Dickinson

6
Comportémonos como hijos respetuosos que han recibido golpes inmerecidos de un padre amado. Quejémonos a nuestro padre; pero que nuestra queja hable al mismo tiempo el idioma de la aflicción y el de la veneración. John Dickinson. “Cartas del granjero”. 1767. Para el año 1736, luego de culminada la Guerra de los Siete Años, surge la necesidad por parte de Inglaterra, de adquirir diversas municiones como barcos, soldados y armas para recuperar todo lo perdido en la guerra, y continuar con su hegemonía como imperio. Aunque la victoria inglesa consolidaba a la Gran Bretaña como potencia comercial, España también era aún una gran fuerza económica que esta no podía perder de vista; pese a su adquisición de un nuevo baluarte, en la forma de Luisiana, estaba ansiosa por recuperar las dos Floridas, que ahora pertenecían a Inglaterra y, asimismo, la orilla oriental del Mississippi. 1 Por su parte, Francia necesitaba asegurar su territorio, por lo que establece comunidades en diversas zonas del continente, entre esas Quebec, Montreal y New Orleans. Por otra parte, Inglaterra no podía costear sus necesidades por sí sola, por lo que se ve en la obligación de establecer un gobierno mucho más centralizado en las colonias americanas para lograr obtener dinero de ellas, y así contribuir a cubrir dichas necesidades. Los norteamericanos habían ya logrado consolidar un gobierno propio y autónomo. Cada colonia británica tenía su propio gobierno y por lo tanto tenían autonomía para crear sus propias leyes e instituciones, así como su propio comercio. Al ascender al trono Jorge III, en 1770, se inicia una nueva política colonial que tenía como objetivo principal restablecer la monarquía absoluta y, por lo tanto, devolver el poder sobre las colonias a la corona. A partir de este momento, se impondrían una serie de importantes impuestos a las colonias; en primer lugar, la llamada Ley del Azúcar, con la que se 1 MORISON, Samuel, “Se precipita la revolución” en Breve historia de los Estados Unidos. México, Fondo de Cultura Económica, 1951, pp. 80-108, p. 82.

Transcript of Dickinson

Page 1: Dickinson

Comportémonos como hijos respetuosos que han recibido golpes inmerecidos de un

padre amado. Quejémonos a nuestro padre; pero que nuestra queja hable al mismo

tiempo el idioma de la aflicción y el de la veneración.

John Dickinson. “Cartas del granjero”. 1767.

Para el año 1736, luego de culminada la Guerra de los Siete Años, surge la

necesidad por parte de Inglaterra, de adquirir diversas municiones como barcos,

soldados y armas para recuperar todo lo perdido en la guerra, y continuar con su

hegemonía como imperio. Aunque la victoria inglesa consolidaba a la Gran Bretaña

como potencia comercial, España también era aún una gran fuerza económica que

esta no podía perder de vista; pese a su adquisición de un nuevo baluarte, en la forma

de Luisiana, estaba ansiosa por recuperar las dos Floridas, que ahora pertenecían a

Inglaterra y, asimismo, la orilla oriental del Mississippi.1 Por su parte, Francia

necesitaba asegurar su territorio, por lo que establece comunidades en diversas zonas

del continente, entre esas Quebec, Montreal y New Orleans. Por otra parte, Inglaterra

no podía costear sus necesidades por sí sola, por lo que se ve en la obligación de

establecer un gobierno mucho más centralizado en las colonias americanas para

lograr obtener dinero de ellas, y así contribuir a cubrir dichas necesidades. Los

norteamericanos habían ya logrado consolidar un gobierno propio y autónomo. Cada

colonia británica tenía su propio gobierno y por lo tanto tenían autonomía para crear

sus propias leyes e instituciones, así como su propio comercio. Al ascender al trono

Jorge III, en 1770, se inicia una nueva política colonial que tenía como objetivo

principal restablecer la monarquía absoluta y, por lo tanto, devolver el poder sobre las

colonias a la corona. A partir de este momento, se impondrían una serie de

importantes impuestos a las colonias; en primer lugar, la llamada Ley del Azúcar, con

la que se establecía que, aunque se reducía el impuesto de las melazas, se

aumentaba considerablemente el impuesto al azúcar procesado en las colonias, así

como a otros artículos como vinos y sedas; igualmente se aumentaba los impuestos a

los productos coloniales que se exportaran a cualquier país que no fuese Inglaterra.

En segundo lugar, la Ley del Timbre de 1765, la cual señalaba que en cada contrato,

licencia, factura, volante, periódico, folleto, almanaque, o cualquier tipo de documento

jurídico, debían fijarse unas estampillas, gravando con impuestos a las colonias por

medio de cualquier tipo de documento impreso. Los sectores comerciales, así como

religiosos, abogados y periodistas, se vieron increíblemente perjudicados, por lo que

en todas las colonias británicas se sublevaron sobretodo en contra de esta última ley;

hombres respetables, organizados como los “Hijos de la Libertad”, obligaron a

renunciar a los distribuidores de estampillas, quemaron el papel impreso e incitaron a

1 MORISON, Samuel, “Se precipita la revolución” en Breve historia de los Estados Unidos. México, Fondo de Cultura Económica, 1951, pp. 80-108, p. 82.

Page 2: Dickinson

la gente a atacar a los personajes impopulares de sus localidades.2 Debido a la fuerte

y violenta resistencia a la Ley del Timbre, esta fue derogada. Sin embargo, se mantuvo

la llamada Ley de acuartelamiento, que ordenaba a los dirigentes coloniales proveer

de alojamiento y provisiones a las tropas inglesas; estos no se oponían a la ley, pero

tampoco estaban muy contentos con ella ya que no fueron consultados.

Inmediatamente, surgen nuevos impuestos que tomaron por sorpresa a las colonias:

las Leyes de Townshed, las cuales fueron iniciativa de Charles Townshed, canciller de

la Real Hacienda, para gravar con impuestos de nuevo a los norteamericanos, hacia

productos como el plomo, papel, té, etc. Aún cuando las 13 colonias no deseaban

acabar con las Leyes de Comercio y Navegación impuestas por el parlamento

británico, estas no estuvieron de acuerdo con las leyes de Townshed, y buscaban la

manera de romper con ellas mediante argumentos jurídicos. John Dickinson, dirigente

colonial proveniente de Pennsylvania y abogado de Filadelfia, fue uno de los que

estuvo al frente de este problema. Dickinson era un ciudadano con espíritu cívico, libre

de ambiciones y de vanidad, que aborrecía la violencia y que esperaba resolver

mediante la persuasión todas las disputas pendientes con Inglaterra.3 A finales de

1767, comenzaron a publicarse sus 12 Cartas del granjero, las cuales fueron muy bien

vistas por los norteamericanos, pues su manera respetuosa de escribir fue de mucho

agrado. Cuando en el párrafo hace referencia a que es necesario que los individuos se

comporten como hijos respetuosos ante el mal trato de un padre amado, se refiere a

las 13 colonias recién fundadas, que no son más que el producto de la expansión de

Inglaterra como potencia, quien, en momentos difíciles, ha arremetido injustamente en

contra de los norteamericanos, señalando a la vez que es necesario protestarle de una

manera cívica, sin nunca olvidar que, gracias a ella, estas colonias fueron fundadas.

Puede notarse en Dickinson un lenguaje bastante pacífico hacia Inglaterra, a la cual

expone sus defectos, pero a la vez su veneración e idolatría.

Por su parte, Samuel Adams, proveniente de Boston, quien tampoco estaba de

acuerdo con las leyes de Townshed, redactó, junto a otros miembros de los “Hijos de

la Libertad”, un comunicado a las 13 colonias en donde se quejaba públicamente de la

decisión de Townshed. El parlamento británico ordenó la derogación de la carta y el

despido de todos quienes habían estado al frente de la publicación; sin embargo, hubo

una gran resistencia en el parlamento, por lo que se negaron a acatar la decisión por

mayoría de votos. Además, los norteamericanos no estaban conformes con la

ocupación militar en las colonias, por lo que comenzarían a surgir diversas pugnas e

incidentes entre los civiles y los militares. La noche del 5 de marzo de 1770, en

2 Ibídem, p. 91.3 Ibídem, p. 93.

Page 3: Dickinson

Boston, se inició un disturbio entre un civil y un militar que terminó en la denominada

Masacre de Boston, la cual comenzó con el arrojamiento de piedras y bolas de nieve

hacia los militares por parte de un grupo de colonos, y terminó con una gran matanza

cuando los militares reaccionarios dispararon en contra de los civiles. Toda esta

situación fue aprovechada por Samuel Adams, quien denominó al evento Masacre de

Boston, para iniciar ataques publicitarios; alegaba que Inglaterra se había convertido

en una ciénaga de pecado y corrupción, y que sólo América podría sobrevivir la virtud

pública.4 Esta situación obligó a los dirigentes a anular los impuestos de las leyes de

Townshed, a excepción del impuesto del té. La Compañía de las Indias Orientales,

que había adquirido grandes deudas, logró que el gobierno británico los absolviera de

impuestos al vender el producto en las colonias, a cambio de cancelar el impuesto

colonial; esta decisión perjudicó, en gran medida, a los contrabandistas y mercaderes

independientes, pues el té comenzó a venderse a precios mucho más bajos de los

ellos ofrecían; Las Hijas de la Libertad, una organización patriótica femenina, que,

como los Hijos de la Libertad, recibió el encargo de promover la agitación contra la

política británica, proclamaron: “antes que abandonar la libertad, preferimos abandonar

el té”.5 Los colonos reaccionaron violentamente la noche del 16 de diciembre de 1773,

tomando por la fuerza los buques donde se encontraban los depósitos de té, arrojando

numerosas cajas al mar. Esto enfureció en gran medida a Gran Bretaña, obligando a

Jorge III a aprobar las denominadas Leyes Coercitivas, las cuales ordenaban el cierre

del puerto de Boston hasta que se pagara el té, el cambio del gobierno de

Massachusetts, y el juicio de los culpables del incidente en Inglaterra. Seguidamente,

se aprobó la Ley de Quebec que, aunque no arremetía de manera directa en contra de

los colonos, fue, de igual forma, vista como un ataque, pues pensaban que era una

medida que atentaba en contra de la expansión territorial de las colonias; esta ley,

además de otorgar extensiones de tierra a los franceses, concedió derechos políticos

a la religión católica.

A partir de estos hechos, los norteamericanos fundarían el denominado

Congreso Continental, en donde expondrían todas sus quejas en conjunto, intentando

crear medidas para disolver todas las leyes que los perjudicaban, y así reclamar a

Inglaterra sus derechos como colonias. Todo este panorama constituiría un gran

precedente para la revolución norteamericana, por lo que es denominado período pre

independentista.

Bibliografía

4 BRINKLEY, Alan, “La masacre de Boston” en Historia de Estados Unidos. Un país en formación. México DF, McGraw-Hill, 1996, pp. 112-114, p. 113.5 BRINKLEY, Alan, “La conmoción causada por el té”, en Historia de Estados Unidos. Un país en formación. México DF, McGraw-Hill, 1996, pp. 117-119, p. 118.

Page 4: Dickinson

- BRINKLEY, Alan, Historia de Estados Unidos. Un país en formación. México DF, McGraw-Hill, 1996.

- MORISON, Samuel, Breve historia de los Estados Unidos. México, Fondo de Cultura Económica, 1951.

- JENKINS, Philip, Breve historia de Estados Unidos. Madrid, Alianza Editorial, 2002.

Fuentes alternativas

- La Guerra de los Siete Años. En: http://historia.mforos.com/725448/6543967-la-guerra-de-los-siete-anos-1756-1763/ Revisado: 01/11/10

- El motín del té. En: http://historiacontemporanea09-10.blogspot.com/2009/11/motin-del-te.html Revisado: 03/11/10

- El motín del té en Boston. Por Mario Escobar Golderos. En: http://webfacil.tinet.org/usuaris/hmacias/El_motin_del_te_en_Boston_20090907172755.pdf Revisado: 01/11/10

- El motín del té. Por Rafael Prieto Zartha. En: http://www.tuboston.com/article-2982-el-motin-del-te.html Revisado 28/10/10

- Hoy en la historia. En: http://www.encontrandodulcinea.com/articulos/2010/Marzo/Hoy-en-la-Historia--Soldados-brit-nicos-dejan-5-muertos-en--Masacre-de-Boston-.html Revisado: 01/11/10

- Glosario de la historia de los Estados Unidos. En: http://www.ovec.org/ESL/US%20History%20Glossary%20Spanish.pdfRevisado: 02/11/10

- Masacre de Boston. En: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Boston_MassacreRevisado: 02/11/10

Andrea ZambranoC.I.: 19.407.817.