Diccionario Machiguenga — Castellano

895
Diccionario matsigenka — castellano con índice castellano, notas enciclopédicas y apuntes gramaticales

Transcript of Diccionario Machiguenga — Castellano

  1. 1. Diccionario matsigenka castellano con ndice castellano, notas enciclopdicas y apuntes gramaticales
  2. 2. SERIE LINGSTICA PERUANA N 56 Editora Mary Ruth Wise Serie Lingstica Peruana disponible en la pgina web www.sil.org/americas/peru 01. Kistian chicham unuimatai (Gramtica aguaruna) 02. Vocabulario candoshi de Loreto 03. Vocabulario aguaruna de Amazonas 04. Vocabulario ocaina 05. Vocabulario huitoto-muinane 06. Gramtica cocama: Lecciones para el aprendizaje del idioma cocama 07. Diccionario amahuaca 08. Vocabulario quechua del Pastaza 09-1. Diccionario cashinahua, tomo 1 09-2. Diccionario cashinahua, tomo 2 10. Estudios panos I 11. Estudios panos II 12. Estudios panos III: Las lenguas pano y su reconstruccin 13. Estudios panos IV: Una gramtica transformacional del amahuaca 14. Estudios panos V: Verbos performativos 15. Nasalidad en aguaruna 16. Vocabulario orejn 17. Cohesin y enfoque en textos y discursos 18. Morfologa, fonologa y fontica del ashninca del Apurucayali 19. Conjunciones y otros nexos en tres idiomas amaznicos 20-1. Diccionario huitoto-murui, tomo 1 20-2. Diccionario huitoto-murui, tomo 2 21. Estudios lingsticos de textos ashninka (campa- arawak preandino) 22. Tokanchi gikshijikowaka-steno (Diccionario piro) 23. Vocabulario cashibo-cacataibo 24. Vocabulario huambisa 25. Morfologa del caquinte (arawak preandino) 26. Juan del Oso 27. Estudios quechua: Planificacin, historia y gramtica 28. Lecciones para el aprendizaje del idioma ashninka 29. Canponanqu nisha nisha nonacaso' (Diccionario chayahuita) 30. Estudios sobre la fonologa del chamicuro 31. Diccionario shipibocastellano 32. Ortografa: Lecciones del quechua 33. Relativizacin y clusulas nominalizadas en el quechua huallaguino (Hunuco) 34. Diccionario amarakaericastellano 35. Diccionario yaguacastellano 36. Diccionario achuar-shiwiarcastellano 37. Estudios lingsticos de textos de la Amazonia peruana 38. Gramtica del idioma bora 39. Diccionario aguarunacastellano 40. Una gramtica del quechua del Huallaga 41. Diccionario nomatsiguengacastellano 42. El munichi: Un idioma que se extingue 43. Gramtica del idioma yanesha' (amuesha) 44. La estructura categorial de los evidenciales en el quechua wanca 45. Diccionario capanahuacastellano 46. Diccionario boracastellano 47. Diccionario yanesha' (amuesha)castellano 48. Rimaycuna, quechua de Hunuco; Diccionario del quechua del Huallaga con ndices castellano e ingls 50. Caractersticas distintivas del quechua de Corongo 51. Gramtica del idioma yaminahua 52. Shimikunata asirtachik killka inkakastellanu (Diccionario quechua del Pastazacastellano) 53. Vocabulario sharanahuacastellano 54. Achkay - Mito vigente en el mundo quechua 55. Estudios quechuas II
  3. 3. Diccionario matsigenka castellano con ndice castellano, notas enciclopdicas y apuntes gramaticales Recopilacin: Betty A. Snell con Irene Chvez P. Venturo Cruz K. Anita Collantes J. Epifanio Pereira C. 2011 Instituto Lingstico de Verano
  4. 4. Instituto Lingstico de Verano Sinchi Roca 2630 Lince, Lima, Per Casilla 27E038 San Isidro, Lima 27, Per 2011, Instituto Lingstico de Verano Todos los derechos reservados ISSN 1022-1514 www.SIL.org Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per No 2011- 06804 Imprenta: Ediciones Nova Print S.A.C. Ignacio Merino 1546 Lince, Lima - Lima Auspiciado por el Consorcio Camisea
  5. 5. Al pueblo matsigenka que nos adopt como miembros de su familia y nos hizo sentir como en casa
  6. 6. 7 A la memoria de: Fidel Pereyra (don Fidel) hombre de gran intelecto y pasin por la educacin, quien nos acogi bondadosamente y posteriormente abri las puertas a la educacin bilinge en la zona del Alto Urubamba, donde una de sus hijas fue la primera profesora bilinge, as como tambin en el Bajo Urubamba donde dos de sus hijos formaron parte del grupo de profesores pioneros entre sus paisanos. Jos Pereira K. primer matsigenka en alcanzar la labor de supervisor entre los profesores bilinges del valle del Urubamba. Su temprano fallecimiento a la edad de 39 aos no le permiti realizar su sueo de algn da preparar un diccionario en su lengua, pero su corta vida sirvi de inspiracin y contina animando a los que siguen sus pasos por la senda que l abri. Wayne Walter Snell (don Walter) pionero prctico, innovador visionario, hombre de gran fe que nunca se desvi del estilo de vida de servir a todos en todo momento, en todo lugar, haciendo de todo; mi fiel compaero y amante esposo durante casi 60 aos, la mayor parte de ellos al servicio del pueblo matsigenka. Poco antes de la publicacin de este libro, parti a su morada celestial donde le esperaba un gozo mayor que el ver lograda esta meta tantos aos esperada.
  7. 7. 8
  8. 8. 9 Contenido Prlogo.......................................................................................... 11 Abreviaturas y smbolos................................................................ 15 Alfabeto y pronunciacin.............................................................. 17 Notas explicativas ......................................................................... 19 Parte 1 Diccionario matsigenka castellano............................... 23 Parte 2 ndice castellano ........................................................... 605 Parte 3 Apuntes gramaticales.................................................... 809 Apndice 1: ndice de los afijos................................................... 877 Apndice 2: Frases y palabras tiles............................................ 883 Apndice 3: Nombres para hombres y mujeres en matsigenka ... 891 Bibliografa.................................................................................. 893
  9. 9. 10 Tierra de los matsigenkas
  10. 10. 11 Prlogo De vez en cuando llega el momento en el que uno se encuentra obligado a decir: Listo o no, ya es la hora. Como ya ha llegado ese momento en cuanto a esta publicacin, no puedo menos que valerme de unas palabras escritas por otro autor que tambin se dedic a hacer lo que poda para captar con pluma y tinta algo de las riquezas de la lengua matsigenka y devolvrselo a sus dueos. Lo que poda era producir descripciones y anlisis extraordinarios, dada la poca en que viva y los obstculos que tena que superar para realizar esta tarea. Era el ao 1923, cinco aos antes de mi nacimiento, y no muchos aos despus del nacimiento de la lingstica moderna, cuando el Padre Misionero, Fr. Jos Po Aza, escribi lo siguiente en el Prlogo a su libro Vocabulario EspaolMachiguenga: Estoy muy lejos de creer a este Vocabulario completo, perfecto; antes bien juzgo lo contrario, y no tanto porque ninguna obra humana alcanza perfeccin absoluta cuanto porque soy de opinin que el vocabulario de toda lengua es una mina inagotable. Y si esto es cierto hablando de cualquier lengua, es mucho ms tratndose del machiguenga... En fin, aun cuando el presente Vocabulario est lleno de defectos e imperfecciones, siempre prestar alguna utilidad... Si me hubiera podido entrevistar con l, este personaje no habra captado mejor mis pensamientos al escribir estas lneas. Por un lado, parece el colmo de la arrogancia intentar preparar un documento de esta naturaleza en dos idiomas en los que al menos uno de ellos no es la lengua materna del autor. Por otro lado, no se puede resistir hacer lo que uno puede para dejar siquiera algo como base sobre lo cual otros puedan construir un mejor templo. Escribo estas palabras faltando solamente das antes de la llegada del mes de mayo de 2010. Fue en el mismo mes de mayo, en el ao 1952, que descend de una avioneta acutica en la boca del ro Timpa en el Bajo Urubamba y, por primera vez, puse mis pies en tierra matsigenka. Al poco tiempo me haba enamorado de la lengua de esa tierra y el amor que naci en aquel entonces, se convirti en una aventura amorosa que ha durado ms de medio siglo. No llegu sola al Timpa. Mis dos pequeos hijos de 22 y 8 meses de edad respectivamente, volaron conmigo sentados sobre mi regazo. Su padre, Walter, quien se haba adelantado para prepararnos una habitacin, nos esperaba en la playa pedregosa junto con tres o cuatro hombres ms. Las pocas mujeres que tambin vivan en la boca del Timpa en aquella poca miraban desde lo alto del barranco donde estaban medio ocultas y protegidas por el follaje. A comienzos de nuestra estada en el Timpa, cuidar a dos hijos pequeos y acostumbrarnos a una vida totalmente diferente a la que habamos dejado ro abajo, nos demandaba la mayor parte del da, pero por la noche, despus de acostar a nuestros hijos en sus cunas aseguradas y encerradas con tela metlica, nos sentbamos en la mesa a la luz de una lmpara Coleman a devanarnos los sesos para descifrar los apuntes que habamos recogido durante el da gracias a la disposicin por ensearnos de parte de las personas que nos haban visitado, y otros datos ms que nos haba entregado un colega. Ni siquiera pensbamos que algn da quiz estos apuntes tomaran la forma de un diccionario. Nuestra meta era poder comunicarnos con un pueblo mayormente monolinge, disperso y aislado del mundo que exista un poco ms all del bosque que lo rodeaba. Nuestro afn era servirlo, dentro de las posibilidades que se nos presentaban, en las reas de educacin, salud, economa y en el rea espiritual. Poco a poco, slaba por slaba, palabra por palabra, ms despacio que la famosa tortuga, una puerta comenz a abrirse a un mundo que pareca ser impenetrable y que al mismo tiempo nos atraa. As comenzamos a caminar a tientas en el viaje de toda una vida. Un viaje interrumpido por enfermedades, en medio del nacimiento de dos hijas y la muerte de nuestros padres, y a veces desviado a medias por nuestras propias incapacidades, otras veces por nuestra preocupacin por otros objetivos. Aun ahora, tantos aos despus, no se terminan de elicitar datos, de refinar las definiciones y de mejorar las explicaciones, pero ya ha llegado la hora en que toca entregar a los dueos lo que se ha podido sacar de la mina inagotable que es su lengua materna. Se hace una invitacin a ms mineros lingsticos que se interesen en seguir en la bsqueda de las claves a los misterios que esperan ser resueltos. Los que se comprometan a investigar aspectos lingsticos no descritos en esta obra, encontrarn amplios temas a desarrollar; por mencionar solamente unos cuantos: el segmento t que en algunos idiomas arawakos es fonolgicamente predecible, pero que en el matsigenka obviamente no lo es; los sufijos a, homfonos y omnipresentes, de los que haya quiz siete, muchas veces ambiguos en las construcciones verbales; las fascinantes formas reduplicadas de los verbos de las que se han presentado solamente unos ejemplos; identidad
  11. 11. Prlogo 12 ms exacta de la flora y fauna descritas por un autor no especializado en ninguna de estas dos reas; los cambios fonolgicos, gramaticales y de vocabulario entre el matsigenka actualmente hablado y el de las dcadas de los 50 los 80, a las que esta descripcin se limita. En cuanto a lo difcil que fue, innumerables veces, conseguir una opinin unnime, por no decir un acuerdo entre por lo menos dos o tres personas, sobre los nombres de las plantas, pjaros y otras cosas que nos rodeaban en la selva o el uso de un vocablo o la definicin de ste, hago eco de las palabras escritas por el Sr. Fidel Pereira en sus Advertencias preliminares que acompaan a su relato titulado La creacin del Mundo: An en el da y en una misma localidad no todos los naturales la cuentan del mismo modo, porque cada cual suele contarla con ms o menos gracia y detalles segn el grado de su ingenio y conocimientos, y hasta estoy por creer de que en esta leyenda sobre la creacin se hayan infiltrado las tradiciones de otros pueblos aborgenes y quiz tambin las tradiciones bblicas. (Se espera que en el futuro cercano se cumpla el deseo de publicar un compendio que incluya el relato mencionado, entre otros cuentos tradicionales y conceptos culturales que no se describen en estas pginas.) Todos sabemos que detrs de todo atleta que llega a la meta hay un ejrcito de personas que invierten sus fuerzas y habilidades en l. Esto no es menos cierto en cuanto a un proyecto de esta naturaleza. Tambin se habr dado cuenta de que en casi todo libro que se publica se incluyen palabras semejantes a stas: Si no fuera por fulano de tal, este libro nunca habra visto la luz del da. Estas palabras nunca fueron ms ciertas que en el caso de este libro que usted tendr la oportunidad de tener entre sus manos. Es imposible mencionar los nombres de todos los que han sido parte del gran ejrcito que personalmente me han respaldado en este esfuerzo. Entre ellos estn colegas del ILV, familiares y amigos, tanto de Amrica del Norte como tambin del Per, que han colaborado de una y mil formas y se los agradezco de corazn. Sin embargo, hay siete personas que merecen ser mencionadas nombre por nombre por su gran contribucin en este trabajo. Por ms de 40 aos, Irene Chvez P. ha estado a mi lado, en persona o gracias a algn medio de comunicacin, acompandome en cualquier proyecto que nos toc emprender. Mujer de gran inteligencia y creatividad, ella se ha sacrificado enormemente para guiarme en mi bsqueda de definiciones ms exactas y notas explicativas sobre los trminos incluidos en la parte lxica de este diccionario. A lo largo de estos aos, hemos compartido risas y lgrimas, y hemos comido del mismo plato y dormido bajo el mismo techo. Noshinto, nunca podr terminar de decirte cun agradecida estoy contigo. Sabes mejor que nadie que sin tu compromiso y habilidades no existira gran parte de este libro. Profesor bilinge extraordinario, pastor y consejero, ejemplo fiel de un hombre con el corazn de siervo y una vida puesta a disposicin del servicio al prjimo, Venturo Cruz K., junto con su esposa Anita, se sacrificaron al dejar las comodidades de su hogar, su comida tradicional y a sus familiares para pasar meses conmigo repasando y revisando desde la A hasta la Y, las entradas de este diccionario. Notomi, trabajar contigo y con Anita hizo de m la beneficiaria no solamente de tu sabidura y de tus experiencias de haber crecido en el Alto Urubamba, abierto nuevos caminos en el Mantaro, y enseado en el Bajo Urubamba, sino tambin de tu vida de fe y oracin. Te agradezco de todo corazn. Colega del ILV y Coordinador de Publicaciones para las Amricas, Bill Dyck nos lanz un salvavidas cuando no encontrbmos a nadie con la experiencia necesaria para componer a tiempo un manuscrito tan complejo. Bill se ofreci aadir este proyecto al trabajo a tiempo completo que ya tena. La composicin de este libro, que en su mayor parte todava no estaba en la debida forma, requera no solamente gran pericia sino tambin una enorme paciencia. Guillermo, ha sido un verdadero gozo trabajar contigo. Siempre estar muy agradecida por el espritu con que has colaborado en este proyecto y aun ms por tus palabras que me daban aliento mientras nos enfrentamos al desafo que se nos presentaba. Me encontr con Giuliana Lpez de Hoyos cuando ella estaba esforzndose a estudiar la lingstica en ingls, lo que era para ella un segundo idioma. Nunca nos imaginbamos que ms luego, ella se dedicara por varios aos a revisar y corregir definiciones y notas, muchas de ellas sobre cosas de la selva que ella nunca haba visto ni imaginado, todas escritas en algo que a veces le habr parecido ser de un tercer idioma. Giuliana, tu compromiso conmigo ha sido extraordinario. Mi agradecimiento es inexpresable. Los errores que se metieron en el manuscrito cuando ya no tenas la oportunidad de repasarlo, inclusive los en este prrafo!, igual como cualquier otro que escap tu vigilancia, son mos, no tuyos. J. Epifanio Pereira es un nombre que aparece ms de una vez en la bibliografa que aparece en esta obra. Lo que no aparece en esa lista son los innumerables documentos, algunos escritos a mano, otros a mquina, que Epifanio nos dej antes de llegar al fin de su paso por este mundo. Me traen recuerdos muy especiales los meses que pasamos juntos en 1984, en compaa de Lidia y su invalorable ayuda, componiendo el primer borrador del lxico. Espero que pronto los dems conceptos que comparti con nosotros provenientes del gran tesoro de su bagaje de conocimientos del idioma matsigenka y su cultura, estn impresos de manera que puedan formar parte del patrimonio de sus descendientes y dems familiares y paisanos.
  12. 12. 13 Prlogo En el mundo lingstico, se conoce a Mary Ruth Wise por su merecido ttulo de Doctora, y como especialista en los idiomas que pertenecen a la familia arawaka. Yo la conozco como colega, asesora por excelencia, amiga, dadora de palabras de nimo, como mi mano derecha y la persona ms idnea del mundo para acompaarme en el largo trayecto de la elaboracin de este volumen desde su inicio hasta este momento. Adems de revisar todo el manuscrito, ms de una vez, y hacer muy valiosas sugerencias, ella prepar el borrador de las notas explicativas e hizo una contribucin significativa a la composicin del ndice castellano matsigenka. Hace tiempo ya perd la cuenta del nmero de tazas de caf que me habr servido durante las horas que hemos pasado trabajando juntas. Mary Ruth, si hay una persona de quien se puede decir que sin ella este libro todava tendra esta forma, t eres esa persona. No tengo palabras con que agradecerte. Escog dejar para el ltimo el nombre de la persona con quien comenc este viaje y quien se adelant sin verlo cumplido. Wayne Walter Snell H. era un hombre con una gran visin y cuyo lema siempre era: Adelante! Mientras dejaba que otros se ocuparan de detalles de su ltimo proyecto, l ya estaba avanzando con el prximo. No era nada diferente en cuanto a su modo de centrarse en el idioma matsigenka. Sin embargo, ao tras ao, nunca dej de apoyar con sus oraciones el proyecto de este diccionario y a todos los involucrados en ste. A veces le cost grandes sacrificios personales seguir esperando con paciencia el da en que se pusiera el punto final del ltimo rengln. Don Walter, no s exactamente cmo es el lugar donde ests ahora, pero si te dara gozo saber que estoy por poner el punto final que tanto esperabas, pido a nuestro Seor que te informe sobre este hecho y te diga que de por vida te estar sumamente agradecida por haberme permitido hacer realidad este sueo dedicado a nuestros queridos amigos del pueblo matsigenka. Al escribir estas lneas, mi mente se llena de recuerdos de los primeros das en el Timpa cuando nos despertbamos por la maana con el sonido de los cotomonos aullando en los cerros cercanos y nos acostbamos escuchando las voces de un coro nocturno que emanaba de los rboles a nuestro alrededor. Durante el da el sonido que producan los adornos en las cushmas de las mujeres que venan presurosas por la trochita que separaba nuestra casa de la suya, nos adverta que nos estaban llegando visitantes amables con un agudo sentido del humor; de igual manera la llamada neri en la puerta nos anunciaba la llegada de una porcin de carne de caza para nuestra cena. Nosotros y nuestros hijos hemos salido beneficiados de nuestro vnculo con la familia matsigenka que nos adopt. A ellos les presento este volumen con humildad, respeto y amor, pidiendo disculpas por las fallas y los errores, por todos los que yo asumo total responsabilidad. Betty A. Snell Texas, E.U.A. 2010 La familia Snell en casa en el Camisea
  13. 13. 14
  14. 14. 15 Abreviaturas y smbolos abl. ablativo acomp. acompaamiento adj. *adjetivo adj.an. *adjetivo animado adj.f. *adjetivo femenino adj.inan. *adjetivo inanimado adj.interr.an. *adjetivo interrogativo animado adj.interr.inan. *adjetivo interrogativo inanimado adj.m. *adjetivo masculino adj.pron. *adjetivo pronominal adj.pron.an. *adjetivo pronominal animado adj.pron.inan. *adjetivo pronominal inanimado adj.sust. *adjetivo sustantival adl. adlativo adv. *adverbio, adverbial adv.interr. *adverbio interrogativo adv.neg. *adverbio negativo adv.pron. *adverbio pronominal advers. adversativo afirm. *afirmativo alrm. alarmante an. animado, *sustantivo animado Apn. apndice ashn. ashninka AU Alto Urubamba aumen. aumentativo ben. benefactivo BU Bajo Urubamba cast. castellano caus. causativo compl. completo conj. *conjuncin cont. continuativo contr. direccin contraria cuan. cuantificador cuantit. cuantitativo defin. definicin dem. *adjetivo demostrativo, *pronombre demostrativo des. deshacer descr. *partcula descriptiva desid. desiderativo desord. desorden dim. diminutivo dis. disimulo dist. distributivo dtrv. detransitivador esp. especie est. estativo estt. estativo temporal etc. etcetera excl. *exclamativo, nfasis exclus. exclusiva exhort. *partcula exhortativa f. femenino, *sustantivo femenino fem. femenino fig. figurado * Se indican las partes del habla con un asterisco (*) f.pos. sustantivo femenino posedo frus. frustrativo gn. gnero ILV Instituto Lingstico de Verano impac. impaciencia inan. inanimado, *sustantivo inanimado inan.pos. *sustantivo inanimado posedo incl. inclusiva indef. indefinido infin. infinitivo inst. instrumental inten. intencin intens. intensivo interj. *interjeccin (partcula exclamatoria) irr. irreal irr.est. irreal estativo irr.pas. irreal pasivo irr.refl. irreal reflexivo iter. iterativo lit. literal loc. locativo m. masculino, *sustantivo masculino masc. masculino MA Man ME Ministerio de Educacin monit. monitorio mot. motivo m.pos. *sustantivo masculino posedo no compl. no completo noct. nocturno nom. nominalizador onom. *partcula onomatopyica part.vi. *forma participial de un verbo intransitivo part.vr. *forma participial de un verbo reflexivo partit. partitivo pas. voz pasiva p.ej. por ejemplo perf. perfectivo pf. prefijo pf.deriv. prefijo derivacional pl.gr. plural de grado pl.s./pron. plural sustantival o pronominal pl.s./adj. plural sustantival o adjetival pos. possessin, genitivo pos. no esp. poseedor no especificado posibl. posiblemente pres. presencial prob. probabilidad prof. profusin prolong. accin prolongada pron. *pronombre/pronombre personal pron.adv. *pronombre adverbial pron.impers. *pronombre impersonal pron.interr. *pronombre interrogativo e
  15. 15. Abreviaturas y smbolos 16 indefinido pron.interr.an. *pronombre interrogativo animado pron.interr.inan. *pronombre interrogativo inanimado pron.poses. *pronombre posesivo prop. propsito quech. quechua raz. razn raz.afirm. razn afirmativo rcpr. recproco real no refl. real no reflexivo redup. reduplicacin ref. referencial refl. reflexivo regr. regresivo rem. remedio repet. repetitivo, repetidamente ret. retornativo rev. reversativo s. *sustantivo masculino o femenino sep. separativo sf. sufijo sf.deriv. sufijo derivacional sf.v. sufijo verbal sig. significado sobr. sobresaliente s-pas. seudo-pasivo s.pos. *sustantivo masculino o femenino posedo subj. subjuntivo subord. subordinador sust. *sustantivo tb. tambin tl. tlico temp. temporal trm.gen. trmino genrico tmpr. temprano trnt. transitorio trsl. translocativo urg. urgencia V. vase o vanse v. *verbo ve. *verbo de estado ve.an. *verbo de estado animado ve.inan. *verbo de estado inanimado verit. veritativo vi. *verbo intransitivo vi.irreg. *verbo intransitivo irregular vr. *verbo reflexivo vt. *verbo transitivo vtr. *verbo transitivo reflexivo zool. zoolgico/a 1pers. primera persona 2pers. segunda persona 3f. tercera persona de gnero femenino/inanimado 3m. tercera persona de gnero masculino cero (afijo implcito) elipsis nota (gramatical o explicacin) nota enciclopdica nota enciclopdica cultural subentrada otra funcin gramatical (parte del habla o gnero)
  16. 16. 17 Alfabeto y pronunciacin El alfabeto matsigenka est constituido por veintids letras simples y compuestas: a, ch, e, g, i, j, k, ky, m, n, , o, p, r, s, sh, t, ts, ty, u, v, y. stas se leen segn la pronunciacin castellana, con algunas excepciones que nacen de la fonologa matsigenka y que se explican a continuacin: A, a Se pronuncia como en castellano. Ejemplos: atake se fue; tatoita? qu es?; avotsi trocha Ch, ch (che) Se pronuncia como la ch inicial de chacra. Ejemplos: chakopi flecha; chokori arpn E, e Se pronuncia ms o menos como la e del castellano, con algunas pequeas variaciones. Ejemplos: eto araa; tera no; etini armadillo; jeeje s; piteti dos G, g (ge) Por lo general, antes de a, o y u, la g se pronuncia como la g del castellano en gaviln. Ejemplos: gagutagantsi vestirse; gotagagantsi ensear Antes de i y e, la g tiende a ser palatalizada. Ejemplos: gitotsi [gy itotsi] cabeza; gempitantsi [gy empitantsi] oreja I, i Se pronuncia como en castellano. Ejemplos: ivanko su casa; iveto ronsoco; iviti su vello J, j (jota) Se pronuncia ms o menos como la j del castellano pero es ms suave. Ejemplos: jeeje s; jironkagantsi rugir; jorini especie de pjaro K, k (ka) Antes de a, o y u, la k se pronuncia como la k del castellano en kerosene. Por lo general, despus de n, suena como la g del castellano en gato. Antes de i y e, tiende a ser palatalizada. Ejemplos: kameti bueno; koriti camote; kutari blanco; kemari [ky emari] sachavaca; kishirintsi [ky ishirintsi] peine; tonkamentontsi [tongamentontsi] escopeta Ky, ky (kya) Este smbolo representa un sonido palatalizado. Solamente se usa la ky para distinguirla de la k no palatalizada cuando una de stas aparece antes de a. Se puede observar el contraste en estos ejemplos: kamatikya ro abajo tekya todava isekataka l come iseka su comida Por lo general, despus de n, la ky suena como gy. Ejemplo: inkyatagaero [ingyatagaero] la renovar M, m (eme) Se pronuncia como en castellano. Ejemplos: matori mariposa nocturna; metaro olla de barro N, n (ene) Se pronuncia como en castellano. Ejemplos: naro yo; niateni quebrada; noroni pltano de la isla , (ee) Se pronuncia como la del castellano en la palabra caa. Ejemplos: mao zancudo; aiovi? ests bien? O, o Se pronuncia como en castellano. Ejemplos: oati coat; oe gallo de roca; otega su flor P, p (pe) Se pronuncia como en castellano. Por lo general, despus de m, suena como la b del castellano en bagre. Ejemplos: patiro uno; pijiri murcilago; poreatsiri sol; mampetsa [mambetsa] hilo de algodn R, r (ere) Se pronuncia como la r del castellano en oreja. Nunca aparece al principio de una palabra netamente matsigenka. Ejemplos: maniro venado; kuri pijuayo; irorori ella S, s (ese) Se pronuncia como en castellano. Ejemplos: sankati pucacunga; soroni pelejo; tisoni gallinazo Sh, sh (eshe) Se pronuncia como la sh en Ancash. Ejemplos: sharoni auje; ashi de ella; shintsi rpido
  17. 17. Alfabeto y pronunciacin 18 T, t (te) Se pronuncia como en castellano. Por lo general, despus de n la t suena como la d del castellano en docena. Ejemplos: tatoita? qu es?; tivi sal; tonoanto [tonoando] rana Ts, ts (tse) Se pronuncia como una [t] breve seguida por [s]. Ejemplos: ivatsa carne; tsitsi fuego; tsonkiri picaflor Ty, ty (tya) Este smbolo representa un sonido palatalizado. Solamente se usa la ty para distinguirla de la t no palatalizada cuando una de stas aparece antes de a u o. Se puede observar el contraste en estos ejemplos: tyati? cul?; pantyo pato; ityoki su nalga tata? qu?; noshinto mi hija; itomi su hijo Por lo general, despus de la n, la ty suena como [dy]. Ejemplo: pantyo [pandyo] pato U, u Este smbolo representa un sonido diferente de la u del castellano. Es un sonido complejo parecido a un diptongo compuesto del sonido [u], pronunciado con los labios no redondeados, seguida por una [i] breve. Ejemplos: mapu piedra; komutaka difcil V, v La v vara entre la v del castellano en vaca, la w de watt y la b de beb, segn donde caiga el acento y la vocal con que aparezca. Ejemplos: vetsikagantsi hacer; ivatsa carne; viro t, usted Y, y (i griega)Es un sonido que vara entre la y del castellano en yo y una g fricativa palatalizada [gy ]. Ejemplos: yaniri cotomono; yoge arco iris; yotoni tucn grande El uso del acento. Por lo general, no se usa el acento ortogrfico para indicar las slabas acentuadas en el matsigenka. Sin embargo, para ayudar al lector a distinguir algunas palabras que se diferencian solamente por el acento (o acento tonal) y para mayor conveniencia del usuario que no es hablante de matsigenka, se escriben los acentos que caen en las antepenltimas slabas. Estos acentos solamente se escriben en las palabras titulares y en las referencias a estas palabras. Si no se escribe, el acento cae en la penltima slaba. (Dado que el acento prosdico vara en muchas palabras, no se ha escrito en todos los casos donde algunos lectores podran buscarlo.) Por ejemplo: pnkotsi casa; tinti papaya; punatagantsi pagar Ya que el acento no es predecible en las palabras onomatopyicas, con frecuencia ste se escribe en este tipo de palabras. El smbolo ' . Algunas palabras se escriben con un apstrofe (') que indica una oclusiva glotal que mayormente aparece entre vocales seguidas. Este sonido, al que no se le considera una letra del alfabeto, se encuentra principalmente en interjecciones y palabras onomatopyicas. Por ejemplo: Je'ario? As, no? Je'ee. Est bien. ti' ti' ti' ti' cavar rpidamente (accin del armadillo) Para mayores detalles sobre la fonologa matsigenka, vanse Snell (1974) y Sols (1973). Para el uso de la palatalizacin de consonantes para formar diminutivos, vanse las secciones 1.6 y 4.1 en los Apuntes Gramaticales. El alfabeto matsigenka, constituido de las veintids grafas citadas anteriormente, fue oficializado el 6 de noviembre de 2009 por Resolucin Directoral 2552-2009-Ed.
  18. 18. 19 Notas explicativas Introduccin Este libro representa el vocabulario del matsigenka, lengua hablada a lo largo del Alto Urubamba y gran parte del Bajo Urubamba y los afluentes de stos (provincia de La Convencin, Cusco). Tambin el rea matsigenka abarca el Man y la ribera izquierda del Alto Madre de Dios (provincia del Man, departamento de Madre de Dios (vase Rosengren 2004:8). La poblacin total se estima en unos 11,000 habitantes. Este libro est conformado por las siguientes partes: pginas introductorias, diccionario matsigenka castellano, ndice castellanomatsigenka, apuntes gramaticales, varios apndices y una bibliografa breve. La forma de las entradas en el diccionario matsigenkacastellano Una entrada simple se presenta as: ampato f. esp. de sapo muy grande Palabra titular La palabra titular se da en negrillas. Es la palabra del idioma matsigenka que se busca para saber su significado en castellano o para encontrar informacin ortogrfica, gramatical o cultural. Por lo general, las formas que se dan para las diferentes partes del habla aparecen sin afijos. Por ejemplo: parianti inan. pltano Sin embargo, los sustantivos de posesin obligatoria (vanse Apuntes gramaticales seccin 1.1.1) se dan con el sufijo -tsi/-ntsi pos. no esp. y la palabra titular va seguida por una forma entre llaves con un prefijo pronominal que se refiere al poseedor. Por ejemplo: manchkintsi {imanchaki} inan.pos. cushma Los verbos se dan en forma infinitiva con el sufijo -gantsi inf. Las formas infinitivas no se emplean comnmente en el habla cotidiana. Por lo tanto, van seguidas por formas finitas que se encuentran entre llaves y que incluyen un prefijo personal de tercera persona (vanse Apuntes gramaticales seccin 4.3). Por ejemplo: aratinkagantsi {yaratinkake} vi. estar parado Variantes A veces la palabra titular tiene un deletreo alternativo que mayormente representa una diferencia dialectal. Las formas variantes se separan por comas. Por ejemplo: anatitagantsi, janatitagantsi vi. tener fiebre Dialectos Los dialectos que se distinguen en este volumen son: el del Alto Urubamba (AU), el del Bajo Urubamba (BU) y el del Man (MA). stos se indican despus de la palabra titular. Por ejemplo: pashirontsi AU frazada pashikarontsi BU frazada En los ltimos aos se nota menos variacin dialectal ya que la creacin de centros educativos, junto con los nuevos medios de transporte y de comunicacin, ha creado un ambiente en el que se da un intercambio entre comunidades anteriormente aisladas la una de la otra. Etimologa Si la palabra titular es un prstamo del castellano o de otro idioma, esto se indica entre corchetes. roshi [del cast.] inan. arroz
  19. 19. Notas explicativas 20 Parte del habla sta se indica en itlicas despus de la palabra titular (o una forma poseda o finita en el caso de sustantivos de posesin inalienable o de verbos, o una forma variante). Las partes del habla se explican en los Apuntes gramaticales. Si una palabra tiene otra funcin gramatical (por ejemplo vt. y vi., la segunda funcin (parte del habla) va precedida por dos lneas (). Por ejemplo: araegitagantsi {yaraegitakero} vt. cocinar (tubrculos enteros) {araegitaka} vr. cocinarse o estar cocinado(s) Equivalente en castellano El equivalente, o los equivalentes, en castellano de la palabra titular se dan despus de la parte del habla (y la etimologa si sta aparece). En casos en que existen diferentes significados que se encuentran muy relacionados, stos van separados por una coma o un punto y coma. Si la diferencia es ms grande, se asignan nmeros. Por ejemplo: arikona adv. 1. felizmente. 2. ni siquiera Castellano regional En casos en que el equivalente de la palabra titular es castellano regional, que no se usa en otras regiones del pas ni en otros pases de habla castellana, se agrega una explicacin. (Se puede consultar a Tovar (1966) para mayor informacin sobre muchos trminos empleados en el castellano hablado en la Amazona.) Por ejemplo: inchashi inan. esp. de planta chica (reg. pusanga) Ejemplos Los ejemplos muestran el uso de la palabra titular; la palabra ilustrada est subrayada. Las traducciones no son literales sino que reflejan la estructura natural del castellano. A veces se da la traduccin literal (lit.) entre parntesis y de vez en cuando se agrega entre parntesis palabras adicionales para clarificar el sentido. Por ejemplo: aenkatagantsi vi. ir (p.ej. una enfermedad). Oaenkatashitakeri apa merentsi oganakeri. A mi pap le est dando la gripe (lit. la gripe ha ido con el propsito (de atacar) a mi pap). Las notas gramaticales y otras explicaciones indicadas por stas notas dan informacin sobre el empleo de la palabra y formas relacionadas o derivadas de sta. Por ejemplo: ananeki s. nia, nio, persona no adulta. En la forma poseda, ananeki significa feto. Las notas enciclopdicas indicadas por stas agregan informacin sobre las caractersticas de una especie de la flora o fauna u otra informacin sobre la palabra titular. Por ejemplo, en la entrada kota aparece la nota siguiente: Es comestible y parecida a la oruga rama; come las hojas de varios rboles como la guava, el pacae y el jebe; se cosecha en el mes de setiembre. Las notas enciclopdicas culturales indicadas por Muchas palabras en el diccionario tratan de temas sumamente importantes en la vida cotidiana de los matsigenka y de rasgos culturales que estn desapareciendo debido a la llegada de carreteras, empresas petroleras, etc. Por lo tanto se han incluido notas enciclopdicas culturales (a veces extensas), marcadas por el smbolo , para preservar la informacin para futuras generaciones. Estas notas incluyen costumbres tradicionales, usos medicinales de plantas, eufemismos, etc. que son especficos al pueblo matsigenka (o en algunos casos a varios grupos tnicos de la Amazona). Por ejemplo en la entrada antaroni, aparece: Algunos hombres emplean nantaronitsite mi viejita como trmino de cario para referirse a su esposa o, si tiene ms de una, para distinguir a la primera de las dems.
  20. 20. 21 Notas explicativas Subentradas indicadas por Los modismos y otras frases formadas a base de la palabra titular, y en algunos casos palabras derivadas de sta, aparecen como subentradas marcadas por . Por ejemplo, en la entrada choni aparece la subentrada: inti chaoni l es un dormiln (lit. l es un chaoni). Entradas de referencia La mayora de las entradas de referencia son formas finitas (en tercera persona) o posedas (en tercera persona) que ayudarn al usuario a encontrar los infinitivos y sustantivos de posesin inalienable, respectivamente. Por ejemplo: araegitaka V. araegitagantsi. Las referencias de cierre Muchas de las entradas se cierran con referencias a otras entradas o afijos. stos indican la derivacin o etimologa de la palabra titular o se refieren a palabras relacionadas. Los nmeros que siguen a ciertos afijos (por ejemplo -ako 4.8.1.1) se refieren a secciones de los apuntes gramaticales. El lector debe tomar en cuenta que a veces la derivacin puede ser distinta de la indicada ya que algunos casos son ambiguos. Por ejemplo, se han postulado siete sufijos de la forma a y no siempre es algo claro cul es la mejor interpretacin. Las entradas en el ndice castellanomatsigenka Se ha hecho un esfuerzo por incluir en este ndice, como palabras titulares, uno o ms equivalentes en castellano de la mayora de las palabras titulares del diccionario, junto con palabras o frases que se relacionan con stas. El propsito ha sido ayudar al usuario, matsigenkahablante y tambin no matsigenkahablante, a ubicar los equivalentes de estas palabras y frases en el diccionario donde se encuentra la mayor parte de la informacin. Tomando en cuenta la gran diferencia entre los dos idiomas, tanto debido a su estructura gramatical como tambin a los diferentes ambientes en que se han desarrollado sus vocabularios, no es nada sorprendente que tal esfuerzo deje a no menos de uno insatisfecho. Sin embargo, dichas entradas tratan de presentar una palabra titular con su equivalente en matsigenka, seguida por subentradas que pueden variar de una a numerosas subentradas.
  21. 21. 22
  22. 22. 23 Parte 1 Diccionario matsigenka castellano
  23. 23. 24
  24. 24. 25 A a akyari interj. denota burla. Se usa con un gesto de la mano para indicar que alguien no sabe lo que dice o est hablando tonteras. Pineerira pitomi iokookotakempi inkantakempira aakyari, onti isamatsanatakempi ineakempira tera pogote. Si ves a tu hijo que te hace cierto gesto con la mano y te dice aakyari, es que est burln- dose de ti, porque piensa que no sabes. aamokake V. amokagantsi. aas interj. reaccin a algo chistoso o feo que es algo insultante. Pinkanteri vishiria, inkante aas!, ogirimashi. Si t le dices cucharn, l va a decir aas!, la nariz de ella. V. vshiria. acha [del cast.] inan. hacha. Algunos hom- bres se refieren a la parte superior del pico del pau- jil en son de bro- ma comparndo- la con un hacha y empleando el pf. o2- 3f., en lugar de i- 3m. que normalmente se usara: oachane tsamiri el hacha del paujil. De la misma ma nera se usa la expresin ogotsirote su cuchillo de ella y, comparndola a un machete valeriano, algunos la llaman osavurite su machete de ella. V. imntyai, asuro, kantakotagantsi. achkavi inan. mango de hacha. V. acha, okavi. achroki inan. esp. de poroto amarillo o blanco de cs- cara un poco dura. V. okitsoki. ae ae ae aeaeaeaeae onom. voz del pjaro carpintero cuando anuncia la presencia de una serpiente. V. magtyantsi. aenkatagantsi {oaenkatake} vi. ir, correr (p.ej. una enfermedad, humo, gas, viento, neblina, la luz del da). Oaenkatashitakeri apa merentsi oganakeri. A mi pap le est dando la gripe (lit. la gripe ha ido con el propsito (de atacar) a mi pap). Generalmente el sujeto del verbo es el humo, el viento, la neblina o la enfermedad que corre, pero tambin puede ser una persona la que produce el soplo. Yogari notomi teratyo iragaveero irogimo- rekakerora tsitsi, teranika iragavee intasonkera. Maanisano itasonkaenkavagetake poo, poo, tera iriaenkatumate antakona. Mi hijo no poda hacer arder la candela porque no puede soplar. Apenas so- pla un poquito poo, poo, y el aire no va ms allacito. Algunos emplean una forma participial, aenkatake o aenkatanake, para indicar que ya haba anocheci- do o que estaba anocheciendo (lit. ido o yndose la luz del da). Nogonketapaaka aenkatanake anta. Llegu cuando estaba anocheciendo. V. atagantsi1, nkatsi, chapinienkatagantsi. agaka V. gagantsi1. agakaraaka V. gakaraagantsi. agkore V. iragkore. agmane V. kamagantsi2. agantagantsi {yaagakeri} vt. tener relaciones sexua- les con un animal; tener relaciones homosexuales (animales o personas). Ikenkiagani pairani itimi matsigenka iposantevintsata yaagagetakeri po santepage yogagetaganirira impo ovashi ipe gakeri. Se cuenta que haba un hombre, que vivi antiguamente, el que tena la costumbre de tener relaciones sexuales con toda clase de animales de caza, y por consiguiente desaparecieron (lit. los hizo desaparecer). Tradicionalmente, si un perro tena relaciones sexuales con otro perro del mismo sexo, se pensaba que haba que matarlos o los hijos de la familia podran enfermarse y morir. V. agatagantsi. agantsi, oagantsi {yoakero} vt. mover. Noatake inkenishiku noneapaakeri osheto tera inkakin tyokite yoanakero inchatoshi ikantanakero shige shige shige. Me fui al monte y vi a unos maquisapas que no eran ariscos, sino que seguan moviendo las ramas sacudindolas shige shige shige. || {yaka} vr. moverse. Ogatyo ikenake yoanaka otyomiani omotiaku. All mismo el beb (lit. su pequeo) se movi en su barriga. gari AU V. jgari. agataagaka V. gataagagantsi. agataatake V. gataatagantsi. agatagantsi {yaagatake} vi. ser asaltado/a, matado/a o devorado/a por un animal o ave carnvora. Yoga ri apa ikisanivagetake impo iatake inkenishiku. Nogiavetakari tera impigae, ontitari yaagatake yagakerira matsontsori. Mi pap so (con algo de mal agero), y despus se fue al monte. Lo esper en vano pero ya no regres, porque haba sido devorado por un jaguar. Tradicionalmente este trmino se usaba para referirse a un supues- to ataque sexual por parte de un espritu maligno del sexo opuesto, dando como resultado que la vctima se enfermara de inmediato y muriera, generalmente despus de tres das. Ikenkitsatakera apa pairani ikantake iavetaka koki intsagaatera impo yaagatake aga keri sopai. Ipokavetaa imantsigatanake ikamake. Hace muchos aos mi pap cont que mi to se fue a pescar y que fue asaltado por un demonio hembra sopai que tuvo relaciones sexuales con l (lit. lo cogi). Regres a casa, se enferm y muri. Antiguamente cuando una persona era matada por un jaguar, acha pairanitirira omapute acha okavi oasurote
  25. 25. agatamagoakero 26 aistyovi no se la enterraba sino que pintaban palos de topa con diseos y la mandaban por el ro. V. agantagantsi, sankenavoatakotagantsi. agatamagoakero V. gatamagoagantsi. agatavatsaaka V. gatavatsaagantsi. agatavoagaka V. gatavoagagantsi. agatomintakeri/o V. gatomintagantsi. agatomintrira V. gatomintagantsi. agavaka V. gagantsi1. agavane V. iragavane. agaviaririntakero V. gaviaririntagantsi. agishitagantsi {iagishitake} vi. tener cola sin bifur- cacin. Yogari pegoriva onti itsegogishitake, tera inkaotempari vaonti isatyo iagishitake. El pjaro pegoriva tiene cola bifurcada, no es como el vaonti que tiene cola sin bifurcacin. V. atagantsi1, rishi, tsegokishitagantsi. agontatagantsi {iagontatake} vi. ser de una sola pie- za (p.ej. una cola sin bifurcacin; una pared sin ren- dijas). Yogari kanari tera intsegogishite irishiku, onti iagontatake. La pava del monte no tiene cola bifurcada, sino que (tiene cola) de una sola pieza. Ogari ivanko virakocha itantira osatyo oagonta take, tera ontevetempa. Las paredes de las casas de los colonos son slidas y no tienen rendijas. V. atagantsi1, gntatsi. aguiatake V. guiatagantsi. aguisetake V. guisetagantsi. ai V. itsi. ikiro adv. 1.otra vez. Imatutaarityo aikiro. Le hizo lo mismo otra vez. 2.tambin. Oatuti pagiro inke nishiku agakitira segaki opakena, impo opakero aikiro novirentote. Mi ta se fue al monte y trajo frutos de la palmera ungurahui que me dio a m y le dio tambin a mi hermana. ikyara adv. detrs; al otro lado (p.ej. de una casa, de un rbol, de un cerro). Akya yaranake pakitsa itsitavagetakero aikyara otishiku onta. El gaviln vol y se fue bien lejos detrs de aquel cerro. into f. esp. de sapo. Vive en los huecos de los rboles grandes donde se junta agua de lluvia; canta de noche y su canto se parece al llanto de una criatura. Tradicionalmente se deca que ainto era un demonio sopai que atacaba a los hombres y que haca enfermarse y morir a los nios si stos lloraban mientras el sapo estaba cantando; por este mo tivo jams se lo coman, aunque algunos afirman tambin que es venenoso si no est muy bien cocinado. io ve.an. haber, existir, estar; estar vivo/a. Anta aio tovaini matsigenka pitimira? Hay mucha gente en tu tierra? Yogari piri aio? Tu pap est?/Cmo est tu pap? Chapi omechotake piren to onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yoga ri irapitene aio. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizosno de ellos ha muerto; el otro est vivo. Cuando se usa aio seguido por un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda perso na, es el equivalente de usar el verbo tener. Aio pigitsokitsite? Tienes huevos?/Tienes un huevo (lit. hay tu huevo)? Aiovi? Ests t? es un saludo muy comn de parte de una persona que llega a cierta casa o pueblo. (Algunos emplean la forma aiompi.) La contesta- cin es Aiona. Estoy. Aio se usa tambin con un verbo para indicar o preguntar sobre un estado o una accin que realiza una persona o algo animado. Okanakeri oneanakeri aio yogivotaka. Lo dej y al irse vio que se qued (sentado all) agachado. Aio ikatsiti? Te sigue doliendo (lit. l sigue doliendo)? Se agrega uno o ms de los sufijos como -kya toda va, -rika indef. y -ra subord., para incluir estas ideas en el verbo mismo. Aiokyana. Todava estoy aqu./ Todava estoy bien. Aiokyanara notimaveta aka, ikisavintsavageitakena. Cuando todava viva aqu, me aborrecan. Aiorikara ogarikara ikaotaka. Tal vez l haya sobrevivido y est bien. La frase tera aiokya todava no se usa en el sen tido de que alguien o algo haba demorado ms que otro o ms de lo esperado en hacer algo. Naketyo pokankitsi karanki, yogari noime tera aiokya iripoke. Yo llegu hace tiempo, mi esposo vino ms luego (lit. todava no haba venido). Antari karanki tekyara nompoke aka, ario pinkante osarigavage take tera aiokya omparige inkani. Maikari mai ka atake oparigiteanai. Antes de venir yo aqu esta- ba en pleno verano, y las lluvias estaban demorando (lit. todava no llova). Ahora, s, ya han comenzado. V. -ni3 Apn. 1; ityo. iokya, iotya V. io. aiokyara, aiotyara V. io. iona V. io. ioni adv. cerca. Aneerora maniro garatyo opoku mati aioni, ontityo oshigavagetanaka samani. Cuando vemos un venado, ste no va a acercarse, sino que correr alejndose mucho. Se usa tambin para indicar que, por fin, despus de mucho rato, algo est realizndose. Para dar ms nfasis aparece con -tyo2 excl. Yogari yaniri tera inkametsorete. Nonkotirira novashigaatakari iani shatekaarika, samani ikovaake kara kova kova ogatyo ipiriaatanake aionityo imetsotanake. El cotomono no se ablanda rpidamente. Cuando lo cocino, pongo mucha agua hasta llenar la olla y (lo dejo) mucho rato hirviendo a borbotones kova kova hasta que disminuye el agua, y por fin se ablanda. aionitagantsi {yaionitakari} vtr. acercarse a. Yo gari notomi yaionitapaakari iriri ikenashitapaa keri itishitaku itsagatakotapaakeri imanchaki ku. Mi hijo se acerc a su pap por detrs y toc su cushma (lit. le toc en su cushma). || {yaionitaka} vr. acercarse. Yogari koki ineaigava kerira itomiegi yaioniigapaakara, iniaigavakeri. Cuando mi to vio a sus hijos llegar cerca, los salud. iovi, iompi V. io; -vi1 4.12. aistyovi exhort. qudate no ms. Se usa para impedir que alguien acompae o siga
  26. 26. atane, aitanegi 27 akagimotani a la persona que habla o para dar permiso que se quede. Pitatsitakatari, aisatyovi. Como no quieres ir, qudate no ms V. aio, isatyniro; -vi1 4.12. atane, aitanegi V. notane. itsi, itsi {irai} inan.pos. diente; dentadura. Las otras formas posesivas son: nai mi ...; pai tu ...; ai su ... (de ella). La forma -nai aparece en temas compuestos que indican dientes especficos (p.ej. gitonaintsi diente superior; tsitipogonaintsi muela); el clasificador -ki (vase okitsoki) aparece en temas compuestos que se refieren a dientes en general (p.ej. mokagitagantsi agujerear dientes chicos). || {ai} dientes de una sierra; puntas de las piernas del cangrejo; las espinas de las races de la palmera cashapona. itsiki an. dientes de animales usados en la confeccin de collares. Las formas posesivas son: naitsikite mis...; paitsikite tus...; iraitsi- kite sus...de l; aitsikite sus...de ella. Una vez que se sacan los dientes de un animal para usarlos como ador- nos, se cambia el gnero de inanimado a animado. V. itsi, okitsoki. aitspini inan. esp. de arbusto. Se emplea la corteza para curar el dolor de muelas; se raspa y se le muerde con el diente afectado; hace picar la boca y la vuelve negra. Tambin se muerden las semillas para evitar tener caries. V. itsi; -pini Apn. 1. ityo ve.inan. haber, existir; estar. Aityo sekatsi? Hay yuca? Oaigake oneapaakero anta ikamota kera tera intisonkero, aityo osatyotiro. (Cuentan que) ellas fueron y, al llegar, vieron (el lugar) all donde l haba hecho la represa y no la haba abierto sino que estaba igual (que antes). Cuando aityo va seguido de un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda persona, es equivalente a usar el verbo tener. Ina, aityo piti vine? Mameri notivine, onti timankitsi tsitika na. Mam, tienes sal? No tengo sal (lit. no hay mi sal) pero s hay aj. Se usa tambin con un verbo para indicar o pre- guntar sobre el estado actual de algo (generalmente una condicin fsica). Aityo okatsiti pigito? Te sigue doliendo la cabeza? Se agrega el sf. -kya todava, seguido o no de -ra subord., para incluir las ideas de mientras o cuando to dava en el verbo mismo. Aityokya aamoki? Sigue nublado? Impo okuta iatinityo inkaara, aityokya ra apavatsaa, inkamosovagetamanakera. (Cuentan que) entonces al da siguiente l se fue muy tempra- no, cuando todava estaba oscuro, para ir a buscar (algn animal). V. io; -tyo1 Apn. 1. ityokya V. ityo. aityokyara V. ityo. aka adv. ac, aqu. Gamera onti incho, sa gametyo nopokavageti aka samani. Si no fuese por mi her- mana, yo no vendra ac tan lejos. Aka aparece con karatagantsi para indicar hasta donde llega o termina algo; tambin puede tener el sig. de cundo. Aka onkaratake kutagiteri impi- gaera apa? Cundo regresar mi pap? Aka aparece con kantagantsi con el sig. de cun tos/cuntas, o de qu tamao. Aka ikantaka atan- kitsirira? Cuntos se fueron? Aka aparece con nagantsi con el sig. de cuntos/ cuntas hay y para preguntar qu hora es. Aka ina ke patavarite? Cuntas gallinas tienes? Aka inake poreatsiri maika? Qu hora es (lit. dnde est el sol ahora)? Akari aka se usa con la idea de aqu a diferencia de otro lugar. Akari aka notimaigi kameti. Aqu, a diferencia de (donde vivamos antes), vivimos bien. V. tyara, tyatagantsi, akatake. akati adj.inan. qu cantidad de lquido. Akaati pishi teare? Qu cantidad de masato tienes? Yogari koki ikamosoatakero Eni akaatirikara kameti imontea kera intati. Mi to ha ido a mirar el Urubamba para ver en qu nivel est, y as poder ir a la banda. V. kati, ani. akachkini adj.an. de cintura muy delgada (p.ej. per sona, avispa, isula). V. kani, chkitsi. akachampiati adj.inan. angosto/a, estrecho/a (p.ej. un ro, una quebrada). V. kati, chmpitsi, ani. akachmpiti adj.inan. angosto/a, estrecho/a (p.ej. una pulsera puesta, tierra entre precipicios). V. kati, chmpitsi. akachonkorkiti adj.inan. pequeo/a (p.ej. olla, canas- ta, casita). V. kati, chonkriki. akachvani adj.an. de hocico delgado. V. kani, itsova. akenkini adv. recin (en contraste con una tendencia previa de no hacer algo). Se usa como crtica a un cambio de actitud por inters. Intira pineake novatsatsite akaenkinityo pishinetanakena. Porque has visto mi carne (de caza), recin (quieres hacerme creer que) ya me quie- res. Ogara noate katonko akaenkinityo pinken- kianakena, maikari pikisakena. El da que me vaya ro arriba recin vas a echarme de menos, pero ahora ests molesto conmigo. V. nkatsi. akagimotani adj.interr.an. de qu tamao (persona o animal). Akagimotani onake saniri? Ogari saniri otyomiakonani onake, yogari omani inti imarane. De qu tamao es el lagarto? El la- itsiki
  27. 27. akakenchini 28 akaptsati garto es ms chico, el sngaro es grande. V. kani, kimota. akakenchini adj.an. de cabeza o cara muy delgada o flaquita. Generalmente se usa para referirse a la cabeza o la cara de una persona enferma que est hueso y pellejo. V. kani, genchintsi. akaknchani adj.an. muy delgado/a (una persona que est hueso y pellejo, generalmente por estar desnutri- da o enferma). V. kani, gnchatsi. akaknchati adj.inan. pequeo/a, delgado/a (p.ej. un gajito pequeo de pltanos). Opaigakena pagiro parianti. Ogari opakenarira naro akakenchati. Nuestra ta nos dio pltanos. Lo que me dio a m fue un pequeo gajito. V. kati, gnchatsi. akakchoni adj.an. de cuerpo pequeo en comparacin con otros/as (p.ej. un enano, un picaflor). Antari yarira tsonkiri ishintsivagete kara, aikiro aka kichoni inake. Cuando el picaflor vuela, tiene una velocidad muy rpida; adems tiene un cuerpo muy pequeo. Yogari Joan akakichonisano inake. Juan es (un hombre) muy pequeo. V. kani, okitsoki. akakchoti adj.inan. pequeo/a en comparacin con otros/as (p.ej. una piedrita, un ovillito de pita de algodn). Iaigake maganiro niaaku iragaigera ma pu akakichotirira. Todos fueron al ro para recoger piedritas. V. kati, okitsoki. akakini adj.an. delgado/a (p.ej. las piernas de una persona o animal). V. kani, okii. akakiti adj.inan. delgado/a (p.ej. palo o tallo). Oga ri makavantoshi akakiitisano onake. La palmera palmiche tiene un tallo muy delgado. V. kati, okii. akakontykiti adj.inan. 1.pequeo/a; encogido/a (p.ej. el pie). Se aplica especialmente a los pies en- cogidos de una persona paraltica. 2.angosta (p.ej. una pulsera). V. kati, gntatsi, akakotyakiti. akakotatake V. kakotatagantsi. akaktati adj.inan. de tamao mediano (p.ej. una tabla, una yuca partida por la mitad). Magatiro ya makerira apa kamonakota onti akakotapageti, garakari omonkarata intantakera. Todas las ripas de pona que ha trado mi pap son de tamao media- no; posiblemente no alcancen para cercar la casa. V. kati, okota. akakotykiti adj.inan. angosto/a (p.ej. una tabla, una bal- sa, una cushma). Chapi opaikavetaka pirento oman chaki niganki otsonkatakotanaka tera ontime, aka kotyakitisano. Ayer mi hermana estaba preparando un telar para tejer cushma, pero se acab (el hilo) y (como) no haba, (el telar se qued) bien angostito. V. kati, okota. akamgoti adj.inan. angosta (tela); cul es el ancho de la tela. V. akati, omago. akamantykiti adj.inan. angosto/a, no muy grande (p.ej. un tejido, tela). V. kati, manchkintsi. akamentykini adj.an. flaco/a, muy delgado/a; algo plano y delgado que es pequeo (p.ej. un pescado pequeo, una monedita, un hombre o perro flaco). Imatsavagetanake notsitite akamentyakinivani. Mi perro se enflaqueci mucho hasta quedar delgad- simo. V. kani, omenta. akamentykiti adj.inan. muy delgado/a; algo pequeo que es plano y delgado (p.ej. un cuchillo pequeo sin mango). Naro mamerisano nogotsirote, pati rosano napagoti akamentyakitisano. Yo no tengo ningn cuchillo, y el nico que tengo en uso es (uno que es) muy pequeo y sin mango. V. kati, omenta. akamotikyani adj.an. todava tierno/a, de poca edad (cualquier animal cuadrpedo; lit. todava con barriga chica). Akamotiakyani kemari itonkakeri ra notomi chapi. El tapir que mi hijo mat ayer era todava tierno. V. akani, motantsi; -kya Apn. 1. akampatyo adv. ac, aqu. Forma enftica de aka que se usa generalmente para llamar la atencin a una persona que no se da cuenta dnde se encuentra la persona o la cosa que busca. Akampatyo nogagaa aka! Por ac me he trasladado! V. aka; -mpa Apn. 1; -tyo2 4.15.3. kani adj.interr.an. cunto/a, cuntos/as; qu cantidad; de qu tamao BU. Akani ini ityomiani sharoni? Cuntas cras da el auje? Cuando akani aparece en forma compuesta al combinarla con un sustantivo inalienable, puede funcionar en sentido interrogativo o no interrogativo, salvo que el significado o el contexto no se lo permi- ta. En el sentido no interrogativo significa pequeo/a, poco/a, de cantidad o tamao regular o reducido; el sentido interrogativo sirve para hacer las preguntas citadas en la definicin. Impo osamanivagetanake oneiro okenapai akakiinisanotyo kara. Ms luego la vio acercarse (con) sus piernas muy flacas. Aka shintsani pagake? Cuntos (pescados) has cogido (lit. de qu largo es la sarta de lo que has cogido)? V. kati; ni3 Apn. 1. akapchani adj.an. pequeo/a (p.ej. trozo de carne). Noatuti chapi noneirira apa impo ipakena aka pachani ivatsa samani. Fui ayer a visitar a mi pap quien me dio un trozo pequeo de carne de majs. V. kani, vtsatsi. akaptsati adj.inan. poca cantidad; qu cantidad (p.ej. de tierra arcillosa, de una masa). Agakiti ina kipatsi akapatsati onake antake ogovite. Mi mam trajo un poco de barro e hizo una olla (pequea).
  28. 28. akapati 29 akatovini V. kati, patsa. akapati adj.inan. de tamao regular (un palo, el tron- co de un rbol chico). V. kati, opoa. akapkiti1 adj.inan. angosto/a (camino, trocha). V. kati, votsi. akapkiti2 adj.inan. chico/a (p.ej. un lazo, una pulsera abrochada). Ogari pinato omarapagerikatyo kara, nerotyo omareakarora omare, ojojoo, ariopoki rikatyo kara! Tera onkaotero ashi ovirentote, irorori akapokiti onake, teranika omarapagete. Mi cuada es muy gorda, y al sacar su pulsera, qu barbaridad, era muy grande (lit. un lazo grande)! En cambio, la de su hermana no es as, sino que es chica porque ella no es gorda. V. kati, opoki1. akaposhkini adj.an. de carita muy redondita (p.ej. un beb). Yogari otomi pirento inkametivagetetyo kara akaposhokinisano ivoroku. El hijo de mi her- mana es muy hermoso con su carita muy redondita (lit. es muy hermoso y redondito en su carita). V. kani, vsotsi. akaposhkiti adj.inan. corto/a y grueso/a o redondeado/a (p.ej. pies cortos y gruesos de un beb, cara redonda, pico de un lorito, hocico redondeado y corto). Ogari itsova memeri onti akaposhokiti. El pico de un periquito es corto y grueso. V. kati, vsotsi. kari V. aka. akasamaniti adj.interr.inan. 1.a qu distancia. Aka samaniti onake Shivankoreni? A qu distancia queda (la comunidad de) Shivankoreni? 2.hasta cundo. Maika akasamaninivatirorokari pinka oigakempara maika? Hasta cundo van a seguir ustedes (portndose) as? V. kati, smani. akashamarkiti adj.inan. corto/a y gordo/a (p.ej. gui- neos, yuquitas con cscara). V. kati, isama. akashichkini adj.an. raz fina muy delgada (p.ej. de barbasco). V. kani, oshtsaki. akashichkiti adj.inan. fibra fina muy delgada (p.ej. del tubrculo de la yuca). V. kati, oshtsaki. akashikkiti adj.inan. pequea (una espiga). Im po otimanake pashini okitsoki pairatavagetake kamagisematake shampitekisematake, aikiro akashikokiegitisano. Despus haba otras (plan- tas) que tenan granos secos y chicos, y espigas muy pequeas. V. kati, oshkoki. akashnati adj.inan. de poco follaje (arbusto, rbol). V. kati, oshina. akashntsani adj.an. relativamente corto/a o de tama- o regular (una sarta de algo an.; p.ej. de pescados). Antari pikonaatakera chapi, akashintsani pagake shima? Akatsitishintsa. Cuando fuiste a pescar con barbasco ayer, cuntos pescados (lit. de qu largo es la sarta que) cogiste? No muchos (lit. una sarta corta). V. kani, oshintsa; la nota en konaatagantsi. akashntsati adj.inan. relativamente corta o de tamao regular (una sarta de algo inan.; p.ej. de mazorcas de maz). Akashintsati pisariokite? Atsantsa shintsa. De qu largo es tu sarta de granos sario ki? Es bien larga. V. kati, oshintsa. akatake vi.irreg. qu cantidad; de qu tamao. Mayormente akatake aparece con -an abl. que indica un cambio de cantidad o tamao; algunos emplean una forma reflexiva en lugar del intransiti- vo para expresar las mismas ideas. Cuando aparece con tema simple, solamente se emplea en oraciones interrogativas; cuando aparece con tema compuesto que incluye un sustantivo inalienable, se encuentra tanto en oraciones interrogativas como tambin en oraciones declarativas (p.ej. vase katankutagan tsi). Akatanake/a inavetanaka pitomi ikamake ra De qu tamao era tu hijo cuando se muri? Akatanake/a shiriagarini ikamakera pitomi? Cuntos aos hace desde que muri tu hijo? Pino mereakeri konori mererere irakatsantsatanake. Si estiras el jebe mererere, se hace ms largo. V. kani, kati. akatankutake V. katankutagantsi. akatniti adj.inan. pequeo/a (p.ej. una canoa, una olla, un cucharn, un plato). Akatenitisano ivito koki akapoatitari onake inchato ikaratakerira. La canoa de mi to es muy pequea porque el rbol del que la hizo (lit. que cort) era muy chico. V. kati, oteni. kati adj.interr.inan. cunto/a, cuntos/as; qu canti- dad; de qu tamao BU. Atsi kantena akati pikoga ke nompunatakempira. A ver dme cunto quieres que te pague. Cuando akati aparece en forma compuesta al combinarla con un sustantivo inalienable, puede funcionar en sentido interrogativo o no interroga- tivo, salvo que el significado o el contexto no se lo permita. En el sentido no interrogativo significa pequeo/a, poco/a, de cantidad o tamao regular o reducido; el sentido interrogativo sirve para hacer las preguntas citadas en la definicin. Akakiiegiti otasagii maniro kaotaka itasagii sharoni. El ve- nado tiene patas muy delgadas como las del auje. Akakiiegiti itasagii kemari? De qu tamao son las patas del tapir? V. kani; -ti1 Apn. 1. akatovini adj.interr.an. cunto(s), cunta(s). Tera tyani gaveatsine irogoigakerira kameti intsirin kakoigakerira akatovaini inaigakera. Nadie poda contarlos (lit. saberlos) para poder escribir cuntos haba. Akatovainivani inai patavarite? Cuntas gallinas te quedan todava? V. kani, tovini.
  29. 29. akatoviti 30 akya akatoviti adj.interr.inan. cunto(s), cunta(s). Aka tovaiti pipegakotiri avaterote? Cunto debes a nuestro patrn? Akatovainivati pigorite? Cuntos camotes te quedan todava? V. kati, toviti. akatsntsani adj.interr.an. de qu largo o estatura (p.ej. una serpiente, una persona, races de barbasco). Yogari maranke pineakerira chapi akatsantsani inake? De qu largo era la serpiente que viste ayer? V. kani, tsntsatsi. akatsntsati adj.interr.inan. de qu largo (p.ej. una soga, una canoa). Ogari ivito koki akatsantsati yogakero ikaratakerora? De qu largo hizo mi to su canoa cuando la labr (lit. la canoa de mi to de qu largo la puso cuando la cort?)? Atsi makero shivitsa nogotakerora akatsantsati onake. A ver, trae la soga para que la mida de qu largo es. V. kati, tsntsatsi. akatsitchati adj.inan. corto/a; de qu largo (es; p.ej. un cordel corto, una soga o pita corta). Yogari apa ikantiri icha: Piate gute akatsitichati oviretsare piniro. Iatake onti yagakiti ogatsantsani. Ikan tiri apa: Tera iroro nonkoge, pia gute akatsiti chatirira. Mi pap dijo a mi hermano: Ve a traer el cordel corto de tu mam. Se fue a traer el que era largo. Mi pap le dijo: No es se el que quiero, anda a traer el corto. V. akatsititi, otsa. akatsitini adj.an. corto/a; bajo/a (p.ej. un hombre, una mujer). Akatsitini inake. l es (un hombre) bajo. Akatsitini inake pitomi timatsirira kamatikya? Tu hijo que vive abajo es bajito? V. kani. akatsitisogarkini adj.an. muy bajo/a y gordo/a; muy corto/a y grueso/a (p.ej. personas, gusanos). Akatsi tisogarakini inake tsuro pikaratakotakerira chapi. Las larvas tsuro que sacaste ayer eran muy gordas. V. katsitini. akatsitisogarkiti adj.inan. muy bajo/a y gordo/a; muy corto/a y grueso/a (p.ej. pltanos, lea, pacae). Antavatake intsipa akatsitisogarakiti. Los pacaes estn maduros y son cortos y gruesos. V. akatsititi. akatsitshintsa adj. corta (una sarta). Respuesta a la pregunta de qu largo es la sar- ta?. Akashintsani pagake? Akatsitishintsa. Cuntos cogiste (lit. qu largo es la sarta)? No muchos (lit. una sarta corta). V. akatsititi, oshintsa. akatsititi adj.inan. corto/a, bajo/a; (es) corto/a, (es) bajo/a (interr.). Akatsititi onake imanchaki pito mi? Es corta la cushma de tu hijo? Ogari imancha ki surari pairo akatsantsatake, ogari ashi tsinane akatsititi. Las cushmas de hombres son muy largas, las de mujeres son cortas. V. kati. akatykiti adj.inan. muy angosto/a (algo que tiene la forma de una canoa muy chica). V. akati, tkitsi. akatykiti adj.inan. de base angosta (p.ej. una olla). V. akati, tykintsi, chonkona. ketyo V. ketyo. aketyora V. iketyora. akiaatagantsi {iakiaatake} vi. llenarse los ojos de lgrimas. Ogari noshinto nokanakerora oakiaata nake iraganakempara. Cuando dej a mi hija, sus ojos comenzaron a llenarse de lgrimas (y estaba) por llorar. V. akantsi, ani. akantsi {iakia} inan.pos. lgrima. akiro1 V. ikiro. akiro2 adv. ah mismo, de la misma manera, igual. Impogini okireanake okontevetanaka onti agati kaati nia, akiiro okiai. (Cuentan que) luego ella se despert y sali (de la casa) pero pis agua (en vez de tierra) y ah mismo entr otra vez. Yogutaanatyo akiiro sani nakoku. La avispa me ha picado otra vez en la mano (en la misma parte donde me pic la vez pasada). akitamotaka V. kitamotagantsi. akitamotakotakeri V. kitamotakotagantsi. akitavitaka V. kitavitagantsi. akitavitakotaka V. kitavitakotagantsi. akotagantsi, oakotagantsi {yoakotakeri} vt. mover junto con algo o en ello. Akari aka nonoriavetaka, ontitakeni noshinto omagempitakera oshiga shigatakara oakonatanakena menkotsiku, tera nomage. Cuando trato de echarme aqu, mi hija se pone a jugar corriendo; mueve el emponado (lit. me mueve junto con el emponado) y no puedo dormir. V. agantsi; -ako 4.8.1.1. kotsi {irako} inan.pos. 1.mano, brazo. 2.brazo, pata, pata anterior; pinza (zool.). La forma -pako/-vako aparece en temas com- puestos (p.ej. ogiraapakotakero ovotsote akoku su achiote le enrojeci las manos; chomivakotagantsi chuparse la mano). akya1 V. ikya. akya2, atya adv. de inmediato, enseguida, en ese mis mo momento; tantas veces, siempre (indica prdida de la paciencia). Yogari matsontsori ineavakerira matsigenka, akya imitaanake iatake inkenishi ku. Cuando el jaguar vio al hombre, de inmediato salt y se fue al monte. Yagiro antakona yomanaka onaronkashiku ikemisantumaigirityo kogaigave tankicharira irogaigakerimera akya yavisageiga nake. Se fue un poco ms all, se escondi entre la maleza y en ese mismo momento escuch a los que queran matarle al pasar (buscndole). La repeticin de akya en una frase junto con un verbo de movimiento como ir o andar tiene la idea de estar en movimiento perpetuo o de estar yendo de un sitio a otro. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatu ti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. (No s) qu tendr mi hermano mayor que no vive
  30. 30. akyenka 31 amatagantsi permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro y nunca tiene su propia yuca para co- mer. Inkaara noatutira inaku, noneapairo pirento pirinitake, impo oneavake akyatyo okaviritapa- nuta togn akyatyo otsatai, naro nokanti arioroka ri okisaka. Endenantes cuando fui donde mi mam, encontr a mi hermana sentada all, pero cuando me vio que estaba viniendo, se levant rpidamente togn yndose (a su casa); pens que seguramente estaba enojada. Muchas veces el uso de akya indica una reaccin negativa. Narotakaniroro akya notsatake kama tikya kogapage inkamake notomi yagakerira maranke. Estoy muy arrepentida (lit. yo tengo la culpa) de haber ido ro abajo, (porque si no hubiera ido) no hubiera muerto mi hijo por una mordedura de serpiente. Okanti: Tyara pinkantaigakerora pishaonkate irorokyani pagapitsaiganake ovatsa tsite? Akya nokantaigimpira arione, tera pinke- maige. (Cuentan que) ella dijo: Por qu le hacen as a su abuela (lit. qu van a hacer a su abuela de ustedes) quitndole a ella su carne? Tantas veces les he dicho que la dejen, (pero) no hacen caso. Ka otari naro akyari nogoti noniantarora iriniane virakocha, iriromparorokari sankevantaigatsirira pairo irogoigake iriniantaigakemparora. Si hasta yo puedo hablar castellano (a pesar de no haberlo estudiado), cuanto ms los estudiantes deben saber hablarlo! Kaotari karanki ikisavintsaitakainiro- ro, ariompa maika gara tyani pokumatatsi, ario akyari inkenkiaitanakae? Si antes nos aborrecan tanto, con mayor razn ahora nadie vendr (a ver- nos), acaso ahora recin van a acordarse de noso- tros? Akya onti pamatavinatakena kantakevi inti pagiri, kogapagetyo inti shimoto! (Cuentan que l respondi:) Pero t me ests engaando, pues, di- cindome que son suris cuando en realidad son larvas shimoto (que no se comen)! Noneiri ikenapai noto mi yamapaakeri ityomiani tsuvani ikanti: Inaa, neri tsimeri yoka pimpiratakemparira. Nonoshi kavetari intityo tsuvani nokantiri: Akya inti tsu vani! Tyara intsimeritera kara, sa inkanteroro! Vi a mi hijo trayendo a una cra de un pjaro chicua y me dijo: Mam, aqu est este pajarito para que lo cres. Lo agarr pero era un chicua y le dije: Pero ste es un chicua! Cmo va a ser un pjaro cualquie- ra, nada que ver con ste! kyani, akyaniroro de inmediato (sin pensar). Vi rotakaniroro okyara akyani pishiganaka, maikari terorokari inkisavintsaitempi maika. T mismo tuviste la culpa desde el comienzo por haberte ido (a ese lugar), y ahora no te estn maltratando (lit. seguramente no te estn maltratando)? akyenka V. ikyenka. akykona V. ikykona. kyani V. akya2. akyara V. ikyara. kyari V. akya2. amaagiitaka V. maagiitagantsi. amaagishitaka V. maagishitagantsi. amaagishitakero V. maagishitagantsi. amaaka V. maagantsi. amaateniataka V. maateniatagantsi. amaatsataka V. maatsatagantsi. amaatseitaka V. maatseitagantsi. amaavokitaka V. maavokitagantsi. amagotagantsi {oamagotake} vi. ser de una sola pieza sin costura (p.ej. una frazada, una prenda de vestir; lit. la tela se va). Aparece con un adverbio como osatyo. Ogari pa shikarontsi tera avovitempa niganki, onti osatyo oamagotake. Las frazadas no tienen costura sino que son de una sola pieza. V. atagantsi, omago. amaaventake V. maaventagantsi. amaaventakotakero V. maaventakotagantsi. amareaataka V. mareaatagantsi. amrintsi, jamrintsi {omare} inan.pos. telar. V. amatagantsi. amasnaku [del cast.] adv. en el ro Amazonas o cerca de l. amatagantsi, jamatagantsi {oamatakero, oamata ke} vt., vi. tejer. Ogari notsinanete aio okirikake, impogini ompaikake oamatakerora ompegana kempa manchakintsi. Mi mujer est hilando, y despus va a preparar el telar y tejer una cushma (lit. va a tejerla y va a convertirse en una cushma). Oga ri noshinto tekya ogote oamatera, kantankicha amarintsi iviritsa omago otinkirankantarira pivirintsikii oshimatantsikiiamentontsi omantsa manirotaki oamataganira
  31. 31. amatakotagantsi 32 ampatagantsi impogini ompokake ovisarote ogotagakero. Mi hija todava no sabe tejer, pero luego vendr su abuela y le va a ensear. amatakotagantsi {oamatakotakero} vt. entretejer (p.ej. plumas o adornos junto con los hilos). V. amatagantsi; -ako 4.8.1.1. amatsire V. matsirintsi. amatsoyampiaka V. matsoyampiagantsi. amntontsi, jamntontsi {omento} inan.pos. he- rramienta que se utiliza al tejer para ajustar bien los hilos. V. amatagantsi; -mento Apn. 1. amerankaka V. merankagantsi. ameshite [del cast.] s. grupo tnico yanesha' o amuesha. amigo/a [del cast.] m./f. amigo/a. amirigake V. mirigagantsi. amokagantsi {aamokake} vi. estar nublado/a, poner- se nublado/a, nublarse. Chapi noaigakera otishiku nogonkeigakara iniavageigapaake notomiegi, ogatyo okenake aamokanake otampiatanakera oparigamatanaketyo inkani jiririririri. Ayer cuan- do fuimos al cerro, al llegar mis hijos estaban hacien- do bulla (lit. hablando mucho); ah mismo se nubl, comenz a correr viento y cay un fuerte aguacero jiririririri. Tradicionalmente, no se viajaba ni se andaba lejos de la casa en das nublados, especialmente con nios tiernos, por miedo a los espritus malficos, los jaguares, o el mal aire; se deca que los jaguares andaban en das nublados porque no haba sol que les reflejara en sus ojos y los cegara. Antari ikamira matsigenka aamokakerika okantunkani inti amokakotankitsi kamatsiri ni. Yogari ananekiegi okantaviigakeri iriniro gara yanuiva- getumaigi itonkivoarikari amokakotankitsirira kamankitsi rira onti iragapanuteri imantsigatanake irirori. Cuando una persona mora, si se pona nublado, se deca que era el muerto transformado en demonio que estaba poniendo el da as (lit. es- taba en el nublado). A los nios sus madres les prohiban alejarse un poco de la casa para evitar que se encontraran con el muerto que estaba andando en lo nublado y podra llevrselos, y por consiguiente se enfermaran ellos tambin. Iokotakerira anane ki senkanti poreatsiri, aamokanake ompariganake inkani. Si un nio llorn seala el sol, se pondr nublado y comenzar a llover. Omagake okutagitetanake ompiganaemera tera aga vee, aamokasevagetaketari. (Cuentan que) ella pas la noche, y al da siguiente quiso regresar pero no pudo porque estaba muy nublado. V. amokakotagantsi. amokaitagantsi {yaamokaitake} vi. poner mala cara (lit. tener la cara nublada). Iperataka notomi, nom peravetakari yaamokaitanake. Mi hijo tena pere- za, y cuando lo mandaba hacer algo, (se molestaba) y pona mala cara. V. amokagantsi, oi. amokakotagantsi {yaamokakotake} vi. estar cubierto/a con nubes o entre las nubes; andar en un da nublado. La palabra amokakotagantsi se usa solamente para jaguares, muertos y cuerpos celestiales como la luna y el sol. Antari aamokira onti okantagani inti amokakotankitsi matsontsori yanuitakera. Cuan- do el da est nublado, se dice que es el jaguar el que est andando en lo nublado. V. amokagantsi; -ako 4.8.1.1; pegavagetagantsi, matsntsori. amkari adj.sust. nublado/a. V. amokagantsi. amoksema adj. muy nublado/a. V. amokagantsi; -se Apn. 1. amorinketagantsi {oamorinketaka} vr. mecerse, balancearse (un nido colgado). Otampiavagetana ke jiriririri ogatyo okenake ieke katsari oa morinketanaka. El viento comenz a soplar muy fuerte jiriririri, entonces el nido del paucar comenz a mecerse. V. agantsi, mornkentsi. ampa V. ariompa. ampaenkatagantsi {iampaenkatake} vi. disminuir, calmarse o aliviarse un poco (el dolor, la luz del sol). Otikakerira poreatsiri kipatsi iampaenkatake. Cuando hay eclipse (lit. cuando la tierra obstruye al sol), disminuye la luz. Es la causa del dolor lo que afecta el gnero del prefijo de persona que aparece con este verbo (p.ej. un dolor causado por la picadura de un insecto requiere el pf. de 3m. mientras un dolor de muelas requiere el pf. de 3f.). Inkaara ikatsivageti yo gakenara manii, maikari maika choeni iam- paenkatai. Antes me dola bastante donde me pic la isula, pero ahora el dolor (lit. l) ha disminuido. Ogari nai oveganaa choeni oampaenkatai. Mi muela ya est sanndose y (el dolor) est disminu- yendo. V. ampagagantsi, nkatsi. ampagagantsi {iampagake} vi. calmarse un dolor. Oganakena merentsi nokentanaka onkatsivage teratyo, impogini isataakena koki, maikari atake oampaganai. Me dio la gripe y comenc a tener fuertes dolores en el pecho; entonces mi to me puso una inyeccin, y ahora me ha calmado el dolor. Yo gakena kitoniro ikatsivagetakena tovaiti, maikari atake iampaganake. Un alacrn me pic y me dola mucho, pero ahora ya se ha calmado el dolor (lit. l se ha calmado). V. la nota en ampaenkatagantsi. ampriririri onom. estar adormecida o entumecida (una extremidad). V. komugiitagantsi. ampatagantsi {iampatake} vi. tener una parte del cuerpo adormecida o entumecida. Nomagantaka rora pasotatiro, notinaavetanaka pairo ampata matakena. Despus de haberme quedado dormido de costado, me levant, (y esa parte) estaba muy entumecida. El sujeto del verbo ampatagantsi siempre es la persona y no la parte del cuerpo afectada. Cuando se quiere indicar sta, se utiliza una frase como noam- patake nogitiku mi pie est entumecido (lit. estoy
  32. 32. ampate 33 ananekivenkiki entumecido en mi pie). ampate V. ptetsi. ampato f. esp. de sapo muy grande. ampei1 {irampire} inan. algodn. ampei2 {irampire} inan. vejiga natatoria de ciertos peces (p.ej. la doncella, el sngaro). V. ishimotynkare. ampeimtiki inan. esp. de rbol grande. En el mes de abril se producen lindas flores de color blanco; las semillas son comida de las aves. V. ampei1; -metiki Apn. 1. ampeiarikiti m. esp. de golondrina blanca con alas negras. Hace su nido con mucho algodn y plumas blancas; coloca esto en los huecos y rajaduras de las peas o de los troncos cados, a orillas de los ros. V. ampei1; -kiti Apn. 1. ampi, jampi [del quech.] inan. medicina, remedio. ampichagoataka V. pichagoatagantsi. ampigireaka V. pigireagantsi. ampitagantsi, jampitagantsi {iampitakeri} vt. dar medicina, remedio; curar, administrar un trata- miento para conseguir la mejora o curacin de un enfermo. Paniro matsigenka iavetakara ineante ra, yatsikakeri otsiti ovashi itavatanakeri. Impo ipokake gavintantatsirira iampitakeri yovega naa. Cuando un hombre fue de visita, lo mordi un perro, y por consiguiente se le infect (la herida). Luego vino el promotor de salud, lo cur con medi- cinas y se san. || {iampitaka} vr. tomar medicina, remedio; curarse o hacerse curar. Ogari noshinto atsipereini paira ni okatsitira omotia, impo oampitaka ogakarora irashi tseikintsi maika vegaa. Mi hija haba sufrido desde haca mucho tiempo de dolores de barriga, en- tonces se cur tomando medicina para los parsitos y ahora se ha sanado. V. ampi. ampitsagaka V. pitsagagantsi. ampitsataka V. pitsatagantsi. ampitsatetakero V. pitsatetagantsi. ampivitakero V. pivitagantsi. amporetsa V. portsantsi. ampvatsa inan. barro. V. patsa. amumpaagitetaka V. mumpaagitetagantsi. amumpaaka V. mumpaagantsi. amvaka [del cast.] s. amahuaca. Grupo tnico que antiguamente era muy temido por los matsi- genkas. ana {inane} inan. jagua, huito. Se utilizan las virutas para curar erupciones cutneas. Se ralla el fruto sin sacar la cscara, se ca- lienta el jugo y se toma para matar lombrices; tambin se baa o se pinta con ste para aliviar la come- zn y para protegerse del calor del sol y de los mosquitos. Todas las partes baadas o pintadas se ponen negras lo que demora cierto tiempo en ir despintndose poco a poco. ananeki s. nia, nio, perso na no adulta. En la forma poseda, ananeki significa feto. Ti make noananekite. Estoy embarazada (lit. ya existe mi feto). ananekitagantsi {ianane kitake} vi. ser criatura o nio. Antari ananekiigira onti piriniventaigi ma gempivageigira. Cuando somos criaturas, slo nos dedicamos a jugar. Cuando aparece con -a3 rep., significa ancianidad o chochera queriendo decir que es como un nio otra vez porque, p.ej., no tiene dientes. Yogari gatavagetanaacharira onti ikanta gani atake iananekitanai, tenigetari ontimae irai. Se dice de los muy ancianos que han vuelto a ser (como) nios, porque ya no tienen dentadura. V. -a3 4.10.2. ananekitakotagantsi {iananekitakotake} vi. estar embarazada; tener hijos pequeos, tener hijos. Pai rani noananekitakotira tera irogimantsigaena, kantankicha maika noananekitakovetaa yogi mantsigaakena. Antes, cuando quedaba embaraza- da, no me pona mal (lit. l no me haca enfermar), pero ahora que estoy embarazada otra vez me he puesto mal. Gara pomperaperatana, pineakenata ri noananekitakotakera. No me des mucho trabajo, porque ya ves que tengo un hijo pequeo. Yogari ige tekya iananekitakote, tekyatanika ontime itsina netsite. Mi hermano no tiene hijos todava, porque no tiene mujer. No se usa para referirse a tener hijos adolescentes o adultos. V. ananeki; -ako 4.8.1.1. ananekivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para nios). Hay por lo menos tres especies de piripiri que se denominan ananekivenkiki; tradicionalmente se usaban sus rizomas para preparar mate machucndolos y mezclndolos con un poco de agua tibia. Una especie se tomaba para que no creciera mucho el feto con el propsito de que el parto fuera menos doloroso; otra se tomaba como abortivo para que el feto desapareciera adentro; otra se tomaba como anestesia a la hora del parto para que no doliera mucho. V. ananeki, ivnkiki, savovenkiki. ampei oi ana ananeki
  33. 33. ananekivocharkite 34 anitagantsi ananekivocharkite inan. esp. de enredadera medici- nal con pequeos tubrculos dulces. Se comen los tubrculos crudos durante el embarazo para que el feto est sano y nazca sin defectos. V. ananeki, pochroki. ananta inan. esp. de planta arbrea de hojas anchas. Las hojas de ananta se parecen a las hojas de la pia; crecen en forma redonda como el repollo, pero en el centro dejan un espacio plano que ciertos monos, como el maquisapa, utilizan como nido para parir a sus cras; los monos adultos se alimentan de las hojas tiernas; echa bonitas flores rojas. anapatutsa inan. esp. de rbol. Se saca la corteza en tiras largas que sirven para amarrar el armazn de una casa. V. otsa. anpini inan. esp. de rbol. Se ennegrece al cortarlo; produce manchas negras en todo lo que toca. V. ana; -pini Apn. 1. anshiri V. yanshiri. antiri, jantiri {iantire} inan. fiebre; paludismo, malaria; terciana. anatirishi inan. esp. de arbusto medicinal. Las hojas se parecen a las de la coca; se queman o se ponen en agua caliente para hacer baos de vapor a fin de curar el paludis- mo o la fiebre. V. antiri, oshi. anatiritspini inan. esp. de bejuco que contiene un lquido bien fro. Se toma el lquido o se usa para baar a los enfermos y bajarles la fiebre. V. antiri, otsa; -pini Apn. 1. anatirivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para fiebre). Tradicionalmente se machucaban los rizomas con piedra y se los usaban en baos calientes para aliviar la fiebre. V. antiri, ivnkiki. anatitagantsi, janatitagantsi {ianatitake} vi. tener fiebre; tener malaria, paludismo; tener terciana. Im po iavetaka apa kamatikya panikya inkamake, ianativagetanaketari ishigekavagetanake shige shige. Entonces mi pap se fue ro abajo, pero casi se muri, porque comenz a tener una fiebre muy alta y temblaba (con escalofros). anaviakeri V. naviagantsi. ani m. 1.mi primo cruzado (de un hombre; el hijo del hermano de la madre o de la hermana del padre). 2.mi cuado (de un hombre). Tambin voc. Las otras personas son: paniri tu...; iraniri su...de l. V. pinato. aniaatagantsi {oaniaatake} vi. producir un poco de lquido, convertirse en lquido medio espeso. Yogari seripigari ipirira isekatakempara iserepito, yo vionkake seri irakoku oaniaatanakera yovirinia takeri iroviikakempara. (Tradicionalmente) cuando un chamn daba a sus piedras para que comieran, exprima (hojas de) tabaco en la mano y cuando comenzaban a producir lquido, pona sus piedras en ese lquido para que lo tomaran. V. anitagantsi, ani; -a4 4.8.3.9. anaga adj.pron. 1.crudo/a; medio cocinado/a; verde (madera). Nokogagevetuta tsitsi omakatakera kameti nontinkaraakerora namakera nontaga kera, kantankicha mameri, omirinka gotankicha aniaga tekya omakate. Yo estaba buscando leas pudridas que se pudieran romper fcilmente para traer y quemar, pero no haba; todas estaban verdes y no se haban podrido todava. Para algunos, aniaga significa totalmente crudo mientras que ka nianiro significa medio cocinado; para otros es lo contrario. Ogari novisarote omirinkatyo onkotira sekatsi tera ovosatero, oguitiro aniaga. Cuando mi nieta cocina yuca, no la deja cocinarse bien, sino que siempre la baja cuando est todava medio cruda. Opavetavakena ina aniaga sekatsi nokantiro: Gara, ontitari nokogavetaka posari maani noso- mankakera novatsatsite namakerira inkaara. Mi madre me dio yuca cruda, pero le dije: No, lo que quera era un poco (de yuca) cocinada para comer junto con la carne que traje endenantes. 2.viva. Tradicionalmente se usaba este trmino para referirse a enterrar a personas de gnero femenino antes que estuvieran completamen- te muertas (p.ej. a bebs recin nacidos o a personas que estaban a punto de morir); generalmente se agregaba -ku loc. para formar un adverbio que indicaba de qu modo estaban enterradas (vase iraniaga). Omantsigavagetanakera shaonka omatsatanakera ikogavetaka ani inkitatakeromera aniagaku, kantankicha naro nokantakotavakero ovashi tera inkitatero. Cuando mi abuela estaba muy enferma, se puso muy flaca, y mi cuado que- ra enterrarla estando viva todava, pero yo la defend de manera que no la enterr. V. -1 Apn. 1; iranaga, aniitaga, niagantsi3. aniagaku V. anaga. aniitaga adj.pron. no maduro/a (fruto de tamao mediano o grande). V. anaga, oi, oganiitaga, niaitagantsi. anigagantsi {ianigaka} vr. padecer una enfermedad cuyas sntomas son anemia muy aguda, deshidra- tacin, falta de apetito y heces viscosas. Ikantiro matsontsori: Nokemaketyo pikantakera: Taina tankapaena, natsipereintevagetake noanigaka ra. (Cuentan que) el jaguar le dijo: Te escuch, pues, decir: Ven, cmeme (lit. tritrame), (porque) he sufrido mucho tiempo con una diarrea aguda (que me ha quitado el apetito). Generalmente afecta a los nios y no se cura fcilmente. anigakato V. omogtoa. anigaritspini inan. esp. de bejuco. Algunos lo llaman yogetsapini. Produce flores y frutos amari- llos; se machucan las races, se las cocinan y se da el lquido, que es de color amarillo y muy amargo, por cucharadas para curar la afeccin anigagantsi. V. anigagantsi, otsa, yoge; -pini Apn. 1. animencha V. omentsa, naro. anitagantsi {oanitake} vi. volverse o convertirse en