DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad...

72
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DIRECTOR Magister César Augusto Córdova Castañeda COMITÉ DE GESTIÓN Docentes Magister José Eduardo Roque Gamarra Magister Iris Margot Samanez Valer Biólogo Leonardo Romero Chumpitaz Estudiantes Señorita Noelia Del Carmen Valderrama Bhraunxs Señorita Sofía Antonella Cantu Margarito DICIEMBRE, 2016

Transcript of DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad...

Page 1: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DIRECTOR

Magister César Augusto Córdova Castañeda

COMITÉ DE GESTIÓN Docentes

Magister José Eduardo Roque Gamarra

Magister Iris Margot Samanez Valer Biólogo Leonardo Romero Chumpitaz

Estudiantes

Señorita Noelia Del Carmen Valderrama Bhraunxs

Señorita Sofía Antonella Cantu Margarito

DICIEMBRE, 2016

Page 2: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en
Page 3: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

INDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

I FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO ................................................................................................ 3

1.1 Fundamento teórico............................................................................................................. 3

1.2 Fundamento legal ................................................................................................................ 6

1.3 Marco Institucional de la EPCB. .......................................................................................... 8

1.4 Fundamentos Metodológicos .............................................................................................. 9

II. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL ............................................................... 13

2.1 Contexto ............................................................................................................................. 13

2.2 Historia de la carrera .......................................................................................................... 14

2.3 Objetivos de la Carrera Profesional ................................................................................... 15

2.4 Demanda Social de la Carrera ............................................................................................ 16

2.5 Mercado Laboral ................................................................................................................ 17

2.6 Ámbito de Desempeño Profesional del Biólogo ................................................................ 18

2.7 Principios Deontológicos .................................................................................................... 18

2.8 Certificación de Competencias Profesionales .................................................................... 18

III. ROLES Y PERFILES DE LA CARRERA .................................................................................. 19

3.1. Perfil del Ingresante a la EPCB .................................................................................... 19

3.2. Rol del Estudiante ............................................................................................................. 19

3.3. Perfil del Egresado............................................................................................................. 19

3.4. Rol y Perfil del Docente ..................................................................................................... 21

IV. ORGANIZACIÓN DEL CURRICULO ........................................................................................... 21

4.1 Componentes del Currículo................................................................................................ 21

4.2. Áreas del Currículo ............................................................................................................ 22

V. GESTIÓN DEL CURRÍCULO ....................................................................................................... 23

5.1 Lineamientos de Gestión Académica ................................................................................. 23

5.2. PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................................ 27

VI. EVALUACION CURRICULAR .................................................................................................... 67

6.1 Evaluación de gestión curricular ........................................................................................ 67

6.2 Seguimiento de egresados ................................................................................................. 67

6.3 Grupos de interés ............................................................................................................... 67

6.4 Evaluación del docente y del estudiante ........................................................................... 68

Page 4: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en
Page 5: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

1

PRESENTACIÓN

La Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas es la unidad

encargada de formar Biólogos profesionales con mención en Botánica, Hidrobiología y

Pesquería y Zoología en concordancia con los lineamientos del Plan Estratégico de la Facultad

de Ciencias Biológicas y el de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por tanto,

presenta el PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO de la carrera de Ciencias Biológicas.

El Diseño Curricular del Plan 2013 se elaboró por la necesidad de adecuarlo al Modelo

Educativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria,

pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en dicho modelo. A lo largo

de estos cuatro últimos años, durante el proceso de implementación del Plan 2013 se ha

identificado algunos vacíos, los que requieren ser abordados urgentemente en un proceso de

reestructuración que permitirá el egreso exitoso de los ingresantes 2013, 2014, 2015, 2016 y

2017.

Los vacíos que presenta el Plan 2013 son:

El creditaje asignado a actividades formativas no ha sido codificado y no permitiría concluir

los estudios a los alumnos pertenecientes a este plan, siendo esté un problema

insoslayable.

Las actividades formativas, consideradas como cursos generales no fueron ubicadas en

ninguno de los seis primeros semestres.

No se indica el número de horas de teoría o práctica de algunos cursos.

Errores en equivalencias de algunos cursos del plan 2003 al plan 2013.

Errores ortográficos y gramaticales.

Los cursos de Seminario de Análisis de Realidad Nacional (B01205) e Introducción a la Filosofía

y Teoría de la Ciencia (B01220) son cursos de cultura general y humanística, importantes en la

formación del profesional biólogo. Sin embargo, los docentes a cargo del curso han

manifestado inconvenientes de índole didáctico en el desarrollo de los cursos y que impiden

lograr los objetivos del mismo. El número de alumnos, así como la falta de conocimientos

previos son los inconvenientes más importantes señalados. En este sentido, una solución al

problema sería tratarlos como cursos electivos de formación general, lo que permitiría menor

número de alumnos por curso, una tutoría previa para la correcta orientación del alumno y

Page 6: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

2

además, que estos cursos puedan ser llevados en un semestre oportuno. Es así que podríamos

lograr que los alumnos cumplan con su formación cultural y humanística en los seis primeros

semestres.

El curso de Antropología (B01215) es un curso de formación específica, es decir permiten al

alumno de los últimos semestres tener un panorama de esta ciencia. Por lo tanto, es un error

considerarlo como un curso de formación general, donde los cursos inciden en aspectos

formativos de la profesión, cultural y humanística.

Tomando como sustento lo expuesto, El comité de gestión propone incluir estos cursos en el

grupo de cursos electivos de formación general, siendo elegidos en común acuerdo entre el

estudiante y un tutor para su matrícula en los 6 primeros semestres de la carrera profesional.

La reestructuración se llevó adelante con la participación de estudiantes ingresantes 2013,

2014 y 2015; y de profesores de los Departamentos Académicos de Botánica, Hidrobiología y

Pesquería y Zoología en talleres de diagnóstico y propuesta de soluciones.

En el marco de la Ley Universitaria 30220, se indica que los planes curriculares deben hacer

énfasis en Investigación y Responsabilidad Social, por lo que en el presente PLAN DE ESTUDIOS

2013 REESTRUCTURADO se ha considerado estos dos aspectos.

Page 7: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

3

INTRODUCCIÓN

El Currículum para la Carrera de Ciencias Biológicas tiene como meta la calidad en la formación

profesional del Biólogo integral e involucra el compromiso y la voluntad de adaptación a los

cambios y exigencias de la sociedad y de la institución, manteniendo como eje central la

calidad en la formación de profesionales de Ciencias Biológicas.

El Currículum de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas (EPCB) tiene el respaldo de sus

egresados ya que estos son competentes en el campo laboral, manteniendo una relación con

la EPCB que posibilita una retroalimentación permanente y potencia la calidad de su

formación.

La reestructuración del Plan de Estudios 2013, se realizó en los siguientes aspectos:

Fundamentos del currículo

Fundamentación de la carrera profesional

Roles y perfiles de la carrera

Organización del currículo

Gestión del currículo

Evaluación curricular

I FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

1.1 Fundamento teórico

a. Marco conceptual

Los esfuerzos en el Perú por innovar y mejorar la calidad educativa en las diversas

universidades han sido insuficientes para lograr mejores niveles de desempeño docente,

rendimiento universitario y alcanzar competencias y capacidades en los estudiantes que el

mundo actual requiere. Queda como desafío urgente orientar la formación de los futuros

estudiantes con un alto nivel de exigencia y calidad, propiciando el desarrollo de actitudes de

autoformación permanente, consiguiendo así la formación integral del estudiante diseñado en

el Perfil. En tal sentido, el Diseño Curricular de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

describe y explica la intencionalidad sustantiva del proceso educativo de nivel universitario y

desempeño del docente. Contiene de manera sucinta los aportes recogidos de las bases

teóricas de la filosofía y ética, teoría educativa, la ecología, el desarrollo sustentable, la

biodiversidad, la conservación de especies y de los procesos ecológicos.

Page 8: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

4

b. Concepción de la Educación Universitaria

Los debates y estudios respecto a la educación superior todavía están colmados de viejas

cuestiones no resueltas como autonomía, financiamiento público, gestión democrática,

relación con la sociedad, desarrollo humano sostenible, inclusión social, educación a lo largo

de la vida, calidad, etc. Estos viejos temas adquieren hoy nuevas significaciones.

En algunos casos, se podría decir que sufren un “secuestro semántico”, en el seno de los

fenómenos mundiales acogidos por la palabra “globalización”.

Son términos positivos, en principio, pero hay poco acuerdo respecto a sus significados y

modos de ponerlos en práctica. Por ejemplo, para unos la inclusión social es una acción de

rescate de la equidad, en tanto para otros puede representar una actitud populista que llevaría

a una pérdida de calidad. En este caso, para unos la calidad tiene valor social y democrático, es

decir, está vinculada a la justicia social y a la pertinencia, mientras que para otros la calidad

sólo es posible para una élite.

Se concibe a la educación como un proceso en el que la persona va asimilando conocimientos

e integrando y recreando cultura como parte de un proceso más amplio: el de la socialización.

Los cambios acelerados que se observan, especialmente en el campo que nos compete, como

es la ciencia y la tecnología, hacen que concibamos una educación flexible y no dogmática,

crítica, inteligente y creativa, que signifique desarrollar capacidades para identificar las causas

de los problemas y diseñar sus soluciones. El hecho de que la calidad sea una concepción

histórica y que en cada época haya sido evaluada de distinta forma, hace necesario que en la

época de la globalización se adopte una concepción sino nueva por lo menos que sea posible

materializarla. Evidentemente la calidad ya no se podrá definir a partir sólo de aspectos tales

como la tradición, el elitismo, etc. cuantitativos, sino que hay que definirla en términos que

faciliten y hagan nítidos los procesos de evaluación y acreditación de la educación

universitaria.

Para desarrollar un proceso de evaluación y acreditación de la calidad universitaria, no basta

con una definición filosófica o académica de dicho concepto, es necesario caracterizar la

educación con determinadas características que le permitan: en primer lugar, propiciar una

educación que suscite una conciencia crítica, de personas lúcidas que se den cuenta dónde

está, quién es, qué puede ser, en qué situación vive, cuáles son las causas, las razones de la

vida que tiene él y el país, donde de manera permanente se planteen hipótesis y se vayan

sometiendo a prueba y contrastando con la realidad; en segundo lugar, la educación debe

suscitar la creatividad de los educandos para que adquieran confianza de su propia dignidad,

su función en la vida, que crea que aporta, que no está demás, que es necesario; y en tercer

Page 9: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

5

lugar, la educación debe propiciar la cooperación, la idea de que lo que está haciendo el

individuo, lo hace mejor con los demás, en un intercambio de esfuerzos, en una cooperación

constante de solidaridad.

Según esta concepción (propugnada por Francisco Javier Wong Cabanillas), la educación debe

conducir a:

Aprender a conocer: combinando una cultura general suficientemente amplia con la

posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que

supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la

educación a lo largo de la vida, mediante la atención, la memoria asociativa y el pensamiento;

este concepto va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación

permanente y coincide con la gran noción formulada a menudo: la de sociedad educativa, en la

que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.

Aprender a aprender: es la habilidad de continuar aprendiendo por sí mismo, en diferentes

situaciones, es enseñar a pensar. Es habilidad que se basa en la conciencia de uno mismo, en el

autocontrol y la autodirección personal. Se desarrolla esta habilidad aprendiendo hábitos de

estudio, desarrollando la capacidad de manejar información y producir conocimientos.

Aprender a hacer: a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino, más

generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de

situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas

experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien

espontáneamente a causa del contexto social o nacional, o bien formalmente gracias al

desarrollo de la enseñanza por alternativa.

Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas

de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos

respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de

obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal

fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,

razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar.

c. Concepción del Currículo Universitario

El currículo es una herramienta básica de trabajo que permite al alumno desarrollarse

científica, técnica y humanísticamente, a fin de dar respuesta al proceso acelerado de cambio

caracterizado por la globalización, el crecimiento demográfico y el proceso científico y

Page 10: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

6

tecnológico. Por estas razones el currículo debe ser adaptable y semiflexible a los exigentes

cambios de la modernidad, con eficiencia, eficacia y convivencia, en función a la actualidad, de

manera que la EPCB cumpla eficientemente con las exigencias actuales y futuras.

En ese sentido el cambio curricular en las diferentes Escuelas de la universidad es fundamental

y una tarea permanente en base a la cual la Escuela de Ciencias Biológicas, debe cumplir a

cabalidad con la finalidad de capacitar y formar integralmente al alumno.

La concepción sobre la educación universitaria en las diversas sociedades ha sido considerada

como una educación de élite. Esta concepción también se mantuvo en el Perú por muchos

años, especialmente propugnadas por sectores sociales que en general tienen acceso o

pueden por lo menos aspirar a la educación superior.

La razón de la educación universitaria es generar conocimientos del más alto nivel, y con el

transcurso de los años se incluyen con otros fines como generar y difundir conocimiento,

cultura, ciencia y tecnología.

Actualmente se concibe a la universidad como una institución destinada a la investigación, a la

creación y difusión de conocimientos; proyección a la comunidad; al logro de competencias

profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible

del país.

1.2 Fundamento legal a. Marco legal vigente

Son las normas que dan sustento legal a la carrera profesional de Ciencias Biológicas:

- Constitución Política del Perú – 1993

- Ley Universitaria Nº 30220

- Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2016).

b. Marco legal histórico

Las bases legales en las que se sustenta el funcionamiento de la Escuela son:

En 1551, fue fundada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fecha inicial de la

historia universitaria del continente, por Real Cédula firmada por Carlos V en Valladolid el

12 de Mayo.

En 1553, dio inicio a sus actividades académicas en la sala capitular del Convento del

Rosario de la Orden de los Dominicos, impartiéndose las asignaturas que correspondían a

las Facultades de Teología y Arte, creándose posteriormente las Facultades de Leyes en el

siglo XVI y Medicina en el siglo XVII.

Page 11: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

7

En 1850, fueron creadas las Facultades de Matemáticas y Ciencias Naturales por Ley del

Congreso de la República.

En 1862, se unieron ambas Facultades, tomando el nombre de Facultad de Ciencias y

Matemáticas.

En 1866 por Decreto Supremo la Facultad de Ciencias y Matemáticas inició sus actividades

académico administrativas siendo elegido como primer Decano el Dr. Antonio Raimondi

Dellaqua el 15 de mayo de 1866.

En 1876, cambia a Facultad de Ciencias. Los egresados obtenían el grado académico de

Bachiller en Ciencias Naturales con 2 años de estudios y optaban posteriormente el grado

académico de Doctor con 4 años de estudios. No se expedían en aquel entonces títulos

profesionales.

En 1934, en la misma Facultad de Ciencias, se creó las secciones de Ciencias Matemáticas,

Ciencias Biológicas y Ciencias Físicas con sub-secciones de físico-geología y físico-química.

En 1947, de acuerdo a la Ley 10554, se reconoce la creación de la Escuela-Instituto de

Ciencias Biológicas, iniciando sus actividades académicas con un nuevo plan de estudios de

4 años de duración.

En 1947, con R.R. Nº 6227 de fecha 13-03-47, se reglamenta el otorgamiento del grado

académico de Bachiller y del título profesional acorde con los artículos 210 y 211 del

Reglamento de la Universidad y los artículos 536 al 546 de la Ley orgánica de Educación

Pública N° 10554.

En 1968, mediante D.L. 17437, se reestructura la Universidad, creándose los Programas

Académicos y los Departamentos Académicos, y desapareciendo las Facultades. Surge de

este modo el Programa Académico de Ciencias Biológicas y el Departamento Académico de

Ciencias Biológicas; se reestructura la universidad.

En 1973, se aprueba el funcionamiento de un Plan de Estudios semiflexible en el que se

consideran 5 orientaciones: Biología Pesquera, Botánica, Genética, Microbiología y

Parasitología y Zoología.

En 1983, con la Ley Universitaria Nº 23733, se restablece el sistema de Facultades.

En 1984, se crean 17 facultades contempladas en el estatuto de la Universidad de San

Marcos, entre ellas la Facultad de Ciencias Biológicas con la Escuela Académico Profesional

de Ciencias Biológicas.

En 1985, entra en funcionamiento el actual sistema facultativo, en el que se adopta el Plan

de Estudios aprobado en 1973.

Page 12: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

8

En 1996, entra en vigencia un nuevo Plan Curricular donde se incluye prácticas pre-

profesionales obligatorias de un año para las 5 orientaciones: Biología Celular y Genética,

Botánica, Hidrobiología y Pesquería, Microbiología y Parasitología y Zoología.

En 2003, la Escuela Académico Profesional de Ciencias Biológicas se reestructura e inicia sus

actividades académicas con las orientaciones de Botánica, Hidrobiología y Pesquería y

Zoología.

En 2003, inician sus actividades las nuevas Escuelas de Genética y Biotecnología y

Microbiología y Parasitología.

1.3 Marco Institucional de la EPCB. a. Visión

La EPCB mantendrá el liderazgo en la formación de Biólogos con mención en Botánica,

Hidrobiología y Pesquería y Zoología, altamente competitivos a nivel nacional e internacional,

actores activos en la evaluación, conservación y aprovechamiento sustentable de la

biodiversidad nacional y mundial, reconocidos por su participación en investigación científica y

tecnológica, innovación y el desarrollo del país.

b. Misión

La EPCB es una comunidad académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM,

dedicada a la formación integral de académicos y profesionales calificados, líderes en las áreas

de Botánica, Hidrobiología y Pesquería y Zoología; y generadora de conocimiento que

contribuye al desarrollo sostenible del país y al impulso de la ciencia y la tecnología.

c. Valores

Los valores son: ética, responsabilidad, lealtad, transparencia, igualdad, veracidad, justicia,

honestidad, respeto, puntualidad, tolerancia.

d. Principios y Fines

Los principios son:

La búsqueda de la verdad, la afirmación de los intereses y valores nacionales, la defensa

de los derechos humanos y el servicio a la comunidad.

El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra.

El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.

Page 13: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

9

La participación activa en el desarrollo de una conciencia nacional independiente,

orientada a eliminar toda forma de dominación externa e interna y a la transformación de

la sociedad peruana actual en otra que garantice la justicia social.

La gratuidad de la enseñanza.

La autonomía normativa, académica, administrativa, económica y de gobierno, de

conformidad con la Constitución Política del Estado, sin injerencia de intereses que

distorsionen sus principios y fines.

La participación activa del tercio estudiantil en el gobierno de la escuela.

Los fines son:

Conservar, acrecentar y transmitir con sentido crítico y creativo, la cultura nacional y la

cultura universal.

Rescatar los valores de los grupos culturales minoritarios del país, buscando enriquecerlos

e integrarlos a la cultura nacional.

Realizar investigación en ciencia y tecnología, adecuándolas a los requerimientos

nacionales con el objetivo de ofrecer alternativas eficaces y viables para su propio

desarrollo y la transformación socio-económica del país.

Formar científicos y profesionales del más alto nivel de acuerdo con las necesidades

prioritarias del país.

Vincularse a la comunidad, por medio de mecanismos de interacción dinámica destinados

a recoger la experiencia y conocimiento que se producen fuera del claustro y a extender

su acción y servicios hacia ella.

Contribuir al estudio y enjuiciamiento de la problemática nacional e internacional, con

plena independencia de criterio, planteando alternativas de solución.

1.4 Fundamentos Metodológicos a. Modelo Educativo San Marcos

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través del Vicerrectorado Académico de

Pregrado patrocina la aplicación de un Modelo Educativo de educación universitaria que tenga

alcance general a las 62 Carreras Profesionales. Este modelo basado en las nuevas tendencias

educativas considera la incorporación del Modelo Educativo en sus Diseños Curriculares por

Escuela Académico Profesional. Se fundamenta en 10 componentes:

Page 14: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

10

1. Currículo para la formación profesional: San Marcos propone una formación integral

comprendiendo que el estudiante adquiera una sólida base Científica y Humanista; en

consecuencia las características del currículo de las carreras deben ser:

Innovador, acceder a un proceso de cambio continúo del perfil del egresado, la

capacitación y formación de docentes en los principios, implicaciones y herramientas del

enfoque de competencias con modificación e incorporación de nuevos métodos y

estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Prospectivo, facultar un currículo previsional, anticipado y adaptado respecto a un futuro;

con cambio de paradigmas, perspectivas a largo plazo, proyecciones hacia el futuro, y

perfeccionamiento constante de sus docentes.

Integrador, permite convertir en transversales los ejes educativos como la investigación,

la educación en valores, el servicio solidario y protección al medio ambiente para

incorporarse a las actividades de la carrera. Asimismo, el currículo debe enfatizar la

integración de la teoría con la práctica, el conocimiento al campo productivo,

reconociendo el aprendizaje previo y en otros espacios.

Humanístico, proporcionar un currículo que propugne el respeto a las personas, la

dignidad y valores; que resalte las manifestaciones artísticas, culturales, científicas,

orientados a crear una cultura de paz.

Flexible, conceder al estudiante la libertad de elegir asignaturas que complementen su

formación académica, ya sea en la misma universidad o en otra, nacional o internacional

(movilidad universitaria).

2. Gestión de la calidad: San Marcos se propone a la implementación de un sistema de gestión

de la calidad (eficacia y eficiencia) que permita mejorar la gestión, pasando de un enfoque

vertical (funcional) a un enfoque horizontal (procesos) para asegurar la satisfacción de las

expectativas y las necesidades de la comunidad universitaria y la sociedad en conjunto.

3. Perfil profesional: basado en el desarrollo de las competencias genéricas del egresado

sanmarquino, competencias requeridas por los grupos de interés, competencias del egresado

para el ejercicio profesional y competencias específicas de la carrera a nivel internacional.

4. Docencia universitaria: se faculta que el docente es un mediador cuya misión es potenciar

las capacidades de los estudiantes y evaluarlos en base al logro de competencias. El docente

debe propiciar el diálogo y el trabajo en equipo de sus estudiantes para el desarrollo de sus

competencias; señala asimismo, el rol y perfil del docente sanmarquino.

Page 15: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

11

5. Gestión del conocimiento: se refiere al conjunto de estrategias de generación, divulgación y

aplicación de los conocimientos que contribuyen a los procesos fundamentales de la

universidad y generan mayores oportunidades de desarrollo personal, institucional y social.

Según el Modelo San Marcos el conocimiento debe poseer una visión humanista, concebir el

saber cómo un bien público, estar al alcance de todas las personas, de uso compartido,

generado a través de herramientas como las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

6. Investigación formativa: la Universidad faculta el desarrollo de tesis o proyectos. La

investigación formativa es el proceso para aprender a investigar mediante la relación docente-

estudiante promoviendo el desarrollo del intelecto humano (planeación y ejecución de

proyectos, elaboración de informes, publicaciones, registro de patentes, etc.) que contribuyan

a su formación integral.

7. Contextualización de la formación profesional: implica que los programas ofrecidos, las

estrategias para ampliar cobertura, los métodos pedagógicos aplicados, las formas y

mecanismos de cooperación interinstitucional, así como las redes y tecnologías de la

comunicación deben constituirse en herramientas fundamentales para los estudiantes.

8. Difusión de la producción intelectual y científica: se refiere a la publicación impresa o

digital de libros, revistas, artículos y ponencias a través de medios de comunicación nacional e

internacional y en la realización de eventos académicos.

9. Responsabilidad social: se acepta el vínculo de la Universidad con la sociedad. El modelo

propugna el Aprendizaje Servicio Solidario que tiene como fin la participación conjunta del

docente y estudiante con la sociedad en un proyecto integrado, atendiendo las necesidades

concretas de su entorno social con el fin de proponer soluciones y mejorar sus condiciones.

10. Sistema normalizado de evaluación del estudiante: basado al conjunto de normas,

instrumentos y procedimientos establecidos para la medición y valoración de conocimientos,

habilidades, destrezas, desempeños y actitudes del estudiante, con el fin de garantizar la

calidad de la formación universitaria. Debe ser integral y continua, establecidos en el sílabo.

b. Propuesta Curricular de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

El Diseño Curricular es una propuesta de educación global e integrada que, dentro de un

contexto sociocultural específico, busca satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de

los educandos. Para elaborar el Diseño se han considerado aspectos como el índice de

profesionalización establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), también se ha se ha estructurado tomando en cuenta los

principales criterios de la CONEAU para la Acreditación Nacional e Internacional establecidas

Page 16: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

12

por la Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria de la Asamblea Nacional

de Rectores (ANR, 2005). Con esta propuesta se da una formación integral y multifuncional de

nuestros egresados, estructurada a partir de los componentes: laboral, científico, tecnológico,

humanístico y actitudinal. Ello permitirá que los egresados de esta Escuela tengan mayor

presencia en el mercado laboral. Así, con la formación integral de nuestros egresados se

estima que los niveles competitivos incrementen en nuestros profesionales y fortalezcan las

bases para su adecuado desempeño en la vida social y profesional.

El proceso del Diseño Curricular demanda una participación plena de los actores educativos:

estudiantes, docentes, administrativos, egresados y grupos de interés. Los componentes de la

Propuesta Curricular, se fundamenta en diez componentes básicos:

1. Currículo para formación profesional.

La EPCB, propone el PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO con una estructura

semiflexible, de 10 semestres de régimen semestral, con creditaje mínimo exigido de 210

créditos, cursos generales (120 créditos), cursos de orientación por mención (Botánica, 56

créditos; Hidrobiología y Pesquería, 56 créditos; y Zoología, 53 créditos), cursos electivos de

formación general (10 créditos) y de formación específica por mención (Botánica, 24 créditos;

Hidrobiología y Pesquería, 24 créditos; y Zoología, 27 créditos) donde el estudiante tendrá una

sólida base Científica y Humanista, con un currículo innovador, prospectivo, integrador y

humanístico, dentro de una cultura de calidad.

2. Gestión de la Calidad: La EPCB propone la implementación de un sistema de gestión de la

calidad (eficacia y eficiencia) que permita mejorar la gestión, pasando de un enfoque vertical

(funcional) a un enfoque horizontal (procesos) para asegurar la satisfacción de expectativas y

necesidades de la comunidad universitaria y la sociedad en conjunto.

3. Perfil profesional: La EPCB propone un perfil basado en el desarrollo de las competencias

genéricas del egresado, competencias requeridas por los grupos de interés, competencias del

egresado para el ejercicio profesional y competencias específicas de la carrera a nivel

internacional.

4. Docencia universitaria: La EPCB permite que el docente es un mediador cuya misión es

potenciar las capacidades de los estudiantes y evaluarlos en base al logro de competencias. El

docente debe propiciar el diálogo y el trabajo en equipo de sus estudiantes para el desarrollo

de sus competencias. Señala asimismo, el rol y perfil del docente sanmarquino.

5. Gestión del conocimiento: La EPCB gestiona el conjunto de estrategias de generación,

divulgación y aplicación de los conocimientos que contribuyen a los procesos fundamentales

Page 17: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

13

de la universidad y generan mayores oportunidades de desarrollo personal, institucional y

social. Según el Modelo San Marcos el conocimiento debe poseer una visión humanista,

concebir el saber cómo un bien público, estar al alcance de todas las personas, de uso

compartido, generado a través de herramientas como las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC).

6. Investigación formativa: La EPCB faculta el desarrollo de tesis o proyectos. La investigación

formativa es el proceso para aprender a investigar mediante la relación docente-estudiante

promoviendo el desarrollo del intelecto humano (planeación y ejecución de proyectos,

elaboración de informes, publicaciones, registro de patentes, etc.) que contribuyan a su

formación integral.

7. Contextualización de la formación profesional: La EPCB propone los programas ofrecidos,

las estrategias para ampliar cobertura, los métodos pedagógicos aplicados, las formas y

mecanismos de cooperación interinstitucional, así como las redes y tecnologías de la

comunicación que deben constituirse en herramientas fundamentales para los estudiantes.

8. Difusión de la producción intelectual y científica: La EPCB coordinará con las Oficinas de

Producción para la publicación impresa o digital de libros, revistas, artículos y ponencias a

través de medios de comunicación nacional e internacional y en la realización de eventos

académicos.

9. Extensión universitaria y proyección social: La EPCB coordinará con el CERSEU de la

Facultad a fin de obtener el vínculo de la Universidad con la sociedad. El modelo propugna el

Aprendizaje Servicio Solidario que tiene como fin la participación conjunta del docente y

estudiante con las de extensiones y servicio a la sociedad en un proyecto integrado,

atendiendo las necesidades concretas de su entorno social con el fin de proponer soluciones y

mejorar sus condiciones.

10. Sistema normalizado de evaluación del estudiante: La EPCB basado al conjunto de

normas, instrumentos y procedimientos establecidos para la medición y valoración de

conocimientos, habilidades, destrezas, desempeños y actitudes del estudiante, con el fin de

garantizar la calidad de la formación universitaria.

II. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL

2.1 Contexto Durante años (1947), en su inicio como Escuela, el Instituto de Ciencias Biológicas de la

UNMSM ha formado decenas de generaciones de biólogos capaces de afrontar los problemas

que su profesión exige, tanto a nivel nacional como internacional. De hecho, en los últimos

Page 18: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

14

años la demanda de admisión a la carrera ha crecido sostenidamente, pero sólo puede ofrecer

un promedio de 5 puestos de trabajo por año.

Las funciones del biólogo son importantes porque están relacionadas directamente con los

seres vivos, incluido el ser humano. Estudia la diversidad de la flora y fauna, desde los

organismos microscópicos hasta especies de gran dimensión.

La carrera de Biología fue creada en 1947 y, desde entonces, han cambiado las preferencias

profesionales de los alumnos, principalmente en atención a los requerimientos mundiales

actuales, como el manejo de los recursos naturales y su conservación, genética, biología

molecular, biotecnología y biología celular como especialización.

Además, la Facultad de Ciencias Biológicas es sede del Posgrado en Ciencias Biológicas. Los

egresados pueden acceder a cualquier programa de Maestría o especialización que ofrece la

UNMSM en este nivel de estudios.

El Día del Biólogo se conmemora el 27 de noviembre de cada año, fecha que fue establecida en

honor al destacado botánico alemán Augusto Weberbauer, quien realizó una importante obra

científica; esta fecha quedó oficializada mediante el Decreto Ley Nº 19364, que fue publicado

en el diario Oficial El peruano el 18 de abril de 1972, día que fue fundado también el Colegio de

Biólogos del Perú. La celebración constituye una manera de reconocer esta profesión y una

oportunidad de reunir a distintas generaciones de profesionales.

En el país, los biólogos nos encontramos organizados en el colegio de Biólogos del Perú.

2.2 Historia de la carrera La carrera de Biología, se inicia en la Escuela Instituto de Ciencias Biológicas en el año de 1947,

de la Facultad de Ciencias, con un plan de estudios de 4 años de duración; es la primera

institución en el Perú en la formación de profesionales de la Biología. En el mismo año se

reglamenta el otorgamiento del grado académico de Bachiller y del título profesional acorde

con los artículos 210 y 211 del Reglamento de la Universidad y los artículos 536 al 546 de la Ley

orgánica de Educación Pública N° 10554. Desde su fundación, proporciona una formación de

calidad e interdisciplinaria. En 1951, año en que egresó la primera promoción, el seguimiento a

la actividad profesional del egresado no ha sido sistemático y continuo. En 1968, mediante D.L.

17437, se reestructura la Universidad creándose los Programas Académicos y los

Departamentos Académicos, desapareciendo las Facultades. Surge de este modo el Programa

Académico de Ciencias Biológicas y el Departamento Académico de Ciencias Biológicas. En

1973, se aprueba el funcionamiento de un Plan de Estudios semiflexible en el que se

consideran 5 orientaciones: Biología Pesquera, Botánica, Genética, Microbiología y

Parasitología y Zoología.

Page 19: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

15

En 1983, con la Ley Universitaria Nº 23733, se restablece el sistema de Facultades. En 1984, se

crean 17 facultades contempladas en el estatuto de la Universidad de San Marcos, entre ellas

la de Facultad de Ciencias Biológicas con la Escuela Académico Profesional de Ciencias

Biológicas (EAPCB). En 1985, entra en funcionamiento el actual sistema, en el que se adopta el

Plan de Estudios aprobado en 1973. En 1996, entra en vigencia un nuevo Plan Curricular donde

se incluye prácticas pre-profesionales obligatorias de un año para las 5 orientaciones: Biología

Celular y Genética, Botánica, Hidrobiología y Pesquería, Microbiología y Parasitología y

Zoología. En el año 2003, la EAPCB se reestructura e inicia sus actividades académicas con las

orientaciones de Botánica, Hidrobiología y Pesquería y Zoología. Elaborar un proyecto de

seguimiento de egresados permitirá retroalimentar el plan de Estudios de la carrera de la

EAPCB, así como establecer el lugar que han ocupado los egresados de esta institución en el

mercado laboral, además de detectar las principales áreas de oportunidad en campos

profesionales no explorados por los egresados. Permitirá determinar los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores obtenidos durante su formación y que les han sido

indispensables en su desarrollo profesional.

2.3 Objetivos de la Carrera Profesional Objetivos generales

Formar académicos y profesionales Biólogos altamente calificados en las menciones de

Botánica, Hidrobiología y Pesquería y Zoología, en el marco de los valores de la Escuela,

Facultad y Universidad.

Elaborar y actualizar el currículo de la Escuela.

Planificar y evaluar el funcionamiento de la Escuela.

Objetivos específicos

Planificar y ejecutar el desarrollo de los semestres académicos de conformidad con el

calendario académico de la Universidad.

Declaración de egresados de la Escuela para el otorgamiento de Grados Académicos de

Bachiller y Títulos Profesionales con mención.

Promover convenios para el desarrollo de prácticas pre-profesionales.

Determinar las necesidades de recursos humanos, financieros y bienes de la Escuela con

el fin de lograr un óptimo funcionamiento.

Actividades complementarias

Page 20: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

16

Velar por un adecuado mantenimiento, conservación y preservación de la infraestructura

de la Escuela.

Proponer al Consejo de Facultad el número de vacantes para el concurso de Admisión, así

como las vacantes de traslados internos, externos, exonerados y otros.

Supervisar la elaboración y cumplimiento de los sílabos de los cursos, conforme el plan de

estudios de la Escuela.

Resolver, en primera instancia, los problemas derivados del trabajo académico con los

estudiantes.

2.4 Demanda Social de la Carrera La formación profesional integral es meta social y económica fundamental que la sociedad

exige a sus profesionales y en especial a los biólogos.

La demanda de profesionales biólogos está aumentando en el mundo, producto de la situación

de emergencia planetaria en que nos encontramos, con problemas de contaminación y

degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la

población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad

biológica y cultural.

Existen 16 universidades, en las que se forman profesionales en Ciencias Biológicas; en ellas

estudian aproximadamente 7 200 en la carrera de Ciencias Biológicas y 5 438 en carreras

afines.

Según el Censo Nacional de 1993 existen 9 741 profesionales en Ciencias Biológicas y

disciplinas afines, de los cuales 5 347 son Biólogos.

La carrera profesional de Ciencias Biológicas se imparte en 13 universidades públicas y 3

privadas, en las cuales se obtiene el título profesional de Biólogo o el equivalente de

Licenciado en Biología. Hay universidades que confieren el título profesional con mención en

alguna especialidad de las Ciencias Biológicas, nuestra universidad otorga el título de Biólogo

con menciones en Botánica, Hidrobiología y Pesquería y Zoología.

No existe información confiable sobre educación superior, mercado laboral y niveles de

ingresos en el Perú; y en países del ámbito sudamericano, como Argentina, Bolivia y Brasil, en

investigaciones realizadas en torno a áreas de mayor demanda profesional para los próximos

años, la biología se encuentra entre las más solicitadas.

El Perú tiene una extensa superficie continental total de 1 285 216 km2 (incluye los 4 996 km2

de la parte peruana del lago Titicaca y los 105 km2 correspondientes a las islas de la plataforma

continental). Asimismo, el Perú está vinculado a la Antártida por factores geográficos,

Page 21: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

17

ecológicos y antecedentes históricos. Un corte transversal del Perú Central nos permite

apreciar cuatro zonas bien diferenciadas: Zona Marítima, la Costa, la Zona Andina y la Selva.

Nuestro territorio presenta multiplicidad de ambientes distribuidos latitudinal y

altitudinalmente en forma sucesiva, cambiando en cortos espacios horizontales y verticales

originados por la interacción de los factores naturales y por lo tanto, tenemos 16 biomas o

Provincias ecogeográficas diferentes (7% del total mundial) y 84 ecosistemas (70% del total

mundial).

El Perú posee 20 000 plantas superiores descritas (5% del total mundial). Cada año se

descubren nuevas especies de gran interés para la alimentación, medicina e industria, sin

embargo, la tala de bosques hace que tengamos 9 827 865 hectáreas por reforestar.

La fauna peruana es una de las más importantes del mundo, presentando el 11,5% del total

mundial de mamíferos, el 18,7% de aves, el 5,6% de reptiles, el 9,0% de anfibios, el 10% de

peces de aguas continentales y el 6% de peces marinos. El número y porcentaje de

invertebrados terrestres y acuáticos es aún desconocido.

Para mantener la biodiversidad se estableció mediante el Decreto Supremo N° 010-90-AC del

24 de marzo de 1990, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SINANPE), que para el año 2011 protege 74 áreas naturales con un área total de 19 559

626.46 ha.

El profesional Biólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se ha erigido en un

baluarte en la evaluación, mantenimiento, preservación de nuestros recursos naturales y

participando en programas que conlleven al equilibrio de la vida en el planeta.

2.5 Mercado Laboral En el año 2007, La Universidad de Lima publicó una encuesta a 250 empresas nacionales y

extranjeras que operan en el Perú, rescatándose de ésta la necesidad manifiesta de

profesionales Biólogos para los próximos 10 años, siendo el tipo de profesional requerido

aquel que se adapta eficientemente al cambio y el que trabaja en equipo (3) (Grupo de

Opinión Pública de la Universidad de Lima. Estudio 380. Barómetro empresarial. Encuesta

sobre demanda de profesionales en las empresas. Setiembre-Octubre 2007).

En una investigación en relación a la demanda de carreras universitarias por el mercado

laboral peruano por Piscoya (2011). A donde nos llevan nuestras universidades Fondo Editorial.

UIGV, Lima, Perú. 216pp) se ubica al Biólogo en el puesto 23 de 86 profesiones demandadas, lo

que señala la importancia que está teniendo para el desarrollo nacional la presencia de los

profesionales que se forman en la Escuela de Ciencias Biológicas.

Page 22: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

18

2.6 Ámbito de Desempeño Profesional del Biólogo El ámbito más habitual de su labor profesional es ejercer su profesión de manera

independiente, en cualquiera de las áreas de la biología, de acuerdo con su área de

profundización. Como investigador en proyectos tecnológicos y científicos en los sectores de

agricultura, ganadería, pesquería, industria, servicios a empresas, salud, medio ambiente,

enseñanza, educación, universidades, biocomercio, información, documentación y divulgación,

investigación, defensa nacional (asesores y consultores), turismo, justicia (peritaje forense),

recursos naturales, evaluación y gestión, energía y minas; y municipalidades.

2.7 Principios Deontológicos El Biólogo con mención en Botánica o Hidrobiología y Pesquería o Zoología guía su

comportamiento profesional en principios éticos, solidarios y actitudes intelectuales en el

marco del Código de Ética Profesional del Colegio de Biólogos del Perú. La profesión del

Biólogo está basada en el conocimiento científico y requiere, para un logro armonioso, una

auténtica vocación centrada en la búsqueda de la verdad del hecho natural, y el

mantenimiento inalterable de los valores que conforman el mundo moral y científico: verdad,

justicia, honor, dignidad y libertad. La esencia científica de su profesión no exime al biólogo,

sino exige, que su actividad profesional esté orientada a la solución de los problemas de la

sociedad y ella debe realizarse sin riesgo para sus semejantes.

Tomando en cuenta la amplia esfera de conocimientos que conforman su ámbito de acción, el

biólogo está capacitado para manipular y transformar seres vivos, y por ello deberá ser cauto y

ético para que el conocimiento adquirido en su práctica científica no rebase nunca, ni

quebrante los principios morales.

2.8 Certificación de Competencias Profesionales El Diseño Curricular permitirá a los estudiantes desarrollar una cultura evaluativa, al realizar

ejercicios periódicos de revisión del avance de sus competencias.

La Universidad debe ser evaluada y acreditada, lo cual implica promover una cultura evaluativa

y de la calidad, así como establecer estándares y mecanismos idóneos de aseguramiento de la

calidad del servicio educativo. El PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO asume la

“calidad integral” como un concepto clave que incorpora la equidad como valor fundamental.

Page 23: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

19

III. ROLES Y PERFILES DE LA CARRERA

3.1. Perfil del Ingresante a la EPCB El ingresante es una persona con aptitudes y actitudes para la investigación de la

naturaleza, los organismos que la conforman y su funcionamiento.

Tiene disciplina, dedicación y minuciosidad para actividades en el laboratorio. En el campo

debe tener la capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y socio

ambientales.

Debe tener una actitud proclive al pensamiento racional que le permita comprender y

desenvolverse en otros temas de ciencias como las matemáticas, física y química.

También debe tener cualidades para liderar investigaciones, destacando entre otras su

habilidad para comunicarse en forma oral y escrita.

Tiene actitud para el emprendimiento de investigaciones y usa su creatividad para la

búsqueda de soluciones científicas a problemas biológicos de nuestra realidad nacional.

Debe tener actitudes para desenvolverse con herramientas informáticas y el

conocimiento de otros idiomas, en particular el inglés.

3.2. Rol del Estudiante Comprometido en los procesos de aprendizaje – enseñanza.

Desarrolla su habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana.

Capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas para promover

una sociedad basada en valores.

Participa en actividades de investigación relacionándose con otras personas del mismo o

distinto ámbito profesional.

Desarrolla su capacidad de organización y planificación.

Autoaprendizaje.

Iniciativa y espíritu emprendedor.

Sensible hacia temas medioambientales.

3.3. Perfil del Egresado El egresado es competente para:

Diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos productivos en biología.

Estudiar los organismos vivos y sus interacciones considerando aspectos morfológicos,

genéticos, bioquímicos, moleculares, ecológicos, taxonómicos, entre otros.

Page 24: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

20

Identificar y describir los componentes y procesos biológicos en sus diferentes niveles de

complejidad.

Desarrollar y aplicar nuevos procedimientos científicos y biotecnológicos para el uso,

conservación, manejo, mejoramiento sustentable de los recursos naturales, así como en

el diagnóstico y control de enfermedades.

Orientar la producción, aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicos del

mar, ríos y lagos.

Evaluar e identificar los transmisores de agentes patógenos.

Diseñar y ejecutar programas de investigación científica y tecnológica en organismos vivos

relacionados a taxonomía, ecología y la etnobiología.

Realizar evaluaciones de impacto ambiental y promover el manejo adecuado de los

recursos naturales.

Desarrollar y participar en programas educativos sobre el uso y conservación de la

biodiversidad y difundir el conocimiento biológico a través de los diversos medios de

comunicación e información.

Comunicación de sus conocimientos hacia la comunidad científica y al público en general.

El Título con mención prepara para desempeñar actividad profesional en los siguientes

ámbitos:

Medio ambiente (principalmente ordenación, conservación y control del territorio,

gestión de recursos y de residuos, evaluación de impactos y restauración del medio

natural).

Sanitario (salud animal y vegetal, reproducción humana, nutrición y dietética, entre

otros).

Investigación y desarrollo (en todos los ámbitos de avance fundamental y aplicado de las

ciencias experimentales y de la vida).

Industria (agroalimentaria y farmacéutica).

Agropecuario (optimización de cultivos vegetales, animales y de hongos y en la búsqueda

de nuevos yacimientos de recursos vivos explotables).

Información, documentación y divulgación (en museos, parques naturales, zoológicos,

editoriales, fundaciones científicas, medios de comunicación, como guía o monitor, asesor

científico).

Comercio y mercadotecnia de productos relacionados con la Ciencias Biológicas.

Gestión y organización de empresas.

Page 25: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

21

Docencia (enseñanza secundaria, universitaria, formación profesional, previa consecución

del Máster correspondiente, continuada y de postgrado).

3.4. Rol y Perfil del Docente

El rol del docente de la EPCB es:

Priorizar el aprendizaje para lograr el pleno desarrollo de las capacidades del estudiante.

Realizar investigación y orientar el proceso de producción y aplicación de nuevos saberes.

Ser agente de cambio que favorece la cohesión social y contribuye al desarrollo

sostenible.

El perfil del docente de la EPCB:

Ser ético, intelectual, crítico, transformador y promotor de la cultura y la difusión de la

ciencia y la tecnología.

Profesional vinculado con las Ciencias Biológicas.

Se actualiza y capacita de forma permanente.

Diseña, ejecuta y difunde su investigación con integridad.

Posee capacidad para trabajar en equipo.

Crítico, líder, innovador, creativo, emprendedor y comprometido con el desarrollo

sostenible.

IV. ORGANIZACIÓN DEL CURRICULO

4.1 Componentes del Currículo a. Los sujetos

Estudiantes, docentes, autoridades y personal administrativo, es decir la comunidad

universitaria.

b. Estructura del currículo

El currículo de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas conducirá a la obtención del Grado

Académico de Bachiller en Ciencias Biológicas y el Título Profesional de Biólogo con mención

en una de las tres orientaciones: Botánica, Hidrobiología y Pesquería y Zoología.

La estructura del currículo está organizada por Cursos Generales, de Orientación y Electivos. En

los cursos generales se han programado asignaturas de cultura general y humanística, ciencias

básicas, tecnología básica e investigación. En los Cursos de Orientación se apunta a brindar

conocimientos específicos necesarios para fundamentar su mención.

Page 26: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

22

Los cursos generales comprenden un total de 120 créditos y están distribuidos del I al VII

semestre (un curso de 4 créditos en el VII semestre) y comprenden las áreas de ciencias

básicas (32), de cultura general y humanística (3), básico-tecnológica (74) e investigación (11),

haciendo un total de 28 cursos.

Los cursos de Orientación se encuentran del VII al X semestre. La Orientación de Botánica tiene

asignaturas de investigación (7), de formación específica (35) y prácticas de pre-profesionales

(10). La Orientación de Hidrobiología y Pesquería tiene asignaturas de investigación (16), de

formación específica de (25) y prácticas de pre-profesionales (10). La Orientación de Zoología

tiene asignaturas de investigación (13), de formación específica de (22) y prácticas de pre-

profesionales (10).

Los estudiantes podrán elegir como cursos electivos cualesquiera de los impartidos por la

Escuela, la Facultad, La Universidad o la Alianza Estratégica. En los cursos electivos de

formación general (6 primeros semestres) tendrán un total de 10 créditos, mientras que en los

de formación específica; en la Orientación de Botánica tendrán un total de 24 créditos, en

Hidrobiología y Pesquería 24 y en Zoología 27 créditos.

Para la obtención del Grado Académico el alumno deberá completar como mínimo 210

créditos.

c. Plan de Estudios

Consta de 10 semestres académicos, divididos en 2 semestres por año (abril-Julio y Agosto-

Diciembre. Cada semestre consta de 16 semanas lectivas en las que se incluyen dos semanas

de evaluaciones.

El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas que vincula los procesos de enseñanza-

aprendizaje con los procesos de investigación y responsabilidad social.

El plan de estudios se evaluará anualmente para su actualización y se esperará que más del

75% de titulados con mención se gradúen con la modalidad de tesis.

4.2. Áreas del Currículo Los componentes formativos se ajustan a los estándares de los sistemas de acreditación.

Durante la carrera se impartirán cursos generales, de orientación y electivos de formación

general y específica. Las asignaturas de cursos generales y de orientación son obligatorias.

a. Cursos Generales

Constituido por 28 cursos (120 créditos). Los cursos generales tienen por objetivo proporcionar

aspectos básicos y básicos tecnológicos de las Ciencias Biológicas.

b. Cursos de Orientación

Page 27: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

23

Las asignaturas son propias de la orientación y apuntan a brindar conocimientos y

competencias para el ejercicio profesional en el campo de la mención y se desarrollan del VII al

X semestre. Los cursos de Prácticas Pre-profesionales en Botánica, Hidrobiología y Pesquería y

Zoología están incluidos en los cursos de orientación.

c. Cursos Electivos de Formación General

Incluyen actividades formativas en las áreas de cultura general humanística, investigación,

docencia, cultural y deportiva. Son asignaturas de 1 o 2 créditos en los que el estudiante, con

la aprobación del tutor, se matriculará hasta un máximo de 10 créditos durante los seis

primeros semestres.

d. Cursos Electivos de Formación Específica

Incluyen asignaturas que abordan problemas específicos en el ejercicio profesional y podrán

ser tomadas a partir del sexto semestre.

V. GESTIÓN DEL CURRÍCULO

5.1 Lineamientos de Gestión Académica

a. Régimen de estudios

Los estudios en la EPCB se regirán por el Estatuto de la UNMSM y la Ley Universitaria 30220. El

período lectivo o semestre tendrá una duración de 16 semanas.

NATURALEZA SEMIFLEXIBLE

RÉGIMEN SEMESTRAL

DURACIÓN 10 SEMESTRES

CREDITAJE MÍNIMO EXIGIDO 210

CURSOS OBLIGATORIOS 120 CRÉDITOS

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN

GENERAL 10 CRÉDITOS

CURSOS DE ORIENTACIÓN

Mención Botánica: 56 créditos

Mención Hidrobiología: 56 créditos

Mención Zoología: 53 créditos

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN

ESPECÍFICA

Mención Botánica: 24 créditos

Mención Hidrobiología: 24 créditos

Mención Zoología: 27 créditos

Page 28: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

24

b. Planificación, ejecución y control del desarrollo curricular.

Sílabos y control del cumplimento del sílabo

Para la compleción de la carrera profesional, el estudiante cumplirá con las actividades del

PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO. La gestión de la carrera profesional (área

académica y administrativa) será eficiente, para asegurar la adecuada atención a los

estudiantes y satisfacer las necesidades y requerimientos en la ejecución del Plan de Estudios.

La carga lectiva semestral, 21 créditos, asegura el normal desarrollo de actividades

universitarias.

La distribución y exposición de los sílabos el primer día y el cumplimiento del sílabo, será

supervisado por la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas.

El silabo de un curso será evaluado por su contenido en relación a la sumilla, medios y

materiales didácticos y el modo de evaluación, información que permitirá a la Escuela tomar

decisiones sobre el dictado de los cursos.

La evaluación del currículo es permanente y se ejecutará en el siguiente orden.

Evaluación de contenido.

Evaluación del proceso.

Evaluación del egresado.

c. Estrategias curriculares

c.1. Estrategia de enseñanza-aprendizaje

Se emplearán metodologías de enseñanza-aprendizaje (Modelo de Guía Didáctica 5.2.i) en el

desarrollo de asignaturas procurando que el alumno observe, correlacione, analice e integre

los temas discutidos.

Preferentemente, el trato será horizontal (amigo- profesor) en busca de cambio de actitudes,

explotando los medios que se disponen y los objetivos pertinentes para su aplicación.

c.2 Estrategia de Investigación Formativa

El alumno tiene oportunidad de desarrollar actividades de investigación desde los cursos de

formación básica. Los cursos de orientación, en su mayoría, incluyen actividades de

investigación en laboratorio o campo. Las prácticas pre-profesionales incluyen la participación

en proyectos de investigación, los cuales pueden culminar en el desarrollo de su tesis.

Page 29: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

25

c.3 Estrategia de Extensión Universitaria

En pos de una educación universitaria socialmente responsable, el alumno tiene oportunidad

de desarrollar actividades de extensión universitaria en algunos cursos del Plan de Estudios,

además de participar en proyectos de extensión universitaria y de grupos de estudio inscritos

en el CERSEU (capacitación, prestación de bienes y servicios, promoción y difusión del arte y

cultura).

c.4 Sistema de Tutoría

La EPCB ha implementado un sistema de tutorías para facilitar el desempeño estudiantil.

c.5 Consejería Especial

El alumno con múltiples repitencias ingresará a un régimen de Consejería Especial, que tiene

por finalidad identificar y evaluar las causas que lo perjudican en su rendimiento y buscar

alternativas para mejorar su rendimiento académico. Es obligatoria una evaluación

psicopedagógica.

d. Escenarios de aprendizajes: infraestructura, equipos y materiales ped agógicos

La Facultad de Ciencias Biológicas cuenta con un pabellón de docencia de 4 pisos y un pabellón

de investigación en donde se encuentran aulas para teoría y laboratorios; se dispone además

de un bioterio y un auditorio. Se cuenta en total con 12 ambientes para las clases teóricas (con

capacidad para 40 a 90 alumnos), 13 laboratorios de práctica (con capacidad para 20

personas). Los laboratorios de investigación tienen a su disposición una diversidad de equipos

e instrumental científico para contribuir en la formación del egresado y/o graduado.

En los laboratorios de práctica se cuenta con microscopios ópticos, estereoscopios,

espectrofotómetros, cámaras de cultivos y otros equipos. En las aulas de teoría se cuenta con

equipos multimedia, pizarras electrónicas y pizarras acrílicas blancas.

Se cuenta con biblioteca y hemeroteca física y una biblioteca virtual con una amplia colección

de revistas y libros actuales. Se cuenta con dos centros de cómputo con equipos de última

generación.

e. Gestión de infraestructura, equipos y materiales pedagógicos

La gestión está a cargo de la Dirección Administrativa de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Page 30: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

26

f. Sistema de evaluación del aprendizaje

El sistema de calificación en los cursos de pregrado será el vigesimal, de cero (0) a veinte (20),

siendo once (11) la nota aprobatoria mínima. Las fracciones (0.5 o más) se redondean al digito

entero superior.

Las evaluaciones consideran principalmente conocimientos, habilidades y actitudes declaradas

en el perfil del egresado. Los instrumentos de evaluación son: prueba oral, prueba por

objetivos, prueba tipo ensayo; evaluación de monografías, informes, exposiciones, talleres,

prácticas de campo y evaluación de destrezas.

Los alumnos que no han cumplido con la aprobación integral de su plan de estudios y deben

un máximo de dos cursos, que en total no exceden los 12 créditos y fueron desaprobados,

podrán acogerse a la modalidad de Jurado AD-HOC de acuerdo al Reglamento General de

Matricula vigente. Los únicos cursos que no podrán rendirse bajo esta modalidad son:

Seminario de Tesis en Botánica, Seminario de Tesis en Hidrobiología y Pesquería, Seminario de

Tesis en Zoología, Prácticas Pre-Profesionales en Botánica, Prácticas Pre-Profesionales en

Hidrobiología y Pesquería, Prácticas Pre-Profesionales en Zoología, Andinismo y Excursionismo,

Diseño de Muestreos y Análisis de Muestras, Curatoría en Museo de Historia Natural, Taller de

Instrumentación Básica de Laboratorio, Investigación en Ciencias Biológicas, Buceo Científico,

Técnicas de Supervivencia en el Mar y Natación, Danzas, Deportes.

g. Graduación

Para obtener el Grado Académico de Bachiller se requiere haber completado los 210 créditos

del PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO y optar en el caso de los ingresantes 2013,

2014 y 2015 por graduación automática o sustentar y aprobar una tesis. A partir de los

ingresantes 2016 la graduación será únicamente mediante modalidad tesis de acuerdo a la Ley

Universitaria vigente.

h. Titulación

Para obtener el Título Profesional de Biólogo con mención se requiere poseer el Grado de

Bachiller y en el caso de los ingresantes 2013, 2014 y 2015 aprobar el examen de aptitud

profesional correspondiente o sustentar y aprobar una tesis o aprobar el proceso de Titulación

Extraordinaria. A partir de los ingresantes 2016 se realizará de acuerdo a la Ley Universitaria.

Page 31: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

27

i. Vinculación con grupo de interés

Gestionar a través de la Facultad convenios con grupos de interés, empleadores de

instituciones públicas y privadas, a fin de garantizar las prácticas pre-profesionales de los

alumnos.

5.2. PLAN DE ESTUDIOS

a. Fundamentación de aprendizajes y competencias

La formación del Biólogo con mención brinda conocimientos y competencias que permiten al

alumno resolver problemas en las diferentes áreas de la biología y desarrollar pensamiento

crítico. Los cursos permiten al alumno entrar en contacto con problemas reales y dan lugar a la

posibilidad de toma de decisiones para su resolución, promoviendo además actividades

multidisciplinarias y el desarrollo de capacidad para el trabajo en equipo.

b. Áreas de conocimiento de acuerdo al Modelo Educativo San Marcos – Biólogo

con mención

c. Horas de Teoría y Práctica

Los cursos están organizados por créditos y se indica el número de horas de teoría, práctica y

laboratorio. Un crédito equivale a una hora de teoría, o dos horas de práctica, o dos horas de

laboratorio. Los cursos se organizan como cursos generales, de orientación y electivos.

ÁREAS Nº de créditos % Nº de créditos % Nº de créditos %

CIENCIAS BÁSICAS 32 15 32 15 32 15

BÁSICO-TECNOLÓGICA 74 35 74 35 82 39

CULTURA GENERAL Y

HUMANÍSTICA3 1 3 1 3 1

FORMACIÓN ESPECÍFICA 35 17 25 12 22 10

INVESTIGACIÓN 18 9 27 13 24 11

PRÁCTICAS PRE-

PROFESIONALES10 5 10 5 10 5

RESPONSABILIDAD SOCIAL 4 2 5 2 0 0

ELECTIVOS DE FORMACIÓN

GENERAL10 5 10 5 10 5

ELECTIVOS DE FORMACIÓN

ESPECÍFICA24 11 24 11 27 13

TOTAL 210 100 210 100 210 100

BOTÁNICAHIDROBIOLOGÍA Y

PESQUERÍAZOOLOGÍA

Page 32: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

28

c.1 Cursos Generales

c.2 Cursos Electivos de Formación General (10 créditos máximo en los 6 primeros semestres)

SEMESTRE CURSO C HT HP HL Prerequisito

BIOLOGÍA CELULAR 5 3 2 2 -

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA 5 3 4 -

FÍSICA GENERAL I 4 3 2 -

MATEMÁTICAS I 5 3 4 -

TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN 3 1 4 -

QUÍMICA ORGÁNICA 5 3 4 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

FÍSICA GENERAL II 4 3 2 FÍSICA GENERAL I

MATEMÁTICAS II 5 3 4 MATEMÁTICAS I

FISICOQUÍMICA 4 2 2 2 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

GENÉTICA GENERAL 5 3 4 BIOLOGÍA CELULAR

BIOQUÍMICA GENERAL 5 3 4 FISICOQUÍMICA

METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3 3 FÍSICA GENERAL I

MICROBIOLOGÍA GENERAL 4 2 4 BIOLOGÍA CELULAR

FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 4 3 2 MATEMÁTICAS I

BIOLOGÍA ANIMAL 5 3 4 BIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGÍA VEGETAL 5 3 1 3 BIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGÍA MOLECULAR 4 2 4 BIOQUÍMICA GENERAL

BIOESTADÍSTICA 4 2 4 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA

DIVERSIDAD ANIMAL 5 3 4 BIOLOGÍA ANIMAL

DIVERSIDAD VEGETAL 5 3 4 BIOLOGÍA VEGETAL

FISIOLOGÍA GENERAL 4 3 2 BIOQUÍMICA GENERAL

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3 3 TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN

ECOLOGÍA GENERAL 5 3 4 BIOESTADÍSTICA

HIDROBIOLOGÍA GENERAL 5 3 4 DIVERSIDAD ANIMAL

SISTEMÁTICA GENERAL 4 2 4 DIVERSIDAD ANIMAL

EVOLUCIÓN 3 3 DIVERSIDAD ANIMAL

SEMINARIO DE ÉTICA 3 1 4

VII BIOGEOGRAFÍA GENERAL 4 3 2

I

II

III

IV

V

VI

SEMESTRE CURSO C HT HP HL Prerequisito

SEMINARIO DE ANÁLISIS DE REALIDAD NACIONAL 2 1 2

ANTROPOLOGÍA 2 1 2

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LA 2 2 0

CURATORÍA EN MUSEO DE HISTORIA NATURAL 2 0 4

DISEÑO DE MUESTREOS Y ANÁLISIS DE MUESTRAS 2 0 4

IDIOMA DISTINTO AL INGLÉS 2 0 4

INGLÉS 2 0 4

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 2 0 4

BUCEO CIENTÍFICO 1 0 2

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2 1 2

TALLER DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE 1 0 2

HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 2 2

ANÁLISIS QUÍMICO POR INSTRUMENTACIÓN 2 1 2

REDACCIÓN CIENTÍFICA 2 1 2

INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 2 1 2

TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR Y NATACIÓN 1 0 2

ANDINISMO Y EXCURSIONISMO 1 0 2

DEPORTES 1 0 2

DANZAS 1 0 2

Del I al VI

Semestre

Page 33: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

29

c.3 Cursos de Orientación

BOTÁNICA

SEMESTRE CURSO C HT HP HL Prerequisito

PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS 4 2 4 DIVERSIDAD VEGETAL

DICOTILEDÓNEAS I 4 2 4 DIVERSIDAD VEGETAL

HONGOS Y LÍQUENES 3 2 2 DIVERSIDAD VEGETAL

GIMNOSPERMAS 2 1 2 DIVERSIDAD VEGETAL

SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA 3 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

BRIOFITOS Y PTERIDOFITOS 4 2 4 DIVERSIDAD VEGETAL

DICOTILEDÓNEAS II 4 2 4 DICOTILEDÓNEAS I

MONOCOTILEDÓNEAS 4 2 4 DIVERSIDAD VEGETAL

ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES 4 2 4 ECOLOGÍA GENERAL

FISIOLOGÍA VEGETAL 4 2 4 FISIOLOGÍA GENERAL

ETNOBOTÁNICA 4 2 4 DIVERSIDAD VEGETAL

BOTÁNICA ECONÓMICA 3 1 4 DIVERSIDAD VEGETAL

GENÉTICA VEGETAL 3 2 2 GENÉTICA GENERAL

X PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN BOTÁNICA 10 30 150 créditos obligatorios

HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

SEMESTRE CURSO C HT HP HL Prerequisito

LIMNOLOGIA 5 3 4 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

BIOLOGÍA PESQUERA 5 3 1 3 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y 3 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

OCEANOGRAFÍA 4 3 2 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 5 3 4 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

ICTIOLOGÍA 5 3 4 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

ACUICULTURA GENERAL 5 3 4 LIMNOLOGIA

EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS 4 3 2 BIOLOGÍA PESQUERA

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA 3 2 2 BIOLOGÍA PESQUERA

ECOLOGÍA MARINA 4 3 2 OCEANOGRAFÍA

ORDENACIÓN PESQUERA 3 3 BIOLOGÍA PESQUERA

X PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA10 30 150 créditos obligatorios

ZOOLOGÍA

SEMESTRE CURSO C HT HP HL Prerequisito

PROTOZOOLOGÍA 5 3 4 DIVERSIDAD ANIMAL

FISIOLOGÍA ANIMAL 3 2 2 FISIOLOGÍA GENERAL

PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS 5 3 4 DIVERSIDAD ANIMAL

SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA 3 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MORFOLOGÍA COMPARADA DE CORDADOS 3 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 5 3 4 DIVERSIDAD ANIMAL

VERTEBRADOS AMNIOTAS 5 3 4 DIVERSIDAD ANIMAL

ECOLOGÍA ANIMAL 4 2 4 ECOLOGÍA GENERAL

ENTOMOLOGÍA GENERAL 5 3 4 DIVERSIDAD ANIMAL

INVERTEBRADOS CELOMADOS 5 3 4 DIVERSIDAD ANIMAL

X PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN ZOOLOGÍA 10 30 150 créditos obligatorios

VIII

VIII

VIII

VII

IX

IX

IX

VII

VII

20

20

20

Page 34: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

30

c.4 Cursos electivos de Formación Específica (a partir del VI semestre)

SEMESTRE CURSO C HT HP HL Prerequisito

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 3 3 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA

ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 3 2 2 GENÉTICA GENERAL

BENTOS MARINO 3 2 2 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

BIOÉTICA 2 2 SEMINARIO DE ÉTICA

BIOINFORMÁTICA 3 2 2 BIOLOGÍA MOLECULAR

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 3 2 2 ECOLOGÍA GENERAL

BIOMATEMÁTICAS AVANZADAS 4 2 4 BIOMATEMATICAS

BIOMATEMÁTICAS 4 2 4 MATEMÁTICAS II

BIOQUÍMICA DE LOS RECURSOS VEGETALES 3 2 2 BIOQUÍMICA GENERAL

CITOGENÉTICA GENERAL 3 2 2 GENÉTICA GENERAL

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 2 2 ECOLOGÍA GENERAL

DIFERENCIACIÓN CELULAR 3 2 2 BIOLOGÍA MOLECULAR

DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL 3 2 2 DIVERSIDAD VEGETAL

ECOFISIOLOGÍA VEGETAL 3 2 2 FISIOLOGÍA GENERAL

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 3 2 2 ECOLOGÍA GENERAL

ECOLOGÍA DE POBLACIONES 3 2 2 ECOLOGÍA GENERAL

ECOLOGÍA TEÓRICA 3 3 ECOLOGÍA GENERAL

EDAFOLOGÍA 3 2 2 FISICOQUÍMICA

ENTOMOLOGÍA APLICADA 4 2 4 DIVERSIDAD ANIMAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4 2 4 ECOLOGÍA GENERAL

FICOLOGÍA 3 2 2 DIVERSIDAD VEGETAL

FITOGEOGRAFÍA 3 2 2 DIVERSIDAD VEGETAL

FITORREMEDIACIÓN 3 1 4 DIVERSIDAD VEGETAL

FITOVIROLOGÍA 3 1 4 MICROBIOLOGÍA GENERAL

FLORA Y VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA 3 1 4 DIVERSIDAD VEGETAL

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE 3 3 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA

FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA 3 2 2 MICROBIOLOGÍA GENERAL

FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 3 2 2 BIOLOGÍA MOLECULAR

GENÉTICA ANIMAL 4 2 4 GENÉTICA GENERAL

GEOLOGÍA 3 2 2

HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL 3 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

ICTIOPARASITOLOGÍA 3 2 2 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR 2 1 2 BIOLOGÍA MOLECULAR

MACROBENTOS DE AGUA DULCE 3 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA 3 2 2 ECOLOGÍA GENERAL

MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA Y DE RECURSOS 3 2 2 MICROBIOLOGÍA GENERAL

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA 4 2 4 MICROBIOLOGÍA GENERAL

MICROTÉCNICAS EN PLANTAS 2 1 2 DIVERSIDAD VEGETAL

NOMENCLATURA BOTÁNICA 2 1 2 DIVERSIDAD VEGETAL

NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 3 2 2 BIOQUÍMICA GENERAL

PALEONTOLOGÍA 3 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

PARÁSITOS DE FAUNA SILVESTRE 3 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

PESQUERÍAS MUNDIALES 2 1 2 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

PISCICULTURA CONTINENTAL 3 2 2 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

PLANCTON MARINO 4 2 4 HIDROBIOLOGÍA GENERAL

PRINCIPIOS DE ETOLOGÍA ANIMAL 3 2 2 BIOLOGIA ANIMAL

RADIOBIOLOGÍA 3 2 2 FÍSICA GENERAL II

REPRODUCCIÓN ANIMAL 3 2 2 FISIOLOGÍA GENERAL

ZOOGEOGRAFÍA 3 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

ZOOLOGÍA ECONÓMICA 3 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

ZOONOSIS PARASITARIA 3 2 2 DIVERSIDAD ANIMAL

TÓPICOS EN BOTÁNICA 3 3

TÓPICOS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA 3 3

TÓPICOS EN ZOOLOGÍA 3 3

SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN VEGETAL 3 2 2 SISTEMÁTICA GENERAL

CULTIVO DE CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES 3 1 4 FISIOLOGÍA GENERAL

HISTOQUÍMICA VEGETAL 2 1 2 BIOLOGÍA VEGETAL

CULTIVO DE MICROALGAS COMO ALIMENTO VIVO 3 1 4 DIVERSIDAD VEGETAL

PLANCTON CONTINENTAL 3 1 4 DIVERSIDAD VEGETAL

AGROSTOLOGÍA 3 2 2 DIVERSIDAD VEGETAL

PROPAGACIÓN DE PLANTAS Y MANEJO DE INVERNADEROS3 1 4 FISIOLOGÍA GENERAL

A p

arti

r d

el V

I sem

estr

e

Page 35: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

31

d. Sumillas

d.1 Cursos generales

BIOLOGÍA CELULAR (Créditos: 5.0, T: 3, P: 2) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es estudiar la estructura y dinámica funcional de la célula, diferenciando los procariotas de los eucariotas. Comprende las siguientes unidades: Estructura de la célula. Dinámica funcional de la célula. Interacciones y regulaciones de los procesos celulares. BIOESTADÍSTICA (Créditos: 4.0, T: 2, P: 4, PR: FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es estudiar los métodos estadísticos inferenciales utilizados en investigaciones biológicas, que permitan al alumno diseñar experimentos, analizar muestras, comprender los contrastes de hipótesis, análisis de varianza y covarianza, y el análisis de la regresión lineal. El alumno debe usar el software R (https://www.r-project.org/) BIOGEOGRAFÍA (Créditos: 4.0; T: 3, L: 2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es el estudio de los patrones y procesos que determinan la distribución de la abundancia y la riqueza específica de los seres vivos en los continentes y océanos, tanto en el presente como en el pasado. Comprende las siguientes unidades: Modelamiento de la distribución de la biodiversidad y evolución. La extinción y la dispersión. Biogeografía ecológica e histórica. La teoría biogeográfica en la gestión y conservación de especies y comunidades. Estado actual de la biodiversidad y su relación con la actividad humana. BIOLOGÍA ANIMAL (Créditos: 5.0; T: 3, L: 4, PR: BIOLOGÍA CELULAR) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es dar conocer los conceptos biológicos fundamentales de los sistemas, órganos y tejidos, aspectos funcionales de los animales y sus adaptaciones al medio donde viven. Comprende las siguientes unidades: Modelo arquitectónico de los animales y patrones de desarrollo. Sistemas y caracterización. Órganos y caracterización. Tejidos y caracterización. Estudio de la morfogénesis, celoma y planos estructurales. BIOLOGÍA MOLECULAR (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: BIOQUÍMICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico-práctico. Comprende las siguientes unidades: Estructura y función de ácidos nucleicos. Mecanismos de expresión hereditaria y su regulación en procariotas y eucariotas. Controles de la replicación. Modelos de control molecular de los procesos biológicos. Nociones de bioinformática y biotecnología. BIOLOGÍA VEGETAL (Créditos: 5.0; T: 3, L: 3 P: 1, PR: BIOLOGÍA CELULAR) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica y de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es dar a conocer los conceptos biológicos fundamentales de los órganos y tejidos, así como aspectos funcionales de los organismos vegetales y sus adaptaciones al medio donde viven. Comprende las siguientes unidades: Estudio de las características celulares procariotas y vegetales. Componentes protoplasmáticos, citoplasma y rutas del metabolismo. Caracterización de sistemas, órganos y tejidos. Adaptaciones a diferentes condiciones ambientales. Clasificación morfoecológica. BIOQUÍMICA GENERAL (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: FISICOQUÍMICA) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es dar a conocer la estructura, función y transformación de los constituyentes químicos en los organismos vivos. Comprende las siguientes unidades: Metabolismo de los carbohidratos, lípidos e interacciones metabólicas. Estudio de los niveles conformacionales de las proteínas y los mecanismos de acción enzimática. Bioenergética.

Page 36: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

32

DIVERSIDAD ANIMAL (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: BIOLOGÍA ANIMAL) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es dar a conocer los fundamentos de la clasificación animal basados en el entendimiento de los diversos niveles de organización y cómo éstos pueden ser enunciados desde la perspectiva de la taxonomía, la sistemática y filogenia. Comprende las siguientes unidades: Clasificación, nomenclatura y filogenia de los animales. Reino Protista: protistas con rasgos animales. Reino Animalia (Metazoa): Mesozoa, Parazoa y Eumetazoa (Radiata y Bilateria). DIVERSIDAD VEGETAL (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: BIOLOGÍA VEGETAL) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es estudiar los aspectos evolutivos, la sistemática y biodiversidad de los organismos vegetales. Comprende las siguientes unidades: Sistemas de clasificación de los organismos vegetales. Biología y diversidad algal. Sistemas de clasificación de hongos, musgos, helechos y Gimnospermas. Angiospermas y grupos representativos. Nociones de ecología vegetal. ECOLOGÍA GENERAL (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: BIOESTADÍSTICA) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es el de proporcionar conocimientos del medio físico y estudiar las interacciones de los organismos entre ellos y con su ambiente, a diferentes niveles de jerarquía ecológica. Comprende las siguientes unidades: Ciencia de la Ecología. Poblaciones y distribución. Comunidades y distribución. Ecosistema y sus características. Modelos de estudio. EVOLUCIÓN (Créditos: 3.0, T: 3, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos evolutivos del origen de la vida y de los sistemas vivientes para comprender los mecanismos que conducen a la evolución en una población. Comprende las siguientes unidades: La evolución y sus características. Especies: Origen, genética, ecología y biogeografía. Evolución a distintos niveles. Macroevolución. FÍSICA GENERAL I (Créditos: 4.0, T: 3, L: 2) Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es dar a conocer los conceptos fundamentales de la física para el entendimiento de los fenómenos biológicos. Comprende las siguientes unidades: Leyes físicas que rigen el estado de la materia. Cinemática y dinámica de las partículas. Fluidos, calor y leyes de la termodinámica. Mecánica y movimiento ondulatorio. FÍSICA GENERAL II (Créditos: 4.0, T: 3, L: 2, PR: FÍSICA GENERAL I) Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es analizar la estructura de la materia y las leyes que rigen como base de la organización de los seres vivientes, su entorno y las relaciones entre ambas. Comprende las siguientes unidades: Electrostática y electrodinámica. Fenómenos acústicos y ondas electromagnéticas. Óptica y fundamentos de la física moderna. Aplicaciones en el contexto biológico. FISICOQUÍMICA (Créditos: 4.0, T: 2, P: 2, L: 2, PR: QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es realizar un análisis de los mecanismos energéticos y del equilibrio para la comprensión de la organización de los seres vivos. Comprende las siguientes unidades: Estudio de los gases. Leyes de la termodinámica. Energía y equilibrio químico. Cinética. FISIOLOGÍA GENERAL (Créditos: 4.0, T: 3, L: 2, PR: BIOQUÍMICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es dar a conocer los conceptos fundamentales de la biología de la célula y de los tejidos, así como aspectos funcionales de los organismos vegetales y animales y sus adaptaciones al medio donde viven. Comprende las siguientes unidades: Membranas celulares, estructura y fisiología. Mecanismos fisiológicos, funciones y acción de receptores. Fisiología y reproducción. Fotosíntesis. Aplicaciones.

Page 37: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

33

FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA (Créditos: 4.0, T: 3, P: 2, PR: MATEMÁTICAS I) Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es dar a conocer los métodos estadísticos para su aplicación en investigaciones biológicas, a fin de obtener conclusiones válidas y proporcionar el rigor científico pertinente. Comprende las siguientes unidades: Análisis de datos en tablas y gráficos y medidas de frecuencias. Prueba de hipótesis. Introducción al cálculo de probabilidades. Distribuciones de variables aleatorias. GENÉTICA GENERAL (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: BIOLOGÍA CELULAR) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de los mecanismos bioquímicos que subyacen en los fenómenos genéticos básicos de transmisión, expresión y regulación de la información hereditaria. Comprende las siguientes unidades: Principios de genética. La genética mendeliana. Alteraciones de la herencia mendeliana. La genética de poblaciones y la tecnología del DNA recombinante. HIDROBIOLOGÍA GENERAL (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer la biología, distribución, relaciones tróficas de los organismos acuáticos y sus adaptaciones al medio donde viven, diferenciando especies marinas de las continentales. Comprende las siguientes unidades: Principios de la hidrobiología. El ambiente marino: división, características abióticas y bióticas. El ambiente continental: división, características abióticas y bióticas. Los recursos hidrobiológicos en relación a la pesquería y la acuicultura. TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN (Créditos: 3.0, T: 1, P: 4) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es dar a conocer el uso adecuado del lenguaje científico en el contexto de formación y desempeño profesional. Comprende las siguientes unidades: Comunicación oral e interpretación de texto. Redacción científica. MATEMÁTICAS I (Créditos: 5.0, T: 3, P: 4) Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico-práctico. Contiene el estudio de la lógica y los conjuntos; relaciones y funciones; sistemas de numeración; números naturales, enteros, racionales y reales; funciones logarítmica y exponencial. MATEMÁTICAS II (Créditos: 5.0, T: 3, P: 4, PR: MATEMÁTICAS I) Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico-práctico. Comprende las siguientes unidades: Matrices y determinantes. Cálculo diferencial. Cálculo integral. Aplicaciones. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Créditos: 3.0, T: 3, PR: TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es dar a conocer el uso adecuado del método científico para su aplicación en investigaciones biológicas, a fin de usar las técnicas de observación, medidas y experimentación propias de la biología. Comprende las siguientes unidades: Temas de investigación en biología, técnicas y proceso de investigación. Planteamiento de problemas, justificación e hipótesis. Experimentación, diseño de muestreo y selección. Resultados y validez de la medición. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA (Créditos: 3.0, PR: FÍSICA GENERAL I) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico. El propósito del curso es conocer los fundamentos básicos de la atmósfera y de los procesos físicos que en ella ocurren para entender los procesos del tiempo y del clima en el contexto de formación y desempeño profesional. Comprende las siguientes unidades: La atmósfera y el hombre; composición, estructura, la contaminación y el efecto invernadero. La energía de la atmósfera, características y efectos, el balance térmico y la presión atmosférica. Los vientos, corrientes, masas de aire y métodos de observación. El clima; clasificación mundial y regional, características y aplicaciones.

Page 38: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

34

MICROBIOLOGÍA GENERAL (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: BIOLOGÍA CELULAR) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico – práctico. El propósito del curso es conocer los conceptos fundamentales de la estructura, morfología y función de la célula, así como aspectos funcionales de los microorganismos y sus adaptaciones al medio donde viven para aplicar las técnicas de observación, medida y experimentación propias de la microbiología. Comprende las siguientes unidades: La estructura y morfología microbiana. El metabolismo y fisiología microbiana. La genética bacteriana. Taxonomía y diversidad de los microorganismos. QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4) Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer los conceptos básicos de la estructura elemental de la materia inorgánica para entender las leyes que la rigen. Comprende las siguientes unidades: Sistema y estructura atómica. Propiedades de la materia. Enlace químico. Estados de la materia y soluciones. QUÍMICA ORGÁNICA (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA) Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es estudiar la estructura elemental de la materia orgánica que permita entender las leyes que la rigen. Comprende las siguientes unidades: Estructura molecular de los compuestos orgánicos. Reacciones orgánicas y sus mecanismos. Moléculas orgánicas y su caracterización. SEMINARIO DE ÉTICA (Créditos: 3.0, T: 1, P: 4) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es analizar los principios que orientan los actos humanos. Comprende las siguientes unidades: Problemas axiológicos. La moral, naturaleza y función. Ética y su naturaleza. Deontología. El código ético y el desempeño profesional del biólogo. SISTEMÁTICA GENERAL (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es estudiar los fundamentos básicos de la especie, procesos de especiación y las relaciones filogenéticas para comprender los sistemas de clasificación biológica y la importancia de las colecciones científicas. Comprende las siguientes unidades: El nexo de la sistemática, filogenia y evolución. Sistemática y taxonomía; ordenamiento, clasificación, la especie y cladística. La sistemática moderna y el establecimiento de relaciones entre especies y/o poblaciones. La especiación y aplicaciones. d.2. Cursos de Orientación d.2.1. Orientación Botánica BOTÁNICA ECONÓMICA (Créditos: 3.0, T: 1, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es dar a conocer las especies vegetales y su uso adecuado, principalmente de las plantas de importancia económica. Comprende las siguientes unidades: Recursos vegetales: identificación, usos que proporcionan al hombre. Tecnologías de producción a diversas escalas. Biocomercio, bioseguridad y regulación de recursos vegetales. HONGOS Y LÍQUENES (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico – práctico. El propósito del curso es caracterizar y diagnosticar los diferentes taxa de hongos y líquenes de la flora peruana y neotropical. Comprende las siguientes unidades: Morfología, ciclos de vida. Ecología, distribución geográfica. Relaciones filogenéticas e importancia de los hongos (Eumycota) y líquenes. BRIÓFITOS Y PTERIDÓFITOS (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico – práctico. El propósito del curso es caracterizar los diferentes taxa de briófitos y pteridófitos así como adiestrar a los estudiantes en el conocimiento y diagnosis de los diferentes taxa de la flora peruana y neotropical. Comprende las

Page 39: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

35

siguientes unidades: Los caracteres morfológicos, ciclos de vida, ecología y distribución geográfica. Relaciones filogenéticas e importancia de los briófitos y pteridófitos. ETNOBOTÁNICA (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de responsabilidad social, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es conocer las bases e interpretación del conocimiento cultural de las plantas en relación al hombre y el ambiente. Comprende las siguientes unidades: Manejo y usos de la diversidad vegetal, su significancia cultural y usos atribuidos por los diferentes grupos nativos y campesinos en el territorio peruano. DICOTILEDÓNEAS I (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico – práctico. El propósito del curso es conocer los principales órdenes y familias de Dicotiledóneas (Magnoliales-Fabales) para su aplicación en la clasificación taxonómica, de acuerdo al desarrollo científico. Comprende las siguientes unidades: Dicotiledóneas. Magnoliales; morfología, familias, evolución y relaciones filogenéticas. Fabales: morfología, familias, evolución y relaciones filogenéticas. Flora peruana con especies de importancia. DICOTILEDÓNEAS II (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: DICOTILEDÓNEAS I) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico – práctico. El propósito del curso es conocer la diversidad vegetal de los principales órdenes y familias de Dicotiledóneas (Rosales-Asterales) para su aplicación en la clasificación taxonómica, de acuerdo al desarrollo científico. Comprende las siguientes unidades: Dicotiledóneas: características y evolución. Rosales: morfología, familias, evolución y relaciones filogenéticas. Asterales: morfología, familias, evolución y relaciones filogenéticas. Flora peruana con especies de importancia. ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es capacitar en la comprensión de los procesos ecológicos que explican los patrones demográficos de las plantas. Comprende las siguientes unidades: Factores ecológicos que influencian en el desarrollo y distribución vegetal. Las variaciones espacio-temporales en las poblaciones vegetales. Metodología para la caracterización y análisis ecológico de las poblaciones vegetales. GENÉTICA VEGETAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: GENÉTICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer la actividad y regulación genética en plantas, su herencia y los problemas relacionados con la esterilidad e incompatibilidad en plantas. Comprende las siguientes unidades: Herencia: alelos, genes y cromosomas. Probabilidad de la genética mendeliana. Segregación, fertilización y cruzamiento vegetal. Poliploidia y poliploidización, la hibridación interespecífica. Mutación natural e inducida. FISIOLOGÍA VEGETAL (Créditos: 4.0; T: 2, P: 4, PR: FISIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es estudiar los procesos fisiológicos que regulan el crecimiento, desarrollo y reproducción de las plantas para obtener una visión global del funcionamiento de las plantas, bajo condiciones naturales y de cultivo. Comprende las siguientes unidades: Nutrición mineral y relaciones hídricas. Fotosíntesis y metabolismo. Bioenergética. Regulación hormonal del crecimiento, floración, senescencia y germinación. Interacciones con el medio ambiente. GIMNOSPERMAS (Créditos: 2.0, T: 1, L: 2, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es estudiar la diversidad vegetal de las principales familias de Gimnospermas para su aplicación en la clasificación taxonómica de acuerdo al desarrollo científico. Comprende las siguientes unidades: Morfología, taxonomía y distribución geográfica de los órdenes y familias. Relaciones filogenéticas probables e importancia económica.

Page 40: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

36

MONOCOTILEDÓNEAS (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es estudiar los principales órdenes y familias de Monocotiledóneas para su aplicación en la clasificación taxonómica. Comprende las siguientes unidades: Morfología, taxonomía y ecología. Distribución geográfica y relaciones filogenéticas. Géneros y especies de la flora peruana. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN BOTÁNICA (Créditos: 10.0, P: 30, PR: 150 CRÉDITOS OBLIGATORIOS APROBADOS) Asignatura que corresponde al área de prácticas pre-profesionales, de carácter práctico. El propósito del curso es la aplicación e integración de los conocimientos adquiridos durante los estudios a la realización de prácticas técnicas relacionadas con los distintos campos de la biología. Tiene un claro sentido profesionalizante. Comprende: Registro y regularización de la información de las prácticas, coordinación y tutoría. PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es adiestrar a los estudiantes en la determinación y diagnosis de familias, géneros y especies, permitiéndoles desarrollar diversos inventarios florísticos de algas continentales y marinas. Comprende las siguientes unidades: Cyanobacteria, Plantae, Chromista y Protozoa. SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA (Créditos: 3.0, T: 3, PR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter teórico. El propósito del curso es realizar un análisis de los principios que orientan la tesis universitaria para la presentación del proyecto de tesis, la tesis y otras publicaciones científicas. Comprende las siguientes unidades: Tema de investigación, características y búsqueda bibliográfica. Elaboración de resúmenes. Resultados y presentación. Prácticas sobre textos de discusión. d.2.2. Orientación Hidrobiología y Pesquería ACUICULTURA GENERAL (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: LIMNOLOGIA) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de responsabilidad social, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos básicos del cultivo de organismos marinos, fluviales y lacustres en los diversos sistemas de cultivo para el consumo humano así como la mejora de las poblaciones naturales mediante el reclutamiento artificial y el trasplante. Comprende las siguientes unidades: Fundamentos biológicos de la acuicultura. Tecnología de los procesos acuícolas. Cultivo: peces, crustáceos y moluscos. Aspectos medioambientales y socioeconómicos derivados de la acuicultura. BIOLOGÍA PESQUERA (Créditos: 5.0, T: 3, L: 3, P: 1, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es proporcionar las bases de la dinámica de poblaciones de los recursos pesqueros y el efecto del ambiente y la pesquería sobre los mismos. Comprende las siguientes unidades: Recursos, población, stock, características poblacionales. Crecimiento y determinación de sus parámetros. Mortalidad y sus componentes. Métodos para la estimación de las tasas de mortalidad. Selectividad de las artes de pesca y reclutamiento. ECOLOGÍA MARINA (Créditos: 4.0; T: 2, L: 4, PR: OCEANOGRAFÍA) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es conocer el medio físico marino y las diferentes comunidades que ocupan los distintos hábitats, y los procesos que estructuran las comunidades dominantes tanto en el medio pelágico como bentónico. Comprende las siguientes unidades: Ecología marina, característica y

Page 41: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

37

zonación. El medio físico y circulación. La estructura y dinámica de las comunidades y las poblaciones. Interacciones tróficas y el impacto humano. EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS (Créditos: 4.0; T: 3, P: 2, PR: BIOLOGÍA PESQUERA) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos de la evaluación de los recursos pesqueros para el establecimiento de las medidas de manejo y del ordenamiento pesquero. Comprende las siguientes unidades: Modelos analíticos de evaluación de recursos pesqueros. Modelos de producción o sintéticos. Modelos de contingente dinámico. Modelos de Stock-reclutamiento. Modelos de rendimiento por recluta. Estimación del rendimiento máximo sostenible. Métodos directos de evaluación. Estimación de cuotas de captura permisible. ICTIOLOGÍA (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la estructura y dinámica funcional de los peces marinos y de agua dulce para la aplicación en investigaciones biológicas, así como en conservación y manejo. Comprende las siguientes unidades: Peces, colecta y caracteres generales. Clasificación, anatomía interna y externa. Hábitat y morfología asociada a peces. Taxonomía, biogeografía y evolución. Aplicaciones. INVERTEBRADOS ACUÁTICOS (Créditos: 5.0; T: 3, P:4, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - Práctico. Se estudia la biología de los invertebrados no bilaterales y bilaterales que habitan las aguas marinas y continentales. Los diversos grupos faunísticos son estudiados desde el punto de vista de la morfología, fisiología, ecología, distribución, taxonomía y filogenia, con énfasis en las familias, géneros y/o especies de importancia pesquera en el país. Se complementa con diversas metodologías de estudio tanto en el laboratorio como en el campo. LIMNOLOGÍA (Créditos: 5.0, T: 3, L: 4, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de las variables físicas, químicas y biológicas de los sistemas continentales que permitan entender el funcionamiento de los sistemas acuáticos. Comprende las siguientes unidades: El ecosistema acuático, sus características físicas, químicas y biológicas en las aguas. Los lagos. Los ríos. Poblaciones y comunidades acuáticas. Principales grupos taxonómicos. OCEANOGRAFÍA (Créditos: 4.0; T:3, L:2, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de las variables físicas, químicas y biológicas del océano para entender el funcionamiento del sistema acuático. Comprende las siguientes unidades: Oceanografía geológica y física. Oceanografía química. Meteorología marina. Oceanografía biológica. Aplicaciones. ARTES Y MÉTODOS DE PESCA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: BIOLOGÍA PESQUERA) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es dar a conocer el uso adecuado de materiales de pesca en especies hidrobiológicas de importancia económica, en el contexto de formación y desarrollo profesional. Comprende las siguientes unidades: Materiales, artes de pesca y embarcaciones. Métodos de captura de los recursos hidrobiológicos. Aplicaciones. ORDENACIÓN PESQUERA (Créditos: 3.0; T: 3, PR: BIOLOGÍA PESQUERA) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico. El propósito del curso es analizar y discutir el marco jurídico en el que se desenvuelve la pesquería a nivel nacional y mundial así como conocer los métodos e instrumentos jurídicos y administrativos para una adecuada administración de las pesquerías. Comprende las siguientes unidades: Principios del ordenamiento pesquero.

Page 42: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

38

Administración de los recursos pesqueros. Estrategias para la ordenación y desarrollo de la pesca. Instrumentos de gestión pesquera, características y aplicación. Medidas de manejo y su aplicación en los diferentes recursos y sus pesquerías. El ordenamiento pesquero y la variabilidad ambiental en el mar peruano. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA (Créditos: 10.0, P: 30, PR: 150 CRÉDITOS OBLIGATORIOS APROBADOS) Asignatura que corresponde al área de prácticas pre-profesionales, de carácter práctico. El propósito del curso es la aplicación e integración de los conocimientos adquiridos durante los estudios a la realización de prácticas técnicas relacionados con los distintos campos de la biología. Tiene un claro sentido profesionalizante, de carácter eminentemente práctico. Comprende: Registro y regularización de la información de las prácticas, coordinación y tutoría. SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA (Créditos: 3.0; T: 3, PR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter teórico. El propósito del curso es realizar un análisis de los principios que orientan la tesis universitaria para la presentación del proyecto de tesis, la tesis y otras publicaciones científicas. Comprende las siguientes unidades: Tema de investigación, características y búsqueda bibliográfica. Elaboración de resúmenes. Resultados y presentación. Prácticas sobre textos de discusión. d.2.3. Orientación Zoología ECOLOGÍA ANIMAL (Créditos: 4.0; T:3, L:4, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es brindar los conocimientos geológicos y físicos sobre el medio físico, para entender las relaciones de los animales con el medio y conocer las interacciones entre los organismos y su ambiente, o entre estos, a diferentes niveles de jerarquía ecológica. Comprende las siguientes unidades: Ecología animal y métodos de estudio. Dinámica poblacional. Dinámica de las comunidades. Ecología conductual. Aplicaciones. ENTOMOLOGÍA GENERAL (Créditos: 5.0; T:3, L:4, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es analizar y discutir el origen, diversidad, características anatómicas y fisiológicas de los insectos, así como de las relaciones que mantienen con el resto de seres vivos para su aplicación en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Insecta; evolución, morfología, fisiología y ecología. Sistemática del grupo y las características de cada orden. Importancia. FISIOLOGÍA ANIMAL (Créditos: 3.0; T:2, L:2, PR: FISIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es analizar y discutir las características de las distintas funciones necesarias para el crecimiento, desarrollo y reproducción de los animales, así como relacionar las particularidades morfológicas y fisiológicas de diferentes sistemas implicados en la producción animal. Comprende las siguientes unidades: Cuerpo animal; organización, control, regulación y coordinación. Fisiología de la nutrición animal. Fisiología de la reproducción en los animales de explotación. Aplicaciones. INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS (Créditos: 5.0; T: 3, P:4, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es analizar y discutir la diversidad morfológica y fisiológica, filogenia, ecología y taxonomía de los invertebrados inferiores para su aplicación en investigaciones biológicas, así como en la conservación y manejo. Comprende las siguientes unidades: Porífera, Radiados (Cnidaria). Bilateria:Acelomados (Platyhelmintes, Rhynchocoela). Pseudocelomados (Acantocephala, Entoprocta, Rotifera,Gastrotricha, Kinorhyncha, Nematoda y Nematomorpha).

Page 43: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

39

INVERTEBRADOS CELOMADOS (Créditos: 5.0; T: 3, P:4, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - Práctico. Imparte conocimientos sobre la biología de los diversos grupos de invertebrados bilaterales protóstomos y deuteróstomos. Se estudia la morfología, fisiología, ecología, distribución, taxonomía y las relaciones filogenéticas. Se pone énfasis en las familias, géneros y/o especies más representativos de nuestra fauna peruana o de mayor valor ecológico y/o económico. Se refuerza la capacidad del estudiante en el uso de los métodos y técnicas de la investigación tanto en el laboratorio como en el campo. MORFOLOGÍA COMPARADA DE CORDADOS (Créditos: 3.0; T:2, L:2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área básico- tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer la modificación de los linajes de los animales a partir de un ancestro común mediante la inferencia filogenética a fin de conocer las homologías, base para la construcción de árboles filogenéticos. Comprende las siguientes unidades: Morfología animal y fundamentos del sistema corporal. Embriología comparada. Análisis en el contexto morfológico y comparativo de los sistemas. PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN ZOOLOGÍA (Créditos: 10.0, P: 30, PR: 150 CRÉDITOS OBLIGATORIOS APROBADOS) Asignatura que corresponde al área de prácticas pre-profesionales, de carácter práctico. El propósito del curso es la aplicación e integración de los conocimientos adquiridos durante los estudios a la realización de prácticas técnicas relacionados con los distintos campos de la biología. Tiene un claro sentido profesionalizante, de carácter eminentemente práctico. Comprende: Registro y regularización de la información de las prácticas, coordinación y tutoría. PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS (Créditos: 5.0; T:3, L:4, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área básico -tecnológica, de carácter teórico-práctico. El propósito es conocer la biología, sistemática, distribución y evolución de los protocordados y vertebrados anamniotas para aplicación en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Los Deuterostomata; Filogenia y ubicación de los Phyla Hemichordata y Chordata. Protocordados: Tunicata y Cephalochordata. Vertebrados Anamniotas: Agnatha, gnathosmata (peces y anfibios). PROTOZOOLOGÍA (Créditos: 5.0; T:3, L:4, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de investigación, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es analizar y discutir el origen, diversidad, características anatómicas y fisiológicas del Subreino Protozoa, así como los grados de desarrollo de las diferentes filas que constituyen el grupo para aplicación en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Protozoa; evolución, morfología, fisiología y ecología. Sistemática del grupo y las características de cada orden. Aplicaciones. SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA (Créditos: 3.0; T: 3 , PR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter teórico. El propósito del curso es el análisis de los principios que orientan la tesis universitaria para la presentación del proyecto de tesis, la tesis y otras publicaciones científicas. Comprende las siguientes unidades: Tema de investigación, características y búsqueda bibliográfica. Elaboración de resúmenes. Resultados y presentación. Prácticas sobre textos de discusión. VERTEBRADOS AMNIOTAS (Créditos: 5.0; T:3, L:4 , PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer la biología, sistemática, distribución y evolución de los vertebrados amniotas para aplicación en investigaciones biológicas, así como en conservación y manejo. Comprende las siguientes unidades: Vertebrados Gnathostomata; Reptilia, Aves y Mammalia. Estado actual de los conocimientos y aplicaciones.

Page 44: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

40

d.3 Cursos Electivos de Formación General ANÁLISIS QUÍMICO POR INSTRUMENTACIÓN (Créditos: 2.0; T: 1, P: 2) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica de carácter teórico - práctico. Brinda competencias para el uso de técnicas y métodos instrumentales de análisis químico y molecular y su campo de aplicación para la determinación cualitativa y cuantitativa de algunos componentes orgánicos y biológicos. Se pone énfasis en ventajas, limitaciones, sensibilidad y especificidad. ANDINISMO Y EXCURSIONISMO (Créditos: 1.0, P: 2) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter práctico. El curso proporciona a los alumnos competencias sobre uso de herramientas e instrumentos para acceder a ambientes andinos, así como técnicas básicas de sobrevivencia y rescate. ANTROPOLOGÍA (Créditos: 2.0, T: 1, L: 2,) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es estudiar al ser humano de forma integral, así como su transformación en el paso del tiempo. Comprende las siguientes unidades: Antropología física. Antropología social. Formas de evolución. BUCEO CIENTÍFICO (Créditos: 1.0, P: 2) Asignatura que corresponde al área de investigación y formación, de carácter práctico. El alumno adquiere habilidades en buceo y técnicas de seguridad, así como procedimientos y protocolos de trabajos de colecta y muestreo bajo el mar. CURATORÍA EN MUSEO DE HISTORIA NATURAL (Créditos: 2.0, P:4) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter práctico. Comprende los trabajos necesarios en el mantenimiento y catalogación del material biológico de museos así como actividades de exhibición. La metodología se desarrolla por entrenamiento adquiriendo competencias para la preservación, conservación, manejo de muestras biológicas y participación en actividades de exposición de muestras de las colecciones. DANZAS (Créditos: 1.0, P: 2) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter práctico. Este curso se presenta como una forma de conocimiento y comunicación alternativa e integrada a las otras formas de conocimiento que los estudiantes adquieren en su proceso de formación universitaria, contribuyendo así con su formación integral. DEPORTES (Créditos: 1.0, P: 2) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter práctico. El curso se orienta a proporcionar a los alumnos experiencias básicas de gimnasia como agente de la educación física en función de la salud física mental y socio emocional. DISEÑO DE MUESTREOS Y ANÁLISIS DE MUESTRAS (Créditos: 2.0, P: 4) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter práctico. El curso brinda competencias en las fases iniciales de la investigación que corresponden al diseño de muestreos y análisis de muestras en diferentes ambientes y con los instrumentos adecuados. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN (Créditos: 2.0, T: 2) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter teórico. Propone competencias que permiten explicar el concepto de pluralidad de civilizaciones, interpretar aspectos económico-sociales y la interdependencia entre el desarrollo histórico de grupos humanos y el medio ambiente en su entorno geográfico.

Page 45: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

41

IDIOMA DISTINTO AL INGLÉS (Créditos: 2.0, P: 4) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter teórico - práctico. Brinda conocimiento básico de la ortografía y gramática de cualquier otro idioma diferente al inglés. Al finalizar el curso el alumno podrá hablar, leer y escribir el idioma inscrito. INGLÉS (Créditos: 2.0, P: 4) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter práctico. Brinda conocimiento básico de la ortografía y gramática del idioma inglés. Al finalizar el curso el alumno podrá hablar, leer y escribir en inglés. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS (Créditos: 2.0, T: 1, P: 2,) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter teórico - práctico. Brinda competencias para analizar y explicar la estructura de textos científicos, su interpretación y valoración la información científica. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (Créditos: 2.0, T: 2) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter teórico. El propósito del curso es conocer los conceptos fundamentales de la teoría y filosofía para explicarlos en el proceso formal de la investigación científica. Comprende las siguientes unidades: Historia de la ciencia, problema científico, ciencias fácticas y formales. Ciencia y saber relacionados con la revolución científica en la modernidad. La epistemología contemporánea, la biología y su constitución filosófica y científica. Aplicaciones. INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (Créditos: 2.0, P: 4) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter práctico. Comprende la participación del estudiante en trabajos de investigación, en el marco de proyectos financiados por la Universidad así como entrenamiento en instituciones públicas y privadas, logrando entender y participar en el desarrollo de los procesos de investigación. REDACCIÓN CIENTÍFICA (Créditos: 2.0, T: 1, P: 2,) Asignatura que corresponde al área de investigación, de carácter teórico - práctico. Brinda competencias para la redacción de ensayos, monografías e informes de laboratorio. SEMINARIO ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL (Créditos: 2.0, T: 1, P: 2) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es dar a conocer el proceso de desarrollo económico productivo del Perú, sus tendencias y cambios, considerando el ámbito cultural, social, así como la intervención de la biología y sus actores en el desarrollo del país. Comprende las siguientes unidades: La universidad peruana. Salud, vivienda y alimentación. Recursos naturales y desarrollo sustentable. Biodiversidad cultural. TALLER DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE LABORATORIO (Créditos: 1.0, P: 2,) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica de carácter práctico. Brinda competencias básicas para el desenvolvimiento del alumno en el laboratorio y el manejo de aparatos, instrumentos de observación y medición, comunes en los laboratorios de biología y trabajos de campo. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA (Créditos: 2.0, T: 1, P: 2,) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter teórico - práctico. Orientado a desarrollar habilidades de expresión oral y escrita, e incluye competencias en comprensión e interpretación de textos y de redacción de informes y ensayos. TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR Y NATACIÓN (Créditos: 1.0, P: 2) Asignatura que corresponde al área de la investigación, de carácter práctico. El curso corresponde al área formativa de especialidad. Orientado a adquirir experiencia y habilidades, en natación y técnicas de supervivencia en el mar.

Page 46: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

42

d.4 Cursos Electivos de Formación Específica ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL (Créditos: 3.0, T: 3, PR: FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA) Asignatura que corresponde al área de cultura general y humanística, de carácter teórico. El propósito del curso es conocer los lineamientos básicos de la administración como ciencia y herramienta en la gestión empresarial, para su aplicación en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Empresa, características, clases y funciones. La administración moderna; el proceso administrativo, la organización del proceso productivo. La función financiera de la empresa, elementos de análisis financiero. Cálculos contables, constitución de empresas. Aplicaciones. AGROSTOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, P: 2, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica y de investigación, de carácter teórico-práctico. Proporciona los conocimientos de la morfología, sistemática, ecología y distribución geográfica de la FAMILIA POACEAE (Gramíneas), con especial referencia a los géneros y especies de la flora peruana. Así mismo se enfatiza la importancia para los seres humanos y su entorno. ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: GENÉTICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es comprender los procesos que producen la variabilidad y la diferenciación humana, tanto a través del tiempo como del espacio. Comprende las siguientes unidades: Poblaciones humanas, variaciones biológicas del pasado y contemporáneas. Paleoantropología y selección natural. Homo sapiens; el problema ecológico, el comportamiento y la adaptación a la diversidad de ecosistemas. La medicina legal y la antropología forense. BENTOS MARINO (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es ofrecer una visión panorámica de los métodos de la investigación del bentos en el ambiente marino. Comprende las siguientes unidades: Comunidades de organismos bentónicos. Bentos marino, características, clasificación. Condiciones ambientales en el fondo marino. Composición y distribución. Conservación y manejo de los recursos bentónicos. BIOÉTICA (Créditos: 2.0, T: 2, PR: SEMINARIO DE ÉTICA) Asignatura que corresponde al área de ciencias básicas, de carácter teórico. El propósito del curso es analizar y discutir los problemas surgidos de los avances científicos y de alta tecnología en las ciencias biológicas, así como fomentar la comprensión de las normas deontológicas, valorando lo que se hace, cómo se hace, cuándo se hace y porqué se hace. Comprende las siguientes unidades: Bioética; historia, evolución, corrientes éticas. Fundamentación jurídica de la bioética. La bioética y las ciencias biológicas. Modelo comprensivo de la situación actual. BIOINFORMÁTICA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: BIOLOGÍA MOLECULAR) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de las secuencias de ADN / ARN, y los aminoácidos para aplicaciones en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Uso de bases de datos y secuencias de nucleótidos, de proteínas. Alineamiento múltiple de secuencias y análisis filogenéticos. Predicción de estructura secundaria de RNA. Estructura 3D de proteínas. Diseño de primers y anotación de secuencias. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer los efectos de las actividades humanas sobre las especies, comunidades y ecosistemas para aplicación en investigaciones biológicas, así como en conservación y manejo. Comprende las siguientes unidades: Biodiversidad en los trópicos. Amenazas de la biodiversidad. Conservación a nivel poblacional y aplicación de la biología de poblaciones. Estrategias de conservación, áreas protegidas y manejo. Restauración ecológica y desarrollo sustentable.

Page 47: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

43

BIOMATEMÁTICAS (Créditos: 4.0; T: 2, P: 4, PR: MATEMÁTICAS II) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico, donde se deben dar las herramientas para entender y resolver las ecuaciones diferenciales ordinarias y las ecuaciones diferenciales parciales. Aplicaciones. BIOMATEMÁTICAS AVANZADAS (Créditos: 4.0; T: 2, P: 4, PR: BIOMATEMÁTICAS) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos metodológicos de las matemáticas y el uso de modelos en los procesos biológicos para aplicaciones teóricas y prácticas en la investigación biológica. Comprende las siguientes unidades: Ecuaciones; uso y tipos en modelos biológicos. Modelado matemático; dinámica de poblaciones, celular, molecular y sistemas fisiológicos. Aplicaciones. BIOQUÍMICA DE LOS RECURSOS VEGETALES (Cred.: 3.0, T: 2, L: 2, PR: BIOQUÍMICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de las bases de la estructura química, propiedades y función de las moléculas vegetales, así como las vías de metabolismo, para su aplicación en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Biomoléculas, estructura e importancia. Metabolismo de las plantas y vías. Terpenoides y biosíntesis. Flavonoides y alcaloides, clasificación. Aplicaciones. CITOGENÉTICA GENERAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: GENÉTICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es analizar y discutir las características de los cromosomas para su interpretación en la citogenética. Comprende las siguientes unidades: Principios de la citogenética. Cromosoma eucariótico; estructura, morfología, comportamiento y composición química. Cromosomas y función génica. Aplicaciones. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es analizar y discutir los factores que deterioran el medio ambiente para tomar acciones de prevención y minimizar el impacto. Comprende las siguientes unidades: Contaminación, clasificación y toxicología. Contaminación del aire y del agua. Contaminación de los alimentos y radioactivos. Reducción de la contaminación. Aplicaciones. CULTIVO DE CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES (Créditos: 3.0, T: 1, P: 4, PR: FISIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico-práctico. Proporciona conocimientos y técnicas para el mantenimiento en cultivo de células y tejidos vegetales con el objetivo de mantenimiento perpetuo, transformación y producción de metabolitos secundarios. Provee información para el diseño de un laboratorio para cultivo in vitro. CULTIVO DE MICROALGAS COMO ALIMENTO VIVO (Cr.: 3.0, T:1, P:4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico-práctico. Brinda al estudiante técnicas de cultivo de microalgas en hatchery, estanques abiertos y biorreactores, capacitándolo a reconocer las principales variables que influyen en el crecimiento y caracterizando el perfil alimenticio para alimento vivo. DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es explicar y analizar las teorías y modelos de la diversidad genética, así como su herencia para aplicar en diferentes situaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Principios de riqueza genética. Separación, fertilización y cruzamiento. Medidas de diversidad genética y evolución natural e inducida. Aplicaciones.

Page 48: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

44

DIFERENCIACIÓN CELULAR (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: BIOLOGÍA MOLECULAR) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es analizar y discutir los mecanismos celulares y moleculares del desarrollo, así como los procesos que ocurren durante la diferenciación celular para aplicarlos en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Principios de diferenciación celular. La Biología del Desarrollo: principios, experimentos y base genética. Fecundación y desarrollo temprano en invertebrados y vertebrados. El ectodermo, mesodermo paraxial e intermedio, sistemas. Aplicaciones. ECOLOGÍA TEÓRICA (Créditos: 3.0, T: 3, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos de la teoría ecológica como fuente de conocimiento y la comprensión de los patrones, procesos y mecanismos que definen e intervienen en la regulación de la estructura y dinámica de los ecosistemas naturales. Comprende las siguientes unidades: Teoría ecológica, características y conceptos. La ecología; el carácter científico y enfoques metodológicos empleados. Jerarquía y escala de observación, nicho y explotación de recursos. Comunidades; estructura y funcionamiento. ECOLOGÍA DE COMUNIDADES (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es explicar y analizar las teorías y modelos de las comunidades, así como su evaluación para la aplicación en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Evaluación de comunidades. Propiedades de las comunidades. Patrones en las comunidades. Interacciones y estudios de casos. ECOLOGÍA DE POBLACIONES (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico. El propósito del curso es explicar y analizar las teorías y modelos poblacionales, así como su evaluación para aplicar en diferentes situaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Evaluación de poblaciones. Demografía. Modelos de crecimiento. Historias de vida. ECOFISIOLOGÍA VEGETAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: FISIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar las bases de los mecanismos fisiológicos que influyen sobre los patrones ecológicos de las plantas. Comprende las siguientes unidades: Adaptaciones y aclimataciones frente a diferentes condiciones ambientales. El control abiótico: distribución y productividad vegetal e interacciones bióticas. Técnicas metodológicas para la medición del micro-ambiente de las plantas en diferentes condiciones. Respuestas fisiológicas de la compleja interacción entre las plantas y su ambiente. EDAFOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: FISICOQUÍMICA) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es brindar los fundamentos para el entendimiento de la relación suelo-planta. Comprende las siguientes unidades: Suelo; génesis, relaciones agua-Suelo, propiedades y componentes. Plantas; Ecología, fertilidad y nutrientes. Suelos; nomenclatura, clasificación y degradación. ENTOMOLOGÍA APLICADA (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es dar a conocer los insectos que afectan principalmente a las plantas de importancia económica, así como a los productores de sustancias útiles al hombre, y proporcionar los métodos más recientes y adecuados para la solución de problemas ambientales. Comprende las siguientes unidades: Sistemática del grupo con interés aplicado y las características de cada orden. Métodos de control que requieran determinar los problemas ambientales en un contexto entomológico. Aplicaciones.

Page 49: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

45

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es explicar y analizar las teorías y modelos de evaluación de impacto para realizar estudios de impacto ambiental, considerando un desarrollo sustentable, además de las directrices y requisitos establecidos en la legislación ambiental del Perú en materia de impacto ambiental. Comprende las siguientes unidades: Planeación de proyectos e inicio de actividades. El estudio de impacto ambiental. Etapas de un estudio de impacto ambiental. Metodologías para la identificación y valoración de impactos. Estudio de casos. FICOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es dar a conocer la diversidad, estructura y función de las algas y su relación con el ambiente. Comprende las siguientes unidades: Morfología, filogenia, sistemática, estructura. Ultraestructura de las algas. Bioquímica, fisiología, reproducción y ecología de las algas. Técnicas de cultivo de las principales macro y micro algas marinas y continentales. FITOGEOGRAFÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de los factores ambientales que afectan a la distribución de las plantas, de los biomas y comunidades. Comprende las siguientes unidades: Fitogeografía, adaptación y especiación. Biomas. Deriva continental y sus implicaciones fitogeografías. Patrones de distribución de especies en el Perú y la región neotropical. FITORREMEDIACIÓN (Créditos: 3.0, T: 1, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer los fundamentos de la fitorrestauración in situ de suelos y el agua. Comprende las siguientes unidades: Restauración de suelos y aguas residuales contaminados con nutrientes o metales pesados, y mecanismos de tolerancia. Restauración del agua, suelos y sedimentos contaminados por desechos orgánicos y mecanismos de tolerancia. Usos de plantas para restauración ambiental. FITOVIROLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 1, L: 4, PR: MICROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es el estudio de los virus, viroides y virusoides que afectan cultivos de importancia para el país, así como sus interrelaciones con otros microorganismos y sus hospederos para la elaboración de propuestas de control que puedan ser transferibles al sector agrícola. Comprende las siguientes unidades: Ultraestructura, forma, tamaño y propiedades físico-moleculares de la partícula viral. Relaciones fisiológicas con la célula vegetal y otros microorganismos que afectan a la planta. Principales fitovirosis en el Perú. Herramientas biotecnológicas en el diagnóstico y control. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (Créditos: 3.0, T: 3, PR: FUNDAMENTOS DE ESTADÌSTICA) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos del proceso de formulación y evaluación de proyectos de Inversión, así como la organización, administración y dirección para su aplicación en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Proyectos de inversión; concepto e Importancia. Estudio de mercado. Estudio técnico. Estudio financiero. Evaluación económica. Estudio administrativo y legal. Aplicaciones. FLORA Y VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA (Créditos: 3.0, T: 1, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es estudiar los aspectos evolutivos, así como la sistemática y biodiversidad de plantas en la Amazonía. Comprende las siguientes unidades: Componentes florísticos propios de la Amazonía peruana. Componentes florísticos introducidos. Ecología de la flora y vegetación. Modelos de estudio.

Page 50: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

46

FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: MICROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de la biotecnología para su uso en diversas actividades productivas y ambientales. Comprende las siguientes unidades: Principios de la biotecnología. Sustrato; rutas oxidativas, biosintéticas y de asimilación. Procesos industrial o comercial de microrganismos. Aplicaciones. GENÉTICA ANIMAL (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: GENÉTICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es explicar y analizar las teorías y modelos de la genética animal para su caracterización y mejoramiento. Comprende las siguientes unidades: Principios de la genética animal. Uso y conservación de recursos genéticos. Diseño de programas y aplicaciones. GEOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es explicar y discutir las características estructurales y propiedades mecánicas de la corteza terrestre para aplicarlos en estudios de suelos e investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Principios de la geología. Mineralogía, intemperismo y erosión. Geohidrología. Aplicaciones. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos del desarrollo embrionario, y diferenciarlo de los principales grupos representativos de los cordados. Comprende las siguientes unidades: La histología animal y técnicas de estudio. Gametogénesis y fecundación. Etapas del desarrollo embrionario. Diferenciación celular. HISTOQUÍMICA VEGETAL (Créditos: 2.0, T: 1, L: 2, PR: BIOLOGÍA VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico - práctico. Proporciona los conocimientos básicos del reconocimiento de metabolitos primarios y secundarios en los tejidos vegetales y su aplicación en los estudios de sistemática y farmacognosia vegetal, con especial énfasis en las plantas superiores. ICTIOPARASITOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer la biología del huésped-parásito, así como aspectos de diagnóstico y prevención. Comprende las siguientes unidades: Ictioparasitología, características y métodos de estudio. Protozoarios y helmintos. Artrópodos. Aplicaciones. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: BIOLOGÍA MOLECULAR) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es el estudio de los mecanismos de respuesta inmune humoral y celular de los vertebrados, y los diversos niveles de organización del sistema inmunológico en los seres vivos. Comprende las siguientes unidades: Inmunidad Innata y Adaptativa. Anticuerpos e inmunidad en vertebrados. Antígenos de histocompatibilidad. Hipersensibilidad y sus aplicaciones en biotecnología. INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR (Cr.: 2.0, T: 1, L: 2, PR: BIOLOGÍA MOLECULAR) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de la genética molecular (ADN y proteínas) para entender la interacción de organismos con el medio ambiente y su evolución. Comprende las siguientes unidades: Información ecológica. Genética de poblaciones. Evolución y herramientas moleculares. Aplicaciones. MACROBENTOS DE AGUA DULCE (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer los macroinvertebrados bentónicos en los ambientes continentales. Comprende las

Page 51: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

47

siguientes unidades: Macrobentos, características y métodos de estudio. Calidad del agua de sus hábitats. Macroinvertebrados e indicadores de calidad. Insectos acuáticos y aplicaciones. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: ECOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos básicos para realizar una evaluación de la fauna terrestre y acuática. Comprende las siguientes unidades: Protocolos de muestreo y métodos de evaluación a los diversos grupos taxonómicos. Toma de muestras, manejo de especies y evaluación. Aplicaciones. MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA Y DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: MICROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es analizar y discutir el papel de los microorganismos en los ecosistemas acuáticos, su relación con organismos de vida libre y en sistemas de cultivo; asimismo se revisan temas de interés dentro del ámbito nacional y global, la normatividad y legislación referente a la materia en estudio. Comprende las siguientes unidades: Diversidad microbiana asociada a ecosistemas acuáticos. Impacto de los microorganismos y su relación con los ciclos de la materia. Interrelaciones de los microorganismos acuáticos con organismos superiores. Importancia en acuicultura, normatividad y legislación. MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: MICROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer la importancia de los microorganismos y virus en agricultura, la relación planta-parásito y las principales enfermedades que afectan a la agricultura, su diagnóstico, epifitiología y prevención. Comprende las siguientes unidades: Virus, bacterias y hongos de importancia en la agricultura. Relación hospedero-parásito. Principales epífitas en el Perú. Diagnóstico de laboratorio, prevención y control; Normatividad y legislación. MICROTÉCNICAS EN PLANTAS (Créditos: 2.0, T: 1, L: 2, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer las diferentes técnicas de preparación de muestras de la estructura interna vegetal en plantas superiores. Comprende las siguientes unidades: Micrografía vegetal, características. Histología. Histoquímicas y microfotografías. Aplicaciones. NOMENCLATURA BOTÁNICA (Créditos: 2.0, T: 1, L: 2, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico. El propósito es conocer los principios, reglas y recomendaciones del código internacional de Nomenclatura Botánica para determinar el nombre válido de cualquier taxón. Comprende las siguientes unidades: Sistemas de Clasificación. Principios operativos de la nomenclatura. Código Internacional de Nomenclatura para Plantas cultivadas. Plantas cultivadas. Aplicaciones. NOMENCLATURA ZOOLÓGICA (Créditos: 2.0, T: 2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico. El propósito es conocer los principios, reglas y recomendaciones del código internacional de Nomenclatura zoológica para determinar el nombre válido de cualquier taxón. Comprende las siguientes unidades: Sistemas de Clasificación. Principios operativos de la nomenclatura. Código Internacional de Nomenclatura. Aplicaciones. NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: BIOQUÍMICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es conocer el papel fisiológico de los nutrientes importantes para los organismos acuáticos y de los procesos involucrados en su aprovechamiento. Comprende las siguientes unidades: Anatomía digestiva del organismo acuático. Bioquímica digestiva. Requerimientos nutricionales y su metabolismo. Aplicaciones.

Page 52: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

48

PALEONTOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de los organismos del pasado en relación a la morfología, sistemática, paleoecológica y evolución de los fósiles. Comprende las siguientes unidades: Principios de paleontología. Taxonomía. Paleobiología. Eventos en la historia de la vida en la tierra. Aplicaciones. PESQUERÍAS MUNDIALES (Créditos: 2.0; T: 2, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área básico-tecnológica, de carácter teórico. El propósito del curso es conocer la tendencia histórica de las pesquerías mundiales para el establecimiento de una gestión pesquera, partiendo de un análisis que involucre el conocimiento de los diferentes ecosistemas y su dinámica ambiental y pesquera. PISCICULTURA CONTINENTAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es explicar y analizar las teorías y modelos de las instalaciones y la producción de peces continentales, así como su evaluación para la aplicación en diferentes situaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Principios de la piscicultura continental. Instalaciones y equipos de tratamientos de aguas y acondicionamiento de cursos de agua. Cultivo de peces continentales y sanidad acuícola. PRINCIPIOS DE ETOLOGÍA ANIMAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: BIOLOGÍA ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de la conducta, instinto y la indagación de la actividad innata o aprendida de las especies animales y aplicarlos en investigaciones biológicas. Comprende las siguientes unidades: Comportamiento animal; estructura, funcionamiento y desarrollo. Etología aplicada. Bienestar y estrategias para su evaluación. PLANCTON CONTINENTAL (Créditos: 3.0, T: 1, L: 4, PR: DIVERSIDAD VEGETAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico práctico. Brinda al estudiante conocimientos para identificar y analizar los componentes del plancton de aguas continentales además de conocer aspectos de su biología y ecología. PLANCTON MARINO (Créditos: 4.0, T: 2, L: 4, PR: HIDROBIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es conocer la estructura y dinámica funcional del plancton marino, diferenciándolo del continental. Comprende las siguientes unidades: Fitoplancton marino, clasificación. Zooplancton marino, clasificación. Meroplancton. Indicadores planctónicos y marea roja. RADIOBIOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: FÍSICA GENERAL II) Asignatura que corresponde al área básico- tecnológica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es explicar y analizar los efectos de las radiaciones ionizantes sobre las moléculas orgánicas, sistemas bioquímicos, células, tejidos y en todo el organismo y sus aplicaciones en la investigación biológica. Comprende las siguientes unidades: Principios de la radiobiología. Radiaciones ionizantes; tipos y efectos. Radiaciones ionizantes; etapas y lesiones producidas. Radioterapia y cáncer. REPRODUCCIÓN ANIMAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: FISIOLOGÍA GENERAL) Asignatura que corresponde al área básico - tecnológica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es explicar y analizar la reproducción de los vertebrados mamíferos, los aspectos morfo anatómicos y la fisiología reproductiva. Comprende las siguientes unidades: Principios de la reproducción animal. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Aplicaciones. SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN VEGETAL (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: SISTEMÁTICA GENERAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica de carácter teórico - práctico. El curso brindará al estudiante las bases teóricas y prácticas de la sistemática molecular de plantas. Proporcionará

Page 53: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

49

conocimientos sobre técnicas clásicas y modernas de sistemática y se analizarán sus aplicaciones prácticas en clasificación, biogeografía, genética de poblaciones, evolución, ecología. TÓPICOS EN BOTÁNICA (Créditos: 3.0, T: 3) Asignatura que corresponde al área de formación específica, que puede tener carácter teórico o teórico-práctico. El propósito del curso es ampliar la visión del estudiante en el área de Botánica para completar su formación profesional. Comprende temas de actualidad en el área que pueden desarrollarse a nivel institucional, o en universidades a nivel nacional o internacional. TÓPICOS EN ZOOLOGÍA (Créditos: 3.0, T: 3) Asignatura que corresponde al área de formación específica, que puede tener carácter teórico o teórico-práctico. El propósito del curso es ampliar la visión del estudiante en el área de Zoología para completar su formación profesional. Comprende temas de actualidad en el área que pueden desarrollarse a nivel institucional, o en universidades a nivel nacional o internacional. TÓPICOS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA (Créditos: 3.0, T: 3) Asignatura que corresponde al área de formación específica, que puede tener carácter teórico o teórico -práctico. El propósito del curso es ampliar la visión del estudiante en el área de Hidrobiología y Pesquería para completar su formación profesional. Comprende temas de actualidad en el área que pueden desarrollarse a nivel institucional, o en universidades a nivel nacional o internacional. ZOOGEOGRAFÍA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es proporcionar los fundamentos teóricos y metodológicos de los factores ambientales que afectan la distribución de los animales, así como las características y la distribución de biomas y comunidades. Comprende las siguientes unidades: Zoogeografía, adaptación y especiación. Biomasa. Deriva continental y sus implicaciones zoogeográficas. Patrones de distribución de especies marinos y continentales. Región Neotropical. ZOOLOGÍA ECONÓMICA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es describir y analizar las especies animales y su uso adecuado, principalmente de la fauna de importancia económica. Comprende las siguientes unidades: Recursos de la fauna; identificación, usos que proporcionan al hombre. Asignación de valores económicos a la fauna. Biocomercio. Estudio de casos. ZOONOSIS PARASITARIA (Créditos: 3.0, T: 2, L: 2, PR: DIVERSIDAD ANIMAL) Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico-práctico. El propósito del curso es describir y analizar el comportamiento de las enfermedades zoonóticas de mayor importancia para nuestro país; asimismo se revisan aspectos de la vigilancia, prevención, y control de zoonosis emergentes y reemergentes. Comprende las siguientes unidades: Principios de zoonosis. Zoonosis parasitarias de importancia en el Perú. Vigilancia, prevención y control de zoonosis emergentes y reemergentes.

e. Flexibilidad

Los alumnos de la EAPCB tienen la oportunidad de decidir a partir del sexto semestre la orientación y los

Cursos electivos de Formación Específica que les permitirán complementar su formación profesional. De

acuerdo a los programas de movilidad los estudiantes podrán tomar cursos en Universidades nacionales

o internacionales y la Escuela gestionara su convalidación.

Page 54: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

50

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL

PRIMER SEMESTRE

- B01320 BIOLOGÍA CELULAR 5 G 3 2 2

- B01321 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA 5 G 3 4

- B01203 FÍSICA GENERAL I 4 G 3 2

- B01322 MATEMÁTICAS I 5 G 3 4

SEGUNDO SEMESTRE

- B01206 TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN 3 G 1 4

B01321 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA B01323 QUÍMICA ORGÁNICA 5 G 3 4

B01203 FÍSICA GENERAL I B01208 FÍSICA GENERAL II 4 G 3 2

B01322 MATEMÁTICAS I B01324 MATEMÁTICAS II 5 G 3 4

B01321 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA B01325 FISICOQUÍMICA 4 G 2 2 2

TERCER SEMESTRE

B01320 BIOLOGÍA CELULAR B01211 GENÉTICA GENERAL 5 G 3 4

B01325 FISICOQUÍMICA B01212 BIOQUÍMICA GENERAL 5 G 3 4

B01203 FÍSICA GENERAL I B01213 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3 G 3

B01320 BIOLOGÍA CELULAR B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL 4 G 2 4

B01322 MATEMÁTICAS I B01326 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 4 G 3 2

CUARTO SEMESTRE

B01320 BIOLOGÍA CELULAR B01327 BIOLOGÍA ANIMAL 5 G 3 4

B01320 BIOLOGÍA CELULAR B01328 BIOLOGÍA VEGETAL 5 G 3 1 3

B01212 BIOQUÍMICA GENERAL B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR 4 G 2 4

B01326 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA B01329 BIOESTADÍSTICA 4 G 2 4

QUINTO SEMESTRE

B01327 BIOLOGÍA ANIMAL B01221 DIVERSIDAD ANIMAL 5 G 3 4

B01328 BIOLOGÍA VEGETAL B01222 DIVERSIDAD VEGETAL 5 G 3 4

B01212 BIOQUÍMICA GENERAL B01223 FISIOLOGÍA GENERAL 4 G 3 2

B01206 TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN B01225 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3 G 3

SEXTO SEMESTRE

B01329 BIOESTADÍSTICA B01330 ECOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01331 SISTEMÁTICA GENERAL 4 G 2 4

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01229 EVOLUCIÓN 3 G 3

B01230 SEMINARIO DE ÉTICA 3 G 1 4

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01332 BIOGEOGRAFÍA GENERAL 4 G 3 2

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01333 PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS 4 E 2 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01233 DICOTILEDÓNEAS I 4 E 2 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01334 HONGOS Y LÍQUENES 3 E 2 2

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01236 GIMNOSPERMAS 2 E 1 2

B01225 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA B01237 SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA 3 E 3

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01335 LIMNOLOGÍA 5 E 3 4

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01336 BIOLOGÍA PESQUERA 5 E 3 1 3

B01225 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA B01240 SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y 3 E 3

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01337 OCEANOGRAFÍA 4 E 3 2

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01338 PROTOZOOLOGÍA 5 E 3 4

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL B01243 FISIOLOGÍA ANIMAL 3 E 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01339 PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS 5 E 3 4

B01225 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA B01245 SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA 3 E 3

OCTAVO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01340 BRIÓFITOS Y PTERIDÓFITOS 4 E 2 4

B01233 DICOTILEDÓNEAS I B01246 DICOTILEDÓNEAS II 4 E 2 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01247 MONOCOTILEDÓNEAS 4 E 2 4

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01341 ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES 4 E 2 4

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL B01342 FISIOLOGÍA VEGETAL 4 2 4

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01343 INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 5 E 3 4

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01344 ICTIOLOGÍA 5 E 3 4

B01335 LIMNOLOGÍA B01345 ACUICULTURA GENERAL 5 E 3 4

B01336 BIOLOGÍA PESQUERA B01253 EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS 4 E 3 2

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01254 MORFOLOGÍA COMPARADA DE CORDADOS 3 E 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01346 INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 5 E 3 4

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01347 VERTEBRADOS AMNIOTAS 5 E 3 4

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01257 ECOLOGÍA ANIMAL 4 E 2 4

NOVENO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01348 ETNOBOTÁNICA 4 E 2 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01259 BOTÁNICA ECONÓMICA 3 E 1 4

B01211 GENÉTICA GENERAL B01260 GENÉTICA VEGETAL 3 E 2 2

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01336 BIOLOGÍA PESQUERA B01261 ARTES Y MÉTODOS DE PESCA 3 E 2 2

B01337 OCEANOGRAFÍA B01262 ECOLOGÍA MARINA 4 E 3 2

B01336 BIOLOGÍA PESQUERA B01349 ORDENACIÓN PESQUERA 3 E 3

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01350 ENTOMOLOGÍA GENERAL 5 E 3 4

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01351 INVERTEBRADOS CELOMADOS 5 E 3 4

DÉCIMO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

150 créditos obligatorios aprobados B01266 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN BOTÁNICA 10 E 20

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

150 créditos obligatorios aprobados B01267 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN HIDROBIOLOGÍA 10 E 20

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

150 créditos obligatorios aprobados B01268 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN ZOOLOGÍA 10 E 20

PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO

ASIGNATURA

SÉPTIMO SEMESTRE

PRE - REQUISITO

Page 55: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

51

Código Nombre de la asignatura Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN GENERAL (10 créditos máximo)

- - B01352 SEMINARIO DE ANÁLISIS DE REALIDAD NACIONAL 2 O 1 2

- - B01353 ANTROPOLOGÍA 2 O 1 2

- - B01354INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LA

CIENCIA2 O 2 0

- - B01355 CURATORÍA EN MUSEO DE HISTORIA NATURAL 2 O 0 4

- - B01356 DISEÑO DE MUESTREOS Y ANÁLISIS DE MUESTRAS 2 O 0 4

- - B01357 IDIOMA DISTINTO AL INGLÉS 2 O 0 4

- - B01358 INGLÉS 2 O 0 4

- - B01359 INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 2 O 0 4

- - B01360 BUCEO CIENTÍFICO 1 O 0 2

- - B01361 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2 O 1 2

- - B01362 TALLER DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE 1 O 0 2

- - B01363 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 2 O 2

- - B01364 ANÁLISIS QUÍMICO POR INSTRUMENTACIÓN 2 O 1 2

- - B01365 REDACCIÓN CIENTÍFICA 2 O 1 2

- - B01366 INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 2 O 1 2

- - B01367 TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR Y NATACIÓN 1 O 0 2

- - B01368 ANDINISMO Y EXCURSIONISMO 1 O 0 2

- - B01369 DEPORTES 1 O 0 2

- - B01370 DANZAS 1 O 0 2

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

B01326 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA B01312 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 3 El 3

B01211 GENÉTICA GENERAL B01313 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 3 El 2 2

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01283 BENTOS MARINO 3 El 2 2

B01230 SEMINARIO DE ÉTICA B01314 BIOÉTICA 2 El 2

B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR B01317 BIOINFORMÁTICA 3 El 2 2

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01281 BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 3 El 2 2

B01316 BIOMATEMÁTICAS B01371 BIOMATEMÁTICAS AVANZADAS 4 2 4

B01324 MATEMÁTICAS II B01316 BIOMATEMÁTICAS 4 El 2 4

B01212 BIOQUÍMICA GENERAL B01269 BIOQUÍMICA DE LOS RECURSOS VEGETALES 3 El 2 2

B01211 GENÉTICA GENERAL B01300 CITOGENÉTICA GENERAL 3 El 2 2

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01279 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 El 2 2

B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR B01302 DIFERENCIACIÓN CELULAR 3 El 2 2

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01272 DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL 3 El 2 2

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL B01278 ECOFISIOLOGÍA VEGETAL 3 El 2 2

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01296 ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 3 El 2 2

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01291 ECOLOGÍA DE POBLACIONES 3 El 2 2

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01280 ECOLOGÍA TEÓRICA 3 El 3

B01325 FISICOQUÍMICA B01274 EDAFOLOGÍA 3 El 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01294 ENTOMOLOGÍA APLICADA 4 El 2 4

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01318 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4 El 2 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01270 FICOLOGÍA 3 El 2 2

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01276 FITOGEOGRAFÍA 3 El 2 2

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01275 FITORREMEDIACIÓN 3 El 1 4

B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL B01309 FITOVIROLOGÍA 3 El 1 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01271 FLORA Y VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA 3 El 1 4

B01326 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA B01315 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN3 El 3

B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL B01303 FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA 3 El 2 2

B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR B01306 FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 3 El 2 2

B01211 GENÉTICA GENERAL B01299 GENÉTICA ANIMAL 4 El 2 4

B01319 GEOLOGÍA 3 El 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01295 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01310 ICTIOPARASITOLOGÍA 3 El 2 2

B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR B01289 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR 2 El 1 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01287 MACROBENTOS DE AGUA DULCE 3 El 2 2

B01330 ECOLOGÍA GENERAL B01288 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA 3 El 2 2

B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL B01304 MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA Y DE RECURSOS 3 El 2 2

B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL B01305 MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA 4 El 2 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01273 MICROTÉCNICAS EN PLANTAS 2 El 1 2

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01277 NOMENCLATURA BOTÁNICA 2 El 1 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01292 NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 2 El 2

B01212 BIOQUÍMICA GENERAL B01284 NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 3 El 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01311 PALEONTOLOGÍA 3 El 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01308 PARÁSITOS DE FAUNA SILVESTRE 3 El 2 2

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01263 PESQUERÍAS MUNDIALES 2 El 1 2

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01286 PISCICULTURA CONTINENTAL 3 El 2 2

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL B01285 PLANCTON MARINO 4 El 2 4

B01327 BIOLOGIA ANIMAL B01290 PRINCIPIOS DE ETOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2

B01208 FÍSICA GENERAL II B01301 RADIOBIOLOGÍA 3 El 2 2

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL B01372 REPRODUCCIÓN ANIMAL 3 El 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01298 ZOOGEOGRAFÍA 3 El 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01297 ZOOLOGÍA ECONÓMICA 3 El 2 2

BO1221 DIVERSIDAD ANIMAL B01307 ZOONOSIS PARASITARIA 3 El 2 2

B01373 TÓPICOS EN BOTÁNICA 3 EI 3

B01374 TÓPICOS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA 3 EI 3

B01375 TÓPICOS EN ZOOLOGÍA 3 EI 3

B01331 SISTEMÁTICA GENERAL B01376 SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN VEGETAL 3 EI 2 2

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL B01377 CULTIVO DE CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES 3 EI 1 4

B01328 BIOLOGÍA VEGETAL B01378 HISTOQUÍMICA VEGETAL 2 EI 1 2

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01379 CULTIVO DE MICROALGAS COMO ALIMENTO VIVO 3 EI 1 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01380 PLANCTON CONTINENTAL 3 EI 1 4

BO1222 DIVERSIDAD VEGETAL B01079 AGROSTOLOGÍA 3 EI 2 2

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL B01109PROPAGACIÓN DE PLANTAS Y MANEJO DE

INVERNADEROS3 EI 1 4

PRE - REQUISITO ASIGNATURA

Page 56: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

52

Total de créditos requeridos para egresar.

BOTÁNICA HIDROBIOLOGÍA Y

PESQUERÍA ZOOLOGÍA

CRÉDITOS DE CURSOS GENERALES OBLIGATORIOS

120 120 120

CRÉDITOS DE CURSOS DE ORIENTACIÓN OBLIGATORIOS

56 56 53

CREDITOS DE CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN

GENERAL 10 10 10

CRÉDITOS DE CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN

ESPECÍFICA 24 24 27

TOTAL 210 210 210

Page 57: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

53

f. Equivalencias y convalidaciones.

Equivalencias del PLAN 2013 (RR.

00631-R-13 del 8/2/2013) AL PLAN

2013 REESTRUCTURADO

Para la Convalidación se ha tomado en cuenta el Reglamento de Matrícula

vigente, el cual indica que: “Los respectivos sílabos deben coincidir al menos

en un 80% de su contenido.”

Page 58: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

54

Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL Código Nombre de la asignatura OBS

PRIMER SEMESTRE

B01320 BIOLOGÍA CELULAR 5 G 3 2 2 B01201 BIOLOGIA CELULAR 80%

B01321 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA 5 G 3 4 B01202 QUIMICA GENERAL E INORGANICA 80%

B01203 FÍSICA GENERAL I 4 G 3 2 B01203 FISICA GENERAL I 80%

B01322 MATEMÁTICAS I 5 G 3 4 B01204 MATEMATICAS I 80%

SEGUNDO SEMESTRE

B01206 TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN 3 G 1 4 B01206 TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN 80%

B01323 QUÍMICA ORGÁNICA 5 G 3 4 B01207 QUIMICA ORGANICA 80%

B01208 FÍSICA GENERAL II 4 G 3 2 B01208 FISICA GENERAL II 80%

B01324 MATEMÁTICAS II 5 G 3 4 B01209 MATEMATICAS II 80%

B01325 FISICOQUÍMICA 4 G 2 2 2 B01210 FISICO QUIMICA 80%

TERCER SEMESTRE

B01211 GENÉTICA GENERAL 5 G 3 4 B01211 GENETICA GENERAL 80%

B01212 BIOQUÍMICA GENERAL 5 G 3 4 B01212 BIOQUIMICA GENERAL 80%

B01213 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3 G 3 B01213 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 80%

B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL 4 G 2 4 B01224 MICROBIOLOGIA GENERAL 80%

B01326 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 4 G 3 2 B01214 FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA 80%

CUARTO SEMESTRE

B01327 BIOLOGÍA ANIMAL 5 G 3 4 B01216 BIOLOGIA ANIMAL 80%

B01328 BIOLOGÍA VEGETAL 5 G 3 1 3 B01217 BIOLOGIA VEGETAL 80%

B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR 4 G 2 4 B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR 80%

B01329 BIOESTADÍSTICA 4 G 2 4 B01219 BIOESTADÍSTICA 80%

QUINTO SEMESTRE

B01221 DIVERSIDAD ANIMAL 5 G 3 4 B01221 DIVERSIDAD ANIMAL 80%

B01222 DIVERSIDAD VEGETAL 5 G 3 4 B01222 DIVERSIDAD VEGETAL 80%

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL 4 G 3 2 B01223 FISIOLOGIA GENERAL 80%

B01225 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3 G 3 B01225 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 80%

SEXTO SEMESTRE

B01330 ECOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4 B01226 ECOLOGIA GENERAL 80%

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4 B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL 80%

B01331 SISTEMÁTICA GENERAL 4 G 2 4 B01228 SISTEMÁTICA GENERAL 80%

B01229 EVOLUCIÓN 3 G 3 B01229 EVOLUCIÓN 80%

B01230 SEMINARIO DE ÉTICA 3 G 1 4 B01230 SEMINARIO DE ÉTICA 80%

B01332 BIOGEOGRAFÍA GENERAL 4 G 3 2 B01231 BIOGEOGRAFIA GENERAL 80%

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01333 PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS 4 E 2 4 B01232 PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS 80%

B01233 DICOTILEDÓNEAS I 4 E 2 4 B01233 DICOTILEDÓNEAS I 80%

B01334 HONGOS Y LÍQUENES 3 E 2 2 B01234 HONGOS Y LÍQUENES 80%

B01236 GIMNOSPERMAS 2 E 1 2 B01236 GIMNOSPERMAS 80%

B01237 SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA 3 E 3 B01237 SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01335 LIMNOLOGÍA 5 E 3 4 B01238 LIMNOLOGIA 80%

B01336 BIOLOGÍA PESQUERA 5 E 3 1 3 B01239 BIOLOGÍA PESQUERA 80%

B01240 SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y 3 E 3 B01240 SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y 80%

B01337 OCEANOGRAFÍA 4 E 3 2 B01241 OCEANOGRAFÍA 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01338 PROTOZOOLOGÍA 5 E 3 4 B01242 PROTOZOOLGÍA 80%

B01243 FISIOLOGÍA ANIMAL 3 E 2 2 B01243 FISIOLOGÍA ANIMAL 80%

B01339 PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS 5 E 3 4 B01244 PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS 80%

B01245 SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA 3 E 3 B01245 SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA 80%

OCTAVO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01340 BRIÓFITOS Y PTERIDÓFITOS 4 E 2 4 B01235 BRIOFITOS Y PTERIDOFITOS 80%

B01246 DICOTILEDÓNEAS II 4 E 2 4 B01246 DICOTILEDÓNEA S II 80%

B01247 MONOCOTILEDÓNEAS 4 E 2 4 B01247 MONOCOTILEDÓNEAS 80%

B01341 ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES 4 E 2 4 B01248 ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES 80%

B01342 FISIOLOGÍA VEGETAL 4 2 4 B01249 FISIOLOGÍA VEGETAL 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01343 INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 5 E 3 4 B01250 INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 80%

B01344 ICTIOLOGÍA 5 E 3 4 B01251 ICTIOLOGÍA 80%

B01345 ACUICULTURA GENERAL 5 E 3 4 B01252 ACUICULTURA GENERAL 80%

B01253 EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS 4 E 3 2 B01253 EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01254 MORFOLOGÍA COMPARADA DE CORDADOS 3 E 2 2 B01254 MORFOLOGÍA COMPARADA DE CORDADOS 80%

B01346 INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 5 E 3 4 B01255 INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 80%

B01347 VERTEBRADOS AMNIOTAS 5 E 3 4 B01256 VERTEBRADOS AMNIOTAS 80%

B01257 ECOLOGÍA ANIMAL 4 E 2 4 B01257 ECOLOGÍA ANIMAL 80%

NOVENO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01348 ETNOBOTÁNICA 4 E 2 4 B01258 ETNOBOTANICA 80%

B01259 BOTÁNICA ECONÓMICA 3 E 1 4 B01259 BOTÁNICA ECONÓMICA 80%

B01260 GENÉTICA VEGETAL 3 E 2 2 B01260 GENÉTICA VEGETAL 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01261 ARTES Y MÉTODOS DE PESCA 3 E 2 2 B01261 ARTES Y MÉTODOS DE PESCA 80%

B01262 ECOLOGÍA MARINA 4 E 3 2 B01262 ECOLOGÍA MARINA 80%

B01349 ORDENACIÓN PESQUERA 3 E 3

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01350 ENTOMOLOGÍA GENERAL 5 E 3 4 B01264 ENTOMOLOGÍA GENERAL 80%

B01351 INVERTEBRADOS CELOMADOS 5 E 3 4 B01265 INVERTEBRADOS CELOMADOS 80%

DÉCIMO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01266 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN BOTÁNICA 10 E 20 B01266 PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN BOTÁNICA 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01267 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN HIDROBIOLOGÍA 10 E 20 B01267 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01268 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN ZOOLOGÍA 10 E 20 B01268 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN ZOOLOGÍA 80%

SÉPTIMO SEMESTRE

PLAN 2013PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO

ASIGNATURA

Page 59: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

55

Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN GENERAL (10 créditos máximo)

B01352 SEMINARIO DE ANÁLISIS DE REALIDAD NACIONAL 2 O 1 2 B01205 SEMINARIO DE ANALISIS DE REALIDAD NACIONAL 80%

B01353 ANTROPOLOGÍA 2 O 1 2 B01215 ANTROPOLOGIA 80%

B01354INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LA

CIENCIA2 O 2 0 B01220

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA Y TEORIA DE LA

CIENCIA80%

B01355 CURATORÍA EN MUSEO DE HISTORIA NATURAL 2 O 0 4

B01356 DISEÑO DE MUESTREOS Y ANÁLISIS DE MUESTRAS 2 O 0 4

B01357 IDIOMA DISTINTO AL INGLÉS 2 O 0 4

B01358 INGLÉS 2 O 0 4

B01359 INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 2 O 0 4

B01360 BUCEO CIENTÍFICO 1 O 0 2

B01361 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2 O 1 2

B01362 TALLER DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE 1 O 0 2

B01363 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 2 O 2

B01364 ANÁLISIS QUÍMICO POR INSTRUMENTACIÓN 2 O 1 2

B01365 REDACCIÓN CIENTÍFICA 2 O 1 2

B01366 INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 2 O 1 2

B01367 TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR Y NATACIÓN 1 O 0 2

B01368 ANDINISMO Y EXCURSIONISMO 1 O 0 2

B01369 DEPORTES 1 O 0 2

B01370 DANZAS 1 O 0 2

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

B01312 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 3 El 3 B01312 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 80%

B01313 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 3 El 2 2 B01313 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 80%

B01283 BENTOS MARINO 3 El 2 2 B01283 BENTOS MARINO 80%

B01314 BIOÉTICA 2 El 2 B01314 BIOÉTICA 80%

B01317 BIOINFORMÁTICA 3 El 2 2 B01317 BIOINFORMÁTICA 80%

B01281 BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 3 El 2 2 B01281 BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 80%

B01371 BIOMATEMÁTICAS AVANZADAS 4 2 4 - - -

B01316 BIOMATEMÁTICAS 4 El 2 4 B01316 BIOMATEMÁTICAS 80%

B01269 BIOQUÍMICA DE LOS RECURSOS VEGETALES 3 El 2 2 B01269 BIOQUÍMICA DE LOS RECURSOS VEGETALES 80%

B01300 CITOGENÉTICA GENERAL 3 El 2 2 B01300 CITOGENÉTICA GENERAL 80%

B01279 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 El 2 2 B01279 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 80%

B01302 DIFERENCIACIÓN CELULAR 3 El 2 2 B01302 DIFERENCIACIÓN CELULAR 80%

B01272 DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL 3 El 2 2 B01272 DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL 80%

B01278 ECOFISIOLOGÍA VEGETAL 3 El 2 2 B01278 ECOFISIOLOGIA VEGETAL 80%

B01296 ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 3 El 2 2 B01296 ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 80%

B01291 ECOLOGÍA DE POBLACIONES 3 El 2 2 B01291 ECOLOGÍA DE POBLACIONES 80%

B01280 ECOLOGÍA TEÓRICA 3 El 3 B01280 ECOLOGÍA TEÓRICA 80%

B01274 EDAFOLOGÍA 3 El 2 2 B01274 EDAFOLOGÍA 80%

B01294 ENTOMOLOGÍA APLICADA 4 El 2 4 B01294 ENTOMOLOGÍA APLICADA 80%

B01318 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4 El 2 4 B01318 EVALUACIÓN DE IMPACTO ANIMAL 80%

B01270 FICOLOGÍA 3 El 2 2 B01270 FICOLOGÍA 80%

B01276 FITOGEOGRAFÍA 3 El 2 2 B01276 FITOGEOGRAFÍA 80%

B01275 FITORREMEDIACIÓN 3 El 1 4 B01275 FITORREMEDIACIÓN 80%

B01309 FITOVIROLOGÍA 3 El 1 4 B01309 FITOVIROLOGÍA 80%

B01271 FLORA Y VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA 3 El 1 4 B01271 FLORA Y VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA 80%

B01315 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN3 El 3 B01315

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN80%

B01303 FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA 3 El 2 2 B01303 FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA 80%

B01306 FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 3 El 2 2 B01306 FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 80%

B01299 GENÉTICA ANIMAL 4 El 2 4 B01299 GENÉTICA ANIMAL 80%

B01319 GEOLOGÍA 3 El 2 2 B01319 GEOLOGÍA 80%

B01295 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2 B01295 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL 80%

B01310 ICTIOPARASITOLOGÍA 3 El 2 2 B01310 ICTIOPARASITOLOGÍA 80%

B01289 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR 2 El 1 2 B01289 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR 80%

B01287 MACROBENTOS DE AGUA DULCE 3 El 2 2 B01287 MACROBENTOS DE AGUA DULCE 80%

B01288 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA 3 El 2 2 B01288 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA 80%

B01304 MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA Y DE RECURSOS 3 El 2 2 B01304 MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA Y DE RECURSOS 80%

B01305 MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA 4 El 2 4 B01305 MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA 80%

B01273 MICROTÉCNICAS EN PLANTAS 2 El 1 2 B01273 MICROTÉCNICAS EN PLANTAS 80%

B01277 NOMENCLATURA BOTÁNICA 2 El 1 2 B01277 NOMENCLATURA BOTÁNICA 80%

B01292 NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 2 El 2 B01292 NOMENCLATURA ZOOLOGICA 80%

B01284 NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 3 El 2 2 B01284 NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 80%

B01311 PALEONTOLOGÍA 3 El 2 2 B01311 PALEONTOLOGÍA 80%

B01308 PARÁSITOS DE FAUNA SILVESTRE 3 El 2 2 B01308 PARÁSITOS DE FAUNA SILVESTRE 80%

B01263 PESQUERÍAS MUNDIALES 2 El 1 2

B01286 PISCICULTURA CONTINENTAL 3 El 2 2 B01286 PISCICULTURA CONTINENTAL 80%

B01285 PLANCTON MARINO 4 El 2 4 B01285 PLANCTON MARINO 80%

B01290 PRINCIPIOS DE ETOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2 B01290 PRINCIPIOS DE ETOLOGÍA ANIMAL 80%

B01301 RADIOBIOLOGÍA 3 El 2 2 B01301 RADIOBIOLOGÍA 80%

B01372 REPRODUCCIÓN ANIMAL 3 El 2 2 B01293 REPRODCCIÓN ANIMAL 80%

B01298 ZOOGEOGRAFÍA 3 El 2 2 B01298 ZOOGEOGRAFÍA 80%

B01297 ZOOLOGÍA ECONÓMICA 3 El 2 2 B01297 ZOOLOGÍA ECONOMICA 80%

B01307 ZOONOSIS PARASITARIA 3 El 2 2 B01307 ZOONOSIS PARASITARIA 80%

B01373 TÓPICOS EN BOTÁNICA 3 EI 3 TÓPICOS EN BOTÁNICA 80%

B01374 TÓPICOS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA 3 EI 3 TÓPICOS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA 80%

B01375 TÓPICOS EN ZOOLOGÍA 3 EI 3 TÓPICOS EN ZOOLOGÍA 80%

B01376 SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN VEGETAL 3 EI 2 2

B01377 CULTIVO DE CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES 3 EI 1 4

B01378 HISTOQUÍMICA VEGETAL 2 EI 1 2

B01379 CULTIVO DE MICROALGAS COMO ALIMENTO VIVO 3 EI 1 4

B01380 PLANCTON CONTINENTAL 3 EI 1 4

B01079 AGROSTOLOGÍA 3 EI 2 2

B01109PROPAGACIÓN DE PLANTAS Y MANEJO DE

INVERNADEROS3 EI 1 4

ASIGNATURA

Page 60: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

56

Equivalencias del PLAN 2003 (RR.

03646-R-04 del 19/08/2004) AL PLAN

2013 REESTRUCTURADO

Para la Convalidación se ha tomado en cuenta el Reglamento de Matrícula

vigente, el cual indica que: “Los respectivos sílabos deben coincidir al menos

en un 80% de su contenido.”

Page 61: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

57

Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL Código Nombre de la asignatura OBS

PRIMER SEMESTRE

B01320 BIOLOGÍA CELULAR 5 G 3 2 2 B01006 BIOLOGÍA CELULAR 80%

B01321 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA 5 G 3 4 B01004 QUIMICA GENERAL E INORGÁNICA A 80%

B01203 FÍSICA GENERAL I 4 G 3 2 B01001 FISICA GENERAL I 80%

B01322 MATEMÁTICAS I 5 G 3 4 B01123 MATEMÁTICA A I 80%

SEGUNDO SEMESTRE

B01206 TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN 3 G 1 4 B01023 LENGUA ESPAÑOLA 80%

B01323 QUÍMICA ORGÁNICA 5 G 3 4 B01010 QUÍMICA ORGÁNICA 80%

B01208 FÍSICA GENERAL II 4 G 3 2 B01007 FISICA GENERAL II 80%

B01324 MATEMÁTICAS II 5 G 3 4 B01009 MATEMÁTICA A II 80%

B01325 FISICOQUÍMICA 4 G 2 2 2 B01008 FISICOQUÍMICA 80%

TERCER SEMESTRE

B01211 GENÉTICA GENERAL 5 G 3 4 B01013 GENÉTICA GENERAL 80%

B01212 BIOQUÍMICA GENERAL 5 G 3 4 B01011 BIOQUÍMICA GENERAL 80%

B01213 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3 G 3 B01028 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 80%

B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL 4 G 2 4 B01026 MICROBIOLOGÍA GENERAL 80%

B01326 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 4 G 3 2 B01012 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 80%

CUARTO SEMESTRE

B01327 BIOLOGÍA ANIMAL 5 G 3 4 B01024 BIOLOGÍA ANIMAL 80%

B01328 BIOLOGÍA VEGETAL 5 G 3 1 3 B01025 BIOLOGÍA VEGETAL 80%

B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR 4 G 2 4 B01018 BIOLOGÍA MOLECULAR 80%

B01329 BIOESTADÍSTICA 4 G 2 4 B01017 BIOESTADÍSTICA 80%

QUINTO SEMESTRE

B01221 DIVERSIDAD ANIMAL 5 G 3 4 B01019 DIVERSIDAD ANIMAL 80%

B01222 DIVERSIDAD VEGETAL 5 G 3 4 B01020 DIVERSIDAD VEGETAL 80%

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL 4 G 3 2 B01027 FISIOLOGÍA GENERAL 80%

B01225 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3 G 3 B01021 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 80%

SEXTO SEMESTRE

B01330 ECOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4 B01032 ECOLOGÍA GENERAL 80%

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4 B01030 HIDROBIOLOGÍA GENERAL 80%

B01331 SISTEMÁTICA GENERAL 4 G 2 4 B01015 SISTEMÁTICA GENERAL 80%

B01229 EVOLUCIÓN 3 G 3 B01031 EVOLUCIÓN 80%

B01230 SEMINARIO DE ÉTICA 3 G 1 4

B01332 BIOGEOGRAFÍA GENERAL 4 G 3 2 B01035 BIOGEOGRAFÍA GENERAL 80%

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01333 PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS 4 E 2 4 B01036 PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS 80%

B01233 DICOTILEDÓNEAS I 4 E 2 4 B01037 MAGNOLIOPSIDA (DICOTYLEDONAE) I 80%

B01334 HONGOS Y LÍQUENES 3 E 2 2 B01038 FUNGI 80%

B01236 GIMNOSPERMAS 2 E 1 2 B01047 GYMNOSPERMAE 80%

B01237 SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA 3 E 3 B01071 SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01335 LIMNOLOGÍA 5 E 3 4 B01039 LIMNOLOGÍA 80%

B01336 BIOLOGÍA PESQUERA 5 E 3 1 3 B01052 BIOLOGÍA PESQUERA 80%

B01240 SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y 3 E 3 B01073 SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y 80%

B01337 OCEANOGRAFÍA 4 E 3 2 B01051 OCEANOGRAFÍA GENERAL 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01338 PROTOZOOLOGÍA 5 E 3 4 B01041 PROTOZOOLOGÍA 80%

B01243 FISIOLOGÍA ANIMAL 3 E 2 2 B01042 FISIOLOGÍA ANIMAL 80%

B01339 PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS 5 E 3 4 B01055 PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS 80%

B01245 SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA 3 E 3 B01075 SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA 80%

OCTAVO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01340 B01046 PTERIDOFITOS 80%

B01340 B01045 PLANTAS NO VASCULARES 80%

B01246 DICOTILEDÓNEAS II 4 E 2 4 B01043 MAGNOLIOPSIDA (DICOTYLEDONAE) II 80%

B01247 MONOCOTILEDÓNEAS 4 E 2 4 B01044 LILIOPSIDA (MONOCOTYLEDONAE) 80%

B01341 ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES 4 E 2 4 B01057 POBLACIONES Y COMUNIDADES VEGETALES 80%

B01342 FISIOLOGÍA VEGETAL 4 2 4 B01058 FISIOLOGÍA VEGETAL 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01343 INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 5 E 3 4 B01049 INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 80%

B01344 ICTIOLOGÍA 5 E 3 4 B01050 ICTIOLOGÍA 80%

B01345 ACUICULTURA GENERAL 5 E 3 4 B01063 ACUICULTURA GENERAL 80%

B01253 EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS 4 E 3 2 B01040 INTRODUCCIÓN A LA PESQUERÍA 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01254 MORFOLOGÍA COMPARADA DE CORDADOS 3 E 2 2 B01053 MORFOLOGÍA ANIMAL COMPARADA 80%

B01346 INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 5 E 3 4 B01054 INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 80%

B01347 VERTEBRADOS AMNIOTAS 5 E 3 4 B01068 VERTEBRADOS AMNIOTAS 80%

B01257 ECOLOGÍA ANIMAL 4 E 2 4 B01056 ECOLOGÍA ANIMAL 80%

NOVENO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01348 ETNOBOTÁNICA 4 E 2 4 B01060 ETNOBOTÁNICA 80%

B01259 BOTÁNICA ECONÓMICA 3 E 1 4 B01061 BOTÁNICA ECONÓMICA 80%

B01260 GENÉTICA VEGETAL 3 E 2 2 B01059 GENÉTICA VEGETAL 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01261 ARTES Y MÉTODOS DE PESCA 3 E 2 2 B01062 ARTES Y MÉTODOS DE PESCA 80%

B01262 ECOLOGÍA MARINA 4 E 3 2 B01064 ECOLOGÍA MARINA 80%

B01349 ORDENACIÓN PESQUERA 3 E 3 B01065 ORDENACIÓN PESQUERA 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01350 ENTOMOLOGÍA GENERAL 5 E 3 4 B01066 ENTOMOLOGÍA GENERAL 80%

B01351 INVERTEBRADOS CELOMADOS 5 E 3 4 B01067 INVERTEBRADOS CELOMADOS 80%

DÉCIMO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01266 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN BOTÁNICA 10 E 20 B01070 PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN BOTÁNICA 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01267 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN HIDROBIOLOGÍA 10 E 20 B01072 PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01268 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN ZOOLOGÍA 10 E 20 B01074 PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE ZOOLOGÍA 80%

PLAN DE ESTUDIOS REESTRUCTURADO

ASIGNATURA

PLAN 2003

SÉPTIMO SEMESTRE

BRIÓFITOS Y PTERIDÓFITOS 4 E 2 4

Page 62: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

58

Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN GENERAL (10 créditos máximo)

B01352 SEMINARIO DE ANÁLISIS DE REALIDAD NACIONAL 2 O 1 2 B01016 ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 80%

B01353 ANTROPOLOGÍA 2 O 1 2 B01080 ANATOMÍA HUMANA 80%

B01354INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LA

CIENCIA2 O 2 0 B01014

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA

CIENCIA80%

B01355 CURATORÍA EN MUSEO DE HISTORIA NATURAL 2 O 0 4

B01356 DISEÑO DE MUESTREOS Y ANÁLISIS DE MUESTRAS 2 O 0 4

B01357 IDIOMA DISTINTO AL INGLÉS 2 O 0 4

B01358 INGLÉS 2 O 0 4

B01359 INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 2 O 0 4

B01360 BUCEO CIENTÍFICO 1 O 0 2

B01361 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2 O 1 2

B01362 TALLER DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE 1 O 0 2

B01363 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 2 O 2

B01364 ANÁLISIS QUÍMICO POR INSTRUMENTACIÓN 2 O 1 2

B01365 REDACCIÓN CIENTÍFICA 2 O 1 2

B01366 INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 2 O 1 2

B01367 TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR Y NATACIÓN 1 O 0 2

B01368 ANDINISMO Y EXCURSIONISMO 1 O 0 2

B01369 DEPORTES 1 O 0 2

B01370 DANZAS 1 O 0 2

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

B01312 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 3 El 3 B01078 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 80%

B01313 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 3 El 2 2 B01097 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 80%

B01283 BENTOS MARINO 3 El 2 2 B01081 BENTOS MARINO 80%

B01314 BIOÉTICA 2 El 2

B01317 BIOINFORMÁTICA 3 El 2 2

B01281 BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 3 El 2 2 B01098 BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 80%

B01371 BIOMATEMÁTICAS AVANZADAS 4 2 4 B01022 MATÉMATICA A III 80%

B01316 BIOMATEMÁTICAS 4 El 2 4

B01269 BIOQUÍMICA DE LOS RECURSOS VEGETALES 3 El 2 2 101624 BIOQUIMICA DE RECURSOS VEGETALES 80%

B01300 CITOGENÉTICA GENERAL 3 El 2 2 B01033 CITOGENÉTICA GENERAL 80%

B01279 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 El 2 2 B01099 CONTAMINACIÓN 80%

B01302 DIFERENCIACIÓN CELULAR 3 El 2 2 B01113 DIFERENCIACIÓN CELULAR 80%

B01272 DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL 3 El 2 2

B01278 ECOFISIOLOGÍA VEGETAL 3 El 2 2

B01296 ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 3 El 2 2 B01118 ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 80%

B01291 ECOLOGÍA DE POBLACIONES 3 El 2 2 B01104 ECOLOGÍA DE POBLACIONES 80%

B01280 ECOLOGÍA TEÓRICA 3 El 3 B01084 ECOLOGÍA TEÓRICA 80%

B01274 EDAFOLOGÍA 3 El 2 2 B01048 EDAFOLOGÍA 80%

B01294 ENTOMOLOGÍA APLICADA 4 El 2 4 B01085 ENTOMOLOGÍA APLICADA 80%

B01318 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4 El 2 4 B01100 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 80%

B01270 FICOLOGÍA 3 El 2 2

B01276 FITOGEOGRAFÍA 3 El 2 2 B01102 FITOGEOGRAFÍA DEL PERÚ 80%

B01275 FITORREMEDIACIÓN 3 El 1 4

B01309 FITOVIROLOGÍA 3 El 1 4 B01087 FITOPATOLOGÍA 80%

B01271 FLORA Y VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA 3 El 1 4

B01315 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN3 El 3

B01303 FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA 3 El 2 2 B01029 FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA 80%

B01306 FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 3 El 2 2 B01034 FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 80%

B01299 GENÉTICA ANIMAL 4 El 2 4 B01069 GENÉTICA ANIMAL 80%

B01319 GEOLOGÍA 3 El 2 2 B01089 GEOLOGÍA 80%

B01295 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2 B01117 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL 80%

B01310 ICTIOPARASITOLOGÍA 3 El 2 2 B01121 ICTIOPARASITOLOGÍA 80%

B01289 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR 2 El 1 2

B01287 MACROBENTOS DE AGUA DULCE 3 El 2 2 B01287 MACROBENTOS DE AGUA DULCE 80%

B01288 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA 3 El 2 2

B01304 MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA Y DE RECURSOS 3 El 2 2

B01305 MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA 4 El 2 4

B01273 MICROTÉCNICAS EN PLANTAS 2 El 1 2 B01106 MICROTÉCNICAS EN PLANTAS 80%

B01277 NOMENCLATURA BOTÁNICA 2 El 1 2 B01122 NOMENCLATURA BOTÁNICA 80%

B01292 NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 2 El 2 B01092 NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 80%

B01284 NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 3 El 2 2 B01120 NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 80%

B01311 PALEONTOLOGÍA 3 El 2 2 B01093 PALEONTOLOGÍA 80%

B01308 PARÁSITOS DE FAUNA SILVESTRE 3 El 2 2

B01263 PESQUERÍAS MUNDIALES 2 El 1 2

B01286 PISCICULTURA CONTINENTAL 3 El 2 2 B01108 PISCICULTURA 80%

B01285 PLANCTON MARINO 4 El 2 4 B01094 PLANCTON MARINO 80%

B01290 PRINCIPIOS DE ETOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2

B01301 RADIOBIOLOGÍA 3 El 2 2 B01096 RADIOBIOLOGÍA 80%

B01372 REPRODUCCIÓN ANIMAL 3 El 2 2 B01095 REPRODUCCIÓN ANIMAL 80%

B01298 ZOOGEOGRAFÍA 3 El 2 2 B01110 ZOOGEOGRAFÍA 80%

B01297 ZOOLOGÍA ECONÓMICA 3 El 2 2

B01307 ZOONOSIS PARASITARIA 3 El 2 2 B01307 ZOONOSIS PARASITARIA 80%

B01373 TÓPICOS EN BOTÁNICA 3 EI 3

B01374 TÓPICOS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA 3 EI 3

B01375 TÓPICOS EN ZOOLOGÍA 3 EI 3

B01376 SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN VEGETAL 3 EI 2 2

B01377 CULTIVO DE CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES 3 EI 1 4

B01378 HISTOQUÍMICA VEGETAL 2 EI 1 2 B01077 ANATOMÍA VEGETAL 80%

B01379 CULTIVO DE MICROALGAS COMO ALIMENTO VIVO 3 EI 1 4 B01083 CULTIVO DE ALGAS CONTINENTALES 80%

B01380 PLANCTON CONTINENTAL 3 EI 1 4

B01079 AGROSTOLOGÍA 3 EI 2 2 B01079 AGROSTOLOGÍA 80%

B01109PROPAGACIÓN DE PLANTAS Y MANEJO DE

INVERNADEROS3 EI 1 4 B01109

PROPAGACIÓN DE PLANTAS Y MANEJO DE

INVERNADEROS80%

ASIGNATURA

Page 63: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

59

Equivalencias del PLAN 1996 (RR.

1498-CR-96 del 29/02/1996)

AL PLAN 2013 REESTRUCTURADO

Para la Convalidación se ha tomado en cuenta el Reglamento de Matrícula

vigente, el cual indica que: “Los respectivos sílabos deben coincidir al menos

en un 80% de su contenido.”

Page 64: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

60

Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL Código Nombre de la asignatura OBS

PRIMER SEMESTRE

B01320 BIOLOGÍA CELULAR 5 G 3 2 2 B01201 BIOLOGIA CELULAR 80%

B01321 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA 5 G 3 4 B01202 QUIMICA GENERAL E INORGANICA 80%

B01203 FÍSICA GENERAL I 4 G 3 2 B01203 FISICA GENERAL I 80%

B01322 MATEMÁTICAS I 5 G 3 4 B01204 MATEMATICAS I 80%

SEGUNDO SEMESTRE

B01206 TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN 3 G 1 4 290750 LENGUA ESPAÑOLA 80%

B01323 QUÍMICA ORGÁNICA 5 G 3 4 030670 QUÍMICA ORGÁNICA 80%

B01208 FÍSICA GENERAL II 4 G 3 2 020175 FÍSICA GENERAL II 80%

B01324 MATEMÁTICAS II 5 G 3 4 011474 MATEMATICA II 80%

B01325 FISICOQUÍMICA 4 G 2 2 2 030109 FISICOQUÍMICA 80%

TERCER SEMESTRE

B01211 GENÉTICA GENERAL 5 G 3 4 101230 GENÉTICA GENERAL 80%

B01212 BIOQUÍMICA GENERAL 5 G 3 4 101115 BIOQUÍMICA GENERAL 80%

B01213 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3 G 3 050774 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 80%

B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL 4 G 2 4 101042 MICROBIOLOGÍA GENERAL 80%

B01326 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 4 G 3 2 010107 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 80%

CUARTO SEMESTRE

B01327 BIOLOGÍA ANIMAL 5 G 3 4 101306 ZOOLOGÍA GENERAL I 80%

B01328 BIOLOGÍA VEGETAL 5 G 3 1 3 101158 BOTÁNICA GENERAL I 80%

B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR 4 G 2 4 101097 BIOLOGÍA MOLECULAR 80%

B01329 BIOESTADÍSTICA 4 G 2 4 010127 BIOESTADÍSTICA 80%

QUINTO SEMESTRE

B01221 DIVERSIDAD ANIMAL 5 G 3 4 101317 ZOOLOGÍA GENERAL II 80%

B01222 DIVERSIDAD VEGETAL 5 G 3 4 101168 BOTÁNICA GENERAL II 80%

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL 4 G 3 2 101660 FISIOLOGIA GENERAL 80%

B01225 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3 G 3 282830 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 80%

SEXTO SEMESTRE

B01330 ECOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4 101666 ECOLOGÍA GENERAL 80%

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4 101245 HIDROBIOLOGIA GENERAL 80%

B01331 SISTEMÁTICA GENERAL 4 G 2 4 101327 SISTEMATICA GENERAL 80%

B01229 EVOLUCIÓN 3 G 3 101565 EVOLUCIÓN 80%

B01230 SEMINARIO DE ÉTICA 3 G 1 4

B01332 BIOGEOGRAFÍA GENERAL 4 G 3 2 101337 BIOGEOGRAFIA GENERAL 80%

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01333 PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS 4 E 2 4 101603 BOTANICA CRIPTOGAMICA I 80%

B01233 DICOTILEDÓNEAS I 4 E 2 4 101608 BOTANICA FANEROGAMICA II 80%

B01334 HONGOS Y LÍQUENES 3 E 2 2 101606 BOTANICA CRIPTOGAMICA II 80%

B01236 GIMNOSPERMAS 2 E 1 2 101605 BOTANICA FANEROGAMICA I 80%

B01237 SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA 3 E 3 101615 SEMINARIO DE TESIS EN BOTANICA 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01335 LIMNOLOGÍA 5 E 3 4 101705 LIMNOLOGIA 80%

B01336 BIOLOGÍA PESQUERA 5 E 3 1 3 101708 BIOLOGIA PESQUERA 80%

B01240 SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y 3 E 3 101715 SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGIA Y 80%

B01337 OCEANOGRAFÍA 4 E 3 2 101703 OCEANOGRAFIA GENERAL 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01338 PROTOZOOLOGÍA 5 E 3 4 101901 PROTOZOOLOGIA 80%

B01243 FISIOLOGÍA ANIMAL 3 E 2 2 101933 FISIOLOGIA ANIMAL 80%

B01339 PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS 5 E 3 4 101903 PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS 80%

B01245 SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA 3 E 3 101913 SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGIA 80%

OCTAVO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01340 BRIÓFITOS Y PTERIDÓFITOS 4 E 2 4 101606 BOTANICA CRIPTOGAMICA II 80%

B01246 DICOTILEDÓNEAS II 4 E 2 4 101608 BOTANICA FANEROGAMICA II 80%

B01247 MONOCOTILEDÓNEAS 4 E 2 4 101605 BOTANICA FANEROGAMICA I 80%

B01341 ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES 4 E 2 4 101602 ECOLOGIA VEGETAL 80%

B01342 FISIOLOGÍA VEGETAL 4 2 4 101604 FISIOLOGIA VEGETAL 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01343 INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 5 E 3 4 101701 INVERTEBRADOS ACUATICOS 80%

B01344 ICTIOLOGÍA 5 E 3 4 101704 ICTIOLOGIA 80%

B01345 ACUICULTURA GENERAL 5 E 3 4 101702 ACUICULTURA GENERAL 80%

B01253 EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS 4 E 3 2 101709 EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01254 MORFOLOGÍA COMPARADA DE CORDADOS 3 E 2 2 101906 MORFOLOGIA ANIMAL COMPARADA 80%

B01346 INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 5 E 3 4 101902 INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 80%

B01347 VERTEBRADOS AMNIOTAS 5 E 3 4 101909 VERTEBRADOS AMNIOTAS 80%

B01257 ECOLOGÍA ANIMAL 4 E 2 4 101905 ECOLOGIA ANIMAL 80%

NOVENO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01348 ETNOBOTÁNICA 4 E 2 4 101611 ETNOBOTANICA 80%

B01259 BOTÁNICA ECONÓMICA 3 E 1 4 101613 BOTANICA ECONOMICA 80%

B01260 GENÉTICA VEGETAL 3 E 2 2 101508 GENETICA VEGETAL 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01261 ARTES Y MÉTODOS DE PESCA 3 E 2 2 101706 ARTES Y METODOS DE PESCA 80%

B01262 ECOLOGÍA MARINA 4 E 3 2 101713 ECOLOGIA MARINA 80%

B01349 ORDENACIÓN PESQUERA 3 E 3 101711 ORDENACION PESQUERA 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01350 ENTOMOLOGÍA GENERAL 5 E 3 4 101907 ENTOMOLOGIA GENERAL 80%

B01351 INVERTEBRADOS CELOMADOS 5 E 3 4 101904 INVERTEBRADOS CELOMADOS 80%

DÉCIMO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01266 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN BOTÁNICA 10 E 20

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01267 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN HIDROBIOLOGÍA 10 E 20

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01268 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN ZOOLOGÍA 10 E 20

ASIGNATURA

SÉPTIMO SEMESTRE

PLAN 1996PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO

Page 65: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

61

Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN GENERAL (10 créditos máximo)

B01352 SEMINARIO DE ANÁLISIS DE REALIDAD NACIONAL 2 O 1 2 222705 ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL 80%

B01353 ANTROPOLOGÍA 2 O 1 2

B01354INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LA

CIENCIA2 O 2 0 282730

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA

CIENCIA80%

B01355 CURATORÍA EN MUSEO DE HISTORIA NATURAL 2 O 0 4

B01356 DISEÑO DE MUESTREOS Y ANÁLISIS DE MUESTRAS 2 O 0 4

B01357 IDIOMA DISTINTO AL INGLÉS 2 O 0 4

B01358 INGLÉS 2 O 0 4

B01359 INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 2 O 0 4

B01360 BUCEO CIENTÍFICO 1 O 0 2

B01361 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2 O 1 2

B01362 TALLER DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE 1 O 0 2

B01363 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 2 O 2 282930 HISTORIA DE LA CIENCIA 80%

B01364 ANÁLISIS QUÍMICO POR INSTRUMENTACIÓN 2 O 1 2

B01365 REDACCIÓN CIENTÍFICA 2 O 1 2

B01366 INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 2 O 1 2

B01367 TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR Y NATACIÓN 1 O 0 2

B01368 ANDINISMO Y EXCURSIONISMO 1 O 0 2

B01369 DEPORTES 1 O 0 2

B01370 DANZAS 1 O 0 2

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

B01312 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 3 El 3 231012 ADMINISTRACION Y GESTION EMPRESARIAL 80%

B01313 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 3 El 2 2 101527 ANTROPOLOGIA BIOLOGICA 80%

B01283 BENTOS MARINO 3 El 2 2 101722 BENTOS MARINO 80%

B01314 BIOÉTICA 2 El 2

B01317 BIOINFORMÁTICA 3 El 2 2

B01281 BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 3 El 2 2 101728 CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES 80%

B01371 BIOMATEMÁTICAS AVANZADAS 4 2 4

B01316 BIOMATEMÁTICAS 4 El 2 4 011597 MATEMÁTICA III 80%

B01269 BIOQUÍMICA DE LOS RECURSOS VEGETALES 3 El 2 2 101624 BIOQUIMICA DE RECURSOS VEGETALES 80%

B01300 CITOGENÉTICA GENERAL 3 El 2 2 101556 CITOGENÉTICA GENERAL 80%

B01279 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 El 2 2 101731 CONTAMINACION AMBIENTAL 80%

B01302 DIFERENCIACIÓN CELULAR 3 El 2 2 101502 DIFERENCIACION CELULAR 80%

B01272 DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL 3 El 2 2

B01278 ECOFISIOLOGÍA VEGETAL 3 El 2 2

B01296 ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 3 El 2 2

B01291 ECOLOGÍA DE POBLACIONES 3 El 2 2 101925 INTRODUCCION A LA ECOLOGIA DE POBLACIONES 80%

B01280 ECOLOGÍA TEÓRICA 3 El 3

B01274 EDAFOLOGÍA 3 El 2 2 101601 EDAFOLOGIA 80%

B01294 ENTOMOLOGÍA APLICADA 4 El 2 4 101922 ENTOMOLOGIA APLICADA 80%

B01318 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4 El 2 4 101733 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 80%

B01270 FICOLOGÍA 3 El 2 2 101622 FICOLOGIA 80%

B01276 FITOGEOGRAFÍA 3 El 2 2 101609 FITOGEOGRAFIA 80%

B01275 FITORREMEDIACIÓN 3 El 1 4

B01309 FITOVIROLOGÍA 3 El 1 4 101820 FITOPATOLOGIA 80%

B01271 FLORA Y VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA 3 El 1 4

B01315 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN3 El 3 231011

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE

INVERSION80%

B01303 FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA 3 El 2 2 101330 FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGIA 80%

B01306 FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 3 El 2 2 101052 FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 80%

B01299 GENÉTICA ANIMAL 4 El 2 4

B01319 GEOLOGÍA 3 El 2 2 050740 GEOLOGIA 80%

B01295 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2 101918 HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA ANIMAL 80%

B01310 ICTIOPARASITOLOGÍA 3 El 2 2 101924 ICTIOPARASITOLOGIA 80%

B01289 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR 2 El 1 2

B01287 MACROBENTOS DE AGUA DULCE 3 El 2 2

B01288 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA 3 El 2 2

B01304 MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA Y DE RECURSOS 3 El 2 2

B01305 MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA 4 El 2 4 101931 CONTROL BIOLOGICO 80%

B01273 MICROTÉCNICAS EN PLANTAS 2 El 1 2 101607 ANATOMIA VEGETAL 80%

B01277 NOMENCLATURA BOTÁNICA 2 El 1 2 101618 NOMENCLATURA BOTANICA 80%

B01292 NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 2 El 2 101920 NOMENCLATURA ZOOLOGICA 80%

B01284 NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 3 El 2 2 101729 NUTRICION DE ORGANISMOS ACUATICOS 80%

B01311 PALEONTOLOGÍA 3 El 2 2 050741 PALEONTOLOGIA 80%

B01308 PARÁSITOS DE FAUNA SILVESTRE 3 El 2 2

B01263 PESQUERÍAS MUNDIALES 2 El 1 2 101707 INTRODUCCION A LA PESQUERIA 80%

B01286 PISCICULTURA CONTINENTAL 3 El 2 2 101727 PISCICULTURA CONTINENTAL 80%

B01285 PLANCTON MARINO 4 El 2 4 101724 PLANCTON MARINO 80%

B01290 PRINCIPIOS DE ETOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2

B01301 RADIOBIOLOGÍA 3 El 2 2 101529 RADIOBIOLOGIA 80%

B01372 REPRODUCCIÓN ANIMAL 3 El 2 2 101911 REPRODUCCION ANIMAL 80%

B01298 ZOOGEOGRAFÍA 3 El 2 2

B01297 ZOOLOGÍA ECONÓMICA 3 El 2 2

B01307 ZOONOSIS PARASITARIA 3 El 2 2

B01373 TÓPICOS EN BOTÁNICA 3 EI 3

B01374 TÓPICOS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA 3 EI 3

B01375 TÓPICOS EN ZOOLOGÍA 3 EI 3

B01376 SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN VEGETAL 3 EI 2 2

B01377 CULTIVO DE CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES 3 EI 1 4

B01378 HISTOQUÍMICA VEGETAL 2 EI 1 2

B01379 CULTIVO DE MICROALGAS COMO ALIMENTO VIVO 3 EI 1 4

B01380 PLANCTON CONTINENTAL 3 EI 1 4

B01079 AGROSTOLOGÍA 3 EI 2 2 101620 AGROSTOLOGIA 80%

B01109PROPAGACIÓN DE PLANTAS Y MANEJO DE

INVERNADEROS3 EI 1 4

ASIGNATURA

Page 66: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

62

Equivalencias del PLAN B0 (sin RR)

AL PLAN 2013 REESTRUCTURADO

Para la Convalidación se ha tomado en cuenta el Reglamento de Matrícula

vigente, el cual indica que: “Los respectivos sílabos deben coincidir al menos

en un 80% de su contenido.”

Page 67: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

63

Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL Código Nombre de la asignatura OBS

PRIMER SEMESTRE

B01320 BIOLOGÍA CELULAR 5 G 3 2 2 060187 CITOLOGIA 80%

B01321 QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA 5 G 3 4 030440 QUIMICA GENERAL CI 80%

B01203 FÍSICA GENERAL I 4 G 3 2 020033 FISICA I 80%

B01322 MATEMÁTICAS I 5 G 3 4 011352 MATEMATICA G I 80%

SEGUNDO SEMESTRE

B01206 TALLER DE LENGUAJE Y REDACCIÓN 3 G 1 4 290850 LENGUA ESPAÑOLA I 80%

B01323 QUÍMICA ORGÁNICA 5 G 3 4 030671 QUIMICA ORGANICA CI 80%

B01208 FÍSICA GENERAL II 4 G 3 2 020052 FISICA III 80%

B01324 MATEMÁTICAS II 5 G 3 4 011473 MATEMATICA G II 80%

B01325 FISICOQUÍMICA 4 G 2 2 2 030108 FISICO-QUIMICA B 80%

TERCER SEMESTRE

B01211 GENÉTICA GENERAL 5 G 3 4 060230 GENETICA BASICA 80%

B01212 BIOQUÍMICA GENERAL 5 G 3 4 100105 BIOQUIMICA GENERAL 80%

B01213 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3 G 3 050773 METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA 80%

B01224 MICROBIOLOGÍA GENERAL 4 G 2 4 070042 MICROBIOLOGIA I 80%

B01326 FUNDAMENTOS DE ESTADÍSTICA 4 G 3 2

CUARTO SEMESTRE

B01327 BIOLOGÍA ANIMAL 5 G 3 4 060306 ZOOLOGIA GENERAL A I 80%

B01328 BIOLOGÍA VEGETAL 5 G 3 1 3 060158 BOTANICA GENERAL B I 80%

B01218 BIOLOGÍA MOLECULAR 4 G 2 4

B01329 BIOESTADÍSTICA 4 G 2 4 010207 BIOESTADISTICA A 80%

QUINTO SEMESTRE

B01221 DIVERSIDAD ANIMAL 5 G 3 4 060317 ZOOLOGIA GENERAL A II 80%

B01222 DIVERSIDAD VEGETAL 5 G 3 4 060168 BOTANICA GENERAL B II 80%

B01223 FISIOLOGÍA GENERAL 4 G 3 2

B01225 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3 G 3 340634 METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL 80%

SEXTO SEMESTRE

B01330 ECOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4 060666 ECOLOGIA GENERAL 80%

B01227 HIDROBIOLOGÍA GENERAL 5 G 3 4 060245 HIDROBIOLOGIA GENERAL 80%

B01331 SISTEMÁTICA GENERAL 4 G 2 4

B01229 EVOLUCIÓN 3 G 3 060565 EVOLUCION 80%

B01230 SEMINARIO DE ÉTICA 3 G 1 4

B01332 BIOGEOGRAFÍA GENERAL 4 G 3 2

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01333 PROCARIONTES Y PROTISTOS FOTOSINTÉTICOS 4 E 2 4 060107 BOTANICA CRIPTOGAMICA I 80%

B01233 DICOTILEDÓNEAS I 4 E 2 4 060137 BOTANICA FANEROGAMICA II 80%

B01334 HONGOS Y LÍQUENES 3 E 2 2 060118 BOTANICA CRIPTOGAMICA II 80%

B01236 GIMNOSPERMAS 2 E 1 2 060126 BOTANICA FANEROGAMICA I 80%

B01237 SEMINARIO DE TESIS EN BOTÁNICA 3 E 3

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01335 LIMNOLOGÍA 5 E 3 4 060785 LIMNOLOGIA 80%

B01336 BIOLOGÍA PESQUERA 5 E 3 1 3 060675 BIOLOGIA PESQUERA I 80%

B01240 SEMINARIO DE TESIS EN HIDROBIOLOGÍA Y 3 E 3

B01337 OCEANOGRAFÍA 4 E 3 2 220795 OCEANOGRAFIA GENERAL 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01338 PROTOZOOLOGÍA 5 E 3 4 060287 ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS I 80%

B01243 FISIOLOGÍA ANIMAL 3 E 2 2 100145 FISIOLOGIA ANIMAL A 80%

B01339 PROTOCORDADOS Y VERTEBRADOS ANAMNIOTAS 5 E 3 4 060266 ZOOLOGIA DE CORDADOS I 80%

B01245 SEMINARIO DE TESIS EN ZOOLOGÍA 3 E 3

OCTAVO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01340 BRIÓFITOS Y PTERIDÓFITOS 4 E 2 4 060118 BOTANICA CRIPTOGAMICA II 80%

B01246 DICOTILEDÓNEAS II 4 E 2 4 060137 BOTANICA FANEROGAMICA II 80%

B01247 MONOCOTILEDÓNEAS 4 E 2 4 060126 BOTANICA FANEROGAMICA I 80%

B01341 ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES 4 E 2 4 060208 ECOLOGIA VEGETAL 80%

B01342 FISIOLOGÍA VEGETAL 4 2 4 060592 FISIOLOGIA VEGETAL 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01343 INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 5 E 3 4 060502 ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS ACUATICOS 80%

B01344 ICTIOLOGÍA 5 E 3 4 060612 ICTIOLOGIA 80%

B01345 ACUICULTURA GENERAL 5 E 3 4 060823 ACUACULTURA 80%

B01253 EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS 4 E 3 2 060722 BIOLOGIA PESQUERA II 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01254 MORFOLOGÍA COMPARADA DE CORDADOS 3 E 2 2 060015 MORFOLOGIA COMPARADA DE CORDADOS 80%

B01346 INVERTEBRADOS ACELOMADOS Y 5 E 3 4 060298 ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS II 80%

B01347 VERTEBRADOS AMNIOTAS 5 E 3 4 060277 ZOOLOGIA DE CORDADOS II 80%

B01257 ECOLOGÍA ANIMAL 4 E 2 4 060198 ECOLOGIA ANIMAL 80%

NOVENO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01348 ETNOBOTÁNICA 4 E 2 4 060859 ETNOBOTANICA 80%

B01259 BOTÁNICA ECONÓMICA 3 E 1 4 060547 BOTANICA ECONOMICA 80%

B01260 GENÉTICA VEGETAL 3 E 2 2 060491 GENETICA VEGETAL 80%

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01261 ARTES Y MÉTODOS DE PESCA 3 E 2 2 060794 ARTES Y METODOS DE PESCA 80%

B01262 ECOLOGÍA MARINA 4 E 3 2 060814 ECOLOGIA MARINA Y DE AGUAS CONTINENTALES 80%

B01349 ORDENACIÓN PESQUERA 3 E 3 060886 CONSERVAC.Y ADM.DE RECURSOS PESQUEROS 80%

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01350 ENTOMOLOGÍA GENERAL 5 E 3 4 060219 ENTOMOLOGIA GENERAL 80%

B01351 INVERTEBRADOS CELOMADOS 5 E 3 4 060345 ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS III 80%

DÉCIMO SEMESTRE

ESPECIALIDAD 2: BOTÁNICA

B01266 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN BOTÁNICA 10 E 20

ESPECIALIDAD 3: HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

B01267 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN HIDROBIOLOGÍA 10 E 20

ESPECIALIDAD 5: ZOOLOGÍA

B01268 PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EN ZOOLOGÍA 10 E 20

SÉPTIMO SEMESTRE

ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO PLAN B0

Page 68: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

64

Código Nombre de la asignatura C TA HT HP HL

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN GENERAL (10 créditos máximo)

B01352 SEMINARIO DE ANÁLISIS DE REALIDAD NACIONAL 2 O 1 2

B01353 ANTROPOLOGÍA 2 O 1 2 080051 ANATOMIA HUMANA B 80%

B01354INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LA

CIENCIA2 O 2 0 282729 INTRODUCCION A LA FILOSOFIA C 80%

B01355 CURATORÍA EN MUSEO DE HISTORIA NATURAL 2 O 0 4

B01356 DISEÑO DE MUESTREOS Y ANÁLISIS DE MUESTRAS 2 O 0 4

B01357 IDIOMA DISTINTO AL INGLÉS 2 O 0 4

B01358 INGLÉS 2 O 0 4 290887 INGLES C I 80%

B01359 INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 2 O 0 4 060363 BIOLOGIA II 80%

B01360 BUCEO CIENTÍFICO 1 O 0 2

B01361 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2 O 1 2 290979 LENGUA ESPAÑOLA II 80%

B01362 TALLER DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA DE 1 O 0 2

B01363 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN 2 O 2

B01364 ANÁLISIS QUÍMICO POR INSTRUMENTACIÓN 2 O 1 2 031305 ANALISIS QUIMICOS ORGANICOS 80%

B01365 REDACCIÓN CIENTÍFICA 2 O 1 2

B01366 INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 2 O 1 2

B01367 TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN EL MAR Y NATACIÓN 1 O 0 2

B01368 ANDINISMO Y EXCURSIONISMO 1 O 0 2

B01369 DEPORTES 1 O 0 2

B01370 DANZAS 1 O 0 2

CURSOS ELECTIVOS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

B01312 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL 3 El 3

B01313 ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 3 El 2 2

B01283 BENTOS MARINO 3 El 2 2

B01314 BIOÉTICA 2 El 2

B01317 BIOINFORMÁTICA 3 El 2 2

B01281 BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 3 El 2 2 040902 RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS 80%

B01371 BIOMATEMÁTICAS AVANZADAS 4 2 4

B01316 BIOMATEMÁTICAS 4 El 2 4 011495 MATEMATICA G IV 80%

B01269 BIOQUÍMICA DE LOS RECURSOS VEGETALES 3 El 2 2

B01300 CITOGENÉTICA GENERAL 3 El 2 2 060556 CITOGENETICA GENERAL 80%

B01279 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 3 El 2 2 227711 CONTAMINACION AMBIENTAL 80%

B01302 DIFERENCIACIÓN CELULAR 3 El 2 2 060511 DIFERENCIACION CELULAR 80%

B01272 DIVERSIDAD GENÉTICA VEGETAL 3 El 2 2

B01278 ECOFISIOLOGÍA VEGETAL 3 El 2 2

B01296 ECOLOGÍA DE COMUNIDADES 3 El 2 2

B01291 ECOLOGÍA DE POBLACIONES 3 El 2 2

B01280 ECOLOGÍA TEÓRICA 3 El 3

B01274 EDAFOLOGÍA 3 El 2 2

B01294 ENTOMOLOGÍA APLICADA 4 El 2 4

B01318 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4 El 2 4

B01270 FICOLOGÍA 3 El 2 2 060684 FICOLOGIA 80%

B01276 FITOGEOGRAFÍA 3 El 2 2 060229 FITOGEOGRAFIA 80%

B01275 FITORREMEDIACIÓN 3 El 1 4

B01309 FITOVIROLOGÍA 3 El 1 4

B01271 FLORA Y VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA 3 El 1 4

B01315 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN3 El 3

B01303 FUNDAMENTOS DE BIOTECNOLOGÍA 3 El 2 2

B01306 FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 3 El 2 2

B01299 GENÉTICA ANIMAL 4 El 2 4

B01319 GEOLOGÍA 3 El 2 2

B01295 HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2 080383 HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA ANIMAL 80%

B01310 ICTIOPARASITOLOGÍA 3 El 2 2 060749 ICTIOPARASITOLOGIA 80%

B01289 INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR 2 El 1 2

B01287 MACROBENTOS DE AGUA DULCE 3 El 2 2

B01288 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FAUNA 3 El 2 2

B01304 MICROBIOLOGÍA ACUÁTICA Y DE RECURSOS 3 El 2 2 070382 MICROBIOLOGIA PESQUERA 80%

B01305 MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA 4 El 2 4

B01273 MICROTÉCNICAS EN PLANTAS 2 El 1 2 060603 ANATOMIA DE PLANTAS VASCULARES 80%

B01277 NOMENCLATURA BOTÁNICA 2 El 1 2 060583 NOMENCLATURA BOTANICA 80%

B01292 NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 2 El 2 060574 NOMENCLATURA ZOOLOGICA 80%

B01284 NUTRICIÓN DE ORGANISMOS ACUÁTICOS 3 El 2 2

B01311 PALEONTOLOGÍA 3 El 2 2 050739 ELEMENTOS DE GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA 80%

B01308 PARÁSITOS DE FAUNA SILVESTRE 3 El 2 2

B01263 PESQUERÍAS MUNDIALES 2 El 1 2

B01286 PISCICULTURA CONTINENTAL 3 El 2 2

B01285 PLANCTON MARINO 4 El 2 4

B01290 PRINCIPIOS DE ETOLOGÍA ANIMAL 3 El 2 2

B01301 RADIOBIOLOGÍA 3 El 2 2

B01372 REPRODUCCIÓN ANIMAL 3 El 2 2

B01298 060256 ZOOGEOGRAFIA A 80%

B01298 060381 ZOOGEOGRAFIA B 80%

B01297 ZOOLOGÍA ECONÓMICA 3 El 2 2

B01307 ZOONOSIS PARASITARIA 3 El 2 2

B01373 TÓPICOS EN BOTÁNICA 3 EI 3

B01374 TÓPICOS EN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA 3 EI 3

B01375 TÓPICOS EN ZOOLOGÍA 3 EI 3

B01376 SISTEMÁTICA Y EVOLUCIÓN VEGETAL 3 EI 2 2

B01377 CULTIVO DE CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES 3 EI 1 4

B01378 HISTOQUÍMICA VEGETAL 2 EI 1 2

B01379 CULTIVO DE MICROALGAS COMO ALIMENTO VIVO 3 EI 1 4

B01380 PLANCTON CONTINENTAL 3 EI 1 4

B01079 AGROSTOLOGÍA 3 EI 2 2 060905 AGROSTOLOGIA 80%

B01109PROPAGACIÓN DE PLANTAS Y MANEJO DE

INVERNADEROS3 EI 1 4

ASIGNATURA

ZOOGEOGRAFÍA 3 El 2 2

Page 69: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

65

TOTAL

I

BIOLOGÍA CELULAR

5

QUÍMICA GENERAL

E INORGÁNICA

5

FÍSICA GENERAL I

4

MATEMÁTICAS I

519

II

TALLER DE

LENGUAJE Y

REDACCIÓN

3

QUÍMICA

ORGÁNICA

5

FÍSICA GENERAL II

4

MATEMÁTICAS II

5

FISICOQUÍMICA

4

21

III

GENÉTICA

GENERAL

5

BIOQUÍMICA

GENERAL

5

METEOROLOGÍA Y

CLIMATOLOGÍA

3

MICROBIOLOGÍA

GENERAL

4

FUNDAMENTOS DE

ESTADÍSTICA

4 21

IV

BIOLOGÍA ANIMAL

5

BIOLOGÍA VEGETAL

5

BIOLOGÍA

MOLECULAR

4

BIOESTADÍSTICA

418

V

DIVERSIDAD

ANIMAL

5

DIVERSIDAD

VEGETAL

5

FISIOLOGÍA

GENERAL

4

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

3 17

VI

ECOLOGÍA

GENERAL

5

HIDROBIOLOGÍA

GENERAL

5

SISTEMÁTICA

GENERAL

4

EVOLUCIÓN

3

SEMINARIO DE

ÉTICA

3 20

VII

BIOGEOGRAFÍA

GENERAL

4 4

10

130

CURSOS OBLIGATORIOS DE FORMACIÓN GENERAL

CURSOS OPTATIVOS

TOTAL

g. Malla curricular

TOTAL

VII

PROCARIONTES Y

PROTISTOS

FOTOSINTÉTICOS

4

DICOTILEDÓNEAS I

4

HONGOS Y LÍQUENES

3

GIMMNOSPERMAS

2

SEMINARIO DE

TESIS EN

BOTÁNICA 316

VIII

BRIÓFITOS Y

PTERIDÓFITOS

4

DICOTILEDÓNEAS II

4

MONOCOTILEDÓNEAS

4

ECOLOGÍA DE

POBLACIONES

VEGETALES 4

FISIOLOGÍA

VEGETAL

4 20

IX

ETNOBOTÁNICA

4

BOTÁNICA

ECONÓMICA

3

GENÉTICA VEGETAL

310

X

PRÁCTICAS PRE -

PROFESIONALES

EN BOTÁNICA

10 10

24

80

ORIENTACIÓN BOTÁNICA

CURSOS ELECTIVOS

TOTAL

Page 70: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

66

TOTAL

VII

LIMNOLOGÍA

5

BIOLOGÍA

PESQUERA

5

SEMINARIO DE TESIS

EN HIDROBIOLOGÍA Y

PESQUERÍA

3

OCEANOGRAFÍA

4

17

VIII

INVERTEBRADOS

ACUÁTICOS

5

ICTIOLOGÍA

5

ACUICULTURA

GENERAL

5

EVALUACIÓN DE

RECURSOS

PESQUEROS

4 19

IX

ARTES Y MÉTODOS

DE PESCA

3

ECOLOGÍA MARINA

4

ORDENACIÓN

PESQUERA

3 10

X

PRÁCTICAS PRE -

PROFESIONALES

EN HIDROBIOLOGÍA

Y PESQUERÍA

10 10

24

80

ORIENTACIÓN HIDROBIOLOGÍA Y PESQUERÍA

CURSOS ELECTIVOS

TOTAL

TOTAL

VII

PROTOZOOLOGÍA

5

FISIOLOGÍA ANIMAL

3

PROTOCORDADOS Y

VERTEBRADOS

ANAMNIOTAS

5

SEMINARIO DE

TESIS EN

ZOOLOGÍA

3 16

VIII

MORFOLOGÍA

COMPARADA DE

CORDADOS

3

INVERTEBRADOS

ACELOMADOS Y

PSEUDOCELOMADOS

5

VERTEBRADOS

AMNIOTAS

5

ECOLOGÍA ANIMAL

4

17

IX

ENTOMOLOGÍA

GENERAL

5

INVERTEBRADOS

CELOMADOS

5 10

X

PRÁCTICAS PRE -

PROFESIONALES

EN ZOOLOGÍA

1010

27

80

ORIENTACIÓN ZOOLOGÍA

CURSOS ELECTIVOS

TOTAL

Page 71: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

67

h. Sílabo

La EPCB implementará un formulario digital que tendrá la siguiente información:

I. DATOS GENERALES

· Nombre del Curso

· Código del Curso

· Créditos

· Semestre Académico

· Número de horas (total de horas teóricas, prácticas, laboratorio)

· Pre-requisito

· Horario y aula

· Profesor Responsable

· Profesores Colaboradores (docentes de la institución)

· Profesores Invitados (docentes de otras instituciones)

· Ayudantes o asistentes de laboratorio: (alumnos de la institución)

II. SUMILLA.- (La considerada en el presente Plan de Estudios)

III. OBJETIVOS.-

IV. EVALUACIÓN.-

V. METODOLOGÍA.-

VI. PROGRAMACIÓN.- (Considerar 14 semanas de clases y evaluaciones en las semanas 8, 16)

VII. BIBLIOGRAFIA.- (Mencionar solo la bibliografía que va a ser utilizada en el curso y accesible

para el alumno; considerar textos, revistas impresos y en formatos en línea).

VI. EVALUACION CURRICULAR

6.1 Evaluación de gestión curricular Durante la implementación del PLAN DE ESTUDIOS 2013 REESTRUCTURADO se evaluará:

· Evaluación de Tutorías y Consejería Especial.

· Evaluación del cumplimiento de las actividades de Responsabilidad Social en los cursos

establecidos como tal.

· Evaluación del cumplimiento de las actividades de Investigación en los cursos

establecidos.

6.2 Seguimiento de egresados · De acuerdo a lo establecido en el POI, el 2017 se iniciará la participación de egresados.

6.3 Grupos de interés · De acuerdo a lo establecido en el POI, el 2017 se iniciará la participación de los grupos de

interés.

Page 72: DICIEMBRE, 2016 - UNMSMEducativo de San Marcos, modelo que contó con el respaldo de la Comunidad Universitaria, pero su diseño no corresponde con los lineamientos establecidos en

68

6.4 Evaluación del docente y del estudiante · Encuestas de opinión estudiantil para evaluar el desempeño docente (conocimiento de la

materia, asistencia y puntualidad en las clases, ética, capacidad didáctica y cumplimiento

del sílabo).

· Registro de asistencia de docentes y verificación de cumplimiento de los sílabos.

· Control del historial académico del estudiante previo a la orientación.