Diciembre

61
$45.00 ejemplar ISSN: 0187 - 7895. Construcción y Tecnología en Concreto es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Volumen 3 Número 9 Diciembre 2013 Volumen 3 Número 9 Diciembre 2013 ARQUITECTURA La celosía de Siqueiros Congruencia y tenacidad QUIÉN Y DÓNDE La pasión por la mecánica de suelos www.imcyc.com ISSN: 0187 - 7895 FRANCISCO SERRANO:

description

REVISTA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL CONCRETO DEL MES DE DICIEMBRE

Transcript of Diciembre

  • $45.

    00 e

    jem

    pla

    r

    IS

    SN: 0

    187

    - 78

    95.

    Co

    nstr

    ucci

    n

    y Te

    cno

    log

    a e

    n C

    onc

    reto

    es

    una

    pub

    licac

    in

    del

    Inst

    itut

    o M

    exic

    ano

    del

    Cem

    ento

    y d

    el C

    onc

    reto

    A.C

    .

    Vo

    lum

    en 3

    Nm

    ero

    9

    Dic

    iem

    bre

    201

    3

    Volumen 3 Nmero 9 Diciembre 2013

    arquitectura La celosa de Siqueiros

    congruenciay tenacidad

    quiN y DNDe La pasin por la mecnica de suelos

    www.imcyc.com iSSN: 0187 - 7895

    Franciscoserrano:

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto2

    es con mes, la revista del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., presenta en su portada y en sus pginas, el trabajo realizado con concreto, por mquinas, plataformas

    de software, y dems herramientas tecnolgicas. Sin embargo, siempre inmerso, como comandante de esas tecnologas y de esos materiales, est el ser humano con su insuperable imaginacin y voluntad. Por esa razn, de unos aos a la fecha se tom la decisin de presentar como artculo de portada, el perfil de un importante personaje, ya fuera de la ingeniera, de la arquitectura o de la construccin mexicana.

    En este mes de diciembre, es para nosotros un enorme orgullo el contar en la portada con uno de los arquitectos ms importantes de Mxico y del mundo: Francisco Serrano Cacho, un hombre comprometido desde hace ya muchas dcadas con la calidad arquitectnica; proyectista y coautor de numerosas obras reconocidas por su esttica y propuesta formal y funcional.

    Por otro lado, presentamos un artculo a manera de homenaje, a un importante personaje para el Instituto, el arquitecto Heraclio Esqueda, quien fuera tiempo atrs director general del IMCYC y que lamentable-mente falleci a principios del mes de noviembre. Una gran prdida la de este profesional de la arquitectura que estuvo comprometido con el cemento y el concreto de manera contundente.

    Finalmente, no nos queda ms que desearle a ese gran factor humano que son nuestros lectores, que tengan unas felices fiestas decembrinas y sobre todo, un venturoso 2014. Felicidades!

    ED I TO R I A L

    M

    Los editores

    El gran factor humano

  • DICIEMBRE 2013 ConstRuCCIn y tECnologa En ConCREto4

    CONT EN I DO Volumen 3, Nmero 9, Diciembre 2013

    Editorial

    El gran factor humano.

    Noticias

    Premio CEMEX.

    PosibilidadEs dEl coNcrEto

    Cementos belticos: Obtencin a partir de CV tipo C. Resistencia a compresin: Mediciones ultrasnicas. Agregados: Poliestireno en la fabricacin de concreto. Adiciones: Adiciones al concreto y sus propiedades (Parte I).

    P o r ta d a

    Francisco Serrano:congruenciay tenacidadUn reconocimiento a uno

    de los arquitectos ms

    importantes de Mxico:

    Francisco Serrano Cacho.

    iNgENiEra

    Fallo estructural delconcreto en diagramasde dominio (Parte I).

    tEcNologa

    Concreto Lanzado: prospectiva (Parte I).

    arquitEctura

    La celosa de Siqueiros.

    EsPEcial

    In Memoriam: Arq. Heraclio Esqueda.

    iNtErNacioNal

    Infraestructura de estabilizacin.

    63

    14

    ProblEmas, causas y solucioNEs

    Determinacin de la resistencia a la flexin usando una viga simple con carga en el centro del claro.

    2

    6

    10

    20

    25

    30

    36

    40

    Problemas, causas y soluciones 63

    Diciem

    bre 2013

    editado Por el instituto mexicano del cemento y

    del concreto, a.c.

    s e c c i n

    coleccio

    na

    ble

    el concreto en la obra

    76

    Determinacin de la resistencia a la flexin usando una viga simple

    con carga en el centro del claro

  • www.imcyc.com DiciEmBRE 2013 5

    director generalM. en C. Daniel Dmazo Jurez

    gerencia administrativaLic. Ignacio Osorio Santiago

    gerencia de difusin y Eventos EspecialesM. en A. Soledad Molin Venanzi

    gerencia de EnseanzaM en I. Donato Figueroa Gallo

    gerencia tcnicaIng. Luis Garca Chowell

    coNsEJo dirEctiVo

    PresidenteLic. Jorge L. Snchez Laparade

    VicepresidentesLic. Juan Rodrigo Castro LunaIng. Daniel Mndez de la PeaLic. Pedro Carranza Andresen

    secretarioLic. Roberto J. Snchez Dvalos

    FiPFdration Internationalede la Precontrainte.

    imcyc es miembro de:

    oNNccEOrganismo Nacional deNormalizacin y Certificacin de la Construccin yla Edificacin.

    iPcInstituto Panamericanode Carreteras.

    PciPrecast/PrestressedConcrete Institute.

    aciAmerican Concrete Institute.

    PtiPost-TensioningInstitute.

    smiESociedad Mexicana de Ingeniera Estructural.

    aNalisEcAsociacin Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de laConstruccin.

    rEVista

    EditorM. en A. Soledad Molin [email protected]

    coordinacin EditorialMtra. en H. Yolanda Bravo [email protected]

    arte y diseoEstudio imagEn y LEtraDavid Romn CernIns Lpez MartnezRodrigo Morales

    Fotografaa&s photo/graphics yGregorio B. Mendoza

    EducaciN

    Aula por la equidad.

    mEJor EN coNcrEto

    Concretos artsticos.

    quiN y dNdE

    La pasin por la mecnica de suelos.

    iNVitado EsPEcial

    Un arquitecto con ojosde antroplogo (Parte II).

    coNcrEto Virtual

    PuNto dE Fuga

    El dique de las pasiones. FicEm-aPcac

    Federacin Interamericanadel Cemento.

    iNstituto mEXicaNodEl cEmENto y dElcoNcrEto, a.c.

    colaboradoresGabriela Clis Navarro, Juan Fernando Gonzlez, Isaura Gonzlez Gottdiener, Gregorio B. Mendoza, Raquel Ochoa, Antonieta Valtierra y Eduardo Vidaud

    comercializacinRenato Moysenn(55) 5322 5740 Ext. [email protected]

    Lic. Adriana Villeda Rodrguez(55) 5322 - 57 40 Ext. [email protected]

    44

    48

    52

    56

    6268

    Fotografa de portada: a&s photo/graphics.

    Construccin y Tecnologa en Concreto. Volumen 3, Nmero 9, Diciembre 2013, es una publicacin mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., ubicado en Insurgentes Sur 1846, Col. Florida, Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01030, tel. 5322 5740, www.imcyc.com, correo electrnico para comentarios y/o suscripciones: [email protected]. Editor responsable: M. en A. Soledad Molin Venanzi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-040710394800-102, ISSN: 0187 - 7895, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Ttulo y Contenido No. 15230 ante la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. Distribuidor: CORREOS DE MEXICO PP09-1855 Impreso por: Prepensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30 Col. Mixcoac, Mxico, D.F. Tel.: 5611 9653. Este nmero se termin de imprimir el da 30 de Noviembre de 2013, con un tiraje de 10,000 ejemplares.

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin.

    Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C . (IMCYC).

    Precio del ejemplar $45.00 MN. Suscripcin anual para el extranjero $80.00 USD.

    Vol. 3 Nm 9, Diciembre 2013

    Circulacin Certificada por:PricewaterhouseCoopers Mxico.

    PNMI-Registro ante el Padrn Nacional de Medios Impresos, Segob.

  • DICIEMBRE 2013 ConstRuCCIn y tECnologa En ConCREto 6

    Premio Cemex

    e

    Jaime Lerner en mxicon fecha reciente estuvo en nuestro pas el arquitecto y urbanista Jaime Lerner, ex gobernador de Paran, en Brasil, quien coment, entre otras cosas, que los coches estn privatizando las calles al

    ocupar el espacio pblico de las ciudades.Fue en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, donde dict

    su conferencia magistral, por invitacin del Departamento de Arquitectura, el tambin ex alcalde de la ciudad brasilea de Curitiba dijo que para mejorar el medio ambiente en las urbes lo primero que hay que hacer es no dar tanta importan-cia al auto ya que dentro de poco, ser el cigarrillo del futuro. En la actualidad, los autos son responsables de casi 40 por ciento de las emisiones de carbono que se originan en las urbes, agreg el arquitecto e ingeniero a quien la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) otorg en 1990 el Premio Mximo al Medio Ambiente.

    Este pionero en manejo sustentable de centros urbanos opina que la atencin al problema de la sus-tentabilidad puede ser ms efectivo si se trabaja en las ciudades, donde el uso del carro quede limitado a los viajes. Para lograrlo, la solucin debe estar en el

    e

    NOT I C I A S

    l 31 de octubre en el Hotel Camino Real de la Ciudad de Mxico, tuvo lugar la entrega de los reconocimien-tos a los ganadores de la Edicin XXII

    del Premio Obras CEMEX, la cual reconoce a las edificaciones que destacan por sus solu-ciones constructivas, conceptuales, tcnicas y estticas.

    En esta edicin, que por primera vez de-sarroll su entrega en una ciudad diferente a la de Monterrey, fueron entregados re-conocimientos en 9 categoras y 4 premios especiales. Entres los ganadores de esta edicin estn, en la categora Institucional Industrial, el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseo, de Garza Garca, Nuevo Len; en Infraestructura y Urbanismo internacional, el reconocimiento fue para El Palmeral de las sorpresa, que es una integracin del puerto a la ciudad de Mlaga. En el tema de Sustentabilidad destac el Instituto Cultural Tampico, mientras que en Congruencia en Accesibilidad, fue reconocido el Museo del Mundo Maya de Mrida. Por su parte, la famosa beca Marcelo Zambrano fue entregada a la arq. Frida Escobedo, mientras que el Premio Vida y Obra, lo recibi el arquitecto espaol Antonio Ferrater. Fo

    to: A

    rqu

    idec

    ture

    .

    Foto

    s: Y

    ola

    nd

    a B

    ravo

    Sal

    da

    a.

    uso de un transporte pblico de calidad dado que la gente no va a cambiar si no es por una mejor alternativa. As, reducir el uso del carro es la primera de tres medidas fundamentales para manejar de forma sustentable una ciudad; las otras dos son separar la basura y procurar que las personas vivan ms cerca de su trabajo o se les lleve el trabajo ms cerca de sus viviendas. Es adems imperativo disear las ciudades pensndolas como comu-nidades sustentables, ya que deben ser estructuras de vida, trabajo y movilidad, todo junto y sin separar sus funciones, pues cuanto ms se mezcla el tejido social se consigue mayor convivencia.Con informacin de: www.uia.mxArq. Jaime Lerner.

    Ricardo Combaluzier, Josefina Rivas y William Ramrez, con su premio, por el museo del mundo maya.

  • www.imcyc.com DiciEmBRE 2013 7

    Nuevo mortero

    nvestigadores de la Universidad de Alicante en Espaa han desarrollado un nuevo procedimiento para fabricar

    concreto con el cual se logra una mayor resistencia. La institucin acadmica seala que se trata de un nuevo mortero con base de cemento Portland, pero con el aadido de cenizas de residuos del alga medite-rrnea posidonia ocenica. Esta mezcla, desarrollada y patentada por el Grupo de Investigacin de Tecnologa de Materiales y Territorio, mejora las propiedades mec-nicas, como el aumento de las resistencias iniciales, adems de que resuelve un proble-ma ambiental, "valorizando los residuos de posidonia ocenica".

    A decir del profesor Jos Miguel Saval Prez, perteneciente al Departamento de Ingeniera de la Construccin, Obras Pblicas e Infraestructura Urbana, en la ac-tualidad "se usan las cenizas volantes que afectan a la resistencia del mortero a partir de una determinada edad. Sin embargo, el empleo de cenizas de posidonia conduce a generar un efecto contrario pues consigue mayor resistencia". Asimismo, este grupo diseador del nuevo mortero, ha logrado determinar, entre otros aspectos, su fluo-rescencia, comportamiento y resistencias a compresin, para distintas proporciones de posidonia.

    Con informacin de: www.elmundo.es.

    I

    Importante toma de protesta

    el tnel mrmara

    fines de octubre el ingeniero Carlos Manuel de Jess Lpez Her-nndez tom protesta como presidente de la Mesa Directiva de la Asociacin Mexicana de Ingeniera y Vas Terrestres del Estado

    de Veracruz, donde como l mismo coment: vamos a colaborar para desarrollo de propuestas de innovacin de materiales y procedimientos constructivos para vas de comunicacin. Desde este espacio le envia-mos un abrazo y lo felicitamos por el cargo que seguramente desarrollar con gran xito.

    A

    D irigentes turcos inauguraron en fechas recientes con grandes festejos que coincidieron con el 90 aniversario de la Repblica, un tnel ferroviario bajo el Bsforo, que une Asia con Europa,

    un proyecto bautizado como "La obra del siglo". Tras nueve aos de espera, el 'Marmaray', un tnel de 14 km con una parte sumergida de mil 400 metros, conectar ambos continentes bajo el Bsforo, joya de la principal metrpolis turca. Este tnel, pretende agilizar el trfico intercontinental que a diario realizan millones de personas de Estambul.

    "Es el sueo de varios siglos que se hace realidad", dijo a mediados de ao el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, cuando efectuaba las primeras pruebas en el tnel bajo el mar de Mrmara. As, se trata de un sueo de ms de 150 aos, mismo que ya tenan en mente los sultanes otomanos. La idea de construir un tnel bajo el estrecho del Bsforo fue planteada por primera vez en 1860 por un sultn otomano, Abdulmedjid. En la dcada de los noventa, volvi a ser retomado este proyecto por la explosin demogrfica de Estambul, cuya poblacin se ha duplicado desde 1998 y supera ya los 15 millones de habitantes. Sin embargo, por razones tcnicas y falta de fondos, hasta ahora no se haba materializado.

    Con el apoyo financiero del Banco de Japn para la Cooperacin Internacional (735 millones de euros) y del Banco Europeo de Inversio-nes (BEI), la construccin del tnel pudo comenzar en 2004, gracias a un consorcio entre Japn y Turqua. La obra, que iba a durar cuatro aos, estuvo interrumpida durante mucho tiempo por el hallazgo de una serie de tesoros arqueolgicos. El tnel, un doble tubo sumergido a ms de 50 metros bajo el lecho del Bsforo, est concebido para resistir terremotos de hasta 9 grados en esta regin que registra una fuerte actividad ssmica.

    Actualmente, la obra no est operando al 100% ya que an se ne-cesitarn varios aos para que est totalmente concluida. "El tramo en servicio es muy limitado. Todo ha sido aplazado para ms tarde", lament Tayfun Kahraman, presidente de la Cmara de Urbanistas de Estambul.Con informacin de: www.informador.com.mx/internacional/2013/493997/6/tunel-ferroviario-que-une-asia-y-europa-es-inaugurado.htm

  • DICIEMBRE 2013 ConstRuCCIn y tECnologa En ConCREto 8

    NOT I C I A S

    Siguen pavimentando Puebla

    Pavimento para Casas grandes

    esde hace unos aos, la ciudad de Puebla se ha visto beneficiada con la colocacin de concreto hidruli-co. En la actualidad las obras, que llevan un 75 por

    ciento de avance y que corren a cargo del Ayuntamiento poblano, se concentran en la vialidad 11 Sur.

    Cabe decir que dada la fuerte presencia de lluvias de esta inusual temporada, y con la finalidad de agilizar los tiempos de ejecucin, se determin colocar acelerante con un periodo de siete das, para cumplir con la meta de la fecha programada de entrega. El secretario de Desa-rrollo Urbano y Obra Pblica, Felipe Velzquez Gutirrez, explic tambin que durante las obras se tuvieron proble-mas en esa vialidad, a la altura de la Avenida Nacional, dado que colaps una parte del drenaje, por lo que se tuvieron que realizar labores de cambio de tuberas.Con informacin de:http://e-consulta.com/nota/2013-10-23/gobierno/alcanza-11-norte-sur-avance-del-75-con-concreto-hidraulico-sduop

    l mes de noviembre inici la pavimentacin con concreto hidrulico en el municipio norteo de Casas Grandes en Chihuahua, as lo hizo ver el

    alcalde Humberto Baca Tena. El edil municipal explic que los trabajos iniciaran con la primera etapa de la pavimentacin de la calle Nios Hroes, importante vialidad que conecta tanto con el Colegio de Bachille-res (Cobach), como con la Universidad Tecnolgica de Paquim (UTP) y el centro de salud de Casas Grandes. Cabe destacar la importancia que el gobierno munici-pal le da a este tipo de pavimentaciones con concreto hidrulico dado que, como enfatiz el funcionario, este tipo de obra garantiza que no requerirn mantenimiento por lo menos 20 aos como mnimo: slo nos preo-cuparemos por hacer la limpieza de las mismas dijo el mandatario municipal sobre la colocacin del noble producto.Con informacin de: http://www.akronoticias.com/2013/10/9829-17205.htm

    D

    e

    on el fin de vincular los valores de la marca al mundo deportivo, Grupo Holcim lanz su primera campaa publicitaria regional

    en siete pases de Latinoamrica denominada Equipos grandes en pasin, a travs de la cual los participantes podrn ganar una tribuna de cemen-to, el mejoramiento de sus instalaciones, uniformes o artculos deportivos.

    A travs de esta campaa, Grupo Holcim hace una convocatoria a todos aquellos jugadores de ftbol no profesionales a que inscriban a su equipo en www.holcimpasion.com, cuenten su historia de pasin por este deporte y compitan por los premios mencionados. Nos enorgullece esta campaa ya que por primera vez Mxico, Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Nicaragua unen esfuerzos para for-talecer la marca Holcim. Mxico ser el primer pas donde se activar la promocin, seal Adriana Cabrera, Gerente de Mercadotecnia de Holcim Mxico.

    Asimismo, est campaa busca aumentar el valor de marca en la regin. Los atributos tra-bajados y que le dan fuerza son diferenciacin, relevancia, empata y conocimiento. Con esto buscamos generar una fuerte identificacin con nuestro consumidor a travs de una campaa emocional que nos vincule directamente con una de sus pasiones ms grandes: el ftbol. Con esto, damos continuidad a nuestra campaa de cambio de marca Construyamos juntos e impulsamos la presencia de Holcim en Mxico, explic la ejecutiva.

    El lazo de unin entre el cemento y el futbol ser una historia, algo que movilice a quien lo est viendo y lo invite a participar en esta campaa. Son muchos apasionados del ftbol que practican este deporte con muchas limitaciones y que slo subsisten gracias a la pasin que poseen. Se trata de equipos grandes en pasin. En este sentido, se seleccionar en cada pas a un Equipo grande en pasin al que se le construir una tribuna de cemento Holcim o se le harn mejoras en sus instalaciones.

    Es la primera vez que Grupo Holcim lleva a cabo una campaa a nivel latinoamericano, con la cual propone vincular dos de los valores de la marca, desempeo y pasin, al mundo del ftbol. El periodo de inscripciones a Equipos grandes en pasin estar abierto en www.holcimpasion.com hasta el 31 de diciembre prximo.Con informacin de: Holcim mxico.

    CCampaa publicitaria

  • Calendario de actividadesDiciembre de 2013

    Nombre: Feria Construct Canada.

    Fechas: 4 al 6 de diciembre de 2013.

    Lugar: Metro Toronto Convention Centre, Toronto, Canad.

    Contacto: [email protected]

    Pgina web: www.constructcanada.com/2013/landing-page/

    home.php

    Campaa publicitaria

    Nombre: Tcnico para pruebas al concreto en la obra.

    Grado I

    Fechas: 5 y 6 de diciembre.

    Lugar: Auditorio IMCYC.

    Contacto: Vernica Andrade

    Tel.: (55) 5322 5740, ext. 230

    mail: [email protected]

    Pgina web: www.imcyc.com

    Nombre: Le salon piscine y Spa 2013.

    Fechas: 7 al 15 de diciembre.

    Lugar: Pars, Francia.

    Pgina web: www.salonpiscineparis.com/Le-salon.htm

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto10

    de 1. Despus de dos das se desmoldaron probetas y curaron a 21 C (HR >95%). Una segunda serie de probetas de mortero fueron preparadas con el mismo aditivo en la misma proporcin en peso de cemento. Fueron curadas a 21 C y 40 C en atmsfera saturada

    de humedad, con a/c de 0.85.En general, se concluye de este estudio

    que el aditivo reductor aumenta las resisten-cias a compresin, principalmente a edades tempranas de hidratacin (40% a 7 das), para un curado a temperatura ambiente. En el caso del curado a 40 C, las resistencias

    aumentan significativamente despus de 7 das; pero decaen despus de 90 das.Se considera que la cada de resistencias es

    causada por la formacin de la fase cbica katoita [Ca3Al2(SiO4)(OH)8], procedente de la hexagonal stratlingi-ta (Ca2Al2SiO7.8H2O). Esta conversin produce liberacin de molculas de agua y cambios en la morfologa de los cristales (de hexagonal a cbico), por lo que la distribucin del tamao de poro produce un aumento de los poros mayores (>1 m) y una disminucin de los menores (95%, durante 180 das desde el mezclado.

    En el caso de las resistencias mecnicas y los anlisis de porosidad, fueron empleadas probetas prismticas de 4 x 4 x 16 cm, empleando un 100% del CBCV, con una relacin arena-cemento 3:1 y a/c

    E

    Cementos beltiCos

    Obtencin a partir de CV tipo C

    P O S I B I L I D A D E S D E L C O N C R E T O

  • www.imcyc.com diciembre 2013 11

    L

    ms comunes de concretos elaborados, en don-de se trabaj con dos series de probetas cilndri-cas de 15 x 30 cm de cada uno de los concretos en estudio. Las probetas fueron desmoldadas al da siguiente de haber sido llenadas, y conservadas en agua hasta el ensayo. Todas fueron ensayadas primero con ultrasonido para determinar la velo-cidad de trnsito de la onda ultrasnica, y luego a la compresin a fin de determinar la resistencia a compresin. Con estos resultados se obtuvieron

    las curvas de correlacin, mediante las cuales se pudo evaluar, con ms precisin, las

    resistencias de estructuras existentes sobre cuyas caractersticas mecnicas no existan datos fehacientes.

    De esta investigacin emergi que para la estimacin de la resistencia de concretos normales, el mtodo ultrasnico resulta ser uno de los en-

    sayos no destructivos de ms sencilla y rpida ejecucin. Los resultados de

    los ensayos destructivos y no destructivos realizados mostraron dispersiones parecidas

    a las consignadas por otros autores en trabajos similares. Adicionalmente los resultados obtenidos, se encontraron dentro de los niveles de tolerancias aceptables.

    Por otro lado, debe tenerse en cuenta que las determinaciones ultrasnicas en obra presentan variables (humedad del concreto, medicin de espesores, contacto entre transductores y la superficie, etc.), que afectan los resultados de este mtodo y que deben ser cuidadosamente evaluadas para una mejor utilizacin de este ensayo.

    Se pudo comprobar adems que la ecuacin de correlacin obtenida sigue las mismas ten-dencias que las propuestas por otros autores. Asimismo, sta tiene validez solamente en los rangos de resistencias estudiados y para los materiales empleados; en particular para el tipo de agregado grueso, no debindose extrapolar. Dichas expresiones deben utilizarse para valores que estn dentro de los resultados obtenidos en este trabajo; es decir, con una velocidad del pulso de entre 4,200 y 4,350 m/s.

    Referencia: Urtubey, E.; Schiava, R.; Crdenas, M.; Del Estero., S, "Correlacin de la resistencia a compresin entre rotura con prensa y ensayos de ultrasonido", en Hormigonar, ao 6, No. 19, diciembre de 2009.

    as estructuras de concreto armado (partes fundamentales de muchas construc-ciones con problemas), se ven

    afectadas por daos que progresiva-mente van determinando la necesidad de una intervencin para repararlas y/o reforzarlas. El modo de ejecu-cin requiere de la evaluacin y el diagnstico previo del estado de la estructura considerada. La creciente necesidad de efectuar estas evalua-ciones ha determinado que muchos cdigos hayan normalizado ensayos no destructivos para obtener informacin con-cerniente a estructuras en lo que se refiere a sus defectos, durabilidad, estado de corrosin de las armaduras y resistencia de sus materiales constitutivos, entre los cuales generalmente se encuentra el concreto.

    Esos datos brindan la posibilidad de proyectar soluciones estructurales ms racionales. Por otro lado, esa informacin posibilita una evaluacin ms confiable sobre la seguridad de la estructura, tanto al momento de la primera inspeccin, como en condiciones finales, luego de haber sido la construccin reparada y/o reforzada.

    La necesidad de conocer de modo fehaciente la condicin de estructuras existentes que hayan sufrido algn siniestro o de algunas que vayan a cambiar de rgimen de operacin, ha impulsado la creciente utilizacin de los ensayos no destructivos. Como consecuencia de esto, en la actualidad se de-sarrollan nuevas tcnicas de ensayo y se optimizan los ensayos conocidos para hacerlos ms confiables y precisos. Publicaciones sobre el tema evidencian que es una preocupacin de tecnlogos, calculistas e investigadores, quienes no han logrado hasta el presente mtodos que se puedan considerar incuestionables.

    Se exponen en este escrito los resultados de un estudio realizado en Argentina para obtener curvas de correlacin resistencia a compresin-velocidad de la onda ultrasnica para los tipos

    Mediciones ultrasnicas

    ResistenCia a CompResin

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto12

    l Concreto con Agregado de Poliestireno (CAP) es un concreto ligero con una buena capacidad de deformacin, cuya aplicacin

    se limita generalmente para uso no estructural debido a sus aparentes propiedades de baja resistencia. Sin embargo, dadas sus excelentes propiedades de capacidad de deformacin, este material ha sido utiliza-do en la fabricacin de varios elementos estructurales, tales como: paneles de revestimiento, muros no estructurales, sistemas de pisos compuestos, bloques de concreto para muros de carga, pavimentos, estructuras flotantes marinas, entre otros.

    En general el CAP se fabrica con cemento, arena y esferas de poliestireno expandido (perlas), cu-yos dimetros oscilan entre 1 y 6 mm; llegndose a obtener con este material densidades mayores a los 600 kg/m3.

    Los primeros estudios sobre los CAP se llevaron a cabo entre los aos de 1950 y 1960, en Alemania Occidental. En stos, para superar la hidrofobici-dad de las perlas de poliestireno, as como la segregacin, se us un agente de unin a base de una resina epxica o de una dispersin acuosa de propionato de polivinilo para recubrir las perlas.

    El presente estudio, desarrollado en el de-partamento de Edificacin y Construccin de la Universidad de Hong Kong, constituye un esfuerzo para evaluar una amplia gama de concretos con densidades que varan entre 1,400 y 2,100 kg/m3, y en donde se hace una sustitucin parcial de agre-gado grueso por poliestireno.

    El objetivo de este trabajo fue caracterizar a nivel de laboratorio, concretos con diferentes contenidos de agregados de poliestireno, en lo que respecta a sus propiedades mecnicas y a la contraccin por secado a largo plazo.

    Se consideraron 5 tipos de mezclas, una mezcla de control y 4 mezclas de concreto en donde se tuvieron en cuenta adiciones de poliestireno, y en donde el agregado grueso convencional se susti-tuy en proporciones de 20, 40, 60 y 80%

    En el estudio se utilizaron perlas con dimetro medio y densidad aparente de aproximadamente 4 mm y 24 kg/m3, respectivamente, recubiertas con un compuesto qumico no txico. Los restantes materiales utilizados en el estudio fueron: cemen-to Portland ordinario, arena de ro con mdulo de finura 2.75, y granito triturado con un tamao nominal de 10 mm.

    Con las mezclas en estudio se fabricaron varios especmenes de prueba. Para el estudio de la com-presin desde uno hasta 360 das, se conformaron cubos de 10 cm, as como para las pruebas de

    estimacin de la resistencia a tensin y del mdulo elstico se moldearon cilindros

    con 10 cm de dimetro y 20 cm de largo. Finalmente, para evaluar la contraccin por secado desde 1 hasta 540 das se fabricaron vigas de 7.5 x 7.5 x 28.5 cm.

    Despus del desarrollo del estudio se pudo concluir que un CAP estructural

    con densidad oscilante entre 1400 a 2100 kg/m3, y resistencia a la compresin

    entre 13 y 40 MPa se puede concebir mediante la sustitucin de parte de los agregados gruesos por perlas de poliestireno. Durante el estudio, macros-cpicamente se pudo observar que el agregado de poliestireno mostr una distribucin uniforme en el mortero y en la matriz de concreto; sin que se adicio-nara ningn agente especial de unin. En general, el CAP mostr una buena trabajabilidad y podra ser fcilmente compactado y acabado.

    Por otra parte, debido a su baja capacidad tr-mica especfica segn fue verificado en un ensaye colorimtrico realizado, el CAP mostr mayores niveles de aceleracin de desarrollo de la resisten-cia a edades tempranas que las de la mezcla de control; siendo esta situacin ms representativa en las mezclas con mayor proporcin de poliestireno.

    Como era de esperar; tanto la densidad del concre-to, como la resistencia a la compresin, como el mdulo elstico, se redujeron a medida que las proporciones de poliestireno fueron siendo mayores. En lo que respecta a las fallas de tensin y compresin, se pudo observar que en las muestras con agregado de poliestireno, no existi rotura frgil sino que por el contrario, se mostr una gran compresibilidad en el material.

    Tambin los niveles de contraccin por secado en las mezclas con poliestireno, en las primeras edades, fueron mayores que en la mezcla de con-trol, siendo las deformaciones unitarias por este concepto mayores, a medida que se incrementaron las proporciones de poliestireno en la mezcla. Sin

    E

    Poliestireno en la fabricacin de concreto

    agRegados

    P O S I B I L I D A D E S D E L C O N C R E T O

  • www.imcyc.com diciembre 2013 13

    P

    adiCiones

    embargo, debido a las propiedades no absorbentes del poliestireno utilizado, los niveles de contraccin reversibles en los CAP fueron menores a lo que se observaron en la mezcla de control.

    Referencia: Tang, W.C.; Lo, Y.; Nadeem, A., Me-chanical and drying shrinkage properties of struc-tural-graded polystyrene aggregate concrete, en Cement & Concrete Composites, 30 (2008), 403409.

    roducir cemento significa un elevado con-sumo de energa; por lo que encontrar un producto de desecho que pueda sustituir

    parcialmente en la fabricacin del concreto, tiene un propsito medioambiental de mxima impor-tancia.

    La quema de carbn para producir energa elctrica, as como tambin la produccin de hierro en los altos hornos; son procesos que dan por resultado grandes volmenes de productos de desecho. Las cenizas volan-tes de carbn, las escorias de alto horno y otros subproductos minerales pueden utilizarse como sustitucin del cemento en las mezclas de concreto, con el conse-cuente ahorro de energa, la eliminacin de un producto de desecho, la mejora de la calidad del concreto terminado y por supuesto, la reduccin de su costo.

    Estos productos en sustitucin del cemento (adiciones minerales) deben ser diferenciados de los aditivos qumicos usados en el concreto, tales como son los plastificantes e inclusores de aire, as como tambin de los sustitutos de agregados, como puede ser el vidrio molido. A continuacin se co-mentan las propiedades de algunas de las adiciones ms utilizadas actualmente en el sector constructivo.

    Ceniza volante: La ceniza volante es uno de los subproductos de la combustin del carbn para generar energa elctrica, siendo el contenido de carbn en este

    subproducto una preocupacin importante. Las cenizas Tipo C, que se producen en gran cantidad al oeste de los Estados Unidos a partir de carbn lig-nito, contienen poco carbn; sin embargo, las Tipo F, producidas principalmente a partir de antracita y carbn bituminoso, lo contienen en cantidades significativas. Ambos tipos difieren respecto a otras propiedades como son: resistencia y color, entre otras. Asegurar un suministro constante de este producto, es una preocupacin entre los provee-dores de concreto.

    Escoria: Es un subproducto de la produccin de hierro y acero en los altos hornos, y puede ser utilizado para la fabricacin de concreto. Alrededor de 12.4 millones de toneladas de escoria de alto horno se utilizaron en los Estados Unidos en 1999, de los cua-les 2 millones de toneladas fueron utilizadas en el concreto. Adems, otros 1.1 millones de toneladas fueron importadas para ser usadas por la industria de la construccin. Nuevas plantas para procesar escoria importada se han venido instalando, debi-do a que la demanda del producto va en aumento mientras que la oferta ha decrecido. La energa adicional utilizada para el traslado y molienda de

    la escoria hace que en este proceso se ahorre un poco menos que en el de las cenizas volantes;

    sin embargo, resulta mucho menor que el que se sigue en el cemento Portland.

    Humo de slice: Anteriormente fue un producto barato de desecho; pero al aumentar su de-

    manda se ha convertido en una adicin de elevado costo. Se utiliza principal-

    mente para puentes y otras estructuras donde se necesite elevada resistencia y mxi-

    ma durabilidad. El concreto fabricado a partir de humo de slice resulta complejo, no slo por el coste del material, sino tambin debido a la dificultad de manejo por la finura del material.

    Ceniza de cscara de arroz: Siempre y cuando se controle la calidad, la ceniza de cscara de arroz es otra adicin que puede ser utilizada para el reemplazo del cemento en la ela-boracin de concreto.

    Referencia: Traducido y adaptado de: http://www.toolbase.org/Technology-Inventory/Whole-House-Systems/cement-substitutes

    Adiciones al concreto y sus propiedades (parte i)

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto14 diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto 14

    Francisco serrano:

    PORTADA

  • www.imcyc.com diciembre 2013 15

    Texto: Gregorio B. Mendoza

    Retratos: a&s photo/graphics

    Congruencia ytenacidad

    mediados de ao, en una gran celebracin le fue otorgado el Premio Nacional de Arquitectura 2013 al arquitecto Francisco Serrano Cacho, de manos del Presidente de la Republica, Enrique Pea Nieto. Este premio es una merecida distincin a su prolfica carrera la cual est acompaada de innumerables reconocimientos nacionales

    e internacionales; sin duda, por ser uno de los maestros de generaciones que mayor compromiso ha demostrado con la profesin y el impacto social de sta. Al arquitecto Francisco Serrano Cacho se le puede describir con pocas palabras: congruencia y tenacidad pueden ser un par de ellas ms no las nicas. Por esto, Construccin y Tecnologa en Concreto charl una agradable tarde con esta figura de la arquitectura mexicana.

    Nada de influencias, slo talento

    La noche en que el arquitecto Francisco Serrano recibi el Premio Nacional de Arquitectura afirm que la obra pblica que se construye en el pas debe ser siempre de gran calidad; que pueda enorgullecer a todos, no slo a quien la edifica, y que al final del da se convierta en un verdadero smbolo. Para l, est claro que los arquitectos debemos ser hombres de nuestro tiempo; actores en el mundo global; construyendo con los medios a nuestro alcance, aqu y en otras naciones, reflejando la cultura de la que formamos parte: la cultura mexicana.

    Sin bien sus palabras acusan una gran brecha an no reducida entre la realidad y los ideales, el discurso seala como toda oracin pblica- no slo lo que se ha pretendido hacer sino lo que debera de comenzar a

    A

    Todo un honor para la revista tener como portada a uno de los grandes arquitectos del Mxico contemporneo.

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto16

    PORTADA

    Foto

    : h

    ttp

    ://en

    .wik

    iped

    ia.o

    rg.

    hacerse en un pas donde el papel de los arquitectos parece reducirse a ser simples artfices de volunta-des privadas, personajes incapaces de dialogar y de escuchar: la cua-lidad de compartir el tiempo y la experiencia a travs de la palabra para dejar esos momentos como semillas para las generaciones futuras. Personajes endogmicos consolidados en la extravagancia del rockstar o en el asilamiento del profeta taciturno.

    Ese legado de construir a tra-vs de la palabra y el ejemplo es un reflejo de la influencia que nos viene del pasado, del trabajo de otros que aunque directamente o indirectamente vivimos, nos nutri. As, es el arquitecto Serrano quien rechaza la idea de pensar que su vocacin por su carrera profesio-nal le venga de su padre o de su abuelo.

    El hecho de que ellos hayan sido grandes arquitectos no tienen nada que ver en mi. De alguna

    da ya tenas algo hecho: crear. Cuando eres estudiante todo se resume a tener un papel en blanco y terminar el trabajo con un dibujo o con una maqueta; cuando te encuentras en el mundo laboral es maravilloso ver un cuarto en color verde y, que con tu trabajo se convierta en rojo o descubrir un terreno que no tiene absolu-tamente nada y luego, encontrar en l una construccin. Eso es

    manera me motiv porque siempre vi lo mismo pero debo decir que nunca quise ser arquitecto. Mi de-seo era ser qumico pero entonces la vida me llev a realizar un test para saber (a nivel de secundaria), cules eran mis aptitudes y segn eso, el resultado fue que tena todo para ser un gran arquitecto. Tena 15 aos y siendo sincero a esa edad le da a uno exactamente lo mismo saber qu va a ser de grande, y pues aqu estoy.

    Victima afortunada de ese pro-nstico anticipado, nunca renunci a vivir en un universo colmado de obras arquitectnicas y dibujos. Un ambiente donde su padre trabaja-ba todo el da y que poco a poco le fue facilitando el involucrarse en esa realidad que al paso del tiem-po se convirti en la suya.

    Estudi arquitectura por el azar de la vida y porque se me fue facilitando al inicio de la carrera; lo que me gustaba era hacer co-sas que empezaban en nada y un

    Embajada de Mxico en Berln.

  • www.imcyc.com diciembre 2013 17

    lo atractivo de la arquitectura, la construccin.

    Sin prestar mucha atencin a preguntarse por qu o para qu de ciertas cosas que le han ocurrido en la vida profesional y cmo lle-g a consolidarse, piensa que los imprevistos son cosas importantes que se vinculan al azar. Cosas que nunca se planean, que suceden o que uno debe de hacer que suce-dan. Con una frase sentencia esa

    postura y su forma de vivir la vida: Siempre pasa un tren llamado el azar; sbete si no te gusta bjate pronto pero no te quejes jams de que no te subiste a l.

    Asunto colectivo

    Su padre fue ingeniero civil y arqui-tecto y Francisco Serrano Cacho desde pequeo vio que hacer las cosas era una cuestin de equipo

    no era slo tema de un seor. En-tonces eso es lo que siempre ha hecho; as lo dice: cuando se pue-de y los astros se alinean las cosas se dan y uso esa frase porque no tengo una explicacin lgica para muchas cosas vividas. No poseo por ejemplo, una explicacin de cmo logr haber trabajado con grandes arquitectos, primero con mis profesores como Juan Sor-do y despus con algunos grandes

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto18

    PORTADA

    arquitectos como Rafael Mijares y con el que ms obras hice durante 30 aos que es Teodoro Gonzlez de Len.

    Si bien antes se hacan socie-dades entre arquitectos; ese no fue mi caso, nos mantuvimos cada quien haciendo desde sus respec-tivas oficinas proyectos; pero nos toc converger en muchas cosas y esa es una gran fortuna. Ahora reviso lo que he hecho pero no me preocupa mucho, aquellos que escriben de arquitectura y que me han querido incluso encasillar en alegatos o disputas simplemente los dejo; no me interesa. Siempre me preguntan sobre lo que creo de mi trabajo; pero yo no creo en nada. Los que estn afuera son los

    obras y ests annimamente es-cuchando los comentarios de las personas de la obra eso es muy gratificante, tambin de nueva cuenta- azaroso.

    Su equipo de trabajo es muy variado y flexible; se ajusta de acuerdo al trabajo que tenga la oficina. Como unidad creen que cuando hay una visin integrada por puntos de vista distintos es probable encontrar una mejor so-lucin a un problema determinado. Un equipo o varios equipos funcio-nan porque su misin fundamental es encontrar la mejor solucin en funcin del problema que se tiene.

    Maestro sin escuela

    Durante muchos aos estuvo invo-lucrado en la docencia y tal como l lo seala slo ense la verdad de lo que crey que era la verdad. Mis alumnos son famosos por ellos y su trabajo o determinacin no porque yo les di clases. Para mi es necesario indicar que al igual que yo ense tericamente a los muchachos, ellos me ensearon a m, slo eso. Tuve la fortuna de tener muy buenos alumnos en el sentido humano que an son mis amigos o personas que he conocido durante mi trabajo. Por eso pienso que nuestra responsabilidad es tica no podemos hacer cosas al ah se va; nuestra tica dice que debemos hacer las cosas lo mejor posible de acuerdo a nuestras posibilidades y ensear, eso s es un compromiso.

    Por ello cree que este reciente reconocimiento recibido es una experiencia muy grata pero no es el objetivo. No trabaja para recibir premios, el trabajo es de da a da y un paso a la vez. Lo otro no es algo que l pueda controlar. Y ante la pregunta de cmo recibi emocionalmente la noticia, afirma que es indudable sentirse honrado, reconocido y eso no tiene igual.

    crticos, que vean algo valioso o que no est bien pero no pienso ni que haya un estilo que me defina ni una obra que me encumbre, eso no es importante.

    A la larga seala- no importa quien hizo las obras; la cuestin es que la obra sea buena. No le inte-resa ni las polmicas ni tampoco se le va la vida por publicar lo que ha hecho. Seala que si bien hay varios arquitectos que invierten mucho dinero en las relaciones pblicas, l y su equipo de trabajo no lo necesitan. Creo que en una profesin de servicio hay que hacer las cosas bien porque vas a mejorar o fastidiar la vida a las personas que ni siquiera conoces. Lo que disfruto mucho es cuando realizo

    Foto

    : Yo

    lan

    da

    Bra

    vo S

    ald

    aa.

  • www.imcyc.com diciembre 2013 19

    esa calidad de concreto que logr consolidar en conjunto con Teodo-ro Gonzlez de Len.

    As, es l quien recuerda que durante muchos aos no se poda hacer concreto blanco por que no daba el mdulo de elasticidad entonces para lograr ese objetivo comn que se haban impuesto recurrieron al Instituto Mexica-no del Cemento y del Concreto (IMCYC), a ingenieros como Ale-jandro Fierro (QEPD) o diversas compaas constructoras que con audacia se atrevieron a hacer un nuevo material que nadie poda imaginar y arriesgarse a trabajar con l. Hoy en da, hablar de ese logro es hablar de un material que identifica a la construccin mexica-na, un puente entre la tecnologa y lo artesanal de la mano de obra. Dicotoma entre la perfeccin y el azar. Por lo anterior, nuestro invi-tado concluye que, el concreto es un material muy noble, una piedra maleable maravillosa.

    Es grato recordar lo que lo-gramos hacer; fue un material que requiri muchos aos para alcanzar su aceptacin pblica. Hoy que a nadie le sorprende me gusta recordar cuando los clientes o las dependencias nos decan al ver una obra entregada, cundo la van a acabar, qu le van a colocar encima?.

    Innegablemente veo que hay muchas personas que daran una mano por cosas de ese tipo, yo no soy as. As que, afortunadamente puedo decir que siento el premio como la manifestacin de las personas que me estiman sincera-mente y personas que incluso no conozco. Creo que todo mundo tiene sus cualidades y defectos pero lo gratificante es cuando cuentas con una amistad autentica. Eso tiene un gran valor para m; eso es parte del premio. An recuerdo la primera vez que nos premiaron internacionalmente: fue en 1989 en Bulgaria y despus de ese han venido cosas distintas y diversas, pienso que todas tienen su lugar y apartado en mi corazoncito como digo vulgarmente.

    Hace algunos aos reconocie-ron la embajada de Mxico en Brasil como la mejor embajada del mundo, fue a recibir el galardn en compaa de tambin artfice Teodoro Gonzlez de Len. Algo similar sucedi con la embajada de Guatemala y con la de Alemania; les reconocan haber llevado un pedazo muy valioso de Mxico a esos territorios extranjeros. Una prueba de la determinacin de un pueblo y de sus valores. Tambin, el testimonio de una poca.

    Esa misma importancia la ve en las obras realizadas para alguien que no es un cliente determinado. Lo ve en un espacio con el cual se relaciona da a da: su oficina de trabajo. Este edificio es muy significativo, es parte de mi. S que muchas personas jams po-dran entrar; pero reconozco que su presencia le da sentido a una esquina de la ciudad. Habr a quien le guste y habr a quien no, yo creo que lo interesante es que a muchas obras que hemos hecho las personas no entran o entran sin preguntarse quin la hizo. Lo que tienen en comn lo pblico y lo

    privado es el cliente, un personaje fundamental de la obra arquitec-tnica del cual su participacin es indispensable para que las cosas queden mejor.

    Lector de autores mexicanos que han sido muy significativos como Octavio Paz, Carlos Fuentes y otros como Juan Villoro, Francis-co Serrano Cacho intenta mante-nerse consiente del mundo en el que vive; apasionado del momento en el que est. Trabajando a veces con msica y otras en silencio. Se reconoce inmerso en una atms-fera cambiante donde el mundo cultural, deportivo o poltico nos absorbe a pesar de nuestro gusto. Todo es distinto para resolver el problema que surge hoy. No hay que resolver ni el de ayer ni el de maana, naturalmente tendemos a seguir viviendo y los problemas a seguir saliendo por lo tanto me relaciono ms con el futuro que con el pasado.

    Herencia de concreto

    Al arq. Francisco Serrano Cacho se le vincula con un sinfn de proyectos y obras realizadas, con su legado en las aulas y con su compromiso profesional. No est de ms hacer otro pequeo reconocimiento a una bsqueda de aos que nos dej por herencia

    El arq. Serrano, rodeado de amigos: De izq. a der.: Rafael Mijares, Juan Lanzagorta, el arq. Serrano y Jenaro de Silva.

    Foto

    : h

    ttp

    ://w

    ebar

    qu

    itec

    tura

    .co

    m.

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto20

    l diagrama de do-min io s i nd i ca l as posibles ubicacio-nes que adoptan las secciones planas con su correspon-

    diente lnea neutra, luego de que en la seccin hayan ocurri-do deformaciones provocadas por combinaciones de fuerzas axiales con momentos flectores (esfuerzos normales); de forma tal que provoquen una situacin determinada de agotamiento resistente en los materiales componentes del concreto ar-mado (acero y concreto); razn por la que las situaciones de servicio quedan excluidas de su alcance. En otras palabras, con el diagrama de dominios es posible visualizar en el estado lmite ltimo, las leyes que re-gulan las posiciones de las sec-ciones transversales sometidas a solicitaciones que provocan esfuerzos normales; las que pueden ir desde la tensin hasta

    I N G EN I E R A

    E

    Hablemos de los diagramas de dominios tambin conocidos como diagrama de los tres pivotes.

    Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio (Parte I)E. e I. Vidaud la compresin pura, pasando

    por los esfuerzos de flexoten-sin y la flexocompresin.

    En otras geografas tambin se le conoce como Diagrama de los tres pivotes o Diagrama de deformaciones. Est basado en hiptesis generales y segn lo anteriormente explicado, refleja los estados de deformaciones ltimos que provocan el fallo por resistencia o deformacin plstica excesiva de la seccin.

    El entendimiento de los dia-gramas de dominio y de las hiptesis que rigen su comporta-miento est muy relacionado con los conceptos: profundidad de la lnea neutra (L.N) y peralte til

    (d), por lo que a continuacin se presenta una conceptualizacin de dichas variables.

    La lnea neutra (con profundi-dad x, respecto a la fibra ms comprimida) es la lnea que une todos los puntos de la seccin transversal del elemento, en don-de la magnitud de los esfuerzos normales es nula. Es decir, que en estos puntos en particular existe una inversin de esfuerzos norma-les; que va de las compresiones a las tensiones, o viceversa (Ver Fig. 1).

    Fig. 1: Diagrama de esfuer-zos normales (c y t: Esfuer-zos normales de compresin y de tensin, respectivamente) y deformaciones unitarias (c y t: Deformaciones unitarias de compresin o de acortamiento y de tensin o alargamiento, respectivamente) asociadas a un nivel de Momento Flector (Mf) determinado.

    En la Fig. 1 puede apreciarse el peralte til (d), definido como

    Diagrama de esfuerzos normales (c y t: Esfuerzos normales de compresin y de tensin, respectivamente) y deformaciones unitarias (c y t: Deformaciones unitarias de compresin o de acortamiento y de tensin o alargamiento, respectivamente) asociadas a un nivel de Momento Flector (Mf) determinado.

    Fig. 1:

  • www.imcyc.com diciembre 2013 21

    la distancia entre el centro de gravedad del acero en tensin (As) y la fibra en compresin ms alejada. Dicho de otra manera, es la zona del peralte total (ht) de la seccin, que no incluye la parte del peralte restante, en este caso definida por el recubrimiento del acero en tensin.

    Como ya se dijo, el diagra-ma de dominios se sustenta en determinadas hiptesis genera-les que rigen su desarrollo. En general, son hiptesis basadas en el estudio de las secciones de concreto sometidas a solici-taciones que generan esfuerzos normales sobre la seccin trans-versal, en el estado lmite ltimo de agotamiento resistente de un determinado elemento; en este caso, se desprecian las solici-taciones paralelas a la seccin transversal (solicitaciones de cortante). De acuerdo a esto, los aspectos que se definirn en el presente escrito estn asociados estrictamente a la parte central de la trabe que se presenta en la Fig. 1 (zona con momento flector, sin esfuerzo cortante). A continuacin se referirn en detalle algunas de las principales hiptesis a considerar.

    Hiptesis 1: Existe adherencia perfecta entre el concreto y el acero de refuerzo ya que ambos materiales (concre-to y acero) actan de conjunto. El suponer esta hiptesis significa que a nivel del centro de grave-dad del acero de refuerzo, tanto el acero como el concreto circun-dante se encuentran ubicados en fibras que estn a una misma separacin de la lnea neutra; ex-perimentando as una misma de-formacin unitaria bajo la accin de cualquier solicitacin. Esta es precisamente la razn de ser del concreto armado.

    Hiptesis 2: Se considera vlida la hiptesis de Bernoulli, que plantea que durante la deformacin, las secciones normales a la direc-triz se mantienen planas y nor-males a la directriz deformada. Lo anterior conduce a que las deformaciones de las fibras de la seccin concreto-acero son proporcionales a sus distancias a una recta de deformacin nula, que antes qued definida como lnea neutra. La validez de esta hiptesis depende de que exista un comportamiento lineal entre esfuerzos y deformaciones; pudindose expresar mediante las ecuaciones de compatibili-dad, deducidas por semejanza de tringulos. Esto es vlido para comportamientos linea-les, en donde la relacin entre la distancia de los puntos de momento nulo y el peralte efec-tivo de la seccin, sea mayor o igual a 2, ya que en estos casos las deformaciones producidas

    por el esfuerzo cortante no son representativas. En caso que no se cumpla lo anterior, una alternativa es la Teora de la VigaPared.

    Hiptesis 3: Al realizar el equilibrio de fuer-zas en la seccin y dado que la magnitud de la resistencia a la tensin del concreto es relativa-mente pequea y poco confia-ble, no se considera su aporte o contribucin a la resistencia ltima. En otras palabras, se desprecia toda contribucin del concreto sometido a esfuerzos de tensin.

    Hiptesis 4: La deformacin en una fibra de concreto o de acero de refuerzo, define el valor del esfuerzo en dicha fibra; en funcin de lo que se lee en diagramas de relacin entre esfuerzos y deformaciones apropiados para cada uno de los materiales de referencia.

    Diagrama Esfuerzo-Deformacin, en forma de Parbola-Rectngulo, usado comnmente para caracterizar el concreto. Fuente: Adaptado de EHE-08 (2010).

    Fig. 2:

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto22

    I N G EN I E R A

    Diagrama Esfuerzo-Deformacin bilineal, usado comnmente para caracterizar el acero de refuerzo. Fuente: Adaptado de EHE-08 (2010).

    Para el caso del concreto, es comn que se adopte un diagra-ma de parbola y rectngulo, que va desde una deformacin unitaria de compresin nula hasta una de 0.35 % en flexin simple o com-puesta. La relacin de referencia se grafica a continuacin en la Fig. 2. Asimismo se considera un valor de 0.2 % en compresin centrada.

    Vale la pena hacer un alto en dos aspectos medulares de esta hiptesis en particular. El primero refiere a que en la zona de tensin (a la izquierda del eje vertical), de acuerdo a una de las hiptesis definidas (hiptesis #3), no existe diagrama de comportamiento. El otro aspecto atiende al 0.85 marcado para definir el esfuerzo de compresin mximo en la curva de comportamiento del concreto; valor que se define para consi-derar el fenmeno comnmente denominado cansancio. ste tiene en cuenta el hecho de que los valores de la resistencia del concreto se estiman mediante ensayos de carga rpida en espe-

    cmenes concebidos para este fin; sin embargo, las acciones actan constantemente durante toda la vida til de las estructuras.

    En lo que respecta al acero de refuerzo, es comn que se adopte un diagrama simplificado bilineal compuesto, que incluye el desem-peo del acero, tanto en tensin como en compresin. Se trata de un tramo inclinado que se rige por un comportamiento proporcional entre esfuerzos y deformaciones (en donde se cumple la Ley de Hooke), y un tramo horizontal, paralelo al eje de las abscisas, en donde hay un incremento de las deformaciones sin que exista incremento alguno de los esfuer-zos normales. La tendencia de referencia se aprecia en la Fig. 3.

    Respecto a la Fig. 3, es im-portante mencionar que estando en compresin se limitan las deformaciones a 0.35%, corres-pondiente con el nivel mximo que se consider en el compor-tamiento en compresin del con-creto sometido a solicitaciones de

    flexin simple o compuesta. Por otra parte, otros modelos para el acero de refuerzo, un tanto ms sofisticados, consideran un desarrollo lineal creciente entre la deformacin de fluencia y la mxima deformacin.

    Hiptesis 5: En general, se considera que una seccin de concreto armado se encuentra en estado lmite lti-mo de agotamiento resistente, cuando se alcanzan ciertos niveles de deformaciones en las fibras caractersticas de la seccin. Estos niveles, asociados a las fibras de referencia, con base en lo definido en las figuras 2 y 3, se relacionan a continuacin:

    a) La deformacin mxima en el acero en tensin (s), est relacionada con un estado de deformacin plstico excesivo; caso en donde se considera que s es del 1% Esta situacin es tpica de secciones con la existencia de cuantas de acero de refuerzo menores a las necesarias; tendin-dose a inducir as, a un fallo de tipo frgil.

    b) La deformacin mxima del concreto en las fibras en compre-sin (c) en flexin simple, est relacionada con una falla o rotura en flexin (por lo general de tipo dctil); en donde la magnitud de c puede ser considerada de 0.35 %

    c) La deformacin mxima del concreto en las fibras en compre-sin (c) ante solicitaciones de compresin simple, est relacio-nada con una falla en compresin (por lo general de tipo dctil), en donde la magnitud de c puede ser considerada de 0.20 %

    Las hiptesis anteriormente descritas conducen a obtener una familia de estados de defor-maciones ltimos que provocan la falla por resistencia o deforma-

    Fig. 3:

  • www.imcyc.com diciembre 2013 23

    Referencia

    EHE-08, Instruccin del Hormign Estructural: Con comentarios de los miembros de la Comisin Permanente del Hormign, Centro de publi-caciones de la Secretara General Tcnica del Ministerio de Fomento. Espaa, 2010. Jimnez Montoya, Pedro; Garca Meseguer, lvaro; Morn Cabr, Francisco, Hormign ar-mado, 14a edicin basada en la EHE, Ajustada al Cdigo Modelo y al Eurocdigo. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, Espaa, 2000. Leonhardt, Fritz; Mnnig, Eduard, Estructuras de hormign armado. Bases para el dimension-amiento de estructuras de hormign armado, tomo I, Segunda emisin revisada, Librera El Ateneo Editorial, Buenos Aires, 1988. NC 207: 2003, Requisitos generales para el dis-eo y construccin de estructuras de hormign, Oficina Nacional de Normalizacin, Cuba.

    cin plstica excesiva de la seccin. Son precisamente estos estados de deforma-ciones ltimos, los que se representan grficamente segn el Diagrama de defor-maciones o dominios.

    S iguiendo esta idea es posible eva-luar un nmero finito de combinaciones de deformaciones en el concreto y en el acero de refuerzo, entre la tensin y la compre-sin pura. Esto se realiza de forma tal que posteriormente puede ser posible evaluar condiciones intermedias de com-portamiento (en lo que a deformaciones unitarias se refiere), que permitan caracterizar el agotamiento resistente debido al acero, al concreto, o debido a ambos de manera simultnea. Es con este propsito que surgen los denominados diagramas de dominios (Fig. 4).

    En general, la definicin de Diagrama de dominios parte de aplicar una carga axial N de mane-ra sucesiva y en varias posiciones, en la direccin del peralte de una determinada seccin. De acuerdo a la posicin que se adopte, es posible representar en las abscisas las deformaciones unitarias de las fibras en cada dominio y en las ordenadas correspondientes, la profundidad x del eje neutro; medida a partir de la fibra de con-creto ms comprimida. Son preci-samente estas posiciones lmites del eje neutro, cuando alguno de los dos materiales se encuentra en agotamiento, las que nos definen los denominados dominios segn la naturaleza de la solicitacin.

    Como puede constatarse en la Fig. 4, el diagrama se subdivi-de en 6 dominios (1, 2, 3, 4, 4a y 5) que se caracterizan por las deformaciones del concreto en la fibra ms comprimida, y del acero en la menos comprimida. Tambin puede definirse me-diante la posicin relativa de la lnea neutra segn la magnitud del trmino k, que ente caso se define como el cociente entre x y d; y en donde, como ya se ha definido, x es el valor de dicha profundidad y d es el peralte efectivo de la seccin.

    En el caso de la flexin se su-pone que el elemento se cargar de manera gravitacional; es decir, tendr fibras tensionadas en la parte inferior, y comprimidas en la superior. Esta es la razn por la que la seccin se considera con armado simple, distribuido en este caso en el lecho inferior de la seccin transversal. En el supuesto de considerar seccio-nes transversales doblemente

    Diagrama de dominios de deformacin. Fuente: Adaptado de NC 207: 2003.

    Fig. 4:

    armadas, se llegara a las mismas conclusiones ya que de acuerdo a las hiptesis que se definen, el acero ubicado en la zona de compresin se comportar igual que su concreto circundante.

    En la segunda parte de este documento sern descritos en detalles cada uno de los do-minios que componen estos diagramas.

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto24

    Qu es el concreto lanzado? Cules son las generalidades en torno a su produccin, colocacin y desempeo?

    EI. y E. Vidaud

    Concreto lanzado:prospectiva

    t e cno log a

    atribuida su invencin a Carl Ethan Akeley (1864-1926), un taxidermista del Museo Americano de Historia Na-cional, nacido en la aldea de Clarendon, en el condado de Orleans, estado de Nueva York (Fig. 1). Su primer antecedente es atribuido a una mezcla de cemento y arena proyectada neumticamente por una pistola, cuyo producto recibi el nombre comercial de Gunite.

    La idea del Gunite para el dr. Akeley naci ante la necesidad de reproducir modelos de animales pre-histricos aplicando con la mano mezclas de arcilla sobre los esqueletos. Se trataba de un mtodo en que por medio de aire comprimido se poda co-locar la mezcla seca de cemento y arena, debido a la presin ejercida por el aire que transportaba la mezcla por una manguera y al salir por la boquilla se le inyectaba agua, lo que permita colocar la mezcla sin escurrirse por su bajo revenimiento.

    El trmino Gunite res-ponde a la puesta en obra de un concreto o morte-ro proyectado con aire a presin a travs de una manguera y a gran velo-cidad, sobre un soporte o substrato. Se considera

    entonces que si la mezcla a lanzar cuenta slo con agregados finos se denomina mortero lanzado. Si contiene adems agregado grueso se le denomina concreto lanzado. Llamado Gunita en Inglaterra, Gu-nitage en Francia, y Spritzbeton en Alemania, el con-creto lanzado es un concreto convencional pero con una forma diferente de colocacin pues es dispuesto y compactado en una sola operacin mediante impul-

    l concreto con base en cemento Portland, agua y agregados tie-ne en la actualidad un empleo extendido por todo el mundo,

    dada su versatilidad y mltiples ventajas. Sin embargo, no siempre se presenta de la misma manera, pudiendo presentar algunas limi-taciones con la mezcla durante su colocacin, en el proceso de fraguado, durante la compacta-cin o simplemente en su aspec-to, entre otros aspectos. En este contexto han sido desarrollados los concretos especiales que son aquellos con procesos constructi-vos y/o sustancias especiales como aditivos qumicos o adiciones mi-nerales, que modifican alguna o algunas de las propiedades de la mezcla para atenuar las dificulta-des que puedan presentarse.

    Puede hablarse en la actuali-dad del concreto premezclado, bombeado, inyectado, ligero, pesado, compactado con rodillo, con fibras, aireado, refractario, coloreado, as como de una gran variedad de estos concretos especiales, entre los que aparece el denominado: Concreto Lanzado (CL).

    Conocido tambin en regiones anglosajonas y en algunos pases latinoamericanos como Shotcrete, el concreto lanzado o proyectado tiene su origen a princi-pios del siglo XX en Estados Unidos de Amrica, siendo

    Carl Akeley, inventor del concreto lanzado. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Carl_Akeley

    Fig. 1:

  • www.imcyc.com diciembre 2013 25

    sin neumtica, generalmente sobre un plano vertical y haciendo uso de una manguera y de una boquilla.

    La EFNARC (European Federation of National Associations Representing Producers and Applicators of Specialist Building Products for Concrete) define a este concreto especial como una mezcla de cemento, agregados y agua, lanzados neumticamente desde una boquilla hacia una superficie para producir una masa densa y homognea. Definindolo el Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en ingls) como un mortero o concreto transportado a travs de una manguera y proyectado neumticamente a alta velocidad sobre una superficie, que puede ser de concreto, roca, terreno natural, mampostera, acero, madera, poliestireno, u otras (Figuras 2a y 2b).

    El objetivo fundamental del concreto lanzado es obtener un concreto compacto, resistente y bien ad-herido, que reduzca la prdida de material que pueda presentarse por la mala colocacin del material. La energa cintica se transforma en energa de com-pactacin. La fuerza con que se proyecta el material le confiere a ste las dos caractersticas principales de esta tcnica: resistencia e impermeabilidad. No obs-tante que el hecho de que su uso no requiere cimbras, tambin resulta una apreciable ventaja.

    El mtodo del CL conquist la atencin por su xito y trajo como resultado la fabricacin de la mquina denominada Cement-Gun (Figuras 3a y 3b), que fue patentada posteriormente en el ao 1911 y el nombre de Gunite, que fue registrado como marca. El mtodo anteriormente descrito es el que hoy se conoce como va seca. Tiempo despus, alrededor de los aos 50, el mtodo fue reformado agregndole agua directa-

    mente a la mezcla al ser proyectada, sto se conoce como va hmeda.

    La idea de proyectar mortero hacia una superficie a alta velocidad tuvo un xito inmediato por lo que se comenzaron a emprender proyectos usando adicional-mente acero estructural como elemento de refuerzo. Este acero fundamentalmente tena la funcin de evitar agrietamientos por contraccin trmica y de secado; para distribuir de manera uniforme los esfuerzos ge-nerados por las acciones de posible ocurrencia, y para garantizar la homogeneidad del sistema si por alguna razn ocurren agrietamientos indeseados que tiendan a colapsar la matriz cementicia.

    Fue as que quedaron demostradas las ventajas del concreto lanzado con aspectos representativos tales como la proteccin de las estructuras frente al fuego y la corrosin, motivadas por la alta densidad alcanzada y la fuerte compatibilidad de la mezcla con el acero estructural. Por esta misma poca se hizo comn el empleo del Gunite para la construccin de estanques o depsitos de agua (Fig. 4).

    Hacia 1915 la compaa Cement Gun (Cement Gun Company) era una fuerte organizacin que lideraba proyectos con numerosas aplicaciones, como eran: construccin y reparacin de edificios, puentes, dep-sitos, presas, tneles para drenajes, entre otras. As, se fue expandiendo la tcnica del Gunite que se utilizaba por toda Norteamrica llegando a cruzar el Atlntico, crendose as la compaa UK Cement Gun en el Reino Unido, en un proceso que rpidamente abarc el nivel global hacia el ao 1922.

    En la dcada de los aos 30, la Asociacin America-na de Ingenieros de Vas Frreas (AREA, por sus siglas

    Proceso de aplicacin del concreto lanzadoen una estructura para colindancia.Fuente: www.magnumpumps.com/applications/shotcrete.aspx

    Proceso de aplicacin del concreto lanzadoen un talud de suelo.Fuente: www.heidelbergcement.com/de/de/country/zement/liefer programm/geotechnik/products/dry_shotcrete.htm

    Fig. 2a: Fig. 2b:

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto26

    t e cno log a

    en ingls) introdujo el trmino genrico Shotcrete para denominar el proceso del Gunite. En 1951 el ACI (crea-do desde 1904) adopt este trmino para describir el mtodo de proyectado por va seca. Luego, se le llam as al proceso de proyeccin por va hmeda, y el trmino fue ganando una amplia aceptacin en varias partes del mundo. Segn la Asociacin Americana del Shotcrete (ASA por sus siglas en ingls) lo correcto es la denominacin Shotcretemezcla hmeda, o Shot-cretemezcla seca.

    Como ya se dijo, el trmino Gunite lleg a ser la marca registrada del equipo que originalmente se cre en la ciudad de Allentown (Lehigh Portland Cement Company), el fabricante ms antiguo de la mquina inventada por Akeley. En los aos siguientes fueron sur-giendo nuevas marcas comerciales con diversos nom-bres, que esencialmente atendan el mismo proceso.

    Durante la dcada de los 50 se introdujeron pistolas para la aplicacin por va seca, hecho que permiti aplicar concretos con agregados gruesos. Tambin se disearon equipos para la colocacin por va hmeda con pistola rotativa, lo que permiti un sistema de alimentacin continuo. Estas innovaciones aseguraron poco a poco la utilidad, flexibilidad y efectividad ge-neral del proceso, adentrndose gradualmente en la industria del concreto hasta nuestros das.

    Caractersticas

    Las caractersticas generales del CL hacen referencia a varios aspectos, entre los que resaltan como ms significativos:

    Mayor contenido de material cementante: En general, las mezclas de CL requieren ms de 400 kg/m3 de cementantes, debido funda-mentalmente a la necesidad de lograr un material ms cohesi-vo, en el que tambin se pueda reducir al mximo el llamado efecto rebote; es decir, el des-prendimiento del material una vez que este impacta sobre la superficie.

    Menor tamao mximo del agregado: Adems de lo explicado ante-riormente, no debe olvidarse que la mezcla se transporta por una manguera flexible, cuyo dimetro es una limitante de

    esta condicin. Si bien las primeras mquinas slo permitan en un principio, un tamao mximo de 7 mm. Las actuales pueden permitir hasta 19 mm.

    Necesidad de aditivo estabilizador del fraguado: Estos concretos deben tener la capacidad de esperar, por varias horas en muchos casos, hasta ser colocados sin perder su fluidez ni que comiencen a fraguar. Este aditivo permite lograr el efecto deseado sin que se afecten las propiedades finales del material.

    Mquina usada en los inicios y que constituye la base de las que actualmente se usan para el Concreto Lanzado.www.shotcrete.org/media/Archive/2002Sum_Teichert.pdf

    Mquina actual usada para el concreto lanzado. www.infomine.com/equipment/company/rtm-equipment/shotcrete-machines/

    Fig. 3a: Fig. 3b:

    Operador de boquilla aplicando Gunite para un depsito de agua en Pittsburgh en el ao 1919. Fuente: Yoggy, GD, 2005.

    Fig. 4:

  • www.imcyc.comContaCto:

    Michael Lpez VillanuevaTel.: 01 (55) 5322 5740

    Ext. 210 Fax: 01 (55) 5322 5745

    E-mail: [email protected]

    Ms gastos de envio.

    Un mundo de solucionesen concreto

    Es la revista especializada en construccin con cemento y concreto.

    por 12 ediciones$450 M.N.

    Suscrbase!

    Referencias:

    ACI Committee Report, Guide to Shotcrete, ACI 506R-90. Chuet-Miss, PH, "Hormigones proyectados, muchsimo ms que una tcnica de moda", en revista Hormigonar, No. 6, agosto de 2005. Osorio, JD, "Concreto Lanzado en tneles", en Noticreto, No. 103, Nov/Dic 2010. Sproviero, M, "Concreto Lanzado", UNICOM ENGENHARIA www.unicomengenharia.com.br Teichert, P, Carl AkeleyA tribute to the founder of shotcrete. http://www.shotcrete.org/media/Archive/2002Sum_Teichert.pdf Yoggy, GD, "The history of the shotcrete", reproduced from the fall 2000, spring 2001, and winter 2002, editions of Shotcrete, sum-mer, 2005. Xargay, H; Balzamo, HM, "Hormign proyectado reforzado con macrofibras. Su aplicacin en la industria de la construccin. Parte I", en Hormigonar, No. 20, Abril de 2010.

    Necesidad de aditivo acelerante instantneo: Una vez proyectado sobre la superficie, el concreto debe permanecer adherido; para ello, debe comenzar a tener en pocos segundos la rigidez necesaria. Para evitar el endurecimiento dentro de la manguera, se combina este producto con el concreto en la boquilla de lanzamiento.

    En general, los especialistas establecen varias

    ventajas del concreto lanzado frente a los concretos convencionales. En primer trmino, se menciona la con-siderable reduccin de cimbras, as como la resistencia y durabilidad del material. De igual manera se hacen evidentes aspectos tales como la aplicabilidad del pro-ducto en sitios confinados o de difcil acceso (pueden alcanzarse hasta 300 m horizontales y 100 m verticales), as como la rapidez en la ejecucin, y la colocacin de camadas de mayor espesor en una nica operacin.

    Resulta tambin que es un material con mucha menos permeabilidad por la porosidad discontinua al aplicarse por capas con gran adherencia, y con ter-minacin inmediata despus de la colocacin. Incluso

    puede proyectarse con color, concebido por medio de la incorporacin de aditivos colorantes solo en la ltima capa. Otras importantes ventajas son su bajo ndice de desperdicio; la baja formacin de fisuras continuas de contraccin al proyectarse por capas, as como la ptima relacin costo/beneficio.

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto30

    ARQU I T E C T U RA

    La celosa de SiqueirosFotos: Marcos Betanzos

    Gregorio B. Mendoza

  • www.imcyc.com diciembre 2013 31

    La celosa de Siqueiros

    a Tallera, como ahora se le conoce fue quiz, el primer taller desti-nado al muralismo en el mundo. Un taller deca David Alfaro

    Siqueiros grande, inmenso, lleno de mquinas, con andamios mvi-les, con laboratorios para probar la qumica y la durabilidad de los co-lores, con materiales plsticos en abundancia, sin el sufrimiento de la limitacin, con un departamento de fotografa, con cmaras flmi-cas, con todo, todo lo que necesita un pintor muralista, hasta con los elementos y accesorios para pene-trar en el escabroso campo de la dinmica de los colores y la rela-tividad de las formas geomtricas en el espacio activo. Ese espacio para el artista era algo as como un inmenso granero, con luz cenital, pero sin puertas, abierto y por el cual haba que entrar a travs de un tnel, una metfora fsica de todo lo que poda encontrarse ah.

    Su construccin lograda final-mente en 1965 en el nmero 52 de la calle Venus en la colonia Jardines de Cuernavaca, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos fue en pala-bras del propio Siqueiros la ambi-cin materializada de llevar a la

    L

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto32

    ARQU I T E C T U RA

    tiene 23 metros de largo; la par-te ms larga del taller mide de extremo a extremo 33 metros. Da la sensacin en su conjunto de un foro. El techo se compona originalmente de una estructura de hierro cubierta de asbestoce-mento. Incorporaba en esa zona, largos rieles por donde corran potentes gras elctricas, de cu-yas cadenas pendan los grandes paneles de asbesto que ahora forman el exterior del Polyforum. Esta idea surgi de Siqueiros con el objetivo de no tener que usar andamios y facilitar la cotidianidad de su trabajo.

    Era una idea visionaria para su tiempo, las gras para la moviliza-cin de los paneles mencionados

    realidad una idea que desde 1920 tena con Diego Rivera; es decir, la creacin de un verdadero taller de muralismo donde se ensayaran y aprendieran con maestros locales y artistas jvenes nuevas tcnicas de pintura, materiales, aspectos geomtricos, perspectivas, etc.

    As, en una superficie de 500 m2 fue levantada la construc-cin original con una altura de 8 metros, sta abarcaba slo la mitad del terreno, posea inmensos muros con ventanales hacia el sur y todo el lado norte abierto, dejando libre la otra parte del patio para la circulacin del aire y el ms amplio campo visual.

    Su forma es una especie de gran rectngulo a primera vista,

    pesan 500 kg cada una y debajo de los rieles se encuentran los canales con profundidad de dos metros y 60 cm de ancho por los cuales ha-ban de descender dichos paneles. En total se usaban 12 gras, 4 elc-tricas y 8 mecnicas. Y se bautiz como la Tallera porque adems de la admiracin femenina, el maestro Siqueiros consideraba dicho taller como una fbrica que daba a luz cuadros de grandes proporciones. Al lado de este gran espacio de carcter industrial se encuentra la que fuera casa del artista en los ltimos aos de su vida.

    El espacio fue paulatinamente olvidado y subutilizado. En 1986 se abri como museo y en el 37 ani-versario luctuoso del muralista se

  • www.imcyc.com diciembre 2013 33

    formaliz el anuncio por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para intervenirlo. Objeto de una interesante inquietud de revitalizarlo y devolverlo a la comu-nidad artstica nacional pero sobre todo a la comunidad del estado, vida de vincularse con propuestas artsticas y los mensajes que stas puedan construir en beneficio de la reconstruccin de un tejido social quebrantado por la violencia y la indiferencia, la oportunidad de re-novarse lleg en 2009 y despus se concret de manera ms amplia en 2011 cuando se convoc a un con-curso de diseo arquitectnico por invitacin del cual result ganado-ra por unanimidad la propuesta de la arquitecta Frida Escobedo.

    Intervenir y reinterpretar

    El proyecto integral de interven-cin y rescate de los murales re-quiri de ms de treinta meses de trabajo y una cantidad mayor a 50 millones de pesos (mdp) invertidos de la siguiente manera: 5 millones para la realizacin de estudios pre-vios y diagnostico del conjunto (La Tallera y la casa estudio); 28 mdp para la obra pblica necesaria pro-venientes del gobierno del estado, el INBA y la Secretara de Turismo; 15 mdp para la restauracin y tras-lado de murales que se llevaron al sitio; 4.5 mdp ms para el equipa-miento, mobiliario, rehabilitacin de oficinas y exhibiciones.

    La propuesta, inaugurada el 20 de septiembre de 2012 por Felipe Caldern, la entonces ex titular del Instituto Nacional de Bellas Artes Lic. Teresa Vicencio, Taiyana Pimentel Paradoa, directora de la Sala de Arte Pblico Siqueiros, y la entonces titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Consuelo Sizar fue recibida entre amplios reconocimientos por ha-

    Nombre del proyecto: La Tallera SiqueirosUbicacin: Cuernavaca, MorelosDiseo Arquitectnico: Frida Escobedo Proyecto Ejecutivo: Buscando la Aurora (Hctor de la Pea + Carlos Coronel)Museografa: Isaac Broid y Museogrfica, S.C. (Jorge Agostoni y Marco Barrera Bassols)

    Datos de inters

    www.imcyc.com diciembre 2013 33

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto34

    ARQU I T E C T U RA

    berse convertido en un nuevo es-pacio que contempla una renovada rea de exhibiciones, talleres para distintas edades, biblioteca, centro de documentacin, cafetera, rea de trabajo y un proyecto interna-cional de residencias para artistas, crticos y acadmicos interesados en lo que ha ocurrido en Cuerna-vaca en el siglo XX y XXI que an est en proceso de consolidacin.

    El trabajo de Frida Escobedo consisti en lograr que se unificara un dilogo pblico en torno a un edificio hermtico y que finalmente comenzara a verse como un espa-cio comn que se extiende hasta la plaza jardn que lleva el nombre de Siqueiros. Por esto mismo, este edificio se abre ahora con un gran

    patio de acceso con una pendiente sutil donde los protagonistas del espacio son un par de murales concebidos originalmente para estar al exterior y que con su nueva posicin funcionan como vnculo visual y programtico con la plaza, al contener la cafetera, librera y tienda del museo; y a la vez sepa-ran la residencia para artistas.

    De acuerdo a Frida Escobedo al rotar los murales se ponen en juego los elementos simblicos de la sintaxis arquitectnica de la fachada considerando la condi-cin de poliangularidad en la obra de Siqueiros que cambia la habi-tual relacin entre la galera y el visitante. Al igual que el exterior, el espacio museogrfico interno

    se desdobla y genera nuevos vn-culos espaciales. La distribucin de estos espacios como juego de planos en muros y murales se devela al cruzar una celosa peri-metral que delimita el contexto urbano; un gesto constructivo que puede por momentos llegar a ser considerada una pieza escultrica horizontal que resguarda la obra de Siqueiros.

    El programa arquitectnico ahora habilitado se configura por: 253 m2 de oficinas; una plaza de acceso de 767 m2; sala principal del museo de 447 m2; 83 m2 cafetera; adicionalmente la zona de servicios y jardines as como 476 m2 de resi-dencias artsticas (la antigua casa de Siqueiros).

  • www.imcyc.com diciembre 2013 35

    lenguaje peculiar que se convierte por momentos en mobiliario y en pasadizo. Ventanas que parecen caleidoscopios, que determinan espacios y multiplican visuales. El mejor sistema para comunicar el pasado con un presente que culturalmente tiene mucho ms por construir. Alejado de la con-cepcin de que el concreto es materia siempre solida, aqu el in-genio popular parece expandir las virtudes de su materialidad desde el aspecto ms humano posible al construir: la mano de obra.

    Nuevo lenguaje

    La arquitectura del nuevo edificio posee gestos sencillos en su con-cepcin constructiva as como en su pretensin material. Haciendo uso del concreto en los elemen-tos como son el patio de acceso (concreto lavado con agregados expuestos), el piso de las galeras (concreto con aplanado fino) y las losas de entrepiso o la estructura principal en concreto aparente, el diseo del espacio da prioridad al contenido y a la remembranza histrica de la funcin original. Al mismo tiempo deja clara la leccin de equilibrar diversos sistemas constructivos y de dotar de cua-lidades extraordinarias materiales como las celosas de cemento triangular para configurar una at-mosfera peculiar colmada de luces y sombras.

    La sofisticacin de la obra se concentra en la mano de obra, la calidad constructiva y el rescate de elementos de la cultura popular en espacios destinados para el arte. Lo hace no sin cierta evocacin nostlgica por el pasado pero tam-bin con un cierto grado de sim-plicidad que parece hace an ms annimo al autor de la intervencin para darle mayor protagonismo a quin concibi ese espacio como un lugar de vanguardia.

    Las cajas que se encuentran ahora poseen ese color gris del cemento pero nunca se vuelven montonas o deprimentes. Cons-truidas con una primera piel de blocks de cemento y recubiertas por una segunda de celosas, estas cajas exaltan la textura del concreto y su fortaleza siendo empleadas en una escala mayor, como corresponde a un edificio institucional con carcter pblico.

    De la mano de la arquitectura del paisaje, la orientacin y la pre-sencia de perfiles estructurales en

    color negro, todo espacio interior se vuelve una zona de interesante transicin de luz y sonidos que en algunos casos representa la posibilidad de observar con dete-nimiento lo que sucede adentro, una metfora del espacio pblico contenido en un edificio arquitec-tnico. El contraste entre la segun-da piel traslcida y la pulcritud en blanco de las galeras hermticas que protegen adecuadamente la obra artstica exhibida.

    El cemento y el concreto son aqu, estructura y acabado; un

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto36

    H

    e s p e c i a l

    ombre multifactico, apasionado, con hambre de impulsar y promover todos aquellos proyectos que surgan a su paso. As fue Heraclio Esqueda, ex di-rector general del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. (IMCYC).

    El fallecimiento, el lunes 4 de noviembre, del especialista en Industrializacin y Prefabricacin de Edificios, arquitecto Heraclio Esqueda Huidobro, ensombreci al mbito del cemento y del concreto en Mxico. Un hombre con hambre de impulsar y pro-mover proyectos e ideas. As fue Heraclio Esqueda, arquitecto egresado de la Universidad Nacional Au-tnoma de Mxico (UNAM) con estudios de Maestra

    Con el concreto precolado, as como el vaciado in situ, se puede

    producir casi cualquier forma, color y textura, para satisfacer los requisitos estticos y funcionales

    de la arquitectura moderna. Heraclio Esqueda Huidobro

    In Memoriam

    en Tecnologa de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura UNAM.

    Su liderazgo, desde organismos tan importantes como la Cmara Mexicana de la Construccin (1983-1987), hasta el IMCYC (1993-2003), pasando por Productos Especiales de Concreto (PRESCO) y por la Asociacin Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricacin (ANIPPAC), son parte brillante de su trayectoria profesional. Tambin fue merecedor a los premios de La Giraldilla de la Habana y la presea del ACI, por su contribucin a la industria del cemento y el concreto. Conferencista internacional, autor im-prescindible de libros y revistas especializadas de la construccin y la industria del cemento y el concreto.

    Raquel Ochoa

    Fotos: Archivo IMCYC.

  • www.imcyc.com diciembre 2013 37

    A fines de los noventa (1997), ya como director general del IMCYC (1993-2003), fund y administr el Organismo Nacional de Normalizacin y Certificacin para la Construccin S.C. (ONNCCE). Organismo que contribuira a la mejora de la calidad y la competitividad de los productos, procesos, servicios y sistemas rela-cionados con la industria de la construccin. Adems, fue miembro de diversos Consejos Consultivos como Servicios Metropolitanos (Servimet); Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral (CONOCER); Centro de Investigacin y Documentacin de la CASA (CIDOC) y del Reglamento para las Construcciones del Departamento del Distrito Federal (DDF).

    La Revista Construccin y Tecnologa en Concreto, con dolor fraternal y como homenaje pstumo, entre-vist al lic. Ignacio Osorio Santiago, gerente administra-tivo y al ing. Armando Arias Aguas, coordinador de los programas de ensayos de aptitud y asesor en sistemas de gestin de calidad, ambos integrantes del IMCYC, quienes recordaron y compartieron con emocin las imgenes, ancdotas y aportaciones que les dej el arquitecto Heraclio Esqueda Huidobro.

    Un lder nato

    Ejemplo de templanza para afrontar todos sus retos; as era el arquitecto Heraclio Esqueda Huidobro. Pro-fesional estricto, exigente y firme en sus decisiones. Gran padre y amigo. Sensible, confiable, discreto y generoso. De l aprend mucho, su apoyo y consejos enriquecieron mi vida profesional y personal. Nunca nos exigimos nada, no haba ningn compromiso de por medio, la amistad que construimos fue perdu-rable, abierta y franca, reflexiona Ignacio Osorio Santiago.

    Lo conoc en el IMCYC, en diciembre de 1990, cuando ingres a trabajar en el Instituto rememora el mismo entrevistado-; me hizo la segunda y definitiva en-trevista. De inmediato supe que era todo un profesional y lder nato! Inicialmente, fue un encuentro de ndole netamente laboral, paulatinamente me dio la oportuni-dad de participar en algunos proyectos institucionales; despus, me encarg desarrollar algunos otros en su totalidad. Fue un apasionado por su trabajo!

    Y, en su entorn, comulg conmigo -en ese espritu de alcanzar metas, de trabajar duro, de actualizarse constantemente, de leer, de frecuentar crculos edu-cativos-. Lo anterior hizo que la relacin profesional se extendiera a una cordial y estrecha amistad, que perdur hasta su muerte. Fue una relacin muy cordial y de respeto mutuo!, expresa Ignacio Osorio.

    Cuando trabajamos juntos evoca el mismo-, poda-mos extendernos largas horas hasta concluir el objetivo. Fuera del mbito laboral, tambin, pasbamos tardes amenas para hablar de temas de toda ndole. La dife-rencia de edades no fue obstculo para que -Heraclio y yo- logrramos una excelente amistad.

    Ignacio Osorio, escudria en sus recuerdos y narra: En 1993, lo escuch hablar sobre la necesidad de las

    normas aplicables en la industria de la construccin. En sus viajes por extranjero se dio cuenta de que la normatividad y certificacin de la construccin y edificacin eran nece-sarias e indispensables para asegurar su calidad y alcanzar estndares ms competitivos-. l fue uno de los impulsores para la creacin del Or-ganismo Nacional de Normalizacin y Certificacin de la Construccin y Edificacin S.C. (ONNCCE), ins-tancia que se constituy en febrero de 1994, siendo testigo de su cre-cimiento y de las dificultades eco-nmicas por las que atraves dicho organismo, ya que, en el ao de su

  • diciembre 2013 construccin y tecnologa en concreto38

    e s p e c i a l

    creacin (1994) ocurri el famoso error de diciembre; el pas cay en una profunda crisis econmica que hizo desaparecer a varias empresas -sobre todo a pequeas y medianas de reciente creacin-. No obstante, la gran debacle econmica, el ONNCCE sorte esta y muchas otras dificultades, logrando ser la entidad de gran solidez y prestigio, que actualmente conocemos.

    La emocin lo llev nuevamente a sus recuerdos y agreg el lic. Osorio que el arq. Esqueda, adems de ser arquitecto, era un apasionado de las humanidades y de la filosofa; tambin fue escultor, diseador, y dentro de sus aficiones estaba el de la escritura. Hace aproximadamente dos aos, en una de nuestras charlas, me habl de un proyecto literario de temas filosficos y sobre las necesidades del ser humano, del ser y del tener, ideas que plasm en su ltima obra de reciente im-presin intitulada La necesidad comprendida. Con ste, como uno de sus ltimos proyectos, pareciera que fue su manera de despedirse de familiares y amigos. En sus pginas se lee lo que a l lo caracteriz frente a las personas que lo rodean; pues su camino a la felicidad y a la realizacin era conducido siempre al anteponer los valores del ser humano, ante cualquier otra situacin, finaliza Ignacio Osorio Santiago.

    El expansionista del IMCYC

    Considero que el arq. Heraclio Esqueda era una perso-na con un reto cada da; un gran motivador, muy dado a que las cosas se hiciera bien y a la primera. Durante much