Diceox

17
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” MATERIA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL MAESTRA: SYLVIA GUELMY LUNA LEÓN ALUMNAS: ZULEMA ORTIZ LICONA, LAILA YEMILE LUGO ALI, JAQUELINE DEL ANGEL MENDO, VIRGINIA ESTAMBULI GUTIÉRREZ Y CITLALLI JUÁREZ FERNÁNDEZ LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRIMER SEMESTRE GRUPO: “A” Categoría Preguntas Descripción 1. ¿Cuáles son los principios, hipótesis o leyes que postula? TEORIAS BIOLÓGICAS -Hernnstein y Murray (1994) Han señalado que hasta 60% de la variación de la inteligencia dentro de una población se debe a diferencias genéticas. -Plomin (1989) La influencia genética está tan generalizada que se justifica un cambio de enfoque: no preguntemos lo que es heredable sino lo que no es heredable. -Plomin, DeFries y Loehlin (1977) y Sacarr y MacCartney (1983) Los niños tímidos producen reacciones diferentes en otros u optan por dedicarse a actividades más solitarias que los niños muy sociables. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS -Sigmund Freud (1856-1939) y Erik

Transcript of Diceox

Page 1: Diceox

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

MATERIA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

MAESTRA: SYLVIA GUELMY LUNA LEÓN

ALUMNAS: ZULEMA ORTIZ LICONA, LAILA YEMILE LUGO ALI, JAQUELINE DEL ANGEL MENDO, VIRGINIA ESTAMBULI GUTIÉRREZ Y CITLALLI

JUÁREZ FERNÁNDEZ

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRIMER SEMESTRE

GRUPO: “A”

Categoría PreguntasDescripción 1. ¿Cuáles son los principios, hipótesis o leyes que

postula? TEORIAS BIOLÓGICAS

-Hernnstein y Murray (1994)Han señalado que hasta 60% de la variación de la inteligencia dentro de una población se debe a diferencias genéticas.-Plomin (1989)La influencia genética está tan generalizada que se justifica un cambio de enfoque: no preguntemos lo que es heredable sino lo que no es heredable.-Plomin, DeFries y Loehlin (1977) y Sacarr y MacCartney (1983)Los niños tímidos producen reacciones diferentes en otros u optan por dedicarse a actividades más solitarias que los niños muy sociables.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS-Sigmund Freud (1856-1939) y Erik Erikson (1902-1994)Erikson Estaba convencido de que de que el desarrollo es un proceso de toda la vida, mientras que para Freud las estructuras básicas de la personalidad infantil se colocan en los primeros cinco años de vida.

-Sigmund Freud sostiene que en nuestra vida mental conocemos el sistema nervioso y por otro

Page 2: Diceox

lado los actos conscientes, pero desconocemos lo que lo que existe entre ellos. También que la actividad psíquica es el producto de un aparato psíquico divido en varias partes.

TEORÍAS CONDUCTUALES-Miller (1993)El nivel de maduración del niño tenía poca importancia para los primeros teóricos, pero hoy la mayoría de ellos adopta una posición más moderada, la cual reconoce algunas restricciones biológicas del desarrollo.

-John B. Watson (1878-1958) pretendía convertir la psicología en una rama de la ciencia natural. Y puede convertirse en aplicada o aplicable.

TEORÍA COGNOSCITIVAS-Jean Piaget (1896-1980)Propuso que el desarrollo se efectúa mediante la interacción de factores innatos y ambientales.

-Miller (1993)El desarrollo incluye cambios cuantitativos (aumentos de la información guardada) y cualitativos (nuevas estrategias para almacenarla y recuperarla)

TEORÍA DE PIAGET-Jean Piaget (1896-1980) Sostiene que hay que distinguir dos tipos de herencia: la herencia estructural o la herencia general o funcional. Considera que desde el principio las conductas son complejas pero también que las formas complejas se van construyendo y cambian a lo largo del desarrollo.

TEORÍAS CONTEXTUALES-Lev Vygotsky (1896-1934)Los niños están provistos de ciertas funciones elementales.La gente estructura el ambiente del niño y le ofrece las herramientas.

Page 3: Diceox

-Sostiene que el individuo y la sociedad están ligados. Y esto le llevo a formular su ley general del desarrollo de las funciones mentales superiores.Se refiere a las funciones mentales, como el pensamiento, razonamiento, la solución de problemas o memoria lógica.

-Miller (1993)Las culturas difieren respecto a las metas del desarrollo del niño.

2. ¿Cuáles son las predicciones que puede hacer? TEORIAS BIOLÓGICAS

-La genética conductual indica que muchos de los rasgos y de las habilidades del niño pueden recibir el influjo de factores biológicos

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS.-Estructuras de la personalidad del niño o en su sentido del yo.

TEORÍAS CONDUCTUALES-Los conductistas creen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación.

TEORÍAS COGNOSCITIVAS-Conforme el niño va madurando, tiene acceso a nuevas posibilidades que estimulan el desarrollo.-La adquisición de algunas habilidades puede acelerarse por medio del entrenamiento.-Los niños adquieren nuevas conductas mediante la observación y la imitación.

TEORÍA DE PIAGET

TEORIAS CONTEXTUALES-Los niños están provistos de ciertas “funciones elementales” (percepción memoria, atención y lenguaje) que se transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción.-Abarcar los objetos físicos (juguetes, libros, televisión, computadora, etc.) lo mismo que la familia, la escuela, grupo de compañeros y el barrio.

3. ¿Qué definiciones de conceptos básicos ofrece?

Page 4: Diceox

TEORÍAS BIOLÓGICAS-Desarrollo: Proceso o etapas que pasa el ser humano-Procesos biológicos: Cambios de estatura, peso, lenguaje, habilidades mentales y motoras, etc.-Genética conductual: Herencia de los genes cobre las conductas.-Madurez: Edad o momento en el cual una persona adquiere buen juicio y prudencia, lo que implica: autonomía, conductas apropiadas a las circunstancias, ponderación y equilibrio, estabilidad, responsabilidad, cercanía afectiva, claridad en objetivos y propósitos, dominio de sí mismo.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS-Personaliodad: Se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona.-Cambios cualitativos: Aquellos cambios que comprenden una modificación de la organización y estructura de la educación-Auto conservación: Término mediante el cual Freud designa el conjunto de las necesidades ligadas a las funciones corporales que se precisan para la conservación de la vida del individuo; su prototipo viene representado por el hambre. Dentro de su primera teoría de las pulsiones, Freud contrapone las pulsiones de autoconservación a las pulsiones sexuales.-El niño puede quedarse fijado en alguna de las etapas sin pasar a la etapa siguiente, lo cual produce trastornos de la personalidad, que se manifiesta en la conducta neurótica.

TEORÍAS CONDUCTUALES-Condicionamiento clásico: Tipo de aprendizaje asociativo-Condicionamientooperante: Forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas.-Conducta: Modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida.

TEORÍAS COGNOSCITIVAS

Page 5: Diceox

-Desarrollo-Conocimiento: Información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica opráctica de un asunto referente a la realidad.-Habilidades: La persona hábil, por lo tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.-Conducta

TEORÍA DE PIAGET -Asimilación: Tratar de entender algo

TEORÍAS CONTEXTUALES-Habilidades-Tradición: Acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres.-Costumbres: Hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto.-Contexto: Conjunto de circunstancias que se producen alrededor de un hecho, o evento dado.

Inventor/historia 1. ¿Quién (es) postulan la teoría (nombres, fechas) TEORÍAS BIOLÓGICAS

-ArnoldGesell (1880-1961)Estableció normas de edad del crecimiento y del cambio conductual en 10 grandes áreas de desarrollo. Gesell y sus colegas introdujeron el concepto de madurez.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS-Sigmund Freaud (1856-1939) y Erick Erikson (1902-1994)El proceso discontinuo sigue una serie de etapas discretas.

TEORIAS CONDUCTUALES-John Watson (1878-1958)Analizó la función del condicionamiento clásico en la adquisición de emociones por parte del niño.-B. F. Skinner (1904-1990)Afirmó que los padres influyen en la adquisición del lenguaje por parte de su hijo aplicando los principios del condicionamiento operante o instrumental.

Jean Piaget (1896-1980)-Propuso que los niños pasan por una secuencia

Page 6: Diceox

invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información y de interpretar el mundo.-Albert Bandura (1925)Especifica varios factores cognoscitivos que influyen en el proceso del aprendizaje social.

TEORIAS CONTEXTUALES-Lev Vygotsky (1896-1934)Fue uno de los primeros teóricos del desarrollo en analizar la influencia del contexto social y cultural del niño. Propuso que hablar, pensar, recordar y resolver problemas son procesos que se realizan primero en un plano social entre dos personas.-UrieBronfenbrenner (1917)Ofrece otro modelo contextual del desarrollo.

2. ¿Qué aplicaciones concretas tiene en la educación?

TEORÍAS BIOLÓGICAS-Explicar el desarrollo del niño a partir de procesos biológicos.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS- El maestro debe ofrecer al estudiante experiencias educativas que los ayuden a resolver sus problemas, a desarrollar su autonomía y a tomar decisiones.

TEORÍAS CONDUCTUALES-El educador puede comprender ciertas conductas de los educandos, de acuerdo con la relación enseñanza aprendizaje se pueden modelar acciones de manera que el aprendizaje sea efectivo y el condicionamiento operante  es capaz de modificar, eliminar conductas malignas e insertar conductas deseables.

TEORÍAS COGNOSCITIVAS- El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.

TEORIAS CONTEXTUALES-Los niños pueden ser capaces de demostrar un nivel más alto de competencia cognoscitiva bajo la guía de compañeros y adultos más capaces.-Varios subsistemas (escuela) de su esquema ecológico cambian a lo largo del desarrollo. Los

Page 7: Diceox

cambios en un nivel del contexto pueden influir en lo que sucede en otros.

4. ¿Qué problemas resuelve? TEORÍAS BIOLÓGICAS

-El genotipo y el ambiente guarden estrecha relación entre sí.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS-Formas en que el niño satisface sus necesidades en diversas edades.

TEORÍAS CONDUCTUALES-Cambios evolutivos del comportamiento.-Adquisición de nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación.

TEORÍA COGNOSCITIVA-Proceso de desarrollo del niño.-Funciones mentales-Conductas sociales

TEORÍAS CONTEXTUALES-Funciones elementales (percepción, memoria, atención y lenguaje) que se transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción.-Creencias, valores y costumbres de una cultura y los subgrupos que la componen.

5. ¿Qué creencias ha originado? TEORÍAS BIOLÓGICAS

-Si un niño no puede efectuar las actividades que se predicen y pueden realizarse en una edad específica, sólo necesita más tiempo para madurar.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS-El desarrollo pleno en todas estas áreas ayudará a los estudiantes a lograr la autonomía y una autoestima saludable

TEORÍAS CONDUCTUALES-Que todo problema y circunstancia depende de la conducta de los seres humanos

TEORÍAS COGNOSCITIVAS-Piaget pensaba que el niño pasaba por fases en el mismo orden, pero no necesariamente a la misma edad.-Perspectiva interactiva del desarrollo.-Para que el niño imite modelos, es preciso que

Page 8: Diceox

sepa procesar y almacenar la información relativa a las conductas sociales, que prevea las consecuencias de ciertas acciones y controle su conducta personal.

TEORÍAS CONTEXTUALES-Desarrollo del ambiente del niño-Ambiente físico y social.

6. ¿Cuáles son sus limitaciones? TEORÍAS BIOLÓGICAS

-Explicar los rasgos genéticos. TEORÍA PSICOANALÍTICA

-Cambios evolutivos del yo y en la personalidad. TEORÍAS CONDUCTUALES

-Conforme el niño va adquiriendo nuevas habilidades y conductas.

TEORÍA COGNOSCITIVA-Desarrollo del pensamiento simbólico.-Pasos en que se llevan a cabo las funciones mentales.-Cómo el niño aprende las conductas sociales.

TEORÍAS CONTEXTUALES-Influencia del contexto social y cultural del niño.-Modelo contextual del desarrollo.

Consecuencias 1. ¿Cómo ha influido la teoría en el desarrollo de los procesos educativos?

TEORÍAS BIOLÓGICASHan servido para explicar los cambios de estatura, de peso, de lenguaje, de habilidades mentales y motoras, así como muchas otras características.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS- El psicoanálisis  ya que mediante este estudio podemos partir para realizar un estudio profundo de cada estudiante ya que mediante ese podemos visualizar  cuál será su comportamiento a futuro. .

TEORÍAS CONDUCTISTAS -Se han utilizado para explicar el desarrollo del niño en diversas áreas. Los conductistas creen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación.

TEORÍAS COGNOSCITIVAS-Se centran en la forma en que el niño construye su propio conocimiento del ambiente. El desarrollo se da a través de interacción entre

Page 9: Diceox

sus incipientes capacidades mentales y las experiencias ambientales.

TEORÍA DE PIAGET-A ver la herencia que se le a transmitido al niño, podemos observarlas en su comportamiento o en el conocimiento de el mismo.

-Describe el desarrollo del niño desde su nacimiento hasta su adolescencia dividiéndolo por etapas, cada una de los cuales se caracteriza por estructura de conjunto, que se expresa de forma lógico-matematica.

TEORÍAS CONTEXTUALES-A medida que el niño adquiere más habilidades y conocimientos, el otro participante en la interacción ajusta su nivel de orientación y ayuda, lo cual le permite al niño asumir una responsabilidad creciente en la actividad.-El mundo del niño está organizado como una serie de estructuras anidadas, este se encuentra en el centro del modelo.

Evidencias 1. ¿Qué experimentos apoyan o refutan la teoría? TEORÍAS BIOLÓGICAS

-Un niño con una predisposición genética (timidez) no necesariamente se convertirá en un adulto tímido, la aparición de este rasgo genético dependerá de su ambiente.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS-Si los niños que empiezan a caminar son castigados durante por accidentes ocurridos durante el entrenamiento en el entorno, pueden experimentar un sentido de culpabilidad y de auto duda que incidirá en su desarrollo.

TEORÍAS CONDUCTUALES-Watson condicionó a un niño, el pequeño Albert, a temer a una rata blanca haciendo un ruido fuerte cada vez que aparecía el animal. Su miedo innato los ruidos fuertes (respuesta incondicional) a la rata (respuesta condicionada). Tras varios intentos o ensayos de aprendizaje, Albert emitía la misma reacción fóbica cuando la rata aparecía sin el ruido.

TEORÍAS COGNOSCITIVAS-Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en 4 etapas: sensoriomotora, preoperacional,

Page 10: Diceox

operaciones concretas y operaciones formales.-Estos teóricos utilizan la computadora como modelo del pensamiento humano. Igual que en ella hay que introducir los datos, procesarlos y almacenarlos en la memoria del niño.

TEORÍAS CONTEXTUALES-El modelo ecológico de Bronfenbrenner. El círculo que representa el ambiente físico y social inmediato.-Los cambios físicos de la pubertad pueden modificar las relaciones sociales con los compañeros, con los padres y con los maestros, pero a su vez reciben el influjo de las condiciones sociales y de las expectativas culturales.

2. ¿Qué pruebas se han hecho de la teoría? TEORÍAS GENÉTICAS

-Arnold Gesell junto con sus colegas en la Clínica de Desarrollo Infantil estableció normas de edad del/ crecimiento y del cambio conductual. Sólo podía realizarse el aprendizaje si un niño estaba biológicamente listo.

TEORÍA PSICOANALÍTICA-Erikson postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital.

TEORÍAS CONDUCTUALES-Que todos los experimentos realizados con las diferentes teorías funcionan de acuerdo al comportamiento de los seres humanos.

TEORÍAS CONTEXTUALES-Observe a una madre que hable con su hijo de tres años. El habla de la madre es lenta, simple y repetitiva, con el fin de que el niño entienda lo que le dice.

Otras teorías 1. ¿Hay otras teorías antagónicas a esta? TEORÍAS BIOLÓGICAS

-No TEORÍAS PSICOANALÍTICAS

-No TEORÍAS CONDUCTUALES

No TEORÍAS COGNOSCITIVAS

-Sí, teoría social-cognoscitiva: El niño adquiere nuevas conductas mediante la observación y la

Page 11: Diceox

imitación. TEORÍAS CONTEXTUALES

-No

2. ¿Hay teorías similares o complementarias a esta?

TEORÍAS BIOLÓGICAS-Sí, la teoría naturalista.

TEORÍAS PSICOANALÍTICASNo

TEORÍAS CONDUCTUALES-Todos tienen el mismo fin, ayudar a resolver conflictos que tengan los seres humanos.

TEORÍAS COGNOSCITIVAS-Sí, teoría del desarrollo cognoscitivo, teoría del procesamiento de información y teorías del aprendizaje social.

TEORÍAS CONTEXTUALES-Sí, teoría sociocultural y teorías ecológicas.

Extra 1. ¿Hay información adicional que sea importante? TEORÍAS BIOLÓGICAS

-Si un niño no puede efectuar las actividades que se predicen y pueden realizarse en una edad específica, sólo necesita más tiempo para madurar.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS-En cada etapa de maduración surgen algunos impulsos, necesidades o conflictos que influyen en la forma en que el niño se relaciona con el ambiente.

TEORÍAS CONDUCTUALESLos conductistas sostienen que los cambios evolutivos del comportamiento reciben el influjo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del aprendizaje.

TEORÍAS COGNOSCITIVAS-Los teóricos de este enfoque sostienen que el desarrollo se origina en la interacción de la información proveniente del entorno y el estado del sistema del procesamiento de información del niño.-Esta teoría sostiene que el niño construye representaciones mentales de su mundo social.

TEORÍAS CONTEXTUALES-Lev Vygotsky propuso que hablar, pensar, recordar y resolver problemas son procesos que

Page 12: Diceox

se realizan primero en un plano social entre dos personas.-El niño nace con ciertas características temperamentales, mentales y físicas que crean el contexto biológico de su desarrollo.