciscanas de la Inmaculada Concepción ante las Hnas. del Buen Pastor ahí presen-tes, las Hnas. de Nuestra Señora de Namur, las Hnas. de la Sagrada Familia de Bordeaux, las Hnas. Escolásticas de Nuestra Señora y los Hnos. de la Misericordia, quie-nes son nuestros vecinos y cele-bran la Eucarístia en nuestra capi-lla durante el verano. El Equipo de Liderazgo de las Hnas. Misioneras de la Inmaculada

Concepción está formado por: Hnas. Elaine Morzone, Mairead O´Reardon, Margaret Costello y Jeannette Gaudet. Las Hermanas están presente como Congrega-ción en: Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Perú, Australia, Nueva Guinea, Inglaterra, Irlanda, Egipto y Turquía. Su misión está enfoca-da a la Reconciliación.

La otra Congregación que vive con nosotras en la Raffaello Sardiello, es la de las Hnas. de Nuestra Se-ñora de Namur.

El 31 de Agosto celebramos una misa de Acción de Gracias a la vez que de Bienvenida, seguida del desayuno.

Las Misioneras Franciscanas de la Inmaculada Concepción ocuparon el espacio donde anteriormente estuvo el Generalato de la Congre-gación de Nuestra Señora (CND) quienes en Junio recién pasado, trasladaron su Generalato a París. Las FMIC hicieron posible su transferencia con la ayuda de Hna.

Foto a la izquierda, Hna. Digna María Rivas, (segunda a la derecha) coordinadora de la Comunidad del Generalato del Buen Pastor en Roma, presentó a Hna. Elaine Morzone, superiora general de las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción (MFIC) y su Consejo, ante los miembros de varias congregaciones, durante la misa del día 31 de agosto en el Generalato.

2

Provincia de Nueva York

“Cuando eres un JET eres un JET toda la jornada…”

Mi primer verano en la vida del Buen Pastor fue favorecido con adolescentes que necesitan habili-dad para el trabajo. Desde 1977 Collier Services, un servicio del Buen Pastor para jóvenes en ries-go, organiza un campamento de verano, Kateri Day Camp, para niños/as entre 5 y 13 años. Cien-tos de niños/as gozan el aire fres-co del campo, participan en jue-gos, gozan con el arte, las artes a-nías, los deportes, la natación y además muestran sus talentos para el espectáculo. El programa de Experiencia de Capacitación para el Trabajo (JET, por sus si-glas en inglés) comenzó hace al-gunos años para ayudar a los/as adolescentes a crecer como jóve-nes adultos/as responsables. Lo que encontré más importante es el énfasis en el respeto a ti, a los otros y por cada criatura viviente.

Este año tuvimos cuatro superviso-res por cada veinte adolescentes. El primer logro fue aprender los nombres de todos/as. La diversi-dad fue un reto en el grupo ya que les costó entender cuestiones acerca de raza, orientación sexual y problemas de etiquetar a los otros.

Como JET comenzamos cada ma-ñana llenando de agua las hieleras y dejándolas en cada uno de los catorce sitios del campo. No quis i-mos que ningún participante se deshidratara bajo el sol del vera-no… y algunos días fueron real-mente calurosos. Fuimos del caos al orden. Tomar una hielera, sacar un poco de hielo, llenarla con agua y tarea cumplida. Al principio ellos hacían todo al mismo tiempo pero aprendieron a tener un sistema. Cuando el campamento llegaba a su fin logramos servir el agua más rápidamente... ¡sin derramar mu-cha!

Cada día antes del desayuno, del almuerzo y del refrigerio, decíamos una “oración” usando palabras y gestos. Se podía escuchar en todo el campo en sus pequeños grupos, uno tras otro; especialmente me gustaba escuchar a los más pe-queños gritando rápidamente an-tes del helado. Un JET se ofrecía como voluntario para guiar el gru-po y los demás le seguíamos: “Respetamos la tierra, las plantas,

los animales, las personas y a no-sotros mismos. Usamos un buen lenguaje, buena conducta y una actitud positiva”.

Nuestro trabajo consistió en el mantenimiento de jardines, plantar, hacer y pintar bancas para la me-rienda, escribir currículos y buscar trabajo en Internet. Publicamos un periódico viernes cada de por me-dio. Cada JET creó una carpeta de labores para reunir su duro trabajo y logros. Aprendimos a llevar un registro de cheques y a escribir un cheque. Yo me sentí feliz cuando vi dos cheques para mí por ¡un millón de dólares cada uno! Se estableció un memorandum para continuar el trabajo de las Herm a-nas del Buen Pastor. También hici-mos nuestra propia chequera de piel.

Hacíamos largas caminatas y nos sentamos en el bosque para hacer algunos ejercicios del libro de tra-bajo “Los 7 hábitos de jóvenes efi-cientes” Había dudas para partici-par pero una vez que un chico habló, los/as otros/as también qui-sieron compartir. Creamos un jar-dín de paz en nuestra área del campamento. Un día visitamos un vivero y nos hicieron una donación de plantas. Llegamos con ellas a nuestro jardín de paz. Algunos/as jóvenes desyerbaron, otros/as plantaron, otros/as regaron... y Dios las hizo crecer. Ellas crecie-ron en el espacio en donde solu-cionábamos nuestras disputas y los/as amigo/as podían hablar o llorar. Cada día tuvimos tiempo para na-dar, participar en varios juegos de pelota y elaborar artesanías si es

que escogían. Los miércoles coci-nábamos nuestro propio almuerzo. Los/as chicos/as prepararon el trabajo, ayudaron a cocinar y a limpiar ¡de acuerdo a su edad! Ca-da quince días limpiamos el gim-nasio. ¡Y lo necesitaba cada vez! Al terminar podíamos jugar basket-ball y frisbee…algunas veces al mismo tiempo. Un frisbee vino di-recto a mi cara, rebotó en mi boca y en mi espalda cuando giré para cacharlo. Uno de los niños no pa-raba de reír pero se sorprendió cuando realmente lo caché. Dijo que era divertido, o quizá yo dije que era divertido. Después los dos reíamos. Jugué basketball con ellos/as y pedí a Dios me permitie-ra “derribar algunos muros” de tal manera que ello/as me aceptaran. Y ellos/as me quisieron, pero no por mis cómicos intentos sino por-que reí con ellos/as y quise pasar mi verano con ellos/as. Yo les qui-se y esto es lo que hizo la diferen-cia Al finalizar cada día los/as jóvenes tenían que rellenar su hoja de ta-reas para obtener su pago. Podían ganar 20US$ al día por participar en el trabajo, respetarse a sí mis-mos/as y a los demás y mostrar una buena ética de trabajo. Tenían deducción por vestir inadecuada-mente, faltas de respeto y lenguaje inapropiado. El dinero los motiva-ba, o al menos parecía que les podías hacer trabajar si les habla-bas acerca de ir de compras o ir a diversos sitios. Si el día no había sido muy bueno para ellos/as les

(Continua en la página 3)

“Portadoras de vida por y con los pobres del mundo”

Tema del Capítulo General 2003

CUANDO ERES UN JET... (Viene de la página 2)

3

La Provincia de Nueva York celebra 150 años

‘‘Esta obra santa está en vuestras manos.’’ SME ‘‘Esta obra santa está en vuestras manos.’’ Con cada nuevo servicio de las Hermanas del Buen Pastor se hace presente esta expresión de nuestra fundadora, Sta. María Eufrasia. Cuánta fuerza deben haber tenido estas palabras en el año 1857 cuando, el 2 de octu-bre, cuatro hermanas abrieron el primer programa del Buen Pastor en la ciudad de Nueva York. Sin embargo estas conmovedoras palabras fueron dirigidas no sólo a las hermanas sino a sus colaboradores laicos, quie-nes desde el principio soñaron y ayudaron a llevar a buen término la obra santa y con ella la Provincia de Nueva York. En 1861 se llevó a cabo la fundación de las Contemplativas en Nueva York asegurando así el apoyo orante para la misión.

150 años más tarde las Hermanas del Buen Pastor, ahora sirviendo desde Nueva Jersey hasta Massa-chussets, se unen para celebrar una rica historia. Año tras año, surgieron programas en cada uno de los m u-nicipios y ciudades de Nueva Inglaterra, todos dedica-dos a brindar a las jóvenes un lugar seguro y la opor-tunidad de crecer. Aquellas jóvenes, ahora madres y abuelas, tomaron las enseñanzas y valores de su hogar lejos del hogar, para crear ambientes agrada-bles para sus propios/as hijos/as, frecuentemente re-flejando costumbres y tradiciones de sus años en el Buen Pastor.

Con el tiempo, cuando la práctica y la política social generaron nuevas ideas, las hermanas ampliaron sus servicios para crear toda una continua serie de recur-sos para las niñas y sus familias. Insertas en los ba-rrios donde las jóvenes vivían, abrieron programas de servicio diario y centros de atención para las familias. Escuelas alternativas y oficinas de orientación perm i-tieron que las familias buscaran ayuda fácilmente, ahí en sus propias comunidades. Estos servicios estaban apoyados por programas extra escolares vespertinos y de verano, ricos en oportunidades para cada partici-pante y todo esto basado en la convicción de que ca-da persona lleva dentro de sí la promesa de crecimien-to.

En los últimos años, las hermanas del Buen Pastor han sido llamadas a modelar creativamente alternati-vas a los servicios sociales tradicionales. Cada uno de estos modelos lleva la esperanza de que su propaga-ción asegure y extienda las mejores prácticas y pro-puestas confiables para aquellos a los que servimos. La defensa de las políticas tanto nacionales como in-ternacionales que inciden en la vida de los pobres es fundamental. La ayuda económica para nuestras her-manas y hermanos se brinda internacionalmente a través del proyecto “Handcrafting Justice” y otros ser-vicios adicionales directos a través de la creación de los voluntarios del Buen Pastor, Asociados y Compa-ñeras.

Qué oportuno que nuestras celebraciones a través del año resalten el rol colaborativo de los laicos, quienes

en su servicio continuo con las Hermanas del Buen Pastor dan fuerza a nuestra convicción: Una persona vale más que un mundo El logo de nuestra celebración está rodeado por un arco iris de muchos colores, simbolizando nuestra apertura a la gente de todas las naciones, la divers i-dad de nuestros servicios y, lo más importante, a la fidelidad de Dios, quien ha puesto esta obra santa en nuestras manos. Que el celo sea verdaderamente el navío que nos conduzca. Ad multos annos!

Hna Carol Beairsto, RBP

dábamos la oportunidad de recuperarse. La conducta grosera e inapropiada comenzó a disminuir. Con el fin de formar equipo íbamos a patinar en hielo (en pista cubierta) y a trepar por altas cuerdas. Algunos/as de los/as jóvenes nunca habían patinado en hielo, pero apren-dieron rápidamente. Pensé que sería un día en que se reirí-an unos/as de otro/as, pero no fue así. Me conmovió la manera como se ayudaban mutuamente. Me gusta cuando ellos/as me sorprenden de esta manera. Aún cuando parecía que algunos/as no podían, otros/as los levantaban y patinaban tomados de la mano. Un niño en particular tocó mi corazón, me preguntó acerca de Dios y me dijo que quiere ser católico. “No puede ser malo si Hna. T lo es ”. Él confió en mí, su madre llamó para agradecerme.

Al terminar el programa los/as jóvenes se llamaban amigo/as entre sí. El último día alguno/as de ello/as se levantaron para decir algunas palabras acerca del pro-grama, de los supervisores y de los/as demás. Fue muy bello. ¿Qué aprendí? Aprendí que no siempre es fácil estar con los chicos/as, pero es fácil amarlos. ¡Y yo sólo los amé!

Theresa Gaffney, Candidata

4

Roma en el mes de Agosto

Las calles están vacías de sus habitantes, bajo un sol pesado los turistas valientes pasan rozando los muros para encontrar un poco de sombra. En las aceras, bordeando el Vaticano, gorras, sombreros, sombrillas, se desprenden de la multitud compacta que se despliega a lo largo de las murallas. Esta muchedumbre espera pacientemente para atrave-sar la gran puerta del museo Vaticano; son raros los automóviles, la circulación es fluida; los roma-nos dejaron la ciudad. En la calle Raffaello Sardie-llo, el gran portón se abre muy raramente… Gracias al regado nocturno el jardín resiste la fuerza del sol. Sólo las buganvillas tienen los estigmas del gran calor.

Durante los meses de verano la comunidad del Generala-to disminuye. Lanzar un llamado «de ayuda temporal» en Europa permite pasar este periodo de verano de una m a-nera más distendida y más fraterna. Este año estuvimos tres: Philomena Doran, de Irlanda, Marie Establier, de Francia e Ingrid Schismanky, de Alemania, quien finalizó su servicio en la Casa Madre y regresaba después a su Provincia de origen. Los servicios de la casa no se detie-nen: la acogida, el teléfono, las permanencias en la puer-ta por las mañanas, por las noches o algunos fines de semana durante todo el día, la sacristía, la preparación de la capilla y las misas. Cada día es necesario pensar en abrir y cerrar los pestillos de seguridad de puertas y ventanas para evitar el calor y las visitas de extraños (¡aquí, los robos no son raros!), y no olvidar de regar las plantas, (¡y son muchas!)

Cada noche la comunidad comparte diferentes tareas: preparación de la cena, arreglo de las mesas, el servicio, preparación del desayuno; sin olvidar el trabajo personal que cada hermana realiza habitualmente, se trata de as u-mir el trabajo de las hermanas ausentes. A todo esto es necesario agregar el «manejo» al aeropuerto, la estación

de metro o de tren, hacer las compras y las urgen-cias al Ministerio del Interior, las embajadas y los consulados, recibir y enviar correos y trámites al Vati-cano etc.

La liturgia ocupa un puesto especial durante estos meses, puesto que cada día la Eucaristía nos reúne con las comunidades vecinas: La Sagrada Familia de Burdeos, las Escolásticas de Nuestra Señora. Los Hermanos de la Misericordia, nuestros vecinos, quie-nes son los capellanes en el verano y este año hemos tenido dos o tres celebrantes cada día o sea, toda su comunidad.

La fiesta de San Juan Eudes fue la ocasión de un encuentro familiar con la presencia de dos eudistas: Monseñor René Marie, Obispo de Abomey en Bénin y el Padre Honoré, nuevo ecónomo local originario de Costa de Marfil. Las hermanas del Provincialato de Roma estuvieron también en este día.

El tiempo es tan corto que apenas se puede hacer un poco de costura o echar una mano en las traduccio-nes, un trabajo en la computadora, pero aún así, al-guna logró acompañar a las Hermanas que estaban de paso, en su visita a Asís, Florencia o Roma, la

Misa en la Tumba de San Pedro o a las excavacio-nes que hay bajo la Basíl i-ca de San Pedro «Scavi».

Para vivir la internacionali-dad es necesario tener en cuenta la importancia del aprendizaje de las len-guas. Pasar del inglés al italiano, al español o al francés esta lejos de ser fácil. Este verano cuatro hermanas hicieron un gran esfuerzo: dos estu-diaron español, una estu-dió francés y otra, in-glés… pero esto no se hace sin mezclas y todo va acompañado de carca-jadas locas… mas, ¡Animo! Solamente con esfuerzo se llega se logra algo.

Marie Establier, RBP

De izquierda a derecha, Hnas. Marie Establier, Ingrid Schimansky y Philomena Doran

Hermanas de la Casa General y de la Casa Provincial de Italia con Eudistas. De izquierda a derecha, Hnas: Ersilia Columba, Shalini Podimattam, Rosa Virginia Cosentino, Digna Maria Rivas, padre Honoré N’gouan, monseñor Marie Réne Ehouzou, Hnas: Helen Anne Sand, Chiara Travaglini, Ingrid Shimansky, Ester Gervasi y Regina Kuizon.

“Tejedoras de compasión y reconciliación en solidaridad global”

Tema del Capítulo Congregaciónal 2009

5

Distrito de las Islas

Noticias de Madagascar

Residencia para jóvenes y mujeres “Casa Luz!”

El 15 de Julio del 2006 se inició la construcción del Edificio de la Ca-sa “FANILO TRANO” para jóvenes y mujeres con problemas. El signi-ficado de fanilo es luz y trano es casa. Las mujeres cambiaron la simbología de la Residencia to-mando en cuenta que quienes se benefician en este lugar esperan al final recibir la luz como signo que fueron rehabilitadas, guiadas du-rante su permanencia en ese lu-gar.

Los miembros de Taratra guiados por la Sra. Chantal realizaron el ritual Malagache para la bendición especial del nuevo edificio.

Ellos prepararon leche, miel y vino. La leche simboliza alimento, la miel para la buena armonización y buenas relaciones y el vino sim-boliza fuerza, poder y fortaleza. Ellos rezaron en todos los lugares y derramaron esta mezcla en las cuatro columnas de la casa como símbolo de que algo va a dar ini-cio. Seguidamente celebraron el agape de “Laoka” con un atol de arroz considerado como un gran alimento y lo beben para celebrar la bendición de realizar otros apos-tolados de misericordia. Ensegui-da cantaron mientras cavaban la tierra para los cimientos de la nue-va estructura. Las mujeres tom a-ron su turno para cavar la tierra ellas también simbolizando así su plena participación en este aposto-lado de ayudar a otras mujeres en sus angustias. El edificio está loca-lizado en el corazón del Proyecto de la Casa de Acogida rodeado por sus propias casas. Ese lugar está listo esperando dos famil ias desamparadas, necesitadas para usar el edificio

Agradecimiento a los Asocia-dos del Buen Pastor

En el año 2004, Hna. Lucy se inte-resó en que algunas mujeres que son especiales colaboradoras en nuestros apostolados, se unieran como asociadas del Buen Pastor. Once mujeres muy valiosas expre-

saron su deseo de ser miembros del grupo de Laicos Asociados. Ellas tuvieron unas sesiones sobre nuestra espiritualidad, dirigidas por Hna. Bernadette. Cuando Hna. Nirmala pasó por Madagascar de camino a la Isla Mauricio, puso especial interés por este grupo y compartió con ellas un poco más sobre la espiritualidad de los Lai-cos Asociados. La Hna. Bernadet-te se comprometió a ayudarles a crecer en este celo y fidelidad co-mo asociados laicos.

Del 2005 al 2006, Hna. Florentine,

quien trabaja con nosotras en el Centro, está familiarizada con las actividades de los Asociados del Buen Pastor en Angers y en este momento ella continua la form a-ción de este grupo de mujeres. Fuera de las once mujeres, hay otras siete que estàn listas para afiliarse. Sus nombres son: Chan-tal, Verónica, Marthe, Mireille, Ire-ne, Marianne y Pauline. Ellas es-tán trabajando con nosotras en el Centro y con mucha lealtad y fideli-dad están involucradas en todos nuestros trabajos y esfuerzos.

Ellas hicieron memoria del Cum-pleaños de Santa María Eufrasia el día 31 de Julio, todas las mujeres estaban presente para celebrar la

(Continua en la página 12)

Casa de acogida para las madres solteras

La comunidad del hogar tiene una misión especial junto las jóvenes mamás en dificultad, cuya edad oscila entre 13 y 31 años. Somos cuatro hermanas para asegurar el buen funcionamiento del centro. El hogar ya ha acogido 230 chicas desde su apertura el 1° de mayo de 1994 hasta hoy. El centro tiene capacidad para acoger a 13 jóve-nes.

El objetivo del hogar está basado en la educación. Educar integral-mente a esas jóvenes en todos las áreas: humana, social, moral y espiritual, a fin de que ellas se conviertan en madres respons a-bles y autónomas. El programa es incentivado para cumplir con esos objetivos. En caso de problemas familiares, tratamos de trabajar con las dos partes (del lado de la mujer y de su familia), para hacer posible la reconciliación entre am-bas.

¿Cómo vienen las jóvenes al Cen-tro? Pueden venir por ellas mis-mas o acompañadas por terceras personas (ONGs, otras congrega-ciones u algún miembro de su fa-milia). Vienen a nuestra casa a partir del quinto o sexto mes de embarazo y se van del hogar seis meses después del parto, o más adelante, según el caso. Método de trabajo: Primero, son necesarias varias entrevistas con

la joven. Después, otra entrevista con la persona que acompañe y por fin, efectuamos una visita a la familia. Todo eso para com prender mejor la situación de la persona.

El seguimiento individual es ofreci-do por una hermana, asistente so-cial, para ayudar a cada chica a asumir su problema.

Un encuentro mensual grupal es organizado para el buen funciona-miento del grupo. Cada hermana, por turno, anima ese encuentro. Para que la ayuda sea eficaz, du-rante la estadía de la joven, se realiza la colaboración en tres di-

Las madres y sus niños/niñas

Las Hermanas

(Continua en la página 12)

6

Nuestra Espiritualidad del Buen Pastor: Herencia y Misión, es el tema de nuestro primer en-cuentro de Renovación Espiri-tual de Asia-Pacífico, el cual fue pensado y programado en el encuentro de las líderes de Asia-Pacífico en el 2005 pro-

Reestructuración en la Provincia de Italia y el Distrito de Malta

Las líderes de la Provincia de Italia y del distrito de Malta se reunieron recientemente en Roma para dialogar sobre los planes de reestructuración de las dos unidades.

La reunión se llevó a cabo en Junio, en la Casa General del Buen Pastor y fue facilitada por las consejeras de contacto de las unidades: Hna. Eliene Ba-rros por Italia y Sabina Pathro-se por Malta.

Los equipos de liderazgo de las unidades se reunieron tam-bién con Hna. Brigid Lawlor.

Durante la liturgia antes de la reu-nión, las Hermanas intentaron tejer juntas algunas hebras de hilo sig-nificando su unidad y su interrela-ción. En el compartir reconocieron el aporte exclusivo de cada una al

hacer el tejido, la manera como cada una contribuye a la reestruc-turación. (RK)

De izquierda a derecha, de pie, Hnas.: Ersilia Colomba, Regina de Felice, Raffaella Guglielmi , Ancilla Borghi, Teresa Linda, Eliene Barros, Sabina Pathrose; sentadas: Rosalinda Seychell, Margaret Gonzi, Brigid Lawlor y Ester Gervasi.

Primer programa de renovación espiritual de Asia-Pacífico

grama iniciado en Macau y que por varias razones, finalizó en Filipinas. Mientras que en el mes de Septiembre del 2006, treinta y tres Hermanas del Buen Pastor, se reunieron acti-vas y contemplativas, en la pin-torezca Maryridge, ciudad de Tagaytay, desde donde se puede ver mirar el Lago y el Volcán Taal. Entre las muchas personas que las acompañaron hacemos una mención especial de nuestros hermanos Eudistas y de manera especial de los padres Ron Bagley y Amadeo Pedroza, CJM. Ellos llegaron a las Filipinas este año, invitados por el Obispo Luis Antonio Ta-gle de la Diócesis de Imus. Qué mejor personas que ellos para hablar de nuestra heren-cia y de nuestro cuarto Voto de Celo como lo entendió San Juan Eudes.

Les pedimos que en sus ora-ciones recuerden a las herma-nas que vinieron a participar de este encuentro, sus nombres son: Mary Preethi y Marta Mar-tis, de India, Prashanthi Costa, Muriel Wickramarathe y Prisca Arsakularathna de Sri Lanka, Lena Siriworasin y Suphatra Anantachat de Tailandia, Rosalie Nguyen de Vietnam, Rosalina Wee del Distrito de China, Francis-ca Angelina Prantiati y Yohana de Indonesia y finalmente, de Filipi-

nas: Estelle Almendra, Clare Ba-got, Luz Bantilan, Stephen Betia, Constancia Buenviaje, Marion Chi-peco, John Dumaug, Ofelia Enda-va, Antonieta Go, Mirianti Han, Irene Lat, Antonia López, Emelita Malasmas, Henedina Mananzan, Joseph Olaguer, Ludila Panaligan,

Zenaida Pineda, Ma. Teresa Po-mar, Betty Therese Ramos, Loren-za Sangalang, Myrna Tacardon, Therese Veloso y Pilar Verzosa.

Tomado de la Circular N. 19 del Consejo de la RBP Filipinas, Agosto 2006

7

Provincia de Filipinas

Jornada de Oración con San Juan Eudes

“Y de igual manera, el Espíritu viene en ayuda de nuestra fla-queza. Pues nosotros no sabe-mos cómo pedir para orar co-mo conviene; más el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables,...” (Ro. 8,26).

Con este pasaje iniciamos nuestra jornada de tres días con San Juan Eudes. Con el deseo de entender y experi-mentar más profundamente la herencia espiritual que nuestro Padre Juan Eudes nos legó, 25 hermanas activas y contempla-tivas: novicias, jóvenes profe-sas y hermanas de votos per-petuos, nos reunimos del 11 al 13 de agosto de 2006 en Mary-ridge, Tagatay para un Taller de Oración Eudista. Fuimos bendecidas al tener a los Pa-dres Eudistas Amadeo Pedroza (Colombia) y Ron Bagley (Nueva York) para facilitar el grupo y guiarnos. Ellos son los pioneros de la nueva fundación Eudista en Filipinas.

Nuestro taller arrancó con los pensamientos de Juan Eudes sobre la oración. Él decía: “La oración es vida, la vida es ora-ción”. Se nos invitó a fundir nuestra experiencia personal de oración con la de San Juan Eudes utilizando un pasaje de su Leccionario. Reflexionamos nuevamente en su frase: “Nuestras vidas son una conti-nuación de la vida de Jesús”, entonces, nuestra oración es una continuación de su ora-ción.

El P. Ron hizo una presenta-ción muy enriquecedora de los cuatro movimientos. Casi todas estábamos ya familiarizadas con estas dinámicas, sin embargo esta fue una manera nueva y más pro-funda de mirar cada movimiento: pasar de ser abiertas y receptivas, respondiendo con reverencia y agradecimiento, hacia darnos cuenta de nuestras flaquezas y deficiencias que nos llevan a pedir

perdón y finalmente entregarnos a Jesús y pedirle a Él las gracias que necesitamos. Nos mostró có-mo estos cuatro movimientos es-tán manifestados en la oración del “Ave Cor”. Esto nos dio una luz más profunda sobre el sentido de la oración del viernes que algunas veces recitamos rutinariamente. Posteriormente el P. Amadeo nos guió en el proceso de orar con los evangelios por medio de la Lectio Divina.

Para hacer de esta teoría una ex-periencia se nos dio un tiempo de encuentro con Dios utilizando los cuatro movimientos. Después de cada experiencia compartimos en pequeños grupos y en el plenario. El ser un grupo mixto de hermanas activas y contemplativas, jóvenes y mayores, nos permitió un inter-cambio rico en luces y reflexiones. Vimos cómo Dios se revela a sí mismo de varias maneras a través de estos movimientos de oración de San Juan Eudes, ya sea que una esté en la formación inicial o sea una hermana que ha sido reli-giosa por algún tiempo. Por haber estado por primera vez con herma-nas profesas en este tipo de activi-dad, yo creía que el compartir se-ría demasiado profundo para nos o-tras. Pero al contrario, nosotras, hermanas en formación inicial, nos sorprendimos y nos sentimos ins-piradas por la humildad de las her-manas profesas sobre el descubri-miento de ellas mismas, por su simplicidad al acoger las nuevas

Las participantes y facilitadores

revelaciones de Dios y su apertura hacia donde Dios las sigue llaman-do.

El último día evocamos la llamada de Dios. Fue una ocasión para recordar el regalo de la vida y la vocación que Dios nos da. Nuestro compartir fue como una ola fresca de gratitud a Dios y un comprom i-so renovado a continuar la vida de Jesús como Hermanas del Buen Pastor.

Al concluir el taller nos sentimos llenas de gratitud para nuestro Pa-dre Juan Eudes. De él nuestra querida Madre Eufrasia heredó la riqueza espiritual que nos guía hacia el corazón compasivo de nuestro Buen Pastor. El Espíritu de Dios en verdad intercede por nos o-tras en nuestra flaqueza humana. En nuestra experiencia de oración con San Juan Eudes comproba-mos una vez más la verdad de las palabras de San Pablo.

Hna. Ma. Ana Cielo Matuloy, novicia del BP

8

Provincia de Filipinas

Villa Corazón de María: Casi cincuenta y continúa...

“Trocitos de historia”

Durante años en la Ciudad de Quezon, Filipinas, las Hermanas del Buen Pastor se vieron en difi-cultad para ayudar a las mujeres que se sentían abatidas por haber quedado embarazadas fuera del matrimonio. Las hermanas esta-ban ahí para escuchar, orientar y consolar, sin embargo no podían ofrecer albergue aún sabiendo que necesitaban un lugar temporal en donde las mujeres pudieran estar para experimentar alivio.

La respuesta surgió cuando las hermanas vieron una propiedad desocupada frente al convento. Los terrenos estaban en un lugar bastante apartado, en medio de arbustos y frondosos árboles. El nombre de los anteriores propieta-rios –una familia canadiense- per-manecía en entrada: CHARTER. Y la casa, abierta en Marzo de 1953, pasó a llamarse Charter House.

Después de un año la casa fue demasiado pequeña para las mu-jeres y sus bebés. El Arzobispo de Manila, Su Eminencia Rufino J. Santos, vio claramente la neces i-dad de una ampliación; ofreció entonces la Villa San Juan de Dios en Malabón, Rizal y dio en arrien-do la casa a las Hermanas del

Buen Pastor por noventa y nueve años. Donó también ciento cin-cuenta mil pesos para la construc-ción del primer edificio que comen-zó en diciembre de 1956 y fue bendecido el 2 de mayo de 1957. El lugar se dedicó a nuestra Santí-sima Madre y se llamó Villa Cora-zón de María.

Se inició un programa para servir a las comunidades pobres cerca de la Villa Corazón de María y se es-tableció el Centro Comunitario Da-mayan el 27 de Septiembre de 1972.

Acompañando a las madres sol-teras que se sienten abatidas.

Desde mayo de 1957 hasta el 30 de Junio de 2006 aparecen regis-trados los nombres de cuatro mil novecientos ochenta y nueve (4,989) mujeres. Ciento veinte (120) más fueron atendidas de

marzo de 1953 a abril de 1957 en Charter House.

Después de permanecer en la Ca-sa de Maternidad, un promedio de cuatro meses, las mujeres expre-san su experiencia concreta del amor compasivo de Dios, que cui-da y sana. Ellas pueden reconocer y apreciar su propio valor, digni-dad, derechos y capacidades y, lo más importante se reconcilian con-

De izquierda a derecha: al frente, Hermanas: Emma Marzan y Lea Co-mia; detrás, Hermanas: Anallyn Esguerra, Irene Lat, Lorenza Sangalang, Natividad Banaag, Susan Montano e Isabel Ramos

sigo mismas, con los otros y con Dios.

Un proceso importante por el que pasan las madres, mientras están en la residencia, es el de orienta-ción y/o terapia. Esto facilita la cu-ración de sus heridas que muchas veces vienen desde su niñez. El proceso también asegura que la madre antes de dar a luz pueda optar por quedarse con su bebé o darlo en adopción. Muchas veces también la familia pasa por este proceso.

No importa qué tan clara sea su motivación, la madre experimenta un tremendo y profundo dolor cuando da su bebé en adopción. Así lo testifica una madre cuando cuenta su historia en 1978 “Yo sostuve fuertemente a mi hijo, ob-servando cada rasgo de su carita, percibiendo su dulce aroma de bebé y, con una bendición lo puse en los brazos de la Hermana en-

(Continua en la página 9)

9

HEART OF MARY VILLA ... (Viene de la página 8)

cargada de la casa cuna. Fue el momento más duro y el sacrificio más grande que he hecho en toda mi vida.”

Preparando a los bebés para sus nuevos hogares

Los bebés, cuyas madres libre-mente decidieron darlos en adop-ción, son admitidos en la Casa Cuna VCM. A la admisión antece-de una ceremonia, generalmente ante el Santísimo, en donde la ma-dre confía a Dios el cuidado y el futuro del/a niño/a. Esto se expre-sa entregando al niño/a a la Direc-tora de la Casa Cuna.

Posteriormente se da la oportuni-dad a la madre biológica de co-mentar la experiencia de no tener a su hijo/a y el costo emocional de ser privada de la alegría de la ma-ternidad. Se le acompaña a pen-sar, reflexionar y orar sobre las consecuencias de renunciar a sus derechos y responsabilidades de madre. Se le acompaña en su do-lor. Cuando la madre está cierta de que su decisión es por el bien de su hijo/a, sólo entonces la trabaja-dora social la acompaña ante un abogado para firmar el Acta de Entrega Voluntaria.

Cada vez que un niño/a va a un hogar, las Hermanas y el personal experimentan sentimientos contra-dictorios. Hay un dejo de tristeza por la separación, pero una alegría desbordante por que por fin el/la niño/a tendrá una familia que pue-da asegurar su bienestar y desa-rrollo en una atmósfera de amor, comprensión y felicidad.

Facilitar la búsqueda y la reunión

Cerca de doscientos adoptados, madres de nacimiento y/o madres/padres adoptivos, comunican su intención de obtener información sobre los otros. La búsqueda de la información es el anticipo de una reunión para muchos de ellos. Es-te proceso es una tendencia re-ciente que conduce hacia un des a-rrollo más saludable de la adop-ción. En el pasado muchos adop-tados guardaron silencio sobre querer conocer sus raíces. Sentían la aprensión de cómo reaccionarí-an sus padres adoptivos. Tenían miedo de que su búsqueda pudie-ra ser considerada como ingrati-tud. Un fuerte impedimento para algunos fue la incertidumbre de si

sus madres de nacimiento los aceptarían. La herida primitiva de sentirse abandonados y rechaza-dos todavía necesitaba ser curada.

Sirviendo a los pobres de la ciudad

El principal servicio del Centro Co-munitario Damayan (CCD) es el programa de educación, con un promedio de trescientos cincuenta niños y jóvenes. Además de la ca-pacitación académica asisten tam-bién a clases que les ayudan a crecer emocional, psicológica y espiritualmente. Ellos expresan su gratitud a través del servicio a otros como en el caso de un anti-guo miembro que ahora es profe-sor en una universidad del estado. Él organizó un programa de vera-no para los jóvenes donde él y sus colegas de la facultad dieron un taller de veinte días sobre Dibujo y Técnicas de Rotulación. No fueron sólo los treinta participantes quie-nes gozaron con la exhibición de su trabajo sino también sus pa-dres, el personal del CCD y las hermanas.

El Centro Comunitario Damayan sigue sirviendo efectivamente a las personas a través de la generos i-dad de los bienhechores, la dedi-cación y compromiso de las her-manas y el personal y, los esfuer-zos y paternariado con los líderes que surgen de entre los padres, jóvenes y niños.

Desarrollando nuestra misión de partenariado laical

Las sesiones continuas de form a-ción facilitan la comprensión y la apropiación de la visión y misión de nuestro personal laico. Ellos han articulado y manifestado su compromiso como compañeros laicos en la misión de ser portado-res de vida con y los pobres hacia una transformación integral. Lo que ellos han expresando no es

simplemente la confirmación de una actividad sino es la integración de su experiencia actual de cam i-nar con los pobres. Para ellos el carisma del Buen Pastor es su vi-da.

La Dra. Asunción Villa es una de estas voluntarias laicas. Comenzó su servicio voluntario una vez por semana en 1965, después inte-rrumpió por tres años cuando tra-bajó en Vietnam y la República Árabe de Yemen. En 1968 reas u-mió su horario semanal. El 1º de agosto de 1980 aceptó la invita-ción de Hna. Carmelita Cruz, en-tonces superiora local, para estar a tiempo completo en la Villa Cora-zón de María. Desde entonces ha sido parte de la comunidad de RBP, continuando la misión por

Exposición del taller de artes

Dra. Asunción Villa

treinta y nueve años.

Portadoras de vida con los otros

Nuestra vida diaria en la Villa Corazón de María es una proclamación de la bondad y gratuidad del amor de Dios. Sin una fuente regular de ingresos nos atrevemos a responder y/o adelantar-nos a las necesidades. Las palabras de nuestra Madre Fundadora suenan ver-daderas: “Con frecuencia, cuando un servicio del Buen Pastor aparece com-pletamente sin recursos, Dios nos ha ayudado a responder a las necesida-des y a encontrar lo que era neces a-rio”.

Junto con las hermanas de todo el mundo, apostólicas y contemplativas, continuamos a “soñar con un mundo transformado en Jesucristo: donde hay plenitud de vida para todos los seres, donde ninguno es marginado, oprimido o explotado, donde todos gozan el abrazo seguro de los cuidados de Dios” mientras “proclamamos el evan-gelio de la reconciliación y vida de nuestro carisma de Amor Misericordi o-so”.

Hna. Lorenza Sangalang

10

Provincia de Venezuela

Bodas de Oro de Profesión Religiosa

¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?

Alzaré la Copa de la Salvación invocando su nombre.

Salmo

Hna. Leonor de Jesús Polío

El pasado 31 de Julio nos unimos a nuestra Hermana Leonor de Jesús Polío en acción de gra-cias al Señor siempre fiel, por sus 50 años de consagración en la Congregación de NS de la Caridad del Buen Pastor.

Hna. Leonor nació en San Salvador el 1 de Marzo de 1934 y el 30 de Enero de 1954 viajó a Costa Rica para ingresar en nues-tro noviciado en San José donde profesó con el nombre de Hna. María de los Mártires, el 31 de Julio de 1956.

A los dos días de su profe-sión viajó a Venezuela con Domin-go Perón y su novia Isabelita Mar-tínez. “Llegué a la 1:00 am., NA-DIE me esperaba y no tenía ni un cinco (dinero) en el bolsillo. Un señor que iba a asistir al banquete que el Gobierno Venezolano ofre-cía en honor de Domingo Perón, me ofreció llevarme hasta nuestra casa de Los Chorros, en esa épo-

Hna. Leonor Polío

ca llamada Duarte, donde en horas de la madrugada y sin conocer el lugar, pudimos distinguir una Her-mana tras las ventanas. Era Hna. María Victoria Peraza”.

Durante sus 50 años, Hna. Leonor ha consagrado su vida en el servicio de la congregación, a y u d a n d o e n d i f e r e n t e s apostolados al servicio de la juventud, en la dirección de escuelas, ayudando en las tareas

de la comunidad y en las celebraciones litúrgicas.

El 6 de Octubre de 1990 parte con el grupo fundador de la co-munidad y Obra de Barquisimeto. La víspera, por una llamada a San Salvador para avisar su cam -bio de dirección se entera que una Hermana del Buen Pastor ha sido asesinada en Perú y, antes de partir nos pide llamar a Lima para informarnos. De este modo nos enteramos del martirio de nuestra Hermana María Agustina Rivas – Aguchita- acaecido el 27 de septiembre y por ello se da su nombre a la nueva fundación a favor de la mujer marginada y explotada.

Agradecidas con el Señor siempre fiel que nos ha permitido compartir la vocación de Leonor de Jesús y experimentar los frutos que su amor y misericordia realiza en ella y a través de ella a lo largo de estos 50 años de profesión como Religiosa del Buen Pastor, nos unimos, en Los Chorros, para cantar sus alabanzas y agradecer su fidelidad para con ella el Do-mingo 10 de Septiembre de 2006 .

Cantaré eternamente las mise-ricordias del Señor.

Hna. Martha Villegas Venezuela

Curso de Formadoras

Dos Hermanas del Buen Pas-tor, procedentes de Oriente Medio, se encuentran en Roma para participar en el Curso de Formadoras organizado por la Unión Internacional de Superioras generales (UISG). El curso tienen una duración de cinco meses.

Hna. Amal Hakim, de la Provincia de Egipto/Sudán y Hna. Siham Baroud, de la Provincia de Líbano/Siria, se unieron este año al curso para Formadoras, impartido para las religiosas de francés. El curso se realizza en el Istituto Claretiano para la vida consagrada. Cursos para Formadoras en inglés, francés y español, han sido ofrecidos anteriormente en el Istituto Regina Mundi hasta que la UISG

Hnas. Siham (izquierda) y Amal

decidió cerrar dicho Istituto ya que varias universidades ofrecen cursos para las religiosas. Solamente el curso de Formadoras ha continuado. El año pasado la sesión fue ofrecida a las religiosas

de lengua española y se llevó a cabo en el Agostiniano.

Entre los temas están: Mujeres en la Biblia, Justicia y Paz, Gobierno y Formación. (RK)

La página de las Hermanas Contemplativas

Hna. Ma. Agustina Rivas

Nació el 13 de junio de 1920 en Ayacucho Perú.

El 27 de setiembre de 1990 ofrenda su vida en aras de la Paz sin apartarse del rebaño en La Florida, Perú

11

MFIC...

Helen Anne Sand, Ecónoma Ge-neral del Buen Pastor.

Cuando se llevó a cabo el traslado de las MFIC, el Equipo de Lidera-go del Buen Pastor estaba fuera de Roma en visita a las diferentes unidades . (Regina Kuizon)

MFIC Equipo de Liderazgo, de izquierda a derecha: Mairead O’Reardon, Elaine Morzone, Margaret Costello, Jeanette Gaudet. La foto fue tomaia durante su Capítulo General en julio recién pasado.

Encuentro en Angers

MFIC

A mediados del siglo XIX, Hna. Mary Ignatius Hayes (Elizabeth Hayes), convertida del anglicanis-mo, respondió al llamado de Dios de abrazar radicalmente el evan-gelio. Ella recibió su formación inicial según el estilo de penitencia Franciscano de las Hnas. Francis-canas de Glasgow, Escocia, cuya historia se remonta a mediados del siglo XV. Esta congregación es conocida como las Hnas. Grises de la Orden de San Francisco de Comines, Francia. El 16 de no-viembre de 1859, Hna. María Eli-zabeth hizo su total entrega a Cris-to, agregando a los votos de po-breza, castidad y obediencia, un cuarto voto: dedicar su vida a las misiones extranjeras.

En 1964, veintiseis Hnas. Francis-canas de la Inmaculada Concep-ción, hijas espirituales de la Madre María Elizabeth Lockhart de Brain-tree, Inglaterra, se unieron con nuestro Instituto (MFIC), uniendo así las dos comunidades cuyas fundadoras eran: Madre María Eli-zabeth Hayes y Madre María Eliza-beth Lockhart , quienes habían tenido una relación muy cercana.

El hecho es que la comunidad de Madre María Elizabeth había esta-do dirigida por el cardenal Manning en Bayswater, Inglaterra donde Madre Mary Ignatius tuvo su su primera experiencia de vida religio-sa en la Iglesia Católica.

Tomado del Prólogo de las Constituciones de las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción (MFIC)

Las Hermanas Contemplativas del Buen Pastor, miembros del Grupo de Estudio está reunido en Angers del 14 de septiembre al 21 de novembre de 2006. De izquierda a derecha, Hermanas: Denise Briant (Francia/Bélgica), Socorro Galvez (Filipinas), Edith Olaguer (Nueva York), Cynthia Bone (Ecuador), Véronique Colomies (Francia/Bélgica), y Betty de Lourdes Araujo (Paraguay). Ellas van a sintetizar el material enviado por los Consejos Mayores, realizando un estudio con los recursos disponibles en el Centro de Espiritualidad, elabo-rarán el material necesario y prepararán un documento de toma de postura.

12

2006

Diario del Buen Pastor

Les animo de nuevo a enviar los artículos durante el año, pero sería útil si ustedes pudieran enviar por lo menos un artículo según el ca-lendario que encontrarán a conti-nuación. Esto asegurará que a finales de año todas las unidades hayan participado en el Diario del Buen Pastor. Por favor envíe sus artículos el quinto día del mes correspondiente según el calendario:

Enero Commision COR, Comité de Planifica-

ción de Capítulo Congregacional, Encuentro RIMOA, otras Noticias

Febrero

Japón, Portugal/Angola, Malta, Recife, Chile

Marzo

Argentina/Uruguay, Sri Lanka/Pakistán, Francia/Bélgica, Bolivia

Abril

Egipto/Sudán, Paises Bajos, Bogotá, Mid Nord America

Mayo

Australia/Aotearoa/NZ, Mozambique, Kenia, Medellin, Gran Bretaña,

Belo Horizonte

Junio Asia del Este, Africa del Sur, Paraguay,

América Central

Julio India, Sénegal, Alemania, Líbano/Siria

Agosto

Indonesia, Irlanda/Etiopia, Perú

Septiembre Filipinas, Las Islas, Italia, México,

NuevaYork

Octubre China, España, Ecuador

Noviembre

Singapur/Malasia, Hungría, Venezuela

Diciembre

Canadá, Austria/Suiza/República Checa, CLT

Invitación

Por favor envíen sus artículos para el Diario del Buen Pastor a:

REGINA KUIZON Casa Generalizia,

Suore del Buon Pastore Via Raffaello Sardiello 20

00165 Roma, Italia Email: [email protected]

Diario del Buen Pastor

Un gracias especial por su colaboración a:

Hnas. Karla Bernabé, Evelina Coronel, Charlotte Gill, Gisè le Lalonde, Rosario Ortiz, Adriana Pérez, Digna María Rivas, Delia

Rodríguez, Ana Lucía Sanabria, Mary James Wilson, Srta Claire Alessandri

MADAGASCAR ... (Viene de la página 5)

recciones: el hogar, el equipo de hermanas -la joven y su familia..

Reservamos el sábado por la tarde para escuchar los nuevos casos y el miércoles por la mañana para las visitas domiciliarias.

La organización de la jornada en la semana: hay un tiempo para cada cosa, cada una tiene su turno en la cocina. Cada una lava su ropa y hace alguna parte de la limpieza del hogar.

Por la mañana, las chicas están en el taller de costura donde las re-cién llegadas preparan su ajuar de bebé mientras las antiguas están perfeccionándose para el bordado y contribuyen con los pedidos por-que una asociación francesa reci-be el producto de nuestro taller. Gracias a esa asociación nuestro pequeño taller funciona bien. Salvo los productos del jardín y del co-rral, el taller da un rendimiento considerable para la sobrevivencia de nuestras mujeres. Las tardes son reservadas para las diferentes actividades formativas: humanas, social y espiritual. El fin de semana se dedica a la gran limpieza. El domingo, todas asisti-mos a la misa y por la tarde, las chicas esperan y reciben visitas (miembros de la familia).

Nuestros colaboradores: Traba-jamos de manera estrecha con los miembros del personal de la Ma-ternidad (ubicada a 4 km de nues-tro hogar) en Tsarahonenana, a nivel de salud y del parto, con la comisaría de policía de Itaosy (Ubicada a 3 km de nuestra cas a) y con el presidente del barrio Am-bodifasika porque no podemos

acoger a mujeres sin avisar a las autoridades civiles. Tenemos dos personas asalariadas: una en el taller y la otra en el jardín. Para la formación: una doctora da cursos sobre sexualidad, puericul-tura y costura. Una señora laica asegura la formación en pastelería y otra laica enseña catecismo. En el año 2005, el hogar ha acogi-do a 14 jóvenes. Provienen de todas partes de la isla. En este momento, son 8 chicas y 5 bebés. Para la mayoría, sus problemas se debidos a la pobreza material, a problemas de familia y de carácter psicológico.

Para terminar, queremos subrayar el hecho de que siete de las ocho chicas del hogar son menores de edad. Caso que no se daba antes. Esas jóvenes llegan con muchas preocupaciones, su situación las obliga a comportarse como pers o-nas adultas. Ser madre se apren-de. Ser responsable de su vida exige una fuerte voluntad. La vida diaria en el hogar les ofrece la po-sibilidad de iniciarse en todo y da a cada una la oportunidad de apren-der por ella misma a ser respons a-ble de su niño, de lo que ella hace. Podemos decir que para alcanzar el objetivo del hogar, se necesita-rían unos años, pero eso no es posible por el momento porque hay mucha demanda pues la capa-cidad de acogida del hogar es lim i-tada. También tenemos que dar la oportunidad a otras. En todo caso, cuando llega el día de dejar el hogar, las jóvenes se van con un poco más de equipaje para enfren-tar la vida. Esta es nuestra alegría.

Hermanas del Hogar, Madagas-car

Eucaristía donde recibieron una medalla del Buen Pastor y de San-ta María Eufrasia. Ellas esperan ser admitidas por la Hna. Agnes Schuller, Líder del Distrito de las Islas quien llegará el 4 de Septiem-

bre. Las mujeres están aguardan-do la ocasión donde ellas podrían ver oficializado su pertenencia co-mo Asociadas del Buen Pastor.

Hna. Jeanette Rimando

CASA... (Viene de la página 5)